Sei sulla pagina 1di 176

Manual

Naves
Industriales
Raúl
R úl Jean
J Perrilliat
P illi t
M. I. Manuel Antonio Taveras

16 de Mayo del 2008


Marco con trabe se sección variable Marco con armadura de sección variable

Marco con trabe y columnas de sección Marco con armadura de sección


variable constante
Marco con trabe y columnas de sección
Marco con trabe se sección variable
variable

Marco con trabe y columnas de sección Marcos con trabe y columna de sección
variable constante
Marco con trabe y columnas de sección Marco con armadura de sección
variable constante

Marco de sección variable con cumbreras múltiples


Marco formado
f por armaduras de sección constante con una sola cumbrera

Marco de sección variable con una sola cumbrera


M
Marco fformado
d por armaduras
d dde sección
ió constante
t t con una sola
l cumbrera
b

Marco formado por armaduras de sección constante con una sola cumbrera
Marco en “diente de sierra”

Marco formado por armaduras de sección constante con dos cumbrera


Marco formado por armaduras de sección variable con dos cumbrera
Nave de varias crujías con una sola cumbrera y formada por armaduras.
Nave de varias crujías con una sola cumbrera
cumbrera, formada por marcos de
sección variable.
Nave de una crujía
j con una cumbrera al centro,, formada p
por un marco
de sección variable.
Nave de dos crujías
j con una sola cumbrera, formada p
por armaduras.
Nave de una crujía con una cumbrera al centro, formada por un marco
de sección variable.
Nave de una crujía con una cumbrera al centro
centro, formada por un marco
de sección variable.
Nave de dos crujías con un valle al centro y formada por un marco de
sección variable.
Nave de dos crujías con la cumbrera al centro y formada por un marco de
sección variable.
Nave en diente de sierra.
Fig.
Fig.
En las siguientes figuras se muestras posibles configuraciones para
acciones de viento o sismo perpendiculares a los marcos principales:

C t
Contraventeos
t en “V” invertida
i tid en algunas
l d
de llas crujías
jí d de llos marcos que
forman la fachada.
Arriostramientos en “V”
V invertida, con o son elemento horizontal, pudiéndose
colocar en marcos interiores y/o en el de fachadas.

Marco lateral rigidizado por medio de armaduras.

Marco con contraventeos en los ejes de fachadas.

Marco rígido colocado en los ejes longitudinales de la nave.


Conexión a momento.
momento Patines Conexión a momento.
momento Patines
soldados a tope con el alma soldados a tope con el alma
atornillada o soldada y con atornillada o soldada y con
atiesadores atiesadores
Conexión a cortante. Patines sin Conexión a momento. Patines
soldar y el alma atornillada o soldados por medio de una placa
soldada con el alma atornillada o soldada y
con atiesadores
Conexión a momento. Patines Conexión a momento. Patines
atornillados a una placa que a su soldados por medio de una placa
vez está soldada a la columna; el con el alma atornillada o soldada y
alma puede atornillarse o bien con atiesadores
soldarse
Conexión a momento por medio de Conexión a momento por medio de
una placa atornillada y con una una placa atornillada en el alma y
placa perpendicular de rigidización soldada en los patines y con dos
placas perpendiculares de
rigidización
Conexión momento por medio de una placa atornillada a la columna.
Conexión a momento incrementando el peralte de la viga por medio de
cartelas para disminuir los esfuerzos en las soldaduras de unión con la
columna
l
Conexión a momento incrementando los ancho de las placas de conexión
por medio de cartelas para disminuir los esfuerzos en las soldaduras de
unión con la columna
Conexión a momento por medio de tornillos; se incrementa el ancho de la
viga
i o dde lla placa
l d
de conexión
ió para di
disminuir
i i llos esfuerzos
f en llas
soldaduras de unión con la columna.
Conexión a momento. En el primer caso se sueldan los patines y en el
segundo se tiene una placa de conexión soldada a la columna y atornillada
a los patines de la trabe. El almas se conectan por medio de una placa ya
sea soldada o atornillada a la viga
Configuración de conexiones a momentos atornilladas a un muñón que a
su vez esta soldado en taller a la columna
Conexiones atornilladas para dar continuidad a una viga
Conexiones entre vigas perpendiculares para trasmitir cortante
Conexiones entre columnas y trabes de marcos rígidos se sección
constante o variable
Conexión a momento entre armaduras y columnas
El anclaje se puede realizar por medio de la longitud de desarrollo con una
escuadra a 90º o bien por medio de un anclaje mecánico pudiendo ser una
placa metálica.
La función del sistema de anclaje es transferir los elementos mecánicos
al sistema de cimentación; en la figura se muestran los elementos que
forman el anclaje de una placa base donde se apoya la columna. Los
elementos que forman el sistema son:

base. Deberá tener la rigidez adecuada para transferir los


Placa base
esfuerzos a las anclas, pudiendo tener cartabones que le proporcionen
la rigidez adecuada.

Tuercas. La tuerca es la forma de unión del ancla con la placa y deberá


ser capaz de trasferir al ancla la tensión generada. Se coloca una tuerca
por la parte de abajo, que generalmente es en las anclas de las
esquinas, y su función es poder nivelar la columna.

Camisa. La camisa que está formada por un tubo de pared delgada


tiene como funciones el poder mover la parte superior del ancla unos
cuantos milímetros que servirá como tolerancia para que pueda
colocarse adecuadamente la placa base y por otra parte el poder
transferir adecuadamente los esfuerzos de adherencia entre el ancla y
el concreto al comenzar estos en la masa del concreto y no en el borde
de la superficie.

Mortero de alta resistencia de contracción controlada (grout). Se


utiliza para rellenar el volumen entre la superficie del elemento de
concreto y la placa base; su función es dejar un espacio para poder
nivelar la columna y generar una superficie de contacto uniforme. Es
recomendable hacer unas perforaciones a la placa base para permitir la
salida del aire y garantizar un llenado pleno. Las resistencias del
2 2
mortero pueden estar comprendidas entre 300 kg/cm a 500 kg/cm .
Longitud de desarrollo
de barra con doblez

Radio según db
sección 5.5

 12db Sección crítica

(sección 5.5) db
 4db

Longitud de desarrollo
de barra con doblez

Longitud de desarrollo de barras con dobleces.


Larguero CF simplemente apoyado Larguero Z colocado de forma
continua
Larguero tipo joist
Lamina rolada en obra
En las siguientes figuras se muestra algunos detalles de fijación
fijación.
MARCOS RÍGIDOS
Las cargas consideradas fueron las siguientes:

Peso propio
P i variable / 2)
i bl (10 a 35 kkg/m
Carga muerta 45 kg/m2
Carga viva 40 kg/m2
Granizo variable (0, 70 y 100 kg/m2)

E D C B

Elevación Marco con tres crujías.


35

30
w (kg/m²)

25

20

15

10
20 25 30 35 40 45 50

L ( )
L  (m)

Granizo 100 kg/m² Granizo 70 kg/m² Sin Granizo

Marcos rígido tres crujías Sismo 100% 35

30

w (kg/m²)
25

20

15

10
20 25 30 35 40 45 50

L  (m)

Sismo 100% Sismo 50%

2
Marco rígido tres crujías granizo 100 kg/m
35

30
w (kg/m²)

25

20

15

10
20 25 30 35 40 45 50

L (m)
L  (m)

Sismo 100% Sismo 50%
2
Marco rígido tres crujías granizo 70 kg/m 35

30

w (kg/m²)
25

20

15

10
20 25 30 35 40 45 50

L  (m)

Sismo 100% Sismo 50%

Marco rígido tres crujías sin granizo


A B

45

Marco rígido una crujía 40

35

w (kg/m²) 30

25

20

15
20 25 30 35 40 45 50

L  (m)

Granizo 100 kg/m² Granizo 70 kg/m² Sin Granizo

Marco rígido una crujía Sismo 100%


45
40
35
w (kg/m²)

30
25
20
15
10
20 25 30 35 40 45 50

L ( )
L  (m)

Marco 3 crujías Marco 1 crujía
2
45
Marcos rígidos granizo 100 kg/m
40
35

w (kg/m²)
30
25
20
15
10
20 25 30 35 40 45 50

L  (m)

Marco 3 crujías Marco 1 crujía
2
Marcos rígidos granizo 70 kg/m
45

40

35

w (kkg/m²) 30

25

20

15

10
20 25 30 35 40 45 50

L  (m)

Marco 3 crujías Marco 1 crujía

Marcos rígidos sin granizo


MARCO CON ARMADURAS
Las cargas consideradas fueron las siguientes:

Peso propio variable (10 a 20 kg/m2)


Carga muerta 40 kg/m2
Carga viva 40 kg/m2
Granizo variable (0, 70 y 100 kg/m2)

Marco armaduras cuatro crujías


18

16

14
w (kg/m²)

12

10

6
10 15 20 25 30

L ( )
L  (m)

Granizo 100 kg/m² Granizo 70 kg/m² Sin Granizo

Marco armaduras cuatro crujías Sismo 100% 18

16

14

w (kg/m²)
12

10

6
10 15 20 25 30

L  (m)

Sismo 100% Sismo 50% Sin Sismo


2
Marco armaduras cuatro crujías granizo 100 kg/m
18

16
w (kkg/m²) 14

12

10

6
10 15 20 25 30

L  (m)

Sismo 100% Sismo 50% Sin Sismo


2
Marco armaduras cuatro crujías ganizo 70 kg/m
Marco armaduras dos crujías
18

16

14

w (kg/m²)
12

10

6
10 15 20 25 30

L  (m)

Granizo 100 kg/m² Granizo 70 kg/m² Sin Granizo

Marco armaduras dos crujías Sismo 100%


18

16

14
w (kg/m²)

12

10

6
10 15 20 25 30

L ( )
L  (m)

Sismo 100% Sismo 50% Sin Sismo


2
Marco armaduras dos crujías granizo 100 kg/m
18

16

14

w (kg/m²) 12

10

6
10 15 20 25 30

L  (m)

Sismo 100% Sismo 50% Sin Sismo


2
Marco armaduras dos crujías granizo 70 kg/m
Marco armaduras una crujía 20

18

16

w (kg/m²)
14

12

10

8
10 15 20 25 30

L  (m)

Granizo 100 kg/m² Granizo 70 kg/m² Sin Granizo

Marco armaduras una crujía Sismo 100%


20
18
16
w (kg/m²)

14
12
w

10
8
6
10 15 20 25 30

L  (m)

Sismo 100% Sismo 50% Sin Sismo


20
2
Marco armaduras una crujía granizo 100 kg/m
18
16

w (kg/m²)
14
12
10
8
6
10 15 20 25 30

L  (m)

Sismo 100% Sismo 50% Sin Sismo


2
Marco armaduras una crujía granizo 70 kg/m
20

18

16
w (kg/m²)

14
w

12

10

8
10 15 20 25 30

L  (m)

Marco 1 crujía Marco 2 crujías Marco 4 crujías


2
Marcos armaduras granizo 100 kg/m 20

18

16

w (kg/m²)
14

12

10

8
10 15 20 25 30

L  (m)

Marco 1 crujía Marco 2 crujías Marco 4 crujías


2
Marcos armaduras granizo 70 kg/m
20

18
w (kkg/m²) 16

14

12

10

8
10 15 20 25 30

L  (m)

Marco 1 crujía Marco 2 crujías Marco 4 crujías

Marcos armaduras sin granizo


LARGUEROS
Se analizan y diseñan los largueros para diferentes longitudes y condiciones de apoyo. Los
tipos de acero empleado son A-500 (fy=3 235 kg/cm2) y A-36 (fy=2 530 kg/cm²).

Sección CF A-500
Sección ZF A-500
Joist A-36

Las cargas consideradas fueron las siguientes:

Peso propio variable (3 a 15 kg/m2)


Carga muerta 45 kg/m2
Carga viva 40 kg/m2
Granizo variable (0, 70 y 100 kg/m2)

24
22
20
18
W  (kg/m)
16
14
12
10
8
6
8 9 10 11 12 13 14 15 16

( )
L  (m)

Granizo 100 kg/m² Granizo 70 kg/m² Sin Granizo

Largueros CF
14
13
12
11
W  (kg/m)

10
9
8
7
6
5
4
8 9 10 11 12 13 14 15 16

L (m)
L  (m)

Granizo 100 kg/m² Granizo 70 kg/m² Sin Granizo

Larguero ZF

20
18
16
W  (kg/m)
14
12
W

10
8
6
8 9 10 11 12 13 14 15 16

L (m)
L  (m)

Granizo 100 kg/m² Granizo 70 kg/m² Sin Granizo

Larguero Joist K series


24
22
20
18
W  (kg/m)

16
14
12
W

10
8
6
4
8 9 10 11 12 13 14 15 16

L ( )
L  (m)

Sección CF Sección ZF Joist K‐series


2
Largueros granizo 100 kg/m
24
22
20
18

W  (kg/m)
16
14
12
10
8
6
4
8 9 10 11 12 13 14 15 16

L  (m)

Sección CF Sección ZF Joist K‐series


2
Largueros granizo 70 kg/m
24
22
20
18
W  (kkg/m)
16
14
12
10
8
6
4
8 9 10 11 12 13 14 15 16

L  (m)

Sección CF Sección ZF Joist K‐series

Largueros sin granizo


10.6.5 CONEXIONES DE PERFILES HSS EN ARMADURAS
Las conexiones de perfiles HSS en armaduras consisten en uno o más miembros
diagonales que son directamente soldados a las cuerdas continuas que pasan a
lo largo de la conexión (ver fig. 10.6.13). Para el diseño de estas conexiones
según lo especificado en esta sección se aplican las siguientes restricciones:

a. Los ejes de los miembros diagonales y los miembros de las cuerdas


estarán en un plano común.

b L
b. Las conexiones
i d
de perfiles
fil rectangulares
t l HSS son además
d á lilimitados
it d a
tener todos sus miembros orientados con las paredes paralelas a un
plano.

c. Para armaduras, que están hechas con HSS conectados por medio de
soldaduras tanto las diagonales como las cuerdas, son permitidas las
excentricidades dentro de los límites de aplicación sin considerar los
momentos resultantes para el diseño de la conexión
conexión.
g

-e
e
+e

q
p

(a) (b)
Fig. 10.6.1
Fig 10 6 1 Conexión de perfiles HSS en armadura: (a) con separación entre diagonales
(b) con diagonales traslapada
Para el diseño de este tipo de conexiones en armaduras se deberán verificar
los siguientes estados límites de falla:

a. Estado límite de plastificación de la cuerda.

b. Estado límite de penetración por fluencia a cortante de cuerda.

c. Fluencia ó ruptura por tensión de elemento del alma o soldadura.

d. Pandeo local elemento del alma en compresión.

e. Pandeo o fluencia local de las paredes laterales de cuerda.

f. Falla por fluencia a cortante zona de la cuerda entre elementos del


alma.
La resistencia de diseño para la conexión, PRsen , de perfiles HSS en armaduras
se debe calcular con la siguiente ecuación:

(10.6.1)

donde,

FR factor de reducción de resistencia, dependiendo de tipo de falla.


PN sen resistencia nominal de la conexión.

La resistencia nominal, PN sen , se calcula de acuerdo al estado límite que rige la


falla de la sección y el al tipo de nudo ó conexión y, como se indica en la sección
10.6.5.2 para perfiles circulares y la sección 10.6.5.3 para perfiles rectangulares
HSS.
HSS
10.6.5.1 Tipos de nudos ó conexión
De acuerdo a la forma de transferencia de la carga los nudos en armaduras con
perfiles HSS se pueden clasificar de la siguiente manera (ver fig.
fig 10
10.6.14):
6 14):

a. Cuando la carga de penetración (Prsen) en el miembro diagonal es


equilibrada por el cortante en el miembro de la cuerda la conexión se
clasifica como T ó Y
Y. Si la diagonal es perpendicular a la cuerda es una
conexión T en caso contrario es tipo Y.

b. Cuando la carga de penetración (Prsen) en el miembro diagonal es


esencialmente equilibrada (dentro del 20%) por cargas en otros miembros
diagonales en el mismo lado de la conexión, será clasificada como K. Una
conexión N puede ser considerada como un del tipo K en la cual una de
l diagonales
las di l es perpendicular
di l a lla cuerda.
d

c. Cuando la carga de penetración (Prsen) es transmitida a lo largo del


miembro de la cuerda y es equilibrada
q p
por miembros diagonales
g en el lado
opuesto, la conexión será clasificada como tipo X.
d. Cuando una conexión tiene más de dos miembros diagonales principales, ó los
miembros diagonales en más de un plano, será clasificada como general o
multiplanar.

e. Cuando los miembros diagonales transmiten parte de su carga como conexiones


K y parte como T, Y ó X, la resistencia nominal será determinada por la
interpolación en proporción de cada una en total.
P

P P
P
P 0
P=0 Ø

Ø Ø
Ø
Ø

Separación

P
(a) Conexión tipo “K” (b) Conexión tipo “Y” ó “T” (c) Conexión tipo “X”
Fig. 10.6.14 Esquema de tipos de nudos ó conexiones de perfiles HSS en armaduras.
10.6.5.2 Perfiles circulares HSS
En las conexiones directas de perfiles circulares HSS se pueden presentar los
siguientes
i i t modos d d de ffalla:
ll

 Estado límite de plastificación de la cuerda.


 Estado límite de penetración por fluencia a cortante de cuerda.
cuerda

En la fig. 10.6.15 se muestran las dimensiones que definen este tipo de


conexión con su respectiva nomenclatura utilizada para definir la resistencia de
estás conexiones.
Db Db
tb tb

D g D
1 2
t

+e

Fig. 10.6.15 Dimensiones conexión HSS perfiles circulares.

Las ecuaciones para el cálculo de la resistencia mostradas en el presente manual


tienen las siguientes limitaciones de aplicabilidad:
10.6.5.2.1 Límites de aplicación:

1 Excentricidad de la unión: 0.55


1. 0 55 D  e  00.25
25 D , donde D es el diámetro de
la cuerda y e es positiva fuera de las diagonales.

2. Ángulo de las diagonales: 1,2  30.

3. Esbeltez de la pared de la cuerda: la relación entre el diámetro y el


espesor de la pared menor o igual a 50 (D/t  50 ) para conexiones T, Y y
K; menor o igual a 40 para conexiones X
4. Esbeltez a tensión de la pared de la diagonal: la relación entre el diámetro
y el espesor de la pared menor o igual que 50 (Db/tb  50).
5 E
5. Esbeltez
b lt a compresión
ió de
d la l pared
d de
d lla di
diagonal:l lla relación
l ió entre
t ell
diámetro y el espesor de la pared menor o igual que 0.05E/Fy.
6. Relación de ancho: 0.2  Db / D  1.0 en general, y 0.4  Db / D  1.0
para conexiones K excéntricas.
7. Conexión excéntrica: si g es mayor o igual que la suma de los
espesores de las paredes de las diagonales.
8. Conexión superpuesta: 25%  Ov  100% , donde Ov = (q/p) x 100%; p
es la longitud proyectada de la superposición de diagonales sobre la
cuerda; q es la longitud superpuesta medida a lo largo de la cara
conectada de la cuerda bajo las dos diagonales (ver fig. 10.6.13b).
Para conexiones superpuestas, la mayor (o si son de igual diámetro,
la más gruesa) diagonal es el que se considera conectada
directamente a la cuerda.
9. Relación de espesor en diagonales para conexiones superpuestas: el
espesor de la diagonal superpuesta debe ser menor o igual que el
espesor de
d lla di
diagonall a lla que se superpone.
2
10. Resistencia: 3,600 / para cuerdas y diagonales.
11 Ductilidad:
11. ⁄ 08
0.8.
10 6 5 2 2 Estado límite de plastificación de la cuerda
10.6.5.2.2 cuerda, FR = 0.90::
0 90::

a. Para conexiones T y Y:
2 2 0.2
31
3.1 15 6
15.6 (10 6 21)
(10.6.21)

b. Para conexiones X:

2
5.7
5 7
(10.6.22)
1 0.81
c Para conexiones K:
c.

Para diagonal en compresión:


2 ⁄
20
2.0 11 33
11.33 (10 6 23)
(10.6.23)

Para diagonal en tensión:

  ó (10.6.24)
donde,

Fy esfuerzo de fluencia mínimo especificado de la cuerda;


t espesor de la cuerda;
 relación entre el diámetro de la diagonal y el de la cuerda = Db/D;
 relación entre la mitad del diámetro y el espesor de la pared = D/2t;
 ángulo agudo entre diagonal y cuerda, en grados;
D diámetro exterior de la cuerda;;
Db diámetro exterior diagonal en compresión;
Qf parámetro de interacción de esfuerzo; y
Qg parámetro
á t geométrico.
ét i
El parámetro de interacción de esfuerzo, Qf, se obtiene como sigue:

Cuando la cuerda está en tensión:

Qf  1 (10.6.25)

Cuando la cuerda está en compresión:

Q f  1.0 3U 1  U 
1 0  00.3 (10 6 26)
(10.6.26)

donde,

U es la relación entre los esfuerzos en la cuerda y el esfuerzo resistente.


El factor U se obtiene con la siguiente ecuación:

(10.6.27)

donde,

PU fuerza axial para carga de diseño factorizada; para conexiones K, Pr se


debe considerar en el lado de la unión que tiene el menor esfuerzo de
compresión (menor U);
MU momento de flexión carga de diseño factorizada;
Ag área bruta de la cuerda;;
Fy esfuerzo de fluencia de cuerda; y
S módulo de sección elástico en la cuerda.
El parámetro geométrico, Qg, se obtiene con la siguiente ecuación:

 1.2 
0.024
Qg   1   0.5 g  
0.2 
(10.6.28)
  1.33  
 e t 
 1
donde,

 relación entre la mitad del diámetro y el espesor de la pared (D/2t) de la


cuerda;
g espacio entre los elementos diagonales en conexiones K excéntricas,
sin tomar en cuenta la soldadura. Para diagonales separadas es
positivo,
iti para di
diagonales
l ttraslapadas
l d es negativo;
ti
e excentricidad de la conexión; y
t espesor de la cuerda.
10.6.5.2.3 Estado límite de penetración por fluencia a cortante, FR = 0.95:

Para todos los tipos de conexiones, la resistencia a penetración será igual a:

1
06
0.6 2
(10 6 29)
(10.6.29)
2
donde,

Fy esfuerzo de fluencia mínimo especificado de la cuerda;


t espesor de la cuerda;
Db diámetro e
exterior
terior diagonal en compresión
compresión; y
 ángulo agudo entre diagonal y cuerda, en grados.
10.6.5.3 Perfiles rectangulares HSS

En las conexiones directas de perfiles rectangulares HSS se pueden presentar


los siguientes modos de falla:

 Estado límite de plastificación de la cuerda.


 Estado límite de penetración por fluencia a cortante de cuerda.
 Pandeo o fluencia local de las paredes laterales de cuerda.
 Fluencia ó ruptura por tensión de elemento del alma o soldadura.
soldadura
 Pandeo local elemento del alma en compresión.
 Falla p
por fluencia a cortante zona de la cuerda entre elementos del
alma.

En la fig. 10.6.16 se muestran las dimensiones que definen este tipo de


conexión con su respectiva nomenclatura utilizada para definir la resistencia de
estás conexiones.
Bb Bb

Hb Hb

tb
tb
B g B
1 2
t

H H
+e

Fig. 10.6.16 Dimensiones conexión perfil HSS rectangular.

Las ecuaciones para el cálculo de la resistencia mostradas en el presente manual tienen las
siguientes limitaciones de aplicabilidad:
10 6 5 3 1 Límites de aplicación
10.6.5.3.1

1. Excentricidad de la unión:  0.55 H  e  0.25 H , donde H es la


profundidad de la cuerda y e es positiva fuera de las diagonales.

2. Ángulo de las diagonales: 1,2  30.

3. Esbeltez de la pared de la cuerda: la relación entre el ancho total y el


espesor de la pared menor o igual a 35 (B/t  35) para conexiones T
T, Y
Y, X
y K excéntricas; menor o igual a 30 (B/t  30) para conexiones K
superpuestas.
4. Esbeltez de la diagonal
g en tensión: la relación entre el ancho total y el
espesor de la pared menor o igual que 35 (B/t  35).
5. Esbeltez de la diagonal en compresión: la relación entre el ancho total y el
espesor de la pared menor o igual que 1.25(E/Fyb)0.5 y además menor que
35 para conexionesi T
T, YY, X y K excéntricas;
é ti menor o iiguall que
0.5
1.1(E/Fyb) para conexiones K superpuestas.
6. Relación de ancho: La relación entre el ancho total de la pared de la
diagonal y el ancho total de la pared de la cuerda mayor o igual que 0
0.25
25
(Bb/B  0.25) para conexiones T, Y, X y K superpuestas; mayor o igual
que 0.35 (Bb/B  0.35) para conexiones K excéntricas.
7. Relación de aspecto: 0 .5  relación entre la profundidad y el ancho 
2.0.
8. Conexión superpuesta: 25%  O v  100% , donde Ov = (q/p) x 100%; p
es la longitud proyectada de la superposición de diagonales sobre la
cuerda; q es la longitud superpuesta medida a lo largo de la cara
conectada de la cuerda bajo las dos diagonales
diagonales. Para conexiones
superpuestas, la mayor (o si son de igual ancho, la más gruesa) diagonal
es el que se considera conectada directamente a la cuerda.
9. Relación de ancho en diagonales para conexiones superpuestas: la
relación
l ió entre
t ell ancho
h ttotal
t ldde lla pared
ddde lla di
diagonall superpuesta
t y ell
ancho total de la pared de la diagonal a la que se superpone mayor o
igual que 0.75.
0 Relación
10. e ac ó de espesor
espeso e en ddiagonales
ago a es pa
para
a co
conexiones
e o es supe
superpuestas:
pues as eel
espesor de la diagonal superpuesta debe ser menor o igual que el
espesor de la diagonal a la que se superpone.
2
11. Resistencia: 3,600 / para cuerdas y diagonales.
12. Ductilidad: ⁄ 0.8.
Además de los límites definidos anteriormente, se aplicarán los siguientes para
conexiones K con separación:

1. Bb / B  0.1   / 50

2. eff  0.35

3.   0.5 1  eff 
4. Espacio: g mayor o igual que la suma de los espesores de las paredes de la
diagonal.
5. El menor Bb debe ser mayor que 0.63 veces el mayor Bb.

donde,

Bb ancho de diagonal;
B ancho de cuerda:
ef relación de ancho efectivo, igual a la suma del perímetro de la cuerda entre
ocho veces el ancho de la cuerda; y
 relación de separación, igual a la distancia de separación de las diagonales
entre el acho de la cuerda (g/B).
10.6.5.3.2 Estado límite de plastificación de la cuerda:

a. Para conexiones T, Y y X, FR = 1.00:

2
2 4
(10.6.30)
1 1
Este estado límite no necesita ser revisado cuando  > 0.85

b. Para conexiones K con separación,


p , FR = 0.90:

2
9.8 (10.6.31)

donde,
donde

Fy esfuerzo de fluencia mínimo especificado de la cuerda;


t espesor
p de la cuerda;;
 relación entre el ancho total de la diagonal y el de la cuerda (Bb/B),
para conexiones K será igual a la suma de los perímetros de los dos
miembros diagonales dividido entre ocho veces el ancho de la cuerda;
 parámetro de longitud de aplicación de la carga, la relación entre la
longitud de contacto de la diagonal con la cuerda en el plano de la
conexión y el ancho de la cuerda (N/B)
(N/B), donde N = Hb/sen
 ángulo agudo entre diagonal y cuerda, en grados;
B ancho total del miembro rectangular principal HSS (cuerda), medido a
90º del plano de la conexión;
90
Bb ancho total del miembro rectangular diagonal HSS, medido a 90º del
plano de la conexión;
Hb altura total del miembro rectangular diagonal HSS
HSS, medida en el plano
de la conexión;
 relación entre la mitad del ancho y el espesor de la pared (B/2t); y
Qf parámetro de interacción de esfuerzo,
esfuerzo que se obtiene como sigue:
Cuando la cuerda está en tensión:

Qf  1 (10.6.32)

Cuando la cuerda está en compresión:

0.4U
Q f  1.3  1 (10.6.33)

donde,

U es la relación entre los esfuerzos en la cuerda y el esfuerzo


resistente.
El factor U se obtiene con la siguiente ecuación:

(10.6.34)

donde,

PU fuerza axial para carga de diseño factorizada; para conexiones K, Pr se


debe considerar en el lado de la unión que tiene el menor esfuerzo de
compresión (menor U)
MU momento de flexión carga de diseño factorizada;
Ag área bruta de la cuerda;;
Fy esfuerzo de fluencia de cuerda; y
S módulo de sección elástico en la cuerda.
10 6 5 3 3 Estado límite de penetración por fluencia a cortante,
10.6.5.3.3 cortante FR = 0.95:
0 95:

a. Para conexiones T, Y y X:

06
0.6 2 2 (10 6 35)
(10.6.35)

Este estado límite no necesita ser revisado cuando 1 1⁄ ni cuando


 < 0.85
0 85 y B/t  10.
10

b. Para conexiones K con separación:

06
0.6 2 (10.6.36)

Este estado límite no necesita ser revisado si Bb < (B-2t) ó la diagonal no es


cuadrada.
cuadrada
donde,

Fy esfuerzo de fluencia mínimo especificado de la cuerda;


t espesor de la cuerda;
 relación entre el ancho total de la diagonal y el de la cuerda (Bb/B), para
conexiones K será igual a la suma de los perímetros de los dos
miembros diagonales dividido entre ocho veces el ancho de la cuerda;
eop parámetro de penetración exterior efectiva;
5 /
 parámetro
á t d de llongitud
it d d
de aplicación
li ió dde lla carga, la
l relación
l ió entre
t lla
longitud de contacto de la diagonal con la cuerda en el plano de la
conexión y el ancho de la cuerda (N/B), donde N = Hb/sen
 relación entre la mitad del ancho y el espesor de la pared (B/2t);
 ángulo agudo entre diagonal y cuerda, en grados; y
B ancho total del miembro rectangular principal HSS (cuerda), medido a
90º del plano de la conexión.
90 conexión
10.6.5.3.4 Estados límites de resistencia paredes laterales de cuerda:

Este
E t estado
t d límite
lí it no necesita
it ser revisado
i d a menos que ell miembro
i b d de lla cuerda
d y
el miembro de la diagonal tengan el mismo ancho ( = 1.0).

La resistencia de la p
pared lateral ppara diagonales
g en tensión será tomada como la
resistencia a la fluencia local de la pared lateral. Cuando las diagonales están en
compresión será tomada como la menor de la resistencia a la fluencia local ó la
resistencia al aplastamiento local de la pared lateral. Para conexiones en X, con
ángulos menores a 90º90º, se debe hacer una revisión adicional de falla por cortante
de la pared lateral de la cuerda.

a. Para el estado límite de fluencia local, FR = 1.00:

5 (10.6.37)
b. Para el estado límite de aplastamiento local, en conexiones T y Y, FR =
0.75:

2
3
1.6 1 (10.6.38)
3
c. Para el estado límite de aplastamiento local, en conexiones X, FR = 0.90:
3
48
((10.6.39))
3
donde,

k radio exterior de la esquina del HSS, que es permitido sea tomado como
1.5t si es desconocido; y
N longitud de apoyo de la carga, medida paralela al eje del miembro principal
HSS, Hb/sen.
10.6.5.3.5 Estado límite de fluencia local debido a distribución de la
carga desigual, FR = 0.95:

a. Para conexiones T, Y y X:

(10.6.40)

E t límite
Este lí it no necesita
it ser revisado d <0
i d cuando 0.85
85

b. Para conexiones K con separación:

(10.6.41)

g
Este estado límite solamente necesita ser revisado si la diagonal no es
cuadrada o B/t < 15.
c. Para
P conexiones
i K con traslape:
t l

Para diagonal superpuesta con 25%  Ov < 50%,

⁄50 2 4 (10.6.42)

Para diagonal superpuesta con 50% Ov < 80%,

2 4 (10.6.43)

aad
Para diagonal
ago a supe
superpuesta con 80%  Ov  100%,
puesta co 00%,

2 4 (10.6.44)

Para diagonal
P di l en lla que se superpone, lla resistencia
i t i será
á iiguall a lla d
de lla
diagonal superpuesta, ver casos anteriores, multiplicada por el factor:

⁄ 10
1.0 (10 6 45)
(10.6.45)
donde,

beoi ancho efectivo de la cara soldada de la diagonal a la cuerda;


10⁄ ⁄
beov ancho
h efectivo
f ti d
de lla cara soldada
ld d dde lla di
diagonall a lla di
diagonall
superpuesta;
10⁄ ⁄
Bbi ancho total de la diagonal superpuesta;
Bbj ancho total de la diagonal en la que se superpone;
Fybi esfuerzo de fluencia mínimo especificado de la diagonal superpuesta;
Fybj esfuerzo
f de
d fluencia
fl i mínimo
í i especificado
ifi d dde lla di
diagonall en la
l que se
superpone;
Hbi profundidad total de la diagonal superpuesta;
tbi espesor de la diagonal superpuesta;
tbj espesor de la diagonal en la que se superpone;
Abi área transversal de la diagonal superpuesta; y
Abj á
área t
transversal
ldde lla di
diagonall en la
l que se superpone.
10 6 5 3 6 E
10.6.5.3.6 Estado
t d lílímite
it dde flfluencia
i a cortante
t t zona d
de lla cuerda
d entre
t
diagonales:

Para el estado límite de fluencia por cortante del espacio de la cuerda entre
diagonales, la resistencia disponible será revisada de acuerdo a la sección
10.4.2.4 (resistencia a cortante). Este estado límite solamente necesita ser
revisado si la cuerda no es cuadrada.

10.6.5.3.7 Longitud efectiva soldaduras en las diagonales

La no uniformidad en la transferencia de la carga a lo largo de la línea de la


soldadura
so dadu a puede ser
se coconsiderada
s de ada limitando
ta do laa longitud
o g tud e
efectiva
ect a tota
total,, Le, de la
a
soldadura a penetración y de filete en los perfiles rectangulares HSS, como sigue:

a. En conexiones T, Y y X:

Para   50

2  Hb 1.2tb 
Le    Bb 1.2
1 2tb  (10 6 46)
(10.6.46)
sen 
P
Para   60

2  Hb 1.2tb 
Le  (10.6.47)
sen 
b. En conexiones K excéntricas, alrededor de cada diagonal:

Para   50

2  Hb 1.2tb 
Le   2  Bb 1.2
. tb  ((10.6.48))
sen 
Para   60

2  Hb 1.2tb 
Le    Bb 1.2tb  (10.6.49)
sen 
En ambos casos se usará una interpolación lineal para valores de  entre 50º y
60º en el cálculo de Le.
10.6.5 CONEXIONES DE PERFILES HSS
Los tipos de fallas que se pueden presentar, en este tipo de conexiones entre
elementos de armadura por ejemplo, se muestran en la Fig. 10.6.29.

(a) Plastificación de la cuerda (b) Penetración por fluencia a cortante de cuerda


(c) Fluencia ó ruptura por tensión de (d) Pandeo local elemento del alma en
elemento del alma o soldadura compresión
(e) Falla por fluencia a cortante zona (f) Pandeo o fluencia local de las
de la cuerda entre elementos del paredes laterales de cuerda
alma

Fig. 10.6.29 Modos de falla conexiones de elementos HSS en armaduras.


10.6.5.1 Tipos de nudos ó conexión

La clasificación de conexiones de armaduras entre perfiles HSS como conexiones K (incluye


la conexión N),
N) Y (incluye la conexión T),
T) ó X,
X está basada en el método de transferencia de
fuerzas a la conexión, y no en la apariencia física de la conexión. Ejemplos de esta
clasificación son mostrados en la Fig. 10.6.30.
P

P P
P
P=0 Ø

Ø Ø
Ø
Ø

Separación

P
(a) Conexión tipo “K” (b) Conexión tipo “Y” ó “T” (c) Conexión tipo “X”
Fig.
g 10.6.30
0 6 30 Esquema
q de tipos
p de nudos ó conexiones de p
perfiles HSS
SS en armaduras.
10.6.5.2 Perfiles circulares HSS

Siempre que la geometría de los nudos permanezca dentro del campo


de validez, las resistencias de los nudos pueden determinarse aplicando
las fórmulas dadas. Estas ecuaciones están basadas en resultados
experimentales de ahí sus limitantes de diseño; más allá de estos
límites los resultados no han sido verificados ni validados
validados.

Para los nudos que queden fuera del campo de validez dado, debe
realizarse un análisis más detallado, considerando los momentos
secundarios
d i en llos nudos
d provocados
d por su rigidez
i id a fl
flexión.

10.6.5.3 Perfiles rectangulares HSS

A igual que en el caso de las conexiones con perfiles


f circulares HSS,
SS las
ecuaciones presentadas aquí tienen un intervalo de validez basado en
los límites establecidos por los datos experimentales más allá del cual
debe verificarse con pruebas experimentales ó un análisis racional más
detallado.
10.6.3 EJEMPLO DE CONEXIÓN DE PERFILES HSS
10.6.3.1 Descripción del Problema

Se diseña una armadura con perfiles HSS rectangulares para una


estructura y se desea revisar la conexión más crítica con las cargas de
diseño mostradas en la figura
figura. La conexión está conformada por una
cuerda rectangular OR-203x152x10 y dos diagonales cuadradas OR-
102x10. La diagonal izquierda forma un ángulo de 45 grados con la
cuerda, mientras q
que la diagonal
g derecha forma un ángulo
g de 35 g
grados
con la cuerda.
PU = 33.0 Ton PU = 40.7 Ton

OR-102x10 OR-102x10
5.0cm

45°

35°
1.1cm
P U= 66.7 Ton PU = 10.0 Ton

OR-203x152x10

Fig. 10.6.1 Conexión perfiles HSS rectangulares.

En el diseño de los perfiles HSS se utilizo un acero A-500 clase C con un


esfuerzo de fluencia Fy = 3,515 kg/cm2 y un esfuerzo último FU = 4,350
kg/cm2.
10.6.3.2 Solución:

10.6.3.2.1 Clasificación de la conexión:

Se trata de una conexión tipo K,K la carga de penetración (componente


vertical en las diagonales) es equilibrada totalmente por carga en otro
miembro diagonal en el mismo lado de la conexión.

10 6 3 2 2 Revisión de limitaciones:
10.6.3.2.2

1. La excentricidad de la conexión, e, es igual a 1.1 cm:

0.55 8.36 1.1 0.25 3.8  cumple


l

2. Ángulos de las diagonales:

1 = 45 > 30 y 2 = 35 > 30  cumple

3. Esbeltez de la pared de la cuerda es igual a:

⁄ 20.3⁄0.95 21.37 30  cumple


4. Esbeltez diagonal en tensión es igual a:

1⁄ 10.20⁄0.95 10.74 35
1
 cumple

5. Esbeltez diagonal en compresión para conexiones K con diagonales


separadas es igual a:

2⁄ 2 10.20⁄0.95 10.74
1.25 ⁄ 30.11 35  cumple

6 La relación entre los anchos de la cuerda y de las diagonales para


6.
conexiones K con diagonales separadas es igual a:

⁄ 10.2⁄20.30 0.50 0.35  cumple


7. Relación de aspecto:

0.5< ⁄ 15.2⁄20.3
C
Cuerda
d  cumple
l
0.75 2.0
0.5< ⁄
Diagonales  cumple
10.2⁄10.2 1.00 2.0

8. No aplica a conexiones con diagonales separadas.

9. No aplica a conexiones con diagonales separadas.

10. No aplica a conexiones con diagonales separadas.

11. Esfuerzo de fluencia Fy = 3,515 kg/cm2 < 3,600 kg/cm2


 cumple

12. Ductilidad del material: ⁄ 3,515⁄4,350 0.808


0 80 
0.80 cumple
10.6.3.2.3 Parametros de la conexión:

Tenemos para esta conexión que:

g= 5.0 cm ((separación
p entre diagonales)
g )
e= 1.1 cm (excentricidad eje diagonales y eje cuerdas)

De donde la relación entre la mitad del ancho y el espesor de la pared de la cuerda, ,


y la
l relación
l ió entre ell ancho
h totall d
de lla di
diagonales d , son iguales
l y lla cuerda, i l a:

⁄2 20.3⁄ 2 0.95 10.68


⁄ 0.50
La relación de separación, , igual a la longitud de separación de las diagonales entre
efectivo, ef, igual a la suma de los
el ancho de la cuerda y la relación de ancho efectivo
perímetros de las diagonales entre ocho veces en ancho de la cuerda, son iguales a:

⁄ 5⁄20.3 0.246
2 4 10.2 ⁄ 8 20.30 0.50
Además para conexiones con diagonales separadas debe cumplir con:

a. ⁄ 0.50 0.1 ⁄50  cumple

b. 0.50 0.35  cumple

c. 0 246
0.246 05 1
0.5 0 25
0.25  cumple
l

d. Tenemos que g = 5.0 cm > 2xtb = 2 x 0.95 = 1.90  cumple

e. Ancho de diagonales iguales  cumple

El área bruta de la cuerda, Ag, es igual a 61.81 cm2 con una fuerza mínima a
compresión de diseño de 10 Ton Ton, por lo que la relación entre los esfuerzos
actuantes y el esfuerzo resistente, U, es igual a:

10 103 0
0 05
0.05
61.81 3,515
Por lo que el parámetro de interacción de esfuerzo, Qf, es igual a:

0.4
13
1.3 1 26
1.26 10
1.0

 Qf = 1.00

10.6.3.2.4 Revisión de Resistencia:

a. Resistencia a la plastificación de la cuerda:

Tenemos que para conexión K con separación la resistencia a la plastificación de la cuerda es


igual a:

2
  9.8
0.90 3,515 0.952 9.8 0.5 √10.68 1.00 10 3

Pnsen = 45.95 Ton > PUsen = 28.08 Ton OK!


b. Resistencia a la penetración por fluencia:

Tenemos que el ancho de las diagonales, Bb, igual a 10.2 cm es menor que el
ancho de la cuerda menos dos veces el espesor de sus paredes laterales, por
lo q
que se debe revisar este estado límite de resistencia.

Para está conexión tenemos que el parámetro de penetración exterior efectiva,


eop, y el parámetro de longitud de aplicación de la carga, , para la diagonal
en tensión es igual a:

5 ⁄ 0.24 0.50
⁄   ⁄ 10.2⁄ 45 ⁄20.3 0.71
La resistencia a la penetración por fluencia a cortante de la cuerda es igual a:

  0.6 2
0.95 0.6 3,515 0.95 20.3
2 0.7
0 7 0.5
0 5 0.24
0 24
Pnsen = 83.41 Ton > PUsen = 28.08 Ton OK!
c
c. Resistencia de paredes laterales de cuerda:

Como el miembro de la diagonal y el miembro de la cuerda no tienen el


mismo ancho este estado límite de resistencia no necesita ser revisado,
no aplica.

d. Resistencia a la fluencia local debido a distribución de la carga


desigual:

Para una relación de esbeltez de la cuerda, B/t = 21.37, mayor a 15 y


diagonales cuadradas no es necesario revisar este estado límite de
resistencia en el caso de conexiones tipo K con diagonales separadas,
no aplica.
e. Resistencia a la fluencia a cortante de la zona de la cuerda entre las
diagonales:

Debido a que la cuerda no es cuadrada se procede a revisar la resistencia


a cortante de la zona comprendida entre las diagonales. Se considera la
resistencia a cortante de las dos placas laterales de la cuerda. Se tiene
que:

15 2
15.2 2 3 0 95
0.95 95
9.5
2
2 2 9.5 0.95 18.05
h/t = 9.5/0.95 = 10  Falla en el rango de
endurecimiento por deformación

De donde se tiene que la resistencia a cortante de la cuerda es igual a:


3
0.90 0.66 3,515 18.05 10
37.69
VR = 37.69 Ton > PUsen = 28.08 Ton OK!
10.6.3.2.5 Diseño de soldadura:

a. Longitud efectiva soldadura en las diagonals:

a 1 Para diagonal en tension con 1 = 45 < 50:


a.1.

2 1.2
1 1.2 43.46
  1
a.2. Para diagonal en compresión con 2 = 35 < 50:

2 1.2
1 2
2 1.2 49.38
  2
b
b. E
Espesor soldadura
ld d requerido:
id

Se propone una soldadura E70XX con una resistencia FEXX = 4,900 kg/cm2, por
lo que la resistencia nominal de la soldadura es igual a:

⁄ 2
0.60 0.60 4,900 2,940
La resistencia de 1 cm de soldadura es igual a:

1.00 0.75 2,940 1.00 0.707


1,559 ⁄
El espesor necesario por resistencia para la soldadura de la diagonal en
tensión es igual a:

33 103
1 0.49
1.00 1 1,559 43.46
Para la diagonal
g en tensión solo tomamos en cuenta la cargag p
paralela a
la cuerda que genera cortante en la soldadura, se tiene que:

cos 2 40.68 103 cos 35°


2 0.43
1.00 2 1,559 49.38
El espesor mínimo de la soldadura especificado para un espesor del
y a 6.3 mm es igual
metal base mayor g a 5mm.

 Se especifica una soldadura de 5mm a toda alrededor de las


diagonales.
10.6.6 PLACAS BASE
Para el diseño de las placas base dependiendo del elemento y el tipo de
carga se pueden presentar uno o varios modo de falla combinados
combinados. Para
carga en compresión tenemos:

 Aplastamiento del concreto del pedestal ó base.

 Fluencia de placa base por flexión.

 Falla de anclaje a tensión.

 Falla de de anclaje a cortante.

 Falla por una combinación de tensión y cortante del anclaje.


10.6.6.1.1 Diseño placa base compresión:
d

m
ó
n
n

f
b
f
b 8
. B Línea flexión
Pu 0
asumida
n

t
p
t
p

0
.
9 N
5
d
m

m
fp
fp
(a) distribución de presión (c) Calculo momento de
(b) Líneas de flexión asumidas
asumida diseño
Fig. 10.6.17 Parámetros para el diseño de placa base sometida a carga axial de
compresión.
compresión
Para el diseño de una placa base sometida solo a carga axial (ver fig. 10.6.17) se
recomienda el siguiente procedimiento:

1. Calcular carga axial de diseño sobre base columna, PU.

2. Calculo del área requerida por la placa base. El área de la placa base se
puede tomar como el mayor de:
2
1
1
(10 6 50)
(10.6.50)
2 0.65 0.85
1 (10.6.51)
0 65
0.65 17
1.7
Donde A2 es el área del dado de apoyo de la placa que se puede suponer
igual a A1  A2 < 4A1, si domina el segundo criterio entonces A2 debe ser
igual o mayor a 4 veces el área de la placa base, A1.
3. Optimización de las dimensiones de la placa base:

∆ (10.6.52)

donde ∆ 0 50 0.95
0.50 0 95 08
0.8 , entonces

⁄ (10.6.53)

4 C
4. Calculo
l l d de momentot máximo
á i d
de di
diseño,
ñ MU. El momento t máximo
á i de
d diseño
di ñ se
puede determinar, considerando una distribución uniforme de presión, como:
2
(10 6 54)
(10.6.54)
2
Donde ⁄ y la longitud critica en vuelo de la placa base, l, es igual al
mayor de m, n ó λn’. Estas longitudes se calculan como:

0.50 0.95 (10.6.55)


0 50
0.50 08
0.8 (10 6 56)
(10.6.56)

0.25 (10.6.57)
donde,

N longitud placa base, en cm;


B ancho placa base, en cm;
bf ancho patín de columna, en cm; y
d altura perfil columna, en cm.

En caso de que la columna sea un perfil HSS rectangular m y n se


calculan utilizando 0.95d
0 95d y 0.95b,
0 95b donde d y b son el peralte y ancho del
perfil respectivamente. En caso de los perfiles redondo se usará 0.8d,
donde d es el diámetro del perfil.

5 Calculo de espesor de placa base requerido:


5.

4
(10.6.58)

6. Determinación del tamaño y ubicación de los pernos de anclaje.


Generalmente los pernos de anclaje para carga gravitacional (axial) no
son requeridos
id para ell di
diseño
ñ por resistencia
i t i dde lla estructura
t t pero se
3
deben colocar por lo menos 4 pernos de anclaje de 19 mm ( /4 pulg) por
seguridad durante el proceso constructivo.
10 6 6 1 2 Diseño placa base a tensión:
10.6.6.1.2

Para el diseño de una placa base sometida a tensión (ver fig. 10.6.18) se recomienda
el siguiente procedimiento:

1. Determina la máxima carga axial de tensión sobre base columna, TU.

2. Selecciona un tipo de acero para anclas, y calcula el número y tamaño de las


anclas requeridas para resistir la carga a tensión. El número de anclas se
calcula en base a la resistencia a tensión del acero de las anclas:

((10.6.59))
0.75
5
3. Determina el tamaño de la placa base, espesor y soldadura adecuada para
transferir la carga
g a tensión. El espesor
p de la p
placa base se determina igual
g
que en el punto anterior considerando la flexión que se genera en la placa
base debido a la carga de tensión actuando como voladizo con respecto al
alma ó patín de la columna.
4. Revisa la resistencia de anclaje de concreto a tensión debido a los diferentes modos de falla
(arrancamiento de anclas, desprendimiento de cono de concreto a tensión ó atribuible a la
separación al borde). En dado caso de que la resistencia no sea adecuado se debe aumentar
la profundidad de anclaje y/o distancia de separación entre anclas y bordes
bordes.
Anclas en tensión
Línea de flexión
c
asumida
Tu
2c

Línea flexión
asumida

t
t
p

2c 45°
0
.
9
d5
5
0
9
d

Ancho critico
(a) distribución de fuerzas de
(b) Líneas de flexión asumidas (c) Calculo momento de diseño
tensión en anclas.
Fig 10.6.18
Fig. 10 6 18 Parámetros para el diseño de placa base sometida a Tensión.
Tensión
10.6.6.1.3 Diseño placa base a cortante:

Para el diseño de una placa base sometida a cortante se recomienda el siguiente


procedimiento:

1. Determina el máximo cortante de diseño sobre base columna, VU.

2. Determina el método de transferencia del cortante de la columna a la


cimentación. Existen principales método:

a. P
Por Fricción
F i ió entret lla placa
l b
base y ell mortero
t no-contráctil
t á til o lla
superficie del concreto (ver fig. 10.6.19). La resistencia a cortante
será igual a:

0.2 (10.6.60)
El coeficiente de fricción, , se toma igual a 0.55 para acero sobre mortero
de baja contracción contráctil (Grout), y 0.70 para acero sobre concreto;
factor de resistencia
resistencia, FR, igual a 00.70;
70; y la combinación de diseño más
desfavorable de carga a compresión, PU, sobre la columna.

PU
VU

Superficie de
contacto
Fig 10.6.19
Fig. 10 6 19 Transmisión de cortante por fricción
fricción.
b. Por Ahogamiento de parte de la columna y la placa base en el concreto de
la cimentación y/o aplastamiento con llave de cortante.

Cuando es por ahogamiento de columna y placa base (ver fig. 10.6.20) la


resistencia será igual a:

0 85
0.85 12
1.2 (10 6 61)
(10.6.61)

donde,

FR factor de resistencia, igual a 0.65;


f’c resistencia a la compresión del concreto a los 28 días;
área de contacto lateral de columna y placa base contra
Aap
concreto.
Ny resistencia a tensión de anclas; y
carga
g axial de diseño,, positiva
p para
p tensión y negativa
g p
para
PU
compresión.
PU
VU

Fig. 10.6.20 Transmisión de cortante por ahogamiento de placa y columna metálica.


Si se utiliza una llave de cortante (ver fig. 10.6.21) la resistencia lateral será igual a:

1.3 1.2 (10.6.62)

donde,
donde

FR factor de resistencia, igual a 0.60;


f’c resistencia a la compresión
p del concreto a los 28 días;;
área de contacto entre la llave de cortante y el concreto de la
Al
cimentación; y
Ny resistencia a tensión de anclas; y
carga axial de diseño, positiva para tensión y negativa para
PU
compresión.
Grout
VU

G
Llave cortante
Fig. 10.6.21 Transmisión por Llave de cortante.
En caso de usar llave de cortante el espesor de esta se
calcula considerando flexión de la placa en voladizo por carga
de aplastamiento que se genera entre la placa y el concreto.

Cuando la llave de cortante se encuentra cerca de un borde


libre del concreto se debe hacer una revisión de la resistencia
a tensión del concreto considerando el área proyectada
p y
lateralmente en un plano de 45 desde los borde de la llave
menos el área de esta. Se considera una resistencia del
concreto de 0.26 , con FR = 0.75.

c. Cortante directo sobre las anclas. Cuando se considera que el


cortante se transmite a través de las anclas se debe hacer
una revisión de la resistencia a fuerza cortante de anclaje:
resistencia a cortante acero anclas, resistencia lateral cono de
concreto a cortante y descantillado del concreto delante de
anclas.

3. Determina el tamaño de la placa base, espesor y soldadura


adecuada para transferir el cortante.
10 6 6 1 4 Diseño placa base a momento y carga axial:
10.6.6.1.4

x e
c l
MU PU
PU

f p xB

Y
/

/
2N

2
T C

Fig. 10.6.22 Parámetros para el diseño de placa base sometida a momento y carga axial.

Para ell di
P diseño
ñ dde una placa
l b
base sometida
tid a un momento
t fl
flexionante
i t y carga axial
i l se
recomienda el siguiente procedimiento:
1. Determina el momento y carga axial de diseño sobre base columna, MU y
PU.

2. Elegir un tamaño de placa base de prueba, N x B.

3. Determinar la excentricidad equivalente:

⁄ (10.6.63)

Y la excentricidad crítica de la placa:

⁄2 ⁄2 (10.6.64)

Si e  ecrit el momento en la placa base es equilibrado solo por


aplastamiento del concreto, en caso contrario, e > ecrit, el momento es
equilibrado por aplastamiento y tensión en anclas.
4. Se determina la longitud de aplastamiento del concreto, Y. Para determinar Y
se considera una presión de aplastamiento contra la placa uniformemente
repartida, en el caso de e  ecrit tenemos que:

2 (10.6.65)

En caso de que e > ecritit entonces tenemos que:

2
2
(10.6.66)
2 2

Para que exista una solución real se debe cumplir la siguiente condición:
2
2
(10.6.67)
2

De lo contrario se debe aumentar el tamaño de la placa


placa.
5 P
5. Para ell caso d
de e > ecrit se calcula
l l lal fuerza
f de
d tensión
t ió de
d diseño
di ñ d de llas
anclas, igual a:

(
(10.6.68)
)

6. Calculo de momento máximo de diseño, MU. El momento de diseño por


aplastamiento se puede determinar, considerando una distribución
uniforme de presión,
presión como:
2
Para Y  l (10.6.69)
2

Para Y < l:

(10 6 70)
(10.6.70)
2
Donde, para e < ecrit, el esfuerzo de aplastamiento es igual a
⁄ , para el caso de e  ecrit entonces ; y la longitud critica en
vuelo de la placa base, l, es igual al mayor de m ó n calculados como en
el caso de diseño de placa base a carga axial.
Para el caso de e > ecrit, el momento de diseño por tensión en la ancla se
puede determinar como:

(10.6.71)

Donde x es la distancia desde el eje


j de las anclas hasta el eje
j medio del
patín a tensión.

7. Calculo de espesor de placa base requerido:

4
(10.6.72)

Donde MU es el mayor momento de diseño por aplastamiento del concreto


o por tensión en anclas de la placa base.

8. Determinar diámetro de anclas en base a la resistencia a tensión del


acero.
10.6.6.2 Resistencia al aplastamiento del concreto

La resistencia al aplastamiento del concreto del pedestal de la placa base será igual a:

1 ((10.6.73))

donde,

FR factor de resistencia, igual a 0.65;


fpu resistencia al aplastamiento del concreto; y
A1 área placa base.

L resistencia
La i t i all aplastamiento
l t i t d dell concreto
t se calcula
l l con lla siguiente
i i t expresión:

2
0.85 1.7 (10.6.74)
1

donde,

ff'c resistencia a la compresión del concreto a los 28 días; y


A2 área sección transversal dado de concreto.
10.6.6.3 Resistencia a flexión placa base

El momento resistente por centímetro, kg-cm/cm, de longitud de la placa base es


igual a:
2 ⁄4 (10 6 75)
(10.6.75)

donde,

FR f t de
factor d resistencia,
i t i igual
i la0
0.90;
90
tp espesor de la placa base, cm; y
Fy esfuerzo de fluencia acero placa base, kg/cm2.

En el diseño del espesor de la placa base, dependiendo de su tamaño, se


recomiendan los aceros que se muestran en la tabla 10.6.13.
Tabla 10.6.13 Acero para Placa Base.

Espesor (tp) Acero disponible


ASTM A36
tp  101.6 mm (4 pulg.) ASTM A572 Gr.
G 42 ó 50
ASTM A588 Gr. 42 ó 50
ASTM A36
101.6 mm (4 pulg.) < tp  152.4mm (6 pulg.) ASTM A572 Gr. 42
ASTM A588 Gr. 42
tp > 152.4 mm (6 pulg.) ASTM A36
10.6.6.4 Resistencia a tensión de anclajes

Para las anclas sometidas a tensión se pueden presentar los


siguientes modos de falla:

 Ruptura por tensión del ancla de acero.

 Extracción del ancla de acero.

 Desprendimiento de cono de concreto a tensión.

 Desprendimiento de cono de concreto atribuible a la


separación
ió y distancia
di t i a llos b
bordes.
d

 Agrietamiento del concreto.


Para que la probabilidad de que ocurran este tipo de fallas se
reduzca los códigos emplean ciertas recomendaciones:

1. Las anclas deben tener una separación mínima de


6do, donde do es el diámetro nominal.
2 L
2. La separación
ió all b
borde
d mínima
í i será
á d
de 6do pero no
menor de 10 cm.
3. Si se utiliza un recubrimiento menor a 0.4hef se debe
h
hacer lla revisión
i ió por d
desprendimiento
di i t ó ddescantillado
till d
del cono de concreto atribuible a la separación y
distancia a los bordes.

En la tabla 10.6.14 se dan valores recomendados para el


diámetro de agujeros y arandela para las anclas utilizadas en
placa base, de modo que exista una holgura adecuada para
el montaje de la estructura
estructura.
Tabla 10.6.14 Tamaños recomendados para agujeros de anclas en placas base.

Diametro de
Diámetro perno de Diametro agujero, Espesor de arandela
arandela mínimo,
anclaje, mm (pulg.) mm (pulg.) mínimo, mm (pulg.)
mm (pulg.)
19 33 51 6
(3/4) (1 5/16) (2) 1
( /4)
22 40 64 8
(7/8) (1 9/16) (2 1/2) 5
( /16)
25 46 76 10
(1) (1 13/16) (3) (3/8)
32 52 76 13
(1 1/4) (2 1/16) (3) (1/2)
38 59 89 13
(1 1/2) (2 5/16) (3 1/2) (1/2)
44 70 102 16
(1 3/4) (2 3/4) (4) (5/8)
51 83 127 19
(2) (3 1/4) (5) (3/4)
64 83 140 22
(2 1/2) (3 1/4) (5 1/2) (7/8)
Notas: 1. Arandela circular o cuadrada que tengan el tamaño especificado son aceptables.
2 Una adecuada separación se debe dar de acuerdo al tamaño de arandela seleccionado.
2. seleccionado
3. Para columnas diseñada solo para carga axial el diseñador puede considerar usar agujeros
1 3
más pequeños de 30 mm (1 /16 pulg.) para anclas de 19 mm ( /4 pulg.) y placa base con un
¼
espesor menor de 32 mm (1 pulg.).
10.6.6.4.1 Resistencia a tensión de anclas:

La resistencia de diseño de un ancla a tensión se tomará igual que la


resistencia de un tornillo en tensión, que está dada por la siguiente
ecuación:

(10.6.76)

donde,

FR factor reducción de resistencia, igual a 0.75;


Ab área nominal de la sección transversal de la parte de vástago
no roscada;;
Ft esfuerzo resistente nominal de tensión, 0.75Fu; y
FU esfuerzo resistente último a tensión tornillo.
10.6.6.4.2 Resistencia al desprendimiento de cono de concreto en
tensión:

Tu
3hef

A A
1.5
1.0
hef
3hef

1.5hef 1.5hef

Vista A-A

Fig. 10.6.23 Cono de concreto resistente al desprendimiento para un ancla.

La resistencia de diseño del cono de concreto de anclaje a tensión (ver


fig. 10.6.23) se puede obtener mediante una de las siguientes
expresiones:
a. Para hef < 28 cm

1.5
1 2 3 10 (10.6.77)

b. Para hef  28 cm

5/3
1 2 3 58
5.8 (10.6.78)

donde,

FR factor reducción de resistencia, igual a 0.70;


Ψ1 factor que toma en cuenta excentricidad; se calcula como,
1⁄ 1 2 ⁄3 1.0
Ψ2 factor que toma en cuenta distancia a borde, se calcula
como
0 7 0.3
0.7 03 ⁄1.5
15 10
1.0
Ψ3 1.25
1 25 para concreto no agrietado (ft < fcr),
) sino se puede
garantizar que el concreto no se agrietara bajo carga de
servicio entonces se toma igual a 1.0.
f’c resistencia a la compresión de concreto a los 28 días, en
kg/cm2;
hef longitude de anclaje, en cm; Para casos donde existen tres
o más borde en el que la separación máximo al borde cmax 
1 5hef, se deberá usar como longitud de anclaje cmax/1.5
1.5h /1 5
para el cálculo de la resistencia en todas las ecuaciones, la
longitud de anclaje no debe ser mayor a 63 cm;
e’N
e excentricidad de la carga con respecto a anclas en tensión,
en cm;
cmin distancia mínima al borde, en cm;
AN área del cono de concreto del ancla o grupo de anclas, en
cm2; y
ANo área del cono completo de concreto para una ancla, en cm2;
igual a
9 2
10.6.6.4.3 Resistencia a la extracción de anclas:

do A ap A ap A ap

hef h ef h ef hef

eh
(a) (b)

Fig.
g 10.6.24 Tipos
p de anclas: ((a)) barra con g
gancho de anclaje
j ((b)) barras
con anclaje mecánico.
La resistencia de diseño de un ancla se calculará de acuerdo a la siguiente
expresión:

a. Para barras con gancho de anclaje (ver fig. 10.6.24a):

4 0.90 (10.6.80)

b. Para barras con anclaje mecánico (ver fig. 10.6.24b):

4 8 (10.6.81)

donde,

FR factor reducción de resistencia, igual a 0.70;


Ψ4 1.4 para concreto no agrietado (ft < fcr), sino se puede garantizar
que el concreto no se agrietara bajo carga de servicio entonces se
toma igual a 1.0.
Aap área de aplastamiento del anclaje mecánico ó tuerca;
do diámetro nominal de barra;
eh longitud del gancho (3do  eh  4.5do); y
f’c resistencia a la compresión de concreto a los 28 días.
Además
Ad á se recomiendan
i d llas llongitudes
it d d
de anclaje
l j y di
distancia
t i
mínimas al borde para los diferentes tipos de anclas que aparecen
en la Tabla 10.6.15.
Tabla 10.6.15 Longitudes de anclaje y distancia mínima al borde.

Longitud mínima Distancia


Material de anclas
de anclaje mínima al borde

A307, A36 12 d 5 d > 10 cm


A325 A449
A325, 17 d 7 d > 10 cm
10.6.6.4.4 Resistencia al desprendimiento lateral del borde:

Tu

Borde libre Ancla


de concreto

Fig. 10.6.25 Desprendimiento lateral del borde en anclas a tensión.


Cuando la distancia de separación de uno o un grupo de anclas al
borde es menor que c < 0.4hef y la separación entre anclas del grupo
so < 6c se deberá revisar su resistencia al desprendimiento lateral de
borde (ver fig.
fig 10
10.6.25),
6 25) igual a:

42 1 (10.6.82)
6
donde,

FR factor reducción de resistencia,


resistencia igual a 0
0.70;
70;
c mínima distancia al borde desde una o un grupo de anclas,
en cm;
so separación entre anclas en la dirección paralela a la fuerza
fuerza,
en cm;
Aap área de aplastamiento del anclaje mecánico ó tuerca, cm2; y
ff’c resistencia a la compresión de concreto a los 28 días
días, en
2
kg/cm .
10 6 6 5
10.6.6.5 Resistencia a cortante de anclaje

Para las anclas sometidas a cortante se pueden presentar los


siguientes modos de falla:

 Ruptura por cortante de anclas de acero.

 Desprendimiento lateral de cono de concreto cerca de


borde.

 Desprendimiento del concreto delante de anclas lejos del


borde.

10.6.6.5.1 Resistencia a cortante de anclas:

La resistencia de diseño del ancla a cortante se tomará igual que la


resistencia de un tornillo en cortante, que está dada por la siguiente
ecuación:

(10 6 83)
(10.6.83)
donde,

FR factor de resistencia, igual a 0.75;


Ab área nominal de la sección transversal del ancla ó barra; y
Fv esfuerzo resistente nominal de cortante.

El esfuerzo resistente nominal de cortante se calcula de la siguiente


manera:

a. Parte roscada del ancla en el plano de corte:

0.4
0 (10.6.84)

b. Parte roscada del ancla fuera del plano de corte:

0.5 (10.6.85)

En la tabla 10.6.16 se presentan los valores para el esfuerzo


resistente
i t t nominal
i l dde tensión
t ió y cortante
t t ded los
l dif
diferentes
t titipos d
de
anclas y máximos diámetros disponibles de acuerdo a su tipo de
acero.
Tabla 10.6.16 Acero p
para anclas p
placa base.
Resistencia
Resistencia Resistencia
nominal a
Resistencia a nominal a nominal a cortante Máximo
cortante (Tipo
Acero ASTM tensión, FU tensión,(1) (Tipo X),(1,2) diámetro,
2 N),(1,3)
((kg/cm
g ) Ft = 0.75FU Fv = 0.50FU mm (p
(pulg)
g)
Fv = 0.40F
0 40FU
(kg/cm2) (kg/cm2)
(kg/cm2)
Gr. 36(4) 4,060 3,045 2,030 1,624 102 (4 pulg)
F1554

Gr. 55 5,250 3,938 2,625 2,100 102 (4 pulg)


F

Gr. 105 8,750 6,563 4,375 3,500 76 (3 pulg)


8,400 6,300 4,200 3,360 25 (1 pulg)
A449 7,350 5,513 3,675 2,940 38 (1 1/2 pulg)
6,300 4,725 3,150 2,520 76 (3 pulg)
A36 4,060 3,045 2,030 1,624 102 (4 pulg)
A307 4,060 3,045 2,030 1,624 102 (4 pulg)
10,500 7,875 5,250 4,200 64 (2 1/2 pulg)
A354 Gr. BD
9,800 7,350 4,900 3,920 102 (4 pulg)
(1)
Esfuerzo nominal sobre la parte no roscada para anclas con rosca (en base a los principales diámetros para anclas con rosca
l i d )
laminadas).
(2)
Parte roscada fuera del plano de corte.
(3)
Parte roscada en el plano de corte.
(4)
Especificación de material recomendado.
10.6.6.5.2 Resistencia lateral a cortante cono concreto:

c1 1.5c 1 1.5c 1
Nivel superior
A concreto
Vu
Medio Cono
de esfuerzo

1.5 1.5c 1
1.0

Ancla Vista A-A


Borde libre
de concreto
A
Fig. 10.6.23 Cono de concreto resistente al cortante para un ancla.

La resistencia de diseño lateral del cono de concreto de anclaje a cortante se


puede obtener mediante la siguiente ecuación:

1.5
28
2.8 5 6 7 1 (10 6 1)
(10.6.1)
donde,

FR factor reducción de resistencia, igual a 0.70;


Ψ5 factor que toma en cuenta excentricidad; se calcula como,
1⁄ 1 2 ⁄3 1 10
1.0
Ψ6 factor que toma en cuenta distancia a borde perpendicular a la carga, se
calcula como
0.7 0.3 2 ⁄1.5 1 1.0
Ψ7 1.40 para concreto no agrietado (ft < fcr), sino se puede garantizar que el
concreto no se agrietara bajo carga de servicio entonces se toma igual a
1.0.
f’c resistencia
es ste c a a la
a compresión
co p es ó de co
concreto
c eto a los
os 28
8 días,
d as, e g/c 2;
en kg/cm
c1 distancia al borde en la dirección de la carga, en cm;
c2 distancia al borde en la dirección perpendicular a la carga, en cm;
do diámetro nominal de barra o ancla,, en cm;;
Av área del cono de concreto del ancla o grupo de anclas a cortante, en cm2;
y
Avo área del cono completo de concreto para una ancla a cortante, en cm2;
igual a
4.5 12
10 6 6 5 3 Resistencia al desprendimiento del concreto delante de
10.6.6.5.3
anclas:

Las anclas sometidas a cortante también pueden fallar por un


desprendimiento del concreto delante debido a un efecto
f de
palanca que se produce cuando está se encuentra lejos de los
bordes. Para calcular la resistencia al desprendimiento del
concreto se utiliza la siguiente expresión:

(10.6.87)

donde,

FR factor reducción de resistencia, igual a 0.70;


Rt resistencia al desprendimiento por tensión del cono de
concreto de uno o un grupo de anclas;
kcp coeficiente que es igual a 1.0 para hef  6.35 cm e igual a
2.0 p
para hef > 6.35 cm;; y
hef longitud de anclaje.
10.6.6.6 Interacción cortante y tensión en anclaje

Cuando el cortante de diseño, VU, se mayor del 20% del cortante


resistente Rv, y la tensión de diseño
resistente, diseño, TU, actuando en conjunto
con el cortante, sea mayor del 20% de la tensión resistente del
anclaje, Rt, se debe verificar la interacción con la siguiente
ecuación:

1.20 (10.6.88)

donde,

TU fuerza axial factorizada de diseño;


VU fuerza cortante factorizada de diesño;
Rt menor resistencia a tensión del anclaje; y
Rv menor resistencia a cortante del anclaje.
anclaje
10.6.6.3 Resistencia a tensión de anclaje

En la Fig. 10.6.36 se presentan los principales tipo de falla por tensión


de los anclajes de acero en concreto. Se pueden presentar cinco tipos
de falla: Ruptura de la barra de acero, arranque completo del anclaje
con desprendimiento de concreto en los bordes, desprendimiento del
cono de concreto por encima del anclaje mecánico (tuerca,(tuerca placa)
placa),
desprendimiento lateral de cono de concreto asociado a poca distancia
del borde y agrietamiento del concreto por falta de separación entre
anclaje ó el borde.

Para el diseño de los anclajes a tensión se debe revisar la resistencia


de este ante cada uno de los posibles modos de falla que se puedan
presentar. Las fallas asociadas a p
p poca distancia al borde y el
agrietamiento del concreto por falta de separación entre anclaje ó el
borde, Fig. 10.6.36d y e, se pueden controlar dando requerimientos
mínimo de separación eje a eje de los anclajes y su separación con el
borde de concreto
concreto.
Nm Nm

(a) Ruptura acero (b) Arranque de anclaje

Nm Nm

(c) Desprendimiento cono de concreto a tensión


Nm
Nm Nm
Nm Nm

(d) desprendimiento
(e) Agrietamiento del concreto
l t l cono
lateral
Fig. 10.6.36 Modos de falla de anclaje a Tensión (ACI318-05, 2005).

La resistencia a la ruptura de la barra de acero,


acero Fig.
Fig 10
10.6.36a,
6 36a se calcula con
la misma ecuación utilizada para el cálculo de la resistencia a tensión de los
tornillos. Se considera la zona más débil que es la parte roscada del ancla. La
resistencia máxima que puede alcanzar un anclaje de acero es la que
desarrolla antes de llegar al estado límite de ruptura del acero, por lo que está
representa un límite superior de la resistencia.
Para el cálculo de la resistencia a la extracción de la barra,
g 10.6.36b,
Fig. 0 6 36b, las
as ecuaciones
ecuac o es presentadas,
p ese tadas, que depe
dependen
de de
del
tipo de anclaje utilizado, como se muestra en la Fig. 10.6.37
que puede ser por un gancho o utilizando un dispositivo
mecánico, calculan la fuerza que provoca el aplastamiento
local del concreto por encima del mecanismo de anclajeanclaje, por
lo que no involucran la longitud de adherencia de la barra
(ACI318-05, 2005). Aunque está fuerza no corresponde a la
necesaria para arrancar completamente la barra del concreto
sii corresponde
d a lla iiniciación
i i ió d
de lla ffalla.
ll C
Con estas
t
ecuaciones podemos obtener la longitud del gancho ó el área
del dispositivo mecánico necesaria para evitar la extracción
de la barra. Los límite establecidos para la longitud g del
gancho corresponden al intervalo de las pruebas
experimentales utilizadas para deducir las ecuaciones.
(c) Barra (d) Barra
( ) Barra
(a) B con
(b) Tornillo roscada con roscada con
gancho
tuerca placa
Fig.
g 10.6.37 Tipos
p de anclas con diferentes mecanismos de anclaje.
j
En la falla por desprendimiento del cono de concreto a tensión, Fig. 10.6.36c, se
considera que la superficie de falla se forma en un ángulo aproximado de 35 (una
pendiente de 1:1.5). Por simplicidad se considera un cono cuadrado para el cálculo
g 10.6.38.
del área en vez de redondo, como se muestra en la Fig.

Tu
3hef

A A
1.5
1.0
h ef 3hef
ft f t = esfuerzo de rotura
del concreto a lo largo
de la superficie del cono
1.5hef 1.5h ef d esfuerzo
de f

Vista A-A

Fig. 10.6.38 Ruptura Cono de concreto en tensión (Fisher & Kloiber, 2006).
El esfuerzo de rotura del cono de concreto, ft, se
considera que disminuye con el aumento del área
del cono
cono. Por lo que
que, la resistencia del cono de
concreto es proporcional a la profundidad de
anclaje elevado a un exponente de 1.5, y para
anclajes muy profundo (mayor a 28 cm) elevado a
un exponente t de
d 5/3
5/3. E
Estas
t ecuaciones
i son válidas
álid
para anclas con un diámetro menor o igual a 50 mm
(2”) y una longitud de anclaje no mayor de 63 cm.

Las ecuaciones para el cálculo de la resistencia del


concreto a los diferentes modos de falla del anclaje
a tensión fueron deducidas para carga aplicadas en
el eje de la barra para un concreto lejos de los
borde considerando una reducción por
agrietamiento del concreto, por lo que se aplican los
factores Ψi para tomar en cuenta situaciones
diferente que se pueden presentar en la práctica
(ACI318-05, 2005).
10.6.6.4 Resistencia a cortante de anclaje

Cuando se utilizan las anclas para transmitir el cortante a la


cimentación es muy importante tener en cuenta el modo de
g desde la p
transferencia de la carga placa base hacia las anclas. El
tamaño de los agujeros recomendados para las anclas es
sobredimensionado para que el constructor tenga una tolerancia
en la colocación de las placas bases y columnas en obra. Antes
de que la placa transfiera la carga por aplastamiento al ancla
puede ocurrir un deslizamiento de esta, por lo que es posible que
el cortante no se reparta de manera uniforme en todas las anclas.
p
Una opción p
para lograr
g un cortante uniforme en todas las anclas
es soldar la tuerca de cada ancla a su respectiva arandela y esta
a su vez a la parte superior de la placa base (Fisher & Kloiber,
2006).
En la Fig. 10.6.39 se muestran los diferentes modos de falla por cortante de los
anclajes de acero en concreto. Se pueden presentar tres tipos de falla ante carga
lateral: ruptura del acero con desprendimiento del concreto frente al ancla,
descantillado del concreto delante del anclaje por una acción de palanca cuando
este se encuentra lejos de los bordes y desprendimiento del cono de concreto
lateral cuando este se encuentra cerca de los bordes.

Vm Vm Vm

( ) Ruptura del acero


(a) ( ) Descantillado del concreto
(b) ( ) Desprendimiento cono
(c)
Fig. 10.6.39 Modos de falla de anclaje a cortante (ACI318-05, 2005).
El diseño se hace revisando cada uno de los posibles modos
de falla q
que p
puedan ocurrir en el anclaje
j de acuerdo a su
ubicación y geometría. Para la revisión de la resistencia a
cortante del acero, Fig 10.6.39a, se utiliza la ecuación
propuesta para tornillos considerando dos casos: cuando la
parte roscada se encuentra fuera del plano de corte y
cuando se encuentra en el plano de corte.

La falla por descantillado del concreto, Fig. 10.6.41b, ocurre


en las anclas que se encuentran bastante alejadas del borde
donde la falla por ruptura lateral del cono de concreto no es
posible. Para el cálculo de la resistencia del concreto ante
este tipo de falla se toma en cuenta la resistencia del cono
de concreto ante carga de tensión. Para anclas con una
longitud de anclaje, hef, mayor a 6.35 cm (2 ½ pulg.) esta
puede llegar a valer el doble (ACI318-05, 2005).
La falla p
por desprendimiento
p del cono de concreto a cortante ocurre cuando el ancla o un
grupo de anclas se encuentran cerca del borde de concreto, como se muestra en la Fig.
10.6.40.

Vm
Vm Vm Vm Vm Vm

Fi 10.6.40
Fig. 10 6 40 Falla
F ll por d
desprendimiento
di i t d dell cono d
de concreto
t cerca de
d bborde
d (ACI318-05,
(ACI318 05 2005).
2005)
La resistencia a la ruptura lateral del cono de concreto va a depender
del área proyectada considerando una inclinación de la superficie de
falla de 1.5 es a 1.0 desde el nivel superior hasta encontrar el borde
lib d
libre dell concreto,
t ver Fig.
Fi 1010.6.41.
6 41 La
L resistencia
i t i es proporcional
i l a lla
raíz del diámetro de la barra, do, y a la 0.2 potencia de la relación entre
la longitud de anclaje, l, y el diámetro de la barra. La ecuación semi-
empirica propuesta por el ACI (ACI318
(ACI318-05,
05, 2005) es la siguiente:
0.2
1.5
1.85 1
(10.4.49)

donde,

f’c es la
l resistencia
i t i a compresión
ió ddell concreto,
t en k / 2;
kg/cm
C1 es la distancia al borde libre de concreto, en cm;
do y l son diámetro y longitud de anclaje del perno respectivamente,
en cm.
El valor de l en la ecuación se limita a 8do.

C1 1.5C1 1.5C1
Nivel superior
A concreto
Vu
Medio Cono
de esfuerzo

1.5 1.5C1
1.0

Ancla Vista A-A


Borde libre
de concreto
A
Fig. 10.6.41 Ruptura cono de concreto en cortante (Fisher & Kloiber, 2006).
Como el valor máximo que puede tener l es 8do y la longitud
mínima del anclaje es igual a 12do, entonces la relación ⁄ 8,
por lo que la resistencia nominal a cortante del cono es:

1.5
1 5
2.80 1
(10.4.50)

Esta es la resistencia que se especifica multiplicada por el área


del cono proyectada del concreto
concreto, el factor de resistencia y los
factores Ψi para tomar en cuenta excentricidad, distancia al borde
perpendicular a la dirección de la fuerza y agrietamiento del
concreto.
10.6.6.5 Interacción cortante y tensión en anclaje

La ecuación propuesta a partir de los ensayos experimentales para la


interacción entre el cortante y la tensión en anclajes es igual a:
5/3
/ 5/3
/
1.0 (10.4.51)

donde,
donde

TU y VU son tensión y cortante de diseño respectivamente;


Tn y Vn son tensión y cortante nominal resistente respectivamente; y
FR factor de resistencia.
La ecuación utilizada para la interacción entre cortante y tensión en
anclajej es una aproximación
p trilineal de la curva de comportamiento
p
elíptica deducida a partir de los resultados experimentales, ver Fig.
10.6.42. Con esto se busca evitar la revisión de la interacción de
fuerzas combinadas para valores del cortante o de la tensión menores
al 20%.
20%

T
FR Tn
C
Curva eliptica
li i

Aproximación
trilineal
interacción

0.2FR Tn

V
0.2FR Vn FR Vn

Fig. 10.6.42 Curva de interacción cortante y tensión (ACI318-05, 2005).

Potrebbero piacerti anche