Sei sulla pagina 1di 327

DERECHO

PÚBLICO

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 1
Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 2
Tema 1.
Teoría General del Derecho.

Derecho. Conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado para regular la


conducta externa de los hombres.

Es una ciencia social que tiene por objeto de estudio, el comportamiento de las
personas dentro de la sociedad, orientando y dirigiendo las relaciones de esas
personas entre sí, tanto dentro del aspecto objetivo y obligatorio que ha de regir
la vida humana, como el conjunto de prerrogativas que posee cada individuo
para actuar dentro de la sociedad.

Según Manuel Atienza y Santiago Nino, no hay una definición concreta de


derecho, la mejor solución para hallar una definición, es estudiar el mismo
desde los diferentes puntos de vistas de las escuelas, como el Jus naturalismo,
Jus positivismo y otras.

No hay en realidad una manera expeditiva de contestar a esta pregunta, pues


para ello necesitaríamos partir de un concepto inequívoco de lo que es Derecho,
(y de lo que no es), y está lejos de existir un consenso al respecto.

Por ejemplo, los autores marxistas y muchos juristas pondrían como condición
necesaria para hablar de Derecho la existencia de un Estado y de
autoridades centralizadas, esto es, de un aparato que monopoliza el uso de la
fuerza física.

Aproximación al concepto de derecho.

El Derecho es un fenómeno omnipresente en nuestras sociedades, es decir,


que es de carácter general universal, o sea, que toda acción social se encuentra
de algún modo ligada al derecho, razón por la que no se puede tener una
concepción particular del mismo.

Según Atienza, en su obra titulada El Sentido del Derecho, la perspectiva desde


que la gente en general puede contemplar el derecho, son obviamente muy
distintas, y dependen de un gran número de factores, como puede ser la
posición social de un individuo, su ideología, su profesión, entre otros.

La aproximación del concepto, tiene que ver con la forma en que, las diferentes
instituciones jurídicas y vinculadas al derecho, lo utilizan. Ejemplo.

Los legisladores y los juristas al servicio de la Administración y del poder


ejecutivo tienden a ver en el Derecho, como un instrumento para alcanzar
ciertas metas de carácter político, económico, social, es decir, metas que en sí
mismas no son jurídicas.

Sin embargo, los jueces, comprensiblemente, suelen adoptar respecto al


Derecho una perspectiva más interna, más moralista, en el sentido de que para
ellos, el Derecho no puede ser un simple instrumento para fines externos, sino,

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 3
en cierto modo, un fin en sí mismo. Lo que deben profesionalmente procurar los
jueces es que sus decisiones resulten conformes con el Derecho.

La visión del abogado se diferencia también bastante de las anteriores. Su


aproximación al Derecho es de carácter esencialmente estratégico. El Derecho
viene a ser para ellos, algo así como las reglas de un juego, que han de saber
utilizar con habilidad para poder servir a los intereses de sus clientes.

Por lo que la aproximación del derecho, siempre estará ligada, a la persona que
lo utilice y en la forma que lo utilice.

Problemas para abordar el concepto desde el punto de vista de las


definiciones y desde el punto de vista del lenguaje.

Desde el punto de vista de las definiciones.

El problema para abordar el derecho desde los diferentes puntos de vista, viene
dado por la forma en que se defina, ya que, si se define desde un punto de vista
subjetivo, diríamos que el mismo es la facultad o prerrogativa que tiene cada
individuo de actuar en la sociedad ejercitando sus derechos, y si fuera de una
forma objetiva, seria, conjunto de normas provistas de sanciones que regula las
relaciones de los seres humanos en sociedad. Desde el punto de vista Eticista,
(diríamos que el derecho es considerado como un ideal ético de justicia). y
desde el punto de vista académico (que toma al Derecho como un objeto de
estudio, una disciplina o rama de estudio).

Además se puede observar que En cuanto a las definiciones, Los problemas consisten
básicamente en abordar el real significado del Derecho, los juristas, los sociólogos y
politólogos, tienen definiciones diferentes del Derecho y el lenguaje que es diferente entre
dichas especialidades, hace más complicada la disyuntiva.

“Las definiciones de términos científicos son convencionales, lo que significa


que nadie tiene el monopolio de la palabra “derecho”, no hay una definición
verdadera y una falsa, sino cuando más solo una definición más o menos
oportuna.”

Desde el punto de vista del Lenguaje.

Hay por otra parte, otro inconveniente al hablar de Derecho. Este problema
surge, por el multifacetismo lingüístico que tiene, además de su configuración
semántica. El problema consiste en que la palabra derecho es usada en
diversos contextos. El sentido y dirección con que hablamos de Derecho se
entenderá sólo en relación al contexto dentro del cual hablamos. La palabra
“derecho”, es usada dentro de contextos diferentes, y sólo por referencia a ellos
adquiere un determinado sentido.

Un ejemplo de los problemas que puede presentar el derecho, desde el punto


de vista del lenguaje, lo podemos observar, en las promulgaciones de las
normas.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 4
En muchas ocasiones, cabe dudar acerca del mensaje que alguien quiso
transmitir, porque se sospecha que no eligió la frase adecuada para expresarlo,
o porque no se sabe bien qué oración formuló. En el caso de las normas
legisladas, esto ocurre con alguna frecuencia. Hay veces en que resulta notorio
que el legislador ha querido decir algo radicalmente diferente de lo que dijo,
habiendo caído en un simple lapsus en el uso de ciertas palabras o notaciones
sintácticas. Otras veces ocurre que la edición oficial ha reproducido mal el texto
legal o hay diferencias entre diversas ediciones de un mismo texto legal.

Por lo que, el problema en cuanto al lenguaje, estará íntimamente ligado, al


contexto en que dicho termino, sea utilizado.

Enfoque desde las concepciones jusnaturalista, positivismo y realismo.

Con relación al concepto de derecho que plantean las diferentes escuelas


tenemos que.

"se designa Iusnaturalismo, a un conjunto de doctrinas muy variadas, pero que


tiene como denominador común, la creencia de que el Derecho "positivo", debe
ser objeto de una valoración, con arreglo a un sistema superior de normas, o
principios, que se denominan precisamente. Derecho natural".

Para los iusnaturalista, el derecho positivo debe ampararse en un conjunto


superior de normas o principios que los constituye el derecho natural. Entre los
que propugnan por esta teoría estaban Aristóteles y Platón (iusnaturalismo
racional), quienes se encargaron de fundamentar el derecho natural en la razón.
Mientras que en esa misma corriente, Santos Tomás de Aquino (iusnaturalismo
teológico), concebía la razón divina como la ley suprema que debía ser
interpretada por la iglesia, y derecho natural no podía contradecir la ley divina.

“también podemos definirlo, como el conjunto de principios de justicia con


validez universal, que pueden ser deducidos racionalmente, pero que además,
confirman que el derecho positivo que no cumpla con tales principios no puede
calificarse derecho”.

Esto indica que es una postura que afirma, la supremacía y preexistencia del
Derecho Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo
del derecho natural.

Enfoque desde el Positivismo.

Desde este enfoque, se plante al derecho totalmente divorciado de la moral y la


ética. El positivismo dedica su estudio al derecho Positivo, que es emanado por

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 5
la autoridad, tomada como corriente monista, ya que no admite ni acepta la
clasificación del derecho en dos, Natural y Positivo, únicamente consiente el
Derecho Positivo, no existe el natural.

Es un conjunto de normas puestas por los seres humanos, a través del Estado,
medianteun procedimiento formalmente valido, con la intención o voluntad de
someter laconducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas
normas. (GermanCisneros Farias).

"Su análisis debe limitarse al Derecho tal y como está puesto o dado, y debe
abstenerse de entrar en valoraciones éticas o de tener en cuenta las
implicaciones de las normas en la realidad social".

"De acuerdo con los defensores del Positivismo Jurídico, solo existe el Derecho
que efectivamente se cumple en una determinada sociedad y una cierta época."

El positivismo metodológico que encabezó John Agustín, considera que el


derecho debe ser estudiado fuera de otro tipo de derecho, como son las
costumbres

En consecuencia, Kelsen dice que “positivismo jurídico” es el nombre que


damos a lateoríajurídica que concibe únicamente como “derecho” al derecho
positivo, esto es, alderecho producido por actos de voluntad del hombre.

Para este autor, dos son las consecuencias del positivismo jurídico:

a) La distinción entre el derecho y la moral, como dos ordenes sociales


diferentes, yla distinción consiguiente entre derecho y justicia por entender que
la justicia es el modocomo la moral se proyecta en el campo del derecho; y

b) La idea de que todo derecho estatuido por quienes se hallan autorizados


paraproducir normas jurídicas debe corresponder a la exigencia política y
jurídica de la previsibilidadde la decisión jurídica y a la exigencia de la seguridad
jurídica.

Enfoque desde el realismo jurídico.

Esta doctrina surge en los años 30 del siglo 20, constituye una especie de
positivismo, pero orientado en el derecho que es, no en el que debe ser. Los
realistas distinguieron el derecho de los libros y el derecho de la acción, para
ellos lo importante es lo que los jueces hacen y no lo que dicen.

1) Concepción del derecho como fenómeno dinámico en constante renovación,


ycomo creación judicial.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 6
Otro partidario de la teoría realista lo fue Jerome Frank, este filósofo sostenía
que el derecho era esencialmente incierto, indefinido y sujeto a cambios
incalculables, en virtud de que no hay forma de alcanzar la exactitud con que
sueña el público, los abogados y los jueces. Rechaza que el derecho fuera
estable y cierto, y entendía que los jueces debían legislar e ir más allá de las
normas.El derecho, por lotanto, consiste en decisiones, no en reglas. Si es así,
entonces cada vez que un juez falla uncaso está creando derecho.

El realista Thurman Arnold, consideró que el derecho debía estudiarse como


muestra de pensamiento, ya que hay que mirar el mundo como es y no como se
quiere que sea.

Noción de justicia, validez y eficacia.

Como el derecho tiene naturaleza normativa, en relación con estas normas


podemos decir que son válidas, eficaces o justas dentro de un determinado
ordenamiento jurídico.

En un primer plano el problema de la noción de justicia de las normas, se


conoce como el problema deontológico del Derecho, debido a que equivale a
preguntarse si una norma es justa o no, de acuerdo a los valores sociales de un
determinado ordenamiento jurídico.

Plantea una oposición entre un mundo real y un mundo ideal, entre lo que debe
de ser y lo que es, por ejemplo.

Una norma justa es lo que debe ser – Una norma injusta es lo que no
debe de ser.

La justicia de una norma se refiere a la adecuación de la misma a un sistema de


valores.

En cuanto a la Validez. Una norma es válida si pertenece a un ordenamiento


jurídico, es decir si está vigente. Se trata de comprobar si una regla jurídica
existe o no, o mejor si aquella determinada regla, así como es, es una regla
jurídica. Mientras el problema de la justicia se resuelve con un juicio de valor, el
problema de validez se resuelve con un juicio de existencia o de hecho, para el
cual es necesario realizar tres operaciones.

1- Determinar si la autoridad que lo promulgo tenía el poder legítimo para


expedir normas jurídicas, (normas vinculantes).
2- Comprobar si no ha sido derogada.
3- Comprobar que no sea incompatible con otras normas del sistema.-

La Eficacia se refiere a si la norma es o no cumplida por sus destinatarios. Es el


problema de si la norma es o no cumplida por las personas a quienes se dirige.
Que una norma exista en cuanto norma jurídica, no significa que sea
constantemente cumplida. La investigación para determinar la eficacia o

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 7
ineficacia de una norma es de carácter histórico-social, y mientras se orienta al
estudio del comportamiento de los miembros de un determinado grupo social,
se diferencia tanto de la investigación de carácter filosófico sobre la justicia de la
norma, como de la más típicamente jurídica de su validez. Existen normas que
son cumplidas universalmente de manera espontanea (estas son las normas
eficaces), otras solo se cumplen cuando van acompañadas de coacción, otras
no se cumplen a pesar de la coacción, y las hay que son violadas sin que se
aplique la coacción, (estas son las normas ineficaces).

Según Bobbio, las normas pueden ser cumplidas espontáneamente por los
individuos, otras por miedo a la sanción, otras que no se cumplen aunque
amenacen con sanción o que se incumplen, y no llevan consigo sanción.

Debemos tener en cuenta, que tanto la justicia, como la validez, y la eficacia de


la norma son criterios totalmente independientes, y determinan un campo
preciso de investigación dentro de la filosofía.

El derecho como argumentación.

El Derecho es, obviamente, un fenómeno muy complejo y que puede


contemplarse desde diversas perspectivas.Desde la perspectiva de la
argumentación se trata, de una visión pragmática, dinámica y, en cierto modo,
instrumental del mismo, pero que no contempla el Derecho como un
instrumento que pueda ser utilizado para cualquier fin, sino, como un
instrumento de la razón práctica.

La argumentación es un ingrediente importante en todas las facetas de la


experiencia jurídica, tanto desde la perspectiva del juez, como la del abogado,
jurista o legislador.

Argumentar o razonar, es una actividad que consiste, en dar razones a favor o


en contra de una determinada tesis, que se trata de sostener o de refutar. Esa
actividad, puede ser muy compleja y consistir en un número muy elevado de
argumentos, conectadas entre sí de muy variadas formas.

Manuel Atienza propone un enfoque argumentativo del Derecho que considera


los problemas del Método Jurídico, desde su vertiente argumentativa. Lo que
trata de hacer es conectar elementos como el comportamiento de los jueces, y
otros operadores jurídicos, el razonamiento entre lo jurídico y lo moral, las
relaciones entre el Derecho y los valores a partir de una concepción dinámica,
instrumental comprometida del Derecho que arranca de la noción de conflicto.

La idea fundamental es que el ideal regulativo del Estado de Derecho es el


sometimiento del poder a la razón, no de la razón al poder. Ello supone que las
decisiones de los órganos públicos deben estar racionalmente fundamentadas,
lo que, a su vez, sólo es posible si cabe hablar de criterios que presten algún
tipo de objetividad a esa práctica. Dicho en forma breve, el Estado de Derecho
exige que el Derecho aparezca esencialmente bajo la forma de razonamiento,
de razonamiento práctico justificativo.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 8
Tema 2.

Concepto de norma.

Es el conjunto de reglas o preceptos que se imponen a la conducta de los seres


humanos que viven en sociedad cuyo cumplimiento, dependiendo la norma que
sea, es obligatorio.

Tipos de normas. a) morales. b) sociales. c) jurídicas.

Normas morales. Son aquellas que no están escritas en ningún libro, y que no
tienen una sanción jurídica si son incumplidas, como las leyes y reglamentos,
además de que no hay autoridades específicas que nos obliguen a cumplirlas.
El cumplimiento u obedecimiento de las normas morales, queda a cargo del
individuo. Como por ejemplo, cumplir la palabra que hemos dado y decir la
verdad.

Normas sociales. Es un amplio grupo de normas dictadas a partir de una serie


de costumbres, tradiciones, y modas que prevalecen en una sociedad en
particular, y frente a la cual los sujetos deben responder con su cumplimiento.
Estas reglas surgen de manera espontánea, tras la repetición de determinadas
costumbres a lo largo del tiempo, pero no por esto, no son percibidas por el
individuo, a quien se las imponen como no obligatorias. En caso de que un
miembro de la sociedad, del que se espera que las respete, no lo haga, puede
ser castigado con el rechazo y el repudio social.

Normas Jurídicas. Estas están constituidas por las leyes que son formuladas
por el poder legislativo, y son dirigidas para todos los individuos de una
comunidad política en particular, de quienes se espera su cumplimiento. El
individuo debe responder, en caso de su incumplimiento, ante un tribunal y será
castigado como determine la ley.

Diferencia entre los tipos de normas.

Las normas se diferencian entre si de acuerdo a la manera en que impactan en


la sociedad. En el caso de las normas morales, las mismas difieren de las
sociales y jurídicas, puesto que las primeras no son dictadas por nadie más que
por el propio individuo, respondiendo a la propia conciencia de este, no así, en
el caso de las normas sociales y jurídicas que son creadas por un grupo
determinado, para los sujetos de la sociedad. Estas dos últimas difieren en lo
relativo a la coacción y la coerción, puesto, que las sociales primero son el
resultado de lo consuetudinario, y segundo, no existe en ellas coacción o
coerción alguna frente a su incumplimiento. En el caso de las jurídicas,
provienen de un órgano legislativo nacional, y las mismas, como ya sabemos,
son las responsables de organizar coactivamente, diferentes aspectos de la
sociedad, y las mismas por consecuencia son coercibles.

Estructura de la norma jurídica.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 9
Las normas constituyen técnicas de motivación social, instrumentos para inducir
a los hombres a comportarse de determinada manera. Para Kelsen, la
estructura más perfecta de una norma jurídica debe tener dos partes.
el antecedente y la consecuencia.

Elantecedente,es la descripción de una conducta humana, y laconsecuencia,


es la sanción por haber incurrido en esa conducta.

Por ejemplo, esto se ve claramente en el siguiente enunciado. “el que con


intención de matar, diere muerte a otro, debe ser castigado con una pena”. El
antecedente sería la conducta humana de matar a otro, y la consecuencia, la
pena que se establecerá.

De forma general, La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes


fundamentales, las cuales son. El supuesto de hecho y la consecuencia
jurídica.

Entendemos por supuesto de hecho, como la hipótesis de conducta, que si se


produce provocará la consecuencia, y esta consecuencia jurídica, que tiene
por causal la subsunción de una conducta humana en el supuesto de hecho
normativo. O lo que es lo mismo que dicho supuesto de hecho se ajusta a una
norma.

Hay algunas normas que no tienen sanción.Kelsendefine a lanorma


primariacomo la que contienela sanciónyla norma secundariacomo la
conducta opuesta al delito.

Diferencia entre las normas prescriptivas y las directivas.

Las normas prescriptivas informan a los individuos de lo que deberían hacer


en una sociedad. Estas normas son designadas para influenciar a los
individuos a comprometerse voluntariamente en el comportamiento productivo.

Además las normas prescriptivas, son normas comunitarias, que responden a la


necesidad de implicar a las autoridades en la conformación de un ordenamiento
jurídico, que reposa, no en un reparto de materias, sino en una asignación de
fines. Se manifiestan como normas de compromiso, entre el reconocimiento de
determinados poderes a las instituciones comunitarias, y el mantenimiento de
determinadas competencias a nivel estatal.

De su parte, Las normas directivas, tratan de influenciar el comportamiento de


aquellos a quienes van dirigidas. Con las normas prescriptivas queremos
informar a los demás, con las normas directivas se busca modificar su
comportamiento.

Esto no significa que una información no influya también en el comportamiento


de los demás. Pero la influencia de la información sobre el comportamiento es
indirecta, en tanto que la influencia de la dirección es directa. Toda modificación
voluntaria del comportamiento presupone el aspecto prescriptivo.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 10
Tema 3.

El concepto de ordenamiento jurídico.

Es el conjunto de normas jurídicas, que rigen en un lugar determinado en una


época concreta. En el caso de los estados democráticos, el ordenamiento
jurídico está formado por la Constitución del estado que se rige como la norma
suprema, también por las leyes y los actos emanados del poder ejecutivo, tales
como los reglamentos y decretos, y regulaciones internacionales tales como los
tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

El ordenamiento jurídico, es un cuerpo o conjunto de normas generales


coherentes, de las cuales proceden todos los demás elementos del orden
jurídico. Es la regla del derecho destinada principalmente a organizar el
funcionamiento de la sociedad. Es el cuerpo de norma que tiene como finalidad
la prevención de conflicto y su fin esencial es ordenar justamente la vida en
sociedad.

El ordenamiento jurídico es el conjunto pleno, jerarquizado y coherente de las


normas jurídicas que rigen en un espacioy tiempo determinados.

El Marco del OrdenamientoJurídico.

Se refiere a los diferentes contextos en los cuales se puede estructurar la norma


jurídica, para estos se definen dos contextos, el marco formal. (Formulación de
la norma), y el marco material. (Contenido de la norma).

Marco formal y material.

El criterio formal, es aquel en el cual se cree poder definir lo que es derecho,


mediante algún elemento estructural de las normas que se suelen denominar
jurídicas. Se refiere a la forma, esto es, al modo o al procedimiento por medio
del cual el órgano correspondiente debe dictar la regla jurídica.

El criterio material,es aquel en el que se pretende deducir el contenido de las


normas jurídicas de las acciones reguladas. Es el que suministra la sustancia o
contenido de la regla de derecho.

Relación de las normas y el ordenamiento jurídico.

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y


una parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por
el conjunto de las normas jurídicas.

La teoría de la norma jurídica, y la teoría del ordenamiento jurídico forman una


completa teoría del derecho, principalmente desde el punto de vista formal. Bajo
el primer aspecto se estudia la norma jurídica, considerada de manera aislada.
la materia del segundo título es el conjunto complejo o sistema de normas, que
constituyen un ordenamiento jurídico.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 11
La norma jurídica era la única perspectiva a través de la cual se estudiaba el
derecho, dado que el ordenamiento jurídico era, cuando más, un conjunto de
muchas normas, mas no un objeto autónomo de estudio, con problemas
particulares y diversos. Para expresarlo con una metáfora, se consideraba el
árbol, pero no el bosque.

Fundamento del ordenamiento jurídico según Kelsen.

Según la Escuela Pura del Derecho de Kelsen, el ordenamiento jurídico se


concibe como una pirámide, que está presidida por la norma constitucional. Este
decía, que para que el ordenamiento jurídico sea efectivo, debe partir de Una
Norma Máxima o Norma Suprema, que sea la que constituya el punto de
Partida para la elaboración de las otrasleyes. En este caso, esta Norma
Suprema es Representada en la Constitución. La misma debe servir de marco
legal, referencial y absoluto para el sistema jurídico interno.

Concepto de unidad, coherencia y plenitud.

 Unidad. Exige la reconducción o unión de todos sus componentes a una


norma o a un conjuntonormativo, donde se establecen las condiciones
formales, y materiales de validez del resto de las normas. Esa norma
fundamental es la Constitución, más allá de la cual no existe derecho
alguno.

 Coherencia.Está estrechamente vinculada con la unidad, una norma


infra-constitucional o por debajo de la constitución, que vulnera lo
establecido en la constitución debe, en virtud del principio de no
contradicción, ser expulsada del ordenamiento, pues de lo contrario, se
afecta la unidad y la coherencia del ordenamiento.

La exigencia de coherencia es esencial en el Derecho, hasta el punto de


que debe constituirse como criterio de identificación e incluso como
elemento legitimador. Implica la ausencia de normas contradictorias o
incompatibles, o, al menos, la presencia de criterios para solucionar la
posible presencia de normas contradictorias.

 Plenitud. Sólidamente ligada al concepto de unidad. Consiste en que el


ordenamiento jurídico tiene la propiedad de contener normas para regular
cada caso concreto. Sin embargo, el ordenamiento jurídico no es
totalmente ni pleno ni coherente.

Concepto de laguna normativa y axiológica.

La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del


ordenamiento. La doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas.

Lagunas de Ley o normativa. Significa que no existe una ley que pueda
resolver el supuesto planteado. Según Buligyn. Cuando hay algún caso
elemental que no está correlacionado con ninguna solución normativa,Es decir,

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 12
que aquel problema jurídico que ha surgido, no se haya previsto ni resuelto por
las normas vigentes, existe una laguna normativa.

NO PONER EN EL AUDIO.

Lagunas de Derecho. No existe ni ley ni costumbre ni principio general que


pueda resolver ese caso. No están admitidas por lo general en los
ordenamientos jurídicos, en virtud del principio de inexcusabilidad de los
tribunales (artículo 4 código civil), por el cual los tribunales de justicia deben
conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, aún no habiendo ley que resuelva la
contienda sometida a su competencia, pudiendo para ello apoyarse en los
principios generales del Derecho y la equidad natural.

NO PONER EN EL AUDIO.

Laguna axiológica. Caso en el cual se considera que el legislador ha utilizado


insuficientes propiedades normativas al momento de dictar la norma.Sí existe
una norma, pero el juzgador la considera valorativamente inadecuada, injusta o
inconveniente para las partes. Es el juzgador el que crea la laguna axiológica,
para aplicar una solución distinta a la prevista en la norma.

Una clase especial de lagunas del Derecho está constituida por las
denominadas lagunas axiológicas, también llamadas ideológicas. Aquéllas se
definen. según Bobbio, como la existencia de una norma que no debiera existir,
y constituyen para la presencia en un ordenamiento jurídico de un cierto caso,
regulado por una norma jurídica, que le adjudica cierta calificación normativa,
pero respecto de la cual el intérprete considera que el legislador, por descuido,
error o manifestación errónea de su voluntad, ha soslayado una propiedad
relevante del caso que debió ser tenida en cuenta, conforme a ciertas
exigencias de justicia, y que por lo tanto, dispone de una solución normativa
injusta o insatisfactoria.

Antinomias y criterios de solución.

Existe antinomia cuando dos o más normas, que pertenecen al mismo


ordenamiento imputan al mismo caso soluciones incompatibles entre sí, y que
dan lugar a que la aplicación simultánea de las normas produzca resultados
incompatibles e imposibles. Es decir, cuando existe una contradicción o conflicto
entre dos normas.De ahí que se tenga que elegir entre unas y otras.

Existe conflicto entre una obligación y una prohibición en relación a una misma
materia, es decir hay una incompatibilidad. También existe contradicción entre
una obligación y permiso negativo, y entre prohibición y permiso positivo,
siempre que regulen la misma materia. Según el profesor Ross, puede existir
antinomia total que es cuando existe una incompatibilidad absoluta, ya que
coinciden totalmente los campos de aplicación

Pero la definición no es completa, porque para que se pueda dar una antinomia
se requieren dos condiciones.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 13
1. Las dos normas deben pertenecer a un mismo ordenamiento jurídico.
2. Las dos normas deben tener el mismo ámbito de validez.

Se distinguen 4 ámbitos de validez de una norma, que son. Temporal, espacial,


personal y material. No constituyen una antinomia las normas que no coincidan
respecto a estos cuatro casos, que se definen a continuación.

 Validez temporal. “Está prohibido fumar de 5.00 PM a 7.00 PM”, no es


incompatible con, “está permitido fumar de 7.01 – 9.00 PM”.

 Validez espacial. “Está prohibido fumar en la sala de cine”, no es


incompatible con, “está permitido fumar en la sala de estar”.

 Validez personal. “Se prohíbe fumar a los menores de 18 años”, no es


incompatible con, “se permite fumar a los adultos”.

 Validez material. “se prohíbe fumar cigarros”, no es incompatible con, “se


permite fumar cigarrillos”.

Conflicto de Criterios.Puede ocurrir que para solucionar las antinomias nos


encontramos con conflictos de criterio.

Criterios para solucionar las antinomias. Dada la tendencia de todo


ordenamiento jurídico a constituirse en sistema, la presencia de antinomia en
sentido propio es un defecto que el intérprete debe eliminar. Puesto que la
antinomia significa choque de dos preposiciones incompatibles, que no pueden
ser verdaderas a un mismo tiempo, y con relación a un sistema normativo,
colisión de dos normas que pueden ser aplicadas a un mismo tiempo, la
eliminación de este inconveniente no podrá consistir sino en eliminar una de las
dos normas.

Tres son las reglas fundamentales para resolver las antinomias.

a) Criterio jerárquico.denominado también de la lex superior, es aquel


según el cual de dos normas incompatibles prevalece la norma
jerárquicamente superior. lex superior derogat inferiori.

b) Criterio cronológico.denominado también de la lex posterior, es aquel


según el cual entre dos normas incompatibles prevalece la posterior. lex
posterior derogat priori.

c) Criterio de la especialidad.llamado precisamente el de la lex specialis,


es aquel con fundamento en el cual de dos normas incompatibles, la una
general y la otra especial, (o excepcional), prevalece la segunda. lex
specialis derogat generali.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 14
Para Norberto Bobbio establece que cuando se dé el conflicto entre el criterio
jerárquico y el cronológico siempre se resolverá a favor del jerárquico (será
aplicable la norma superior).

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 15
Tema 4.

Teoría de la interpretación.

La interpretación puede entenderse como la indagación del verdadero sentido y


alcance de la norma jurídica, en relación con el caso que por ella ha de ser
reglado. Esta operación es necesaria incluso en los casos en que el sentido
literal no parece ofrecer problemas. En tales casos, la interpretación consiste en
asumir el sentidomanifiesto del texto de la ley, labor que, fundamentalmente,
corresponderá al Juez.

Para Kelsen, interpretar "es una operación del espíritu que acompaña al
proceso de creación del derecho, al pasar de la norma superior a una norma
inferior. En el caso normal, el de la interpretación de una ley, se trata de saber
cómo, aplicando una norma general a un hecho concreto, el órgano judicial o
administrativo obtiene la norma individual que le incumbe establecer".

Noción de interpretación.

La interpretación es la actividad que explica, aclara y precisa, el mensaje


contenido en las normas jurídicas. Esta es atribución de los jueces, hasta tanto
el legislador llene el vacío que ha tenido que cubrir el juez, con su
interpretación. Ejemplo. La legalidad del Concubinato.

Métodos de interpretación. tipos y clases.

Tipos. Gramatical, sistemático, subjetivo, lógico.

Los métodos de interpretación son un componente central de la metodología


jurídico-práctica. En lo básico se reconducen a los métodos llamados literal o
gramatical, que se refiere a (lo que se encuentra en el texto, al sentido de las
palabras),sistemático, (referente a la armonía de las ideas en la ley), subjetivo
(desde el punto de vista de quien las interpreta), y lógico, (a través de la razón y
los sentidos).

Clases: doctrinal, judicial, autentica, y común.

La Interpretación en cuanto a los tipos o clases se clasifican en, doctrinal o


científica, judicial o jurisprudencial, auténtica o legislativa y la Común.

La "Interpretación Doctrinal". Llamada también científica, Es, como su nombre


claramente lo indica, la interpretación practicada por los doctrinarios, por los
teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los tratadistas, por los estudiosos
del derecho, y en general por quienes se dedican a la ciencia del derecho.

La "Interpretación Judicial". Es la practicada por los jueces y tribunales para


emitir sus decisiones, (sentencias y demás resoluciones motivadas
jurídicamente), en las cuales esta interpretación queda plasmada. En ciertos
casos en que la interpretación provenga de instancias más elevadas, la misma

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 16
puede quedar sentada en los precedentes, tenderá a influenciar con mayor
autoridad y frecuencia.

En los países en los que existe el Recurso de Casación, la interpretación judicial


resulta obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores, si
se emite en los términos y condiciones legalmente exigidos, sin embargo en
nuestro país, las sentencias cuyas interpretaciones son vinculantes, son
aquellas realizadas por el tribunal constitucional.

La "Interpretación Auténtica. Es la realizada por el propio autor de la norma.


Se dice también que es la efectuada por el legislador o, mejor dicho, por el
poder legislativo, en el entendimiento de que éste es el autor de la norma y de
allí que a esta interpretación se le denomine también "interpretación legislativa".

La interpretación común.

Llamamos interpretación común, (particular o privada), a la efectuada por el


común de las gentes. Resulta muy presumido el creer que los únicos que
pueden interpretar el Derecho son los denominados operadores jurídicos, es
decir(jueces, abogados, juristas). También los particulares realizan las
interpretaciones necesarias a las normas jurídicas, cada vez que desean saber
si la actividad que quieren emprender es lícita o ilícita. Silos actos o negocios
jurídicos que quieren llevar a cabo producirán o no tales o cuales efectos.
Cuando al otorgar un testamento, desean saber cómo proporcionar los bienes
que poseen, entre sus futuros herederos, entre otras cosas.

Transversalidad de la Interpretación Constitucional.


Transversalidad significa que abarca todas las áreas.

Se entienda como una interpretación integral de un principio que atraviesa todo


el texto constitucional. Es, es aquella que se realiza desde todas las áreas del
derecho y que no solo se limita a un área, sino que barca la generalidad de las
materias. La misma sirve para orientar a las demás normas del derecho,
tomando la constitución como norma suprema.

La interpretación constitucional debe perseguir la consecución de esta igualdad


sin ninguna discriminación por razones de género y salvaguardando la dignidad
humana, que es uno de los principios principales que debe ser observado al
momento de interpretar la norma.

Según el Profesor. Jorge Prats, cuando rechaza el interpretativismo extremo y


defiende los valores constitucionales, haciendo énfasis en que la Constitución
dominicana es una constitución de reglas y principios, de valores sustantivos,
procedimentales y formales, jurídicamente vinculantes y no simples directivas
aplicables a discreción. Por ende la interpretación constitucionalmente
adecuada en nuestro país debe ir en la búsqueda del ethoso costumbre de la
norma.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 17
Tema 5.
Las Fuentes del Derecho.

Concepto de fuentes del derecho.

La palabra fuente es usada preferentemente para designar el origen directo y


generador de una norma, con relación a su procedencia, contemplada desde el
punto de vista de la ley o la costumbre.

Las fuentes del Derecho se consideran elementos que nos remiten alorigen y
procedencia del derecho.

Designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas


jurídicas aplicables dentro de unEstadoen un momento dado

Savigny utilizó la expresión para explicarque el origen del derecho no sólo es la


ley, sino que hay otros lugares de donde nace elderecho, para referirse a que el
derechonace también del espíritu del pueblo.

Ningún ordenamiento nace en un desierto. Norberto Bobbio.

Para la constitución de las fuentes del derecho, tenemos elementos formales y


materiales que la complementan, y estos se definen a continuación.

1. fuentesmateriales. Son los factores y elementos que provocan la


aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas. Las fuentes
materiales están constituidas por este conjunto amplio y complejo de
factores morales, sociales e ideológicos.

2. fuentes formales. Son las manifestaciones exteriores de una voluntad


dispuesta a crear derecho, a dar nacimiento a una nueva norma jurídica,
que proviene de un acto individual o colectivo humano, que la moldea y la
hace surgir a la realidad. La ley, la costumbre, la jurisprudencia, la
doctrina, es la forma en que se manifiesta la fuente formal, que es el
medio de exteriorización de la voluntad creadora del orden jurídico.

La fuente formal y la fuente material se entrelazan, primero surge la necesidad,


el medio social lo exige (fuente material), y después el hombre interpretando
esa realidad, esa necesidad, elabora el derecho (fuente formal).

Diferentes criterios para su clasificación.

El criterio para determinar si las fuentes son primarias, secundarias y terciarias,


están en el hecho de verificar, que tan vinculadas se encuentran a la norma
jurídica principal, es decir, a la constitución. Por ejemplo, las normas primarias,
Tienen tal consideración por ser las fuentes que están inmediatamente, por
debajo de la constitución. En este caso, la fuente primaria es la Ley.

En cuanto a Las fuentes secundarias y fuentes terciarias. Constituyen el tercer


grupo de fuentes en la fuentes jerárquica, que están subordinadas no sólo a las

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 18
fuentes constitucionales, sino también a las primarias, razón por la cual se
conocen como fuentes secundarias. Componen este los reglamentos dictados
por el Ejecutivo en el ejercicio de su potestad reglamentaria y cuya validez viene
condicionada a su conformidad con las fuentes constitucionales y las primarias
Entre las fuentes terciarias, que deben respetar las anteriores, encontramos la
doctrina y la costumbre.

Jerarquización y coordinación del sistema de fuentes. `

La jerarquía de las fuentes del derecho, (estructura jerárquica del ordenamiento


jurídico), se deriva del hecho de que a cada tipo de norma le corresponde una
fuerza derogatoria diferente. En este mismo sentido se desprende el hecho de
que entre las diferentes fuentes del derecho, unas tienen más fuerza que otra, y
dicha jerarquía está presidida de la constitución.

Todas las Constituciones democráticas declaran nulas las leyes, decretos,


reglamentos y actos que sean contrarios a sus disposiciones. Artículo 6 de la
Constitución Dominicana.

Poniendo un caso específico de la República Dominicana, la jerarquía de sus


fuentes es de la siguiente manera.

 La constitución.
 Los tratados internacionales debidamente ratificados por el congreso
nacional.
 Las leyes del congreso.
 Las resoluciones del congreso nacional.
 Las resoluciones de organismos reguladores autónomos, con capacidad
reglamentaria otorgados por la constitución.
 Los reglamentos expedidos por el poder ejecutivo.
 Los decretos emitidos por el poder ejecutivo.
 Las resoluciones tomadas por organismos reguladores no autónomos en
el ámbito de sus atribuciones.
 Los principios generales del derecho.
 La costumbre.

Los principios generales del derecho.

Son ideas capaces de inspirar un conjunto normativo, su función es


completamente distinta a la de las normas. Estas ideas deben ser tomadas en
cuenta por el Juez cuando pretenda llenar la insuficiencia o la oscuridad de un
texto legal, y cuando desarrolla una labor interpretativa, en razón de que las
normas concretas solamente son capaces de expresar el real sentido de la ley,
tomando como base los principios generales que les han servido de inspiración.

Tienen como fin, que los jueces tengan plena libertad para resolver un juicio en
el que no hay ley ni costumbre aplicable. Son los principios básicos que inspiran
todo nuestro ordenamiento jurídico.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 19
Los principios generales, son ideas que por su trascendencia inspiran valores
permanentes del ser humano. En estos casos, entran en la categoría de
Derechos humanos cuando se refieren a un atributo del hombre.

Esas ideas inspiran soluciones ante situaciones que no están reglamentadas o


resueltas por el derecho positivo, sea en la función de legislador o de juzgar,
que son las fuentes primordiales del derecho. Estos principios están en el
derecho público y en el derecho privado en sus distintas ramas, y se expresan
en nuestra propia lengua, tales como.

 La irretroactividad de las leyes.


 La igualdad de todos ante la ley.
 Nadie puede ser juzgado sin haber sido oído o citado.
 No se puede ser Juez y parte en el mismo proceso.
 El error común hace derecho.
 La ley del lugar rige las formalidades del acto.
 No hay delito o pena sí una ley previa.

El bloque de constitucionalidad, es la doctrina utilizada para la interpretación


constitucional, no solamente basándose en el texto de la Constitución, sino en
otros elementos jurídicos que, en un momento dado la Constitución formal no
contempla claramente o taxativamente, y a fin de evitar la emisión de una
sentencia carente de razonamiento y sustento jurídico, o bien, para realzar o
consolidar derechos que en la Constitución no están expresos o determinados,
sino de manera tácita, es que esta doctrina viene a suplir esas necesidades del
intérprete constitucional.

Está formado por aquellos tratados, leyes y normas, que en algún momento
determinado adquieren el rango de constitucional, Ejemplo, Los tratados cuando
versan sobre los derechos humanos.

Como elementos del bloque de constitucionalidad tenemos en dirección


horizontal.

Tratados y convenciones internacionales, jurisprudencia de la corte


interamericana de derechos humanos, opiniones consultivas, principios
generales del derecho.

En cuanto a la constitución y el bloque constitucional, la jerarquía es la siguiente


en orden vertical. Ley, jurisprudencia y doctrina.

derechos fundamentales, rango constitucional, otro tipo de norma,

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 20
DERECHO PENAL
GENERAL

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 21
Tema 1.
El concepto de Derecho Penal.

El concepto de Derecho Penal.

El Derecho Penal, es el conjunto de principios y reglas jurídicas, que determinan


las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las
personas, con motivo de las infracciones o para prevenirlas.

El derecho penal, constituye, uno de los medio de control social existentes, en


las sociedades actuales. Este, tiende a evitar determinados comportamientos
sociales, que se reputan indeseables, acudiendo a ello a la amenaza de
imposición de distintas sanciones, para el caso de que dichas conductas se
realicen.

Derecho Penal Objetivo.

Es el conjunto de normas penales. Es decir, el conjunto de reglas jurídicas, que


determinan, los comportamientos que resultan inaceptables para el sistema,
(como los delitos y contravenciones), además, establece las sanciones o
castigos, que deben imponerse a quienes incurren en los mismos, (estas
caracterizadas por las penas y medidas de seguridad), y por último, dicho
derecho, propone las reglas, para la aplicación de estas consecuencias
jurídicas.

Derecho Penal Subjetivo.

Es el derecho a castigar o iuspuniendi. Es la facultad del Estado para crear y


aplicar el Derecho Penal objetivo, es decir, el derecho que tiene el Estado, para
definir delitos, establecer penas y aplicarlas.

Reseña de la evolución histórica del Derecho Penal.

El derecho penal ha pasado por varias fases o etapas que pueden ser
designadas con las siguientes denominaciones. a). Periodo de la venganza
privada. b). Periodo teológico-político de la venganza divina y pública de la
intimidación. c). Periodo humanitario y 4. Periodo contemporáneo, penitenciario
y político.

El Talión.

El término ley de talión, (latín. lextalionis), se refiere a un principio jurídico de


justicia retributiva, en el que la norma, imponía un castigo que se identificaba
con el crimen cometido. El término, "talión", deriva de la palabra latina "talis" o
"tale", que significa idéntica o semejante, de modo que no se refiere a una pena
equivalente, sino, a una pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del
talión es "ojo por ojo, diente por diente", aparecida en el
Éxodoveterotestamentario.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 22
Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad
entre daño recibido en un crimen, y daño producido en el castigo, siendo así el
primer límite a la venganza.

La Venganza Privada.

La idea de la venganza, es un movimiento natural, y por mucho tiempo se


consideró esta idea, no sólo como natural, sino, como legítima y necesaria. La
Venganza privada era realizada de familia a familia, de tribu a tribu, de clan a
clan, por lo que se afirma, que la responsabilidad penal, antes que individual,
fue social. Este período se caracteriza, por que la acción penalizadora no se
ejerce como función política del Estado, sino, que el ofensor es víctima de una
reacción desorbitada y sin medida, sin que la sociedad como organización
política intervenga para nada. Es una reacción punitiva entre el ofendido y el
ofensor, o entre un grupo familiar y el ofensor.

La Composición.

Esta nace, con el fin de evitar inconvenientes surgidos por la aplicación del
Talión. Mediante ésta, se buscaba reparar el daño con una suma de dinero
negociable como precio de la sangre. Con esta ley, el agresor estaba obligado
por ley a reparar los daños por medio de recursos monetarios, y el agredido
estaba en obligación de aceptar la indemnización, con el fin de renunciar a la
venganza.

Esta transformación de la pena en una reparación pecuniaria y privada, fue la


fuente de los delitos privados que existían en muchas legislaciones, como la
romana y más tarde los pueblos.

Las Escuelas penales.

 Escuela clásica. Representa el conjunto de doctrinas filosóficas penales


desarrolladas desde Beccaria, su iniciador, hasta Pessina. Nació como
una reacción en contra de los excesos del Derecho Penal en el período
de la venganza pública. Esta fundaba la responsabilidad penal en el libre
albedrío, esto es, en la libertad de decisión de la voluntad humana. El
hombre, es un ser inteligente y libre de escoger entre el bien y el mal,
entre realizar la acción prohibida o respetar la prohibición. Si a pesar de
esa libertad de que está dotado, ha elegido el mal, ha perturbado
libremente el orden jurídico, es justo que se retribuya con otro mal, que
se le castigue con una pena.

 Escuela Positivista Italiana. Nace en Italia cuando Cesar Lombroso en


1876 publica su obra “El Hombre delincuente”. Estudia al delincuente.
Crea la Criminología. Para esta escuela, el Derecho es un producto
social. La ley penal tiene su origen en la necesidad evidente de la vida
asociada, y representa el poder soberano que el Estado ejercita, como
derecho y deber impuesto por aquella necesidad. Sus principales
precursores son Cesar Lombroso, Rafael Garófalo y Enrique Ferri. La
escuela positivista, entendía que se debía de cambiar enteramente el

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 23
sistema penal existente, modificando la aplicación de las penas, según la
categoría de los criminales, y completando la lucha contra la criminalidad,
mediante instituciones preventivas que tuviesen por finalidad evitar las
ocasiones, y las tentaciones a las cuales sucumbían algunos de esos
delincuentes. Esta escuela entendía, que no se debía hablar de
culpabilidad, ni de falta moral que castigar o hacer expiar, de penas o
castigos, sino de sanciones, que no son sino, medidas de seguridad y de
defensa social.

 Ecléctica. Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el


contrato social, no es una escuela en sí, sino, la reunión de varias escuelas
dentro de esta corriente. El objetivo de la escuela Ecléctica, era crear reglas y
esquemas diferentes al de la Positiva. El presupuesto operante de esta es la
igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo
individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y
social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la
responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra el castigo por razones
subjetivas.

antropológica.

Método, caracteres y fuentes de derecho penal.

a) Método.
El método del Derecho Penal es el Técnico Jurídico, que en su aplicación ha de
tener 3 fases en correcto equilibrio.

1. De la Interpretación, el científico recolecta datos para obtener el sentido de la


norma jurídica positiva por la captación del fin que persigue.
2. En la fase Dogmática se elabora un sistema coordinado de principios extraídos
del Ordenamiento Jurídico positivo.
3. Y en la Fase de la Crítica, es la proposición de reformas o (Crítica Jurídica), y
la incorporación de nuevas instituciones, (Política Criminal). Las dos primeras
permiten conocer como es el Derecho positivo, la última permite determinar
cómo debe ser.

Caracteres del derecho penal.

1. Publico. Sólo el Estado puede sancionar con una pena de carácter


criminal.
2. Es Único y Exclusivo. Nadie puede hacer justicia por sus propias
manos.
3. Es Reguladorde las relaciones del individuo con el Estado. Sólo este
puede calificar una conducta como delito.
4. Normativo. Porque trata de adecuar la conducta del individuo a los fines
del Estado. Uno de esos fines es atenuar la criminalidad.
5. Valorativo. Porque la conducta cae dentro de un valor o un antivalor (lo
antijurídico), estos valores cambian según el tiempo y el espacio geográfico.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 24
6. Finalista. Porque el fin del Derecho Penal es prevenir la ilicitud. Se
confunde con el derecho de castigar del Estado, de ahí que la sanción pueda
ser. retributiva, expiatoria o de enmienda.

Fuentes de derecho penal.

Ley. Es una de las más ricas e importantes fuentes del derecho. Podemos
definirla como el acto votado por las Cámaras Legislativas y promulgado por el
presidente de la República, que se impone al libre albedrío de los hombres y de
las mujeres, indicándoles lo que debe ser, en qué forma deben obrar para
conseguir una conducta recta.

La Constitución. Que es la norma superior de un Estado que tiene todos los


principios que salvaguardan los derechos de cada individuo.

Jurisprudencia. Aquellas decisiones emanadas por el órgano jurisdiccional que


se puede tomar como referente, en este caso, solo las sentencias del tribunal
constitucional, tienen la capacidad de ser tomadas como fuente de derecho
penal, por el carácter vinculante que revisten según lo establece la misma
constitución de la república.

Método y sistema jurídico-penal.

Sistema jurídico penal.Es la regla que disciplina y orienta conductas,


reforzando su poder de orientación mediante la coacción en forma de amenaza
para el que infrinja la norma.

El Método Dogmático o Dogmática Jurídica, Rudolf von Jhering. Es un


método abierto que permite el examen de la ciencia jurídica desde diversos
ángulos para que cada quien se acomode con la corriente del pensamiento que
entiende más conveniente y compatible a su ideología. El método dogmático es
teleológico y como tal trata de encontrar el porqué de cada cuestión. La
dogmática procura una aplicación objetiva del derecho sin desmedrar la
exclusión absoluta de los puntos de vista del intérprete. Por ello constituye un
mecanismo más idóneo del estudio de la ciencia penal que el tradicional método
de la lectura de la ley por su sentido literal al cual estamos acostumbrados.

Definición de fuentes del derecho.La fuente del Derecho es aquello de donde


el mismo emana, dónde y cómo se produce la norma jurídica. Son todo tipo de
norma, escrita o no, que determina que tan vinculado se encuentra el
comportamientode los ciudadanos y de los poderes de un Estadoocomunidad,
estableciendo reglas para la organizaciónsocial y particular y las prescripciones
para laresolución de conflictos.

Aplicación del principio de Reserva en las fuentes del derecho Penal.

El Principio de Reserva de la Ley,manifiesta exclusividad de competencia del


Poder Legislativo, para que intervenga sobre determinadas materias, en virtud

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 25
del mandato de la misma ley, no pudiendo renunciar a ella, pues la potestad
legislativa es irrenunciable en materia reservada.

El principio de reserva de la ley establece, que existen materias las cuales, sólo
el órgano legislativo está facultado a regular, creándose así el orden jurídico
respectivo. Por lo tanto, la reserva de la ley, aparece cuando la regulación de
una determinada materia queda acotada en forma exclusiva a la ley formal.

Según el principio de reserva de la ley, sólo pueden ser contenidos de las leyes
los siguientes.
a. La regulación de una libertad.
b. La creación de delitos y sus penas.
c. El establecimiento de impuestos y contribuciones. y
d. La creación de una jurisdicción o de órganos jurisdiccionales.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 26
Tema 2
Derecho Penal Dominicano

Origen. Evolución. Modificaciones más importantes.

Antes de que los españoles llegaran a nuestra isla, el derecho penal no era
conocido ni necesitado, puesto, que la mayoría de las tribus eran pacíficas y
respetuosas unas con las otras. Las pugnas entre individuos de la misma tribu
no eran frecuentes, no acarreaban mayores problemas.

No fue sino hasta que los españoles arribaron, que se hizo oportuna la
necesidad de leyes que controlaran la manera de actuar de los que en la isla
habitaban, ya que el hurto, la mentira, la usura, el maltrato, y demás abusos
eran hasta entonces desconocidos por los aborígenes que habitaban en la isla.

Las primeras leyes puestas en función dentro del territorio de la Española fueron
las Leyes de Indias, puestas en vigor a partir de 1525, y estas eran el resultado
de la Ordenanzas, que eran disposiciones de los reyes para los territorios recién
descubiertos. Todas estas leyes no contemplaban a los indígenas o taínos
como seres humanos, sino como cosas u objetos. Consideraban que los taínos
eran propiedad de los españoles, por tanto, no tenían derecho alguno según los
españoles de la época. Gracias a esto, los taínos eran cruelmente maltratados e
impuestos a trabajos forzosos por los españoles, lo que los llevo a la extinción.
Así que las leyes que operaban eran las mismas que las que estaban en
vigencia en España.

Hacia 1795, por el tratado de Basilea, Francia, obtuvo por parte de España, el
dominio de la colonia, y se hicieron a un lado las leyes españolas y entraron en
vigencia las leyes francesas, y con ella, la implementación de lo que más tarde
sería conocido como códigos napoleónicos, aunque unos años después,
España recobra el control de la colonia, la influencia de las leyes francesas era
algo que no dejaría la isla.

Y aunque España recuperó el control de la isla y al hacerlo instauró la


Constitución de Cádiz, en 1812, y el Código Civil de Comercio español, al
realizar la independencia efímera, se conservaron las leyes españolas, pero en
1822 los haitianos nos invadieron, y ocuparon durante 22 años, en los cuales
las leyes haitianas fueron reinstaladas en la vida jurídica de la isla. Estas leyes,
tenían como base las leyes francesas. En 1844 efectuada ya la independencia
definitiva e instaurada la nación como república, empieza a tomar control de la
existencia jurídica de la recién formada nación. En 1845 el código francés quedo
vigente en las legislaciones nacionales, era el código francés de 1832.

Años más tarde, como el código que se usaba estaba en francés, se nombró
una comisión para que tradujesen del francés al español el código, y que a su
vez, hicieran las modificaciones de lugar para que se adaptara a la situación
actual del país. Esto fue, por que la diferencia de lenguas, y la falta de
entendimiento por parte de los legisladores, traía inconvenientes e inestabilidad

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 27
jurídica a una nación de por sí inestable, por su condición de nación recién
formada.
Pero unas décadas más tarde, gracias a la incompetencia y falta de fe de los
gobernantes, se buscó La anexión en 1861 a España, instaurando de esta
forma el código penal español, pero el 11 de mayo de 1865 por la Guerra de la
Restauración, se expulsaron los españoles y se obtuvo de nuevo la soberanía
de la república, trayendo con esta el código Penal francés en nueva ocasión.

Pero este código tenía innumerables defectos e incompatibilidades con respecto


a la sociedad a la que estaba siendo aplicado, así que una mejor traducción fue
requerida. Estas modificaciones al Código Penal fueron puestas en manos de
cinco abogados dominicanos, José de Jesús Castro, Apolillar de Castro, Manuel
de Jesús Galván, José Joaquín Pérez y José Ma. Valencia, ellos deberían de
finalizar la corrección en un año, así que el 20 de agosto de 1884 fue puesto en
vigor el nuevo Código Penal.

Pero el recorrido de cambios, correcciones de nuestro Código Penal, no se


paran ahí, puesto que esta última modificación, tampoco fue lo suficientemente
correcta como para que los legisladores pudieran seguirla sin problemas, así
que en el 1935, el Licenciado Arturo Logroño, fue designado por el Poder
Ejecutivo, para que revisara los ante proyectos del Código, no siendo este
fructífero, por eso en 1936, se designó otra comisión para reformarlo, no
aportando los resultados esperados. Por esto el Código Penal que nos rige en la
actualidad es el francés de 1832, traducido y con pocas modificaciones, eso nos
pone a siglos de atraso en materia penal.

Modificaciones importantes realizadas al Código Penal.

Entre las modificaciones más importantes al Código Penal están. La ley 64 del
1924 que suprime la Pena de Muerte y establece los trabajos públicos. Más
adelante, la ley 224-84 cambia la pena de trabajos públicos por reclusión,
estableciendo que las penas aflictivas e infamantes serán solamente la
detención y la reclusión. Luego la ley 46-99 modifica la ley anterior
estableciendo grados para la reclusión, distinguiendo entre la reclusión mayor, y
la reclusión menor.

Durante la ocupación norteamericana en el 1965 se incorpora el Hábeas Corpus


en el ámbito procesal. En 1966 se aprueba la Ley 36 sobre Comercio, Porte y
Tenencia de Armas. Durante los 12 años de gobierno del doctor Joaquín
Balaguer, sólo se puede destacar la aprobación de la ley que sanciona el delito
de secuestro. Se introdujeron al sistema punitivo dominicano todo lo
concerniente al tráfico, consumo y distribución de drogas, mediante la Ley 50-88
sobre Drogas y Sustancias Controladas de la Rep. Dom.

Por otro lado, La reforma introducida en el Código Penal en torno a la


delincuencia de los menores en el 1994 fue un paso de avance, ya que los
artículos 66, 67, 68 y 69 fueron derogados por la Ley 14-94, creándose más
adelante la Ley 136-03, la cual derogó la Ley 14-94 y creó el Código para el
Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y
Adolescentes, la cual tiene por objeto, garantizarles el ejercicio y el disfrute

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 28
pleno y efectivo de sus derechos fundamentales, y crea las Jurisdicciones
Especializadas.

Otra reforma de gran importancia fue la Ley 24-97, que inserta importantes
cambios en lo relativo a los delitos de violencia de género e intrafamiliar, esta
modificación tiene como fundamento, el compromiso contraído por la RD en el
ámbito de la Convención Interamericana, (conocida como Convención Belén Do
Pará.) para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

La RD se encuentra ubicada en pleno siglo XXI, y por tanto, inmersa en una


evidente discrepancia entre el Estado Social y el Estado Jurídico, que requiere,
una urgentísima y profunda revisión, y modificación. Por tal razón, en la
actualidad se está conociendo en el Congreso Nacional un proyecto al Código
Penal Dominicano.

Actualmente hay un anteproyecto de Código Penal que está conociendo el


Congreso de la República. Está integrado por 5 libros, y va a tener 699
artículos en su contenido.

Debido a la ancianidad del Código Penal vigente en la República Dominicana,


existen muchos huecos en materia Penal de la nación, estar regidos por un
Código que tiene siglos de escrito, y que no ha sido concretamente adaptado a
nuestra forma de sociedad, nos ha costado años de desarrollo.

Proyección del Derecho Penal en República Dominicana a partir de la reforma


penal pendiente de Aprobación (Modificaciones más relevantes eventos que
impulsan la reforma).

Modificaciones.

Aumento de las penas.

Tipificación del feminicidio.

Invasión de propiedad.

autor intelectual.

El Proyecto de ley que crea el nuevo Código Penal de la República Dominicana


tiene como contenido.
1. Legalidad.
2. Interpretación estricta.
3. Irretroactividad de la ley penal.
4. Principio de personalidad de las penas.
5. Culpabilidad.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 29
6. Principio de territorialidad de la ley penal.
7. Principio de lesividad.
8. Principio de razonabilidad al juzgar.

Derecho Penal General y Derecho Penal Especial en República


Dominicana.

a) Derecho penal general, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados
por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección
como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre
los cuales descansa la convivencia humana pacífica.

b) Derecho Penal Especial, Es la parte del Derecho Penal que tiene por objeto
el estudio de las singulares especies delictivas, de los delitos en particular, o, en
otros términos, de los diversos tipos legales consagrados en la Ley penal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 30
Tema 3
Los Principios Informadores
del Derecho Penal

Los principios limitadores del Derecho penal, son aquellas directrices de la


doctrina, que le han impuesto barreras a la construcción del Derecho penal, de
tal forma que éste no se extralimite y afecte el Estado de Derecho.

El Derecho penal debe utilizarse solo en casos extraordinariamente graves,


(esto constituye el carácter fragmentario del Derecho penal.) y sólo cuando no
haya más remedio, por haber fracasado ya otros mecanismos de protección
menos gravosos para la persona, (lo que se entiende como naturaleza
subsidiaria).

Naturaleza de los principios limitadores de la acción punitiva del Estado.


Radica en la intervención mínima del Estado. Los principios limitativos se
agrupan en 3 órdenes.

• Los que constituyen el principio de legalidad o de máximo de legalidad.


• Los que excluyen toda pretensión punitiva sea incompatible o viole los DDHH.
y
• Los que limitan la criminalización, derivándose en forma directa del principio
del estado de derecho o del principio republicano de gobierno

El principio de legalidad.

Este principio supone que la acción punitiva del Estado, debe atenerse
estrictamente a lo establecido por las leyes penales, que sean anteriores, a la
acción delictiva. Esto, a su vez, significa entre otras cosas, que el juez no puede
castigar una conducta como delictiva, sino existe una ley promulgada y vigente,
con anterioridad a la realización del hecho delictivo, que califique a esa acción
como delictiva, y que no se puede establecer por el juez una pena, que no
venga prefijada por una ley anterior.

Requisitos de las normas penales.

LexCerta.
Denominado Mandato de Certeza. El principio de legalidad, impone al
legislador, la obligación de determinar con la mayor claridad y precisión, tanto el
presupuesto de la norma, como la consecuencia jurídica. La forma en que se
cumple la exigencia de certeza de las normas penales, es mediante la
descripción de las conductas prohibidas en tipos penales, es decir, mediante la
tipificación de las conductas que se quieren prohibir.

LexStricta.
En la misma dirección que la exigencia de lexcerta, la exigencia de que la ley
penal sea estricta, hace referencia fundamentalmente, a la exclusión de la
analogía. La analogía consiste en hacer aplicable la norma a un caso
semejante, pero no comprendido ni en la letra ni en el pensamiento el espíritu
de la ley. Es aquella que prohíbe a los jueces la aplicación de las normas fuera

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 31
de los límites que ella misma determina, en razón de que en caso de que ello se
generase, sería la misma ley una fuente generadora de delitos y penas

LexScripta.

La ley formal, es la única fuente directa del Derecho Penal, estando prohibido
fundamentar la punibilidad en la costumbre. Esta exclusión de la costumbre rige
estrictamente en la fundamentación de la punibilidad.

LexPraevia.

La exigencia de lexpraevia expresa la prohibición de retroactividad de las leyes


penales. El principio de legalidad penal prohíbe la retroactividad de la ley penal
que, por lo tanto, no pueden aplicarse a hechos cometidos antes de su entrada
en vigor. Obviamente, las funciones del Derecho Penal de protección de bienes
jurídicos a través de la prevención y de motivación, no pueden alcanzarse, si la
persona no puede saber de antemano qué está prohibido y qué no. de modo
que pueda ajustar su comportamiento a tal conocimiento.

Irretroactividad. El principio de irretroactividad se aplica de forma absoluta,


incluso en los supuestos en los que el enjuiciamiento de un hecho se haga en
un momento en que ya está en vigor una ley nueva que incrimina este hecho,
(que no lo estaba anteriormente), o que le da un tratamiento más desfavorable.
En ambos casos debe aplicarse la ley vigente al momento de su comisión.

Principio de Transcendencia mínima.

Según el principio de intervención mínima, el Derecho Penal, debe tener


carácter de última ratio por parte del Estado para la protección de los bienes
jurídicos, y sólo para los más importantes frente a los ataques más graves.

En el estado de policía, se extiende la responsabilidad a todos los que rodean al


delincuente, por lo menos por no haber denunciado su actividad delictiva. En
cambio, en el estado dederecho la pena debe ser personal y no trascender de la
persona del delincuente.

Sin embargo, de hecho en la práctica esa trascendencia del poder punitivo a


terceros es inevitable, pues la comunicación, el conocimiento, el efecto
estigmatizante, la perdida de nivel de ingresos, etc, son todos efectos que
trascienden a la familia y a otras personas cercanas o dependientes, no ya del
condenado, sino del mero imputado.

Principio de Lesividad.

Esta idea de lesividad o dañosidad social del bien jurídico, puede enunciarse
afirmando que, “No hay hecho punible sin bien jurídico vulnerado o puesto en
peligro”. Lo que no le haga daño a nadie, no puede ser castigado por la ley. En
todo delito debe haber un bien jurídico lesionado. Exige que las consecuencias

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 32
y repercusiones del hecho sean socialmente relevantes, que se proyecten en la
sociedad.

El Principio "No bis in idem".

Principio consagrado en el Artículo 69 numeral 5 de nuestra constitución, según


el cual, Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa.,
lo que no impide la revisión de la causa si después de la condena aparecieren
hechos reveladores de la inexistencia del delito, o de la inocencia del
condenado.

Máxima Taxatividad legal.

Este principio exige de los legisladores el mayor esfuerzo en precisión de


redacción. En falta a este principio, el juez tiene dos opciones. (1) declara la
inconstitucionalidad de la ley, o (2) la interpreta de la forma en que más se
restrinja el poder punitivo.

Principio de tipicidad.

Es la primera categoría de la teoría jurídica del delito. Elprincipio de


tipicidad responde al principio de nullum crimen sine lege lo que quiere decir
“no existe crimen sin Ley previa que lo consagre". Se refiere a la
descripción de los elementos que configuran los delitos, en el sentido de
delimitación de las conductas punibles de las que no lo son y de las conductas
punibles entre sí.

Principio de culpabilidad.

El principio de culpabilidad significa que únicamente debe ser castigado con una
pena criminal el autor de una conducta típica y antijurídica cuando le pueda ser
personalmente reprochada. Sólo en este caso puede afirmarse que el sujeto es
culpable. Y se entiende que una conducta le puede ser reprochada
personalmente cuando el autor es imputable, actúa dolosa o culposamente, y le
es exigible otra conducta distinta. La consecuencia de este principio es que sin
culpabilidad no hay delito y, por tanto, no puede imponerse pena alguna. la
culpabilidad es el límite de la responsabilidad penal.

Mir Puig establece que bajo la expresión “culpabilidad” pueden incluirse


diferentes límites del ius puniendi. A) Principio de personalidad de las penas.
impide castigar a alguien por un hecho ajeno, proscribiéndose, así, las
responsabilidades colectivas, en cuya virtud se castigaba a todos los miembros
de una familia por los hechos cometidos por uno de sus miembros. B) Principio
de responsabilidad por el hecho. contribuye a construir un Derecho Penal del
hecho, por contraposición al “Derecho Penal de autor”, que castiga por el
carácter o modo de ser. C) Principio de culpabilidad en sentido estricto o
principio de dolo o culpa. establece que es preciso indagar si el autor del
hecho quiso producir a la otra persona el menoscabo de su integridad física o su
muerte. Cuando no se aplica este principio se está condenando a una persona

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 33
por una acción que ciertamente ha realizado o por un resultado lesivo que ha
producido, pero sin dolo ni culpa. D) Principio de atribuibilidad normal o de
imputabilidad. consiste precisamente en la capacidad de culpabilidad, lo que
implica dos elementos. poder conocer el significado antijurídico de la acción y
poder orientar la conducta conforme a ese conocimiento. Las personas a
quienes faltan las dos o una de estas capacidades son inimputables.

Tema 4
Teoría General del Delito

Función de la teoría del delito.

Teoría General del Delito. Disciplina que se ocupa de la interpretación,


sistematización, elaboración y desarrollo de las disposiciones legales en el
campo del derecho penal.

La teoría general del delito, ocupa presupuestos de la punibilidad de una acción,


entre sus principales funciones están el ordenar y sintetizar preceptos legales,
principios generales y conceptos abstractos, todos los relaciona entre sí,
construyendo así un sistema completo y unitario. La autora Claus Roxin
expresa, que uno de los cometidos, más difíciles que encuentra la dogmática de
la teoría general del delito, es la formación y evolución cada vez más fina, de un
sistema del derecho penal.

Función de la teoría del delito y Diferentes escuelas sobre la teoría del


delito.

A) Función.Es un instrumento conceptual que tiene por finalidad la aplicación


racional de la ley penal a un caso, empleando elmétodoanalítico que separa los
distintos problemas en diversos niveles o categorías.

La teoría del delito no se ocupa de los elementos o requisitos específicos de un


delito en particular, sino de aquellos elementos o condiciones básicas y
comunes a todos los delitos. Los elementos que lo rigen son. tipo de sujeto
acción u omisión, antijuridicidad, tipicidad, culpabilidad y punibilidad, que son
elementos comunes a todos los delitos.

Escuelas y Teorías del Delito.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 34
La Escuela Clásica, la cual tiene como precursor a Beccaria, Afirma la
vigencia de un orden universal, que el hombre, al que le reconoce su libre
determinación actuante en el mundo exterior, lo rompe con su acto contrario a la
ley de seguridad impuesta por el Estado. Y es por ello, que concibe al delito
como una contradicción entre el acto del hombre y la ley.

La Escuela Positiva de Derecho Penal Italiana.Se encuentra colocada en


total antagonismo con la Clásica, niega el libre albedrío del hombre y
sustentándose en una suerte de patología biológico, psiquiátrico, psicológica y
social, a la que puede estar sometido el hombre desde su nacimiento y durante
su desarrollo, lo considera como directamente encaminado hacia el delito y, de
tal modo, sobre la base de la naturaleza, afirma la vigencia del determinismo
humano. Es decir, termina en la implantación de un principio filosófico. Los
principales precursores son Cesar Lombroso, Rafael Garófalo y Enrique Ferri.

Las Escuelas eclécticas, estas no eran más que una combinación o unión,
de las concepciones racionalista e historicista, es decir, es una postura
intermedia que nos dice, que el ordenamiento es una mezcla de la razón y del
espíritu del pueblo, plasmada en un texto legal.

La Escuela dogmática o técnico-jurídica. La dogmática busca reconstruir el


derecho, actualizarlo, a través de ciertas premisas llamadas proposiciones o
construcciones jurídicas, que tanta influencia han tenido y tienen en la vida de
los códigos, en la de los científicos, en la vida de nuestro derecho.

Se ha dicho así que mientras la Exégesis persigue encontrar la interpretación


correcta a través de la búsqueda de la voluntad del legislador, la Dogmática
persigue encontrar lo mismo en el propio texto de la ley.

La exégesis y la dogmática son algo así como una misma línea de pensamiento,
en cuanto tienen como base varios principios en común, por nombrar alguno. El
respeto ciego a la ley.

Concepto de teoría del delito. Es la sistematización de los diversos elementos


que, partiendo del Derecho Penal Positivo, pueden entenderse comunes a todos
los ilícitos penales o a un grupo significativo de ellos. La teoría del delito no se
ocupa de los elementos o requisitos específicos de un delito en particular, sino
de los elementos o condiciones básicas y comunes a todos los delitos. Los
elementos de la teoría del delito son. Tipo de sujeto, acción u omisión,
antijuricidad, tipicidad, punibilidad y culpabilidad, que son elementos comunes a
todos los delitos.

Legitimidad del poder punitivo. El Estado está legitimado para adoptar las
medidas necesarias con el fin de prevenir y reprimir las conductas criminales.
No le corresponde presidir toda conducta de los ciudadanos, ya que para ello el
Estado cuenta con otros recursos y medidas no punitivas. El derecho penal solo
puede ser utilizado en todos los ámbitos sociales como un remedio sancionador

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 35
extremo. La imposición de una pena sólo está justificada allí donde el
comportamiento prohibido perjudique en manera insoportable la coexistencia,
libre y pacífica de los ciudadanos, y no sean adecuadas para impedirlo tras
medidas jurídicas y político sociales menos radicales.

Límite o permiso a la acción punitiva del Estado.

Entre los elementos de poder del Estado moderno, encontramos en primer


orden, “el poder punitivo”, que, haciendo abstracción del elemento ideológico,
ha sido en todos los sistemas, el modo de proveer las normas y los órganos
destinados, al control social formal más severo que ha conocido la historia de la
humanidad, aunque desde luego, el modo de hacerse efectivo, dependerá de
sus límites y de los fines de sus funciones. hay consenso doctrinal, en cuanto a
la necesidad de que el ejercicio de este poder en un Estado democrático,
respete las garantías propias del Estado de Derecho que constituyen sus
límites.

Los límites al iuspuniendi, preocupan porque el Estado social de nuestro tiempo,


tiene declarada una vocación intervencionista, y sobre todo, porque la
intervención penal es siempre una intervención “traumática, dolorosa y
restrictiva”, con grandes costes sociales, y por eso, durante mucho tiempo,
preocupó, legitimar la intervención penal, y además, someterla a límites
efectivos.

Evolución Histórica.

Se refiere a los diferentes cambios que se han presentado a través del tiempo
con lo relacionado a las teorías del delito, y como han sido estudiadas desde los
diferentes puntos de vista, dando entrada a los diferentes sistemas
interpretativos de dichas teorías, como lo son el causalista, finalista y
funcionalistas.

Sistema Causalista.

Los juristas que se agrupan en torno del sistema causalista solo tenían en
cuenta la causa que motivo al resultado.Tiene sus orígenes en Franz Von Listz.
El Causalismo maneja una explicación de relaciones de causa efecto para
explicar el delito. El delito es en primer término una conducta, un acto humano
que comprende de una parte una acción ejecutada, o una acción esperada
(omisión), y de otra parte, el resultado sobrevenido. Para que este pueda ser
incriminado precisa existir una relación de causalidad entre el acto humano y el
resultado producido. Existe esta relación causal cuando no se puede imaginar
suprimido el acto de voluntad humana sin que deje de producirse el resultado.

El causalismo maneja una explicación de relaciones de causa efecto para


explicar el delito.

Sistema Finalista.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 36
A principios de 1940, el jurista Hans Welzel dio origen a la teoría de la acción
finalista, que plantea una sistematización jurídica penal diferente a la ya
conocida teoría causalista. Esta teoría, se caracteriza por un concepto de
acción, basado en la dirección del comportamiento del autor, a un fin
determinado.

En el finalismo, se tiene el conocimiento previo de un hecho determinado, para


lograr un fin o alcanzar un objeto de manera premeditada e intencional. Es la
elección de la voluntad al resultado, delito doloso y culposo, la causación del
resultado, más el dolo de conocimiento de los hechos.

La teoría finalista del delito entiende la conducta como un hacer voluntario final,
en cuyo análisis, deben considerarse los aspectos referidos a la manifestación
exterior de esa finalidad.

En conclusión, La Teoría Finalista se caracterizó, por un concepto de acción,


basado en la dirección del comportamiento del autor a un fin por este prefijado.

Sistema funcionalista.

El Sistema Funcionalista se divide en, Funcionalismo Moderado, propugnado


por Roxin, y Funcionalismo Sociológico, propugnado por Jakobs. El
funcionalismo es la teoría que considera a la sociedad como un conjunto de
partes, (normalmente instituciones), que funciona para mantener al conjunto, y
en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.

Para el Sistema Funcionalista, el Derecho penal no tutela bienes jurídicos, sino,


el orden jurídico.

Teorías actuales.

Ciertamente todas las teorías han tenido un gran apoyo desde los diferentes
puntos de vistas, imperando en la actualidad la teoría funcionalista, la cual
complementa y llena el vacío de la causalista y finalista.

Como se ha desarrollado a lo largo de este texto, la ciencia del derecho penal


en los últimos 100 años ha evolucionado desde el modelo clásico, pasando por
el sistema neoclásico, el finalismo y los modelos más actuales que manifiestan
cierta conexión con planteos funcionalistas. Incluso, dentro de cada una de
estas etapas históricas, vemos que existen diversas posibilidades de
enfrentamiento con problemas como, por ejemplo, los efectos sistemáticos de
determinados errores (teoría de la culpabilidad limitada y estricta).

Es por ello que, para asegurar la solidez global de la actividad interpretativa,


quien se dispone a resolver un caso debe primero hacerse cargo, aunque no
sea más que tácitamente, de abrazar alguno de los sistemas expuestos del
hecho punible y, en la medida de lo posible, mantener la coherencia de esa

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 37
decisión (es decir que las so- luciones que se proponen para cada caso no sean
contradictorias con esa elección).

Ello habla de un pensamiento sistemático y asegura cier ta racionalidad argu-


mental.

teoría de la imputación objetiva, superación de la conducta y la inclusión


dentro de la culpabilidad, de la categoría de responsabilidad, con el lugar de
análisis de la necesidad preventiva de la pena.

conducta y resultado,

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 38
Tema 5
La Tipicidad

La Tipicidad.

Es la comprobación de que un comportamiento viola una norma.

La tipicidad. Responde al principio de nullum crimen sine lege lo que quiere


decir “no existe crimen sin Ley previa que lo consagre". Se refiere a la
descripción de los elementos que configuran los delitos, en el sentido de
delimitación de las conductas punibles de las que no lo son y de las conductas
punibles entre sí. La tipicidad trata de comprobar que la acción analizada se
corresponde de modo exacto con lo regulado por el legislador.

Es la operación mediante la cual, un hecho que se ha producido en la realidad,


es adecuado dentro del supuesto del hecho que describe la ley penal, en otras
palabras, es la adecuación de un hecho determinado con la descripción prevista
en el tipo penal, es decir, la prohibición o mandato de conducta en forma dolosa
o culposa.

Clases de Tipicidad.

Objetiva. En esta etapa se analiza si la acción objetivamente considerada se


corresponde con exactitud con aquello que de modo abstracto se regula en la
norma.

Subjetiva. En esta etapa se analiza si el autor ha tenido conocimiento y


voluntad de realizar aquello que ha realizado y que se encontraba descrito en la
norma, es decir, si ha cometido dolo.

Las funciones que se le atribuye a la tipicidad son tres.

Garantista. Porque protege las garantías del individuo cuanto sus hechos no se
encuentran enmarcados dentro de los tipos penales prohibidos por la Ley. El
Artículo 7 del Código Procesal Penal dominicano consagra el principio de
legalidad, determinando que Nadie puede ser sometido aproceso penal sin la
existencia de ley previa al hecho imputado. Ello implica que la ley debe contener
de forma precisa todas las circunstancias del hecho y de las consecuencias
jurídicas asociadas al mismo.

Motivación.Permite que el destinatario de la norma, pueda conocer cuál es la


conducta prohibida de cuya realización debe abstenerse. La delimitación
normativa de las conductas sancionadas a través de los elementos típicos que
la configuran no sólo permite establecer una garantía del ciudadano frente al
ejercicio del “Ius puniendi” o facultad sancionadora del estado, sino que,
además, con el fin de mantener la indemnidad de los bienes jurídicos, también

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 39
tiene la misión de motivar, con la imposición de la pena asociada a su comisión,
para que no se realicen dichas conductas.

Indiciaria. Que indica la conducta típica, a los fines de que se conozca la


antijuricidad de la misma, pues lo típico se interpreta como antijurídico, a menos
que excepcionalmente concurra una causa de justificación de dicha acción.

La conducta que encaja en el tipo penal, como si fuera un molde, tiene que
lesionar un bien socialmente protegido.

Estructura del tipo penal.

Elementos de la estructura del tipo.

1. Conducta típica.
2. Sus sujetos.
3. Sus objetos.

Conducta Típica.

Esta está Formada por su parte objetiva y subjetiva. Con esto se trata de
examinar si, una vez confirmada la presencia de un tal comportamiento, el
mismo reúne todos los requisitos de un determinado tipo penal. La parte
objetiva y subjetiva de la conducta, debe encajar en la parte objetiva y subjetiva
del tipo, para que haya una conducta típica.

Sujetos de la conducta típica.

Está formada por tres sujetos que se hallan en una relación recíproca. Por una
parte un sujeto activo, el cual corresponde a aquel que realiza el tipo. Un
sujeto pasivo, que corresponde al titular del bien jurídico protegido. Por último,
el Estado, el cual es llamado a reaccionar con una pena.

De la determinación del sujeto pasivo depende la impunidad o no del autor.


Agravar o atenuar una pena y otros efectos legales. El sujeto pasivo es el titular
o portador del interés o bien jurídico, cuya ofensa constituye la esencia del
delito.

Objeto de la conducta típica.

Puede ser el Objeto material, que consiste en la persona o cosa sobre la que
recae físicamente la acción típica. A veces puede coincidir con el sujeto pasivo.
En el caso del hurto no coinciden, ya que el objeto material del hurto es la cosa
hurtada. Objeto jurídico, corresponde al bien jurídico objeto de la protección de
la ley, en el hurto es la propiedad privada

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 40
Clasificación de los tipos penales.

Según las modalidades de conducta.

 Delitos de mera actividad y de resultado.Delito de resultado. Son


aquellos en que se lesiona un determinado objeto. Un ejemplo de los
primeros es el homicidio. Delito de mera actividad. Al contrario de los
de resultado, el tipo se agota en la realización de una acción que, si bien
debe ser lesiva a un bien jurídico, no necesita producir un resultado
material o peligro alguno. Ejemplo la inhumación de cadáveres (Artículo
358 CÓDIGO PENAL).

 Delitos instantáneos y permanentes.a) Delitos instantáneos. Es la


conducta típica que genera una situación de ilegalidad que se agota con
la realización del hecho. Ejemplo. el homicidio. b) Delitos Permanentes.
Es la conducta que genera un daño duradero, proyectando dicha
situación en el tiempo. Ejemplo. El secuestro.

 Delitos de acción y de omisión.a) Delitos de Acción aquellos que


reclaman el movimiento, la acción corporal del agente. b)Delitos de
Omisión aquellos en que existe una abstención, en que el agente omite
hacer lo ordenado por la ley.

 Delitos de omisión propia y de comisión por omisión.a) Delito de


omisión pura o propia. establece que si el mandato se limita a ordenar
un no hacer sin exigir un resultado, este delito de mera omisión. b)Delito
de omisión impropia o comisión por omisión. es aquel que se
conlleva la ausencia de la acción que se concreta en la obligación de
evitar un resultado.

 Delitos de medios determinados y resultativos. a) Delitos de medios


determinados. son aquellos en los que la conducta de tipo penal se
limita a recoger una determinada modalidad de ataque, ejemplo, el robo.
b)Delitos resultativos. son aquellos que se extienden a cualquier forma
de ataque, ejemplo, las lesiones.

 Delitos de un acto, de pluralidad de actos, alternativos o de


habitualidad.

Delitos de un acto. Toma en cuenta si la descripción de la conducta típica sólo


contiene un acto, como el contraer matrimonio en el delito de bigamia del
artículo.

Pluralidad de actos. Aquellos que deban ser concurrentes, como el engaño,


violencia o intimidacióny el robo del menor en el delito de secuestro de
menores.

Delitos alternativos. Cuando el tipo da dos opciones para cometer ese delito.
Prevé dos conductas alternativas.Como vender, introducir, fabricar, poseer,

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 41
detentar o portas bombas. Se dan dos alternativas para las penas, las de
agresiones de las víctimas, o la muerte de estas.

Delitos de habitualidad. Necesitan para sucomisión que la conducta no sea


puntual sino que exista una habitualidadsu realización, como ocurre en el delio
de mendicidad.

Según las características del autor o sujeto activo.

 Delitos comunes y delitos especiales. Los delitos comunes son


aquellos que pueden ser cometidos por cualquier persona, no se necesita
de una condición especial para su realización. Ejemplo. El Robo. En
cambio los especiales, necesitan una condición especial del agente que
los comete. Ejemplo. La revelación del secreto profesional.

 Delitos especiales propios e impropios. Los delitos especiales


pueden, a su vez, clasificarse en delitos especiales impropios, que son
aquéllos que también pueden ser cometidos por el resto de personas,
pero por determinadas circunstancias se establece una sanción distinta si
se lleva a cabo por un ámbito concreto de sujetos activos. Ejemplo, la
falsificación de firma, Por su partícular, los delitos especiales propios
son aquéllos que sólo y exclusivamente pueden ser cometidos por ese
delimitado grupo de sujetos activos, de tal modo que si la conducta la
desarrolla cualquier otra persona no tendrían relevancia penal.

 Delitos de autoría o participación. El criterio de clasificación relevante


en estos casos es que respecto de los tipos de autoría se exige su
realización directa o mediata, sólo o conjuntamente, de la conducta
descrita en el tipo y, sin embargo, los tipos de participación exigen la
ejecución de otras conductas típicas de coadyuvancia, es decir
subordinadas a las primeras, que con la desarrollada por el autor.

c) según la afectación del bien jurídico. La manera en que los diversos tipos
penales describen la afectación al bien jurídico protegido también sirve de
criterio de clasificación. Ello no significa, sin embargo, que deban confundirse
con los delitos de resultado, ya que los delitos de lesión pueden referirse a
delitos de resultado, como es el caso del homicidio, o de mera actividad, como
es el caso de la difamación. Así, cabe diferenciar entre delitos de lesión y
delitos de peligro. Los primeros (delitos de lesión) exigen que se produzca
una efectiva lesión del bien, Por el contrario, los delitos de peligro se
consuman con la mera constatación del peligro para el bien jurídico. A su vez,
los delitos peligro pueden ser de peligro concreto, cuando con la acción quepa
apreciar un concreto peligro de lesión inmediata del bien jurídico. como puede
ser el caso de la posesión de instrumentos para cometer robos., o de peligro
abstracto, en que el riesgo es solamente potencial o genérico como sucede,
por ejemplo, en la violación de reglamentos relativos a la calidad de los
productos que se exporten al extranjero.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 42
Elementos del tipo.

Tipo objetivo. Es el aspecto de la acción que conjuga los elementos externos


de la acción, como es la causalidad, (el nexo entre el hecho material y el
resultado).

Tipo subjetivo. Es el conjunto de elementos internos de la conducta que


transcurren en la conciencia del autor. Son. a) El Dolo, que es el elemento más
importante del tipo Subjetivo. Se produce un resultado típicamente antijurídico
con conciencia de que se quebrante el deber. b) Culpa,queno es más que la
ejecución de un acto que puede y debió ser previsto y que por falta de previsión
en el agente, produce un efecto dañoso. c) Preterintención, es no haber tenido
intención de causar un mal de tanta gravedad como el que produjo.

Elementos descriptivos. Son aquellos que relatan hechos y que el legislador


utiliza para expresar realidades aprehensibles por los sentidos. Normalmente
para la interpretación de estos elementos el operador jurídico debe acudir al
sentido que tenga esa expresión en el lenguaje común u ordinario.

Elementos normativos.Estos elementos normativos pueden ser, jurídicos o


morales. Es decir, aquí hace falta otro tipo de conocimiento, acudir a otras
ramas del Ordenamiento Jurídico, y a otro tipo de interpretación,Son los que se
refieren a realidades sociales o de valoración jurídica. En tales casos, si se
refieren a realidades o valoraciones sociales, el intérprete deberá intentar
derivar su significado acudiendo al común sentir social.

Tema 6
La Acción y la Omisión

La acción penalmente relevante.

Es la realizada en el mundo exterior. Al realizarse en el exterior la acción


siempre modifica algo, produciendo un resultado, pero este resultado ya no es
parte integrante de la acción. Es decir cuando se manifiesta la intención de
realizarla.

Tiene fundamental importancia.

 a) Porque pone en marcha el proceso penal o sea da inicio.


 b) Porque impulsa su desarrollo hasta lograr su culminación.
 c) Porque busca la decisión jurisdiccional sobre un doble contenido.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 43
Elementos de la acción.

En la composición de la acción entran.

a). la voluntad del autor.


b). el comportamiento exterior de éste. Y
c). en los delitos que lo exigen, el resultado.
El Impulso Volitivo o voluntad.

El cual no es más, que un suceso psicológico interno, por el cual el agente, se


coloca a sí mismo, como causa de realización de un resultado de su hecho o
actuación.

Es el proceso anímico impulsor o inhibidor de los nervios motores y, así, de la


actividad o inactividad corporal de la persona. Si la actividad o inactividad
corporal es ajena a la actuación real o posible de ese factor anímico, no
representa una acción personal.

Para que sea acción basta que sea conducida por la voluntad.

Conducta Corporal Externa.

La Conducta Corporal Externa, como elemento de la acción, es la manifestación


de la voluntad que se traduce en un movimiento.

El impulso volitivo debe causar la conducta corporal externa. Sólo si es así,


interviene el ordenamiento jurídico penal.

El resultado.

El resultado como componente de la acción, es la ofensa que el delito implica


para un bien jurídico. Ofensa que puede existir con el daño o lesión del bien, o
sólo con su exposición a peligro, presumido o real. El resultado, como elemento
material integrante de la acción, puede consistir en algo físico (por Ejemplo.,
una muerte, el apoderamiento de una cosa o una situación de peligro real para
algo) o en algo síquico, (la producción de un escándalo). El resultado es una
consecuencia del comportamiento. Entre ambos debe mediar una relación de
causalidad.

Es un efecto de modificación verificable del mundo exterior trascendente en el


ámbito penal.

La ausencia de acción por involuntabilidad.

Toda acción requiere una voluntad que la dota de sentido conforme a


representaciones. Para que no haya acción, no debe haber voluntad, es decir,
debe darse un estado de inconsciencia, y no una mera perturbación de la
misma.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 44
Todos los casos de incapacidad de acción, sea que se apoyen legalmente o en
la fuerza física irresistible, constituyen supuestos en que no hay acción porque
no hay voluntad, y ésta falta por incapacidad para la misma, que por esa razón
es posible denominarla involuntabilidad como incapacidad psíquica de acción.

Fuerza física irresistible.

La fuerza irresistible es, según Zaffaroni, una fuerza de entidad tal que haga al
sujeto incapaz de dirigir sus movimientos, o sea, que lo haga obrar
mecánicamente. Por ejemplo. se produce un terremoto y las personas que viven
en un edificio pugnan por salir, al llegar a las escaleras, una resbala y cae sobre
otra produciéndole la muerte. en este caso el sujeto que resbaló actuó con
fuerza física irresistible - el temblor -, por lo que no hay acción.

El Artículo 64 del Código Penal dispone, que cuando el inculpado se hubiese


visto violentado a ello por una fuerza de la cual no hubiese podido resistir, no
hay crimen ni delito.

Estado de Absoluta inconsciencia.

Son supuestos en que a pesar de existir movimientos corporales queda


totalmente excluida o anulada la voluntad humana, en este caso, porque el
sujeto carece de conciencia de la conducta realizada. Son los supuestos de
sonambulismo, narcosis o hipnosis. Así, por ejemplo, quien encargado del
cuidado de un niño es narcotizado por un tercero, y no evita que caiga desde
una ventana quedaría excusado del homicidio imprudente.

Estas situaciones deben distinguirse de las conductas realizadas en estado de


demencia, reguladas en el Artículo. 64 del Código Penal, en las que la
consciencia no está ausente, sino alterada, ya que en tales supuestos, como ya
se dijo, lo determinante es la falta de motivación suficiente y, por tanto, la
culpabilidad.

Actos reflejos.

Son aquellos actos que desarrolla el cuerpo humano directamente, desde los
centros motores, sin mayor intervención de la conciencia, como pueden ser
convulsiones, espasmos e incluso determinados movimiento instintivos. De ese
modo, por ejemplo, quien a consecuencia de las convulsiones de un ataque
epiléptico provoca la destrucción de injertos quedaría excusado del delito que
esto conllevare.

En todo caso, nuevamente hay que insistir en que si bien cabe incluir en esta
categoría determinados tipos de movimientos instintivos como los de protección,
no lo serían aquellos de tipo impulsivo, como el caso de la llamada retorsión o
agresión, sea física o de palabra, a quien profiere una ofensa verbal.

El concepto causal de la acción. Solo tenían en cuenta la causa que motivo al


resultado.Tiene sus orígenes en Franz Von Listz. El Causalismo maneja una

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 45
explicación de relaciones de causa efecto para explicar el delito. Para que el
delito pueda ser incriminado precisa existir una relación de causalidad entre el
acto humano y el resultado producido.

Los juristas han enunciado distintas teorías causales.

1) Teoría de la Equivalencia de las Condiciones. Propulsada por Von Buri en


1860. Esta teoría afirma que si sólo la suma de todas las condiciones produce el
resultado, toda condición debe considerarse como causa porque si falta, falta la
causa. Esta teoría permite en forma desmesurada la posibilidad de atribuirle a
una persona la causación.

2) Teoría de la Causalidad Adecuada. Expuesta por Von Kries en 1886. En


ésta sólo es causa la que es adecuada al resultado concreto por ser apropiada
para producirlo. Esta teoría convierte la causa en un problema de
responsabilidad que se ubica en el ámbito de la culpabilidad, incompatible con
la acción causal de la acción.

3) Teoría de la Causalidad Típica. Pone un límite jurídico a los excesos de la


teoría de la equivalencia de las condiciones. Para Beling una vez que es
comprobada la causalidad adecuada es preciso verificar la relevancia típica del
nexo causal a partir del cual se comprueba, luego puede plantearse la cuestión
de la culpabilidad por el resultado.

Concepto final de la acción. Pone el acento, partiendo de la naturaleza de las


cosas, en la finalidad como elemento esencial de la acción humana, al entender
que en ella radica la diferencia de las acciones humanas con el resto de eventos
causales. Así, ya no es sólo el contenido de la voluntad de querer realizar la
acción, sino el que el sujeto, conociendo los cursos causales y pudiendo prever
las consecuencias de su conducta, desarrolle una actividad con la finalidad de
conseguir un objetivo, planificando su acción.

Concepto personal de la acción. Según Roxin, es lo que se produce por un


humano como centro de acción anímico-espiritual o, más brevemente, como
exteriorización de la personalidad. De estemodo entiende se puede construir un
concepto abarcativo, porque acciones dolosas y culposas son exteriorizaciones
de la personalidad, al igual que las omisiones. Sin embargo, Roxin admite que
en algunos casos es imposible sostener su concepto de acción personal
completamente neutral frente al tipo, particularmente en las omisiones. Es
necesario advertir que el concepto de exteriorización de la personalidad noes
completamente neutral en todos los casos frente a las instancias valorativas del
tipo.

Concepto social de la acción.

Es la que establece que sólo sería acción, aquélla que socialmente puede ser
valorada como apta para producir el resultado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 46
Definida Engisch como “la producción voluntaria e consecuencias calculables
socialmente relevantes”, abarcando esto las acciones dolosas- finales y las
acciones imprudentes.

Algunos autores Inciden en que sólo sería acción, aquélla que socialmente
puede ser valorada como apta para producir el resultado. Más
modernamente, en autores como Jescheck, se pasará a una conceptuación en
que se afirma de manera genérica, que sólo las conductas socialmente
relevantes son las que pueden interesar a priori al Derecho penal

Concepto negativo de la acción. Es la no evitación de un resultado pudiendo


hacerlo. Al autor se le imputa un resultado si no lo ha evitado aunque podía
evitarlo, y el derecho se lo exigía. En efecto, en los delitos activos de resultado
el “evitar” sólo puede significarse “no provocar el resultado”, con lo que “no
evitar” será “no provocar” el resultado. Esa doble negación tiene lógicamente el
sentido de afirmación, o sea, que en palabras claras significa. Provocar el
resultado.

El concepto negativo de acción, formulado por Herzberg, para quien, lo esencial


de ese concepto unitario hay que buscarlo, no en los delitos activos, sino,
precisamente, en los omisivos, siendo su característica común la no evitación
de lo que es evitable, teniendo un especial deber de que el resultado no se
produzca.

La Omisión.

Intención de no interrumpir un evento.

Constituye otra forma de realización de los delitos, junto a la modalidad


comisiva.

Son delitos de omisión aquellos en que existe una abstención, en que el agente
omite hacer lo ordenado por la ley.

Existe el delito de omisión cuando el agente no realiza la acción que de él se


espera, siempre y cuando la acción esperada le sea exigible. La omisión
responde a la naturaleza de la norma, si es imperativo “socorrer”, el hecho de
no hacerlo, supone el delito de omisión.

Formas típicas de realización omisiva.

Concepto. Son aquellas que establecen, que para garantizar la función


directiva de las conductas, el derecho penal se sirve, no sólo de normas
prohibitivas de acción (que nos exigen que no realicemos conductas lesivas
para bienes jurídicos), sino también normas de mandato, normas que, a
diferencia de las prohibitivas, nos exigen la realización de determinadas
conductas dirigidas a la protección de los bienes jurídicos.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 47
Clases de omisión.

Como ya hemos anticipado, la omisión en derecho penal presenta dos formas


de aparición.

1. Los delitos de omisión pura. Son conductas elevadas, a delitos


específicos por el legislador, en la parte especial de los Códigos Penales. Se
trata de delitos en los que, lo que realiza el tipo no es la omisión de la
evitación de un determinado resultado, sino la mera omisión de una acción,
que el ordenamiento jurídico ordena que se realice, en aras, ciertamente, de
la protección de un bien jurídico.

2. En los delitos realizados en comisión por omisión, ello implica que la


conducta realizada en comisión por omisión, deberá ser subsumida
directamente en los tipos legales respectivos de la parte especial. Es decir,
se cometerá una violación a la ley por no haberse ejecutado una acción que
evite el tipo penal.

Distinción entre la acción y la omisión.

Lo característico de la omisión es que no se lleva a cabo la conducta exigida por


una norma de mandato., sin embargo, la acción, es que se lleva a cabo aquello
que la ley ha prohibido.

Elementos típicos de la omisión.

La omisión en derecho penal se despliega en dos formas relativamente


distintas, en una parte los delitos de omisión pura y, de otra, la comisión por
omisión, que constituye una forma de realización de delito de resultado
alternativa a la comisión.

 En el delito omisivo plantea de partida la existencia de una situación


típica, en la cual deben darse los elementos descritos en el correspondiente
tipo penal y a partir de la cual surge el deber de actuar.

 El segundo será ausencia de la acción debida, pudiendo consistir el


comportamiento del sujeto, como ya hemos anticipado, desde no hacer nada,
hasta realizar otra conducta distinta a la prescrita por el mandato.

 El tercer elemento básico es la capacidad actual del sujeto de realizar


la conducta omitiva, tanto en un sentido fáctico, como en un sentido
normativo, debiendo serle exigible la conducta. así, no sería exigible una acción
que conllevará un riesgo para la propia vida del sujeto, pues el derecho penal no
puede aspirar al heroísmo de los ciudadanos.

En resumen El tipo de comisión por omisión muestra en su parte objetiva la


misma estructura que el de omisión pura.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 48
a) Una Situación típica.
b) La Ausencia de la acción determinada.
c) Capacidad de realizarla.

Pero se completa con la presencia de tres elementos peculiares necesarios


para la imputación objetiva del hecho. la posición de garante, la producción de
un resultado y la posibilidad de evitarlo.

La comisión por omisión.

Se produce cuando es vulnerada una norma prohibitiva a través de la infracción


de una norma de mandato o de un especial deber jurídico; puede decirse que
el autor no hace lo que debe hacer y se produce un resultado que no se debía
producir.

La comisión por omisión, es una forma de realizar delitos de resultado, por lo


que la conducta se subsume directamente en los tipos penales de la Parte
Especial.

Constituye la comisión de un acto delictivo, omitiendo hacer la ejecución de un


acto tendente a detener un delito. Ejemplo la madre que deja morir a su hijo por
no prestarle sustento.

Ausencia de cláusula expresa en el Código Penal Dominicano.

El Código Penal dominicano no posee ninguna cláusula, ni general, ni


específica para grupos determinados de delitos que incorpore la comisión por
omisión.

Sin embargo, aun y cuando haya ausencia de clausula expresa en el Código


Penal, para poder subsumir la conducta en el tipo respectivo, no es precisa una
relación causal, que no concurre en la omisión, sino un equivalente funcional de
imputación, es decir, la concurrencia de determinados requisitos, implícitamente
incluidos en el tipo, que permitan concluir que el resultado puede imputarse a la
omisión como si hubiera sido producido por una conducta activa. En suma, no
sólo la realización del delito por comisión, sino también su modalidad omisiva
puede perfectamente ser sancionada en virtud de dicho título de imputación.

Ante esta discusión se enfrentan dos concepciones doctrinales opuestas.

(a)un primer grupo doctrinal, que considera indispensable de cara al respeto


al principio de legalidad, la introducción expresa en el Código Penal de la
posibilidad de castigar la comisión por omisión. Esto así, pues consideraba
incompatible con el principio de legalidad, el castigo de la comisión por omisión,
sin una tipificación expresa de esa posibilidad, parte de asumir que los
supuestos de omisión que deben equipararse a la comisión activa, y recibir, por
ello, idéntica pena, no pueden ser subsumidos en los tipos delictivos de la parte
especial.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 49
(b) un segundo sector, parte de la premisa que la comisión por omisión ya
está regulada en la descripción típica de los correspondientes delitos de
resultado. Ésta parte de presupuestos radicalmente contrarios. si los supuestos
de comisión por omisión, pueden subsumirse directamente en los tipos legales
de la parte especial, ello ha de ser porque los tipos legales no son sólo “tipos
descriptivos de causación”, sino que incorporan también supuestos de
realización omisiva. Ni son “tipos prohibitivos”, sino que engloban también
mandatos.

Concepto y Presupuesto.

En cuanto a los presupuestos podemos observar que la comisión por omisión


constituye una forma de realización de los tipos de resultado recogidos en la
parte especial del Código Penal.

Todos los delitos como el homicidio, las lesiones, el aborto, las detenciones
ilegales y en general todos aquelloscuya regulación no prevea formas
específicas de actuación, sino meramente la producción de un resultado lesivo,
podrán ser realizados tanto por acción como por omisión.

En la comisión por omisión, es el hecho de que a efectos de penalidad no van a


existir diferencias con la realización activa del delito, puesto que ambas van a
ser igualmente subsumidas en un mismo tipo penal.

La característica esencial de la realización omisiva, que lo diferencia de la


acción es, como también hemos mencionado, que la omisión no causa el
resultado en un sentido físico-naturalísta, por lo que el vínculo entre la omisión y
el resultado ha de ser de carácter exclusivamente normativo.

Evolución Dogmática.

1. Hasta mediados del siglo 19, mientras imperaba un concepto del delito
basado en la responsabilidad moral, la atribución de responsabilidad por el
resultado de determinadas omisiones, no planteaba un problema especial. Fue
con el surgimiento de la metodología causalista y su enfoque naturalista, que
concebía el delito como la realización de un movimiento corporal que
causa una modificación en el mundo exterior, cuando la omisión se convirtió
en un problema para el derecho penal.

2. Tras fracasados intentos de hallar en la omisión una causalidad en sentido


naturalista, la doctrina terminó por renunciar a situar la causalidad como núcleo
de la responsabilidad penal en la omisión, optando por adoptar una concepción
de carácter normativo, inherente al propio concepto de omisión,pasando a
concebir la esencia del ilícito de la omisión, en la infracción de un deber
cualificado y específico de evitar el resultado. Surge con ello la teoría del “deber
de garante” que, parcialmente, imperará hasta nuestros días.

Equiparación con la realización activa.

Teoría de la equivalencia estructural.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 50
Establece que para la existencia de comisión por omisión, el omitente tenga a
su cargo el control de una situación de peligro por haber asumido su vigilancia,
y que permita con su omisión que ese riesgo desemboque en el resultado es
decir, la omisión del sujeto debe generar o aumentar una situación de riesgo, y
que el resultado venga determinado con total seguridad por ese foco de riesgo.

Podría surgir la pregunta. ¿Cómo una omisión puede aumentar una situación de
riesgo? Siempre y cuando la presencia o ausencia de medidas de precaución, a
partir de las cuales puede establecerse una mayor o menor probabilidad de
lesión, entonces en estos casos, el riesgo puede verse aumentado.

Binding afirmó que también el hecho de que alguien decida asumir el control
sobre una fuente de peligro conlleva un aumento potencial del mismo, puesto
que esa asunción creará la expectativa de que ese riesgo está vigilado y otras
posibles fuentes de vigilancia se relajarán.

Peculiaridades del tipo objetivo en el tipo de comisión por omisión.

Posición del garante.Es la que tiene aquel, que en el momento de presenciar


un crimen o delito, con la posibilidad notoria de poder evitarlo, no lo hace, por lo
que es penalmente responsable del tipo establecido para esa infracción a la
Ley.

Este tiene un deber cualificado y específico de evitar el resultado.

Función de protección de un bien jurídico.

Esta función la tienen aquellas personas que se encuentran obligadas a


proteger un determinado bien jurídico de los peligros que puedan amenazarse,
fundado tal deber en determinadas relaciones especiales entre el omitente, es
decir, aquel que no hace nada para evitar la acción y el interés protegido. Los
elementos esenciales son.

1) Estrecha vinculación familiar. Ejemplo. la relación de los padres con


los niños pequeños constituye el prototipo de esa relación de dependencia, en
la medida en que los niños no pueden valerse por sí mismos.

2) Comunidad de peligro.Esta se ve presente en los casos de que varios


individuos acepten realizar una actividad peligrosa, la cual compromete a cada
uno de estos a ayudarse mutuamente. Ejemplo. El escalamiento de montaña.

3) La asunción voluntaria. Que no es más, que la acción de asumir el


compromiso voluntariamente por una persona. quien asume voluntariamente el
control de una situación de peligro se convierte en garante de la misma, estando
obligado a evitar que desemboque en el resultado.

Deber de control de una fuente de peligro.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 51
Junto a los deberes de protección de un determinado bien jurídico, la situación
de garantía puede proyectarse también hacia el control de un determinado foco
de peligro, respecto del que el garante queda obligado a evitar, que del mismo
se deriven lesiones frente a cualesquiera bienes jurídicos.

Los elementos de dicho deber son.

a) El actuar precedente (o injerencia).

b) Deber de control de fuentes de peligro que operan en el propio ámbito de


dominio.

c) Deber de control de acciones peligrosas de terceras personas.

Producción de un Resultado. Esta se da cuando la el delito de resultado,


afecta un bien jurídico determinado por la omisión de aquel que tenía el deber
de realizar una acción para evitarlo.

Capacidad para evitar el resultado. es la que debe tener el agente omisivo al


momento de presentarse la situación, ya que si queda imposibilitado no debe
actuar como héroe para salvaguardar una situación determinada.

Peculiaridades del tipo Subjetivo en el tipo de comisión por omisión.

Cuando se estudia el elemento Subjetivo en la comisión por omisión, el agente


conoce los elementos del tipo objetivo y tiene la voluntad de omitir o no cumplir
la acción mandada. Estos casos se dan cuando:

 exista una específica obligación legal o contractual de actuar.

 el omitente, haya creado una ocasión de riesgo para el bien


jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente”.

Además el tipo subjetivo puede presentarse de dos maneras diferentes.

1- Tipo doloso. La parte subjetiva no abarca la realización de un proceso que


comienza con la ejecución de una acción típica, ya que dicho proceso se
produce de forma ajena a la actuación del sujeto, es por este motivo por el que
el dolo tiene características especiales. Es preciso que el autor conozca todos
los elementos que definen la situación en la que se encuentra como una
situación típica. El elemento intelectivo del dolo es igual tanto en los delitos de
acción como en los de omisión. En cambio, el elemento volitivo es diferente,
puesto que en los delitos de omisión no hay una decisión activa.

2- Tipo imprudente. La imprudencia en la omisión pura podría concretarse de


dos maneras. o bien en la inadvertencia por parte del sujeto de la situación
típica, o bien en la ejecución incorrecta de la acción mandada, es decir, en el
cumplimiento defectuoso del mandato.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 52
Tema 7
Tipos de Imperfecta Realización

Actos preparatorios punibles y tentativa.

Los actos preparatorios,son los actos por los cuales se provee el agente de
los medios materiales para la ejecución del acto delictual. Son aquellos actos
que no constituyen la ejecución del delito proyectado, pero que se refieren a él,
en la intención del agente, y tienden así a su ejecución. Por ejemplo, comprar
un arma para llevar a cabo un homicidio, preparar un veneno para cometer el
crimen de envenenamiento, preparar una sala de cirugía para realizar un aborto.
Por tratarse de actos, muchas veces aislados, cuya prueba es difícil de realizar,
al no siempre poder relacionar estos actos con la intención criminal del agente,
que siempre reposa en su mente, los actos preparatorios no son castigados
por la ley penal.

La Tentativa. Es el acto que se manifiesta por un comienzo de ejecución, y su


efecto ha dejado de producirse exclusivamente por circunstancias ajenas a la
voluntad del autor. Se entiende por tentativa, la tendencia de la voluntad hacia
un delito. En nuestro ordenamiento jurídico, se encuentra tipificada en los
Artículos 2 y 3 del Código Penal.

Consideraciones generales.

Por lo general, los sistemas penales no limitan el castigo a la realización


completa de los tipos penales, esto es, a la producción efectiva del resultado
lesivo y desvalorado por la norma, sino, que determinan como un hecho
merecedor de pena también las acciones dirigidas a tal fin, aunque no llegue a
producirse ese resultado.

En dichos casos, estamos ante la tentativa de delito, caracterizada por la


realización de actos dirigidos a la producción de un resultado prohibido por la
norma de conducta, sin que llegue a producirse la consumación del delito.

El castigo de la tentativa de delito, así como incluso la de determinados actos


preparatorios, se fundamenta en la finalidad preventiva del ius puniendi;
así, en aras de una más efectiva protección de los bienes jurídicos, se castigan
ya fases anteriores a la consumación para intentar evitar, mediante la función
de motivación de las normas de conducta, no sólo la lesión, sino ya la
realización de conductas que puedan llegar a lesionar los intereses protegidos
por el Derecho penal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 53
Planteamiento.

La concepción puramente subjetiva, que ya no es sostenida en la actualidad,


considera que la tentativa punible depende enteramente de la representación
del autor, en el sentido, de que estaríamos ya ante actos penalmente
relevantes, cuando el mismo sujeto asumiera que ya está realizando actos
dirigidos al resultado perseguido y esenciales según su plan.

Dentro de esta línea doctrinal, existen también planteamientos menos radicales;


así, la concepción basada en el “dolus ex re”, que considera comenzada la
tentativa, cuando de los actos realizados pueda ya inferirse la dirección delictiva
de la conducta. El mismo punto de partida acoge la concepción clásica que
distingue entre la “equivocidad” y la “univocidad” delictiva.

Etapas del Delito.

Estas son las que debe agotar el infractor para llevar a cabo el acto ilícito, las
mismas se dividen en dos.

Fase interna (o del iter criminis) y Fase Externa.

1) Los actos internos.

Constituyen el punto de partida del "iter criminis", (camino del delito). y


comprenden la idea misma de cometer el delito, la deliberación interna acerca
de aquella idea, la decisión, la elección de la forma de llevarlo a cabo, en fin, es
todo lo relacionado con el delito, que permanece en el fuero interno del
individuo.

Es la serie de fases por las cuales pasa el agente para cometer una infracción, y
que pueden ser perfectamente identificables.

La idea criminal o tentación, esto es, la concepción del hecho criminal que
surge en la mente, lo que se concibe como fase interna.

Los actos internos, no son punibles, por dos razones.

a) Porque sin acción, no hay delito.

b) Porque lo anterior está apoyado por la Constitución Nacional.

Fase externa. En esta fase se exterioriza la fase interna, o sea, los actos
planeados por la persona se realizan en el mundo exterior, con el propósito de
cometer un delito. Está estructurada por los actos de ejecución.

 La voluntas sceleris, o sea la resolución de obrar, de dirigir la voluntad


a la realización de la infracción.

 Los actos preparatorios. Son los actos por los cuales se provee el
agente de los medios materiales para la ejecución del acto delictual.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 54
 El comienzo de ejecución. Que son los actos que están en relación
directa e inmediata con el fin criminal que va a realizar.

La consumación del delito. Es la última etapa. dice que un delito está


consumado, cuando se han reunido todos los elementos o condiciones exigidas
por la figura delictiva de que se trate. (algunos autores, denominan "delito
perfecto" o "delito agotado", al delito consumado).

Fundamento De La Punición De Fases Anteriores A La Consumación.

Tratan de explicar porque son hecho punibles aquellos que se realizan, antes de
consumar el crimen o delito, y esto lo hace, a través de teorías diferentes, como
son.

1.- a) teorías objetivas. Para el comienzo de la ejecución del hecho, bastaba la


iniciación de la acción típica en sentido estricto, o sea, toma como criterio la
estructura típica de los actos objetivos, exige que los actos ejecutados por el
autor sean actos de iniciación de la conducta que constituye el tipo
delictivo.

b) teorías subjetivas. Ven el fundamento de la pena de las fases anteriores a


la consumación,en la voluntad contraria al Derecho manifestada por el
autor. Aquí lo reprochable para quienes sostuvieron estateoría, entre otros,
WELZEL, es el desafió ala norma, con actos manifiestos y externos.

c) teorías mixtas. Atiende al significado de los actos. Considera que la


ejecución del delito comienza cuando el autor realiza actos demostrativos,
(por su inmediata conexión con la conducta típica y su sentido), de que ha
puesto en obra su finalidad de cometer un delito.

d) Toma de Posición. es cuando la persona se ubica como autor del delito.

Actos preparatorios punibles. Punibilidad, fundamento y naturaleza


jurídica.

Punibilidad.

Los actos preparatorios son punibles, por el hecho de que los mismos, llevan
intrínsecamente la intención del individuo de cometer el ilícito penal, desde el
momento que el autor del hecho asume la conducta ilícita, ya es plausible de
ser condenado con una pena.

Artículo 399.- Cuando se empleen llaves falsas y demás instrumentos de que


trata el artículoanterior, se impondrán a los culpables las penas de prisión
correccional de tres meses a un año, ymulta de cinco a cincuenta pesos. Los
cerrajeros de profesión que imiten, alteren o fabriquenllaves falsas, serán
condenados a prisión de seis meses a dos años, y multa de diez a cien pesos,
si resultaren cómplices en el robo.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 55
Fundamento:

El castigo de la tentativa de delito, así como incluso la de determinados actos


preparatorios, se fundamenta en la finalidad preventiva del ius puniendi;
así, en aras de una más efectiva protección de los bienes jurídicos, se castigan
ya fases anteriores a la consumación para intentar evitar, mediante la función de
motivación de las normas de conducta, no sólo la lesión, sino ya la realización
de conductas que puedan llegar a lesionar los intereses protegidos por el
Derecho penal

Naturaleza Jurídica.

No obstante, dicha anticipación de la tutela penal, ha de venir modulada en


atención a ciertos límites de naturaleza garantísta que permitan llegar a una
síntesis razonable entre esa finalidad legítima de prevención, y el respeto a la
libertad de actuación de la persona. Acoger como única variable la finalidad
preventiva podría llevar a restringir demasiado el ámbito de libre actuación del
ciudadano, castigando ya conductas muy alejadas de la lesión del bien jurídico y
carentes de todo peligro para el mismo

nivel de garantía que debe dar el ciudadano, para salvaguardar los


derechos fundamentales de cada ciudadano.

Tentativa.

Es el acto que se manifiesta por un comienzo de ejecución, y su efecto ha


dejado de producirse exclusivamente por circunstancias ajenas a la voluntad del
autor.

Se entiende por tentativa, la tendencia de la voluntad hacia un delito. En nuestro


ordenamiento jurídico, se encuentra tipificada en los Artículos 2 y 3 del Código
Penal, el cual dispone que “Toda tentativa de crimen podrá ser considerada
como el mismo crimen, cuando se manifieste con un principio de ejecución, o
cuando el culpable, a pesar de haber hecho cuanto estaba de su parte para
consumarlo, no logra su propósito por causas independientes de su voluntad,
quedando estas circunstancias sujetas a la apreciación de los jueces”. Y “Las
tentativas de delito no se reputan delitos, sino en los casos en que una
disposición especial de la ley así lo determine.”

Existe tentativa cuando se encuentran reunidos los siguientes elementos.

 Que se haya manifestado por un comienzo de ejecución.

 Que se haya tenido la intención de realizar cierto y determinado crimen.

 Que no se haya conseguido el fin perseguido, por causas independientes


de la voluntad del agente.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 56
En síntesis, podemos resaltar, que la tentativa de crimen se castiga siempre, la
de delito, sólo cuando la infracción lo contemple y nunca en materia de
contravenciones.

Fundamento del castigo de la tentativa.

El castigo de la tentativa se fundamenta en la finalidad preventiva del derecho


penal, anticipándose el castigo a conductas que no llegan a producir el
resultado, para una más eficaz prevención de lesiones a bienes jurídicos.

Se encuentra establecida en el Artículo 2 del Código Penal al establecer


que. “Toda tentativa de crimen podrá ser considerada como el mismo crimen,
cuando se manifieste con un principio de ejecución, o cuando el culpable, a
pesar de haber hecho cuanto estaba de su parte para consumarlo, no logra su
propósito por causas independientes de su voluntad, quedando estas
circunstancias sujetas a la apreciación de los jueces”.

El principio de lesividad. Vienen a operar como límites restrictivos de la


punición. Desde el primero, como es sabido, sólo aquellas conductas que
conlleven un cierto riesgo para la indemnidad de los bienes jurídicos habrán de
ser sancionadas bajo pena. El respeto a este principio conlleva que la regla
general habrá de ser la de la impunidad de los actos preparatorios del delito,
pues los mismos, en principio, carecen del peligro necesario para ser
merecedores de sanción penal y forman parte del ámbito privado de actuación
del sujeto.

Delimitación entre los actos preparatorios y los ejecutorios.

La delimitación entre los actos preparatorios y los ejecutorios radica, en que los
primeros, tendrán su punto final, hasta que el agente creador de estos,
comience a ejecutar la acción, el pensar envenenar a alguien, es un acto
preparatorio y se encuentra en fase interna, ahora, el ir a la farmacia y comprar
un el veneno, ya entra en la fase ejecutoria.

Delimitación de la tentativa frente a los actos preparatorio.

La diferenciación entre los actos preparatorios y la tentativa, es que los


primeros, no son más que meros preparativos que necesitan el sujeto activo o
(infractor), para lograr su objetivo, mientras que la tentativa se da luego de que
se ha preparado la escena del hecho, y que se está iniciando la etapa de la
ejecución, obviamente, que se ve frustrada por no lograr su cometido.

La parte objetiva del tipo de la tentativa.

a). el comienzo de ejecución. Quiere decir, que el agente se pone en actividad


directa para realizar el tipo, a cuya consumación está dirigida el dolo del autor.
La determinación del comienzo de la ejecución del delito, se interpreta según
dos puntos de vista distintos.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 57
b) ejecución parcial o total.

La tentativa se caracteriza por un principio de ejecución, cuando esta se realiza


parcialmente es cuando la misma se detiene ante de la consumación del delito,
es decir, una persona que compre un veneno, y lo bote en el camino, la
ejecución fue parcial, pues no se lo dio a tomar al agente que quería perjudicar.
La ejecución total, es cuando dicho veneno es adherido a una bebida.

La parte subjetiva del tipo de la tentativa.

requiere un dolo del agente dirigido a la producción del resultado, en el sentido


de que el autor o bien ha de realizar los actos de ejecución con la intención de
producir el resultado típico (dolo intencional), o bien, al menos, debe asumir que
la realización de dichos actos dará lugar a la consumación del delito (dolo
eventual). Ello implica que no cabe la existencia de una tentativa imprudente.

Tentativa acabada, consumación y terminación (o agotamiento) del delito.

Tentativa acabada (o delito frustrado). El delincuente realiza todos los actos


necesarios para ejecutar el delito, pero no consigue el efecto, el sujeto ha
realizado todo lo que concebía necesario para conseguir el fin, no le queda
nada más que hacer, y no logra el resultado típico, por una causa fortuita que no
previó. El delito ha sido subjetivamente consumado, es decir, lo es con relación
al hombre que lo comete, pero no lo es objetivamente, ello es, con relación al
objeto contra el cual se dirigía y a la persona que hubiera perjudicado.

B) Consumación. Es la ejecución completa con éxito. Se produce el resultado


que el individuo pretendía. El momento de la consumación es el más importante
en el Derecho Penal, porque el legislador en la parte especial cuando fija la
pena para los distintos delitos la fija para el delito consumando y no para el
tentado.

C) Terminación (o agotamiento) del delito. Los autores clásicos distinguieron


el delito consumado del delito agotado. El agotamiento está más allá del
proceso ejecutivo del delito, es un delito consumado mediante el cual el autor ha
logrado el fin que se propuesto al cometerlo, el ladrón consuma su delito al
apoderarse de la cosa mueble ajena, pero lo agota al conseguir el
enriquecimiento para sí o para un tercero. El agotamiento del delito es una fase
posterior a la consumación, es decir, el delito ya se ha realizado. El sujeto activo
ya no cumple con los elementos típicos sino que consigue satisfacer la intención
que perseguía.

Existe un delito imposible, cuando la actividad del agente está condenada


infaliblemente al fracaso, cuando por causas debidas al objeto o relativas a los
medios de que se valió el infractor, jamás habría conseguido realizar el hecho,
es decir, cuando la actividad del agente, está condenada indefectiblemente al
fracaso, porque el objeto no existe o le falta una condición esencial para su
existencia. Ejemplo.

- Si dispara contra un cadáver creyendo viva la persona.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 58
- Si trata de hacer abortar a una mujer creyéndola embarazada, y no lo
estaba.
- Si trata de envenenar a una persona con una sustancia inofensiva.

El desistimiento voluntario. Se da cuando el agente voluntariamente


abandona la ulterior ejecución del hecho, o impide su consumación. Es decir, en
el ámbito de la tentativa se distinguen dos hipótesis.

1). Si el autor no ha hecho todavía todo lo que le parece necesario para la


producción de la consumación del delito. En este caso hay un desistimiento
voluntario propiamente dicho. Ejemplo. un ladrón después de abrir la puerta con
una llave falsa, abandona la operación y se aleja.

2) Si se han producido ya, según su criterio, todas las condiciones del resultado,
de suerte que la producción del resultado sólo depende del efecto autónomo de
factores causales, o de la actuación de terceros, entonces el autor debe
desarrollar una actividad contraria, para evitar el resultado dañoso, lo que se
llama también desistimiento o arrepentimiento activo o eficaz. Ejemplo. el sujeto
que, después de haber arrojado a otro al río, lo salva. o aquél que tras haber
suministrado veneno a un sujeto, le proporciona el antídoto, evitando la muerte.

Basta que el desistimiento sea voluntario, no es preciso que sea espontáneo, es


decir, que los motivos por los cuales se desiste el agente, sean exclusivamente
suyos y no sugeridos por otros.
.
La Regulación de la tentativa en el Código Penal Dominicano.

Nuestro código penal contiene la tentativa en su Artículo 2, al establecer que.


“Toda tentativa de crimen podrá ser considerada como el mismo crimen, cuando
se manifieste con un principio de ejecución, o cuando el culpable, a pesar de
haber hecho cuanto estaba de su parte para consumarlo, no logra su propósito
por causas independientes de su voluntad, quedando estas circunstancias
sujetas a la apreciación de los jueces”. También establece en su Artículo 3,
haciendo la aclaración de que. “Las tentativas de delito no se reputan delitos,
sino en los casos en que una disposición especial de la ley así lo determine”.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 59
Tema 8
El dolo como tipo subjetivo

Concepto de Dolo.

El dolo existe cuando se produce un resultado típicamente antijurídico, con


conciencia de que se quebranta el deber. En otras palabras, es la intención de
hacer un acto que se sabe contrario a la ley.

Concepciones generales del dolor.

Teoría de la Voluntad.

Esta teoría dice que el dolo es la intensión más o menos perfecta de hacer un
acto que se conoce contrario a la ley. Acentúan la intensión (en el querer).

Pone el acento en la voluntad como elemento central del dolo, y asume, por
tanto que, sin voluntad no hay dolo, por lo que también el dolo eventual precisa
de una voluntad dirigida al resultado.

Teoría de la Representación.

También llamada de la probabilidad, ésta se desentiende de todo componente


volitivo o de voluntad, y se conforma para afirmar un dolo eventual, con que el
agente se presente como posible o probable de la producción del resultado.

Según esta teoría lo que importa es lo que se prevé. Los autores italianos
defienden su teoría diciendo que es más importante la intensión, porque por
más que se prevea el hecho, sino existe la intensión, el hecho no es llevado a
cabo. También critica a la teoría que dice que solamente hace referencia al
llamado dolo directo, la teoría del asentimiento.

Para que se figure el dolo hace falta la prevención del resultado, y se define a la
representación, como el conocimiento de todas las circunstancias de hecho que
acompañan al acto voluntario, y defiende su teoría diciendo, que no solo tiene
que ser querido el acto, sino también representado. los partidarios de esta
concepción del dolo se sostiene que la voluntad no añade nada al dolo, pues
la misma está ya incluida en la noción de acción, y que lo penalmente
relevante no ha de ser la intención, sino el conocimiento del riesgo para el bien
jurídico.

El dolo se representa depende de la exteriorización de los actos. Con esos


actos existe una presunción de la representación.

Clases de Dolo.

a) Dolo Intencional. En este el autor persigue la realización del delito, sin


importar que dicha realización sea el motivo último de su actuación. Por
ejemplo. A entra en casa de B y lo mata con la finalidad de apoderarse

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 60
de sus bienes. Existiría un dolo intencional de matar, porque el sujeto
realizó la acción de disparar con el fin de matar a B, aun cuando la
finalidad última sea la del robo.

b) Dolo Directo. Cuando la acción realizada no va dirigida a la realización


del hecho típico, pero tiene la práctica seguridad de que si la realiza se
producirá el resultado. Por ejemplo. el terrorista pone una bomba en el
coche del político a quien quiere dar muerte, sabiendo que el vehículo es
conducido por un chofer. Respecto la muerte chofer no concurriría un
dolo intencional, porque esa no es la finalidad que guía su acción. sino un
dolo directo, porque la muerte es representada por el agente como
inevitable.

c) Dolo Eventual. Se caracteriza porque al autor se le presenta la


posibilidad, la eventualidad, de que el resultado se produzca, y aun así
actúa.Hay dolo eventual cuando el sujeto se le presenta la posibilidad de
un resultado que no desea, pero cuya producción ratifica en última
instancia.

Actio liberi in causa.

Inimputabilidad provocada. Actio liberi in causa (acto libre en su causa).


Requisito básico, para que tanto la embriaguez, como las restantes causas de
inimputabilidad, susceptibles de ser causadas por el sujeto, reciban un efecto
eximente de la responsabilidad penal. es expresado genéricamente, que no
hayan sido provocadas de propósito para delinquir.

Otra definición, el conjunto de situaciones en las que un sujeto lesióna (o intenta


lesionar) un bien jurídico en un estado o situación que impide la imputación de
responsabilidad penal, (en sentido amplio), pero habiendo provocado él mismo,
dolosa o imprudentemente, ese estado defectuoso. Dada esa provocación
puede entonces afirmarse que, si bien la acción lesiva del bien jurídico no es
libera in actu, sí es, en todo caso, libera in causa.

Según la actio libera in causa, se puede imputar a quien comete un acto típico y
antijurídico en un estado de inconsciencia, provocado por alcohol o
estupefacientes, en el cual él mismo se introdujo, que en principio le haría
irresponsable por falta del requisito de la culpabilidad, pero el análisis de éste es
llevado al momento en que se causa el estado de ebriedad, momento en el cual
el sujeto pudo haber actuado con culpa o dolo.

Ejemplo. una persona bebe dos litros de tequila sin intención de llegar al estado
de ebriedad. Bajo los efectos del alcohol mata a otra. La actio libera in causa
reconoce que el sujeto no era consciente al momento del injusto (acción típica y
antijurídica), pero marca que ese estado fue creado por el propio agente y
analiza su culpabilidad en el momento anterior al estado de inconsciencia.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 61
Tema 09.
Tipo subjetivo como Imprudencia.

Concepto de Imprudencia.

La imprudencia es la falta de prudencia, de cautela o precaución. El término


imprudencia equivale a “culpa” Un delito imprudente es aquél que como
consecuencia de la inobservancia del cuidado debido se produce un resultado
material, externo o peligro concreto de un bien jurídico.En el delito imprudente el
sujeto no quiere cometer el hecho previsto en el tipo, pero lo realiza por
infracciones de la norma de cuidado, es decir por inobservancia del cuidado
debido. Creencia errónea en la no producción del resultado.

Estructura del tipo imprudente.

El tipo objetivo exige. La infracción de la norma de cuidado, (desvalor de


acción). y el resultado previsto en el tipo doloso, (desvalor de resultado).

La infracción de la norma de cuidado La infracción de la norma o deber de


cuidado deriva del incumplimiento de un deber general objetivo de cuidado.
Tiene dos modalidades.

1. La infracción del deber de cuidado interno, es decir, el deber de


prever el peligro, de advertir su presencia. La infracción de este deber es la que
permite incriminar la imprudencia inconsciente, en la que el autor, ni si quiera se
percata de la peligrosidad de la acción que realiza.

2. La infracción del deber de cuidado externo. Una vez que se ha


advertido el peligro, que es el presupuesto de la realización de acciones
prudentes, esta norma de cuidado exige comportarse externamente de acuerdo
al grado de peligro que previamente se ha advertido.

Causación del resultado.

Es cuando se produce un resultado por ejercer una acción que se encuentra


tipificada.

Imputación objetiva. Esun resultado producido por una conducta humana, que
resulta objetivamente imputable, solamente si la conducta creó un peligro
desaprobado jurídicamente, (o elevo un peligro ya existente a un grado
jurídicamente desaprobado. no permitido), y ese peligro es el que se ha
realizado en el resultado típico.

es cuando una conducta humana imputable al individuo, ocasiona un daño a un


bien jurídico protegido.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 62
Clases de Imprudencias Según el Grado de Conocimiento

1. Imprudencia consciente, que se da cuando, si bien no se quiere causar


lesión, se advierte su posibilidad, es decir, se sabe que se puede producir la
lesión, y sin embargo se actúa. se reconoce el peligro de la situación, pero se
confía en que no dará lugar al resultado lesivo.

2. Imprudencia inconsciente, que supone que no sólo no se quiere el resultado


lesivo, sino que ni siquiera se prevé su posibilidad. no se advierte el peligro.

Clases de Imprudencias Según su Gravedad.

1. -Imprudencia temeraria. cuando el autor no presta atención a lo que


sería evidente para cualquiera.
2. -Imprudencia grave. cuando el resultado es una consecuencia de
negligencia.
3. -Imprudencia leve. cuando el resultado hubiere dependido del empleo
de un especial cuidado.
4. -Imprudencia levísima. cuando el resultado sólo se hubiere podido
prever mediante el empleo de una diligencia extraordinaria.

Imprudencia consciente e inconciente. Concepto, alcance y efecto.

Concepto y Alcance.

En la imprudencia consciente, el sujeto tiene conciencia de la posibilidad de


producción de la parte objetiva del hecho típico, pero a diferencia del dolo
eventual, no acepta su eventual producción, por confiar con un mínimo
fundamento en que se podrá evitar. El agente se representa el peligro de su
acción, pero confía en que no se producirá el resultado.

Efecto.

Produce un delito culposo, pues el autor del hecho tenía la consciencia o el


conocimiento de que existía la posibilidad de que se produjera el hecho y de
todas formas actuó en contra del derecho.

En la imprudencia inconsciente, el sujeto no tiene siquiera conciencia, de la


posibilidad de producción de la parte objetiva del hecho típico, bien porque no
se da cuenta en absoluto, de la peligrosidad de la conducta en relación con un
hecho típico así, o bien, porque, aun siendo consciente, de la posibilidad y
peligro de que concurran algunos elementos del tipo, por un error vencible de

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 63
tipo desconoce la presencia o posible concurrencia de algún otro elemento
típico.

Efectos.

Producirá los mismos efectos que la imprudencia consciente.

Generalmente esta clasificación no tiene mayor repercusión práctica, porque la


infracción imprudente, puede darse tanto si la imprudencia es consciente como
inconsciente, y porque, aunque en la consciente sí se ve claramente un
componente subjetivo-psicológico del llamado tipo subjetivo, y no en la
inconsciente, sin embargo ello no tiene que repercutir en la gravedad de la
imprudencia a efectos valorativo-normativos. No obstante, lo que sí plantea
problemas prácticos es la tarea de trazar la frontera o límite entre la imprudencia
consciente y el dolo eventual, problema que en cambio no se presenta en la
imprudencia consciente.

A veces se sostiene que la imprudencia consciente es más grave que la


inconsciente, dado que el sujeto actúa pese a tener conciencia de la posibilidad
o peligro de producir el tipo, lo que supondría un mayor desvalor subjetivo de la
acción, que cuando, como en la imprudencia inconsciente, sólo hay
previsibilidad pero no efectiva previsión del tipo.

Caso fortuito, concepto, alcance y efecto.

Un caso fortuito existe cuando el suceso que impide el cumplimiento de la


obligación, no era previsible usando una diligencia normal, pero, de haberse
podido evitar, se habría evitado.

Doctrinalmente, en Derecho, el caso fortuito es el escalón posterior a la fuerza


mayor, que es aquel evento que no pudo ser previsto ni que, de haberlo sido,
podría haberse evitado. La ley habitualmente les da un tratamiento similar, e
incluso a veces confunde ambos casos, pero existen diferencias.

El efecto propio del caso fortuito es liberar de responsabilidad a aquel que ha


quebrantado una norma.

Diferencia entre la imprudencia consciente y el dolo eventual.

Imprudencia Consciente. Es aquella en la cual el autor sabe que su


comportamiento conlleva cierto peligro, pero confía en que no dará lugar
al resultado, y esa confianza se revela infundada. El autor se arriesga al
resultado.

Ejemplo. Cuando un médico finaliza la operación se da cuenta de que la herida


no está bien suturada y queda una pequeña hemorragia, pero confía en que se
cerrará sola y la hemorragia cesará. Al paciente se le infecta la herida y sufre
lesiones de consideración.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 64
Dolo eventual.Es aquel en el que al agente se le presenta la posibilidad, la
eventualidad, de que el resultado se produzca, y aún así actúa. Es cuando la
acción produce consecuencias más graves que las que el agente ha
previsto o podido prever.

Si realizamos una reflexión de diferencia, las dos formas de conductas


penalmente establecidas para realizar un hecho ilícito, entre la imprudencia
consciente y el dolo eventual, podríamos establecer que, la misma no existe de
manera total, en razón de que en ambas, el autor actúa con la posibilidad de
un resultado distinto al pensado.

Sin embargo otra teoría sería, establecer que La culpa viene dada por la
voluntaria omisión de diligencia, en calcular las consecuencias posibles y
previsibles del hecho, que puede ser inconsciente o consciente. En la primera
se trata de los casos en que el autor no se ha representado el peligro que es la
consecuencia de la lesión del deber de cuidado que le incumbía. En la culpa
consciente, por el contrario, el autor representa el peligro de lesión del bien
jurídico, pero valorando falsamente la situación.

La culpa consciente se diferencia del dolo eventual en que el resultado no se


ratifica, por el contrario, si estuviere seguro el autor de la producción del
resultado, no proseguiría su conducta.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 65
Tema 10
Antijuridicidad y Tipos Penales.

Antijuridicidad.

Antijuridicidad es lo contrario al derecho, será antijurídico todo hecho definitivo


en contra la ley, y no protegido por las causas justificantes que se establecen de
modo expreso. Es la contrariedad al derecho presentada por una conducta. Es
la contradicción de la conducta con el orden jurídico.

La antijuridicidad es, como indica el propio vocablo que la designa,


“contrariedad a Derecho”. Un sujeto actúa antijurídicamente si infringe una
norma que le estaba dirigida. Esta antijuridicidad es penal si la norma infringida
es una norma penal. Si el sujeto realiza un comportamiento prohibido por una
norma penal o si no realiza un comportamiento ordenado por la norma penal.

Tipo penal.

conducta descrita en la norma.

conducta tipica
sujeto de la conducta tipica
objeto.

Elementos que constituyen la antijuridicidad.

La antijuridicidad requiere para su existencia de dos elementos.

Primero. Que se dé como consecuencia de la tipicidad.

Y segundo, que ésta sólo existirá en los casos en que no se presente una
causa de justificación.

Causas que excluyen la antijuridicidad.

Son aquellas causas que justifican la acción antijurídica. Esto es, aquellos actos
u omisiones que revisten aspecto de delito, pero en los que falta sin embargo el
carácter de ser antijurídicos, y de contrarios al derecho, que es el elemento más
importante del crimen. La característica fundamental de una causa de
justificación, es la de excluir totalmente la posibilidad de toda consecuencia
jurídica.

La doctrina y la jurisprudencia han reconocido tres causas de justificación.

 La legítima defensa.
 El estado de necesidad.
 Y El error.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 66
La Legítima Defensa.

El profesor Luis Jiménez de Asúa, nos define la legítima defensa como sigue.
Es la repulsa de la agresión antijurídica, actual o eminente, por el atacado o
tercera persona, contra el agresor. Sin traspasar la necesidad de la defensa y
dentro de la racionalidad proporcional de los medios. Según el Artículo 328 del
Código Penal, dice que no hay crimen ni delito, cuando el homicidio, las heridas
y los golpes, se infieran por la necesidad actual de la legítima defensa, de si
mismo o de otro.
Condiciones necesarias para que exista la Legítima Defensa.

 Una agresión actual o inminente.


 Que se ejecute una acción delictuosa defendiéndose a sí mismo o a otro.
 Que la defensa o traspase los límites de la necesidad, es decir, que se la
mantenga dentro lo racional la proporcionalidad de los medios.

Estado de Necesidad.

Existe estado de necesidad, cuando una persona a causa de un suceso natural


o humano, se ve forzada, a realizar un acto delictuoso para salvar su vida, su
integridad corporal, su libertad, su honor, sus bienes o los otros, de un mal
imprevisto, presente, inminente, y de otro modo inevitable. Es una situación de
peligro actual de los intereses protegidos por el derecho, en el cual no queda
otro remedio que la violación de los intereses del otro jurídicamente protegido.
Ejemplo. Una persona no tiene que comer para sí ni para su familia, no
encuentra trabajo ni quien le suministre alimentos, y roba pan en un
establecimiento y lo lleva a su familia.

Cumplimiento de un deber. El cumplimiento de un deber consiste en causar


un daño obrando en forma legítima en cumplimiento de un deber jurídico,
siempre que exista necesidad racional del medio empleado.

Ejercicio de un derecho. Ejercer un derecho como causa de justificación es


causar algún daño cuando se obra de forma legítima, siempre que exista la
necesidad racional del medio empleado. En esta eximente, el daño se causa en
virtud de ejercer un derecho derivado de una norma jurídica o de otra situación,
como el ejercicio de una profesión, de una relación familiar, etc.

Ej. cuando se ejerce un arresto de una persona que se encuentra en flagrante


delito.

Quien cumple un deber jurídico, o quien ejerce un derecho que le otorga el


ordenamiento no puede por ello ser sometido a responsabilidad penal, so pena
de entender que el sistema jurídico penal puede padecer una especie de
esquizofrenia, consistente en castigar con una mano lo que ha permitido con la
otra. Expresado con más claridad y obviedad: no puede actuar antijurídicamente
quien obra conforme a derecho.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 67
Clases de Error.

El error Consiste en la comisión de un delito, bajo el alegato de que se ha


realizado de buena fe, porque su acción ha sido causada por ignorancia.

La ignorancia es la ausencia total de conocimiento, mientras que el error es un


conocimiento falso, equivocado.

El error de tipo.

Concepto. Consiste en el desconocimiento por parte del agente de uno o todos


los elementos descritos en el tipo. Así, si el dolo se define precisamente en
virtud del conocimiento de los elementos del tipo, el error de tipo constituye su
reverse, y excluye por tanto el dolo.

A la hora de caracterizar el error de tipo, el primer paso es diferenciarlo del


llamado error de prohibición. El error de tipo consiste en el desconocimiento de
la situación objetiva descrita por el tipo penal. en cambio, el error de prohibición
consiste en el desconocimiento de que la realización de ese hecho está
prohibida por el derecho penal.

Tipos sus alcances y efectos.

Error evitable o vencible. Es aquél que habría podido evitarse si se hubiera


aplicado el cuidado debido en la concreta situación. Éste existe cuando el autor
hubiera podido superar el error aplicando la diligencia debida. Efectos. Por ello,
el error vencible produce que se castigue el delito enforma imprudente, siempre
y cuando tal delito tenga prevista su punción imprudente…Para decidir si el
error es objetivamente vencible se debe atender a las posibilidades del hombre
medio ideal según la correspondiente posición jurídica, colocado en la situación
del autor y con los conocimiento de éste.

Inevitable. Será el que no hubiera logrado evitarse ni aun prestando toda la


atención exigible. Efectos. El error de tipo invencible produce la impunidad. En
este caso se entiende que la persona no sólo no tuvo la intención de realizar el
hecho, sino que, además, no infringió el deber de diligencia, puesto que le era
imposible superar el error aun actuando prudentemente. En tales hipótesis no
hay ni dolo ni imprudencia, por lo que se trata de un supuesto especial de caso
fortuito”.

Error de tipo sobre los elementos descriptivos y normativos.

Elementos descriptivos. Se caracterizan por referirse a objetos, hechos o


circunstancias fácticas y propias de la realidad exterior entendible, en
consecuencia, por los sentidos. En los elementos descriptivos no cabe dudar de
que un error sobre los mismos constituye un error de tipo.

El sujeto dispara se equivoca de la presencia de otra persona.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 68
Elementos normativos. Aluden a una realidad a su vez determinada por
normas, ya sean sociales o jurídicas. Los elementos normativos debido a que
vienen definidos en virtud de normas, plantean en ocasiones el problema de si
nos hallamos ante un error de tipo o ante un error de prohibición. Sin embargo,
si el agente comprende la significación social el elemento normativo, no se dará
un error de tipo.

Error sobre el curso causal de la acción.

Error en la persona o en el Objeto de la Acción.

Es cuando existe equivocación en el objeto de la acción.

Da lugar a supuestos de ausencia de tipicidad objetiva o de error de tipo cuando


se trata de objetos no equivalentes. Ejemplo. El que le dispara a una persona
creyendo que es un animal. La equivalencia no es material sino jurídica, siendo
posible que la no equivalencia elimine la tipicidad objetiva, como en el caso del
que se apodera de la cosa propia creyendo que era ajena.

El problema surge cuando los objetos son equivalentes. En estos supuestos el


sujeto elabora todo su plan, lo pone en marcha con referencia a un objeto y
obtiene el resultado querido respecto del mismo, sólo que en la elaboración de
su plan identifico erróneamente al objeto. Salvo los supuestos de errores sobre
atenuantes y agravantes, esta identificación errónea no tiene relevancia
excluyente del dolo. Esta solución no es contradictoria con la concreción del
dolo como determinante de la esencialidad o inesencialidad de la discordancia
con el plan, porque en las hipótesis planteadas el plan ha sido llevado a cabo y
agotado conforme a sus designios y la causalidad no se ha separado de lo
planeado, tratándose de un puro error en la motivación

b) Error sobre el curso causal de la acción.

El sujeto que inicia una acción dirigida dolosamente a producir un resultado


puede también errar sobre la dirección que tome el curso causal por él creado,
produciéndose el resultado pretendido pero por un curso causal distinto al
abarcado por el dolo. Ejemplo, A dispara a B con intención de matarlo, pero este
no muere, siendo trasladado al hospital, el cual se incendia y B muere.

c) Aberratio ictus (error en el golpe). Constituye una forma de desviación del


curso causal, con la diferencia de que en la aberratio ictus (error en el golpe)
esa desviación conlleva que el resultado se materialice en un objeto de ataque
distinto. En este sentido, este grupo de supuestos guarda similitud con el error
in persona (o in objecto). (Ejemplo. Dispara contra Juan y mata José), La
diferencia es precisamente que en el error in objecto no hay desviación el curso
causal, ya que el agente mata al sujeto que se representaba, errando sólo sobre
su identidad. En cambio, en la aberratio ictus, el curso causal termina por
dirigirse a un sujeto distinto del previsto.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 69
Desviaciones causales derivadas del momento de la consumación.
“consumación anticipada” y “dolusgeneralis”.

Dolo del autor referido al momento en que se produce la consumación del


hecho, pudiendo darse tanto el caso en que el resultado se produce antes de lo
esperado por el autor, como casos en los que se produce después.

a) El primer supuesto es el de la llamada consumación anticipada. Son los


casos en los que el autor, con una primera acción y sin representárselo produce
el resultado, y continúa después con sus actos dirigidos a la producción de un
resultado que objetivamente ya tenido lugar con la primera acción.

Ejemplo. Un sujeto, con la intención de matar a B por estrangulamiento, lo


agarra por el cuello y lo tira al suelo violentamente, produciéndose la muerte a
consecuencia del golpe recibido en la cabeza de B contra el suelo. Sin que A
sea consciente de la muerte, continúa ejerciendo presión sobre el cuello de B
hasta que nota el cuerpo inerme.

b) El segundo grupo de casos, con la estructura inversa al anterior, se


denominan dolus generalis (aunque, como veremos, esa acepción no es del
todo correcta).

Son aquellos en los que el autor, en la creencia errónea de haber causado el


resultado perseguido con una primera acción, sin saberlo lo causa realmente
con una segunda acción, destinada por lo general a ocultar la primera.

Ejemplo. A dispara a B y ante la inconsciencia de éste, A lo cree muerto. Con la


finalidad de deshacerse del cadáver, lo tira por un precipicio, muriendo
realmente a consecuencia de la caída.

Al igual que en los grupos de casos ya analizados, la doctrina se halla dividida


en torno a cuáles han de los criterios más adecuados para solucionarlos.

a) Así, un primer grupo doctrinal (tradicional) parte de considerar el resultado


abarcado por un “dolo general” (de ahí la denominación que han venido
recibiendo algunos de estos casos), concluyendo, entonces, que sólo existiría
una acción dolosa a la que se imputaría el resultado de muerte.

b) Frente a éste, la solución correcta debe ser, de modo similar a lo que


afirmamos en la aberratio ictus, la de poner el acento en la clase de riesgo que
terminó por producir el resultado. Punto de vista que en estos casos por lo
general llevará a la solución de apreciar una tentativa de delito en concurso con
un delito imprudente, dado que nos hallamos ante dos acciones distintas y cada
una de ellas genera, por tanto, un riesgo nuevo.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 70
Error de Prohibición.

Concepto. Es el desconocimiento, inevitable o evitable, de la ilicitud penal de la


conducta. expresado en otros términos, actuará bajo un error de prohibición
aquél que tenga la creencia errónea de que la conducta que realiza no está
sancionada por las leyes penales.

Otra definición. El error de prohibición recae sobre el carácter ilícito del acto,
esto es, sobre la conciencia de la antijuridicidad, parte de considerar que el
conocimiento de la ilicitud no es presupuesto del dolo sino elemento de la
culpabilidad.

ejemplo: de un extranjero que fuma una sustancia prohibida, creyendo


que no está penalizado, fundamentado en el hecho de que en su país si esta
prohibido.

El error de prohibición puede ser considerado básicamente desde dos puntos de


vista. a. Según exculpe o disminuye la culpabilidad, hablaremos de un error de
prohibición invencible y vencible. b. Directo e Indirecto.

 El error de prohibición “directo”, caso en el que el autor considera que la


conducta es acorde a Derecho por desconocer la existencia o alcance de
una norma, creyendo o bien que no existe en absoluto una norma que le
prohíba realizar su conducta o bien que la norma existente no abarca
supuestos de esa índole.

 El error de prohibición “indirecto”, en el que el autor conoce la existencia


de una norma prohibitiva pero cree erróneamente que en el caso
concreto concurre una norma de carácter permisivo que justifica su
conducta, ya por creer que existe una causa de justificación
objetivamente inexistente, ya por errar sobre los límites de aplicación una
causa de justificación existente.

Clases. vencible o evitable. Error vencible, evitable, es aquel que podía


exigírsele al autor lo superable, que hubiese salido de él y por ello mismo, podía
exigirse al autor que comprendiera la ilicitud del hecho. Este procede de las
mismas fuentes que la culpa. es decir, la imprudencia y la negligencia. En
consecuencia, el error vencible o culpable, lo que hace es eliminar el dolo
dejando subsistente la responsabilidad culposa o bien disminuye la
reprochabilidad del autor, reflejándose esta en la cuantía de la pena.

Invencible o inevitable. El error será invencible cuando el autor no tuvo


posibilidad exigible, atendidos su conocimiento, las circunstancias fácticas y
modales que rodearon el hecho, para conocer la ilicitud de su actuar. Si el autor
tuvo a mano medios expeditos qué lo hubiesen llevado a no caer en el error, si
atendidas sus posibilidades el error no dependió de descuido, desidia o
inactividad de su parte, será invencible y por lo tanto excluirá el juicio de
culpabilidad.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 71
Tema 11
Autoría y Tipos de Participación

Autoría y participación.

Concepto de autor. sentido doctrinal y legal.

Doctrinal.Desempeña un papel principal. Autor es considerado por la


jurisprudencia francesa como la persona que realiza materialmente el delito, en
sus elementos constitutivos. Se define como autores aquellos que toman parte
directa en la ejecución del hecho. Es quien ejecuta la acción que forma el
núcleo del tipo de cada delito. Es el sujeto a quien se puede imputar un hecho
como suyo.

Legal. Es un sujeto que se encuentra en una relación especialmente importante


respecto de alguno de los hechos previstos como delitos en la parte especial.
Es aquel que reúne los elementos constitutivos del tipo con su acción.
*
Concepto Unitario de Autor.

El concepto unitario de autor, considera autor a todos los intervinientes que


aporten una contribución causal a la realización de la conducta descrita en el
tipo legal, con independencia de la importancia que corresponda a su
contribución en el marco de la totalidad del suceso. Para esta concepción, el
diferente rol que los intervinientes hayan ocupado en el desarrollo del hecho, y
la importancia que su contribución haya tenido para el éxito del proyecto
delictivo, sólo es tenido en cuenta, a lo sumo, a la hora de concretar la cuantía
de la pena a imponer y por lo general se resuelve al margen de las distinciones
dogmáticas trazadas por la teoría de la participación, atendiendo únicamente a
necesidades político-criminales del caso concreto.

Teorías diferenciadoras.

Como ya hemos afirmado, la inmensa mayoría de los sistemas jurídico-penales


acogen la distinción entre autoría y participación. Es decir, acogen una teoría
diferenciadora.

Estas concepciones pretenden encontrar elementos que permitan trazar dicha


distinción entre quienes ocupan un lugar central en el hecho (autores), y
quienes ostentan un papel secundario (participes). Dentro de éstas podemos
trazar una primera distinción entre las teorías extensivas y las teorías
restrictivas.

Teorías extensivas de la autoría.

Teoría Subjetiva. Autor será, quien habiendo contribuido causalmente a la


realización del hecho típico, haya actuado en función de un interés personal en
la consecución del resultado lesivo, esto es, el animus auctoris. En cambio,
será participe quien actué con un mero animus socii.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 72
Teorías restrictivas.

Las concepciones que pueden agruparse bajo la órbita de las teorías restrictivas
parten de premisas distintas a las del concepto unitario de autor y, con ello, a
las de las teorías extensivas. Desde esta concepción restrictiva, no todo aquél
que contribuya a causar el resultado ha de ser, sólo por ello, autor del mismo,
porque la causación del resultado no es equivalente a la realización del tipo.
“Causación no es igual a realización del delito. Para ésta es preciso algo más
que la causación”. Desde esta concepción, entonces, se parte de la necesidad
de la distinción entre autoría y participación, pero asimismo se rechaza el
elemento subjetivo como criterio de delimitación, acogiéndose la premisa de que
es posible encontrar criterios objetivos que delimiten la importancia de la
contribución al hecho punible.

La teoría objetivo-formal.

Arrancando de la premisa, acabada de mencionar, de que sólo es autor quien


realiza el tipo. Esto es, aquél cuya conducta puede subsumirse directamente en
la descripción típica del delito, la teoría objetivo-formal considera, que sólo quien
realiza todos o algunos de los actos ejecutivos, expresamente previsto en el tipo
podrá ser considerado autor. Es decir, se atiene a la descripción literal de la
conducta prevista en los respectivos tipos legales, prescindiendo de la
importancia efectiva de la contribución realizada para la totalidad del
hecho.Ejemplo. El que clava el cuchillo será autor de homicidio.

La teoría del dominio del hecho.

La teoría del dominio del hecho, dominante en la doctrina alemana y quizás


también mayoritaria en la actualidad en la española, acoge un criterio material
para delimitar la autoría de la participación. Tal criterio sería el siguiente. Autor
del hecho será quien ostente el dominio final sobre el acontecer de la acción
típica hacia el resultado lesivo. Esta fórmula genérica se ha concretado
afirmando que ostenta el dominio del hecho quien tiene en sus manos el curso
del suceder típico, de modo que la producción del resultado depende de su
decisión.

Formas de autoría.

a) directa Siempre será autor quien realiza con sus propias manos los
elementos del tipo (del delito). no importando si concurren más personas en la
realización del hecho.
b) individual.es aquella realizada por un solo individuo, sin participación de
terceros que colaboren con la realización de la actividad ilícita.

Coautoría.

Concepto. Será coautor quien ostente el dominio funcional del hecho. Ese
dominio funcional pasa por la aportación de una parte esencial del hecho, de la
cual dependa la consecución del proyecto delictivo global.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 73
Requisitos.

a) La imputación recíproca que caracteriza a la coautoría exige, en primer lugar,


la existencia de un mutuo acuerdo entre todos los intervinientes.

b) Si el mutuo acuerdo constituye el elemento subjetivo de la coautoría, que


permite establecer ese vínculo de imputación recíproca, como elemento objetivo
es preciso que se realice una intervención de carácter esencial, sin la cual el
hecho punible no habría podido ser realizada.

Mediata.
Concepto

La autoría mediata se caracteriza porque el autor del hecho utiliza a otra


persona como un instrumento para la ejecución del delito. Así, será el
“instrumento” el que fácticamente ejecute los actos típicos.

El dominio del hecho se concreta en el dominio sobre la decisión. El autor


mediato no realiza de propia mano los elementos típicos (no “ejecuta” la acción).
sin embargo, tiene el dominio pleno sobre la decisión, pues quien fácticamente
ejecuta la acción se halla en un estado de error o coacción provocado por aquél.

Supuestos

A continuación, expondremos los distintos supuestos con estructura de autoría


mediata, y concretaremos si puede hablarse en ellos efectivamente de autoría,
o si más bien nos hallamos ante casos de inducción.

a) Instrumento que actúa sin capacidad de acción o déficit de Libertad.


el que actúa lo hace sin libertad para elegir la realización de los actos
ejecutivos, debido a la situación de coacción, de necesidad o de
inimputabilidad que ha generado – o de la que se ha aprovechado- el
hombre de atrás. Ejemplo. A empuja a B a la piscina y éste cae sobre C,
produciéndole lesiones.

b) De una parte, por un déficit de conocimiento: el que actúa se halla


sumido en un error sobre el riesgo de su acción para la producción del
resultado típico, o bien sobre un error acerca de la prohibición del hecho,
y el autor mediato ha provocado ese error, o bien se aprovecha del
mismo para dirigir su comportamiento hacia tal resultado. A le dice a B
que la pistola está descargada y le propone dar un susto a C haciendo
que le dispara. En dicha creencia errada B aprieta el gatillo y mata.

c) Deficit de Libertad en el instrumento. son los supuestos en los que el


instrumento actúa movido por un déficit de libertad, por lo que procede
distinguir los siguientes casos.

a. Supuestos de Coacción. Ejemplo. A conmina a B a que se


apodere de determinadas joyas en la joyería en la que trabaja bajo
la amenaza de matar a su mujer, a la que ha secuestrado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 74
b. Supuestos de utilización de inimputables. cuando el hombre de
atrás se sirve de sujetos que se hallan en una situación de
inimputabilidad.

d. Déficit de cualificación típica del instrumento. Son los casos llamados de


“instrumento doloso no cualificado”, en lo que el instrumento carece de los
requisitos típicos para poder considerar típica la conducta realizada,
poseyéndolos el hombre de atrás. Ejemplo. Un juez, administrador o funcionario
llama a su casa y le dice a su mujer que destruya determinados actos y títulos
(de los que menciona el Artículo. 173 CÓDIGO PENAL) que llevó en su maleta
la noche anterior y que posee en depósito por razón de su cargo.

La participación, consideraciones generales.

Desempeñan un papel secundario. La participación existe cuando actúa otro


sujeto, sea en calidad de cooperador, instigador, auxiliador o cómplice. Consiste
en aquellas personas que toman parte en la ejecución del hecho delictivo o
prestan al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría
podido cometerse. Asimismo, podemos definirla como la contribución a un
hecho ajeno.

Las formas de participación en la ejecución de un delito son las siguientes.


 Autores y coautores.
 Instigadores.
 Los cooperadores.
 Cómplices.

La accesoriedad de la participación.

Podemos en relación al concepto concluir, señalando que, la conducta del


participe es accesoria respecto del hecho principal realizado al autor, de modo
que, sin la existencia de éste no cabe fundamentar una participación. Expresado
gráficamente. si no concurre el hecho del autor no hay nada en lo que participar.

Ahora bien, ese grado de accesoriedad puede ser de diferente intensidad, por lo
que es preciso concretar cuál ha de ser el grado de dependencia del hecho de
autoría. Caben tres alternativas.

 accesoriedad mínima. basta con que la conducta del autor sea típica,
aunque no sea antijurídica (esto es, concurra una causa de
justificación), para que la conducta de participación pueda castigarse.

 accesoriedad limitada. el hecho de autoría debe ser típico y


antijurídico, pero no es preciso que sea culpable.

 accesoriedad máxima. la conducta del autor debe ser no sólo típica y


antijurídica, sino también culpable.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 75
Clasificación Dogmática. La inducción. En los términos de Roxin, la
inducción puede definirse como la causación objetiva y subjetivamente
imputable, mediante un influjo psíquico, de la resolución y realización por
parte de otra persona de un delito de autoría doloso. El inductor se limita, así, a
provocar en otro la resolución de delinquir a través de un influjo psíquico, si
bien, a diferencia de la autoría mediata, tal influjo no conlleva una merma de
libertad de decisión en el autor.

Ejemplo. Utilizar a un menor o a una persona psíquicamente discapacitada


para un fin delictivo, a pesar de la mayor facilidad que dicha situación conlleva
de cara a ser inducido al delito, sería un acto de inducción (del Artículo 60 Cp),
pues la situación no es creada o provocada por el autor.

Complicidad.

La complicidad puede definirse, como la realización de actos de ayuda o


favorecimiento al delito realizado por otro, pudiendo consistir ya en la aportación
de un bien, (armas, por ejemplo), ya en conductas de apoyo (actos de vigilancia,
por ejemplo), ya en refuerzos de carácter psíquico.

 Es el acto por el cual una persona participa o se asocia indirectamente al


delito cometido por otro. A los autores se les aplica la pena establecida en la
ley, y a los cómplices la inmediatamente inferior a la que corresponde el autor
de hecho.

Formas de participación en el código penal.

El Código Penal dominicano, en sus Artículos. 59 y ss., establece un listado de


las posibles formas de participación en el delito, a las que asigna una pena
menor que a la autoría. Concretamente, según dispone el Artículo 59 Código
Penal, “a los cómplices de un crimen o de un delito se les impondrá la pena
inmediatamente inferior a la que corresponda a los autores de ese crimen o
delito. salvo los casos en que la ley otra cosa disponga”.

La complicidad puede definirse como la realización de actos de ayuda o


favorecimiento al delito realizado por otro, pudiendo consistir ya en la aportación
de un bien.

En nuestro país el legislador ha apuntado el término “cómplices” para englobar


todas las formas de participación. El autor es quien participa directamente en la
realización de la infracción, los coautores, son aquellos individuos que participan
simultáneamente, aún en lugares distintos en la comisión de un mismo hecho.
Mientras que los cómplices son aquellos que se asocian indirecta o
directamente al delito cometido por otro, por medio de hechos limitativamente
determinados por la ley.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 76
Tema 12
Circunstancias Modificativas de la
Responsabilidad Penal

Las Circunstancias modificativas de la Responsabilidad Penal. Son


aquellas que están constituidas por una serie de circunstancias atenuantes y
circunstancias agravantes, que tienen el efecto de disminuir o aumentar la
pena, con arreglo a ciertas reglas legalmente establecidas.

Teoría general de las circunstancias.

Explica, que al momento de realizarse un estudio, sobre las circunstancias que


modifican la responsabilidad penal, debe realizarse mediante el examen de la
legislación penal vigente. Tal examen, debe ser realizado desde dos puntos de
vista. En primer lugar, debe evaluarse el régimen de estas circunstancias,
tomando en cuenta de manera principal, la función, origen y sentido que ellas
juegan dentro del marco general de nuestro sistema penal. Y en segundo lugar,
el examen propuesto se debe hacer comprobando,en cual medida cada
circunstancia modificativa en particular, de las que hoy existen, tienen o
mantienen el sentido que las inspiró, o si ellas resisten el análisis concreto de
nuestro sistema, tomando en cuenta sobre todo, el análisis desde el plano
sustantivo constitucional.

Independientemente, de que el estudio de las circunstancias modificativas


encuentra fundamento por sí mismo, no debe olvidarse que ellas juegan un rol
muy importante en la determinación de la pena.

Circunstancias atenuantes.

Nociones Generales.

Son hechos accidentales de la infracción, no previstos taxativamente por la ley,


que el juez aprecia soberanamente, y cuyo efecto es disminuir la pena
normalmente aplicable a la infracción. Esta institución jurídica está consagrada
en los Artículos 463 del Código Penal.

Las circunstancias atenuantes no afectan la sustancia del delito, pues éste


existe, se den o no, puesto que únicamente afectan la cuantía de la pena.

Análisis de las eximentes incompletas. Las eximentes incompletas son


aquellas circunstancias atenuantes, que disminuyen la pena en mayor medida
que las ordinarias, esto se da cuando en un delito, que está legalmente eximido
de pena, no concurren todos los requisitos necesarios para eximir de
responsabilidad al infractor, y es por esto que se clasifica como eximente. Dan
lugar a una disminución del carácter antijurídico de la conducta o de la
culpabilidad del sujeto. Estas son.

1. La imputabilidad disminuida.
2. La embriaguez.
3. La minoridad.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 77
4. El exceso en el cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho.
5. La legítima defensa, el estado de necesidad.

Atenuantes y eximentes específicas.

Las eximentes específicas, son aquellas circunstancias atenuantes que se


incluyen en algunos tipos penales, adquiriendo entonces el calificativo de
especiales o específicas, pues se refieren concretamente al delito descrito en el
tipo penal que las contiene.

Algunas de esas atenuantes son incorporadas a un tipo penal determinado.


Ejemplo. La provocación como atenuante específica para el homicidio.

La diferencia entre las circunstancias atenuantes y las eximentes específicas


radica en que.

 Las Atenuantes no están determinadas en cuanto a sus condiciones en


la ley.
 Que en virtud de lo anterior, el juez no está obligado a expresar en su
sentencia cuales son los hechos de los que las deduce, es decir, las
atenuantes. y
 Que su número es ilimitado.

Circunstancias agravantes.

Son hechos que uniéndose a los elementos materiales o morales del delito,
aumentan la criminalidad de la acción, o la culpabilidad del agente. Las
circunstancias agravantes permiten al juez juzgar con mayor severidad al autor
de un acto contrario al orden público. La doctrina hace una clasificación amplia
de lo que son las circunstancias agravantes tomando como parámetro los
medios usados para la comisión el acto y la modalidad de la ejecución.

Tipos de Agravantes.

Los tipos de agravantes están divididas en dos, objetivas y subjetivas.

Se llama circunstancias agravantes objetivas, a aquellas que se encuentran


unidas a los elementos materiales de la infracción. Ejemplo. El robo cometido
con pluralidad, nocturnidad, con escalamiento, con fractura o haciendo uso de
armas. Estas circunstancias agravantes atienden a la manera, circunstancia y
tiempo en que se comete el hecho.

Son circunstancias agravantes subjetivas, aquellas que se encuentran


vinculadas a la culpabilidad del autor o que individualiza a quien comete la
infracción, (autor), o a quien le perjudica, (víctima). Tal es el caso de la
premeditación y la asechanza en el homicidio, o en los golpes y heridas
previstos

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 78
También se puede dar las circunstancias agravantes subjetivas, por encontrarse
el autor relacionado mediante lazos de consanguinidad con la víctima, como es
el caso del parricidio o del incesto, y circunstancias que agravan el hecho por la
calidad de la víctima, como ocurre con la violación cometida en perjuicio de
personas especialmente vulnerables, ejemplo, (niños, ancianos, mujeres
embarazadas).

Las circunstancias agravantes especiales y generales.

Las agravantes especiales, son aquellas que solamente recaen sobre


determinados o algunos tipos penales, tal como la calidad de empleado o
asalariado en el robo cuya víctima es el patrón o empleador del imputado. Por
su parte, las agravantes generales son aquellas que recaen sobre cualquier
tipo penal, como ocurre con la reincidencia y la condición de funcionario público.

Las circunstancias agravantes legales y judiciales.

Las agravantes legales, son aquellas que se encuentran contenidas de manera


expresa en el texto de ley. Por su parte, las agravantes judiciales, son
aquellas que son impuestas por el juez al momento de juzgar el hecho. En
nuestro sistema penal las agravantes judiciales no existen, y sólo pueden
aplicarse aquellas contenidas en la ley.

Las circunstancias agravantes en el derecho penal dominicano.

En el derecho penal dominicano, tal y como en su modelo francés, existen


agravantes de diversas naturaleza, aunque ellas no se encuentran en ningún
apartado especial que se dedique a definirlas, ni en el Código Penal, ni en
ninguna ley especial. Estas circunstancias han sido establecidas de manera
especial y con relación a ciertas y determinadas infracciones.

Nuestra legislación tampoco se ha encargado de elaborar ningún tipo de


clasificación de las agravantes, siendo labor exclusiva de la doctrina su división
en categorías. De esta manera encontramos que las agravantes se clasifican
en. a) circunstancias agravantes objetivas y subjetivas. b) circunstancias
agravantes generales y especiales. y c) circunstancias agravantes legales
y judiciales. En la mayor parte de la legislación extranjera, sin embargo, la
única clasificación conocida es la que distingue las agravantes entre objetivas y
subjetivas.

Agravantes especiales y generales.

En el Código Penal Dominicano, podemos encontrar agravantes especiales por


ejemplo, la premeditación y asechanza, que solo recae sobre el homicidio, actos
de barbarie, golpes y violencia.

Y Generales que recaen sobre cualquier tipo penal, en este caso la calidad del
imputado, ejemplo. La calidad de funcionario público. Esta es una agravante
general contenida en el Artículo 198 del Código penal que se aplica a los
funcionarios públicos que cometan infracciones. Esta agravante ha sido

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 79
aplicada por los tribunales dominicanos, de manera indistinta, a toda clase de
funcionarios siguiendo la interpretación del modelo francés. Así se ha aplicado
de manera indistinta a toda clase de funcionarios, sin distinguir su categoría.

El problema de la comunicabilidad de las circunstancias.

Como elementos del delito se plantea la cuestión de si una circunstancia se


extiende a todos, o sólo a alguno de los agentes intervinientes en un delito.

En virtud del principio de culpabilidad, cada agente ha de responder por aquello


que es propio suyo, sin que pueda extenderse a uno lo que hace otro. Sin
embargo, esta materia no excluye que algunos elementos, como son las
circunstancias agravantes o atenuantes, se extiendan a todos los intervinientes.

Comunicabilidad de las atenuantes.

Sobre la posibilidad de comunicabilidad de las atenuantes se presentan varias


situaciones. La jurisprudencia ha sido constante en afirmar que el cómplice
puede ser perseguido de manera independiente al autor.

En la misma se dan tres tipos de hipótesis, en razón de que en la República


Dominicana existe la denominación de cómplice o participe.

a) Una primera situación relativa a la posibilidad de que el autor se


beneficie de una cláusula legal de no culpabilidad. Dado que en el
sistema penal dominicano, se es cómplice o participe de un hecho y no
de la persona que lo comete, resulta que las circunstancias modificativas
de la responsabilidad atribuible al autor por sus persona, no se
comunican al participe o cómplice.

b) Una segunda hipótesis que se presenta cuando existe una


imposibilidad legal de proseguir la persecución en contra del autor.
Tal es el caso en que el autor ha muerto, y por tanto la acción penal se
ha extinguido en cuanto a él. En tal caso la responsabilidad penal del
participe, puede ser determinada de manera independiente ya que, como
hemos explicado, su responsabilidad penal es independiente a la del
autor.

c) Un tercer caso que resulta de determinar si las excusas absolutorias


que pueden favorecer al autor, favorecen por igual al participe. en tal
hipótesis la responsabilidad del cómplice subsiste aún cuando el autor se
favorezca de la excusa.
Vistas estas tres hipótesis, podemos establecer, que en el derecho penal
dominicano, no existe la comunicación de atenuantes.

Comunicabilidad de las agravantes.

Si bien las circunstancias modificativas atenuantes no se comunican entre el


autor y el participe, no ocurre lo mismo con las circunstancias modificativas
agravantes. En efecto, en el caso de las agravantes, sí existe la comunicabilidad

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 80
aunque la misma no es biunívoca, ya que las agravantes relativas a la persona
del autor se comunican al participe, pero las del participe no se les comunican al
autor.

En torno a la comunicabilidad de estas agravantes las opiniones son diversas y


algunos han opinado que estas agravantes son totalmente personales y que,
por tanto, no pueden ser comunicadas al participe. Otra corriente, la que por
cierto ha suscrito nuestra Suprema Corte de Justicia, es de opinión de que estas
agravantes deben comunicarse al cómplice ya que, por un lado, según la
legislación aplicable a la materia (Artículo. 59 del Código penal) se es cómplice
(participe) de la infracción cometida por el autor y, por el otro, porque la pena
que corresponde al participe se fija tomando en cuenta a la pena que
corresponde al autor.

Teoría del Concurso.

Concurso de leyes.

Se habla de concurso de leyes cuando uno o varios hechos son incluibles en


varios preceptos penales de los que sólo uno puede aplicarse.

Sucede que uno de los preceptos basta por sí solo para aprehender todo el
desvalor del hecho o hechos concurrentes. Entonces concurre un sólo delito.
Ejemplo, en el parricidio, existe homicidio, y parricidio, pero solo se castigara el
parricidio.

El concurso de infracciones.

Hay concurso de infracciones, toda vez que el elemento activo de la infracción


(autor), haya cometido dos o más infracciones, sin que haya intervenido
condenación irrevocable con respecto a ninguna de ellas.

Puede ser real o material, ideal o intelectual.

Es real o material, cuando el agente ha cometido muchos actos o un conjunto


de actos que constituyen, cada uno, de un modo separado o independiente, una
infracción distinta. Por ejemplo el que le roba a una persona, estafa a otra y
dispara a otra.

El concurso es ideal o intelectual, es cuando un mismo acto produce la


violación de varios tipos penales. Con un mismo hecho se violan varias normas
penales a la vez. Como, por ejemplo, el que para facilitar un robo, tortura a la
víctima para que le informe dónde está guardado el dinero.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 81
Tema 13
Consecuencias Jurídicas del Delito

La pena y la medida de seguridad.

Determinar la pena o la medida de seguridad es un proceso que incluye el nivel


legal, el judicial y el administrativo. En consecuencia se hace imprescindible
establecer si esos tres niveles operan en la realidad con la coherencia necesaria
para evitar desviaciones o distorsiones que en el plano operativo terminen
desconociendo y anulando los principios que le sirven de fundamento. En ese
mismo orden resulta de alta pertinencia la cuestión del fin de la pena en un
Estado de derecho, así como su sentido y utilidad como mecanismo de solución
de la conflictividad social.

La medida de seguridad, en cambio, no es la consecuencia de la “mala acción”


o delito, sino del estado peligroso del autor y se dirige tanto a imputables como
a inimputables. Ranieri la define como “providencias administrativas, con
garantía jurisdiccional, consistentes en la privación o disminución de uno o
varios bienes jurídicos, que la ley conmina como medios de defensa social
contra las personas peligrosas. Que el juez aplica a estas, aunque no sean
imputables, cuando hayan cometido un hecho considerado delito, o, por vía de
excepción, cuando hayan observado una conducta definida de otro modo en la
ley penal. y que se ejecutan con modalidades conforme a su fin, que es el de
tender hacia la readaptación del individuo peligroso para la vida social.

La pena.

Concepto.La pena es una Consecuencia jurídica de los actos reprochados por


el derecho penal y sólo se aplica a imputables, una vez que se ha determinado
su culpabilidad de conformidad con las normas del Estado.

“Es el medio coactivo más contundente con que cuenta el Estado” para
reaccionar frente a los hechos punibles.

Fundamento. La pena se fundamenta en la culpabilidad. Como la pena resulta


de la declaratoria de culpabilidad, detrás de su imposición subyace un reproche
por una mala acción, en consecuencia, más que un premio, la pena es un
gravamen impuesto al condenado como consecuencia de la realización de acto
reprobable por el derecho penal

Fines.

Cada vez que ocurre un delito, se produce un ataque lesivo al orden vigente, al
castigar al autor de ese delito, el Estado, cumple su deber de hacer efectiva la
materialización del derecho penal en el ámbito de las consecuencias que se
derivan del delito. De ahí surge la pena como medio fundamental utilizado por el
derecho penal para el cumplimiento de los fines del orden.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 82
Algunos autores establecen sus respectivos puntos de vistas para establecer la
finalidad de la penal, por ejemplo.

Según Jakobs. El fin de la pena es el restablecimiento del orden establecido.

En la actualidad la pena no puede tener sino dos finalidades esenciales, que


son.

 El mantenimiento del orden jurídico y la convivencia social.

 Utilizarla como medio de obtener una reeducación o reforma de quien la


sufre.

Teorías de la Pena.

Absolutas. Basada en la idea de justicia, que postulan como principio


legítimamente de la pena la retribución justa, o sea, que cada quien pague “lo
que sus hechos valen”. Es decir la pena se justifica como retribución justa.
Esta es la sanción o mal impuesto al delincuente para que pague el precio de
haber quebrantado la ley penal.

Relativas.Legitiman el poder punitivo del Estado en función de la persecución


de un fin preventivo. Prevención general y prevención especial.El general
establece que el fin y el sentido de la pena en su poder intimidatorio funcionan
para la generalidad de las personas, y el especial que busca la resocialización
del individuo.

Unión o Mixta. Avalada por Roxin, sostenía que el fin de la pena es la


prevención general y la prevención especial, excluyendo la retribución.

Clasificación de las penas en el Código Penal dominicano.

En función de su gravedad.

Las infracciones las clasifica según su gravedad en crímenes, delitos y


contravenciones, siendo el tipo de pena aplicable en cada caso el elemento que
permite distinguir si en un caso en concreto estamos frente a un crimen, un
delito o una contravención.

Aflictivas o infamantes: se denominan de esta manera a las penas que


emanan de los crímenes cometidos por los infractores.

Constituyen los supuestos de sanción más graves establecidas en nuestro


ordenamiento para ser aplicadas en los casos de infracciones altamente lesivas.
Los tipos de infracciones a las que le son aplicables las penas aflictivas y las
infamantes son las que el propio código denomina crímenes, tal y como lo
establece el Artículo uno en su par te final. “la infracción que las leyes castigan
con una pena aflictiva o infamante, es un crimen”.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 83
Correccionales: son aquellas que provienen de los delitos cometidos por los
individuos.

De acuerdo al Artículo 9 Código Penal, son. 1) el destierro. 2) el confinamiento,


3) la prisión temporal, 4) la interdicción por determinado tiempo de ciertos
derechos cívicos, civiles y de familia. 5) la multa.

De Simple Policía: son aquellas penas emanadas de las Contravenciones.

Están identificadas en el Artículo 464 Código Penal. Son. El arresto, la multa y


el comiso de ciertos bienes embargados.

En función del bien jurídico afectado.

Las penas privativas de libertadson aquellas que restringe el derecho del libre
tránsito del individuo, estas se clasifican en.Reclusión mayor, detención,
reclusión menor, prisión correccional y arresto.

Las penas privativas de derechos, Surgen como penas accesorias a las


privativas de libertad, son aquellas que limitan derechos civiles y políticos de la
persona que las sufre, estas se clasifican en: la interdicción legalpor
determinado tiempo de ciertos derechos cívicos, civiles y de familia. Y
ladegradación cívica.

La pena pecuniaria, Es la que se ejecuta sobre el patrimonio económico del


condenado, lo que implica siempre el pago de una suma de dinero. La multa es
la pena más común consignada en nuestra legislación. Se aplica como pena
principal y complementaria

Modalidades de penas privativas de libertad.

a) Penas fijas. Son aquellas en la que un determinado hecho no se ha


establecido un mínimo, pero tampoco un máximo, tal cual es el caso de la pena
de 30 años de reclusión mayor.

b) Penas flexibles. Son aquellas que han configurado un máximo y un mínimo


de aplicación para los distintos hechos delictivos. Ejemplo. El crimen de robo su
pena va de 5 a 20 años de reclusión.

Determinación de la pena.

Concepto.

Determinar la pena es establecer la consecuencia jurídica que habrá de


derivarse de cada delito. Una pena implica siempre la afectación de uno o varios
de los bienes jurídicos de los que es titular el condenado. En consecuencia, la
determinación de pena implica establecer cuál es el bien jurídico que se va a
afectar, por cuánto tiempo y en qué condiciones o modalidad.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 84
Principios fundamentales que la rigen.

Legalidad.

Es una de las principales garantías con que cuenta el ciudadano frente al poder
punitivo del Estado o ius puniendi. Este principio postula,no hay delitos ni
penas si no es en virtud de una determinación legal. nulum crimen nulla
pena sine previa lege penale.

Respeto a la dignidad humana.

El proceso de determinación de la pena tanto en la esfera abstracta (el


legislador), como en ámbito concreto (el juez), debe llevarse a cabo de tal
manera que la pena bajo ninguna circunstancia implique una agresión o
violación al derecho fundamental que tiene todo individuo a que se respete su
dignidad humana. Al igual que el de legalidad, el principio de respeto a la
dignidad humana que debe tomarse en cuenta en la determinación de la pena
tiene un rango constitucional.

Principio de proporcionalidad.

Este principio postula que en la determinación de la pena debe existir una


proporción razonable entre la gravedad del delito y la pena a imponer. En
consecuencia las penas más graves deben aplicarse exclusivamente a los
delitos graves.

El sistema de no Cúmulo o de absorción de las penas.

Establece que en caso de condenación por muchos crímenes o delitos, la pena


más grave será la única aplicada.

Excepciones. Las contravenciones, puesto que se puede acumular las multas.

Tratamiento del No cúmulo en el Anteproyecto del Código Penal.

El anteproyecto del código penal en vía de aprobación en el Congreso de la


Republica, faculta a los jueces para acumular las penas hasta el máximo que
les permita la ley. Esto quiere decir, que en caso de que la pena máxima
imponible lo fuere la de 40 años, los jueces podrían acumular infracciones hasta
llegar a este término, haciendo así un cambio a lo que en la actualidad rige
nuestra constitución, como lo es el principio del no cúmulo de pena, y obviando
así el procedimiento denominado unificación de las penas, que hasta el
momento está en vigencia, y que en virtud de las previsiones contenidas en los
Artículos 338 y siguientes del Código Procesal Penal, les da facultad a los
jueces de ejecución a tales fines.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 85
Clases de Determinación de la Pena.

El legal, Solo las leyes pueden decretar las penas sobre los delitos; y esta
autoridad no puede residir más que en el legislador, que representa a toda la
sociedad agrupada en un contrato social.

El judicial, la determinación de la pena queda en poder del juzgador


preponderantemente, quien en virtud de su libre arbitrio determina el tipo de
pena, su extensión y la modalidad de cumplimiento.

El administrativo o penitenciario, que tiene a su cargo la responsabilidad


administrativa de la ejecución de la pena dispuesta.

La determinación de la pena en la legislación penal y procesal penal


dominicana.

la determinación de la pena en nuestra legislación penal y procesal penal,


vienen establecidas, por el análisis realizado por el juez, al momento de
establecerse un caso determinado, en este aspecto, dicho juez, tiene la
facultad, para mantener o modificar la pena, según lo que le permiten las leyes
vigente.

En sentido amplio, el concepto de determinación de la pena incluye también la


posibilidad del perdón, (Artículo. 340 CÓDIGO PENAL), la suspensión (Artículo.
341 CÓDIGO PENAL), las condiciones especiales de cumplimiento, (Artículo.
342 CÓDIGO PENALP), así como la sustitución de la pena por medida de
seguridad.

En cuanto al Código Procesal Penal, este establece en su artículo 339los


Criterios para la determinación de la pena. Los cuales son:

 El grado de participación del imputado en la realización de la infracción, sus


móviles y su conducta posterior al hecho.

 Las características personales del imputado, su educación, su situación


económica y familiar, sus oportunidades laborales y de superación personal.

 Las pautas culturales del grupo al que pertenece el imputado.

 El contexto social y cultural donde se cometió la infracción.

 El efecto futuro de la condena en relación al imputado y a sus familiares, y


sus posibilidades reales de reinserción social.

 El estado de las cárceles y las condiciones reales de cumplimiento de la


pena.

 La gravedad del daño causado en la víctima, su familia o la sociedad en


general.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 86
Medidas de seguridad. concepto, fundamento y fines.

Las medidas de seguridad pueden ser definidas como ciertas restricciones a los
derechos del hombre impuestas por el Estado, con el fin de obtener la
adaptación de un miembro de la sociedad al orden jurídico y social imperantes,
y evitar la delincuencia incipiente o reincidente.

FUNDAMENTO.
El nivel de peligrosidad del individuo que se le conoce una causa penal.

FINES.
mantener el orden jurídico del estado y contribuir con la resocialización y
educación del individuo.

Las medidas de seguridad son, esencialmente, una prevención social o medio


de defensa anticipado contra un mal futuro.

Las medidas de seguridad son casi siempre impuestas por una autoridad
judicial, sea actuando penalmente, sea con carácter disciplinario.

Clases de Medidas de Seguridad. Las medidas de seguridad, atendiendo al fin


que con ellas se persigue, han sido clasificadas del modo siguiente.

 De Educación.
 De Corrección.
 De Curación.
 De Segregación.

A las tres primeras pertenecen el tratamiento educativo de los menores


delincuentes, el internamiento en hospitales especiales de los delincuentes
enajenados y anormales psicológicos, el internamiento en establecimientos
especiales de alcohólicos y toxicómanos, el internamiento en lugares de trabajo
de los mendigos y vagabundos, para habituarlos a la vida útil del trabajo.

A la última clase pertenecen el internamiento en establecimientos especiales, de


los delincuentes reincidentes, habituales o profesionales, aparentemente
incorregibles, el destierro de extranjeros perniciosos o indeseables, la
prohibición de ejercer ciertas profesiones u oficios y de visitar ciertos lugares o
residir en ellos.

Atendiendo a su naturaleza, han sido divididas también en personales y


patrimoniales, las primeras se ejecutan sobre la persona, y las otras sobre los
bienes.

Las Medidas de Seguridad en el Anteproyecto del Código Penal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 87
Estas medidas de seguridad están definidas, como aquellas disposiciones que
puede adoptar el juez o tribunal que conoce la comisión de una infracción, en la
cual no se haya podido caracterizar la imputabilidad de su autor, que tienden a
lograr su rehabilitación, reeducación y posterior reinserción social, a fin de evitar
la comisión de futuras infracciones. Articulo 125 hasta ahora.

se requiere de exámenes psicológicos, previamente autorizados por el Juez,


impuestas dichas medidas por sentencia y son, Curativas, de internamiento, y
de vigilancia, deben ser revisadas periódicamente. la violencia de una de esas
faculta al juez de imponer una de mayor rigor.

Medidas de seguridad en la legislación de Niños, niñas, y adolescentes

La medidas de seguridad, están dispuesta en el artículo 461 decódigo para


el sistema de protección y los derechos fundamentales de niños, niñas y
adolescentes y establecen que. Las medidas de protección y restitución de
derechos son disposiciones provisionales y excepcionales, emanadas de la
autoridad competente con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en condiciones
de amenaza, vulneración y/o violación flagrante de los mismos. Dicha amenaza,
vulneración o violación de derechos puede provenir de la acción u omisión de
cualquier persona física, moral, pública o privada.

Concurrencia de penas y medidas de seguridad.

En nuestro Código Penal no están organizadas las medidas de seguridad de


manera sistemática, sin embargo, si revisamos las penas establecidas en
nuestra legislación penal, encontraremos que entre ellas hay algunas que tienen
carácter de medidas de seguridad, tales como.
 La interdicción legal.
 La privación de ciertos derechos cívicos, civiles y de familia.
 La degradación cívica.
 La supervigilancia de alta policía.

Todas son penas post delictivas, de ahí que intervengan a consecuencia de la


comisión de un hecho reñido con la ley penal, constituyéndose en accesorias de
la pena principal.

Diferencias de las Penas y de las medidas de seguridad.

La diferencia radica en que las medidas de seguridad son ciertas restricciones


a los derechos del hombre impuestas por el Estado, con el fin de obtener la
adaptación de un miembro de la sociedad al orden jurídico y social imperantes,
y evitar la delincuencia incipiente o reincidente, mientras que las penas son
sanciones que el estado impone a aquellos que quebrantan la ley, haciendo uso
de su facultad punitiva.

Las medidas de seguridad no encierran pena, pero las penas si contienen


medidas de seguridad.
Tema 14
Los Menores en Conflicto de la Ley
Penal
Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 88
Los menores de edad y la Ley núm. 136-03, Código para la protección de
los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

La nueva ley 136-03, sobre Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes, que derogó la Ley 14-94, tiene como objeto garantizar a todos los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional el
ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales. Para
tales fines, esa ley define y establece la protección integral de estos derechos,
regulando el papel y la relación del Estado, la sociedad, las familias y los
individuos con los sujetos desde su nacimiento hasta cumplir los 18 años de
edad.

A los menores infractores se les conoce un juicio ante la jurisdicción


especializada de niños, niñas y adolescentes. Si un menor es aprehendido por
la Policía deberá ser conducido de inmediato a las dependencias del Defensor
de Niños, Niñas y Adolescentes. Se prohíbe en cualquier forma informaciones
relativas a hechos en que aparezcan niños como infractores o víctimas de
crímenes o delitos que afecten su honor o dignidad.

La imputabilidad.

Según la Ley 136-03, Esta solo procederá por ante la jurisdicción especializada
de Niños, Niñas y Adolescentes, toda vez, que por ser menores de edad tienen
un carácter especial frente a la Ley. Estos serán juzgados siempre dependiendo
de la edad que tenga el infante que sea atrapado cometiendo el acto delictivo.

Ante la imputabilidad relativa a la cual se encuentran sometidos, se debe


establecer si estos son responsables o no de sus actos.

Según el articulo 225 de la Ley 136-03, solo los mayores de 12 años pueden ser
llevados a la justicia penal, los menores de esta edad están revestidos de
inimputabilidad.

Culpabilidad y responsabilidad de los menores de edad.

Al momento de que un menor incida en un acto delictivo, estará a cargo del juez
especializado de la materia, conocer del proceso y determinar la culpabilidad del
menor de edad conforme a lo establecido en la Ley 136-03, que crea un
proceso similar al establecido en el proceso penal ordinario sobre valorización
de las pruebas, contemplando los mismos derechos y garantías.

Si de dicho análisis el juez determina la culpabilidad del menor, procederá a


ubicar la responsabilidad penal y civil que considere, pudiendo aplicar medidas
cautelares o sanciones, conforme a la gravedad del hecho punible.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 89
Sanciones y medidas socio-educativas.

Es importante señalar que, los niños y niñas menores de trece (13) años, en
ningún caso, son responsables penalmente, por tanto no pueden ser detenidos,
ni privados de su libertad, ni sancionados por autoridad alguna.

La finalidad de la sanción es la educación, rehabilitación e inserción social de


las personas adolescentes en conflicto con la ley penal, y es deber del juez
encargado de la ejecución de la sanción, velar porque el cumplimiento de toda
sanción satisfaga dicha finalidad.

Los tipos de sanciones aplicables, lo encontramos en el artículo 327 de la Ley


136-03, el cual divide las sanciones en:

 Sanciones socio-educativas, como la amonestación y la libertad asistida


con asistencia obligatoria a programas de atención integral.

 Órdenes de orientación y supervisión, como la asignación de un lugar de


residencia determinado, abandono de trato con determinadas personas u
obligación a efectuar algún tipo de trabajo.

 Sanciones privativas de libertad, como la privación de libertad


domiciliaria, durante el tiempo libre o internamiento, o en centros
especializados.

Infracciones en perjuicio de los menores de edad, contenidas en el


Artículo 398 de la Ley 136-03. Elementos constitutivos y sanciones.

Cuando se compruebe que el padre o la madre de niños y niñas los dejen


dentro del hogar, sin estar provistos de supervisión de adultos, serán castigados
con penas de dos (2) a seis (6) meses de prisión. También serán referidos a
trata- miento sicoterapéutico y asistencia social.

La finalidad de dicha medida viene dada por el deber de cuidado de los padres
a los hijos, y por los daños que pueda causarle a un menor de edad, estar
encerrado en su casa sin supervisión alguna.

A) Sanción a la no supervisión de adultos.

Elemento. Menor dejado sólo dentro del hogar. Falta de supervisión de un


adulto.

Sanción. De dos (02) a seis (06) meses de prisión. Y referencia a tratamiento


sicoterapéutico y asistencia social.

La Edad y la Responsabilidad Penal. Siempre se ha reconocido que la edad,


en sus términos extremos, la infancia y la vejez, ejercen y deben ejercer una
influencia digna de ser tenida en cuenta desde el punto de vista de la
responsabilidad penal, pues la experiencia común de todos los hombres es,
conforme a las bases en que nuestro Código Penal, que hasta que o se ha

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 90
alcanzado cierta edad, no se posee la madurez física y mental suficiente para
obrar con voluntad, conciencia y libertad. y que por el contrario, en la edad
madura, en la vejez, se produce un debilitamiento de las facultades psíquicas,
capaz de causar un estado de inconsciencia muy semejante al de la infancia.

Sanciones aplicables al tenor de dicha ley. Es importante señalar que los


niños y niñas menores de trece (13) años, en ningún caso, son responsables
penalmente, por tanto no pueden ser detenidos, ni privados de su libertad, ni
sancionados por autoridad alguna. La finalidad de la sanción es la educación,
rehabilitación e inserción social de las personas adolescentes en conflicto con la
ley penal, y es deber del juez encargado de la ejecución de la sanción velar
porque el cumplimiento de toda sanción satisfaga dicha finalidad.

Tema 15
Delitos Contra las Personas

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 91
Delitos contra las Personas. Son aquellas infracciones que se producen en
contra de la vida y la salud, además de aquellas que ofenden el honor, la
consideración y la libertad individual.

Bienes jurídicos protegidos.

Hace referencia a los bienes, tanto materiales como inmateriales, que son
efectivamente protegidos por el Derecho, y por el Estado, es decir, son valores
legalizados.El bien jurídico primeramente protegido constitucionalmente
hablando lo es la vida.

Homicidio.

El homicidio es el acto en que se causa la muerte de otra persona. El Artículo


295 del Código Penal, define el Homicidio de la siguiente manera. “El que
voluntariamente mata a otro, se hace reo de homicidio”.

Clasificación.

 Homicidio voluntario. cuando se comete a sabiendas y con intención,


esto es, con conocimiento de lo que se hace y con ánimo de quitar la vida.

 El homicidio involuntario. Tiene lugar cuando no hay intención de


causar la muerte, produciéndose ésta, por torpeza, imprudencia, negligencia, o
inobservancia de los reglamentos, cuyo marco legal es el Artículo 319 del
Código Penal Dominicano.

 Homicidio preterintencional. Tiene lugar cuando el autor quiere


producir dolosamente un determinado resultado lesivo, pero termina por
producir un resultado más grave que el abarcado por su dolo (más allá de la
intención). Por ejemplo, si se desea simplemente golpear a alguien para
causarle unas magulladuras, y se termina matándolo. Se ha afirmado que el
homicidio preterintencional es un punto medio entre el dolo y la culpa. dolo
frente a la acción y culpa frente al resultado.

Elementos constitutivos.

 Un elemento general, La preexistencia de una vida humana destruida.

 Un elemento material, un acto de naturaleza tal que pueda producir la


muerte de otro.
 Un elemento moral, la intención de matar, o animus necandi.

Tal como observamos, los dos primeros elementos son los elementos
constitutivos de todos los homicidios, la variante está el tercer elemento, que es
el que identifica si el homicidio fue voluntario o involuntario, preterintencional o
no.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 92
Agravantes del homicidio voluntario.

Entre las agravantes del homicidio voluntario se encuentran, la premeditación y


asechanza, la consecución de un crimen precedente o posterior al homicidio,
cuando se cometa en contra del padre, la madre o un hijo, cuando sea en contra
del presidente de la Republica, entre otras.

Infanticidio.

El Infanticidio es la práctica de causar la muerte de un infante (niño o niña), de


forma intencionada. Este también se sanciona con la pena de 30 años de
reclusión mayor y está prevista en el artículo 300 del Código Penal.

El Parricidio.

Parricidio. Es el homicidio intencional contra los padres y madres legítimos,


naturales o adoptivos, o de todo otro ascendiente legítimo, conociendo el autor
ese parentesco. Castigado con pena de 30 años de reclusión mayor.
(Artículo 299 Código Penal Dominicano).

Elementos constitutivos a) El homicidio intencional. b) La existencia de un


vínculo de filiación entre el agente y la víctima.

Atentados contra la vida del Presidente de la República.

El Artículo 304 del Código Penal Dominicano establece en su Párrafo 1. El


atentado contra la vida o contra la persona del Presidente de la República, así
como la tentativa y la trama para cometerlo, se castigará con la pena de treinta
años de reclusión mayor.

Homicidio con Premeditación y Asechanza.

Dicho homicidio unidas con estas agravantes, se denomina Asesinato, y


está regulado por el Artículo 296 del CÓDIGO PENAL que establece, que el
homicidio cometido con premeditación o acechanza, se califica de asesinato.

El artículo 297 define La premeditación como el designio formado antes de la


acción, de atentar contra la persona de un individuo determinado, o contra la de
aquél a quien se halle o encuentre, aun cuando ese designio dependa de
alguna circunstancia o condición.

El artículo 298 del Código Penal define La acechanza como la espera que se
realiza, temporalmente, en uno o varios lugares, a un individuo cualquiera, con
el fin de darle muerte, o de ejercer contra él actos de violencia.

Sanciones. Se castigará con la pena de treinta años de reclusión mayor a los


culpables de asesinato. (Artículo 302 del Código Penal Dominicano).

El aborto.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 93
Según Garraud se puede definir como, la expulsión prematura, provocada
voluntariamente, del producto de la concepción.

Clases de abortos.

Clases. El Artículo 317 del Código Penal establece los siguientes casos de
aborto.

1. Aborto efectuado por un tercero a una mujer con o sin consentimiento. 6


meses a 2 años.

2. Aborto practicado por la mujer sobre sí misma. Reclusión.

3. Aborto provocado por los médicos, cirujanos, parteras, enfermeras


farmacéuticos y otros profesionales médicos. cinco a veinte años.

Elementos constitutivos y sanciones. Para Rousselet y Patin, los elementos


constitutivos del crimen de aborto son las siguientes.
1.- la expulsión prematura del feto.
2.- el empleo de medios Artificiales para provocar la expulsión del feto y
3.- la intención dolosa.

Sanciones.

Será castigado con la pena de reclusión. La misma pena se impondrá a la


mujer que causare un aborto o que consintiere en hacer uso de las sustancias
que con ese objeto se le indiquen o administren o en someterse a los medios
abortivos, siempre que al aborto se haya efectuado.

Se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años a las personas que
hayan puesto en relación o comunicación una mujer embarazada con otra
persona para que le produzca el aborto, siempre que el aborto se haya
efectuado, aún cuando no hayan cooperado directamente con el aborto.

Los médicos, cirujanos, parteras, enfermeras, farmacéuticos y otros


profesionales médicos, que, abusando de su profesión causaren el aborto o
cooperaren a él, incurrirán en la pena de cinco a veinte años de trabajos
públicos, si el aborto se efectuare.

El envenenamiento.

Según los términos del Artículo 301 del Código Penal, el envenenamiento es
todo atentado contra la vida de una persona, cometido por medio de sustancias
que pueden producir la muerte, con más o menos prontitud, sea cual fuere la
manera de administrar o emplear esas sustancias, y cualesquiera que sean sus
consecuencias.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 94
Tipo de infracción.Se castigará con la pena de treinta años de reclusión
mayor a los culpables de envenenamiento. (Artículo 302 del CODIGO PENAL
DOMINICANO).

Tentativa. Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución de un delito


directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que
objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo, éste no se produce
por causas independiente de la voluntad del autor. La tentativa será castigada
como el mismo crimen.

Elementos constitutivos.

a) Elemento material atentado a la vida humana.


b) El empleo de sustancias que puedan producir la muerte con más o
menos prontitud.
c) La intención criminal.

Sanciones. Se sanciona con la pena máxima de 30 años.

Tortura y actos de barbarie.Es el acto de causardañofísicoopsicológico, ya


sea por medio de máquinas, Artefactos, sustancias o sin ellos, sin el
consentimiento y en contra de la voluntad de la víctima. Establecido en el
artículo 303 del Código Penal.

Según el Artículo 303 del Código Penal Dominicano, Constituye tortura o acto
de barbarie, todo acto realizado con método de investigación criminal, medio
intimidatorio, castigo corporal, medida preventiva, sanción, pena o cualquiera
otro fin que cause a las personas daños o sufrimientos físicos o mentales.

Constituye igualmente tortura o acto de barbarie la aplicación de sustancias o


métodos tendentes a anular la personalidad o la voluntad de las personas o a
disminuir su capacidad física o mental, aun cuando ellos no causen dolor físico
o sufrimiento psíquico.

Elementos constitutivos.

1)Sufrimientos físicos o mentales.


2) Aplicación de sustancias o métodos tendente a anular la personalidad o la
voluntad de las personas o a disminuir su capacidad física o mental.
3) La intención delictuosa.

Sanciones.El hecho de someter a una persona a torturas o actos de barbarie


se castiga con reclusión de 10 a 15 años si no presenta agravantes.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 95
Los golpes, heridas y otras violencias voluntarias e involuntarias.

Por golpe se entiende toda impresión producida en el cuerpo de una persona,


mediante una agresión o ataque, sea directamente con la mano o el pie, o
indirectamente con un objeto. Aun por medio de un animal que uno excite. El
golpe no deja ninguna lesión orgánica. La heridaes consecuentemente el efecto
del golpe, el cual produce una lesión en el cuerpo humano.

Violencia es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar,


daños físicos o psicológicos a otros ser. Es Voluntaria cuando se realiza con la
intención de hacer daño, e Involuntaria, cuando el agente no tiene la intención
o afecta indirectamente a otra persona.

Los elementos constitutivosdel delito de golpes y heridas voluntarios


encierran dos elementos que son.
a) uno material.
b) otro intencional.

Elemento material.Consiste en el hecho de haber inferido golpes o herida, o


violencias o vías de hecho a la víctima.

Elemento intencional. El segundo elemento del delito es la intención. La ley al


emplear la palabra voluntariamente, obliga al juez comprobar la intención del
agente. Esta puede deducirse de circunstancias de hecho que por sí mismas
determinan la intención culpable.

Sanciones.(penas delictuales)El que voluntariamente infiere heridas, diere


golpes, cometiere actos de violencia o vías de hecho, si de ellos resultare al
agraviado(a) una enfermedad o imposibilidad de dedicarse al trabajo
durante más de veinte días, será castigado(a) con la pena de prisión de 6
meses o 2 años, y multa de 500 a 5,000 mil pesos.

La Amenaza.

Es el anuncio que se le hace a una persona, de un mal que se le prepara contra


su persona, sus familiares, o en su patrimonio. La ley incrimina las amenazas
porque constituyen verdaderas violencias morales ejercidas contra las
personas.

Tipos de amenazas.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 96
1) amenazas escritas. En el caso de amenaza hecha por escrito anónimo o
firmado, de asesinar, envenenar o atentar de una manera cualquiera contra
un individuo, la pena es dedetención.

2) Amenazas verbales. Las amenazas verbales solo se castigaran si son


hechas bajo orden o condición, la pena será de seis meses a un año de
prisión y multa de veinticinco a cien pesos. 307 Código Penal.

3) Amenazas de vías de hecho.Se sanciona con la pena de 6 días a tres


meses de prisión.

Elementos constitutivos.

a) Elemento material y moral.


b) Establecer que se trata de un delito especial.
c) La intención delictuosa.

Sanciones.

1. Pena de detención, en caso de amenaza escrita.


2. Pena de 1 a 2 años cuando se haga con exigencias de realizar depósitos.
3. Pena de 6 meses a 1 año cuando se realice verbal exigiendo dinero.
4. Pena de 6 días a tres meses cuando se haga escrita o verbal, amenace
en cometer violencia o vías de hecho.

Castración. Es la extirpación o la amputación de un órgano cualquiera,


necesario para la creación.

Elementos constitutivos.

a)Elemento material. El hecho material, cuyo resultado es la amputación de un


órgano genital. Sujeto activo de esta infracción puede ser cualquiera. y
b) Intención culpable. El autor del hecho material debe de tener la intención de
privar a su víctima de la faculta reproductora. Es un dolo especial. El agente
debe obrar con pleno conocimiento de que su acción habrá de producir ese
resultado.

Sanción. Reclusión mayor y si muere la victima30 años establecido en el


Artículo 316 del Código Penal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 97
Concurso de infracciones.

Se dice que hay concurso de infracciones cuando un sujeto ha cometido un


conjunto de actos que constituyen, cada uno, de un modo separado, una
infracción distinta, y ninguna de ellas ha sido objeto de una condenación
irrevocable.

Elementos constitutivos.

1ro.) Que el agente haya cometido dos o más infracciones y que ninguna de
ellas haya sido objeto de una condenación irrevocable y
2do.) la intención.

Sanciones. En este concurso de infracciones se le impondrá la pena del delito


mas graves, en virtud de que no existe el cumulo de pena en el país.

Crímenes y delitos excusables.

Son hechos previstos y limitativamente enumerados en la ley, que tienen por


efecto, sea abolir completamente la pena, sea a determinar su rebaja del
mínimo fijado por la ley.

Excusas atenuantes.

Son hechos accidentales de la infracción, no previstos taxativamente por la ley,


que el juez aprecia soberanamente, y cuyo efecto es disminuir la pena
normalmente aplicable a la infracción.

Son las que obligan a reducir las penas y se dividen en.

Generales. Se aplican a todas las infracciones o a un grupo de infracciones,


como la minoridad y la provocación.

Especiales. Solo se aplican a determinadas infracciones entre ellas están las


detenciones y encierros ilegales y en los casos en que el seductor se case con
la agraviada.

Excusas absolutorias.

La excusa es una circunstancia accidental, que se une a los elementos


constitutivos generales y especiales de la infracción, y tiene como efecto, ya sea
atenuar la pena, ya impedir que esta sea impuesta al prevenido. El Juez no
tiene poder para crear las excusas, pues estas están determinadas en la ley y
debe, en su sentencia, comprobar la existencia de las condiciones necesarias
para constituir la excusa. Son aquellas que tienen por efecto, no declarar que el
hecho no ha sido cometido, ni que su autor no es culpable, sino que, a pesar de

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 98
ello, no le debe ser impuesta la pena determinada por la ley. Ejemplo. Las
previstas en los Artículos 380 del código penal respectiva a Las sustracciones
entre cónyuges.

Excusas o causas justificativas.

Son aquellas que tienden a excusar la realización de una acción comitiva, es


decir, a eximirla de pena.

La doctrina y la jurisprudencia han reconocido tres causas de justificación.

 La legítima defensa.

 El estado de necesidad, y

 El error.
La agresión sexual.

Se definen como comportamientos sexuales impuestos contra la voluntad de


una persona, constituye una agresión sexual toda acción sexual cometida con
violencia, constreñimiento, amenaza, sorpresa, engaño.

Elementos constitutivos.

1.- Atentar contra la libertad sexual de una persona.


2.- Materializar esa agresión con violencia e intimidación.
3.- Ausencia del consentimiento.

Sanciones. Toda agresión sexual que no constituye una violación, se castiga


con prisión de cinco años y multa de cincuenta mil pesos.

Agravantes.
La agresión sexual se castiga con reclusión de 10 años y multa de 100,000.00
pesos, cuando es cometida o intentada contra una persona particularmente
vulnerable en razón de.

a) Una enfermedad, una discapacidad, una deficiencia física o estado de


gravidez.
b) Con amenaza de uso de arma.
c) Por un ascendiente legítimo, natural o adoptivo de la víctima.
d) Por una persona que tiene autoridad sobre ella.
e) Por dos o más autores o cómplices.
f) Por una persona que ha abusado de la autoridad que le confieren sus
funciones.
g) Cuando ha ocasionado heridas o lesiones.

Violación sexual.“Constituye una violación todo acto de penetración sexual, de


cualquier naturaleza que sea, cometido contra una persona mediante violencia,
constreñimiento, amenaza o sorpresa”.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M. 99
Elementos constitutivos.

a) Acto de penetración sexual.


b) la ausencia de consentimiento de la víctima y.
c) La intención.

Sanción. La violación será castigada con la pena de diez a quince años de


reclusión y multa de cien mil a doscientos mil pesos.

Agravantes.

Sin embargo, la violación será castigada con reclusión de diez a veinte años y
multa de cien mil a doscientos mil pesos, cuando haya sido cometida en
perjuicio de una persona particularmente vulnerable en razón de su estado de
gravidez, invalidez o de una discapacidad física o mental.

En conclusión. Se agravara por las mismas causas que la agresión sexual,

Acoso sexual.

Constituye acoso sexual toda orden, amenaza, constreñimiento u ofrecimiento


destinado a obtener favores de naturaleza sexual, realizado por una persona,
(hombre o mujer), que abusa de la autoridad que le confiere sus funciones.

Elementos constitutivos.
1. solicitud de favores sexuales.
2. El constreñimiento o amenaza
3. Autoridad sobre la víctima.

Sanciones.

Un año de prisión y multadecinco mil a diez mil pesos.

Agravantes.

Sus agravantes serán las mismas que las que se dan en el acoso y violación
sexual.

Proxenetismo.Delito que se comete al promover o facilitar la prostitución, con


ánimo de lucro, mediante engaño, violencia, amenaza, abuso u otro medio de
coerción penal.

Los proxenetas son los que se encargan de proveer servicios de protección a


las mujeres que trabajan en la prostitución, cobrándoles a éstas por sus
servicios.
Elementos constitutivos.
1) Uso de mentiras con el fin de convencer a la víctima.
2) beneficios económicos de la prostitución de otra persona y.
3) La intención delictuosa.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
100
Sanciones. El proxenetismo se castiga con prisión de 6 meses a 3 años y
multa de 50,000.00 a 500,000.00 pesos.

Se agrava cuando estén relacionados los parientes del culpable o personas que
estén bajo su dependencia. pena de 2 años a 10 años.

Sustracción de menores. La sustracción de menores es objeto de diversas


incriminaciones las cuales figuran en el Artículo 354 y siguientes del código
penal y son. 1) sustracciones de menores con engaños, violencia o
intimidación. al que con engaño, violencia o intimación robare, sustrajere o
arrebatare uno o más menores, haciéndoles abandonar la vivienda o domicilio
de aquellos bajo cuya autoridad o dirección se hallaban se le impondrá la pena
de reclusión.

Elementos constitutivos
1.- El traslado del menor de la residencia habitual.
2.- La ausencia de consentimiento del tutor.
3.- La retención del menor.

Sanciones.
Penas de prisión 2 a 5 años y multa de 500 a 5,000.00 pesos,

Agravavantes.
Si pide rescate de 5 a 10.
Será aplicable la pena de5 a 10 años de prisión correccional y multa de
5,000.00 a 10,000.00 pesos a las personas que sustrajeren o robaren a un
niño, niña o adolescente, para responder al pago o de un rescate o a la
ejecución de una orden o de una condición.

Abuso de las debilidades de un menor.Es la actividad de engañar a un


menor, a los fines de que a favor de una persona, realice un acto que no le
favorece. El Artículo 406 del Código penal castiga a los que abusando de las
debilidades, las pasiones o las necesidades de una persona menor de edad, le
hicieren suscribir en su propio perjuicio, obligación, finiquito o descargo por
préstamos de dinero o de cosas muebles, o de efectos de comercio u otros
efectos obligatorios, cual que fuere la forma que se diera a la negociación, o la
manera que se emplee para dar al abuso los avisos de la legalidad.

Elementos constitutivos.

a. La víctima debe de ser una persona menor de edad.


b. El inculpado debe haber abusado de las pasiones, debilidades o
necesidades del menor.
b) Intención culpable del autor.

Sanciones y agravantes. Prisión correccional de 1 a 2 años, y multa que no


bajará de 50.00 pesos ni excederá el tanto de la tercera parte de las
indemnizaciones y restituciones que se deban al agraviado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
101
Agravantes.
Cuando se realice llenando una firma en blanco, se impondrán las penas de la
infracción de falsedad de escritura.

Incesto.

Es la unión carnal entre personas de diferentes sexos, ligados por el vínculo de


parentesco que implica el matrimonio. Está definido en el Artículo 332 numeral 1
del Código Penal Dominicano, el cual establece. Constituye incesto todo acto de
naturaleza sexual realizado por un adulto mediante engaño, violencia, amenaza,
sorpresa o constreñimiento en la persona de un niño, niña o adolescente con el
cual estuviere ligado por lazos de parentesco natural, legítimo o adoptivo hasta
el cuarto grado o por lazos de afinidad hasta el tercer grado.

Elementos constitutivos.
a) acto sexual.
b) el parentesco legítimo, natural o adoptivo.
c) La intención dolosa.
Sanciones.

El Artículo 332 numeral 2, máximo de la reclusión menor, sin que pueda


acogerse en favor de los prevenidos de ella circunstancias atenuantes.

La Bigamia.

Comete bigamia aquella persona que estando legítimamente casado contrae


segundo matrimonio.

Elementos constitutivos.

a) La existencia de un matrimonio valido que no esté legítimamente disuelto.


b) celebración de un segundo o ulterior matrimonio antes de disolverse el
vínculo matrimonial anterior. y
c) la intención culpable del agente.

Sanciones.
Pena de reclusión menor. El Oficial del Estado Civil que, a sabiendas, prestare
su ministerio para la celebración de dicho matrimonio, incurrirá en la misma
pena que se imponga al culpable.

Detención y encierros ilegales.

Son aquellos realizados por una autoridad con calidad para detener a un
individuo, pero sin autorización alguna para hacerlo. Y son penalmente
responsables de dicho delito, los siguientes:

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
102
1. los que sin orden de autoridad constituida y fuera de los casos que la ley
permita que se aprehenda a los inculpados, arrestaren, detuvieren o
encerraren a una o más personas.
2. los que proporcionaren el lugar para que se efectúe la detención o el
encierro.
3. los que de cualquier modo ayudaren a llevar a cabo la detención o el
encierro.

Elementos Constitutivos.
1. El encierro Ilegal.
2. La aparente Autoridad legítima del autor que ejecuta el encierro.
3. La intención delictual.

Sanciones:

Pena de reclusion menor.

Tipos y agravantes.

Por la duración.

Si la retención ha durado más de un mes. Pena de detención.

Por los medios utilizados.

Si la detención se ejecutase valiéndose los autores de traje o uniforme falso, o


de nombre supuesto, o de orden falsa de la autoridad pública, o si el detenido o
encerrado ha sido amenazado con la muerte, se impondrá a los culpables la
pena de reclusión mayor.

Por los actos realizados.

Si las personas detenidas o encerradas han sufrido torturas corporales, se


impondrá a los autores el máximo de la pena de reclusión mayor.

Secuestro, Traslado y ocultación de niños, niñas y adolescentes.

Son la acciones realizadas en contra del menor de edad, establecidas en el


artículo 354 del Código Penal, el cual establece que, quien con engaño,
violencia o intimidación robare, sustrajere o arrebatare a uno o más menores,
haciéndoles dar abandonar la vivienda o domicilio de aquellos bajo cuya
autoridad o dirección se hallaban, será condenado con la pena de reclusión
menor.

Ahora bien, serán reos de secuestros los que sustrajeran, rapten, o trasladen
por medios violentos, o haciendo uso de engaños, Artificios, Artimañas o
intimidación, a cualquier persona de su residencia habitual, o de los lugares en
que voluntariamente se encuentre, con el objeto de privarle de su libertad y
reclamar como rescate suma de dinero, como libertad de prisioneros u otras
exigencias ya sea de particulares o de autoridades legalmente instituidas.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
103
Elemento constitutivo.
a) Sustraer, raptar o trasladar a una persona.
b) Que la privación de la libertad sea ilegal.
c) Que sea con violencia engaño Artimaña o intimidación.
d) La reclamación de dinero por su libertad.

Sanción y agravante. La pena es de 20 años pero cuando la víctima es menor


de edad, sean varias personas torturadas, violencia o muerte es 30 años.

En cuanto a La ocultación, esta consiste en el hecho de esconder la persona del


niño, esto es, criarlo secretamente y en condiciones tales que la prueba de su
identidad quede comprometida. Es sustraer la existencia del niño al
conocimiento de aquellas personas que deban estar enteradas de su
nacimiento, vale decir, de los parientes y allegados. Un caso de este delito es el
hecho de esconder al hijo, cuyo nacimiento no se declara a la autoridad
correspondiente, negándole el carácter de tal ante parientes y amigos.

Elemento constitutivo.
a) Elemento material.
b) El hecho debe ser de tal naturaleza que compromete el estado civil del
niño.
c) Debe tratarse de un niño que nación vivo.
d) Intención culpable.
Sanción. Prisión correccional.

Ocultación. Consiste en el hecho de esconder la persona del niño, esto es,


criarlo secretamente y en condiciones tales que la prueba de su identidad quede
comprometida. Es sustraer la existencia del niño al conocimiento de aquellas
personas que deban estar enteradas de su nacimiento, vale decir, de los
parientes y allegados.

Abandono. Por abandono de un menor debe entenderse el hecho de romper


los lazos que unen al sujeto activo con estos, en definitiva, en dejar a estos a su
suerte, desprovistos de la protección que la persona encargada de su guarda en
ese momento (padres, tutores o guardadores legales) vienen obligados a
brindarles, de donde cabe inferir la generación de una situación de riesgo
potencial para aquellos.

Elementos constitutivos. 1) Elemento material. 2) El hecho debe ser de tal


naturaleza que comprometa el estado civil del niño. 3) Debe tratarse de un niño
que nació vivo y 4) Intención culpable.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
104
Sanciones. Se castigara con la pena de 5 a 10 años de reclusión y multa de
500.00 a 5,000.00 pesos. Si se probare que el niño o niña no estaba vivo, la
pena será de seis meses a un año de prisión.

Agravantes. La muerte de la víctima, será considerada como homicidio con la


penalización establecida para esta infracción.

Abandono de familia. Se da cuando uno de los padres o tutores de una


determinada familia abandona la misma, sin causa justificativa. El padre o la
madre de familia que abandone sin motivo grave, durante más de dos meses, la
residencia familiar, y que se sustraiga de todas o parte de las obligaciones de
orden moral o de orden material resultantes de la autoridad del padre y la madre
o de la tutela legal.

Elementos constitutivos.
1) Abandono de la familia por parte del padre o madre.
2) Abandono de obligaciones.
3) Intención delictuosa.

Sanciones.

Será castigado con una pena de prisión de 3 meses a 1 año y una multa de
500 a 15,000.00 mil pesos.

Agravantes. El estado de vulnerabilidad del abandonado.

Atentado contra la autoridad del padre y de la madre.

Es el acto ilícito cometido por una persona (padre, madre o tutor), que le
corresponde entregar al menor al tutor legal (padre, madre), por un acuerdo o
una decisión judicial y no lo hace. Dicha acción ilícita, se encuentra penada con
penas de 1 mes a un año de prisión y multas de 500 a 15000 pesos, según el
artículo 357 numeral 2 del Código Penal.

Agravantes.

Si el culpable ha sido despojado de la autoridad, la prisión podrá ser elevada


hasta tres años.

Atentado contra la filiación.

Son todas aquellas actuaciones, encaminadas a perjudicar el vinculo de filiación


existente entre los padres y su hijo, dichas actuaciones están penalizadas en el
artículo 345 del Código Penal Dominicano el cual establece. Se impondrá la
pena de prisión correccional a los que, teniendo a su cargo la crianza de un

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
105
niño, niña o adolescente, no lo presentaren a las personas que tengan derecho
para reclamarlo.

Elementos Constitutivos.
 Una sustracción de un menor
 La relación de filiación entre el reclamante y el menor extraído.
 La intención delictual

Sanciones.
Pena de cincoa diez años de reclusión mayor y multa de quinientos a cinco
mil pesos.

Si se probare que el niño o niña no estaba vivo, lapena será de seis meses a un
año de prisión.

La Difamación.

Es la alegación o imputación de un hecho, que ataca el honor o la consideración


de la persona o del cuerpo al cual se imputa. El difamador se refiere a un hecho
determinado, exacto o falso que ataque el honor o la consideración de una
persona. Por ejemplo. “Juan fue quien robó el caballo de Pedro.”

Elementos constitutivos.
1) La alegación o imputación de un hecho preciso.
2) un hecho que encierra un ataque al honor o a la consideración.
3) la designación de la persona o del organismo al cual se impute el hecho y.
4) la intención culpable.

Sanciones.

Contra Jefe de Estado, se castigará con la pena de 3 meses a 1 año de


prisión, y multa de 10.00 a 100.00 pesos.

Diputados, o Representantes al Congreso, a los Secretarios de Estado, a los


Magistrados de la Suprema Corte o de los tribunales de primera instancia, o a
los Jefes y Soberanos de las naciones amigas, se castigará con prisión de 1 a
6 meses y multa de 50.00 pesos.

penas de 8 días a 3 meses de prisión correccional, y multa de 5 a 20


pesos, a los que se hagan reos del delito de difamación contra los depositarios
o agentes de la autoridad pública, o contra los embajadores u otros agentes
diplomáticos acreditados en la República.

La difamación contra los particulares se castigará con prisión de 6 días a 3


meses y multa de 5 a 25 pesos.

Agravantes.La reincidencia.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
106
La Injuria. Es cualquier expresión afrentosa, cualquiera invectiva o término de
desprecio, que no encierre la imputación de un hecho preciso. La injuria existe
por el mero hecho de que se emplee con respecto de una persona una
expresión afrentosa o despreciativa en sí, sin imputarle un hecho preciso.
Ejemplo. “Juan es un ladrón.”

Elementos constitutivos.
1) Expresión afrentosa, término de desprecio o invectiva.
2) designación de la persona injuriada. y
3) la intención culpable.

Sanciones.

Las mismas que las de difamación.

Agravantes. La reincidencia.

Diferencia entre difamación e injuria. Tanto la difamación como la injuria


tienen un elemento en común, el cual es la publicidad. Y Se diferencia en que la
primera imputa un hecho preciso la segunda no, y en que la segunda lo hace
sobre la base o expresión de un término despectivo y la otra sobre el honor o
consideración de la persona.

La revelación del secreto profesional. se entiende como secreto profesional


aquello que se mantiene oculto a los demás y surge del ejercicio de la profesión,
por lo que constituye una obligación moral para el profesional guardar en
secreto las confidencias conocidas en el ejercicio de la profesión.

Elementos constitutivos.
1) Que haya revelación de un secreto.
2) que esta revelación sea el hecho de personas que tienen el deber de
conservar el secreto.
3) que ella sea intencional y.
4) que ella no sea ordenada o autorizado por la ley.

Sanciones. Prisión correccional de 1 a 6 meses, y multa de 10 a 100 pesos.


Artículo 377 Código Penal.

La violación de correspondencia.

Consiste en la posesión ilícita que hace una persona a través de actos


fraudulentos, (intercepción, robo, etc), de la correspondencia de otra, (cartas,
correos, etc), con la finalidad de enterarse de una información privada o
especial.

El delito de interceptación y apertura de comunicaciones, correspondencias y


mensajes se caracteriza cualquiera que fuere el contenido de la comunicación o
correspondencia escrita o del mensaje indebidamente abierto o interceptado,
incluso si hicieren referencia a frívolos acontecimientos o contuvieren
pensamientos o deseos intrascendentes, y surge por el simple hecho del cierre

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
107
de la comunicación o de la entrega de la correspondencia al correo o del
mensaje a quien tuviere el deber de transmitirlo. En este caso, la esencia de
estos tipos penales consiste no en una revelación, sino en una violación, la
violación del secreto exteriorizada en la apertura o en la interceptación de
comunicaciones, correspondencias.

Elementos constitutivos
a) La interceptación por medios fraudulentos.
b) Violación al secreto.
c) Intención

Sanciones.

378 del Código Penal. Penas de tres meses a un año de prisión, y multa de
veinticinco a cien pesos.

Excepción.

Si no los divulgare, las penas se reducirán a la mitad. Las penas no son


aplicables a los esposos, padres, tutores o quienes hagan sus veces, en cuanto
a los papeles o cartas de sus cónyuges o de los menores que se hallen bajo su
tutela o dependencia. Artículo 378 del Código Penal Dominicano.

El Perjurio.

Es la afirmación de un hecho falso, bajo juramento o promesa de decir la


verdad. Sea al declarar por ante algún Tribunal, Juez, funcionario u otra persona
competente para recibir el juramento o la promesa. sea en algún documento
suscrito por la persona que haga la declaración, en cualquier procedimiento civil
o criminal, en cualquier caso en que la ley exija o admita el juramento o la
promesa.

Elementos constitutivos.
1) Debe de existir un testimonio bajo la fe del juramento o promesa de decir la
verdad.
2) las declaraciones bajo juramento deben ser hechas en las formas
determinadas por la ley. y
3) que la declaración prestada bajo juramento o promesa sea contraria a la
verdad.

Sanciones.

a) Cuando a consecuencia del perjurio un acusado hubiere sido condenado a 30


años de trabajos públicos, y la sentencia hubiere sido ejecutada, se impondrá
al autor del perjurio el máximum de los trabajos públicos.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
108
b) Fuera del caso previsto en el párrafo anterior, siempre que a consecuencia
del perjurio el acusado hubiere sufrido total o parcialmente una pena criminal o
correccional, se impondrá la misma pena al autor del perjurio.

c) Cuando el acusado condenado a consecuencia del perjurio no hubiere sufrido


total ni parcialmente la pena impuesta, se aplicará al autor del perjurio 6 meses
de prisión correccional o multa no menor de 100 pesos ni mayor de 1,000
pesos o ambas penas a la vez.

d) Cualquier otro caso que no sea de los previstos en los párrafos anteriores se
castigara con la multa de 50.00 pesos a 10,000.00 mil pesos. o prisión
correccional de 1 mes a 2 años, o ambas penas a la vez. e) Al cómplice o
cómplices del perjurio se les impondrá la misma pena que al autor del
perjurio.

Agravantes. La reincidencia.

Tema 16
Delitos Contra la Propiedad

Son aquellos que se realizan en contra del patrimonio de la persona.

La infracción contra la propiedad puede presentarse bajo dos formas.

1. Como una violación puramente jurídica del derecho de propiedad.

2. Como un atentado material contra la integridad física de la cosa, sin ninguna


idea de aprobación.

Tipos. Robos, bancarrotas, estafas, abuso de confianza, incendio, pillaje,


chantaje.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
109
Bien jurídico protegido. Es el derecho patrimonial, constituido por todos los
bienes de un individuo, los cuales deben ser protegidos por el Estado en virtud
del artículo 8 de nuestra constitución que establece, que es función esencial del
Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona.

El Robo

El robo es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de


bienes ajenos, con intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las
cosas o bien violencia o intimidación en la persona.

Según el Artículo. 379 del CÓDIGO PENAL el robo es la sustracción fraudulenta


de un cosa ajena.

El Robo tiene diferentes clasificaciones, entre las que podemos encontrar:

Robo Simple.

Es aquel que reuniendo todos los elementos indispensables para constituir el


delito, no está acompañado de ninguna circunstancia especial que pueda
agravarlo, dentro de esta clasificación entran las fullerías y raterías.

Robo Agravado.

El robo es calificado y se convierte en un crimen, cuando concurren


circunstancias que aumenta su gravedad.

Robo de campos “Es aquel realizado en los Campos y regulado por el artículo
388 del Código Penal. Que establece que el que en los campos robare caballos
o bestias de carga, de tiro o de silla, ganado mayor o menor o instrumentos de
agricultura, será condenado a prisión correccional de seis meses a dos años y
multa de quinientos a mil pesos.

Elementos Constitutivos.
a. Una sustracción fraudulenta.
b. La sustracción debe tener por objeto una cosa mueble.
c. La cosa sustraída ha de ser ajena.

Para diferenciar el Robo simple, del agravado y el realizado en los campos, solo
debe darse una condición especial en cada uno de estos. Ejemplo. El robo
simple, es el clásico, que no tiene circunstancias agravantes, el robo agravado,
es aquel en el que el elemento adicional, es la situación que agrava el hecho, y
el robo en los campos, viene con su elemento adicional, identificado por el lugar
donde se comete.

Modalidades que agravan el robo.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
110
En razón de la calidad del agente.

 Robo cometido por un sirviente o por un asalariado ( Artículo 386)


 Robo cometido por obreros, oficiales o aprendices (Artículo 386)
 Robo cometido por pasaderos, hoteleros, carreteros, barqueros o sus
encargos.

En razón del tiempo en que son cometidos.

 El robo cometido de noche.

En razón del lugar de ejecución.

 En una casa habitada


 En un cercado.
 En un camino público.
 En los vagones de un ferrocarril que sirva para el transporte.

En razón de la circunstancia que han acompañado su ejecución.

 La pluralidad de agente (Artículo 381, Código Penal)


 El robo con armas.
 Escalamiento.
 Uso de llaves falsas.

Exenciones.

Establecidas en el artículo 380 del Código Penal el cual establece que. Las
sustracciones entre cónyuges y las que se efectúen por los viudos, respecto de
las cosas que pertenecieron al cónyuge difunto, no se considerarán robos, ni
darán lugar sino a indemnizaciones civiles. Tampoco se reputarán robos las
sustracciones entre ascendientes y descendientes, y sus afines.

Sanciones.

Se castigará con el máximo de la pena de trabajos públicos, a los que sean


culpables de robo, cuando en el hecho concurran las cinco circunstancias
agravantes.

La pena de cinco a veinte años de trabajos públicos se impondrá a todo aquel


que se haga culpable del crimen de robo, si lo comete ejerciendo violencias.

Si la violencia ejercida para cometer el robo ha dejado siquiera señales de


contusiones o heridas, está sola circunstancia bastará para que se pronuncie el
máximum de la pena de trabajos públicos.

Los robos que se cometan en los caminos públicos o en los vagones de


ferrocarril que sirvan para el transporte de viajeros, correspondencia o equipaje,
siempre que estén formados en tren, se castigarán con el máximum de la pena
de los trabajos públicossi en su comisión concurren dos de las circunstancias

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
111
previstas en el Artículo 381. Pero si sólo concurre una de esas circunstancias la
pena será la de diez a veinte años de trabajos públicos.

En los demás casos, los culpables incurrirán en la pena de tres a diez años de
trabajos públicos.

Se impondrá la pena de cinco a veinte años de trabajos públicos, a los que


ejecuten un robo valiéndose de uno de los medios enunciados en el inciso 4to.
del Artículo 381, aunque la fractura, el escalamiento y el uso de llaves falsas se
hayan realizado en edificios o cercados no dependientes de casas habitadas, y
aun cuando la fractura no hubiere sido sino interior.

La Estafa.

Tiene lugar cuando el agente se hace entregar o remesar fondos, valores u


objetos, usando un falso nombre o una falsa calidad o empleando maniobras
fraudulentas en las condiciones previstas por la ley (Artículo 405 del Código
Penal).

Elementos Constitutivos.

a. La entrega de una cosa.


b. El empleo de maniobras fraudulentas.
c. Que la entrega o remesa de valores, capitales u otros objetos haya sido
obtenida con la ayuda de esas maniobras fraudulentas.
d. Que haya un perjuicio.
e. Que el culpable haya actuado con intención delictuosa.

Sanciones
 Prisión correccional de 6 meses a 2 años
 Pena de reclusión mayor, cuando la estafa sea por un valor mayor de
cinco mil pesos.

Agravantes.

La estafa se agrava cuando los hechos incriminados sean cometidos en


perjuicio del Estado Dominicano, y cuando alcance una suma superior a los
cinco mil pesos. En ambos casos se sanciona al culpable con la devolución del
valor que envuelva la estafa y a una multa no menor de ese valor ni mayor del
triple del mismo.

Excepciones. Cuando el propietario de una cosa emplea maniobras


fraudulentas para hacerse entrega su propia cosa.

Abuso de Confianza.

Es la distracción o disipación de la cosa entregada voluntariamente en virtud de


un contrato.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
112
El abuso de confianza se presenta cuando, los que, con perjuicio de los
propietarios, poseedores o detentadores, sustrajeren o distrajeren efectos,
capitales, mercancías, billetes, finiquitos o cualquier otro documento que
contenga obligación, o que opere descargo, cuando estas cosas les hayan sido
confiadas o entregadas en calidad de mandato, depósito, alquiler, prenda,
prestación a uso o comodato o para un trabajo sujeto o no a remuneración, y
cuando en éste y el caso anterior exista por parte del culpable la obligación de
devolver o presencia la cosa referida, o cuando tenía aplicación determinada
(Artículo 408 Código Penal).

Elementos Constitutivos.
 Disipación o distracción fraudulenta en perjuicio del propietario, poseedor
o detentador del objeto.
 Carácter mobiliar de la cosa distraída.
 Entrega de los objetos a título precario.
 Entrega en virtud de uno de los contratos enumerados por la ley.

Sanciones

Prisión correccional de 1 a 2 años.

Y en todos los casos de abuso de confianza, cuando el perjuicio causado


exceda de mil pesos, pero sin pasar de 5 mil pesos, la pena será de 3 a 5 años
de reclusión menor

del máximum de la reclusión menor si el perjuicio excediere de 5 mil pesos.

Agravantes.

En razón de la calidad de los autores. Cuando ha sido cometido por ciertas


personas a las cuales su profesión, sus funciones o su carácter oficial imponen
más imperiosamente todavía, para con la víctima el respeto del contrato
intervenido. En caso de que concurra alguna circunstancia agravante se
convertirá en un crimen castigado con penas de 3 a 10 años de reclusión
mayor.

Exenciones.

Las mismas del 380 del Código Penal.

Análisis comparativo entre el Robo, la Estafa y el Abuso de Confianza

El robo se diferencia de las demás infracciones en que no hay relación previa al


delito entre el sujeto activo y el pasivo. En la estafa y en el abuso de confianza
se configura un vínculo que de una manera u otra es viciado con el propósito de
apropiarse de la cosa ajena.

La estafa se diferencia del abuso de confianza en que la entrega de la cosa ha


sido determinada por el empleo de maniobras fraudulentas y no en virtud de uno
de los contratos que la ley enumera limitativamente. La voluntad de la víctima

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
113
ha sido viciada por el engaño de la estafa, mientras que para el abuso de
confianza hay un acuerdo de voluntades previo que es perfectamente legal.

El incendio.

Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control,


el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar
daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas
humanas y afectación al ambiente.

El crimen de incendio está constituido, pues, por el hecho de prender fuego a


una cosa. La ley distingue si el incendiario ha prendido fuego a su propia cosa o
a la cosa ajena, asi como el caso en el cual el incendio ha sido propagado por
comunicación.

Clasificación.

 Intencional ovoluntario.
 no intencional o involuntario.

Elementos constitutivos
a) la creación de un fuego a grandes proporciones.
b) Fuego provocado en la Propiedad de otro.
c) Intención criminal.

Sanciones.

De acuerdo al Artículo 434 del Codigo Penal Dominicano, El incendio se


castigará según las distinciones siguientes: 1o. con la pena de treinta años de
reclusión mayor cuando se ejecutare voluntariamente en cualquier edificio,
buque, almacén, arsenal o astillero que esté habitado o sirva de habitación, y
generalmente en los lugares habitados o que sirvan de habitación, pertenezcan
o no al autor del crimen; 2o. con la misma pena, cuando se ejecutare
voluntariamente en carruajes, vagones que contengan personas o que no las
contengan, siempre que aquellos formen parte de un convoy que las contenga;
3o. con la de reclusión mayor, cuando se ejecute voluntariamente en edificios,
buques, almacenes, arsenales o astilleros que no estén habitados ni sirvan de
habitación.

Se impondrán de dos a diez años de prisión y multa de mil a diez mil pesos, al
que cause incendio intencional en los montes maderables, dañando o
destruyendo la vegetación forestal, con especialidad en los pinares de la
República, sea cual fuere el régimen en derecho de propiedad de los mismos.
(Artículo 434 del CODIGO PENAL DOMINICANO).

Pillaje.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
114
Artículo 440.- (Modificado Ley No. 224 del 26 de Junio del 1984 y por ley 46-99
del 20 de mayo del 1999) El pillaje o la destrucción de frutos, mercancías,
efectos o propiedades mobiliarias cometidos con violencia por cuadrillas, se
castigará con la pena de reclusión mayor, que se impondrá individualmente a
cada uno de los culpables.

Elementos constitutivos.

1) Destrucción de frutos, mercancías, efectos o propiedades mobiliarias.


2) Pluralidad de actores.
3) Intención delictuosa.

Sanciones.

Reclusión mayor que se impondrá individualmente a cada uno de los culpables.

La bancarrota.

Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona,


empresa o institución, no puede hacer frente a los pagos que debe realizar,
porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles.

Tipos.

Bancarrota Simple. Es un delito previsto en el Artículo 402 del Código Penal


Dominicano.

Elementos Constitutivos.
1. El autor debe ser un comerciante.
2. El comerciante debe estar en cesación de pagos de sus obligaciones
mercantiles.
3. El comerciante debe hallarse en uno de los casos de bancarrota
enumerados por la ley.

Bancarrota Fraudulenta. Se basa en hechos provocados de forma intencional,


que apuntan a la conservación de los activos, y la evasión del pago de los
pasivos exigibles (deudas con acreedores).

Elementos constitutivos.
a) Un sujeto activo que sea un comerciante.
b) Que el comerciante haya cesado en pago mercantiles.
c) Que se haya cometido fraude o intención fraudulenta.
d) Que este en una de las circunstancias previstas en la ley.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
115
Sanciones.
Artículo 402 del Código Penal.- Cuando en los casos previstos por el Código
de Comercio, se declare a alguno culpable de bancarrota, se le impondrán las
penas siguientes. en los casos de bancarrota fraudulenta, se aplicará la
reclusión menor. y en los de bancarrota simple, se aplicará la prisión
correccional de quince días a lo menos, y un año a lo más.

Agravantes.
Son aquellas que transforman la bancarrota simple en fraudulenta.

El chantaje.

El chantaje consiste en la imputación o amenaza de revelación de información,


para constreñir a una persona a entregar una suma de dinero, entregar un título
u objetos.

Elementos constitutivos.
1.- La amenaza escrito o verbal de revelación de información.
2.- Que el agente persiga con la amenaza un beneficio legítimo.
3. La entrega de fondos o valores.
4.- El elemento intencional.

Sanciones.

Se castiga con la pena de reclusión, y multa de 200 a 400 pesos.

La extorsión.

La extorsión es un hecho punible consistente en obligar a una persona, a


través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o
negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio
de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo, bien de un tercero.

Sanciones.

Artículo 179 del Código Penal.- El que con amenazas, violencias, promesas,
dádivas, ofrecimientos o recompensas, sobornare u obligare o tratare de
sobornar u obligar a uno de los funcionarios públicos, agentes o delegados
mencionados en el Artículo 177, con el fin de obtener decisión favorable, actos,
justiprecios, certificaciones o cualquier otro documento contrario a la verdad,
será castigado con las mismas penas que puedan caber al funcionario o
empleado sobornado. Las mismas penas se impondrán a los que, valiéndose
de idénticos medios, obtuvieren colocación, empleo, adjudicación o
cualesquiera otros beneficios, o que recabaren del funcionario cualquier acto
propio de su ministerio, o la abstención de un acto que hiciere parte del ejercicio
de sus deberes.

Elementos constitutivos

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
116
1.- La extorsión debe haber sido llevada a cabo mediante el empleo de fuerza o
violencia.
2.- la extorsión debe tener por objeto la entrega de una firma, objeto o
documento.
3.- La intención criminal.

Tema 17
Derecho Penal Económico

Derecho Penal Económico.

Es el conjunto de figuras delictivas que giran en torno a la tutela del orden


económico del Estado, y de las relaciones económicas derivadas de los
sistemas de producción, distribución y acceso de los consumidores a bienes y
servicios en una sociedad concreta.

Fundamento.

Así también se ha dicho que el derecho penal económico está determinado por
la serie de normas destinadas a tutelar la actividad interventora del Estado en la
economía. Lo que representa su finalidad. La intervención que hace el Estado
para mantener un control en los agentes que intervienen en la actividad
económica en el Estado.

En la doctrina jurídico penal se reconoce la existencia de un derecho penal


económico al que se ha caracterizado como “los comportamientos descriptos en
las leyes, que lesionan la confianza en el orden económico vigente, con carácter
general, o en alguna de sus instituciones en particular, y por tanto ponen en
peligro la propia existencia, y las formas de actividad de ese orden económico”.

El derecho penal económico es la rama que se encarga del estudio de los


delitos al orden monetario y financiero. Dentro de una escala de bienes
jurídicos, se situaría en tercer lugar, después de los delitos contra la integridad
del ser humano y delitos contra el patrimonio.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
117
Fin del derecho penal económico.

la finalidad económica del Estado, regulando la actividad social y económica


que se produce en su territorio. Fundamento que encuentra sustento legal en la
sección II de la Constitución, referente a los Derechos Económicos y Sociales.

Bien jurídico protegido.

Considerando que el Derecho Penal económico, tiene un carácter macro, es


decir, que el mismo afecta el Estado por completo, ya que, el hecho de que se
desestabilice la economía de un Estado, conlleva a un estado de peligro e
intranquilidad en todos sus habitantes. De tal forma, que el estado regula dicho
derecho a los fines de proteger todos los bienes jurídicos posibles que pueden
surgir, tanto los relativos a las personas (la vida, integridad, etc), como los
relativos a los bienes (patrimonio). Ya que estos son afectados, tanto directa,
como indirectamente por la economía.

Sistema financiero del Estado.

Aquellos valores sociales que,por su importancia,merecen la protección del


Derecho se denominanbienes jurídicos. el delito económico consiste en un
comportamiento realizado por un agente económico con infracción de la
confianza que le ha sido socialmente depositada y que afecta a un interés
individual (bien jurídico patrimonial individual) y pone en peligro el equilibrio del
orden económico (bien jurídico supraindividual).al mismo tiempo de lesionarse
un bien jurídico individual (patrimonio) se está lesionando uno supraindividual
(orden económico). Así, por ejemplo, sostiene que al castigarse penalmente las
quiebras fraudulentas, se están protegiendo al mismo tiempo los intereses
puntuales de los acreedores y deudores, y el propio sistema crediticio como
expresión del orden económico.

Tipos más comunes.El lavado de activos.Concepto.

El Profesor Isidoro Blanco Cordero, lo define como, el proceso a través del cual
bienes de origen delictivo se integran en el sistema económico legal con
apariencia de haber sido obtenidos de forma lícita.

El lavado de activos en la república Dominicana está regulado por la Ley 72-02,


cuyo origen sea el tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas y otras
infracciones graves. A los fines de dicha ley, se entiende por activosel dinero,
valores, títulos, billetes o bienes generados de una infracción grave.

Incurre en lavado de activos la persona que, a sabiendas de que los bienes,


fondos e instrumentos son el producto de una infracción grave.

a. Convierta, transfiera, transporte, adquiera, posea, o administre dichos


bienes.
b. Oculte, encubra o impida la determinación real, la naturaleza, el origen, la
ubicación, el destino, o la propiedad de dichos bienes o de derechos.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
118
c. Se asocie, facilite, asesore en la comisión de alguna de las infracciones
tipificadas en este Artículo., así como a eludir las consecuencias jurídicas
de sus acciones.

Sanciones.

El artículo 18 de la Ley 72-02 establece que La persona que incurra en la


infracción de lavado de activos, previstas en las letras a y b del Artículo 3 de
esta ley, será condenada a una pena de reclusión no menor de cinco (5) años,
ni mayor de veinte (20), y una multa no menor de cincuenta (50) salarios
mínimos, ni mayor de doscientos (200) salarios mínimos”.

Artículo 19 de la misma Ley establece que, La persona que incurra en la


infracción de lavado de activos prevista en la letra c del Artículo 3 de esta ley,
será condenada a una pena de reclusión no menor de tres (3) años, ni mayor
de diez (10) y a una multa no menor de cincuenta (50) salarios mínimos ni
mayor de cien (100) salarios mínimos.”

Delito de trata de personas.

El delito de trata de personas consiste en el traslado forzoso o por engaño de


una o varias personas de su lugar de origen, la privación total o parcial de su
libertad, y la explotación laboral, sexual o similar. Es diferente del tráfico ilegal
de migrantes. Es considerado un crimen de lesa humanidad.

Consiste en utilizar a una persona con fines de explotación para obtener


provecho propio o de un tercero, haciendo uso de la coerción o la limitación de
la libertad individual.Es considerada una forma de esclavitud moderna y una de
las peores violaciones a los derechos humanos.

Artículo 1 de la Ley 137-03 define Trata de Personas, como, La captación, el


transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza, a la fuerza, a la coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder, o situaciones de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos, o
beneficios, para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación, para que ejerza cualquier forma de
explotación sexual, pornografía, servidumbre por deudas, trabajos de servicios
forzados, matrimonio servil, adopción irregular, esclavitud o prácticas análogas
a esta, o a la extracción de órganos.

Delito: Es el desarrollo de las conductas descritas en esta Ley, y que, por su


realización, se sancionaría con una pena de la privación de la libertad mínima
de 10 años, máxima de 15 años. Sin embargo cuando la trata de personas se
realice en contra de niños, adolescentes y mujeres, la pena máxima será de 20
años de reclusión.

Delitos monetarios.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
119
son aquellos realizados en contra del estado o de instituciones particulares, por
personas profesionales en áreas especificas de la economía, que no conllevan
violencia alguna en su ejecución, pero que traen pérdidas millonarias en sus
víctimas.

Son los delitos cometidos contra el orden económico y financiero de un estado,


cuyo Bien Jurídico Tutelado es el interés del Estado de defender el sistema
económico de medios de pago que puede ser afectado por la sustracción del
mercado de medios considerados indispensables para el funcionamiento del
sistema con lo que se compromete el bienestar de todos y cada uno de los
miembros de la colectividad.

El delitofinanciero se comete en un entorno profesional o comercial con el


objetivo de ganar dinero. Estos delitos no son violentos, pero ocasionan
pérdidas a compañías, inversores y empleados. Estos delitos incluyen fraude,
hurto y algunas otras violaciones de la ley.

El Artículo 2 de la Ley 183-02 establece el Objeto de la Regulación de dicha


Ley. La regulación del sistema monetario tendrá por objeto mantener la
estabilidad de precios, la cual es base indispensable para el desarrollo
económico nacional.

Podemos encontrar un ejemplo de delito monetario en las disposiciones del


artículo 132 del Código Penal Dominicana el cual establece la “Falsificación de
Moneda” El que falsificare o alterare las monedas de oro y plata que tengan
circulación legal en la República, o que emita, introduzca o expenda dichas
monedas falsas o alteradas, será condenado al máximo de la pena de reclusión
mayor.

Delitos informáticos.

La Ley 53-07 sobre crímenes y delitos de alta tecnología define en su Artículo 4


los Delito de Alta Tecnología. Cuando establece que son Aquellas conductas
atentatorias a los bienes jurídicos protegidos por la Constitución, las leyes,
decretos, reglamentos y resoluciones relacionadas con los sistemas de
información. Y dentro de estos se encuentran comprendidos los delitos
electrónicos, informáticos, telemáticos, cibernéticos y de telecomunicaciones.

Un delito informáticoes toda aquellaacción, típica, antijurídica y culpable, que


se da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y
dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Debido a que la
informática se mueve más rápido que la legislación, existen conductas
criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como un delito,
según la "Teoría del delito", por lo cual se definen como abusos informáticos, y
parte de la criminalidad informática.

Las penas en la ley 53-07, van desde un mes a treinta años, dependiendo le
hecho ilícito realizado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
120
Ejemplo. Artículo 27.- Crímenes y Delitos contra la Nación. Los actos que se
realicen a través de un sistema informático, electrónico, telemático o de
telecomunicaciones, que atenten contra los intereses fundamentales y
seguridad de la Nación, tales como el sabotaje, el espionaje o el suministro de
informaciones, serán castigados con penas de quince a treinta años de
reclusión y multa de trescientas a dos mil veces el salario mínimo.

Violación a la ley cheques.

Todo lo concerniente a las infracciones relativas a los cheques, se


encuentran reguladas por la Ley 2859 sobre Cheques del 30 de abril del
1951, modificada por la Ley 62-00 del 03 de agosto del 2000.

Según la doctrina moderna, el cheques es un documento en virtud del cual una


persona, llamada librador, ordena incondicionalmente a otra persona o entidad
que generalmente es un banco, y que es librado, al pago de una suma de dinero
indicada en dicho documento en favor una tercera persona llamada beneficiario.

El cheque es definido como “una orden escrita y girada contra un Banco para
que éste pague, a su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador
pueda disponer en cuenta corriente”. El librador es el titular de la cuenta
corriente o su representante. Esta es otra materia de importancia práctica, por lo
que se describirá brevemente en qué consiste este delito.

El Artículo 22 de la Ley de Cheques establece que se comete el delito cuando


se ejecutan algunos de los siguientes actos.

 Girar sin tener de antemano fondos o créditos disponibles suficientes en


cuenta corriente en poder del banco librado.

 Retirar los fondos disponibles después de expedido el cheque.

 Girar sobre cuenta cerrada o no existente.

 Revocar el cheque por causales distintas a las señaladas en la ley. Esto


es, falsificación de firma, alteración del documento, o en caso de pérdida,
hurto o robo. Por consiguiente, no procede revocar un cheque para
impedir que lo cobre un tercero a quien le ha sido entregado y que no
cumpliera con su obligación, pues podría dar origen al delito.

Elementos.

 La emisión de un cheque.
 Provisión irregular.
 Mala fe del librador.

Sanciones.

Artículo 66 de la Ley de cheque número 2859 modificado por la Ley


Número 62-00.- Se castigara con las penas de la estafa establecidas por el

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
121
Artículo 405 del Código Penal, sin que la multa pueda ser inferior al monto del
cheque o al duplo del mismo, o a la insuficiencia de la provisión.

Dicho artículo establece las diferentes causas en las cuales puede darse el caso
de violación a la Ley de cheque.

Delitos Fiscales.
El derecho Tributario es la rama del derecho Público que rige las relaciones
entre el estado y los contribuyentes mediante el establecimiento de normas
obligatorias y coactivas que deben cumplir los integrantes de la sociedad,
incluyendo al estado y a las personas, para que se sometan a su cumplimiento
en la medida en que la ley se lo exija.

en materia tributaria se conoce la infracción como cualquier forma de


incumplimiento de las leyes tributarias. en ese sentido, el artículo 193 del
Código Tributario dominicano establece que “constituye infracción toda forma de
incumplimiento de obligaciones tributarias tipificada y sancionada con arreglo a
lo dispuesto en este Código”. Por lo que se entiende que cualquier forma de
violación de la legislación tributaria trae como consecuencia la tipificación de
una infracción, y, en consecuencia, la aplicación de las sanciones
correspondientes conforme lo establecido en las leyes aplicables.

Establecidos en el artículo 236 de la Ley 11-92, el cual establece: Incurre en


defraudación el que, mediante simulación, ocultación, maniobra o cualquier otra
forma de engaño, intente inducir a error al sujeto activo en la determinación de
los tributos, con el objeto de producir o facilitar la evasión total o parcial de los
mismos. Es agravante especial la circunstancia de que la defraudación se
cometa con la participación del funcionario que, por razón de su cargo,
intervenga o deba intervenir en el control de los impuestos evadidos.

Las sanciones a dichos actos se encuentran establecidas en el articulo 239 de


dicho Código, el cual establece: La defraudación será reprimida con todas o
algunas de las siguientes sanciones, tomando en cuenta para la graduación de
las mismas las circunstancias atenuantes y agravantes establecidas en el
artículo 222 de este Código.

Penas patrimoniales.

Las penas pueden ir desde multa de dos hasta diez veces el importe del tributo
evadido, El comiso de las mercancías o productos y de los vehículos y demás
elementos utilizados para la comisión de la defraudación, Clausura del local o
establecimiento del infractor, Cancelación de licencias, permisos relacionados
con la actividad desarrollada por el infractor entre otras.

Penas privativas de libertad.

Párrafo 3. Se impondrá prisión de seis días a dos años, sinperjuicio de las


demás sanciones que pudieren corresponder,cuando se diere cualquiera de las
siguientes circunstancias: 1. En caso de reincidencia. 2. Cuando el monto de la

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
122
defraudación fuere superiora RD$100,000.00 dentro de un mismo período fiscal.
3. En el caso de los agentes de retención o percepción,si no acreditaren haber
ingresado los importes correspondientes.

Prevaricación. Está definida por el artículo 166 del Código Penal


dominicano, el cual establece que: “El crimen cometido por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones, es una prevaricación.Ej.: Sustracciones
cometidas por los depositarios públicos, concusión, falsedad en escritura
pública”

Sanción.
Establecida en el artículo 167 del Código y establece que. La degradación
cívica se impondrá al crimen de prevaricación, en todos los casos en que la ley
no pronuncie penas más graves.

La prevaricación tiene los siguientes requisitos.

 La persona que realiza la prevaricación debe ser una autoridad o


funcionario.
 La persona prevaricadora debe estar en ejercicio de su cargo.
 Que la resolución injusta se dicte sabiendo que lo es. Debe existir dolo.

Artículo 121.- (Modificado por la Constitución de 1966). Son reos de


prevaricación, y serán castigados con la degradación cívica: los oficiales de
policía, los fiscales, jueces o sus suplentes, que provocaren, dieren o firmaren
una providencia o mandamiento, con el fin de perseguir personalmente, o poner
en estado de acusación, al Presidente y Vicepresidente de la República, a los
Secretarios de Estado, a los Senadores, Diputados al Congreso, a los
Magistrados y Procurador General de la República, al Prelado y las dignidades
del cabildo eclesiástico, los agentes diplomáticos de la República, los delegados
y comisionados del Gobierno y los Gobernadores de las Provincias, sin las
autorizaciones prescritas por la Constitución y las leyes del Estado; o que, salvo
los casos de flagrante delito o de clamor público, dieren o firmaren sin las
mismas autorizaciones, el mandamiento de prisión, o de arresto, contra uno o
muchos de los funcionarios especificados en el presente artículo.

Artículo 126.- (Modificado implícitamente por el artículo 8 de la


Constitución de la República). Los funcionarios públicos, que
deliberadamente hubieren resuelto dar dimisiones, con el objeto de impedir o
suspender la administración de justicia, o el cumplimiento de un servicio
cualquiera, serán castigados como reos de prevaricación, y castigados con la
pena de confinamiento.

Artículo 127.- Se considerarán reos de prevaricación, y serán castigados con la


degradación cívica: los jueces, fiscales o sus suplentes, y los oficiales de policía
que se hubieren mezclado con el ejercicio del Poder Legislativo, dando
reglamentos que contengan disposiciones legislativas o suspendiendo la

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
123
ejecución de una o muchas leyes o deliberando en cuanto a saber si las leyes
se ejecutarán o promulgarán.

Corrupción.

La corrupción en general se tiene como “Toda conducta que se desvía de los


deberes normales inherentes a la función pública debido a consideraciones
privadas tales las familiares, de clan, de amistad, con objeto de obtener
beneficios personales en dinero o posición social”. “Cualquier violación del
interés público que persiga ventajas especiales.

Corrupción es toda conducta ilícita utilizada por individuos o grupos para


obtener influencia sobre las acciones de la burocracia.

La Corrupción consiste en aceptar promesas o recibir dádivas para abstenerse


de cumplir un deber atinente a la función pública. Frecuentemente se confunde
con la concusión, la cual consiste en recibir u ordenar percepciones ilegales a
sabiendas de su ilegalidad.

El estudio de la Corrupción en nuestra legislación penal se ha enfocado


principalmente a partir del análisis de los delitos de prevaricación, soborno o
cohecho y concusión, coalición de funcionarios, de la falsedad en escritura
pública o auténtica, desfalco, de los delitos de los funcionarios que se hayan
mezclado en asuntos incompatibles con su calidad, pero dado el desarrollo del
fenómeno de la corrupción en la actualidad, es preciso englobar otras conductas
igualmente reprochables y que atentan contra la administración pública,
conductas éstas que son las que están descritas en la Convención
Interamericana Contra la Corrupción (CICC), a partir de si el sujeto activo es un
funcionario público o un particular.

Bien Jurídicamente Protegido.

La Administración pública en cualquier acto de corrupción administrativa, es el


bien jurídico protegido que resulta lesionado; es ella que exige un correcto y
honesto accionar de sus funcionarios y empleados públicos.

No debe aplicarse el restringido concepto del derecho administrativo a la


expresión administración pública, sino que por el contrario, debe ser extendido a
la actividad realizada por los particulares.

El sujeto pasivo en todos los actos de corrupción administrativa o pública es


siempre el Estado, y por serlo éste, también resulta lesionada la sociedad que él
representa, aún cuando también puede resultar como sujeto pasivo un
particular.

El sujeto Activo en el Delito de Corrupción.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
124
En sentido general el sujeto activo del delito, no es solo quien ejecuta
totalmente, sino todo aquel que concurre materialmente en su ejecución.

El sujeto activo de este delito es el funcionario o empleado público, sin


embargo, hay autores que sostienen que en algunos delitos tales como: el
cohecho o soborno, el delito es bilateral, es decir que la acción se presume
realizada por dos personas, o sea, que hay dos personas igualmente
responsables. Uno de ellos el funcionario o empleado público y el otro un
particular.

Legislación.

El Código Penal Dominicano, al igual que la mayoría de códigos penales, no


menciona la palabra corrupción, pues solo se refiere en sus capítulos con una
terminología general:

 Los crímenes y delitos contra la cosa pública o contra la función pública;


 Delitos cometidos por los funcionarios públicos, que se hayan mezclados
en asuntos incompatibles con su calidad;
 Del soborno o cohecho de los funcionarios públicos;
 Coalición de funcionarios;
 Usurpación de autoridad por parte de los funcionarios del orden
administrativo o judicial;
 De la falsedad en escritura pública o auténtica;
 De la prevaricación y de los crímenes cometidos por los funcionarios en
el ejercicio de sus funciones;
 De las sustracciones cometidas por los depositarios públicos;
 De las concusiones cometidas por los funcionarios públicos.

Artículo 146 de la Constitución establece que. Se condena toda forma de


corrupción en los órganos del Estado.

Tema 18.
Criminalidad Organizada.

Criminalidad Organizada. Concepto.

Según la convención de las naciones unidas contra la delincuencia


organizada transnacional, en su artículo 2 literal a, define «grupo delictivo
organizado» como un grupo estructurado de tres o más personas, que exista
durante cierto tiempo, y que actúe concertadamente con el propósito de cometer
uno o más delitos graves, o delitos tipificados con arreglo a la presente
Convención, con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico u otro beneficio de orden material.

En sentido general, el crimen organizado se refiere a grupos u operaciones


dirigidas por criminales asociados y organizados, comúnmente con el propósito

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
125
de lucrarse a través de actividades ilícitas. Sin embargo, algunas de estas
organizaciones pueden estar políticamente motivadas, como sucede con los
grupos terroristas. Los ejemplos más frecuentes del crimen organizado son las
mafias y los cárteles. En menor escala, las pandillas que a veces se
“disciplinan” lo suficiente, pueden ser consideradas como crimen organizado,
pero se requiere suficiente amplitud en su ámbito de operatividad.

Características.

En primer lugar, las actividades que desarrollan no están concentradas en un


solo objetivo, sino que sus actividades atienden a todos los campos en los que
es posible obtener una rentabilidad adecuada, ordenada en función de estrictos
criterios de rentabilidad, aunque esta rentabilidad no responda a criterios
únicamente económicos.

En segundo lugar, su espacio de actuación traspasa los límites fronterizos del


estado originario, es decir, su actividad conexiona varios estados o continentes,
este carácter de internacionalización está motivado por la naturaleza de los
bienes o servicios que son objeto del delito y cuya situación y actividad delictiva
conecta distintos países favoreciendo la creación de verdaderas redes
criminales con un importante aparato logístico que sirve de sustrato a sus
operaciones, con una estrategia empresarial a la vez global y descentralizada
similar a la de cualquier empresa comercial transnacional.

En tercer lugar, el uso de una extrema violencia ejercida en cualquiera de sus


formas, ataques físicos, terrorismo, coerción y soborno a los poderes públicos
para la consecución de sus objetivos, caracteriza de forma singular esta forma
de delincuencia.

Otras características.

1) Satisface necesidades de una parte de la población en cuanto a bienes y


servicios ilegales que son prohibidos por las leyes.

2) Escoge sus actividades ilegales pretendiendo minimizar el riesgo adecuando


sus esfuerzos y gastos a tal fin.

3) La criminalidad organizada es nuclear respecto a otras formas de


criminalidad.

4) El grupo delictivo se forma con el fin de de producir, distribuir y ofrecer


servicios y mercancías ilegales.

5) En su actuación domina la planificación estratégica y táctica, racionalidad y


distribución de roles.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
126
Tipo de Infracción.

Por las características que reviste este tipo de infracción, que envuelve a
muchas personas, es que la misma busca fines grandes, y que obviamente
quebranta a altos rangos el bien jurídico protegido que es el Estado.

Estos grupos de crimen organizado se involucran en actividades como el tráfico


de drogas o armas, la trata de blancas, el contrabando o la falsificación, tráfico
de armas.

de Lesa humanidad.

Bien Jurídico Protegido.

La vida, la salud, la paz social, la libertad, sin bienes jurídicos protegidos que se
ven vulnerados en alto grado, y más aun de manera internacional cuando se
trata de criminalidad organizada, ya que generalmente la misma se encuentra
enlazada entre redes que tienen distintos países.

Sanción. (no poner en el audio.)

El artículo 5 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia


Organizada Transnacional, establece la Penalización de la participación en un
grupo delictivo organizado

Esta dice que Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan
intencionalmente los delitos que prevé la convención.

el numeral 3 del artículo 5 establece que. Los Estados Parte cuyo derecho
interno requiera la participación de un grupo delictivo organizado para la
penalización de los delitos tipificados con arreglo al inciso i) del apartado a) del
párrafo 1 del presente artículo velarán por que su derecho interno comprenda
todos los delitos graves que entrañen la participación de grupos delictivos
organizados. Esos Estados Parte, así como los Estados Parte cuyo derecho
interno requiera la comisión de un acto que tenga por objeto llevar adelante el
acuerdo concertado con el propósito de cometer los delitos tipificados con
arreglo al inciso i) del apartado a) del párrafo 1 del presente artículo, lo
notificarán al Secretario General de las Naciones Unidas en el momento de la
firma o del depósito de su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación
de la presente Convención o de adhesión a ella.

Asociación de Malhechores.

Es la unión temporal de tres o más personas con la finalidad de cometer


un hecho ilícito. Esta está definida en el artículo 265 del Código Penal que
establece: Toda asociación formada, cualquiera que sea su duración o el
número de sus miembros, todo concierto establecido, con el objeto de preparar
o de cometer crímenes contra las personas o contra las propiedades, constituye
un crimen contra la paz pública.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
127
Tipicidad de la Asociación de Malhechores.

Del análisis de lo establecido en el artículo 265 del Código Penal, se pueden


extraer Los elementos constitutivos de dicho delito.

1. Que se trate de una asociación de tres o más personas.


2. Finalidad de cometer un hecho ilícito en conjunto.
3. La intención delictuosa de los integrantes.

Por lo que, cualquier agrupación que reúna dicho elementos constitutivo, entra
dentro del tipo de asociación de malhechores, y como tal es susceptible de ser
penalizado en virtud de las disposiciones del artículo 266 del Código Penal.

Sanciones

Artículo 266- Serán castigados con la reclusión mayor, cualquier persona que se
haya afiliado a una asociación formada o con el objeto de preparar o de cometer
crímenes.

Diferencia entre la asociación de malhechores y la criminalidad organizada

La delincuencia organizada exige para su existencia durante cierto tiempo y que


obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de
orden material, Mientras que la asociaron de malhechores no exige un tiempo
determinado para su formación y ni tampoco que el objetivo directo sea el lucro
ilícito.

Crimen organizado, tienes aspiraciones Macro, mientras que la asociación de


malhechores busca solo pequeñas cosa.

El crimen o delito a cometer por la asociación de malhechores es de menor


escala que el de Criminalidad organizada.
Tema 19.
Delitos producidos en el curso de la
audiencia.

Delitos producidos en el curso de la audiencia.

Estos están constituidos, por todas las violaciones a las normas de orden, y
actuaciones antijurídicas de las diferentes personas que intervienen en una
audiencia, la misma puede ser cometida por las partes, como por los
representantes legales de esta.

Las perturbaciones al orden de la audiencia o delitos de audiencia, son aquellas


infracciones que constituyen toda interrupción al silencio y al orden de cualquier
manera que sea.

Tratamiento en el Código de Procedimiento Criminal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
128
las actas se remitían al ministerio publico.

Los delitos de audiencia, están prescritos desde la formación del Código de


Procedimiento Criminal, el cual establecia la forma en la cual debían
comportarse todos los participantes de una audiencia, definiendo dichas
regulaciones en su articulado, a partir del articulo 365 y siguientes de dicho
código, los cuales establecían en resumen, lo siguiente:

Cuando en audiencia o en cualquier otro lugar en donde públicamente se


practique una instrucción judicial, una o varias de las personas presentes
hicieran señales públicas de aprobación o desaprobación, o excitaren al
tumulto, de cualquier manera que sea, el presidente o el juez los hará salir del
lugar. y si se resistieren a la orden de expulsión, o si volvieren al lugar de donde
se les hizo salir, el presidente o el juez ordenara su arresto. Se hará mención de
esta orden en el acta. El alcaide de la cárcel civil, en vista de la orden de
arresto, recibirá y retendrá al perturbador durante veinticuatro horas.

Artículo 366.-Cuando el tumulto se acompañare de injurias o vías de hecho,


que motivaren la aplicación ulterior de penas correccionales o de simple policía,
estas penas se podrán pronunciar en la misma audiencia e inmediatamente
después de hacerse constar los hechos. lo serán del modo siguiente. las de
simple policía, sin apelación, de cualquier tribunal o juez de que emanen. y las
correccionales, a cargo de apelación, si la condenación fuere impuesta por un
tribunal sujeto a apelación, o por un juez solo.

Artículo 367.-Cuando se tratare de un crimen cometido en la audiencia de un


juez solo o de un tribunal sujeto a apelación, el juez o el tribunal, después de
haber hecho arresto al delincuente y de haber extendido el acta haciendo
constar el hecho, remitirá esta, así como al inculpado, ante los jueces
competentes.

Artículo 368.-En el caso de vías de hecho que hayan degenerado en crimen, o


de cualquiera otro crimen flagrante que haya sido cometido en audiencia de una
Corte de Apelación o de un Tribunal de Primera Instancia, la Corte o Tribunal
procederán a juzgarlo en seguida. Se oirá a los testigos, al inculpado y al
defensor que el haya elegido, o que le haya sido nombrado por el Presidente, y
después de oír el ministerio público, se aplicará la pena, por sentencia
motivada, todo en la misma audiencias.

Tratamiento en el Código Procesal Penal.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

Art. 134.- Lealtad procesal. Las partes deben litigar conlealtad, absteniéndose
de proponer medidas dilatorias, meramenteformales y de abusar de las
facultades que este códigoles reconoce.

Art. 135.- Régimen disciplinario. Cuando se comprueba quelas partes o sus


asesores actúan con mala fe, realizan gestioneso asumen actitudes dilatorias o

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
129
litigan con temeridad, eljuez o tribunal puede sancionar la falta con multa de
hastaquince días del salario base del juez de primera instancia, sinperjuicio de
lo previsto para el abandono de la defensa.

Cuando el juez o tribunal estima que existe la posibilidad deimponer esta


sanción, advierte a la parte en falta a los fines deque ofrezca sus explicaciones
y presente prueba de descargo,la cual recibe en el momento. Cuando el hecho
se verifique enuna audiencia oral, el procedimiento se realiza en ella.

Quien resulte sancionado es requerido para que haga efectivoel importe de la


multa en un plazo de tres días. En caso deque la falta sea cometida por un
abogado, el juez o tribunalexpide comunicación al Colegio de Abogados,
planteando laqueja a los fines de que se examine su actuación a la luz delas
disposiciones que norman disciplinariamente el ejerciciode la abogacía.

DELITO DE AUDIENCIA.

De acuerdo a la norma procesal penal se debe mantener un debido orden en la


audiencia, esto regulado por los Artículos del código de procedimiento civil, en
especial el 314, el cual en su parte infine establece que, Si se comete un delito
durante el desarrollo de una audiencia, se levanta un acta y se remite al
ministerio público correspondiente, sin embargo, si son infracciones leves, como
lo son. La alteración al orden del tribunal o la negativa a salir de la sala de
audiencia, el juez puede ordenar de forma inmediata el arresto de la persona y
hacerlo constar en el acta de audiencia, este tipo de delito no da lugar
sanciones mayores a la duración de un día de arresto, al menos de que se
comentan infracciones de mayor gravedad, que en dicho caso se aplica el
primer procedimiento desarrollado.

CONCEPTO.

Estos están constituidos, por todas las violaciones a las normas de orden, y
actuaciones antijurídicas de las diferentes personas que intervienen en una
audiencia, la misma puede ser cometida por las partes, como por los
representantes legales de esta.

Las perturbaciones al orden de la audiencia o delitos de audiencia, son aquellas


infracciones que constituyen toda interrupción al silencio y al orden de cualquier
manera que sea.

NATURALEZA.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
130
Tiene una naturaleza pública, penal, toda vez, que solo pueden presentarse en
el transcurso de los debates.

CARACTERISTICAS.

 Son públicos, al producirse en el medio de los debates.


 Antijurídicos van en contra de las reglas de solemnidad que rigen la
audiencia.
 Violatorios al orden perturban la tranquilidad de la audiencia.

FINES.

Estas medidas van dirigidas a mantener el orden y disciplina de las audiencias y


tienden a evitar cualquier alteración del curso normal de las mismas, no
constituyendo ninguna pena sino un acto del poder discrecional del presidente
del tribunal. En consecuencia son simples medidas de policía que pueden ser
tomadas sin previo dictamen del Ministerio Publico. Al tratarse de simples
medidas, órdenes que no constituyen sentencias, no son susceptibles de
atacarse por las vías de recursos.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.
 Debe presentarse en una audiencia.
 Violación al orden de la audiencia.
 Debe ser en el medio de los debates bajo advertencia.

SANCIONES.

 Arresto de 24 horas.

NO PONER EN EL AUDIO.
Sanción. En el cumplimiento de su poder disciplinario y de policía de la
audiencia, el presidente puede disponer el desalojo de la sala o el alejamiento
de las personas que alteren o perturben el normal desenvolvimiento de la
audiencia. En caso de resistencia por parte del mismo, este será detenido en la
cárcel pública por 24 horas. Si se comete un delito durante el desarrollo de una
audiencia, se levanta un acta y se remite al ministerio público correspondiente.

Ley 108-05.

ARTICULO 114.- Particularidades de las infracciones en materia inmobiliaria. En


lo referente a las siguientes infracciones deben contemplarse, además de las
características establecidas en el derecho común, las particularidades

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
131
precisadas en relación con el carácter de especialidad de la Jurisdicción
Inmobiliaria.

PARRAFO I.- Delito de audiencia. En lo que se refiere al delito de audiencia,


se incluyen las audiencias celebradas en el terreno.

Litigante temerario.

Es aquel que en el curso de los debates asume una actitud dilatoria y litiga con
temeridad, mala fe o imprudencia, faltando a las reglas de la lealtad procesal
establecidas en nuestras leyes y constitución.

Bien Jurídico Protegido.

Tomando en consideración el contenido en el Artículo 69 de la Constitución de


la República, rige todo lo concerniente al Debido Proceso de Ley, se les impone
a los jueces velar por una justicia temprana, por lo que el bien jurídico protegido
es,la administración judicial.

Configuración del tipo.

Este tipo se encuentra configurado cuando se cumplen las condiciones


establecidas en el artículo 134 del Código Procesal Penal. El cual habla de la
Lealtad procesal. Y establece que Las partes deben litigar con lealtad,
absteniéndose de proponer medidas dilatorias, meramente formales y de abusar
de las facultades que este código les reconoce.

SANCIONES.

Estas están establecidas en el artículo 135 del Código Procesal Penal. El cual
establece que Cuando se comprueba que las partes o sus asesores actúan con
mala fe, realizan gestiones o asumen actitudes dilatorias, o litigan con
temeridad, el juez o tribunal puede sancionar la falta con multa de hasta
quince días del salario base del juez de primera instancia, sin perjuicio de lo
previsto para el abandono de la defensa. Cuando el juez o tribunal estima que
existe la posibilidad de imponer esta sanción, advierte a la parte en falta a los
fines de que ofrezca sus explicaciones y presente prueba de descargo, la cual
recibe en el momento. Cuando el hecho se verifique en una audiencia oral, el
procedimiento se realiza en ella.

No poner en audio.
Quien resulte sancionado es requerido para que haga efectivo el importe de la
multa en un plazo de tres días. En caso de que la falta sea cometida por un

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
132
abogado, el juez o tribunal expide comunicación al Colegio de Abogados,
planteando la queja a los fines de que se examine su actuación a la luz de las
disposiciones que norman disciplinariamente el ejercicio de la abogacía.

Ultraje contra el Juez.

Son aquellos Insulto u ofensa contra la dignidad o el honor del juez, que se
produce en medio de la celebración de una audiencia.

Elementos constitutivos.

1.- un insulto o una ofensa dirigida al juez.


2.- Que se ataque el honor de los jueces.
3.- Que se realice en el ejercicio de sus funciones.

SANCIONES.

Artículo 222 Código Penal.

Fuera de audiencia: prisión correccional de seis días a seis meses.

En audiencia: prisión correccional de seis meses a un año”.

A su vez el Articulo 223 del Código Penal establece.El ultraje hecho por
gestos o amenazas a un magistrado, en el desempeño de sus funciones, o con
motivo de ese ejercicio, se castigará con prisión de seis días a tres meses,
aumentándose la pena de un mes a un año, si el ultraje se hiciere en la
audiencia del tribunal.

Desacato. 385 código procesal penal.

Definición.

Incumplimiento a la ordenanza del juez de los habeas corpus de presentar ante


él a la persona a favor de quien se ha presentado un mandamiento de habeas
corpus, sin alegar causa de fuerza mayor, o la no ejecución de una resolución
que ordena la libertad de una persona.

Efectos.

El funcionario se expone a ser conducido ante el juez mediante una orden de


captura para que explique las razones de su actitud.

El desacato o resistencia a la autoridad es, en algunos ordenamientos, un delito


que se comete al calumniar, injuriar, insultar o amenazar a una autoridad en el
ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas, ya de hecho o de palabra, o
ya en escrito que se le dirija.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
133
El Código Penal establece. Los actos de rebelión se clasifican, según las
circunstancias que los acompañen, crimen o delito de rebelión. Hay rebelión, en
el acometimiento, resistencia, violencia o vías de hecho, ejercidas contra los
empleados y funcionarios públicos, sus agentes, delegados, o encargados, sean
cuales fueren su grado y la clase a que pertenezcan, cuando obren en el
ejercicio de sus funciones, y sea cual fuere la función pública que ejerzan.

Tipificación

Art. 385.- Desacato. Si el funcionario a quien se le dirige un mandamiento de


habeas corpus no presenta a la persona en cuyo favor se expide, sin alegar una
causa de fuerza mayor, es conducido en virtud de una orden general de captura
expedida por el juez o tribunal.

La acción penalmente sancionada consiste en desobedecer o resistir. En el


primer caso, la desobediencia, se trata de una omisión, que se concreta
simplemente con la falta de acatamiento a una orden. por lo tanto, es
indispensable que exista esa orden. En el segundo caso, la resistencia, requiere
una acción, mediante la cual una persona intenta evitar que otra realice
determinada acción. en este caso, la acción que ordena un funcionario público
en ejercicio de sus funciones.

Sanción.

 Más de 20 personas reveladas con armas. Reclusión menor. Disminuye


si no tienen armas.
 6 meses a dos años de 3 a 20 personas.
 6 meses a 2 años de 1 a 2 personas. De 6 dias a 6 meses si no tenían
armas.

Tema 20
Derecho Penal Laboral

Fundamentos de la tipicidad en materia laboral

El Derecho Penal Laboral,es la rama del Derecho del Trabajo encargada de


conocer de las violaciones a la reglamentación laboral, que por vía de
excepción, están castigadas con sanciones represivas.

El legislador ha tomado como fundamento para tipificar las conductas laborales,


en el marco jurídico penal, el hecho de presentarse violaciones tan graves en
las relaciones laborales, que pueden poner en peligro, los bienes jurídicos que
tanto el Estado se encarga de proteger, ejemplo. La vida, salud, trabajo. En tal
sentido, se han impuesto sanciones de tipo penal a cargo de los infractores de
las leyes que rigen el ordenamiento penal laboral. El conjunto de esas
disposiciones tipificadas por el legislador, relacionadas con el mundo del

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
134
derecho del trabajo y que son sancionadas penalmente, es lo que se conoce
como derecho penal laboral.

El fin del derecho del trabajo es proveer los mecanismos para conciliar los
respectivos intereses de empleadores y trabajadores.

Como se puede apreciar en nuestro código de trabajo, el legislador despacho


en unos cincos Artículos todo lo referente a las infracciones penales laborales y
a sus sanciones, como también la competencia para el conocimiento de las
mismas. Para muchos el procedimiento Pena Laboral, no es más que el uso fiel
del Derecho Procesal Penal a la parte represiva del Derecho del trabajo.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL LABORAL.

El Código de Trabajo establece la competencia de los juzgados de paz para


conocer de las infracciones laborales. Estas infracciones son de carácter penal-
correccional, en contra de las personas que haya violado las normas laborales
que prevé el Código de Trabajo, aunque se puede seguir la acción civil al mismo
tiempo y en los mismos juicios.

Infracciones Leves, Graves y Muy Graves en el Código Laboral.

El artículo 720 del Código Penal Dominicano establece la siguiente categoría de


infracciones.

Hechos que constituyen Infracciones Muy Graves(GRAVES SEGUN


TEMARIO). Cuando se violen las normas sobre protección a la maternidad,
edad mínima para el trabajo, protección de menores, empleo de extranjeros,
inscripciones y pago de las cuotas al Sistema Dominicano de Seguridad
Social87-01. (modif.). y todas aquellas relativas a la seguridad e higiene del
trabajo, siempre que de la violación se derive peligro o riesgo de peligro para la
vida, la salud o la seguridad de los trabajadores. En materia de derechos
colectivos, se reputa como muy grave, la comisión de prácticas desleales
contrarias a la libertad sindical”.

Hechos que constituyen Infracciones Graves(LEVES SEGUN EL


TEMARIO). Cuando se transgredan normas referentes a los salarios mínimos, a
la protección del salario, al descanso semanal, a las horas extraordinarios o a
todas aquellas relativas a la seguridad e higiene del trabajo, siempre que no
pongan en peligro ni amenacen poner en peligro, la vida, la salud o la seguridad
de los trabajadores. En materia de los derechos colectivos, se reputa como
grave el incumplimiento a las obligaciones estipuladas en el convenio colectivo.

Hechos que constituyen infracciones Leves(MUY LEVES SEGUN EL


TEMARIO). Cuando se desconozcan obligaciones meramente formales o
documentales, que no incidan en la seguridad de la persona ni en las
condiciones de trabajo.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
135
Ejemplo: llenado la planilla de vacaciones.

Sanciones.

Artículo 721.- Las violaciones que figuran en el artículo 720, son sancionadas
del modo siguiente:

1. Las leves, con multas de uno a tres salarios mínimos.

2. Las graves, con multas de tres a seis salarios mínimos.

3. Las muy graves, con multas de siete a doce salarios mínimos.

Agravantes.

En caso de reincidencia, se aumentará el importe de la multa en un cincuenta


por ciento de su valor.

NO PONER EN EL AUDIO.
Enumeración Infracciones Leves. El no comunicar y/o remitir. Al empleador,
las condiciones en que prestaran sus servicios el sustituto, los auxiliares o los
trabajadores designados por otro trabajador. b) Al Departamento de Trabajo,
dos de los cuatro originales del contrato de trabajo por escrito (Artículo. 22). c)
Al Departamento de Trabajo los sistemas de controles personales del trabajador
(Artículo. 43).

Leves Al empleador, la causa que le impida al trabajador asistir a su trabajo


dentro de las 24 horas de ocurrir el hecho que justifique esta ausencia, salvo
que un caso de fuerza mayor debidamente comprobado le imposibilite hacer
esta comunicación (Artículo. 58 C.T. y 8 Reglamento). Las faltas contenidas en
los Artículos. 43, 100, 113, 114, 133, 159, 161, 166 del Código de Trabajo.

Enumeración Infracciones Graves a) Impedir o estorbar la ejecución de un


convenio colectivo, o incumplir sus estipulaciones. b) Elevar la jornada ordinaria
de trabajo fuera de los casos previstos en la Ley o sin el cumplimiento de la
formalidad de dar cuenta al representante local de trabajo (Artículos. 147 y 153).
no pagar las horas laboradas en exceso de la jornada ordinaria, o pagarlas por
debajo del valor que legalmente corresponde (Artículo. 203). c) Contratar
trabajadores y no pagarles la remuneración correspondiente en la fecha
estipulada o a la terminación de la obra o servicio convenido (Artículo. 211). d)
No otorgar a los trabajadores su descanso semanal, o no pagarles
extraordinariamente tal labor, en caso de que éste acceda a laborar en tales
días, o negarse a concederle un descanso compensatorio en la semana
siguiente, si éste opta por ello (Artículo. 163 y 164). e) Las contenidas en los
Artículos. 201, 213, 196, 198, 202 del C.T. Enumeración Infracciones muy
Graves a) Ejercer el desahucio o el despido de una trabajadora embarazada,
supuesto que el empleador tuviere conocimiento del estado de gestación de la

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
136
trabajadora al momento de ejercer estas acciones (Artículos. 232 y 233). b)
Emplear a menores de 14 años (Artículo. 245) o emplear a menores de 16 años
en labores de noche (Artículo. 246), con las excepciones previstas en la parte
final de estos Artículos.

Trabajos realizados y no pagados. Trabajo pagado y no realizado.

El trabajo Realizado y no pagado está tipificado en la Ley 3143, la cual en su


artículo 1 establece:

ART. 1.- Toda persona que con motivo de una profesión, arte u oficio, reciba
dinero efecto u otra compensación, ya sea como anticipo o pago total del trabajo
que se obligó a ejecutar; o como materiales para el mismo, y no cumpla su
obligación en el tiempo convenido o en el que sea necesario para ejecutarlo,
será castigado como autor de fraude y se le aplicarán las penas establecidas en
el artículo 401 del Código Penal, según la cuantía, sin perjuicio de la devolución
de las sumas, efectos o materiales avanzados y de las indemnizaciones que
procedan.

ART. 2.- También constituirá fraude y se sancionará con las mismas penas
indicadas en el artículo anterior, el hecho de contratar trabajadores y no pagar a
éstos la remuneración que les corresponda en fecha convenida o a la
terminación del servicios de ellos encomendados, después que el hubiera
contratado los trabajadores haya recibido el costo de la obra, aun cuando sea
sin ninguna estipulación sobre el pago a los trabajadores.

Artículo 401.- (Modificado Ley No. 36-2000 del 18 de Junio del 2000). Los
demás robos noespecificados en la presente sección, así como sus tentativas,
se castigarán conforme a lasiguiente escala:

1.- Con prisión de quince días a seis meses y multa de cincuenta a quinientos
pesos, cuando elvalor de la cosa robada no exceda de mil pesos;

2.- Con prisión de tres meses a un año y multa de quinientos a tres mil pesos,
cuando el valor dela cosa robada exceda de mil pesos, pero sin pasar de tres
mil pesos;

3.- Con prisión de uno a dos años y multa de mil a tres mil pesos, cuando el
valor de la cosarobada exceda de tres mil pesos, pero sin pasar de cinco mil
pesos;

4.- Con dos años de prisión correccional y multa de mil a cinco mil pesos,
cuando el valor de lacosa robada exceda de cinco mil pesos.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
137
.

Tema 21
Delitos Especiales.

Infracciones contra la Ley 36 Sobre Porte y Tenencia de Armas.

Dicha ley establecetodo lo concerniente a las infracciones que pueden ser


cometidas por motivos del porte y tenencia de armas, tanto de fuego como
blancas, las personas que están aptas para portar dichas armas y las
penalizaciones en que puede incurrir cada ciudadano, de realizar una acción en
contra de dicha ley. Entre las acciones que se prohíben realizar en
contravención a la presente ley, están.

a) fabricar, recibir, comprar y adquirir, vender o disponer armas blancas o


de fuego, como rifles de aire comprimido, sus piezas o partes sueltas y
municiones para las mimas.
b) Negociar o Traficar armas de fuego o blancas.

Entre las penalidades por la violación de dicha ley, se pueden verificar penas
hasta de 20 años, en los casos de modificar armas, o colaborar con dicha

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
138
modificación, es decir recortar o hacer recortar carabinas, escopetas, rifles y
cualquier otra clase de armas de fuego; o que coopere en tales operaciones o
proporcione los medios para ejecutarlas.

Delitos electrónicos.

Es toda aquella acción, típica, antijurídica y culpable, que se da por vías


informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios
electrónicos y redes de Internet.Son considerados Delito de Alta Tecnología: y
la ley los define como Aquellas conductas atentatorias a los bienes jurídicos
protegidos por la Constitución, las leyes, decretos, reglamentos y resoluciones
relacionadas con los sistemas de información. Se entenderán comprendidos
dentro de esta definición los delitos electrónicos, informáticos, telemáticos,
cibernéticos y de telecomunicaciones. Estos están regulados por la Ley 53-07
concerniente a los crímenes y delitos de alta tecnología.

Es cualquier actividad ilegal que encuadra en figuras tradicionales ya conocidas


como robo, hurto, fraude, falsificación, perjuicio, estafa y sabotaje, pero siempre
que involucre la informática como medio para cometer la ilegalidad. El constante
progreso tecnológico que experimenta la sociedad, supone una evolución en las
formas de delinquir, dando lugar, tanto a la diversificación de los delitos
tradicionales como a la aparición de nuevos actos ilícitos. Esta realidad ha
originado un debate en torno a la necesidad de distinguir o no los delitos
informáticos del resto.

Infracciones. El que empleando cualquier medio electrónico, informático o afín,


violentare claves o sistemas de seguridad, para acceder u obtener información
protegida, contenida en sistemas de información. para vulnerar el secreto,
confidencialidad y reserva, o simplemente vulnerar la seguridad. Si la
información obtenida se refiere a seguridad nacional, o a secretos comerciales o
industriales.

La divulgación o la utilización fraudulenta de la información protegida, así como


de los secretos comerciales o industriales. Obtención y utilización no autorizada
de información.-La persona o personas que obtuvieren información sobre datos
personales para después cederla, publicarla, utilizarla o transferirla a cualquier
título, sin la autorización de su titular o titulares. Si la divulgación o la utilización
fraudulenta se realizan por parte de la persona o personas encargadas de la
custodia o utilización legítima de la información.

Sanciones.

Los delitos electrónicos están normados en la Ley 53-07 estableciendo penas


desde seis meses, por infiltraciones ilícitas, hasta 30 años, por crímenes y
delitos contra la nación.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
139
Dicha ley se complementa de las demás leyes, para establecer las penas, en
virtud de que se cometan violaciones a esas leyes de forma electrónicas. Ley
Número126 -02, del 4 de septiembre del 2002 sobre Comercio

NO PONER EN AUDIO.
Ejemplo. La Ley Número76 -02, del 19 de julio del 2002, Código Procesal Penal
de la República Dominicana. La Ley Número20-00, del 8 de mayo del 2000, de
Propiedad Industrial. la Ley Número65-00, del 21 de agosto del 2000, de
Derecho de Autor. la Ley Número136-03, del 7 de agosto del 2003, Código para
la protección de los derechos de los Niños, Niñas, y Adolescentes (Código del
Menor). la Ley Número96-04, del 28 de enero del 2004, Ley Institucional de la
Policía,. entre otras que desde sus ámbitos de aplicación, pues regulan este tipo
de delito.

Delitos Ambientales.

Son aquellos delitos que tienen como objeto el daño o destrucción a los
recursos naturales existentes en el país.

Las acciones que realizan las personas y las industrias que afectan gravemente
los elementos que componen los recursos naturales como el aire, el agua, el
suelo, la fauna, la flora, los minerales y los hidrocarburos están tipificadas en
nuestra legislación. Eso significa que están descritas en las leyes como
prohibidas y su violación trae como consecuencia sanciones civiles y penales

Por tal razón existe el derecho penal ambiental, el cual previene, regula y
controla la contaminación con el propósito de evitar la degradación o
destrucción del patrimonio natural y cultural.

Infracciones.

El artículo 174 de la Ley 64-00 establece que: Todo el que culposa o


dolosamente, por acción u omisión, transgreda o viole la presente ley y demás
disposiciones que la complementen, incurre en delito contra el medio ambiente
y los recursos naturales y, por tanto, responderá de conformidad a las mismas.
Así, de toda agresión o delito contra el medio ambiente y los recursos naturales
nace una acción contra el culpable o responsable.

Que en el artículo 175 establece los delitos tipificables por la Ley 64-00 entre los
cuales podemos encontrar:

1. Quien violare la presente ley, las leyes complementarias, reglamentos y


normas, y realizare actividades que dañen de forma considerable o
permanente los recursos naturales.

2. Quien produzca alteraciones, daños o perjuicios dentro del sistema


nacional de áreas protegidas y quien corte o destruya árboles en áreas

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
140
forestales de protección y en zonas frágiles, declaradas legalmente como
tales.

3. Quien cace, capture o provoque la muerte de especies declaradas en


peligro de extinción o protegidas legalmente.

4. Quien use explosivos, venenos, trampas u otros instrumentos o Artículos


que dañen o causen sufrimiento a especies de fauna terrestre o acuática,
sean éstas endémicas, nativas, residentes o migratorias.

5. Quien violare las normas, parámetros y límites permisibles de vertidos o


disposición final de sustancias tóxicas y peligrosas definidas legalmente,
y las descargue en cuerpos de agua, las libere al aire o las deposite en
sitios no autorizados para ello, o en sitios autorizados sin permiso o
clandestinamente.
Sanciones.

El tribunal competente es el de primera instancia, y es el encargado de conocer


las sanciones que surjan de la violación de la norma medio ambiental. Entre
dichas violaciones y sanciones podemos encontrar las siguientes:

a) Prisión correccional de seis (6) días a tres (3) años y, si hubiesen


fallecido personas a causa de la violación, se aplicará lo establecido en el
Código Penal Dominicano; y/o.
b) Multa de una cuarta (1/4) parte del salario mínimo hasta veinte mil
(20,000) salarios mínimos vigentes en el sector público en la fecha en
que se pronuncie la sentencia.
c) El decomiso de materias primas, herramientas, equipos, instrumentos,
maquinarias, vehículos de transporte, así como productos o artículos, si
los hubiere, que provengan de la violación cometida, o fueron utilizados
en la perpetración del hecho delictuoso, o puedan de por sí constituirse
en peligro para los recursos naturales y el medio ambiente, o a la salud
de seres humanos.
d) La obligación de indemnizar económicamente a las personas que hayan
sufrido daños y perjuicios. Entre otras.

Delitos contra el régimen municipal y el ornato.

son todas aquellas violaciones que se cometen por falta de autorización


de una autoridad competente al realizar una construcción que afecte al
ornato.

Ley 675 sobre Urbanización y Ornato Público. Es un sistema que regula la


urbanística, zonificación y ornato en relación a las edificaciones que se erijan en
el país. Con el fin de ordenar la ciudad. Trae violaciones sobre.
linderos.permiso, de construcción, etc.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
141
Es complementada por la Ley Número 176-07 del Distrito Nacional y los
Municipios, del 17 de julio del 2007 y la Ley 58-88 que crea el Juzgado de Paz
para asuntos Municipales.

Dicha ley en su Artículo 2 establece. “el Juzgado de Paz para asuntos


municipales tendrá su jurisdicción dentro de los límites del Distrito Nacional, y
conocerá exclusivamente de todas las infracciones de las leyes, ordenanzas,
reglamentos y resoluciones municipales que son en la actualidad competencia
de los Juzgados de Paz”.

Conocen de todas las infracciones de las leyes, ordenanzas, reglamentos y


resoluciones municipales.

Según el Artículo 75 del Código Procesal Penal. “Los jueces de paz son
competentes para conocer y fallar.

Numeral 3. Del juicio por infracciones relativas a asuntos municipales.

Las principales atribuciones del Juzgado de Paz Municipal están basadas en el


conocimiento de las violaciones a varias disposiciones, que pese a que las
mismas se encuentran en estado de dispersión es preciso señalar, de entre
ellas, las más importantes y las de más común conocimiento en dicho tribunal,
tal es el caso de. Ley Número 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios la
cual categoriza y tipifica las infracciones cometidas en asuntos municipales.

ILICITOS TIPIFICADOS Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

Que las infracciones en materia municipales, encuentran justificación en su


mayoría en las disposiciones de la Ley Numero. 176-07 del Distrito Nacional y
los Municipios, cuando en su capítulo 3 habla de las Infracciones y Sanciones
municipales, clasificándolas en, Muy graves, graves y leves. Articulo 117

Infracciones muy graves las que supongan: 118.

a) Una perturbación relevante de la convivencia que afecte de manera


inmediatay directa a la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras
personas, al normal desarrollo de actividades de toda clase conforme con la
normativa aplicable o ala salubridad u ornato públicos,

b) El impedimento del uso de un servicio público por otra u otras personas con
derecho a su utilización.

c) El impedimento o relevante obstrucción al normal funcionamiento de un


servicio público.

d) Los actos que impliquen un deterioro relevante de equipamientos,


infraestructuras, instalaciones, espaciopúblico o elementos de un servicio
público, bien sea morales e inmorales.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
142
e) El impedimento del uso de un espacio público por otra u otras personas
con derecho a su utilización.

Infracciones Graves y Leves.

Las demás infracciones se clasifican en graves y leves, de acuerdo con los


siguientes criterios:

a) La intensidad de laperturbaciónocasionada en la tranquilidad en el


pacifico ejercicio de los derechos de otras personas o actividades.

b) La intensidad de la perturbación causada a la salubridad u ornato público.

c) La intensidad de la perturbación ocasionada en el uso de un servicio o de


un espacio público por parte de las personas con derecho a utilizarlo.

d) La intensidad de la perturbación ocasionada en el normal funcionamiento


de un servicio público.

e) La intensidad de los daños ocasionados a los


equipamientos,infraestructuras, instalaciones o elementos de un servicio o de
un espacio público.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

1. que exista una construcción.


1. que la Construcciones sea sin el debido permiso.
2. Que la construcción afecten o perturben al ornato público.

Sanciones. NO PONER EN AUDIO.

Articulo 120.- Multas por Violacion de Ordenanzas y Reglamentos.

Salvo prevision legal distinta, las multas por infraccion de ordenanzas y


reglamentos municipales no excederan de las siguientes cuantias:

a. Infracciones muy graves: Entre 5 y hasta 100 salarios minimos.


b. Infracciones graves: Entre 2 y hasta 50 salarios minimos.
c. Infracciones leves: Entre 1 y hasta 10 salarios minimos.

Parrafo.- El tribunal competente para conocer de dichas infracciones es el


juzgado de paz municipal y en los casos donde no exista será el juzgado de paz
ordinario. El tribunal, además de la multa, ordenara el pago de la reparación de
los dafios o perjuicios que hubiese ocasionado a favor del municipio o los gastos
que conlleve restaurar la situación a su estado anterior.

Artículo 121.- Plazos de Prescripción.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
143
Son deaplicación a las infracciones de las ordenanzas y reglamentos los plazos
de prescripción que establece el Código Penal para las contravenciones de
policia, sin perjuicio de 10 que, en cada caso, establezcan las leyes.

Infracciones a la Ley 241 sobre Tránsito.

Son las diferentes infracciones que pueden ser cometidas utilizando un


vehículo.

Dicha ley de tránsito, establece las conductas a las que debe abstenerse el
conductor de un vehiculo, y los casos en los cuales, la violación de dicha norma
impone una pena para el hecho lesivo.

Estas prohibiciones las encontramos en la Ley en su artículo 47, y podemos


mencionar entre estas las siguientes.

a) Conducir por la vía pública sin licencia, o con licencia de otro tipo de
vehículo.
b) Engañar a las autoridades para obtener una licencia.
c) Borrar información o adicionar a las licencias emitidas por la autoridad
competente.
d) Dejar el manejo de un vehículo de motor a una persona sin calidad para
ello.
e) No notificar el cambio de dirección de un conductor.
f) No llevar la licencia encima cuando se conduce.
g) Conducir con la licencia cancelada.
h) Emitir un certificado médico a favor de una persona incapaz de conducir.

SANCIONES.

Las sanciones impuestas en esta ley dependerán de la gravedad del hecho


ilícito cometido, la misma establece multas, desde 5 pesos, hasta 25 pesos por
faltas, considerables leves, y también por golpes y heridas que dejen lesión
permanente podrán llegar hasta 3 mil pesos y suspensión de la licencia de
conducir.

En cuanto a las penas privativas de libertad pueden darse no menor de diez


días y hasta 3 años en los casos de golpes y heridas con lesiones.

AGRAVANTES.

Si los golpes y heridas causan la muerte de una o más personas, se impondrán


multas hasta los 8 mil pesos y penas privativas de libertad de hasta 5 años.
Pudiendo el juez ordenar la suspensión de la Licencia por un tiempo no menor
de dos años o permanentemente.

Infracciones contra el régimen de aguas terrestres y distribución de aguas


públicas

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
144
Todo lo concerniente a la reglamentación sobre aguas terrestres y públicas se
encuentra establecido en la Ley 5852 y la misma contiene prohibiciones como el
paso con animales por canales de riego del Distrito Nacional, la construcción de
zanjas para riego a menos de dos metros de una parcela, levantar cerca a
través de canales de riego, bañarse, lavar ropa, bañar animales, en canales de
riego, entre otras.

En cuanto a las penalizaciones de la misma se encuentran desde multa de


doscientos pesos hasta quinientos pesos y prisión desde seis días, hasta seis
años de prisión correccional.

NO PONER EN AUDIO.
Infracciones Robo de agua, sancionando a aquellas personas que aumenten el
caudal de los canales de distribución (Artículo 85). Levantar diques en el canal
principal y sus laterales o destruir caídas o alterar la organización del régimen
del servicio de aguas (Artículo 87). Sanción. Prisión correccional de seis días a
dos años o multa de veinticinco a doscientos pesos, o ambas penas a la vez.

Sanción General Artículo 126. Las Infracciones a la presente ley, cuya sanción
no esté prevista especialmente, se castigarán separadas o conjuntamente con
las siguientes penas. a) Multa de seis a quinientos pesos. b) Prisión correccional
de seis días a seis meses.

Maltrato de animales y sus Penas.

Todo lo concerniente a animales esta regido por la Ley de Protección


Animal y Tenencia Responsable Número 248-12 la cual aumenta las
disposiciones de Ley Número1268 del 19 de octubre de 1946, en las cuales
podemos ver las siguientes actividades prohibidas por dicha ley.

Entre las prohibiciones de dicha ley se encuentran, emplear animales enfermos


para realizar trabajos de carga, castigar a dichos animales con látigos e
instrumentos punzantes, mantener a los animales en lugares inadecuados, o
aglomerados, darle un tratamiento rudo que le produzca lesiones, comercializar
animales en lugares públicos, quebrantar los órganos de los animales de
consumo humano, sacrificar un animal en presencia de menores, utilizar
animales en circos.

Entre las sanciones por realizar las actividades anteriormente descrita


podemos encontrar, por maltratos, penas de prisión de tres meses a seis
y multas de diez a veinte salarios.

Elemento Constitutivos.

1. que exista un maltrato


2. El Maltrato sea sobre un Animal.
3. que existe una intención delictual

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
145
por crueldad con prisión de entre 6 meses a un año y multa de 25 a cincuenta
50 salarios mínimos.

Y por Reincidencia se impondrán el doble de las penas establecidas.

Contravenciones contenidas en el Código Penal Dominicano. Sanciones.


Elementos constitutivos.

Están definidas en el Libro cuarto del Código Penal Dominicano, un ejemplo de


estas son los escándalos por embriaguez, bañarse en lugares públicos, arrojar
animales muertos a la calle, no inscribir sus carros en los ayuntamiento, Los que
vendan comestibles dañados, etc.

En cuanto al procedimiento este es conocido por el Juzgado de Paz de donde


se ha cometido la infracción, y conlleva las siguientes penalizaciones.

 Multa de hasta 5 pesos. Tarifa aumentada.


 Arresto de hasta 5 días.
 Comiso de ciertos objetos.

Elementos constitutivos.
a) que se tipifique con penas de simple policía.
b) Intención Delictual.
c)

CALIFICACIÓN DE LAS CONTRAVENCIONES.

Se clasifican en tres grupos, tomando en cuenta el monto de las multas o el


tiempo de arresto:

 Contravenciones de 1ra clase: multa de 1 peso y arresto de hasta 3 días.

 Contravenciones de 2da clase: Multa de 2 a 3 pesos y arresto de hasta 3


días.

 Contravenciones de 3ra clase: Multas de 4 a 5 pesos, arresto de hasta 5


días,

 embargo del objeto de la contravención.

PROCEDIMIENTO POR CONTRAVENCIONES

Conforme al Artículo 354 del Código Procesal Penal, el juzgamiento de las


infracciones se inicia con la presentación de la acusación de la víctima o del
Ministerio Público o a solicitud del funcionario a quien la ley le atribuye la
facultad para comprobarlas y perseguirlas.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
146
Delitos contra la propiedad intelectual.

Son aquellas acciones que van en detrimento del derecho de propiedad, que
pueden tener empresarios, como autores, consagrado en la Ley 20-00 y 65-00,
y que consisten en falsificar, plagiar, piratear, copiar, y comercializar, marcas
debidamente registradas, sin el permiso de los autores, propietarios y creadores
de dichos productos.

Dichas infracciones son cometidas tanto por medios físicos, como por los
tecnológicos, y reciben igualmente una penalización de acuerdo a lo establecido
en la Ley 53-07 sobre crímenes y delitos de alta tecnología.

Tema 22
La culpabilidad

Concepto.

Es el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprobabilidad personal de


la conducta antijurídica. Lo que se le reprocha al hombre es su acto en la
medida de la posibilidad de autodeterminación que tuvo en el caso concreto.

Se determina la culpabilidad cuando se le prueba al agente que el acto que


cometió lo hizo de manera voluntaria, libre y consciente, que existe entre él y el
acto una relación psicológica, que conociendo la inmoralidad y lo antijurídico del
acto, lo haya realizando libremente. Es la posibilidad de imputar a una persona
un delito.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
147
Fundamento.

La culpabilidad encuentra su fundamento en la protección que brinda el Estado


a la dignidad humana, y esta funciona a los fines, de que el ciudadano pueda
tener una seguridad jurídica, al conocer las normas por las cuales puede ser
castigado, de tal forma, que pueda conducirse en la sociedad de manera
correcta y no se le reproche ninguna conducta antijurídica, es decir, que actue
de acuerdo a las leyes y reglamentos para evitar la culpabilidad en cualquier
aspecto.

Elementos constitutivos.

Para que una conducta pueda ser determinada como culpable, deben existir dos
elementos. Imputabilidad, o cualidad para responder por los actos antijurídicos
cometidos, y punibilidad, como la conducta antijurídica que se ha cometido y
conlleva a una pena.

Imputabilidad.

Cualidad o aptitud de la persona para responder de los actos que realiza. El


niño, y el loco, no son imputables al carecer de esa aptitud.

Conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser


atribuido a quien voluntariamente lo ejecutó, como a su causa eficiente y libre.

Imputar un hecho a una persona es atribuírselo para hacerla sufrir las


consecuencias, es decir, para hacerle responsable del, puesto que de tal hecho
es culpable.

Es la posibilidad de considerar a unapersona como autora de una infracción,


tanto desde el punto de vista material como del moral.

Punibilidad.

Debe entenderse como la amenaza de pena que todo delito lleva consigo. Es la
situación en que se encuentra quien, por haber cometido una infracción
delictiva, se hace acreedor de una sanción. Esaquella conducta a la que se
tiene la posibilidad de aplicar una pena, en el terreno de la coerción
materialmente penal no es una característica del delito sino el resultado de la
existencia de una conducta típica, antijurídica y culpable que cumple
determinadas condiciones.

Podríamos definir la punibilidad como el cumplimiento de los presupuestos


legalmente necesarios para que un ilícito culpable pueda ser
castigado.Asimismo,es la situación en que se encuentra quien por haber
cometido una infracción delictiva, se hace acreedor de una sanción. Sin

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
148
embargo hay circunstancias en que, aun existiendo la infracción penal y su
autor, este no puede ser castigado por razones previamente determinadas por
el legislador (excusas absolutorias).

NO PONER EN AUDIO.
Causas de inimputabilidad. Aquellas causas en las que si bien el hecho es
típico y antijurídico, no se encuentra el agente en condiciones de que se le
pueda atribuir el acto que perpetró, estas son.
 La demencia o enajenación mental.

 La embriaguez, alcoholismo e intoxicación plena.

 Las alteraciones en la percepción.

 La minoría de edad.

 El miedo insuperable.

Tema 23
Extinción

La prescripción, la amnistía y el indulto.

Extinción.

Las causas de extinción de la acción pública y de la pena, son aquellas


circunstancias que ocurren después de la comisión de una infracción y que
aniquilan la acción pública intentada o no, o la pena irrevocablemente impuesta.
Estas causas de extinción son. la muerte del inculpado, el arrepentimiento
activo, la amnistía, la gracia, la rehabilitación, la prescripción de la acción
pública y la prescripción de la pena, y el modo más natural que lo es la
ejecución de la pena.

La prescripción.

La prescripción es uno de los modos de extinción de la acción penal, y


presupone que ningún acto que implique el ejercicio de la acción pública ha sido
realizado durante cierto lapso de tiempo.

La Acción Penal prescribe.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
149
1. Al vencimiento de un plazo igual al máximo de la pena, en las
infracciones sancionadas con pena privativa de libertad, sin que en
ningún caso este plazo pueda exceder de 10 años ni ser inferior a 3
años.
2. Al vencimiento del plazo de 1 año cuando se trate de infracciones
sancionadas con penas no privativas de libertad o penas de arresto.

La prescripción es uno de los modos de extinción de la acción penal, y


presupone que ninguna decisión ha sido rendida y que ningún acto que implique
el ejercicio de la acción pública ha sido realizado durante cierto lapso de tiempo.

Diversas eventualidades. La prescripción corre, se suspende o se interrumpe,


en forma individual para cada uno de los sujetos que intervinieron en la
infracción. Las eventualidades que se pueden dar en el curso del tiempo
precisado para la prescripción son La Interrupción y la Suspensión.

La amnistía.

La amnistía, es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Es un acto


jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, porque una pluralidad de
individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a
considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.

A diferencia del indulto, que extingue la responsabilidad penal actuando sobre la


pena derivada de un delito (la persona sigue siendo culpable, pero se le ha
perdonado el cumplimiento de la pena), la amnistía actúa sobre el delito mismo.
Por ello, la amnistía suele tener efectos retroactivos y, entre otros, extingue toda
responsabilidad penal o civil y anula los antecedentes penales. Por el mismo
motivo, es general, dado que actúa sobre todos los que cometieron ese delito, y
no sobre individuos concretos.

Es un acto de soberanía que tiene por objeto y por resultado, olvidar ciertas
infracciones, y en consecuencia, abolir las persecuciones hechas o por hacer o
las condenaciones pronunciadas en razón de esas infracciones. la amnistía
interviene, pues, sea antes sea después de la condenación, pero, en los dos
casos hace desaparecer todo cuanto ha ocurrido antes, pues suprime la
infracción, la persecución, la sentencia, todo lo que puede ser destruido, y no se
detiene sino ante la imposibilidad de hecho.

Indulto.

Es un acto de gobierno, que implica el perdón concedido por el Poder Ejecutivo


a persona o personas determinadas que han sido condenadas a una pena en

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
150
virtud de haber cometido alguna infracción de naturaleza penal, cuya
consecuencia jurídica, es la condonación total de los efectos de aquella sanción,
la cual subsiste como tal, lo mismo que la existencia de la infracción cometida y
la sentencia que así lo declaró. Es una facultad del presidente de la república.

El indulto puede ser total o parcial. A su vez puede ser general y particular.

 El indulto total comprende la remisión de todas las penas a que hubiere


sido condenado el reo y que aún no hubieren sido cumplidas.
 El indulto parcial supone la remisión de alguna o algunas de las penas
impuestas o su conmutación por otras menos graves.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
151
DERECHO PROCESAL
PENAL

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
152
TEMA 1.
Conceptos de Persecución Estatal y
Política Criminal

Persecución Estatal.

La persecución estatal debe ser entendida como la actividad del Estado


encaminada a la materialización del ius puniendi. Para estos fines el sistema
penal está configurado mediante un ordenamiento jurídico específico,
constituido por leyes de fondo (penales), y de forma (procesales). Al mismo
tiempo, deben existir instancias para la aplicación de ese aparato legislativo,
con la misión de intervenir en situaciones, comportamientos y actores cuando se
comete un delito, y cómo este se controla. El Sistema Penal acciona mediante
una fuerza imperiosa para hacerse cumplir. Entronizándose como un
mecanismo exterior coercitivo que presupone un sometimiento de la voluntad
individual a la fuerza del Derecho.

La persecución Estatal está delegada por parte del estado en el Ministerio


Público, a quien le es conferida la obligación de perseguir los delitos penales
cometidos por las personas y la función de la dirección funcional de las
investigaciones de la comisión de estos delitos.

Política Criminal.

Esel conjunto de decisiones relativas a los instrumentos, reglas, estrategias y


objetivos que regulan la coerción penal y forma parte del conjunto de la
actividad política de una sociedad.

Es el conjunto de principios fundados en la investigación científica del delito y


de la eficacia de la pena, por la cual se lucha contra el crimen valiéndose tanto
de los medios penales, como del carácter asegurativo.

La Política Criminal es aquel aspecto de la política del Estado, debidamente


articulada con la sociedad, dirigida a prevenir, controlar y gestionar los conflictos
que tienen relevancia penal. En esa medida, comprende el conjunto de
decisiones que regulan la coerción penal, esto es la reacción estatal frente a los
hechos punibles, pero también otras acciones que se relaciona con el campo
previo al delito.

Al Ministerio Publico le es atribuida la función de ser el órgano o canal de


conformación de la política del Estado contra la criminalidad, siendo atribución
del Procurador General de la Republica dirigir la política del Estado contra la
criminalidad, en coordinación con los lineamientos trazados a tales fines por el
Poder Ejecutivo.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
153
Límites a la Persecución penal.

Los principios limitadores del Derecho penal son aquellas directrices de la


doctrina que le han impuesto barreras a la construcción del Derecho
penal, de tal forma que éste no se extralimite y afecte el Estado de
Derecho. Entre éstos límites podemos distinguir.

A) Principio de intervención mínima. Según el principio de intervención


mínima, el Derecho Penal debe tener carácter de última ratio por parte
del Estado para la protección de los bienes jurídicos y sólo para los más
importantes frente a los ataques más graves. El Derecho Penal debe
utilizarse solo en casos extraordinariamente graves, (carácter
fragmentario del Derecho Penal), y sólo cuando no haya más remedio
por haber fracasado ya otros mecanismos de protección menos gravosos
para la persona, (naturaleza subsidiaria).
B) Legalidad. Una ley penal válida, es solamente aquella emitida por los
órganos autorizados por la constitución para construir legislación penal. Y
a través de esta es que deben imponerse las sanciones, de no existir ley
que sancione una actividad, no puede condenarse dicha actividad.
C) Irretroactividad. La ley peal rige para el futuro, debe ser previa a la
comisión del hecho, y los hechos cometidos antes de la vigencia de la ley
no pueden ser perseguidos por esta. La ley penal es retroactiva
solamente cuando es más benigna.
D) Máxima taxatividad legal e interpretativa. Este principio exige de los
legisladores el mayor esfuerzo en precisión de redacción. En falta a este
principio, el juez tiene dos opciones. (1) declara la inconstitucionalidad de
la ley, o (2) la interpreta de la forma en que más se restrinja el poder
punitivo.

Los límites del derecho penal, se ven encaminados a evitar el uso excesivo por
parte del Estado de la persecución penal, y más bien, exclusivo a aquellos
casos que trasciendan el orden público. En vista de eso es que han creado
varios principios a tales fines, como lo son. el principio de legalidad, lesividad,
no retroactividad, entre otros.

Sujetos responsables.

El principal sujeto responsable de la investigación penal lo es el Estado


Dominicano, el cual realiza su función a través del Ministerio Público, quien lo
representa, y este es la cara ante la investigación penal. El Ministerio Público
será el responsable de la investigación, será quien ordene practicar las
diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho punible y
su responsable. Es único e indivisible y cuando uno de ellos actúa en un
procedimiento está en representación completa del cuerpo del ministerio
público. Aunque con la novedad en el proceso penal, se incorporó por el Código

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
154
Procesal Penal Dominicano, la figura del querellante el cual en algunos caso
puede perseguir por si solo la acción penal.

Disposiciones constitucionales que regulan la implementación de la


política criminal.

Las disposiciones referentes a la implementación de la política criminal, la


encontramos a cargo del Procurador General de la Republica, quien tiene a su
cargo, dirigir la política del estado contra la criminalidad, utilizando para ello, los
poderes que confiere la constitución al Ministerio Público, esto asi, de acuerdo a
las disposiciones del artículo 169 de dicha norma suprema. El Ministerio Público
es el órgano del Sistema de Justicia responsable de la formulación e
implementación de la política del Estado contra la criminalidad, dirige la
investigación penal y ejerce la acción pública en representación de la sociedad.

Derecho Procesal Penal.

Es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público interno,


que regulan cualquier proceso de carácter penal, desde su inicio hasta su fin,
entre el estado y los particulares, tiene un carácter primordial como un estudio
de una justa e imparcial administración de justicia, la actividad de los jueces y la
ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y
sancionar, (en caso de que así sea requerido), las conductas que constituyen
delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso y con el
propósito de preservar el orden social. El derecho procesal penal busca
objetivos claramente concernientes al orden público.

Es la rama del derecho público que establece los principios y regulación tanto
de los órganos jurisdiccionales del Estado para la administración de justicia,
como del proceso como medio para la protección del derecho de las personas.
Ello es lo que se hace por medio del proceso, con intervención de las partes,
ante un órgano jurisdiccional. Ésta es la materia que es objeto del derecho
procesal penal, y ésta, también, su parte en la función penal del Estado.

Contexto material y formal del derecho procesal penal.

contexto formal: establece las formalidades a agotar por el Estado para


perseguir la criminalidad o actividad delictual.

Formal. Esta constituido por las diferentes formas de proceder que se ven
presente en el proceso penal, toda vez, que para el Estado actuar como ente
protector de los derechos, y propietario del IUS PUNIENDI, debe seguir unas

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
155
formalidades necesarias, para que no se vean violentados los derechos de los
ciudadanos, un ejemplo de esto, es que para entrar al domicilio de un individuo,
debe agotarse una formalidad, consistente en buscar una orden de
allanamiento, la cual debe ser otorgada por un Juez, en tal virtud, si no se sigue
la forma, la actuación es nula..

Material.‐es aquel ámbito regulativo, lo que está establecido en la norma, y que


el Estado utiliza para ejercer su poder sancionador, está constituido por el
contenido de las leyes y reglamentos que rigen el comportamiento del individuo,
y establecen la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad de un individuo. Dichas
normas, emanadas siempre del poder legislativo.

Evolución de los sistemas procesales en la Republica Dominicana.

derecho francés

En República Dominicana, a partir de la creación de la ley Número76-02,


Código Procesal Penal Dominicano, instaura el sistema mixto, que posee unos
aspectos del acusatorio, como del inquisitorio, que no deja la iniciativa privada la
persecución del supuesto infractor y ofrece a éste ciertas garantías contra
posibles acusaciones vejatorias, precipitadas o calumniosas.

Procesos. Inquisitivos, mixto y acusatorio.

Proceso inquisitorio. Es un proceso escrito, secreto, privado y no


contradictorio. Durante la acusación, las pruebas no se discutirán, siendo esta
objeto de una reglamentación muy estricta denominada sistema de prueba
legal, debiendo el juez condenar al inculpado cuando se produjeran en su
contra cierto cúmulo de prueba.

La víctima no lleva la acusación al tribunal, sino que surgede un funcionario


específico, encargado de llevar dicha acusación que es el ministerio público. El
juez cobró un papel activo en la administración de la prueba, quedando
facultado para realizar las investigaciones que creyera procedentes, y para
apoderarse de oficio de la persecución de la infracción.

El proceso mixto. también denominado Napoleonico (1808), es


predominantemente inquisitivo en la primera fase, o sea escrito, secreto,
dominado por la acusación pública y exenta de la participación del imputado
privado de libertad durante la misma. Es aparentemente acusatorio en la
segunda fase del enjuiciamiento, caracterizada por el juicio contradictorio, por
ser oral y público con intervención de la acusación y la defensa, pero destinado
a convertirse en mera repetición o escenificación de la primera fase. El proceso
mixto presenta una acentuación de la etapa de investigación y una progresiva
pérdida de contenido de la fase de enjuiciamiento reducida a mera y prejuzgada
duplicación de la primera".

El proceso Acusatorio. Es el sistema procesal que concibe al juez como un


sujeto pasivo rígidamente separado de las partes, yal juicio como una contienda
entre iguales iniciada por la acusación a la que compete la carga de la prueba,

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
156
enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por
el juez según su convicción.

Es aquel sistema de persecución penal en el cual se encuentran separadas las


funciones de investigación, acusación y resolución de un hecho ilícito,
asegurando con aquello la imparcialidad, independencia, igualdad y legalidad
del actuar punitivo del Estado.

Características distintivas.

Sistema acusatorio.Favorece modelos de juez popular y procedimientos que


valorizan el juicio contradictorio como método de investigación de la verdad.

 Facultad de acusar de todo ciudadano.


 Necesidad de que alguien distinto al Juez formule acusación para que
pueda existir un juicio. El Juez no procede "ex oficio".
 El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el
pueblo.
 El de libertad personal del acusado hasta que exista sentencia
condenatoria.
 El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y
acusado.
 El de que el Juzgador limite su juicio a los hechos alegados y probados

Sistema Mixto.

 La separación de la función de investigación y acusación y la función de


juzgar. Para que haya juicio es preciso que exista acusación y la función
de acusar corresponde, no siempre en exclusiva, a órganos públicos
especiales.
 Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero
el juzgador ha de basarse en las pruebas del juicio oral.
 El acto del juicio es oral, público y confrontativo, y se rige por el principio
de inmediación, dependiendo la sentencia de la apreciación por el Juez,
no sometida a regla alguna.

Sistema Inquisitorio.

El procedimiento inquisitorial era una excepción al Procedimiento


Ordinario Civil e incluso al Criminal. Es un procedimiento sumario que no
está sujeto a formalismos.

- En este sistema el juez (el inquisidor) era un técnico. Se trataba de un


funcionario designado por autoridad pública, que representa al Estado,
que era superior a las partes y que no estaba sujeto a recusación de las
partes.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
157
- El juez (el inquisidor) dirigía el proceso de principio a fin, con iniciativa
propia y poderes muy amplios y discrecionales para investigar. La
prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, era facultad
exclusiva del juez (el Inquisidor).

- El juez (el inquisidor) no solo juzgaba, sino que, antes de juzgar,


investigaba los hechos, dirigía la indagación (lo que ahora lIamaríamos la
investigación policial), era inspector policial, buscaba culpables,
acumulaba pruebas contra ellos.

Código Modelo o Tipo y su Impacto en la Reforma Procesal Penal a Nivel


Latinoamericano.

Es un nuevo modelo de código, que viene instaurado de Costa Rica y


Argentina, y tiene como finalidad, establecer un único proceso para los
países iberoamericanos,

Con anterioridad a la existencia de la Ley 76-02 que instituye el Código


Procesal Penal, el sistema que se tenía era el inquisitorio.

Alcance del Concepto de Constitucionalización del proceso Penal.

La constitucionalización de las normas sobre derechos y garantías procesales


penales no es una simpleformalización de reglas, conceptos y principios elaborados
dogmáticamente por elDerecho Procesal Penal, sino la consagración de normas
que han adquirido unsignificado distinto, desde el momento de su incorporación en el
Texto Constitucional, por ser ‘normas de garantía’, que configuran la tutela del ciudadano
frentea los poderes públicos y de los particulares entre si Esto significa entonces que
el Legislador no tiene una discrecionalidad absoluta para definir Los procedimientos
penales, ya que debe respetar los derechos constitucionales de laspersonas, que
aparecen así como el fundamento y límite del poder punitivo del Estado. Fundamento,
porque elius punendi debe estar orientado a hacer efectivos esos derechos y valores
constitucionales. Y límite, porque la política criminal del Estado no puede
desconocer los derechos y la dignidad de las personas.

Los principios constitucionales que regulan la actividad punitiva estatal se


traducen en valores situados en la cúspide de nuestro ordenamiento jurídico,
cuyo centro es el individuo. Se trata de constitucionalizar el proceso penal a
partir de la integración del conjunto de derechos, libertades y garantías
fundamentales que el pensamiento Republicano y liberal ha venido
construyendo en el curso del devenir histórico. Así, se hace énfasis en aquellas
normas y principios sustantivos que fijan límites a la acción del Estado,
materializada en sus órganos de policía, de investigación, de enjuiciamiento y
de ejecución penales. Es por ello que en los principios fundamentales se
ratifican las garantías con sede constitucional, como el punto de partida y
marco vinculante de toda la actividad de los actores en el drama penal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
158
En la republica dominicana el fundamento jurídico de dichas
constitucionalización la encontramos en parte en las disposiciones del artículo
40 de nuestra constitución, la cual establece el Derecho a la Libertad y
Seguridad personal, y presenta elementos como los siguientes. 1) Nadie podrá
ser reducido a prisión o cohibido de su libertad sin orden motivada y escrita de
juez competente, salvo el caso de flagrante delito. 2) Toda autoridad que
ejecute medidas privativas de libertad está obligada a identificarse. 3) Toda
persona, al momento de su detención, será informada de sus derechos.

Las reglas constitucionales que regulan o inciden en el proceso se derivan del


reconocimiento que hace de determinados derechos individuales, los cuales son
garantías para toda persona, que se agrupan bajo las categorías siguientes.

1. Garantías de la integridad física de las partes del proceso.


2. La de su seguridad individual.
3. Las relativas a la estructura de jurisdicción.
4. El respecto al debido proceso y a los derechos de defensa.
5. Garantías de los medios procesales efectivos para la protección de los
derechos individuales y,
6. Las normas relativas a la garantía de a constitucionalidad.

Concepto de Proceso Penal Acusatorio y sus diferencias con el modelo


adversativo.

Acusatorio. Es el sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo


rígidamente separado de las partes, yal juicio como una contienda entre iguales
iniciada por la acusación a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a
la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según
su convicción.

Es aquel sistema de persecución penal en el cual se encuentran separadas las


funciones de investigación, acusación y resolución de un hecho ilícito,
asegurando con aquello la imparcialidad, independencia, igualdad y legalidad
del actuar punitivo del Estado.

El modelo adversativo.
 el juez no puede proceder ex oficio, ya que para iniciar el proceso,
necesita de una acusación,
 el acusador investiga, determina el hecho y el sujeto, aporta el material y
consecuentemente marca los límites de enjuiciamiento del juzgador.
 el proceso está informado por los principios de dualidad, contradicción e
igualdad, la valoración de la prueba es libre sin que aspire a establecer
un concepto objetivo de verdad y, finalmente.
 el sistema se sustenta en la justicia popular y por ende impera la
instancia única.

Sus características principales tienden a.


 Fortalecer el juicio oral público y contradictorio como etapa central del
proceso penal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
159
 Imponer la separación definitiva entre la actividad de la investigación y la
jurisdiccional.
 Dotar al ministerio público de los medios de investigación apropiados
para que la persecución criminal sea eficiente.
 Garantizar la defensa técnica, pública y particular a todo sospechoso
desde la primera información que indique que una persona está bajo
investigación.
 Introducir medios alternativos en la solución de conflictos penales.
 Crear un servicio públicos de defensa.
 Controlar la duración del proceso.

INVESTIGAR EL MODELO ADVERSATARIO Y ESTABLECER LAS


DIFERENCIAS CON EL PROCESO ACUSATORIO.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
160
TEMA 2.
Reglas y Normas de Interpretación
Del Proceso Penal.

Los principios del Proceso Penal.

En el marco contenido entre los artículos 1 al 28 del Código Procesal Penal, se


instituyen los principios fundamentales que gobiernan el proceso penal. Se trata
de constitucionalizar dicho proceso a partir de la integración del conjunto de
derechos, libertades y garantías fundamentales que el pensamiento republicano
y liberal ha venido construyendo en el curso del devenir histórico.

Dichos principios, son.


1. Primacía de la Constitución y los tratados
2. Solución del conflicto.
3. Juicio previo, nadie puede ser sancionado a una pena o medida de
seguridad sin un juicio previo.
4. Juez natural, solo los tribunales establecidos por el código pueden juzgar
y condenar.
5. Imparcialidad e independencia de los jueces en el proceso penal.
6. Participación de la ciudadanía, en la administración de la justicia.
7. Legalidad del proceso. nadie puede ser sometido a proceso penal sin la
existencia de una ley previa que sanciones el hecho atribuido al
imputado.
8. Plazo razonable, para ser juzgada una persona.
9. Única persecución, nadie puede ser jugado ni condenado dos veces por
el mismo hecho.
10. Dignidad de la persona, respeto a la dignidad personal e integridad física
moral de la persona.
11. Igualdad ante la ley.
12. Igualdad entre las partes, que intervienen en el proceso.
13. No autoincriminación, nadie puede ser obligado a declarar contra si
mismo y todo imputado tiene derecho a guardar silencio.
14. Presunción de inocencia, hasta tanto una sentencia irrevocable declare la
culpabilidad.
15. Estatuto de libertad, toda persona tiene derecho a la libertad y a la
seguridad personal.
16. Límite razonable de la prisión preventiva.
17. Personalidad de la persecución, nadie puede ser perseguido, investigado
ni sometido a medidas de coerción sino por el hecho personal.
18. Derecho de defensa.
19. Formulación precisa de cargos.
20. Derecho a indemnización, en caso de error judicial.
21. Derecho a recurrir, del imputado de las decisiones condenatorias.
22. Separación de funciones, de investigación y persecución.
23. Obligación de decidir, los jueces no pueden abstenerse de fallar.
24. Motivación de las decisiones, de los jueces.
25. Interpretación, las normar procesales que coarten la libertad o
establezcan sanciones procesales se interpretaran restrictivamente.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
161
26. Legalidad de la prueba, los elementos de prueba solo tiene valor si son
obtenidos conforme las normas del código.

Concepto de Principio y su Rol en la interpretación de las normas que


conforman el proceso penal.

Los principios son conceptos jurídicos procesales fundamentales, ideas rectoras


y básicas que orientan la actividad procesal. Los principios no obedecen a
consideraciones de conveniencia, sino a exigencias elementales de justicia,
perceptibles como tales por cualquier persona no deshumanizada. (NO ME
GUSTA LA DEFINICION).

Estos principios forman parte integral del Debido Proceso de ley.


Sonautónomos por sí mismos, y ninguno tiene supremacía sobre otro,
puesdependiendo del momento histórico que esté viviendo quien lo invoque, así
será relevante.

Los principios, tienen como finalidad salvaguardar las garantías


constitucionales, de cada ciudadano, estos vienen encaminados a velar porque
el IUS PUNIENDI del Estado no sobrepase los límites, y al momento de ser
aplicada cualquier medida, que tenga que ver con un bien jurídico de un
individuo, principalmente el de la Libertad, pueda realizarse con la minima
intensidad posible, obedeciendo al respeto de la dignidad humana. Cada
principio ayuda a que el Juez, encargado de interpretar la norma, pueda hacer
un uso eficaz de la misma, y proteger aquella persona que se encuentra
vinculado con un proceso penal, a los fines de que se le cuiden y respeten sus
derechos.

Contenido del Principio de Supremacía de la Constitución y de los


tratados.

Dicho principio se encuentran en el Código Procesal Penal, y establece que Los


tribunales, al aplicar la ley, garantizan la vigencia efectiva de la Constitución de
la República y de los tratados internacionales, y sus interpretaciones por los
órganos jurisdiccionales creados por éstos, cuyas normas y principios son de
aplicación directa e inmediata en los casos sometidos a su jurisdicción, y
prevalecen siempre sobre la ley. La inobservancia de una norma de garantía
judicial establecida en favor del imputado no puede ser invocada en su perjuicio.

Los tribunales, al aplicar la ley, garantizan la vigencia efectiva de la Constitución


de la República y de los tratados internacionales y sus interpretaciones por los
órganos jurisdiccionales creados por éstos, cuyas normas y principios son de
aplicación directa e inmediata en los casos sometidos a su jurisdicción. • La
inobservancia de una norma de garantía judicial establecida en favor del
imputado no puede ser invocada en su perjuicio

La Constitución, no es solo la norma superior que determina como se crean las


normas inferiores, sino que es la fuente por excelencia de contenidos
sustantivos que priman lógica o axiológicamente sobre las demás normas.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
162
Esto plantea que en caso de litigio todo operador jurídico está compelido en
primer lugar a determinar si la Constitución como norma sustantiva, resuelve por
sí misma el caso de que se trate, y en segundo lugar debe determinar si las
normas propuestas son o no contrarias a la Constitución, para descartar aquella
o aquellas que le sean contrarias.

Enfoque Neoconstitucionalista y su impacto en la interpretación de las


normas que conforman el proceso penal.

El neoconstitucionalismo abarca un conjunto de fenómenos que consiste en


desarrollos teóricos novedosos, los cuales parten de los textos constitucionales
fuertemente sustantivos y de la práctica jurisprudencial recién enunciada, pero
también suponen aportaciones que contribuyen, no solo a explicar un fenómeno
jurídico, sino incluso a crearlo, y no es más que lo novedoso del Derecho
Procesal Penal, donde se interpretan normas que meramente van en protección
de los derechos fundamentales en el proceso penal. El neoconstitucionalismo
viene a traer la constitucionalizacion de todos los procesos, a regir lo
concerniente a la aplicación de los principios, regular el poder punitivo del
Estado, y cuidar el interés de las partes.

Impacto de los tratados y convenios en el proceso penal dominicano.

Los tratados internacionales y convenios de los cuales la República Dominicana


es signataria, tienen rango constitucional cuando versan sobre derechos
fundamentales, por lo tanto, en lo que se refiere a la preservación de los
derechos de las personas procesadas penalmente, estos tienen cláusulas
expresas que limitan el poder punitivo, desde el inicio de la investigación hasta
que recae sentencia condenatoria, preservando así el debido proceso de ley,
ello sin de forma conjunta con los principios constitucionales. Dichos tratados,
siempre y cuando sean benignos para el proceso penal, podrán ser utilizados.

Rol de la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia Y del Tribunal


Constitucional en el proceso penal.

En cuanto a la Jurisprudencia emanada por la suprema Corte de Justicia en


materia penal, la misma, solo es tomada como referencia, al momento de que
se beneficie a un imputado con una norma que pudiera tener ambigüedades en
su contenido, o una laguna axiológica, ya que el Juez, tiene como principal
fundamento interpretar la norma, única y exclusivamente, cuando sea a favor
del imputado, nunca de otra forma. También se observa la aplicación que esta
ha hecho de los principios y en qué caso los aplica, para asi beneficiar a la
persona que cursa el proceso penal.

En cuanto a las sentencias emanadas del Tribunal Constitucional, por tener un


carácter vinculante, las mismas son tomadas como referencias directas tanto
por los Abogados, como por los Jueces, si la misma declara inconstitucional un
artículo que afecte un bien jurídico protegido, la misma debe ser utilizada en
todos los casos que tengan que ver con dicho criterio.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
163
Aportes de la doctrina.

La doctrina en cuanto a ser emanada por los grandes juristas y jurisconsultos


del derecho, aporta en cuanto a la aclaración de los términos normativos que
existen en la Ley, esta viene a contribuir porque aparte de que sirve como
instrumento para los abogados, pueden dar ideas para crear una nueva
legislación que pueda garantizar derechos a los individuos.

el recién nacido, se encuentra en la doctrina.


al plazo de la declaración.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
164
TEMA 3.
Régimen de la acción en el
Proceso Penal Dominicano.

El Proceso Penal es el conjunto de normas que regulan cualquier proceso de


carácter penal desde su inicio hasta su fin. Tiene como función investigar,
identificar y sancionar las conductas delictivas, evaluando las circunstancias
particulares en cada caso. La nueva normativa procesal penal contempla la
Acción Pública, Acción Pública a Instancia Privada, y la Acción Privada.

La acción pública. Ejercicio.

La acción pública es aquella ejecutada por el Estado, representada y cuyo


ejercicio es confiado al Ministerio Publico, sin perjuicio de la participación que
el Código Procesal Penal le concede a la víctima.

Obligatoriedad.

Su carácter de obligatoriedad se revela en lo dispuesto por el artículo 30 del


Código Procesal Penal, que establece que “El ministerio público debe perseguir
de oficio todos los hechos punibles de que tenga conocimiento, siempre que
existan suficientes elementos fácticos para verificar su ocurrencia. La acción
pública no se puede suspender, interrumpir ni hacer cesar, sino en los casos y
según lo establecido en este código y las leyes.” Cabe establecer, que el
ministerio público tiene carácter constitucional, en virtud de las disposiciones del
artículo 169 de la Constitución de la República.

La acción pública a instancia privada.

Es aquella en la que el Ministerio Público sólo puede ejercer la acción si


previamente se ha presentado una instancia o querella por parte de la víctima,
la que debe ser sostenida de manera constante. Una vez presentada la
instancia privada queda autorizada la persecución de todos los imputados.

Depende la acción pública a instancia privada la persecución de los hechos


punibles siguientes.

1. Vías de hecho.
2. Golpes y heridas que no causen lesión permanente.
3. Amenaza, salvo las proferidas contra funcionarios públicos en ocasión
del ejercicio de sus funciones.
4. Robo sin violencia y sin armas.
5. Estafa.
6. Abuso de confianza.
7. Trabajo pagado y no realizado.
8. Revelación de secretos.
9. Falsedades en escrituras privadas.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
165
La acción privada.

Es otra modalidad de ejercicio de la acción penal, y es cuando ella sólo puede


ser ejercida de modo directo por la víctima. Está consagrada en el artículo 32
del Código Procesal Penal, y sólo es posible para los hechos punibles
siguientes.
1. Violación de propiedad.
2. Difamación e injuria.
3. Violación de la propiedad industrial.
4. Violación a la ley de cheques.

En este tipo de acción el ministerio público no interviene en el proceso, salvo


que a petición de la victima el juez así lo solicite.

Condiciones para su ejercicio.

Para su ejercicio se requiere que la víctima o su representante legal pongan en


movimiento la acción, a través de una instancia dirigida al tribunal penal
competente, esto es así por lo dispuesto en la parte infine del artículo 32 del
Código Procesal Penal que dice que “La acción privada se ejerce con la
acusación de la víctima o su representante legal, conforme el procedimiento
especial previsto en este código”.

Calidad de quien la ejerce.

Este tipo de acción la ejerce directamente la víctima o su representante legal,


según las consideraciones del artículo 83 y siguientes del Código Procesal
Penal, la cual puede constituirse en querellante para promover la acción penal,
y acusar en los términos y condiciones establecidos en el Código Procesal
Penal.

El criterio de oportunidad.

Es la facultad que tiene el ministerio público, en algunos casos específicos, de


prescindir de la acción pública respecto de uno o varios de los hechos
atribuidos, respecto de uno o de algunos de los imputados, o limitarse a una o
algunas de las calificaciones jurídicas posibles, todo esto mediante dictamen
motivado.

Reglamentación.

Se puede aplicar un criterio de oportunidad, según el artículo 34 del Código


Procesal Penal, cuando.
1. Se trate de un hecho que no afecte significativamente el bien jurídico
protegido o no comprometa gravemente el interés público.
2. El imputado haya sufrido, como consecuencia directa del hecho, un daño
físico o psíquico grave, que torne desproporcionada la aplicación de una
pena, o cuando en ocasión de una infracción culposa haya sufrido un
daño moral de difícil superación.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
166
3. La pena que corresponde por el hecho o calificación jurídica, de cuya
persecución se prescinde, carece de importancia en consideración a una
pena ya impuesta, a la que corresponde por los restantes hechos o
calificaciones pendientes, o a la que se le impondría en un procedimiento
tramitado en el extranjero.

La aplicación de un criterio de oportunidad para prescindir de la acción penal,


puede ser dispuesta en cualquier momento previo a que se ordene la apertura
de juicio.

El ministerio público debe aplicar los criterios de oportunidad y otras facultades


discrecionales, en base a razones objetivas, generales y sin discriminación.

La conversión de la acción pública a instancia privada a acción privada.


Criterios que la rigen.

detener la inercia del ministerio público, y accionar él.

A solicitud de la víctima, el ministerio público puede autorizar la conversión de la


acción pública en privada, si no existe un interés público gravemente
comprometido, utilizando los siguientes criterios.
 Cuando se trate de un hecho punible que requiera instancia privada,
salvo los casos de excepción previstos en el artículo 31.
 Cuando se trate de un hecho punible contra la propiedad, realizada sin
violencia grave contra las personas. o
 Cuando el ministerio público dispone la aplicación de un criterio de
oportunidad.

La conversión es posible antes de la formulación de la acusación, de cualquier


otro requerimiento conclusivo o dentro de los diez días siguientes a la aplicación
de un criterio de oportunidad. Si existen varias víctimas, es necesario el
consentimiento de todas.

La acción civil.

Toda persona que pretenda obtener resarcimiento, o indemnización por un daño


derivado de un hecho punible, debe constituirse en actor civil mediante
demanda motivada.

La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la acción penal, conforme a


las reglas establecidas por el Código Procesal Penal, o intentarse
separadamente ante los tribunales civiles, en cuyo caso, se suspende su
ejercicio hasta la conclusión del proceso penal. Cuando ya se ha iniciado ante
los tribunales civiles, no se puede intentar la acción civil de manera accesoria
por ante la jurisdicción penal. Sin embargo, la acción civil ejercida
accesoriamente ante la jurisdicción penal puede ser desistida para ser
reiniciada ante la jurisdicción civil.

Distintas modalidades de extinción de la acción penal y civil.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
167
El artículo 44 del Código Procesal Penal establece las 13 causas de la extinción
de la acción penal, entre las que tenemos las siguientes.
1. Muerte del imputado.
2. Prescripción.
3. Amnistía.
4. Abandono de la acusación, en las infracciones de acción privada.
5. Revocación o desistimiento de la instancia privada cuando la
acción pública depende de aquella.
6. Aplicación del criterio de oportunidad, en la forma prevista por este
código.
7. Vencimiento del plazo de suspensión condicional del
procedimiento penal, sin que haya mediado revocación.
8. Muerte de la víctima en los casos de acción privada, salvo que la
ya iniciada por ésta sea continuada por sus herederos, conforme
lo previsto en este código.
9. Resarcimiento integral del daño particular o social provocado,
realizada antes del juicio, en infracciones contra la propiedad sin
grave violencia sobre las personas, en infracciones culposas, y en
las contravenciones, siempre que la víctima o el ministerio público
lo admitan, según el caso.
10. Conciliación.
11. Vencimiento del plazo máximo de duración del proceso.
12. Vencimiento del plazo máximo de duración del procedimiento
preparatorio sin que se haya formulado acusación u otro
requeriemiento conclusivo.
13. Pago del máximo previsto para la pena de multa, en el caso de
infracciones sancionadas sólo con esa clase de penas.
La prescripción de la acción penal. Cómputo.

La prescripción es uno de los modos de extinción de la acción penal, y


presupone que ninguna decisión ha sido rendida y que ningún acto que implique
el ejercicio de la acción pública ha sido realizado durante cierto lapso de tiempo.

La acción penal prescribe.


 Al vencimiento de un plazo igual al máximo de la pena, en las
infracciones sancionadas con pena privativa de libertad, sin que en
ningún caso este plazo pueda exceder de diez años ni ser inferior a tres.
 Al vencimiento del plazo de un año cuando se trate de infracciones
sancionadas con penas no privativas de libertad o penas de arresto.

El artículo 46 del Código Procesal Penal, establece el cómputo de la


prescripción. “Los plazos de prescripción se rigen por la pena principal prevista
en la ley y comienzan a correr, para las infracciones consumadas, desde el día
de la consumación. Para las tentativas, desde el día en que se efectuó el último
acto de ejecución y, para las infracciones continuas o de efectos permanentes,
desde el día en que cesó su continuación o permanencia”.

Diversas eventualidades.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
168
Las eventualidades que se pueden dar en el curso del tiempo precisado para la
prescripción son dos.

1. La Interrupción, cuando esta ocurre el plazo para la prescripción de la


acción penal comienza a correr desde su inicio. La prescripción se
interrumpe por.
 La presentación de la acusación.
 El pronunciamiento de la sentencia, aunque sea revocable.
 La rebeldía del imputado.

2. La Suspensión. Cuando se suspende la prescripción de la acción penal,


inmediatamente terminada la causa que dio lugar a la misma, el plazo de
la prescripción continúa su curso. El cómputo de la prescripción se
suspende.
 Cuando en virtud de una disposición constitucional o legal la
acción penal no puede ser promovida ni proseguida.
 En las infracciones cometidas por funcionarios públicos en el
ejercicio del cargo.
 En las infracciones que constituyen atentados contra la
Constitución, cuando se rompa el orden institucional, hasta su
restablecimiento.
 Mientras dure en el extranjero el trámite de extradición.

Imprescriptibilidades.

Conforme estipulaciones del artículo 49 del Código Procesal Penal, el


genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad son
imprescriptibles, considerándose como tales aquellos contenidos en los tratados
internacionales, sin importar la calificación jurídica que se les atribuya en las
leyes nacionales.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
169
TEMA 4.
La Jurisdicción Penal.

La Jurisdicción Penal es ejercida por los jueces y tribunales que


establece el Código Procesal Penal, y se extiende sobre los dominicanos y
sobre los extranjeros, para los efectos de conocer y juzgar los hechos punibles
cometidos, total o parcialmente en el territorio nacional, dentro de un proceso
legalmente realizado y con las garantías que la constitución y el Código
Procesal Penal establecen.

Organización y clasificación de las jurisdicciones represivas.

El Código Procesal Penal, dispone que la jurisdicción penal sea ejercida por los
jueces y tribunales que establece el Código.

Son órganos jurisdiccionales en los casos y forma que determinan la


Constitución y las leyes los siguientes.

1. La Suprema Corte de Justicia, que conocen, entre otras cosas, los


recursos de casación y revisión, así como las solicitudes de extradición.
2. Las Cortes de Apelación, que conocen principalmente los recursos de
apelación, recusaciones, y casos penales seguidos a los jueces de
primera instancia.
3. Los Jueces de Primera Instancia, que conocen de modo unipersonal del
juicio por hechos punibles que conlleven penas privativas de libertad
cuyo máximo previsto sea de dos años y las acciones de hábeas corpus.
Conformándose como Tribunal Colegiado, integrado por tres jueces, para
conocer de los casos cuya pena privativa de libertad máxima prevista sea
mayor de dos años.
4. Los Jueces de la Instrucción, que le corresponden resolver todas las
cuestiones en las que la ley requiera la intervención de un juez durante el
procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las
resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a las reglas del
procedimiento abreviado.
5. Los Jueces de Ejecución Penal, que tienen a su cargo el control de la
ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del
procedimiento, de la sustanciación y resolución de todas las cuestiones
que se planteen sobre la ejecución de la condena.
6. Los Jueces de Paz, que conocen los juicios por contravenciones,
infracciones relativas al tránsito de vehículos de motor, infracciones
relativas a asuntos municipales, entre otros.

Otros órganos que forman parte de la jurisdicción penal son.

 Jurisdicción de atención permanente.


 Despacho judicial.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
170
Competencia.

La competencia en materia penal está establecida en el Artículo 59 del Código


Procesal Penal, el cual establece “La competencia es improrrogable (este no
puede decir que no conocerá siendo competente). No obstante, la
competencia territorial de un tribunal de juicio, no puede ser objetada ni
modificada una vez transcurrido el plazo establecido para la fijación de
audiencia, y solución de los incidentes previstos en el artículo 305”.

Un juez o tribunal competente en razón de la materia, no puede declararse


incompetente porque el caso corresponde a un juez con competencia para
juzgar hechos punibles más leves, cuando dicha incompetencia es invocada o
advertida durante el juicio.

El juez o tribunal competente para conocer de una infracción lo es también para


resolver todas las cuestiones incidentales que se susciten en el curso del
procedimiento, aunque no correspondan a la jurisdicción penal. La resolución
sobre tales incidentes produce efectos limitados al ámbito penal.

Competencia territorial.

Está regida por el artículo 60 del Código Procesal Penal el cual establece. La
competencia territorial de los jueces o tribunales se determina por el lugar
donde se haya consumado la infracción. En caso de tentativa, es competente el
juez del lugar donde se haya ejecutado el último acto dirigido a la comisión de la
infracción.

En los casos de infracciones continuas o permanentes, el conocimiento


corresponde al juez o tribunal del lugar en el cual haya cesado la continuidad o
permanencia o se haya cometido el último acto conocido de la infracción.

En los casos de infracciones cometidas parcialmente dentro del territorio


nacional, es competente el juez o tribunal del lugar donde se haya realizado
total o parcialmente la acción u omisión, o se haya verificado el resultado.

El Código Procesal Penal asume como principio que el juez o tribunal


territorialmente competente lo es del lugar donde se produjo la infracción, y sólo
de modo subsidiario otros lugares podrían tomarse como referencia para
determinar el juez o tribunal competente.

Competencia subsidiaria.

Establecida en el artículo 61 del Código Procesal Penal, y establece


que.Cuando no se conoce el lugar de la consumación de la infracción, o el de la
realización del último acto dirigido a su comisión, o aquél donde haya cesado la
continuidad o permanencia, el conocimiento del caso corresponde, según su
orden, al juez o tribunal.
1. Del lugar donde se encuentren elementos que sirvan para la
investigación del hecho, y la identificación de los autores o cómplices.
2. De la residencia del primer investigado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
171
La competencia universal.

La regla en materia de competencia, lo es, que el tribunal competente lo sea el


del lugar donde se cometió el hecho, pero cuando se trate de juzgar hechos
punibles por la norma dominicana, pero que hayan sido cometidos en el
extranjero, el Código Procesal Penal, estableció, como competencia
excepcional, el Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.

El Código Procesal Penal en su artículo 62, le otorga competencia universal al


Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, para los casos en que se
traten hechos punibles cometidos en el extranjero.

La competencia exclusiva. (solo la jurisdicción penal puede conocer los casos


penales)

De conformidad con el artículo 57 del Código Procesal Penal, “Es de la


competencia exclusiva y universal de las jurisdicciones penales, el
conocimiento, y fallo de todas las acciones, y omisiones punibles previstas en el
Código Penal, y en la legislación penal especiales, y la ejecución de sus
sentencias y resoluciones, según lo establece este código”.

Principios sobre la competencia. exclusividad y universalidad.

Dicho principio establece que será competencia exclusiva y universal de las


jurisdicciones penales, el conocimiento, y fallo de todas las acciones, y
omisiones punibles previstas en el Código Penal, y en la legislación penal
especiales, y la ejecución de sus sentencias y resoluciones, según lo establece
este código.

Los actos infracciónales y procedimientos en los casos de niños, niñas y


adolescentes se rigen por su ley especial.

Irrenunciabilidad e indelegabilidad de la competencia.

Artículo 58. Jurisdicción penal es irrenunciable e indelegable,(no pueden las


partes conocerla en otra jurisdicción) excepto en los casos en los cuales el
ejercicio de la acción pública esté sujeto a la presentación de querella, o
instancia previa, o la ley permita de modo expreso el desistimiento del ejercicio
de la acción pública en cualquier fase del procedimiento.

Conflictos de competencia.

Este ocurre cuando dos jueces o tribunales se declaran contradictoriamente


competentes o incompetentes para conocer de un hecho punible, el conflicto es
resuelto por.
1. La Corte de Apelación correspondiente, cuando se plantee entre jueces o
tribunales de un mismo Departamento Judicial.
2. La Suprema Corte de Justicia, en los demás casos.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
172
La competencia de los jueces durante la investigación.

Esta le es atribuida dependiendo el caso en concreto.

En los distritos judiciales con dos o más jueces de la instrucción, todos son
competentes para resolver los asuntos, y solicitudes planteados por las partes,
sin perjuicio de las normas prácticas de distribución, establecidas por la ley 50-
00.

Cuando el ministerio público decide investigar de forma conjunta hechos


punibles cometidos en distintos distritos o departamentos judiciales, y es
competente el juez o tribunal del lugar correspondiente al hecho más
grave.

Si los hechos fueren de igual gravedad, es competente el juez donde se


desarrolla la investigación principal, salvo cuando el imputado se oponga
formalmente porque se dificulta el ejercicio de la defensa o se produce retardo
procesal.

La jurisdicción universal.

Las normas de procedimiento establecidas en este código se aplican a la


investigación, conocimiento y fallo de cualquier hecho punible, sin importar su
naturaleza ni la persona imputada, incluyendo los miembros de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional.

Crímenes de lesa humanidad. Terrorismo, crímenes de guerra.


Competencia.

Los crímenes de lesa humanidad son los crímenes que se cometen contra la
humanidad y los mismos son imprescriptibles y será competencia de los
tribunales nacionales independientemente del lugar de su comisión juzgar estos
casos, siempre que el imputado resida, aún temporalmente en el país o los
hechos se hayan cometido en contra de los nacionales.Terrorismo, crímenes de
guerra son aquellos contenidos en los tratados internacionales, sin importar la
calificación jurídica que se les atribuya en las leyes nacionales.

Estos casos son conocidos por el Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Nacional, por la Competencia Universal que le otorga el artículo 62 del Código
de Procesal Penal.

Competencia del juez de lo penal, para conocer aspectos civiles de


manera incidental (artículo 59 del Código Procesal Penal).

El Codigo Procesal Penal establece la facultad que tiene la víctima de


constituirse en actor civil, para accesoriamente a la infracción penal el juez
conozca la parte de indemnización a la que tiene toda víctima de un hecho
punible. Por lo que este juez de lo penal tiene atribución para accesoriamente a
lo penal la acción civil.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
173
TEMA 5.
Los Sujetos Procesales.

Son aquellos que intervienen en el proceso penal,

La víctima.

Es la persona que ha sido perjudicada directa o indirectamente en un hecho


penal.

Se considera víctima.
 Al directamente ofendido por el hecho punible.

Tienen calidad para ser víctimas las siguientes personas.

 El cónyuge, conviviente notorio, hijo o padre biológico o adoptivo,


parientes dentro de tercer grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, a los herederos, en los hechos punibles cuyo resultado sea la
muerte del directamente ofendido.

 los socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que


afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen,
administran o controlan.

Derechos de la víctima.

La víctima tiene derecho a intervenir en el procedimiento penal y a ser


informada de sus resultados en la forma prevista por este código, Sin perjuicio
de los que adquiere al constituirse como querellante, la víctima tiene los
derechos siguientes.

1. Recibir un trato digno y respetuoso.


2. Ser respetada en su intimidad.
3. Recibir la protección para su seguridad y la de sus familiares.
4. Intervenir en el procedimiento, conforme a lo establecido en este código.
5. Recurrir todos los actos que den por terminado el proceso.
6. Ser informada de los resultados del procedimiento.
7. Ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o
suspensión de la acción penal, siempre que ella lo solicite.

El querellante.

Es la mismas víctima, cuando ella misma o a través de representante legal,


promueve la acción penal, y acusa en los términos y las condiciones
establecidas en el Código Procesal Penal. Cuando la víctima adquiere la calidad
de querellante, adquiere inmediatamente el derecho de perseguir por sí sola, o
conjuntamente a la persecución ya iniciada por el Ministerio Público, según que
se traten de hechos de acción privada o de acción pública.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
174
Calidad.

Esta viene dada a la víctima o su representante legal, quienes pueden


constituirse como querellante, promover la acción penal y acusar en los
términos y las condiciones establecidas en el Código Procesal Penal. En los
hechos punibles que afectan intereses colectivos o difusos pueden
constituirse como querellante las asociaciones, fundaciones y otros entes,
siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente con esos
intereses y se hayan incorporado con anterioridad al hecho. En los hechos
punibles cometidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus
funciones o con ocasión de ellas, y en las violaciones de derechos humanos,
cualquier persona puede constituirse como querellante. Las entidades del
sector público no pueden ser querellantes.

Corresponde al ministerio público la representación de los intereses del Estado


en estos casos. La intervención de la víctima como querellante no altera las
facultades atribuidas al ministerio público ni lo exime de sus responsabilidades.

Actuación y representación.

El querellante es representado por un abogado. En los casos en que la


víctima puede delegar la acción civil a una organización no gubernamental,
también puede delegar la acción penal. Cuando sean varios querellantes, deben
actuar bajo la representación común de no más de dos abogados, los que
pueden ser designados de oficio por el juez o tribunal en caso de que no se
produzca un acuerdo.

Responsabilidad.

El Código Procesal Penal establece que el querellante es responsable, de


conformidad con la ley, cuando falsee los hechos o la prueba en que
fundamenta su querella o cuando litigue con temeridad.

El Ministerio Público.

Representante del Estado en los procesos que requieren de su ministerio, este


tiene grado constitucional según las disposiciones del artículo 169 de la
Constitución de la República.

Este sujeto procesal será el responsable de la investigación, y ordenará


practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del
hecho punible, y su responsable. Puede afirmarse que el funcionario del
Ministerio Público, que inició la investigación deberá sostener la acusación en el
juicio y defender su posición ante todas las instancias. El fiscal investiga y luego
acusa.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
175
Funciones.

El ministerio público dirige la investigación, y practica u ordena practicar las


diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho punible y
su responsable.

Unidad y jerarquía.

El ministerio público es único e indivisible. Cada uno de sus funcionarios,


cuando actúa en un procedimiento, lo representa íntegramente. El funcionario
encargado de la investigación actúa ante toda jurisdicción competente, y
continúa haciéndolo durante el juicio, sosteniendo la acusación y los recursos
cuando corresponda. Si el funcionario del ministerio público no reúne los
requisitos para actuar ante la jurisdicción en la que se sustancia un recurso,
actúa como asistente del funcionario habilitado ante esa jurisdicción.

El ministerio público a cargo de la dirección jurídica de una investigación


principal, puede extender los actos y diligencias a todo el territorio nacional, por
sí mismo o por instrucciones impartidas al órgano investigativo, con la única
obligación de dar noticia al ministerio público del distrito, o departamento judicial
en que tenga que realizar tales actuaciones.

Jerarquía. Investigar si es la jerarquía de los diferentes representantes, en


las diferentes instancias.

Procurador General: SCJ,


Procurador General en la Corte: Corte de Apelación.
Procurador Fiscal: Primera Instancia.
Fiscalizador: Juzgado de Paz.
Abogado del Estado: Jurisdicción Inmobiliaria.

Inhibición y recusación.

Los funcionarios del ministerio público pueden inhibirse, y pueden ser recusados
cuando existan motivos graves que afecten la objetividad en su desempeño. La
recusación es planteada ante el superior inmediato y resuelta sin mayores
trámites.

El imputado.

Es toda persona que se le imputa o se le acusa de haber cometido un acto


delictivo.

Derecho

Todo imputado tiene, desde que se solicite la aplicación de una medida de


coerción o la realización de un anticipo de prueba, derecho a.

1. Ser informado del hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias de
tiempo, lugar y modo, en la medida conocida, incluyendo aquellas que sean de

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
176
importancia para la calificación jurídica, un resumen de los contenidos de
prueba existentes y las disposiciones legales que se juzguen aplicables

2. Recibir durante el arresto un trato digno y, en consecuencia, a que no se le


apliquen métodos que entrañen violencia innecesaria o el uso excesivo y
desproporcionado de la fuerza.

3. Conocer la identidad de quien realiza el arresto, la autoridad que lo ordena y


bajo cuya guarda permanece.

4. Comunicarse de modo inmediato con una persona de su elección, y con su


abogado para notificarles sobre su arresto y a que le proporcionen los medios
razonables para ejercer este derecho.

5. Ser asistido desde el primer acto del procedimiento por un defensor de su


elección, ya que si no puede pagar los servicios de un defensor particular el
Estado le proporcione uno.

6. No auto incriminarse, en consecuencia, puede guardar silencio en todo


momento sin que esto le perjudique, o sea utilizado en su contra. En ningún
caso puede ser sometido a malos tratos o presión para que renuncie a este
derecho, ni ser sometido a técnicas o métodos que constriñan o alteren su
voluntad.

7. Ser presentado ante el juez o el ministerio público sin demora y siempre


dentro de los plazos que establece este código.

8. No ser presentado ante los medios de comunicación o ante la comunidad


en forma que dañe su reputación o lo exponga a peligro.

9. Reunirse con su defensor en estricta confidencialidad.

La precedente enumeración de derechos no es limitativa. El ministerio público y


los demás funcionarios y agentes encargados de hacer cumplir la ley, así como
los jueces, tienen la obligación de hacer saber al imputado de manera inmediata
y comprensible sobre sus derechos, procurar su salvaguarda y efectividad.

El funcionario o agente que vulnere, permita o instigue el atentado o violación


de cuales quiera de estos derechos es responsable y sancionado de acuerdo a
lo establecido por la ley. Son nulos los actos realizados en violación de estos
derechos y los que sean su consecuencia.

Identificación.

Desde el primer acto en que interviene el imputado es identificado por sus datos
personales. Si se abstiene de proporcionar estos datos o lo hace falsamente, se
le identifica por testigos u otros medios útiles, aún contra su voluntad, pero sin
violentar sus derechos. La duda sobre los datos obtenidos no altera el curso del
procedimiento y los errores pueden ser corregidos en cualquier oportunidad.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
177
Domicilio.

En su primera intervención, el imputado declara su domicilio real y fija el


domicilio procesal. posteriormente puede modificarlos.

Incapacidad.

El trastorno o alteración mental temporal del imputado, que excluye su


capacidad de entender o de asentir en los actos del procedimiento, o de obrar
conforme a ese conocimiento y voluntad, provoca la suspensión de su
persecución penal hasta que desaparezca esa incapacidad, sin perjuicio de los
procedimientos especiales que establecen este código y las leyes. Los actos
realizados o autorizados por el incapaz son nulos. La suspensión del
procedimiento no impide la investigación del hecho, ni su prosecución con
respecto a otros imputados.

Declaración del imputado.

El imputado tiene derecho a declarar o abstenerse de hacerlo o suspender su


declaración, en cualquier momento del procedimiento.

Forma de Prestar Declaración. Lo relativo a la declaración del imputado está


comprendido en los artículos del 102 al 110 del Código Procesal Penal, donde
se establece lo siguiente.

- Libertad de declarar. El imputado tiene derecho a declarar o abstenerse


de hacerlo o suspender su declaración, en cualquier momento del
procedimiento.

- Oportunidad o autoridad competente. El imputado no puede ser citado


a los fines exclusivos de ser interrogado ni ser obligado a declarar, salvo
que voluntaria y libremente decida hacerlo. Si manifiesta su deseo de
declarar, se le hace saber de inmediato al ministerio público
correspondiente. Durante las audiencias y el juicio, el juez o el tribunal
deben permitir al imputado declarar cuantas veces manifieste interés en
hacerlo, siempre que su intervención sea pertinente y no aparezca como
un medio dilatorio del procedimiento y sin que esta facultad de lugar a
indefensión material.

- Defensor. En todos los casos, la declaración del imputado sólo es válida


si la hace en presencia y con la asistencia de su defensor.

- Desarrollo. Antes de comenzar su declaración, el imputado debe ser


advertido de su derecho a no autoincriminarse, y de que el ejercicio de
ese derecho no puede perjudicarle. Asimismo, se le instruye en el sentido
de que su declaración es un medio para su defensa y, por consiguiente,
tiene derecho a explicar todo cuanto sirva para desvirtuar las
imputaciones que se le formulen, y a solicitar la práctica de las diligencias
que considere oportunas.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
178
- Forma del interrogatorio. Las preguntas deben ser claras y precisas.
nunca capciosas ni sugestivas. Las respuestas no son exigidas
perentoriamente. El imputado no puede ser interrumpido mientras
responde una pregunta u ofrece una declaración. El interrogatorio se
suspende a solicitud del imputado, de su defensor o del ministerio público
si el imputado demuestra signos de fatiga o cansancio.

- Métodos prohibidos. En ningún caso se puede requerir del imputado


ratificación solemne de su exposición, o promesa de decir la verdad.No
puede ser expuesto a métodos de coacción, amenazas o promesas con
el fin de llevarlo a declarar contra su voluntad, también las medidas que
menoscaben su libertad de decisión, su memoria o capacidad de
comprensión y dirección de sus actos, como violencias corporales o
psicológicas, tortura, engaño, administración de psicofármacos o
cualquier sustancia que disminuya su capacidad de comprensión o altere
su percepción de la realidad, como los sueros de la verdad, detectores de
mentiras y la hipnosis. Se prohíbe inducir al imputado a hacer cualquier
tipo de declaración mediante el chantaje y la amenaza de sufrir las
consecuencias de la declaración de otro imputado. El imputado no puede
ser obligado a confrontarse con ningún otro declarante o testigo.

- Acta. Las declaraciones del imputado durante el procedimiento


preparatorio se hacen constar en acta escrita u otra forma que
reproduzca del modo más fiel el contenido de sus manifestaciones. Si el
imputado se abstiene de declarar así se hace constar. El acta es leída en
voz alta, lo que se hace constar, sin perjuicio de que también la lea el
imputado o su defensor.

- Declaraciones separadas. Las declaraciones son tomadas por


separado, sin que haya comunicación previa entre los declarantes.

- Exclusión. La inobservancia de los preceptos relativos a la declaración


del imputado impiden que se la utilice en su contra, aun cuando se haya
infringido alguna regla con su consentimiento.

La defensa Técnica.

Todo imputado tiene el derecho a hacerse asistir por un profesional letrado. Si él


no tiene, se le designará un defensor público. Este derecho a la defensa técnica
es una facultad irrenunciable. Esto quiere decir que la defensa es obligatoria. La
designación del defensor no limita el derecho del imputado a formular
directamente solicitudes e informaciones. La inobservancia de esta norma
produce la nulidad del procedimiento. El Derecho de defensa es reconocido
desde la sede de la policía.

La defensa técnica penal proporcionada por la Oficina Nacional de Defensa


Pública se extiende desde el primer acto del procedimiento hasta su
desvinculación del sistema penal, manteniéndose inalterable para la
interposición y correspondientes tramites de los sucesivos recursos establecidos
por la ley.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
179
Elección.

El imputado tiene el derecho irrenunciable a hacerse defender desde el primer


acto del procedimiento por un abogado de su elección y a que si no lo hace se
le designe de oficio un defensor público. El imputado puede asumir su propia
defensa, conjuntamente con aquél. En este caso, el juez vela para que esto no
perjudique la eficacia de la defensa técnica. La designación del defensor no
debe menoscabar el derecho del imputado a formular directamente solicitudes e
informaciones. La inobservancia de esta norma produce la nulidad del
procedimiento.

Capacidad.

Sólo pueden ser defensores los abogados matriculados en el Colegio de


Abogados de la República Dominicana y debidamente juramentados ante la
Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las reglas especiales de la
representación en los casos de cooperación judicial internacional.

Designación.

La designación del defensor por parte del imputado está exenta de


formalidades. La simple presencia del defensor en los procedimientos vale
como designación y obliga al ministerio público, al juez o tribunal, a los
funcionarios o agentes de la policía y de otras agencias ejecutivas o de gobierno
a reconocerla. Luego de conocida la designación se hace constar en acta
.Cuando el imputado esté privado de su libertad, cualquier persona de su
confianza puede proponer, por escrito u oralmente, ante la autoridad
competente, la designación de un defensor, lo que debe ser comunicado al
imputado de inmediato.

Renuncia y abandono.

El defensor particular puede renunciar a la defensa. En este caso el juez o


tribunal emite una resolución fijando un plazo para que el imputado nombre un
nuevo defensor. Transcurrido el plazo y a falta de dicho nombramiento, el juez o
tribunal nombra de oficio un defensor público. El renunciante no puede
abandonar la defensa hasta que intervenga su reemplazo. El defensor no puede
renunciar durante las audiencias. Si el abandono ocurre poco antes o durante el
juicio, se puede aplazar su comienzo o suspenderse por un plazo no mayor de
diez días si lo solicita el imputado o su defensor.

El actor civil.

Es toda persona que pretenda ser resarcida por un daño derivado de un hecho
punible y ejerza ese derecho mediante una demanda motivada.

El actor civil interviene a través de un abogado y puede hacerse representar,


además, por mandatario con poder especial.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
180
Calidad.

Quien pretende ser resarcido por el daño derivado del hecho punible debe
constituirse en actor civil mediante demanda motivada. El actor civil interviene a
través de un abogado y puede hacerse representar además por mandatario con
poder especial.

La victima que ha sufrido el daño de la acción típica, es quien tiene la calidad


para constituirse en actor civil.

Requisitos.

El escrito de constitución en actor civil debe contener.

1. El nombre y domicilio del titular de la acción y, en su caso su representante.


Si se trata de personas jurídicas o entes colectivos, la denominación social, el
domicilio social y el nombre de quienes la representan legalmente.

2. El nombre y el domicilio del demandado civil, si existe, y su vínculo jurídico


con el hecho atribuido al imputado.

3. La indicación del proceso a que se refiere.

4. Los motivos en que la acción se fundamenta, con indicación de la calidad que


se invoca y el daño cuyo resarcimiento se pretende, aunque no se precise el
monto.

Ejercicio.

contra quien se lleva.

Es ejercido por los querellantes, contra el o los imputados que puedan resultar
ser civilmente responsables del ilícito que ha dado inicio al hecho punible.

Si en el proceso existen varios imputados y civilmente responsables, la


pretensión resarcitoria puede dirigirse indistintamente contra uno o varios de
ellos. Cuando el actor civil no mencione a ningún imputado en particular, se
entiende que se dirige contra todos solidariamente. El ejercicio de la acción civil
resarcitoria procede aun cuando el imputado no esté individualizado.

Oportunidad.

artículo 121 Código Procesal Penal. El escrito de constitución en actor civil debe
presentarse ante el ministerio público durante el procedimiento preparatorio,
antes de que se formule la acusación del ministerio público o de la víctima, o
conjuntamente con ésta.

Procedimiento.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
181
artículo 122 Código Procesal Penal. Una vez que recibe el escrito de constitución, el
ministerio público, lo notifica al imputado, al tercero demandado civil, a los
defensores y, en su caso, al querellante. Cuando el imputado no se ha
individualizado la notificación es efectuada en cuanto sea identificado. Cualquier
interviniente puede oponerse a la constitución del actor civil, invocando las
excepciones que correspondan. En tal caso, la oposición se notifica al actor y la
resolución se reserva para la audiencia preliminar, sin perjuicio de que se
admita su intervención provisional hasta que el juez decida. Una vez admitida la
constitución en actor civil, ésta no puede ser discutida nuevamente, a no ser
que la oposición se fundamente en motivos distintos o elementos nuevos.

Facultades.

pretensiones limi

El actor civil interviene en el procedimiento en razón de su interés civil. En la


medida que participe en su calidad exclusiva de actor civil, limita su intervención
a acreditar la existencia del hecho, a determinar sus autores y cómplices, la
imputación de ese hecho a quien considere responsable, el vínculo con el
tercero civilmente demandado, la existencia, extensión y cuantificación de los
daños y perjuicios cuya reparación pretende y la relación de causalidad entre el
hecho y el daño. El actor civil puede recurrir las resoluciones únicamente en lo
concerniente a su acción. La intervención no le exime de la obligación de
declarar como testigo.

El tercero civilmente demandado.

El tercero civilmente demandado es la persona que, por previsión legal o


relación contractual, deba responder por el daño que el imputado provoque con
el hecho punible y respecto de la cual se plantee una acción civil resarcitoria.

Derechos.

Desde su intervención en el procedimiento, el tercero civilmente demandado


goza de las mismas facultades concedidas al imputado para su defensa, en lo
concerniente a sus intereses civiles. La intervención del tercero civilmente
demandado no lo exime de declarar como testigo.

El tercero civilmente demandado debe actuar con el patrocinio de un abogado y


puede recurrir contra la sentencia que declare su responsabilidad.

Intervención.

El tercero que pueda ser civilmente demandado tiene derecho a solicitar su


intervención en el procedimiento, cuando se ejerza la acción civil. Su
intervención es notificada a las partes.

Los órganos de investigación y auxiliares

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
182
Son órganos auxiliares de la investigación, la policía, así como otros
funcionarios y agentes de otras agencias ejecutivas o de gobierno que
cumplen tareas auxiliares de investigación con fines judiciales.

La policía, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del
ministerio público, debe investigar los hechos punibles de acción pública,
impedir que se lleven a cabo, completen o extiendan en sus efectos,
individualizar a los autores y cómplices, reunir los elementos de prueba útiles
para determinar la verdad sobre la ocurrencia de los hechos y ejercer las demás
tareas que le asignan su ley orgánica y este código.

Otros funcionarios.

Las reglas del presente capítulo se aplican a los funcionarios y agentes de otras
agencias ejecutivas o de gobierno que cumplen tareas auxiliares de
investigación con fines judiciales.

TEMA 6.
Fase Preparatoria o de Investigación.

Procedimiento Preparatorio.

El procedimiento o fase Preparatoria, tiene por objeto determinar la existencia


de fundamentos para la apertura de juicio, mediante recolección de los
elementos de prueba que permitan basar la acusación del Ministerio Público o
del querellante y la defensa del imputado.

El Ministerio Público tiene a su cargo la dirección de la investigación de todas


las infracciones perseguibles por acción pública con el auxilio de la policía.

La Denuncia.

Es la acción realizada por cualquier persona que perciba con sus sentidos la
realización de un acto ilícito. De informar a una autoridad competente, ya sea
ministerio público, policita o cualquier otra.

Toda persona que tenga conocimiento de una infracción de acción pública,


puede denunciarla ante el ministerio público, la policía, o cualquier otra agencia
ejecutiva que realice actividades auxiliares de investigación.

Cuando la denuncia es presentada por un menor de edad, el funcionario que la


recibe está obligado a convocar a los padres o tutores o persona mayor de edad
de su confianza e iniciar su investigación, sin perjuicio de evitar que el hecho
denunciado derive en consecuencias ulteriores.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
183
La denuncia puede ser presentada en forma oral o escrita, personalmente o por
mandatario con poder especial. Cuando la denuncia es oral, el funcionario que
la recibe debe levantar acta.

La denuncia contiene, en lo posible, el relato circunstanciado del hecho, con


indicación de los autores y cómplices, perjudicados, testigos y demás elementos
probatorios que puedan conducir a su comprobación y calificación legal. El
funcionario que la recibe comprueba y deja constancia de la identidad y
domicilio del denunciante.

La Querella.

Es el acto por el cual, las personas autorizadas por la ley, promueven el


proceso penal por acción pública, o solicitan intervenir en el proceso ya iniciado
por el Ministerio Público, y debe ser presentada por escrito ante el Ministerio
Público.

La querella presentada por escrito ante el Ministerio Público debe contener los
datos mínimos siguientes.
1) Los datos generales de identidad del querellante.

2) La denominación social, el domicilio y los datos personales de su


representante legal, para el caso de las personas jurídicas.

3) El relato circunstanciado del hecho, sus antecedentes o consecuencias


conocidas, si es posible, con la identificación de los autores, cómplices,
perjudicados y testigos.

4) El detalle de los datos o elementos de prueba y la prueba documental o la


indicación del lugar donde se encuentra.

Si el Ministerio Público estima que la querella reúne las condiciones de forma y


de fondo y que existen elementos para verificar la ocurrencia del hecho
imputado, da inicio a la investigación.

Si falta alguno de los requisitos previstos en el artículo precedente, el ministerio


público requiere que se complete dentro del plazo de tres días. Vencido este
plazo sin que haya sido completada, se tiene por no presentada.

Conocimiento directo.

Es aquel que obtienen los oficiales de policías, al detectar una infracción de


acción pública de forma directa, la cual debe ser notificada al ministerio público
dentro de un plazo de 24 horas.

Los funcionarios de la policíaque tengan conocimiento directo de una


infracción deacción pública, deben de dar noticia al ministerio público,
sindemora innecesaria y siempre dentro del plazo máximo delas veinticuatro
horas siguientes a su intervención. Cuando lainformación provenga de una
fuente no identificada, el funcionarioque la recibe está en la obligación de

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
184
confirmarla, yhacerla constar en un registro destinado a tales fines, en el
queconste el día, la hora, el medio y los datos del funcionario.

Diligencias preliminares.

La investigación preliminar se inicia luego de recibida la denuncia, la querella, el


informe policial o realizadas las primeras investigaciones de oficio, teniendo el
Ministerio Público que abrir de inmediato el registro correspondiente.Podemos
decir que el valor que tiene la investigación preliminar en el proceso, radica en
el hecho de que las pruebas que resulten de las mismas, serán las que
fundamenten la acusación que se ha de presentar contra el imputado.

Corresponde a los Jueces de la Instrucción resolver todas las cuestiones en


las que la ley requiera la intervención de un Juez durante el procedimiento
preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y
dictar sentencia conforme a las reglas del procedimiento abreviado. El Juez de
la Instrucción, no investiga, autoriza allanamientos, conducencias y otros
procedimientos. (No es “Juez y Parte”, es solamente Juez).

El artículo 274 del código procesal penal establece que. Los funcionarios de la
policía practican las diligencias preliminares dirigidas a obtener y asegurar los
elementos de prueba, evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos, recibir
las declaraciones de las personas presentes, e impedir que el hecho produzca
consecuencias ulteriores.

Si la infracción es de acción privada, sólo debe proceder cuando recibe la orden


del juez o del ministerio público. Pero si es una infracción dependiente de
instancia privada, actúa por la denuncia de la persona autorizada a presentarla,
sin perjuicio de las acciones inmediatas para preservar la prueba o impedir que
el hecho tenga consecuencias ulteriores.

Arresto.

Es el proceso de privar de libertad a un ciudadano a los fines de ser investigado


para verificar la culpabilidad o no de un hecho que se le imputa, dicho arresto
solo puede ser realizado cuando el código procesal penal lo autorice,
respetando los siguientes principios.

1) Identificarse, al momento del arresto, como funcionario de policía y verificar la


identidad de la persona contra quien se procede. La identificación previa de la
persona sujeta al arresto no es exigible en los casos de flagrancia.

2) Abstención del uso de la fuerza, salvo cuando es estrictamente necesario y


siempre en la proporción que lo requiere la ejecución del arresto.

3) Abstención del uso de las armas, excepto cuando se produzca una


resistencia que coloque en peligro la vida o integridad física de las personas, o
con el objeto de evitar la comisión de otras infracciones, dentro de lo necesario
y la proporcionalidad a que se refiere el numeral precedente.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
185
4) No aplicar, instigar o tolerar actos de tortura, tormentos u otros tratos o
castigos crueles, inhumanos o degradantes.

5) Informar a la persona, al momento de su arresto, de su derecho a guardar


silencio y a nombrar su defensor.

6) No permitir la presentación del arrestado a ningún medio de comunicación


social o la comunidad, sin su expreso consentimiento, el que se otorga en
presencia del defensor, previa consulta, y se hace constar en las diligencias
respectivas.

7) Comunicar a los familiares, persona de confianza o al abogado indicado por


la persona arrestada, sobre el arresto y el lugar al cual es conducida o
permanece.

8) Hacer constar, en un registro inalterable, el lugar, día y hora del arresto, la


orden o circunstancia en que ocurre y los funcionarios o agentes responsables
de su ejecución.

La policía debe proceder al arresto de una persona cuando una orden judicial
así lo ordene. La policía no necesita orden judicial cuando el imputado.

1. Es sorprendido en el momento de cometer el hecho punible o


inmediatamente después, o mientras es perseguido, o cuando tiene
objetos o presenta rastros que hacen presumir razonablemente que
acaba de participar en una infracción.

2. Se ha evadido de un establecimiento penal o centro de detención.

3. Tiene en su poder objetos, armas, instrumentos, evidencias o papeles


que hacen presumir razonablemente que es autor o cómplice de una
infracción y que puede ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar.

Inspección del lugar del hecho.

Es el proceso realizado en el lugar de la ocurrencia de un ilícito, por los


funcionarios del ministerio público, o la policía, a los fines de identificar cosas,
rastros y efectos materiales relacionados con el ilícito. Dichas actuaciones
deberán constar en un acta levantada al efecto, conteniendo la misma la firma
del funcionario actuante o agente responsable, y de ser posible, firmada por uno
o mas testigos.

Los funcionarios del ministerio público o de la policía deben custodiar el lugar


del hecho y comprobar, mediante la inspección del lugar y de las cosas, los
rastros y otros efectos materiales que sean el resultado del hecho punible.

El funcionario a cargo de la inspección levanta acta en la cual describe


detalladamente el estado de los lugares y de las cosas, recoge y conserva los
elementos probatorios útiles, dejando constancia de ello en el acta

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
186
El acta debe ser firmada por el funcionario o agente responsable y, de ser
posible, por uno o más testigos. Bajo esas formalidades puede ser incorporada
al juicio por su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo
instrumental puedan ser citados para prestar su testimonio.

Levantamiento e identificación de cadáveres.

Es la actuación realizada por funcionarios del Ministerio Público o agentes de la


policía, en ciertos casos peritos profesionales como médicos forenses, a los
fines de trasladar al occiso que se encuentra en una escena del crimen, previo a
dicho traslado, se debe levantar un acta redactando todo lo concerniente al
cadáver, como, la descripción de la situación o posición del cuerpo y de la
naturaleza de las lesiones o heridas, además de las diligencias ordenadas por el
ministerio público.

La identificación del occiso puede realizarse por cualquier medio posible. En


caso de urgencia y en ausencia del ministerio público, la policía, luego de
realizadas las operaciones correspondientes, dispone el traslado del cadáver al
laboratorio médico forense para practicar la autopsia, efectuar su identificación y
entregarlo a sus familiares.
Registros.

Actuación realizada por el ministerio público o la policía a los fines de recolectar


medios de prueba en la escena del crimen, dicha actuación es realizada sobre
personas, lugares o cosas, cuando razonablemente existan motivos que
permitan suponer la existencia de elementos de prueba útiles para la
investigación o el ocultamiento del imputado, de conformidad a las normas y
previsiones del Código procesal penal.

Registro de personas.

es el proceso que se realiza sobre un individuo que se crea sospechoso de la


comitencia de un ilícito, para el mismo hay que seguir cierta formalidad, como la
de informar que se sospecha de que entre sus ropas o pertenencias oculta un
objeto relacionado con el hecho punible, invitándole a exhibirlo. Registrando en
un acta todo lo encontrado en dicho registro, firmando el oficial y la persona
registrada, y de este negarse, se hará constar en dicho documento.

Estas normas se aplican al registro de vehículos.

Registro de moradas y lugares privados.

Dichos registros son los realizados en lugares destinados a vivienda o que no


pertenecen al dominio público, en este caso, si no se trata de un caso de
emergencia, se debe tener una orden de allanamiento de dicho lugar, a los fines
de que lo encontrado en el mismo, pueda ser utilizado en un juicio.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
187
Los registros en lugares cerrados o cercados, aunque sean de acceso
público, sólo pueden ser practicados entre las seis horas de la mañana y las
seis horas de la tarde. Sin embargo, excepcionalmente pueden realizarse
registros en horas de la noche.
1) En los lugares de acceso público, abiertos durante la noche. 2) Cuando el
juez lo autorice de modo expreso mediante resolución motivada.
También existe la modalidad de registro en lugares públicos, para estos ser
realizados, debe ser en presencia del funcionario encargado de dicho lugar, o
en su defecto un vecino o persona mayor de edad, a los fines de que se firme el
acta de lo encontrado y pueda ser utilizado en un juicio.

Operaciones técnicas.

Son operaciones realizadas por especialistas y técnicos de los órganos


investigadores a cargo del ministerio público, las cuales están encaminadas a
aclarar situaciones acontecidas en una escena del crimen, tales como
reconstrucción de dicho lugar.

El imputado no está obligado a participar de la reconstrucción del hecho, pero si


decide hacerlo se aplican las reglas previstas para su declaración. En lo que
atañe a la participación de testigos, peritos e intérpretes se aplican las
disposiciones establecidas por este código.

Entrega de cosas y documentos.

en este proceso, la autoridad encargada, se encarga de recolectar todos los


objetos y documentos, que entienda guarden una relación con el crimen o delito
investigado, dichos artículos son individualizados, tomados en depósito y
conservados del mejor modo posible, salvo que la ley disponga su destrucción,
en cuyo caso siempre se conserva una muestra que permita su examen.

La persona que tenga en su poder objetos o documentos de los señalados


precedentemente, está obligada a presentarlos y entregarlos, cuando le sea
requerido. Si los objetos requeridos no son entregados se dispone su secuestro.

Objetos no sometidos a secuestro. No pueden ser objeto de secuestro los


exámenes o diagnósticos médicos protegidos por el secreto profesional ni las
comunicaciones entre el imputado y su abogado defensor.

Orden de secuestro.

Es aquella otorgada por el Juez, la cual debe estar motivada, y tiene como
finalidad obtener objetos que se encuentren en posesión de una persona, los
cuales puedan ser utilizados para aclarar la investigación que se realiza en
relación a un hecho punible. En el caso de que en un registro se presente
negativa de entregar objetos que se entienden pudieran dar luz a la
investigación, por personas que se encuentren en dicho lugar, se procederá al
secuestro de los mismos.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
188
Procedimiento.Rige el procedimiento previsto para el registro. Los efectos
secuestrados son individualizados, inventariados y depositados de forma que
asegurare su custodia y buena conservación, bajo la responsabilidad del
ministerio público.

Si los objetos secuestrados corren el riesgo de alterarse, desaparecer, sean de


difícil custodia o perecederos, o estén sujetos a destrucción, se ordenaron
reproducciones, copias, pericias o certificaciones sobre su existencia y estado.
El ministerio público dispone de los bienes sujetos a decomiso de conformidad
con la ley.

Devolución.

Es el acto mediante el cual el Ministerio Público retorna los objetos


secuestrados a sus titulares, por estos no formar parte importante de la
investigación. Esta devolución puede ordenarse provisionalmente en calidad
de depósito judicial, e imponerse al poseedor la obligación de presentarlos
cuando se le requiera. Transcurridos seis meses sin reclamo ni identificación del
dueño o poseedor, los objetos pueden ser entregados en depósito a un
establecimiento asistencial que los necesite, que sólo pueden utilizarlos para
cumplir el servicio que brinda al público.

En caso de controversia acerca de la tenencia, posesión o dominio sobre una


cosa o documento, para entregarlo en depósito o devolverlo, se aplican,
analógicamente, las reglas civiles respectivas.

La decisión del ministerio público referida a la devolución puede ser objetada


ante el juez.

Interceptación de telecomunicaciones.

Acción realizada por el ministerio público a los fines de obtener una información
que provenga de un medio electrónico, como mensajes, datos, imágenes,
sonidos, entre otras cosas, la misma debe ser autorizada por el Juez, con la
debida motivación.

En cuanto a La medida de interceptación de comunicaciones, la misma tiene


carácter excepcional, y debe renovarse cada treinta días, expresando los
motivos que justifican la extensión del plazo.

La resolución judicial que autoriza la interceptación o captación de


comunicaciones, debe indicar todos los elementos de identificación de los
medios a interceptar, y el hecho que motiva la medida.

El funcionario encargado, debe levantar acta detallada de la transcripción de las


comunicaciones útiles y relevantes para la investigación, con exclusión de
cualquier otra comunicación de carácter personal, o familiar. Bajo esas
formalidades la grabación pueden ser reproducida en el juicio o su transcripción
puede ser incorporada por su lectura, sin perjuicio de que las partes puedan
solicitar su reproducción íntegra.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
189
Los registros y transcripciones son destruidos a la expiración del plazo de
prescripción de la acción pública.

La interceptación de comunicaciones sólo se aplica a la investigación de hechos


punibles, cuya sanción máxima prevista supere los diez años de privación de
libertad, y a los casos que se tramitan conforme el procedimiento especial para
asuntos complejos.

Clausura de locales y aseguramiento de cosas muebles.

Es la acción realizada por el ministerio público y autorizada por un juez, a los


fines de investigar un hecho punible en lugares que por la inmovilización de
dicho lugar o de bienes muebles, hacen pertinente su clausura o
aseguramiento.

Cuando para la averiguación de un hecho punible sea indispensable la clausura


temporal de un local o la inmovilización de cosas muebles que por su naturaleza
o dimensión no puedan ser mantenidas en depósito, se procede a asegurarlas,
según las reglas del secuestro.

Reconocimiento de personas.

Proceso realizado por la víctima, testigo o agente que ha tenido conocimiento


de un hecho y ha visto al autor material del mismo, se realiza a los fines de
identificar al imputado o imputados, que han realizado el delito. Para dicho
reconocimiento se realiza el procedimiento siguiente.

artículo 218.- Cuando sea necesario individualizar al imputado se ordena su


reconocimiento de la siguiente manera.

1) Se ubica al imputado o a la persona sometida a reconocimiento junto con


otras de aspecto exterior semejante.

2) Se pregunta claramente a quien lleva a cabo el reconocimiento, si después


del hecho ha visto a la persona mencionada, si entre las personas presentes se
encuentra la que mencionó y, en caso afirmativo, se le invita para que la señale
con precisión.

3) Al momento de reconocerla, debe expresar las diferencias y semejanzas que


observa entre el estado de la persona señalada y el que tenía al momento del
hecho.

La observación de la rueda de personas puede ser practicada desde un lugar


oculto, cuando se considere conveniente para la seguridad del testigo. Se
adoptan las previsiones para que el imputado no se desfigure.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
190
El reconocimiento procede aun sin consentimiento del imputado. Cuando el
imputado no pueda ser conducido personalmente, se procede a utilizar su
fotografía u otros registros, observando las mismas reglas.

El acto de reconocimiento de personas debe realizarse en presencia del


defensor del imputado. De la diligencia se levanta acta donde se consignan
todas las circunstancias útiles, incluso los datos personales y el domicilio de los
que han formado la rueda de personas, la cual puede ser incorporada al juicio
por su lectura.

Pluralidad de reconocimientos. Cuando varias personas deban reconocer a


una sola, cada reconocimiento se practica por separado, sin que se comuniquen
entre sí. Cuando sean varias las personas a las que una deba reconocer, el
reconocimiento de todas puede efectuarse en un solo acto, siempre que no
perjudique la investigación o la defensa.

Peritaje.

Es una operación técnica realizada por un profesional en un área determinada,


a los fines de que levante un informe de un hecho determinado, concerniente a
su profesión, la misma debe ser autorizada por la autoridad competente y el
perito debe tener las características de imparcialidad, objetividad e
independencia al momento de realizar dicha operación.

Autorizaciones dadas por el Juez de la Instrucción.

Corresponde a los Jueces de la Instrucción resolver todas las cuestiones en las


que la ley requiera la intervención de un Juez, durante el procedimiento
preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y
dictar sentencia conforme a las reglas del procedimiento abreviado. El Juez de
la Instrucción, no investiga, autoriza allanamientos, conducencias y otros
procedimientos. (No es “Juez y Parte”, es solamente Juez).

Allanamiento.

Procedimiento realizado por el ministerio publico conjuntamente con la policía o


agentes de las diferentes instituciones de investigación, a los fines de buscar
objetos de importancia en lugares habitados, dicha actuación debe ser realizada
por orden de un Juez y la misma debe estar debidamente motivada, y hacer una
delimitación de los objetos que se pretenden encontrar, individualizar la casa a
registrar, indicar el juez que ordena el registro, la autoridad o fiscal designado
para realizar el registro, el motivo del registro y la fecha, lugar de expedición y la
firma del juez. Dicha actuación tiene un plazo de quince (15) días para su
ejecución.

Con el allanamiento de morada se intentan localizar objetos relacionados con el


hecho punible.El registro de un recinto privado, destinado a la habitación o a
otros fines particulares, sólo puede realizarse, a solicitud del Ministerio Público,
por orden de allanamiento expedida mediante resolución judicial motivada. En
los casos de urgencia y en ausencia del Ministerio Público, la policía puede

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
191
solicitarla directamente. De acuerdo al Artículo 182 del Código Procesal Penal.-
La orden de allanamiento debe contener.

1) Indicación del juez o tribunal que ordena el registro.

2) La indicación de la morada o lugares a ser registrados.

3) La autoridad designada para el registro.

4) El motivo preciso del registro, con indicación exacto de los objetos o


personas que se espera encontrar, y las diligencias a practicar.

5) La fecha y lugar de expedición, y la firma del juez.

El mandamiento u orden de allanamiento tiene validez para su ejecución dentro


de un plazo de quince días, transcurrido el cual queda sin efecto, salvo cuando
se expide para ser ejecutado en un tiempo determinado, en cuyo caso así se
hace constar.

Interceptaciones.

Actuación consistente en intervenir los dispositivos electrónicos y otras vías por


las cuales se pueda recibir comunicaciones o informaciones, la misma debe ser
autorizada por un juez, debidamente motivada, tendrá un plazo de treinta días, y
deberá ser renovada en ese tiempo, y solo podrá aplicarse cuando se
investiguen hechos punibles con penas superiores a los diez años de privación
de libertar o cuando se trate de un caso complejo.

artículo 192. Se requiere autorización judicial para la interceptación, captación y


grabación de las comunicaciones, mensajes, datos, imágenes o sonidos
transmitidos a través de redes públicas o privadas de telecomunicaciones por el
imputado, o cualquier otra persona que pueda facilitar razonablemente
información relevante, para la determinación de un hecho punible, cualquiera
sea el medio técnico utilizado para conocerlas. Se procede conforme a las
reglas del allanamiento o registro.

La medida de interceptación de comunicaciones tiene carácter excepcional y


debe renovarse cada treinta días, expresando los motivos que justifican la
extensión del plazo.

La interceptación de comunicaciones sólo se aplica a la investigación de hechos


punibles cuya sanción máxima prevista supere los diez años de privación de
libertad y a los casos que se tramitan conforme el procedimiento especial para
asuntos complejos.

Intervención corporal.

Por Intervenciones Corporalesse entiende según González Cuéllar "Todas


aquellas medidas de investigación que se realizan sobre el cuerpo de las
personas, sin necesidad de obtener su consentimiento, con el fin de descubrir

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
192
circunstancias fácticas que sean de interés para el proceso, en relación con las
condiciones o el estado físico o psíquico del sujeto, o con el fin de encontrar
objetos escondidos en él" según el artículo 99 del Código Procesal Penal. El
juez o tribunal competente puede ordenar el examen médico del imputado para
la constatación de circunstancias relevantes para la investigación.

Son admisibles, siempre con autorización judicial, extracciones de sangre y


fluídos en general, además de otros estudios corporales, que deben realizarse
preservando la salud del imputado.

Excepcionalmente en aquellos casos en que exista peligro en la demora, el


ministerio público y sus funcionarios auxiliares tienen la facultad de realizar los
peritajes y exámenes, sin atentar contra la dignidad del imputado y con la
obligación de informar sin demora innecesaria al juez o tribunal a cargo del
procedimiento.

Arresto. (judicial, extrajudicial y domiciliario).

Se trata del acto de aprehensión o privación de libertad, judicial o extrajudicial,


por un plazo no mayor de 48 horas o de 24 horas, con el fin de poner a un
presunto infractor, a disposición de la autoridad judicial. Asimismo el arresto es
la única medida de coerción que procede aplicar en el procedimiento por
contravenciones, en cuyo caso no puede exceder las doce (12) horas. Existen 3
tipos de arresto

- El arresto por orden judicial. conforme con el artículo 225 del Codigo
procesal penal. el juez de la instrucción, podrá ordenar el arresto de una
persona, cuando así lo solicite el Ministerio Publico y en dos
circunstancias específicas que son.
- a) existen elementos suficientes para sostener razonablemente
que el imputado es autor o cómplice de una infracción. que
puede ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar y resulta
necesaria su presencia.
- b) citado para que comparezca y no lo hace, aun cuando es
necesario que esté presente para el cumplimiento de un acto
de la investigación o para el conocimiento de una infracción.
- El arresto extrajudicial. En este aspecto es preciso diferenciar dos
situaciones, que son.
- a) El arresto por un particular, cuando se trata de flagrancia, en cuyo
caso la persona que practica el arresto tiene la obligación de entregar
inmediatamente al arrestado a la autoridad más cercana y
- b) El arresto por agentes de la policía, cuando se trate de flagrante
delito, salvo que la búsqueda o persecución se interrumpa, en cuyo
caso si se precisa de orden judicial, para continuarla.
- El arresto domiciliario. Consiste en una restricción de la libertad de
tránsito del imputado, obligándole a permanecer en su propio domicilio o

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
193
en el de otra persona, bajo la custodia de esta, sea sin vigilancia alguna o
bajo la vigilancia que el juez disponga. Esta medida de coerción tampoco
procede en los casos de infracciones de tipo privado.

Secuestro.

La orden de secuestro es expedida por el juez en una resolución motivada. El


ministerio público y la policía pueden hacerlo sin orden en ocasión de un
registro. Rige el procedimiento previsto para el registro. Los efectos
secuestrados son individualizados, inventariados y depositados de forma que
asegurare su custodia y buena conservación, bajo la responsabilidad del
ministerio público. Si los objetos secuestrados corren el riesgo de alterarse,
desaparecer, sean de difícil custodia o perecederos, o estén sujetos a
destrucción, se ordenaron reproducciones, copias, pericias o certificaciones
sobre su existencia y estado. El ministerio público dispone de los bienes sujetos
a decomiso de conformidad con la ley.

Reserva de Identidad (Investigadores bajo reserva).

Es un pedimento realizado por el Ministerio Público al Juez, con la finalidad de


que se autorice la reserva de identidad de uno o varios de sus investigadores
cuando ello sea manifiestamente útil para el desarrollo de la investigación. Esto
así, según las disposiciones del artículo 372 del Código Procesal Penal.

Clausura de locales y aseguramiento de cosas muebles.

Es la medida solicitada por el ministerio público a un juez, de clausurar un lugar


a los fines de hacer una investigación dentro del mismo, por entenderlo más
factible para la recolección de pruebas y evidencias en un caso determinado.

artículo 193 Código Procesal Penal. Cuando para la averiguación de un hecho


punible, sea indispensable la clausura temporal de un local, o la inmovilización
de cosas muebles, que por su naturaleza, o dimensión, no puedan ser
mantenidas en depósito, se procede a asegurarlas, según las reglas del
secuestro.

Admisibilidad O Inadmisibilidad de Querellas.

Estas serán admisibles si a juicio del ministerio público se reúnen los elementos
de prueba suficiente que puedan sustentar la acusación, y que hagan posible la
verificación del hecho punible investigado. La misma se declarara inadmisible,
cuando no se reúnan los documentos o pruebas necesarios, el ministerio
público dará un plazo de tres días para completar la misma, y a la culminación
de dicho plazo se declarara como no presentada o admisible. Si las partes no
están de acuerdo con dicha inadmisibilidad, pueden ir al juez a que estudie los
motivos por los cuales el Ministerio Público dicto la medida, y este decidirá
sobre el mismo. Dicha sentencia es recurrible.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
194
Según el artículo 269 Si el ministerio público estima que la querella reúne las
condiciones de forma y de fondo y que existen elementos para verificar la
ocurrencia del hecho imputado, da inicio a la investigación. Si ésta ya ha sido
iniciada, el querellante se incorpora como parte en el procedimiento.

Si falta alguno de los requisitos previstos en el artículo precedente, el ministerio


público requiere que se complete dentro del plazo de tres días. Vencido este
plazo sin que haya sido completada, se tiene por no presentada.

El solicitante y el imputado pueden acudir ante el juez a fin de que éste decida
sobre la disposición adoptada por el ministerio público sobre la admisibilidad de
la querella. Las partes pueden oponerse ante el juez a la admisión de la querella
y a la intervención del querellante, mediante las excepciones correspondientes.

La resolución del juez es apelable.

Examen de archivo.

El archivo es la actuación realizada por el ministerio público que tiene por


finalidad declarar la querella como no recibida, la misma será pertinente cuando
ocurran algunas de las siguientes condiciones.

El ministerio público puede disponer el archivo del caso mediante dictamen


motivado cuándo.
1) No existen suficientes elementos para verificar la ocurrencia del hecho.
2) Un obstáculo legal impida el ejercicio de la acción.
3) No se ha podido individualizar al imputado.
4) Los elementos de prueba resulten insuficientes para fundamentar la
acusación y no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos
elementos.
5) Concurre un hecho justificativo o la persona no puede ser considerada
penalmente responsable.
6) Es manifiesto que el hecho no constituye una infracción penal.
7) La acción penal se ha extinguido.
8) Las partes
9) Proceda aplicar un criterio de oportunidad.

Dicho archivo debe ser notificado a las víctimas que presentaron la querella, el
cual podrá ser apelado dentro de los tres días de dicha notificación, solicitando
la ampliación de la investigación, indicando los medios de prueba practicables o
individualizando al imputado. En caso de conciliación, el imputado y la víctima
pueden objetar el archivo, invocando que ha actuado bajo coacción o amenaza.
En todo caso, recibida la objeción, el juez convoca a una audiencia en el plazo
de cinco días. El juez puede confirmar o revocar el archivo. Esta decisión es
apelable.

Devolución de bienes muebles.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
195
Es la entrega de los documentos, objetos o cosas que fueron ocupadas a
diferentes personas con motivo de una investigación y que ya no son de interés
para el proceso que se persigue de un caso de terminado.

Según el artículo 190del Código Procesal Penal, Tan pronto como se pueda
prescindir de ellos, los objetos secuestrados que no estén sometidos a
decomiso deben ser devueltos por el ministerio público a la persona de cuyo
poder se obtuvieron. Esta devolución puede ordenarse provisionalmente en
calidad de depósito judicial e imponerse al poseedor la obligación de
presentarlos cuando se le requiera. Transcurridos seis meses sin reclamo ni
identificación del dueño o poseedor, los objetos pueden ser entregados en
depósito a un establecimiento asistencial que los necesite, que sólo pueden
utilizarlos para cumplir el servicio que brinda al público. En caso de controversia
acerca de la tenencia, posesión o dominio sobre una cosa o documento, para
entregarlo en depósito o devolverlo, se aplican, analógicamente, las reglas
civiles respectivas. La decisión del ministerio público referida a la devolución
puede ser objetada ante el juez.

Resolución de Peticiones, Excepciones e Incidentes.

La resolución, es la solución brindada por el Juez de instrucción, que otorga a


los diferentes pedimentos concernientes a excepciones e incidentes que puedan
presentarse en el periodo de la fase preparatoria. Las mismas serán resueltas
en una audiencia a celebrar a tales fines.

Estas serán conocidas en una audiencia a ser convocada por el Juez dentro de
los cinco días de su presentación, siempre y cuando se muestre la necesidad de
ofrecer pruebas o resolver una controversia, En los demás casos resuelve
directamentedentro de los tres días de la presentación de la solicitud. Esto así
en virtud de las disposiciones del artículo 292 del Código Procesal Penal.

Declaratoria de Casos Complejos.

Los casos complejos, son aquellos en los cuales por situaciones especiales, el
ministerio público necesita más tiempo para realizar los procesos investigativos
concernientes a un caso en específico, entre las razones para declarar un caso
complejo se encuentran, la pluralidad de víctimas, de imputados, y de tipos
penales o en los casos de delincuencia organizada.

artículo 369 Código Procesal Penal. Procedencia. Cuando la tramitación sea


compleja a causa de la pluralidad de hechos, del elevado número de imputados
o víctimas, o por tratarse de casos de delincuencia organizada, a solicitud del
ministerio público titular, antes de la presentación de cualquier requerimiento
conclusivo, el juez puede autorizar, por resolución motivada, la aplicación de las
normas especiales previstas en este título. La decisión rendida es apelable.

Plazos.

artículo 370 Código Procesal Penal.-Una vez autorizado este procedimiento,


produce los siguientes efectos.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
196
1) El plazo máximo de duración del proceso es de cuatro años.

2) El plazo ordinario de la prisión preventiva se extiende hasta un máximo de


dieciocho meses y, en caso de haber recaído sentencia condenatoria, hasta
seis meses más.

3) El plazo acordado para concluir el procedimiento preparatorio es de ocho


meses, si se ha dictado la prisión preventiva o el arresto domiciliario, y de doce
meses si se ha dictado cualquier otra de las medidas de coerción previstas en el
artículo 226. La prórroga puede ser de cuatro meses más.

4) Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de
la deliberación se extiende a cinco días y el de la redacción de la motivación de
la sentencia a diez. Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos son
de diez y veinte días respectivamente.

5) Los plazos para la presentación de los recursos se duplican.

6) Permite al ministerio público solicitar la aplicación de un criterio de


oportunidad, si el imputado colabora eficazmente con la investigación, brinda
información esencial para evitar la actividad criminal, o que se perpetren otras
infracciones, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos, o
proporcione información útil para probar la participación de otros imputados,
siempre que la acción penal de la cual se prescinde resulte considerablemente
más leve que los hechos punibles cuya persecución facilita, o cuya continuación
evita. En este caso, la aplicación del criterio de oportunidad debe ser autorizada
por sentencia del juez o tribunal competente. En todos los casos rigen las
normas de retardo de justicia.

Anticipo de prueba.

Son las actuaciones realizadas por el ministerio público a los fines de conseguir
pruebas previo la fase de juicio, esto por la vulnerabilidad de las mismas, o por
ser precarias.

artículo 287 Código Procesal Penal. Excepcionalmente, las partes pueden


solicitar al juez un anticipo de prueba cuando.

1) Se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice


posteriormente un nuevo examen.

2) Es necesaria la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de


superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio o, cuando por la
complejidad del asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide
circunstancias esenciales sobre lo que conoce.

El juez practica el acto, si lo considera admisible, y cita a las partes, quienes


tienen derecho a asistir, a hacer uso de la palabra con autorización del juez. En
todo caso, las partes presentes pueden solicitar que consten en el acta las

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
197
observaciones que estiman pertinentes, incluso sobre irregularidades e
inconsistencias del acto.

El acto se registra por cualquier medio fehaciente y será conservado por el


ministerio público, sin perjuicio de que las partes se puedan hacer expedir copia.

artículo 288.- Urgencia. Si alguno de los actos previstos en el artículo anterior


es de extrema urgencia, el ministerio público puede requerir verbalmente la
intervención del juez y éste practica el acto con prescindencia de las citaciones
previstas y, de ser necesario, designa un defensor público para que participe en
el acto.

Cuando se ha procedido por urgencia, después de practicado el acto, debe ser


puesto en conocimiento de las partes si las hay.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
198
TEMA 7
Fase Intermedia.

Actos o requerimientos conclusivos.

Son aquellos actos posteriores a la fase preparatoria, en estos actos, el


ministerio público solicitara la validación de sus investigaciones y los mismos
pueden ser.

1) La apertura a juicio mediante la acusación.

2) La aplicación del procedimiento abreviado mediante la acusación


correspondiente.

3). La suspensión condicional del procedimiento.

Dichas solicitudes deben hacerse por escrito al Juez y Junto al requerimiento, el


ministerio público remite al juez los elementos de prueba que le sirven de
sustento.

Suspensión condicional del procedimiento.

Este es un caso especial, pues precisa de dos condiciones importantes para su


valides, que el delito cometido no tenga una pena mayor de cinco años y que el
imputado no sea reincidente, en virtud de esto, el Juez, puede aceptar dicha
suspensión condicional, si el imputado acepta las condiciones pactadas por las
partes para suspender el procedimiento, si este repara los daños causados a la
víctima o víctimas o deja una fianza suficiente para cubrir dichos gastos. Si no
se cumple todo esto, el juez rechaza la suspensión condicional. Y de aceptarla
el juez dicta las medidas y reglas de la suspensión condicional, para que sean
cumplidas por el imputado. La decisión es revocable si el imputado no cumple
con dichas reglas, todo a solicitud del ministerio público, dando inicio al
procedimiento, por esto se llama suspensión.

En los casos en que sea previsible la aplicación de la suspensión condicional de


la pena, es decir, (procedimientos en los cuales no se planteen penas mayores
de cinco años, ni el imputado sea reincidente), el ministerio público, de oficio o a
petición de parte, puede solicitar al juez, la suspensión condicional del
procedimiento en cualquier momento, previo a que se ordene la apertura de
juicio.

El juez puede disponer la suspensión condicional del procedimiento, cuando el


imputado ha declarado su conformidad con la suspensión, ha admitido los
hechos que se le atribuyen, y ha reparado los daños causados en ocasión de la
infracción, firmado un acuerdo con la víctima o prestado garantía suficiente para
cumplir con esa obligación.

Si no se cumplen las condiciones establecidas en este Artículo, el juez rechaza


la solicitud, pero la admisión de los hechos por parte del imputado carece de

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
199
valor probatorio y no puede hacerse mención de esta circunstancia en ningún
momento posterior.

Requisitos.

ElMinisterio Público, de oficio o a petición de parte, puede solicitar al juez la


Suspensión Condicional del Procedimiento en cualquier momento previo a que
se ordene la apertura de juicio, en los siguientes casos.

1) Que la condena conlleva una pena privativa de la libertad igual o inferior


a 5 años.
2) Que el imputado no haya sido condenado penalmente con anterioridad.

Reglas.

El artículo 41 del Código Procesal Penal establece que.El juez, al decidir sobre
la suspensión, fija el plazo de prueba, no menor de un año ni mayor de tres,
y establece las reglas a las que queda sujeto el imputado, de entre las
siguientes.

1) Residir en un lugar determinado o someterse a la vigilancia que señale el


juez.
2) Abstenerse de visitar ciertos lugares o personas.
3) Abstenerse de viajar al extranjero.
4) Abstenerse del abuso de bebidas alcohólicas.
5) Aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación o formación
indicados en la decisión.
6) Prestar trabajo de utilidad pública o interés comunitario en una institución
estatal, u organización sin fines de lucro, fuera de sus horarios habituales de
trabajo remunerado.
7) Abstenerse del porte o tenencia de armas. y
8) Abstenerse de conducir vehículos de motor fuera del trabajo, en los casos en
que el hecho que se atribuye se relacione con una violación a las reglas
relativas al tránsito de vehículos.

Para fijar las reglas, el juez puede disponer que el imputado sea sometido a una
evaluación previa. En ningún caso el juez puede imponer medidas más
gravosas que las solicitadas por el ministerio público.

La decisión sobre la suspensión del procedimiento es pronunciada en audiencia,


y en presencia del imputado, con expresa advertencia sobre las reglas de
conducta y las consecuencias de su inobservancia.

La decisión de suspensión del procedimiento no es apelable, salvo que el


imputado considere que las reglas fijadas son inconstitucionales, resulten
manifiestamente excesivas o el juez haya exedido sus facultades.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
200
Posibilidad de Revocación.

artículo 42 Código Procesal Penal.Si en forma considerable e injustificada, el


imputado se aparta de las condiciones impuestas, comete una nueva infracción
o incumple con los acuerdos sobre la reparación, el juez, a solicitud del
ministerio público, puede ordenar en audiencia, mediante decisión motivada, la
revocación de la suspensión condicional y la reanudación del procedimiento.

Procedimiento Penal Abreviado en Acuerdo Pleno.

Resumen: es un procedimiento, previo a la solicitud de apertura de juicio, por el


cual las partes acuerdan como llevaran su proceso, y acuerdan sobre la pena o
sobre los hechos, o ambos a la vez, para que se de dicha condición, deben ser
casos en los cuales la pena privativa de libertad no exceda de cinco años, el
imputado este de acuerdo con el acuerdo, y el defensor de dicho imputado firme
el acuerdo autorizando al proceso. Este se puede dar de forma parcial o pleno,
si es pleno, acuerdan sobre la pena y los hechos, y si es parcial, solo acuerdan
sobre los hechos, siendo necesario conocer el juicio sobre la pena. El juez en el
juicio puede absolver o condenar al imputado.

Es un procedimiento especial, bilateral o multilateral, a través del cual, las


partes pueden voluntariamente suprimir ciertos fases del proceso ordinario,
fijando entre ellos el juicio, los hechos y negociando la pena a imponer con
algunos efectos vinculantes.

Requisitos.

1) Se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima igual o
inferior a cinco años de pena privativa de libertad, o una sanción no privativa de
libertad.

2) El imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación de


este procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de pena y sobre los intereses
civiles.

3) El defensor acredite, con su firma, que el imputado ha prestado su


consentimiento de modo voluntario e inteligente sobre todos los puntos del
acuerdo.

La existencia de co-imputados no impide la aplicación de estas reglas a alguno


de ellos.

Fase de Admisibilidad.

Será En cualquier momento previo aque se ordene la apertura de juicio,


según las disposiciones del artículo 363..

Procedimiento y decisiones probables.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
201
Es el Juez de la Instrucción que impone la pena. es el único caso donde esto
sucede. el conoce por una audiencia el acuerdo pleno y toma una decisión.

Este procedimientottiene dos modalidades que son. El Acuerdo Pleno y El


Acuerdo Parcial.

El Acuerdo Pleno. Donde las partes se ponen de acuerdo sobre los hechos y
las penas.

El Acuerdo Parcial. En cualquier caso las partes pueden acordar


exclusivamente sobre los hechos y solicitar un juicio sobre la pena. Esta
solicitud se hace directamente al Juez o tribunal que debe conocer del juicio y
contiene el ofrecimiento de prueba para la determinación de la pena.

Efectos. Si son aceptados por el juez, ambos acuerdos tienen efectos


vinculantes entre las partes. Si el juez no admite la aplicación del juicio penal
abreviado ordena al Ministerio Público que continúe el procedimiento. En este
caso, el requerimiento anterior sobre la pena no vincula al Ministerio Público
durante el juicio, ni la admisión de los hechos por parte del imputado puede ser
considerada como reconocimiento de culpabilidad.

artículo 364 Código Procesal Penal.-. Cumplidos los requisitos previstos en el


artículo 363, el ministerio público presenta la acusación con indicación de la
pena solicitada.

Si admite la solicitud, el juez convoca a las partes a una audiencia, en la que les
requiere que funden sus pretensiones. Escucha al querellante, al ministerio
público y al imputado y dicta la resolución que corresponde.

El juez puede absolver o condenar, según proceda, y resuelve sobre los


intereses civiles. Si condena, la pena impuesta no puede superar la requerida
en la acusación ni agravar el régimen de cumplimiento solicitado.

La sentencia contiene los requisitos previstos en este código, aunque de un


modo sucinto y es apelable.

Solicitud de Apertura a Juicio. Contenido de la Acusación.

Resumen. Es la solicitud que se le hace al juez, cuando el Ministerio Público


entiende que tiene los elementos de prueba necesario para fundamentar su
acusación, en dicho proceso solo se discute la prueba, es decir, es un juicio
sobre la acusación, no sobre el imputado, par esto se celebra una audiencia
preliminar, y se debaten las pruebas, debe contener una acusación con los
siguiente requisitos. Individualización del imputado, relación delos hechos y
circunstancias del hecho punible, la fundamentación de la acusación, la
calificación jurídica del hecho y el ofrecimiento de las pruebas que sustentan
todo. La acusación puede ser subsidiaria o alternativa a los fines de que el
imputado prepare su defensa. A estos fines se celebra una audiencia con la
presencia de la víctima o querellante, ministerio público, el imputado y su
defensa. Aquí se debaten las pruebas y no aspectos relativos al fondo del juicio.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
202
El juez puede dictar arresto en contra del imputado de no presentarse y se dicta
la decisión en un acta o sentencia, la cual es apelable. La misma puede
contener, la acogencia total de la solicitud, parcial, o el acto de no ha lugar de
dicha presentación.

Artículo 294 Código Procesal Penal. Cuando el ministerio público estima,que la


investigación proporciona fundamento para sometera juicio al imputado,
presenta la acusación requiriendo la apertura de juicio.

La acusación debe contener.

1) Los datos que sirvan para identificar al imputado.


2) La relación precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al
imputado, con indicación específica de su participación.
3) La fundamentación de la acusación, con la descripción de los elementos de
prueba que la motivan.
4) La calificación jurídica del hecho punible y su fundamentación.
5) El ofrecimiento de la prueba que se pretende presentar en juicio, que incluye
la lista de testigos, peritos y todo otro elemento de prueba, con la indicación de
los hechos o circunstancias que se pretende probar, bajo pena de
inadmisibilidad.

Si considera razonablemente que el imputado podría no presentarse a la


audiencia preliminar o al juicio, solicita que se ordene el arresto u otra medida
de coerción posterior.

Acusación alternativa o subsidiaria.

Es la realizada por el querellante o por el ministerio público, a los fines de que el


imputado pueda estructurar una correcta defensa, aquí se plantean las
circunstancias de hechos que permitan calificar el comportamiento del imputado
como una infracción distinta.

artículo 295 Código Procesal Penal. En la acusación, el ministerio público o el


querellante pueden señalar, alternativa o subsidiariamente, las circunstancias
del hecho que permitan calificar el comportamiento del imputado como
una infracción distinta, a fin de posibilitar su correcta defensa.

La Audiencia Preliminar, Alcance y Objeto.

el alcance: se refiere a la verificación de los hechos y la prueba y no de la


culpabilidad.

Es la fase posterior a la fase preparatoria, en la cual, se determina en una


audiencia oral y pública, si la acusación emitida por el Ministerio Público, o el
querellante al Juez de esta fase, que es el (Juez de Instrucción), puede ser

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
203
rechazada, admitida total o parcialmente para poder realizar o no un Juicio de
Fondo para así determinar la inocencia o culpabilidad del imputado.

Alcance. Cumple una función importante, para la garantía del debido proceso
de ley de todas las partes, en la relación procesal penal. ES UN JUICIO
CONTRA LA ACUSACIÓN Y NO CONTRA EL IMPUTADO. Es un juicio sobre
la admisibilidad de las pruebas y la consecuente suficiencia de la acusación, y
específicamente de determinar la validez de las alegaciones que impidan la
celebración del juicio oral.

Objeto. Tiene la finalidad de garantizar al imputado que no será sometido al


juicio oral sin indicios probables de responsabilidad penal. Esta fase procesal se
inclina hacia la protección del imputado que ha sido objeto de una investigación
criminal.

Desarrollo de la audiencia.

artículo 300 Código Procesal Penal.- El día señalado se realiza la audiencia


con la asistencia obligatoria del ministerio público, el imputado, el defensor y el
querellante. Las ausencias del ministerio público y del defensor son subsanadas
de inmediato, en el último caso, nombrando un defensor público o permitiendo
su reemplazo. El juez invita al imputado para que declare en su defensa,
dispone la producción de la prueba y otorga tiempo suficiente para que cada
parte fundamente sus pretensiones.

El juez vela especialmente para que en la audiencia preliminar no se pretenda


resolver cuestiones que son propias del juicio.

Si no es posible realizar la audiencia por ausencia del imputado, el juez fija


nuevo día y hora y dispone todo lo necesario para evitar su suspensión. A
solicitud del ministerio público o del querellante, el juez puede ordenar el
arresto.

En cuanto sean aplicables, rigen las reglas del juicio, adaptadas a la sencillez
de la audiencia preliminar.

De esta audiencia se elabora un acta.

Posibles Decisiones.

artículo 301 Código Procesal Penal. Resolución. Inmediatamente después de


finalizada la audiencia, el juez resuelve todas las cuestiones planteadas y, en su
caso.

1) Admite total o parcialmente la acusación del ministerio público o del


querellante, y ordena la apertura a juicio.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
204
2) Rechaza la acusación del ministerio público o del querellante y dicta auto de
no ha lugar a la apertura a juicio.

3) Ordena la suspensión condicional del procedimiento.

4) Resuelve conforme un procedimiento abreviado.

5) Ordena la corrección de los vicios formales de la acusación del ministerio


público o del querellante.

6) Impone, renueva, sustituye o hace cesar las medidas de coerción.

7) Aprueba los acuerdos a los que lleguen las partes respecto de la acción civil
resarcitoria, y ordena todo lo necesario para ejecutar lo acordado.

La lectura de la resolución vale como notificación.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
205
TEMA 8.
Las Medidas de Coerción.

Las medidas de Coerción

Aquellas realizadas a los fines de asegurar la presencia del imputado en el


proceso, y las mismas pueden ser reales o personales, tienen carácter
excepcional, toda vez que se aplican sobre bienes jurídicos protegidos.

Son medidas que tienen carácter excepcional, y sólo pueden ser impuestas
mediante resolución judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente
indispensable, y a los fines de asegurar la presencia del imputado en el
procedimiento. Pueden ser de

Tipos. Personales y Reales.

Las medidas de Coerción Personales.

Las medidas de coerción personales son aquellas que recaen directamente


sobre la persona. Tienen por finalidad limitar la libertad de actividades o de
movimiento del imputado para asegurar su presencia en el procedimiento.

Finalidad.

garantizar la presencia del imputado

La resolución judicial que impone una medida de coerción o la rechace, es


revocable o reformable en cualquier estado del procedimiento. En todo caso, el
juez puede proceder de oficio cuando favorezca la libertad del imputado.

Enumeración.

1. El arresto.
2. La conducencia.
3. La presentación de una garantía económica suficiente.
4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual
reside o del ámbito territorial que fije el juez.
5. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o
institución determinada, que informa regularmente al juez.
6. La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la
autoridad que él designe.
7. La colocación de localizadores electrónicos, sin que pueda mediar
violencia o lesión a la dignidad o integridad física del imputado.
8. El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra
persona, sin vigilancia alguna o con la que el juez disponga.
9. La prisión preventiva.

Presupuestos necesarios para su imposición.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
206
Procedencia. Procede aplicar medidas de coerción, cuando concurran todas
las circunstancias siguientes.

1. Existen elementos de prueba suficientes para sostener, razonablemente,


que el imputado es, con probabilidad, autor o cómplice de una infracción.

2. Existe peligro de fuga basado en una presunción razonable, por


apreciación de las circunstancias del caso particular, acerca de que el
imputado podría no someterse al procedimiento.

3. La infracción que se le atribuya esté reprimida con pena privativa de


libertad.

Duración.

La prisión preventiva está sometida a un límite temporal razonable, a los fines


de evitar que se convierta en una pena anticipada. Las medidas de coerción
tienen carácter excepcional y sólo pueden ser impuestas mediante resolución
judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente indispensable.

artículo 241. Cese de la prisión preventiva. La prisión preventiva finaliza


cuando.

1. Nuevos elementos demuestren que no concurren las razones que la


motivaron o tornen conveniente su sustitución por otra medida.
2. Su duración supere o equivalga a la cuantía mínima de la pena
imponible, considerándose incluso la aplicación de las reglas relativas al
perdón judicial o a la libertad condicional.
3. Su duración exceda de doce meses.
4. Se agraven las condiciones carcelarias de modo que la prisión preventiva
se convierta en una forma de castigo anticipado o trato cruel, inhumano o
degradante.

Efectos sobre los plazos procesales.

la extinción del proceso si no presentación de la acusación en el plazo


establecido por el Código.

Los plazos de investigación del ministerio público son, 3 meses, si existe prisión
preventiva sobre el imputado, y seis meses, por cualquier otra medida de
coerción que se dicte. Se puede otorgar una prórroga, por un plazo que no sea
máximo a dos meses.

Artículo 150. Plazo para concluir la investigación. El ministerio público debe


concluir el procedimiento preparatorio, y presentar el requerimiento respectivo, o
disponer el archivo en un plazo máximo de tres meses si contra el imputado se
ha dictado prisión preventiva, o arresto domiciliario, y de seis meses si ha sido
ordenada otra de las medidas de coerción previstas en el artículo 226. Estos
plazos se aplican aun cuando las medidas de coerción hayan sido revocadas.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
207
Si no ha transcurrido el plazo máximo del procedimiento preparatorio, y el
ministerio público justifica la necesidad de una prórroga para presentar la
acusación, puede solicitarla por única vez al juez, quien resuelve, después
de dar al imputado la oportunidad de manifestarse al respecto. La prórroga no
puede superar los dos meses, sin que ello signifique una ampliación del plazo
máximo de duración del proceso.

Principios que la rigen. provisionalidad, instrumentalidad, variabilidad.

Principio de provisionalidad. todas las medidas de coerción nacen con una


vocación de provisionalidad, pues deberán dejarse sin efecto cuando no sean
necesarias para asegurar el cumplimiento de las finalidades del proceso penal.

El carácter instrumental de las medidas de coerción, viene determinado, por el


hecho de que las medidas de coerción no pueden considerarse como un fin en
si misma, sino que su finalidad es asegurar el normal desarrollo del proceso
penal.

es una herramienta que sirve para viabilizar el proceso.

El principio de Variabilidad,lo ubicamos en lo establecido en el artículo 222


parte infine “La resolución judicial que impone una medida de coerción o la
rechace es revocable o reformable en cualquier estado del procedimiento. En
todo caso, el juez puede proceder de oficio cuando favorezca la libertad del
imputado”

Medidas de Coerción Reales.

Son aquellas que tienen por efecto atacar el patrimonio del individuo, y tiene
como finalidad resarcir al individuo y pagar las costas del proceso.

Las medidas de coerción reales, tienen por objeto garantizar la reparación


de los daños y perjuicios provocados por el hecho punible, y el pago de
las costas del procedimiento. Presentan un carácter patrimonial, e implican
una intromisión en el patrimonio del imputado, con la finalidad de asegurar las
eventuales responsabilidades pecuniarias derivadas del delito.

Fines.

Tienen la finalidad de asegurar las eventuales responsabilidades pecuniarias


derivadas de la comisión del hecho delictivo.

Estas medidas pueden ser. solicitud de embargo, inscripción de hipoteca judicial


u otras medidas conservatorias previstas por la ley civil.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
208
Tipos.

Embargo y otras medidas conservatorias.


embargo retentivo, conservatorio e hipoteca judicial.

Las medidas conservatorias civiles.

artículo 243. Para garantizar la reparación de los daños y perjuicios provocados


por el hecho punible, y el pago de las costas del procedimiento, las partes
pueden formular al juez, la solicitud de embargo, inscripción de hipoteca judicial
u otras medidas conservatorias previstas por la ley civil.

La adopción de tales medidas requiere de la previa solicitud de las partes o del


ministerio público, para garantizar el pago de las multas imponibles o de las
costas o cuando la acción civil le haya sido delegada.

Alcances.
El patrimonio del imputado.

FINES.
Asegurar las indemnizaciones que puedan surgir del proceso, a cargo del
imputado.

Reglas aplicables.

Las mismas que en el Código Civil, el peligro y la urgencia.

artículo 244. Aplicación supletoria. El trámite se rige, en cuanto sean aplicables,


por las reglas del Código de Procedimiento Civil y la legislación especial.

La validez de dichas medidas las hace el Juez Civil.

Vías de recursos.

artículo 245. Recurso. Todas las decisiones judiciales relativas a las medidas
de coerción reguladas por este Libro son apelables. La presentación del
recurso no suspende la ejecución de la resolución.

Revisión posible.

artículo 222 Principio general. Parte infine. La resolución judicial, que impone
una medida de coerción, o la rechace, es revocable o reformable en cualquier
estado del procedimiento.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
209
TEMA 9.
Régimen Probatorio en el Proceso Penal.
La Prueba.

Concepto.

La Prueba es todo dato objetivo, que se incorpora legalmente al proceso, capaz


de producir conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la
imputación delictiva. Henri Capitant la define, como la demostración de la
existencia de un hecho material o jurídico.

Objeto. La prueba es el medio utilizado para justificar o demostrar lo que se


alega, sea la verdad o la mentira, la existencia o inexistencia de un hecho
determinado. La prueba tiene como objeto la búsqueda de la verdad material de
los hechos.

Modalidades de la prueba según su objeto.

Se refiere a la cosa que se pretende comprobar

Medio de prueba.

Son los diferentes elementos incorporados al proceso a los fines de


probar una acusación o la no culpabilidad de un imputado, ya que estos
pueden ser a cargo o a descargo.

Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso de la


prueba en el proceso, testimonial, pericial, documental y material. mientras que
la prueba es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz
de producir conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la
imputación delictiva.

Fuente de prueba., las fuentes son los elementos que existen en la realidad,
independientemente de la existencia del proceso (confesión, testimonio, la
pericia, la prueba documental, el careo, el reconocimiento, la inspección judicial,
la reconstrucción y el levantamiento de cadáver). A través de estos, el juez
puede establecer la veracidad o falsedad de los hechos presentados en una
acusación.

Sujetos de Prueba.

Se trata de una persona en sí que es quien produce la prueba, es el caso de un


testigo que tiene conocimiento directo un caso, o determinado profesional
investigativo que realiza funciones dentro de una investigación y testifica sobre
eso que ha inspeccionado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
210
Objeto de prueba.

Diferentes elementos que sirven para extraer una información importante y


vinculante con el caso en cuestión.

El objeto de la prueba es lo que se investiga en cualquier fase del proceso y,


particularmente en el juicio. Es lo que puede ser probado, al igual que sobre lo
que debe o puede versar la prueba. En el proceso penal, la prueba debe recaer
sobre la existencia del hecho penalmente punible y las circunstancias que lo
califican, atenúen, agraven, justifiquen o, que de algún modo influyan en la
punición o, sobre el ámbito del daño y su monto.

Sus puntos más relevantes son.

1) La búsqueda y determinación de la verdad de los hechos.


2) La forma en que ella se produce.
3) La valoración de la misma.
4) El método de la toma de decisión.

Valoración de prueba.

Es el análisis razonado de los elementos de prueba recibidos en el curso del


juicio, ella determina cuan concluyente ha sido en el establecimiento de la
verdad. Ella establece la utilidad individual de los medios de prueba en la
reconstrucción del acontecimiento histórico que tipifica el hecho penalmente
punible que da origen a la apertura del proceso.

artículo 172 Código Procesal Penal. El juez o tribunal valora cada uno de los
elementos de prueba, conforme las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de experiencia, y está en la obligación de explicar las
razones por las cuales se les otorga determinado valor, con base a la
apreciación conjunta y armónica de toda la prueba.

La actividad probatoria y su alcance.

La actividad probatoria se divide en dos fases, la etapa preparatoria y en la


etapa de juicio.

En la etapa preparatoria.

La oferta de pruebas se realiza en la audiencia preliminar, a los fines de


determinar la suficiencia de la acusación, teniendo el Juez de la Instrucción que
valorar la utilidad de las mismas.

La oferta, presentación y producción de pruebas en la audiencia preliminar


dependerá de la cuestión a dilucidar, ya sea para determinar la suficiencia de la
acusación, para desvirtuarla o para validar los acuerdos realizados entre las
partes.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
211
A los fines de determinar la admisión de la prueba ofrecida por las partes en
esta fase, corresponde al juez evaluar su legalidad, utilidad, pertinencia y
relevancia a la luz de las circunstancias alegadas y conforme a los criterios de
valoración de la prueba previstos en el Código Procesal Penal.

Sin embargo en la etapa de juicio.

La recepción, marcado, custodia y preservación de los medios de pruebas son


de la responsabilidad de la Secretaria (o) del tribunal, quien una vez recibido el
orden de presentación de los medios de pruebas, requiere a las partes que
sean depositadas.

Una vez recibidos los medios de pruebas, la secretaria (o) procede a


inventariarlos para su presentación en audiencia, utilizando un marcado que
garantice su individualización real y efectiva respecto de cualquier otro medio
probatorio.

La prueba como garantía en un Estado de Derecho.

La prueba en un Estado de Derecho tiene como finalidad la evitación del uso


excesivo y arbitrario del poder por parte de los que lo ostentan, y dentro del
Estado de Derecho tiene un papel primordial, puesto que garantiza que se
respetarán todos los procedimientos expeditos por la ley, aquí cabe la máxima.
Todo aquel que alega un hecho en justicia debe probarlo, por lo tanto, para que
dentro del Estado de Derecho pueda ponerse en marcha el proceso penal, es
necesario que sean demostrables las acusaciones formuladas en contra del
justiciable.

Clasificación de los medios probatorios.

Los medios de prueba se clasifican en material, testimonial, documental y


científica.

La material se utiliza con fines demostrativos. La evidencia demostrativa se


divide en real e ilustrativa.

La evidencia real es aquella que se ofrece para exhibir directamente el objeto


pertinente (armas de fuego, ropa, etc).

La evidencia ilustrativa es aquella que se hace con los fines de ayudar al


juzgador a entender la evidencia (mapas, dibujos, croquis).

También podemos clasificar los medios de pruebas en.

 Sistema de prueba legal, que son los que están determinados por la ley.

 Sistema de prueba libre, donde se deja la libre admisión o apreciación


del juez.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
212
Conceptos de prueba testimonial.

La prueba testimonial es la más importante en el juicio oral adversarial.

El testimonio es la declaración que hace una persona sobre hechos de los


cuales ha tenido conocimiento por si mismo, por haberlos visto u oído. Este
modo de prueba es la prueba ordinaria en materia penal, en donde se trata casi
siempre de hechos materiales que no se pueden establecer sino por testigos.

Toda persona tiene la obligación de comparecer a la citación y declarar la


verdad de cuanto conozca y le sea preguntado, salvo las excepciones de ley.

La persona llamada a testificar no está obligada a declarar sobre hechos que


puedan comprometer su responsabilidad penal.

Arts. 194 al 203. Las condiciones que todo ciudadano debe cumplir a los fines
de ser escuchado en calidad de testigo se recogen en los artículos citados
precedentemente, donde se enuncian la obligación de testificar, la excepción a
esta obligación, la facultad de abstención de testificar así como el deber de
abstenerse, se establece además los testigos especiales, y las consecuencias
que acarrea la reticencia de un testigo.

Concepto de prueba pericial.

Es aquella que intenta obtener para el proceso una decisión judicial fundada en
especiales conocimientos científicos, técnico o artísticos, útiles para el
descubrimiento o la valoración de un elemento de prueba. La prueba pericial
debe ser practicada por expertos imparciales, objetivos e independientes.

Concepto de prueba documental.

Es uno de los medios disponibles para demostrar la veracidad de un hecho


alegado.

Esto por cuanto la información que consta en documentos o escritos puede ser
valorada por un juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho

La prueba documental son todos aquellos escritos necesarios para probar


determinado hecho en controversia.

Prueba Preconstituida.

Se denomina así a aquellas pruebas que se aportan a un juicio o proceso, cuya


existencia se establezca con anterioridad al proceso, no siendo suficiente este
hecho, sino que se precisa establecer la intención de las partes de acordarle tal
carácter, tales como una acta de matrimonio, la redacción de un contrato, etc.

Esta prueba se practica antes del momento oportuno para su producción, pero
la prueba preconstituida es anterior al inicio del proceso u originada durante su

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
213
curso pero con independencia de él, sin constituir un acto procesal en sentido
estricto, de modo que se restringe a la prueba documental y, lógicamente,
tampoco supone intervención judicial ni de las partes ). Por ejemplo. Los
documentos del estado familiar o del derecho real de dominio).

Anticipo de prueba.

Procedimiento llevado por ante el Juez de la Instrucción, que permite la


producción de pruebas de forma excepcional y durante la fase de la
investigación preparatoria.

artículo 287 Código Procesal Penal. Excepcionalmente, las partes pueden solicitar al
juez un anticipo de prueba cuando.

1. Se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice


posteriormente un nuevo examen.

2. Es necesaria la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de


superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio o, cuando por la
complejidad del asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide
circunstancias esenciales sobre lo que conoce.

El juez practica el acto, si lo considera admisible, y cita a las partes, quienes


tienen derecho a asistir, a hacer uso de la palabra con autorización del juez. En
todo caso, las partes presentes pueden solicitar que consten en el acta las
observaciones que estiman pertinentes, incluso sobre irregularidades e
inconsistencias del acto.

Conceptos relativos a las pruebas. Admisibilidad.

Dependerá de la forma de la obtención de la misma, y estará regulada por


diferentes aspectos dependiendo en la fase del proceso que se presente, tanto
en la preliminar como en juicio de fondo. Aquí dependerá del juez si la acepta o
no dependiendo si es sobreabundante o trata de probar un hecho notorio, o los
medios de obtención de la misma.

artículo 171 Código Procesal Penal. La admisibilidad de la prueba está sujeta a su


referencia directa o indirecta con el objeto del hecho investigado y a su utilidad
para descubrir la verdad. El juez o tribunal puede restringir los medios de
prueba ofrecidos que resulten manifiestamente sobreabundantes. También
puede prescindir de la prueba cuando ésta sea ofrecida para acreditar un hecho
notorio.

Se limita a la referencia directa o indirecta de lo que se pretende probar, en tal


sentido conforme a los principios estudiados hasta el momento, dicha referencia
se enmarca dentro de la legalidad de la prueba y la libertad probatoria.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
214
Incorporación.

Es la acción y efecto de incorporar o incorporarse. En cuanto a las pruebas,


en el sistema penal dominicano está establecido que las mismas pueden ser
incorporadas al proceso, para el conocimiento de las mismas, siempre y cuando
sean licitas. Es decir, después de admitidas, formar parte sustancial de dicho
proceso para ser evaluadas.

Oferta.

En el caso de las pruebas, las mismas son ofertadas por las personas
interesadas a los fines de pretender probar alguna premisa con ellas.

Pertinencia.

Es el ofrecimiento legalmente, tanto en sentido formal como sustancia. Es que


sea adecuada y se corresponda con los hechos contravertidos. Establece que la
admisibilidad de la prueba está sujeta a su referencia directa o indirecta con el
objeto del hecho investigado y a su utilidad para la descubrir verdad.

Idoneidad.

La idoneidad de la prueba significa que la ley permite probar con ese medio de
prueba el hecho al que se pretende aplicar.

Sobre abundancia.

Cuando se dice que una prueba es sobreabundante se está diciendo que sobre
un mismo hecho hay demasiados medios de pruebas, es el caso de los testigos
que irán todos a deponer a un tribunal sobre una misma situación, es decir,
sobre identidad de hechos.

Relevancia.

La prueba relevante es aquella sin la cual la investigación se vería entorpecida,


puesto que de su producción depende la demostración del hecho en cuestión.

Valoración.

Es el análisis razonado de los elementos de prueba recibidos en el curso del


juicio, ella determina cuan concluyente ha sido en el establecimiento de la
verdad. Ella establece la utilidad individual de los medios de prueba en la
reconstrucción del acontecimiento histórico que típifica el hecho penalmente
punible, que da origen a la apertura del proceso.

Artículo 72. Código Procesal Penal. El juez o tribunal valora cada uno de los
elementos de prueba, conforme las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de experiencia y está en la obligación de explicar las
razones por las cuales se les otorga determinado valor, con base a la
apreciación conjunta y armónica de toda la prueba.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
215
Principios Generales relativos a las pruebas.

Dos de los principios más notorios relativos a la prueba podemos encontrar el principio de
objetividad y de legalidad, los cuales se encuentran establecidos en la parte in fine del artículo
172 del Código Procesal Penal, estos se definen de la siguiente forma.

 Objetividad. Tanto el fiscal en la parte de investigación, como el juez


previo a emitir el fallo, deben procurar hacer llegar al proceso toda la
prueba tendente a lograr la más fiel reproducción del hecho que se
investiga. Se debe incorporar tanto la prueba que demuestre la
acusación, como la que tienda a la defensa del imputado.

 Legalidad. No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial, ni


utilizados como presupuestos de ella, los actos que se lleven a cabo
inobservando las formas y condiciones previstas en la constitución, en los
tratados sobre derechos humanos y la legislación ordinaria.

Libertad probatoria. El Código reconoce de forma clara y directa el principio de


libertad de la pruebas, según el cual en el proceso penal, se podrán probar
todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso,
y por cualquier medio de prueba permitido.El principio afincado en el código
está admitiendo la posibilidad de que cualquier hecho o circunstancia que de
alguna manera afecte la decisión del tribunal puede ser aprobado.

El principio admite la posibilidad de utilizar cualesquiera medios de prueba


lícitos, para cumplir con el objetivo de averiguar la verdad real, sin que al efecto
deba escogerse solo los medios de prueba mencionados en el Código.

Legalidad de la prueba.

Los elementos de prueba sólo tienen valor si son obtenidos e incorporados al


proceso conforme a los principios y normas de este código. El incumplimiento
de esta norma puede ser invocado en todo estado de causa y provoca la
nulidad del acto y sus consecuencias, sin perjuicio de las sanciones previstas
por la ley a los autores del hecho.

artículo 166 Código Procesal Penal. Los elementos de prueba sólo pueden ser
valorados si han sido obtenidos por un medio lícito y conforme a las
disposiciones de este código.

Con la consagración de estos artículos se recoge este principio, donde se prevé


que los elementos de prueba “sólo tienen valor si son obtenidos e incorporados
al proceso conforme a los principios y normas de este código. El incumplimiento
de esta norma puede ser invocado en todo estado de causa y provoca la
nulidad del acto y sus consecuencias...”.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
216
Conforme lo planteado y compartido anteriormente sobre la legalidad de la
prueba al tenor de las consideraciones de la Resolución Número1920-2003, de
la Suprema Corte de Justicia, se aprecia que este principio es un principio rector
del proceso y además garante del derecho de defensa.

Exclusión probatoria.

Tal como lo establece en el artículo 167 del Código Procesal Penal, No puede
ser apreciada para fundar una decisión judicial, ni utilizada como presupuesto
de ella, la prueba recogida con inobservancia de las formas y condiciones que
impliquen violación de derechos y garantías del imputado, previstos en la
Constitución de la República, los tratados internacionales y este código.
Tampoco pueden ser apreciadas aquellas pruebas que sean la consecuencia
directa de ellas, salvo si se ha podido obtener otra información lícita que arroje
el mismo resultado.

Obtención ilícita.

La prueba ilícita es aquella que se ha obtenido o valorado con vulneración de


derechos constitucionales, e implican un perjuicio real y efectivo para alguna de
las partes en el proceso. Las mismas no son admitidas en el juicio. De esa
manera se dice que no se intentará obtener pruebas en el convencimiento de
que no alcanzarán eficacia alguna en el juicio.

La prueba que haya sido el resultado de tales diligencias, carece de fuerza


probatoria en justicia, toda vez, que aunque esta pueda contener en sí misma
una fuerza conviccional suficiente para producir condena, no es menos cierto
que la justicia no puede aprovecharse de ningún acto contrario a la constitución.

Producción irregular.

Es aquella en la cual, la parte si tuvo los elementos necesarios para obtener


una prueba, pero no siguió el procedimiento otorgado por la ley para producir la
misma, por lo que dicha irregularidad, excluye del proceso la prueba
(comentario personal)

No se puede retrotraer el proceso a etapas anteriores, bajo pretexto del


saneamiento, salvo los casos expresamente señalados por este código.

Principios procesales relativos a las pruebas.

Oralidad

Este concepto se extiende a la obligación asignada al juez o tribunal de tener


que, además de dictar las decisiones de manera verbal, también deben
fundamentarlas y explicarlas de igual manera. La fundamentación implica que
se establezca la justificación de la decisión, o lo que es lo mismo, las
circunstancias que motivaron al tribunal a decidir cómo ha decidido. Este
principio está contenido en el artículo 311 del Código Procesal Penal y

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
217
establece que el juicio es oral. La práctica de las pruebas y en general, toda
intervención de quienes participen en él se realiza de modo oral.

Contradicción

Significa que el juicio se celebra de forma controvertida entre las partes, es


decir, que los involucrados en el proceso tienen el derecho de contradecir los
planteamientos hechos por las contrapartes. La contradicción plantea la
necesidad de que todas las decisiones que adopte el tribunal, durante el
proceso, sea resultado de un amplio proceso de discusión en el cual, las partes
hayan tenido la oportunidad de plantear todos y cada uno de los alegatos con
los cuales se pretendan destruir las diferentes tesis de las contrapartes.

Inmediación.

Este principio se refiere a la permanencia ininterrumpida de las partes en el


proceso, es decir, el juez que comienza a conocer el juicio es quien debe
terminarlo.

Art. 307.- Inmediación. El juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de


los jueces y de las partes.

Si el defensor no comparece o se ausenta de los estrados, se considera


abandonada la defensa y se procede su reemplazo.

Si la parte civil o el querellante no concurren a la audiencia o se retira de ella, se


considera como un desistimiento de la acción, sin perjuicio de que pueda ser
obligado a comparecer en calidad de testigo.

Si el ministerio público no comparece o se retira de la audiencia, el tribunal


notifica al titular o superior jerárquico, intimándole a que de inmediato se
constituya un representante en su reemplazo en la sala, bajo advertencia de
que si no se le reemplaza, se tendrá por retirada la acusación.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
218
TEMA 10

La Prueba II.
Sistemas de Valoración de la Prueba

Evolución de los sistemas de valoración de pruebas en Rep. Dom.

Anteriormente cuando nuestro sistema penal estaba regido por el código de


procedimiento criminal, los jueces, independientemente de los medios de
prueba aportados y los alegatos presentados por las partes, al momento de
hacer sus valoraciones, tomaban en cuenta la íntima convicción para emitir un
fallo, gracias a la instauración del nuevo código procesal penal, el cual ha
venido a garantizar los derechos de todos los sujetos del proceso penal, dicha
figura es inexistente y el juez, se encuentra en la obligación de fallar de acuerdo
a los elementos de prueba presentados y los argumentos dados en las
audiencias.

Íntima convicción.

En el sistema de la íntima convicción, el Juez es libre de convencerse, según su


íntimo parecer, de la existencia o inexistencia de los hechos de la causa,
valorando aquellas según su leal saber y entender.

se admite que un hecho puede ser probado por todos los medios, pero el Juez
queda en entera libertad para decidir de acuerdo con la impresión que han
causado en su ánimo los diversos elementos de prueba que le han sido
cometidos, juzga conforme a su íntima convicción

Implica la apreciación según el parecer del intérprete y el otorgamiento de


facultades discrecionales al juzgador, quien aprecia la prueba libremente, sin
estar atado a criterios legalmente preestablecidos.

Prueba tasada.

En ésta se señalaban las únicas pruebas que podían seradmitidas en el


proceso. Era una “camisa de fuerza” para el juez. Iba en contra del principio de
libertad probatoria que tiene el proceso, ya que las pruebas eran limitadas por la
Ley,

Sistema de la tarifa legal. También llamada de la prueba tasada o de la prueba


legal, o apreciación tasada, tuvo destacada importancia en el derecho
germánico y consiste en que el valor de la prueba está predeterminado en la
ley. es ésta la que le señala por anticipado al juez, el grado de eficacia que debe
atribuirse a determinado elemento probatorio. Por lo tanto, el juzgador se
encuentra obligado a valorar las pruebas de acuerdo a los extremos, o pautas
predeterminadas por el legislador en la norma jurídica.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
219
Se advierte, que este sistema impide al juez hacer -uso de sus facultades de
razonamiento, automatizando su función al no permitirle formarse un criterio
propio.

Es aquel sistema de valoración de la prueba en donde el juzgador en el


momento de apreciar los elementos de prueba, queda sometido a una serie de
reglas abstractas preestablecidas por el legislador.

Sistema de las pruebas legales. En este sistema, la Ley índica, por anticipado,
el valor o grado de eficacia que tiene cada medio probatorio. El Juez no tiene
libertad de apreciación, sino que, ante determinada prueba le deberá atribuir el
valor o eficacia que índica la ley. Este sistema también suele ser denominado
prueba "tasadas" o "tarifadas".

El origen histórico del sistema está en el primitivo derecho germano y


predominó en el mundo occidental durante la Edad Media y la Edad Moderna,
dando lugar a la formulación de principios rígidos y extravagantes, tales como
los referentes al valor de la declaración de los testigos:

– testimonio de un testigo intachable: valía "media prueba";

– testimonio de un testigo sospechoso: valía "menos de media prueba";

– testimonio de un testigo intachable y de uno sospechoso: valía "más media


prueba";

– la declaración de un solo testigo, carecía de valor probatorio y no servía para


probar el hecho ("testis unus, testis nullus"), requiriéndose por lo menos la
declaración de 2 testigos intachables y cuyas manifestaciones fuesen
concordantes.

El sistema de las "pruebas legales" fue perdiendo prestigio por la forma en que
los jueces lo aplicaban y por las arbitrariedades a que deba lugar, surgiendo así
otros sistemas que daban a los jueces libertad en la apreciación de las pruebas.

Sistema Racional de Valoración de Pruebas.

Dicho sistema, ha venido instaurado con el nuevo Código Procesal Penal, y


tiene como finalidad que los jueces, encargados de valorar la prueba, puedan
hacerlo de forma racional, analizando todos los puntos que se puedan dar en un
juicio determinado, y dando una solución a cualquier conflicto a través de dicha
valoración. (Comentario propio)

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
220
Arts. 172 Código Procesal Penal. Valoración de las pruebas. En un sentido
amplio se prevé que un tribunal penal “valora cada uno de los elementos de
prueba, conforme a las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencias y está en la obligación de explicar las razones por las
cuales se les otorga determinado valor, con base a la apreciación conjunta y
armónica de toda la prueba. En tal virtud dicha valoración parte del análisis de la
legalidad y objetividad que dicho elemento de prueba aporta al proceso.

Sana Crítica Racional.

La sana crítica es la operación intelectual realizada por el juez y destinada a la


correcta apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada con
sinceridad y buena fe. Ha sido definida como "la lógica interpretativa y el común
sentir de las gentes"1 y como la combinación de criterios lógicos y de
experiencia que debe aplicar el juzgador.2 En otras palabras, la sana crítica es
el método de apreciación de la prueba, donde el juez la valorará de acuerdo a la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados.3

Elementos que conforman la sana critica como sistema de valoración


probatoria.

Las reglas de la sana crítica no se encuentran definidas en la ley, suponen la


existencia de ciertos principios generales que deben guiar en cada caso la
apreciación de la prueba y que excluyen, por ende, la discrecionalidad absoluta
del juzgador. Analizados los principios de la lógica queda un amplio margen de
principios provenientes de las "máximas de experiencia", es decir de los
principios extraídos de la observación del corriente comportamiento y
científicamente verificables, actuando ambos, respectivamente, como
fundamento de posibilidad y de realidad. Es decir, que la aplicación práctica del
modelo multidimensional propuesto como interpretación de un caso concreto
avizora posibilidades hasta ahora no utilizadas.

La Lógica.

Se refiere al razonamiento que hace el juez una vez que tiene en sus manos los
hechos y el derecho para llegar a la conclusión de tomar su decisión en uno u
otro sentido.

Máximas de experiencia.

Son el conjunto de conocimientos que el juez ha obtenido culturalmente con el


uso, la práctica o el solo vivir. Ese conocimiento puede ser utilizado por él para
apreciar las pruebas aportadas.

No se trata de introducir elementos probatorios emanados el mismo juez, sino


de datos experimentales que si no estuviesen introducidos en el proceso,

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
221
imposibilitarían prácticamente la sentencia. Son válidas en un momento y lugar
determinados.

Conocimientos de la ciencia.

Es el conocimiento que puede llegar a tener el juez, de áreas especializadas,


por haberlas estudiado o por el pasar de los años en contacto con esta.

TEMA 11.
El Juicio. Principios.

Principios Generales del Juicio.

Entre los principios generales del juicio podemos resaltar.


 Contradictoriedad
 Inmediación.
 Publicidad.
 Oralidad.
 Continuidad del debate
 Imputación

Principio de Imputación.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
222
Es el derecho a una acusación formal, debe el juzgador individualizar al
acusado, describir en detalle, en forma precisa y de manera clara el hecho que
se le imputa. Debe también realizarse una clara calificación legal del hecho,
estableciendo las bases jurídicas de la acusación y la concreta pretensión
punitiva.

Es el derecho a una acusación formal. Necesariamente debe cumplirse a


cualquiera que se pretenda someter a un proceso. Es, pues, deber del
Ministerio Público, aún inicialmente, y, después, de éste y del juez, y comprende
los de individualizar al imputado, describir detallada, precisa y claramente el
hecho de que se le acusa, y hacer una clara calificación legal del hecho,
señalando los fundamentos de derecho de la acusación y concreta pretensión
punitiva.

Principio de Oralidad.

Este principio está contenido en el artículo 311 del Código Procesal Penal y
establece que el juicio es oral. La práctica de las pruebas y en general, toda
intervención de quienes participen en él se realiza de modo oral.

El juicio es oral. bajo esa forma deben declarar las partes, los testigos y los
peritos. Las exposiciones y alegatos de los abogados, serán igualmente orales.
Las resoluciones interlocutorias deben pronunciarse verbalmente, pero deben
dejarse constancia de ellas en el acta del juicio." EI juicio oral tiene como pieza
esencial la acusación fiscal, y la defensa del acusado, pues la validez de la
sentencia presupone un debate confrontativo y público dentro del cual, el grado
de certeza debe producirse con estricta observancia de los principios que rigen
el debido proceso.

Principio de Inmediación.

Este principio consiste en que el juicio se lleve a cabo con la presencia


ininterrumpida de los jueces y de las partes.

La inmediación implica el conocimiento directo de la prueba, el medio probatorio


como objeto de conocimiento y las partes del proceso como sujetos
cognoscentes, enfrentados sin obstáculos o filtros que impiden la apreciación
personal por el interesado.

Un marco legal seria el artículo 307 del Código Procesal Penal que establece
que.El juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de los jueces y de las
partes.

Principio de Publicidad.

Este principio establece que el juicio es público salvo que de oficio las partes
pidan, que el tribunal mediante resolución motivada que se realice parcial o
totalmente a puertas cerradas siempre que. Se afecte directamente el pudor, la

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
223
vida privada o la integridad física de alguno de los intervinientes. Peligre un
Secreto Oficial autorizado por la Ley, o un secreto particular, comercial o
industrial cuya revelación indebida resulte punible.

Principio de Contradicción.

Es conocer el razonamiento del contrario y las pruebas que los sustentan, pues
solo de esta manera es posible rebatir u oponerse adecuadamente. A través de
la contradicción del debate se logra la imposición de los argumentos por todas
las partes, por lo cual es posible el inmediato cuestionamiento y objeción.

Principio de Continuidad.

El Código Procesal Penal consagra el principio de la Continuidad del Juicio, esto


significa que, en principio, el debate en el juicio debe realizarse de manera
continua en un solo día, o durante los días consecutivos que sean necesarios
para su conclusión

después de presentada la acusación es que opera el plazo de diez días de la


acusación.

Libertad del imputado.

Esta se refiere al derecho que tiene el imputado a estar en Libertad en el


transcurso de los debates, conociendo que la medida a aplicar
excepcionalmente es la prisión preventiva, siendo asi, el imputado goza de las
previsiones de la constitución que protegen el derecho a la libertad y libre
desplazamiento. (opinión personal).

artículo 306 Código Procesal Penal.El imputado comparece libre, pero el


tribunal puede excepcionalmente ordenar su custodia para evitar la evasión o la
ocurrencia de actos de violencia.

Si el imputado se encuentra en libertad, aunque esté sujeto a una medida de


coerción diferente a la prisión preventiva, el tribunal, a pedido del ministerio
público, puede ordenar su arresto para asegurar la realización de la audiencia o
de un acto particular de la misma. A petición de parte puede modificar las
condiciones bajo las cuales el imputado permanece en libertad o imponer otras
medidas de coerción previstas en este código.

Si el imputado se encuentra en prisión y no comparece a juicio por una falta


atribuible al encargado de su custodia o traslado, el presidente puede, después
de escuchar sus razones, Imponerle una multa de hasta quince días de su
salario.

Incomparecencia del Resto de las partes.

En el juicio dependiendo quien falte para la instrumentación del mismo, el juez


tomara una decisión diferente en cada caso.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
224
Si no comparece el ministerio público, se intimara a este para que comparezca,
notificando a su superior inmediato, para que en caso de este no comparecer,
sea designado otro en su puesto, en caso de no presentarse, se tendrá la
acusación como no presentada. (verificar).

Si no comparece la defensa, se notificara a la defensoría pública a los fines de


que explique las razones o designe un nuevo defensor en caso de no
presentarse el anterior.

Si no comparece la víctima, podrá continuarse el proceso con su representante


legal. Querellante o actor civil, la misma se tendrá como desistida.

Si no comparece el imputado se podrá ordenar su arresto. Si es por falta de un


alcaide de una prisión, se le podrá intimar y multar hasta con quince días de su
salario.

Si no comparece un testigo, se podrá dictar la conducencia de uno de estos a


los fines de que sea presentado a la audiencia.

Juicio público.

Es aquel realizado a puertas abiertas, el cual puede tener la intervención del


pueblo, siempre respetando la solemnidad de las audiencias, y que solo puede
variarse dicha condición, con una causa debidamente justificada, ya sea por el
ministerio público, por la defensa o por la víctima. (Opinión propia).

Participación de los medios de comunicación.

Esta siempre es permitida, ya que al ser una audiencia pública la misma puede
ser intervenida por la prensa, sin embargo esto que da a facultad del juez, quien
puede negar las grabaciones, para proteger un derecho fundamental de un
individuo envuelto en el litigio.(opinión propia).

Artículo 309 Código Procesal Penal. Los medios de comunicación pueden


instalar en la sala de audiencias los equipos técnicos a los fines de informar al
público sobre las incidencias del juicio. El tribunal señala en cada caso las
condiciones en que se ejerce el derecho a informar. El tribunal puede, sin
embargo, prohibir, mediante auto debidamente fundamentado, la grabación,
fotografía, filmación, edición o reproducción, cuando puedan resultar afectados
algunos de los intereses señalados en el artículo precedente o cuando se limite
el derecho del imputado o de la víctima a un juicio imparcial y justo.

Restricciones de acceso.

artículo 310 Código Procesal Penal.Está prohibido el ingreso a la sala de


audiencias de los menores de doce años, salvo que estén acompañados de un
mayor de edad responsable del menor. Tampoco pueden ingresar militares o
policías uniformados, salvo que cumplan funciones de vigilancia o custodia. Del

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
225
mismo modo les está vedado el ingreso a personas que porten distintivos
gremiales o partidarios.

El tribunal puede imponer un límite al número de personas admitidas en la sala


de audiencias en atención a las condiciones de espacio y al mantenimiento del
orden.

Oralidad. El juicio es oral.

La práctica de las pruebas y, en general, toda intervención de quienes participen


en él se realiza de modo oral. Durante su desarrollo, las resoluciones son
dictadas, fundamentadas y explicadas verbalmente por el tribunal y valen como
notificación a las partes presentes o representadas desde el pronunciamiento, lo
que se hace constar o no puedan hacerlo de manera comprensible en
castellano, formulan sus preguntas, observaciones y respuestas por escrito o
por medio de un intérprete con el objeto de transmitirle el contenido de las
actuaciones de la audiencia, todo esto de acuerdo al artículo 311 del código
procesal penal.

Excepciones a la oralidad.

Trata sobre aquellas pruebas o actuaciones, que no necesitan de la oralidad


para ser presentadas, por ejemplo las pruebas documentales que el codígo
prevé, las actas de anticipo de prueba. Informes de peritos. Declaraciones de
co-imputados que se encuentren en rebeldía.

Artículo 312 Código Procesal Penal.Pueden ser incorporados al juicio por medio
de la lectura.

1) Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código
expresamente prevé.

2) Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes
soliciten al tribunal la comparecencia personal del testigo, cuando sea
posible.

3) Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir
para explicar las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las
que han llegado.

4) Las declaraciones de co-imputados que se encuentren en rebeldía,


registradas conforme a este código.

Cualquier otro elemento de prueba que pretenda ser incorporado al juicio por
medio de la lectura, no tiene valor alguno.

Dirección del debate por el presidente del tribunal.

Esta esta designada al Juez, quien debe asumir el control de todas las
incidencias presentadas en los debates. (Opinión personal).

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
226
artículo 313 Código Procesal Penal.El presidente dirige la audiencia, ordena la
exhibición de la prueba, las lecturas necesarias, hace las advertencias legales,
modera el debate, rechaza todo lo que tienda a prolongarlo sin que haya mayor
certidumbre en los resultados, e impide en consecuencia, las intervenciones
impertinentes o que no conduzcan a la determinación de la verdad, sin coartar
por ello el ejercicio de la acusación ni la amplitud de la defensa.

El juez puede dividir informalmente la producción de la prueba en el juicio y el


debate, conforme a las reglas sobre la división del juicio, permitiendo una
discusión diferenciada sobre ambas cuestiones, pero dictando una decisión
única, conforme lo previsto para la sentencia.

Deberes de los asistentes.

Asistentes, son aquellas personas que asisten a las audiencias, y que tienen
como deber, comportarse como la gente, sin hacer desorden. (Opinión propia).

artículo 314 Código Procesal Penal. Quienes asistan a la audiencia deben


guardar el debido respeto. Guardarán silencio hasta tanto sean autorizadas a
exponer o deban responder a las preguntas que les son formuladas. A
excepción del personal de custodia y disciplina, nadie puede portar armas u
otros instrumentos aptos para molestar, perturba u ofender a los demás. Todas
las personas presentes en la sala de audiencias y las áreas de acceso
inmediato deben abstenerse de adoptar un comportamiento intimidatorio,
provocativo, ni producir disturbios o, de cualquier otro modo manifestar
opiniones.

En el cumplimiento de su poder disciplinario y de policía de la audiencia, el


presidente puede disponer el desalojo de la sala o el alejamiento de las
personas que alteren o perturben el normal desenvolvimiento de la audiencia.

Si se comete un delito durante el desarrollo de una audiencia, se levanta un


acta y se remite al ministerio público correspondiente.(Estudiar delitos de
audiencia).

Causas de suspensión.

Son aquellas que pueden ocurrir en el medio de los debates, y tienen como
finalidad, suspender el proceso, a tales fines hay condiciones especiales para
que esto suceda, por ejemplo, resolver un incidente, cuando no comparecen los
testigos o peritos, cuando el juez, el imputado, el defensor o el ministerio publico
no comparecen. A solicitud del ministerio público para ampliar la acusación o de
la defensa a los mismos fines. Ampliar su defensa. O cuando surja una causa
que conlleve una nueva investigación.

artículo 315. Continuidad y suspensión. El debate se realiza de manera continua


en un solo día. En loscasos en que ello no es posible, el debate continúa
durante los días consecutivos que haya menester hasta su conclusión. Puede
suspenderse en una única oportunidad por un plazo máximo de 10 días,

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
227
contados de manera continua, sólo en los casos siguientes. A) Para resolver
una cuestión incidental. B) Cuando no comparecen testigos, peritos o
intérpretes. C) Cuando uno de los jueces, el imputado, su defensor o el
representante del Ministerio Público, se encuentren de tal modo indispuestos
que no puedan continuar. D) Cuando el Ministerio Público solicite un plazo para
ampliar la acusación o el defensor lo solicite por igual motivo. E) Cuando alguna
revelación o retractación inesperada produce alteraciones sustanciales en el
objeto de la causa, y hace indispensable una investigación.

Formalidades de suspensión.

Esta se hace a través de un acta de audiencia redactada al efecto, donde el


juez explica los motivos de la suspensión y fija audiencia para la próxima
audiencia, convocando a los presentes a que comparezcan. En la próxima
audiencia narra una historia de los hechos acontecidos en la audiencia anterior
y continua el proceso.

El tribunal decide sobre la suspensión, anuncia el día y la hora de la


continuación del debate, lo que vale citación para las partes presentes o
representadas. Antes de continuar la nueva audiencia, el presidente del tribunal
resume brevemente los actos agotados con anterioridad. Los jueces pueden
intervenir en otras audiencias durante el plazo de suspensión, salvo que el
tribunal decida lo contrario, por resolución fundada, en razón de la complejidad
del caso.

Interrupción superior a 10 días.

Si los debates no se reanudan a más tardar al undécimo día después de la


suspensión, se considera interrumpido y como no iniciado, por lo que deben
realizarse todos los actos desde el principio.

La interrupción crea la nulidad de todos los actos presentados en audiencia.

Preparación del Debate. Fijación de audiencia.

cuando se le envía el expediente al juez, este como presidente del tribunal,


dentro de las cuarentiocho horas derecibidas las actuaciones, fija el día y la
hora del juicio, el cualse realiza entre los quince y los cuarenticinco días
siguientes.luego se le notifica a las partes vía secretaria cuando se fijo la
audiencia, cuando reciban esa convocatoria, tienen cinco días, para depositar el
orden de las pruebas que serán presentadas en el Juicio y presentar los
incidentes, todos estos se

artículo 305 Código Procesal Penal.En el mismo plazo de 5 días de la


convocatoria, las partes comunican al secretario el orden en el que pretenden
presentar la prueba. El secretario del tribunal notifica de inmediato a las partes,
cita a los testigos y peritos, solicita los objetos, documentos y demás elementos
de prueba y dispone cualquier otra medida necesaria para la organización y

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
228
desarrollo del juicio. Cuando el imputado está en prisión, el auto de fijación de
juicio se le notifica personalmente. El encargado de su custodia también es
notificado y debe velar porque el imputado comparezca a juicio el día y hora
fijados.

Plazos que concurren a partir de convocatoria.

Para la Interposición de excepciones, incidentes y recusaciones.


Transcurre un plazo de cinco días a partir de la convocatoria del juicio. (de
que se tratan estos pedimentos).

Las excepciones y cuestiones incidentales que se funden en hechos nuevos y


las recusaciones son interpuestas en el plazo de cinco días de la convocatoria
al juicio y son resueltas en un solo acto por quien preside el tribunal dentro de
los cinco días, a menos que resuelva diferir alguna para el momento de la
sentencia, según convenga al orden del juicio.

Recursos en contra de la decisión de estos incidentes.

Estas decisiones no son susceptibles de recurso de apelación. Y se interpreta


que de interponerse otro recurso, el mismo no tiene efecto suspensivo.

El Código Procesal Penal establece. Esta resolución no es apelable. El juicio no


puede ser pospuesto por el trámite o resolución de estos incidentes.

Comunicar el orden en que pretenden las partes presentar las pruebas.

En el mismo plazo de cinco días de la convocatoria, las partes comunican al


secretario el orden en el que pretenden presentar la prueba. El secretario del
tribunal notifica de inmediato a las partes, cita a los testigos y peritos, solicita los
objetos, documentos y demás elementos de prueba y dispone cualquier otra
medida necesaria para la organización y desarrollo del juicio.

Cuando el imputado está en prisión, el auto de fijación de juicio se le notifica


personalmente. El encargado de su custodia también es notificado y debe velar
porque el imputado comparezca a juicio el día y hora fijados.

Prórroga del plazo del artículo 305 y casos en los cuales es


aplicable.(INVESTIGAR.)

Art. 147.- Prórroga del plazo. Las partes pueden solicitar la reposición total o
parcial del plazo, cuando por defecto de la notificación, por razones de fuerza
mayor o por caso fortuito, no hayan podido observarlo.

Cuando se presente la acusación, el secretario notifica a las partes e informa al


ministerio ponga a disposición de las partes los elementos de prueba reunidos
durante la investigación, quienes pueden examinarlos en el plazo común de
cinco días. Por el mismo acto, convoca a las partes a una audiencia oral y
pública, que debe realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor
de veinte. El presidente del tribunal, dentro de las cuarentiocho horas de

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
229
recibidas las actuaciones, fija el día y la hora del juicio, el cual se realiza entre
los quince y los cuarenticinco días siguientes. El juicio no puede ser pospuesto
por el trámite o resolución de estos incidentes.

TEMA 12
Sustentación del Juicio.

Vista de la Causa. Apertura. Verificación y lecturas.

La vista se refiere a la fecha en la cual se conocerán las audiencias que han


fijado las partes a los fines de hacer valer sus pruebas.

artículo 318 Código Procesal Penal.El día y hora fijados, el tribunal se


constituyeen la sala de audiencias. Acto seguido, el secretarioprocede a
verificar la presencia de las partes, los testigos,peritos e intérpretes, y el
presidente declara abierto el juicio,advirtiendo al imputado y al público sobre la
importancia ysignificado de lo que va a ocurrir, e indicando al imputadoque
preste atención a lo que va a escuchar.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
230
El tribunal ordena al ministerio público, al querellante y a la parte civil, si la hay,
que lean la acusación y la demanda, en la parte relativa al hecho imputado y a
su calificación jurídica. Acto seguido pueden exponer oral y sucintamente sus
fundamentos. Luego se concede la palabra a la defensa a fin de que, si lo
desea, se exprese de manera sucinta sobre la acusación y la demanda.

Dirección del debate.

El presidente dirige la audiencia, ordena la exhibición de la prueba, las lecturas


necesarias, hace las advertencias legales, modera el debate, rechaza todo lo
que tienda a prolongarlo sin que haya mayor certidumbre en los resultados, e
impide en consecuencia, las intervenciones impertinentes o que no conduzcan a
la determinación de la verdad, sin coartar por ello el ejercicio de la acusación ni
la amplitud de la defensa.

El juez puede dividir informalmente la producción de la prueba, en el juicio y el


debate, conforme a las reglas sobre la división del juicio, permitiendo una
discusión diferenciada sobre ambas cuestiones, pero dictando una decisión
única, conforme lo previsto para la sentencia.

Declaración del imputado.

Una vez que se declare la apertura de juicio se da preferencia al imputado para


que declare si lo estima conveniente para su defensa, y el presidente le explica
con palabras claras y sencillas el hecho que se le atribuye, con la advertencia
de que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio o reserva le
perjudique, y que el juicio puede continuar aunque él no declare.

El imputado puede exponer cuanto estime conveniente. Luego es interrogado


por el ministerio público, el querellante, la parte civil, el defensor y los miembros
del tribunal en ese orden.

Durante la audiencia, las partes y el tribunal pueden formular preguntas


destinadas a esclarecer sus manifestaciones.
Recepción y exhibición de pruebas.

Recibida la declaración del imputado, si la hay, el tribunal procede a recibir las


pruebas presentadas por el ministerio público, por el querellante, por la parte
civil, por el tercero civilmente responsable y por la defensa, en ese orden, salvo
que las partes y el tribunal acuerden alterarlo.

La prueba es recibida en el orden escogido por cada una de las partes,


conforme lo hayan comunicado al tribunal y a las demás partes en la
preparación del juicio.

Lectura de documentos y Pruebas Anticipadas.

Aquellos documentos que no se necesite verbalización para ellos, serán


presentados a través de la lectura, la que está a cargo del secretario de estrado,

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
231
si las partes así lo acuerdan. Tamien podrán presentarse los anticipos de
prueba a los que el juez haya dado el permiso de realizarse.

Los documentos y elementos de prueba son leídos o exhibidos en la audiencia,


según corresponda, con indicación de su origen.

Las grabaciones y los elementos de prueba audiovisuales son reproducidos.

Excepciones a la oralidad.

Las excepciones de la oralidad están en el Codigo Procesal Penal y consisten


en incorporar documentos por su simple lectura. Ejemplo. Pruebas
documentales, anticipos de pruebas, informes periciales, entre otras.

Las partes y el tribunal pueden acordar, excepcionalmente y por unanimidad, la


lectura, exhibición o reproducción parcial de esos medios de prueba, cuando
esa lectura o reproducción baste a los fines del debate en el juicio.

Nuevas pruebas y circunstancias para que proceda.

Artículo 330 Código Procesal Penal. El tribunal puede ordenar,


excepcionalmente y a petición de parte, la recepción de cualquier prueba, si en
el curso de la audiencia surgen circunstancias nuevas que requieren
esclarecimiento.

Partes del juicio.

Son los pasos que se dan en el curso del juicio, desde el día del conocimiento
de la audiencia hasta la emisión de la sentencia.

 Apertura de la audiencia
 Declaración del imputado
 Recepción y exhibición de la prueba
 Discurso Final
 Cierre del Debate
 Deliberación de los jueces,
 Emisión de la sentencia.

El secretario del tribunal deberá efectuar un registro o acta de audiencia que


contendrá todo lo acontecido durante el juicio.

Tiempo del juicio.

Se refiere a la durabilidad de las audiencias, y a las diferentes situaciones que


se pueden presentar durante el transcurso de la misma, entre estas situaciones
podemos encontrar.

Continuidad y suspensión.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
232
El debate se realiza de manera continua en un solo día. En los casos en que
ello no es posible, el debate continúa durante los días consecutivos que haya
menester hasta su conclusión. Puede suspenderse en única oportunidad por un
plazo máximo de diez días, contados de manera continua, sólo en los casos
siguientes.

Suspensión por aspectos incidentales.

Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto o diligencia fuera de
la sala de audiencias, siempre que no sea posible resolver el asunto o agotar la
gestión en el intervalo entre dos sesiones.

Suspensiones por necesidades probatorias.

Cuando no comparecen testigos, peritos o intérpretes cuya intervención el


tribunal admita como indispensable salvo que pueda continuarse con la
recepción y exhibición de otras pruebas hasta que la persona cuya presencia se
requiere se presente o sea conducida por la fuerza pública.

Suspensiones por razones de salud.

Cuando uno de los jueces, el imputado, su defensor o el representante del


ministerio público, se encuentren de tal modo indispuestos que no puedan
continuar su intervención en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser
reemplazados en lo inmediato, o cuando el tribunal se haya constituido desde el
inicio con un número de miembros superior al mínimo requerido para su
integración. La misma regla rige para los casos de muerte o falta definitiva de un
juez, ministerio público o defensor.

Suspensión por respeto al derecho defensa.

Cuando el ministerio público solicite un plazo para ampliar la acusación o el


defensor lo solicite por igual motivo, siempre que por las características del
caso, no sea posible continuar en lo inmediato.

Cuando alguna revelación o retractación inesperada produce alteraciones


sustanciales en el objeto de la causa, y hace indispensable una investigación
suplementaria.

Discusión final y cierre del debate.

Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concede la palabra,


sucesivamente, al fiscal, al querellante, a la parte civil, al tercero civilmente
responsable y al defensor, para que expongan sus conclusiones. Luego otorga
al ministerio público y al defensor la posibilidad de replicar, para hacer
referencia sólo a las conclusiones formuladas por la parte contraria. Si la víctima

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
233
está presente y desea exponer, se le concede la palabra, aunque no se haya
constituido en parte ni haya presentado querella.

Finalmente se le concede la palabra al imputado. Acto seguido el presidente


declara cerrado el debate.

Deliberación.

Cerrado el debate, los jueces se retiran de inmediato y sin interrupción, a


deliberar en sesión secreta, en la sala destinada a tal efecto.

La deliberación no puede suspenderse, salvo la enfermedad grave de alguno de


los jueces, a menos que el tribunal se haya constituido desde el inicio con un
número de miembros superior al mínimo requerido para su integración. La
deliberación no puede suspenderse más de tres días, luego de los cuales se
procede a reemplazar al tribunal y a realizar el juicio nuevamente.

esto aplica en la corte por el asunto del mínimo.

Normas para la deliberación y la votación.

Los jueces que conforman el tribunal aprecian, de un modo integral cada uno de
los elementos de prueba producidos en el juicio, conforme las reglas de la
lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia, de modo que
las conclusiones a que lleguen, sean el fruto racional de las pruebas en las que
se apoyan, y sus fundamentos sean de fácil comprensión.

Las decisiones se adoptan por mayoría de votos. Los jueces pueden fundar
separadamente sus conclusiones o en forma conjunta, cuando existe acuerdo
pleno. Los votos disidentes o salvados deben fundamentarse y hacerse constar
en la decisión.

La sentencia.

Después de la deliberación, los jueces entran al salón de audiencia y uno de


estos dictara la decisión que haya tomado la mayoría, explicando los motivos
que sustentan la misma. En caso de no haber acuerdo por los tres jueces, se
pronunciaran votos disidentes o salvados de la decisión.

Registro de Audiencia.

Las audiencias se registraran en unas actas al efecto, en las cuales constaran


todas las incidencias ocurridas en estrados, esta será redactada por el
secretario de estrado y contendrá todas las formalidades que la Ley requiere.

Formas del acta de audiencia.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
234
El secretario extiende acta de la audiencia, en la cual hace constar.

1) El lugar y fecha de la audiencia, con indicación de la hora de apertura y de


cierre, incluyendo las suspensiones y reanudaciones.

2) El nombre de los jueces, las partes y sus representantes.

3) Los datos personales del imputado.

4) Un breve resumen del desarrollo de la audiencia, con indicación de los


nombres y demás generales de los peritos, testigos e intérpretes, salvo que el
tribunal haya autorizado la reserva de identidad de alguno de ellos. la referencia
de las actas y documentos o elementos de prueba incorporados por lectura y de
los otros elementos de prueba reproducidos, con mención de las conclusiones
de las partes.

5) Las solicitudes formuladas, las decisiones adoptadas en el curso del juicio y


las oposiciones de las partes.

6) El cumplimiento de las formalidades básicas. y la constancia de la publicidad


o si ella fue restringida total o parcialmente.

7) Las otras menciones prescritas por la ley que el tribunal adopte, de oficio o a
solicitud de las partes, cuando sea de interés dejar constancia inmediata de
algún acontecimiento o del contenido de algún elemento esencial de la prueba.

8) La constancia de la lectura de la sentencia.

9) La firma del secretario.

En los casos de prueba compleja, el tribunal puede ordenar el registro literal de


la audiencia, mediante cualquier método, pero estos registros no pueden ser
usados como prueba en desmedro de los principios de inmediación y oralidad.

La sentencia.

Es la decisión tomada por el tribunal al concluir los debates, después del


análisis lógico, de las pruebas, el uso de las máximas de experiencias, y la
aplicación de los conocimientos científicos.

Requisitos de la sentencia.

.La sentencia debe contener.

1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los


jueces y de las partes y los datos personales del imputado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
235
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica.

3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y
de derecho en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las
consideraciones y conclusiones formuladas por quién vota en primer término.

4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima


acreditado judicialmente y su calificación jurídica.

5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables.

6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede
suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello
se hace constar en el escrito y la sentencia vale sin esa firma.

Redacción y lectura.

La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la República”.


Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El
documento es leído por el secretario en presencia del imputado y las demás
partes presentes. Cuando, por la complejidad del asunto o lo avanzado de la
hora, sea necesario diferir la redacción de la sentencia, se lee tan sólo la parte
dispositiva y uno de los jueces relata de manera resumida al público y a las
partes los fundamentos de la decisión.

Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo
en el plazo máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento
de la parte dispositiva. La sentencia se considera notificada con la lectura
integral de la misma. Las partes reciben una copia de la sentencia completa.

Condiciones de la sentencia absolutoria.

La sentencia absolutoria es aquella que descarga totalmente al imputado por no


haberse probado la acusación, este debe tener las siguientes formalidades.

Se dicta sentencia absolutoria cuando.

1) No se haya probado la acusación o ésta haya sido retirada del juicio.

2) La prueba aportada no sea suficiente para establecer la responsabilidad


penal del imputado.

3) No pueda ser demostrado que el hecho existió, o cuando éste no constituye


un hecho punible, o el imputado no participó en él.

4) Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
236
5) El ministerio público y el querellante hayan solicitado la absolución.

La sentencia absolutoria ordena la libertad del imputado, la cesación de las


medidas de coerción, la restitución de los objetos secuestrados que no estén
sujetos a decomiso o destrucción, las inscripciones necesarias y fija las costas.

La libertad del imputado se hace efectiva directamente desde la sala de


audiencias, y se otorga aun cuando la sentencia absolutoria no sea irrevocable
o se haya presentado recurso.

Condiciones de la sentencia Condenatoria.

Si el juez o jueces después de la valoración de las pruebas ha comprobado la


culpabilidad del imputado, sin tener duda alguna de ello, entonces se dictara
sentencia condenatoria.

Se dicta sentencia condenatoria cuando la prueba aportada sea suficiente para


establecer con certeza la responsabilidad penaldel imputado.

La sentencia fija con precisión las penas que correspondan y, en su caso,


determina el perdón judicial, la suspensión condicional de la pena y las
obligaciones que deba cumplir el condenado. Se unifican las condenas o las
penas cuando corresponda.

La sentencia decide también sobre las costas, con cargo a la parte vencida, y
sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien tenga mejor derecho para
poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondan ante los tribunales
civiles. Decide además sobre el decomiso y la destrucción, por ejemplo en los
casos de drogas, previstos en la ley.

Si existe defensa por un defensor público, las costas se compensan, por estos
estar exentos de la responsabilidad del pago de las mismas.
División del juicio.

En los casos en que la pena imponible pueda superar los diez años de
prisión, el tribunal, a petición de la defensa, puede dividir el juicio en dos
partes.

En la primera se trata todo lo relativo a la existencia del hecho y la


culpabilidad del imputado y en la segunda, lo relativo a la individualización
de la sanción aplicable.

Fundamento para la censura o división del juicio.

Lograr una mejor economía procesal en el sentido de que en la fase


interlocutoria o de culpablidad solo se analizaran las pruebas pertinentes a
probar esto, lo que ayudara al juez a tener más claridad al momento de dictar
una decisión, que es fraccionaria, y luego al momento de conocer sobre la pena,

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
237
podrá valorar elementos nuevos, y no se podrá distraer el tribunal analizando
medios probatorios que no son necesarios para el establecimiento de la pena.

La finalidad de la división del juicio radica en censurar el proceso en dos etapas,


una en la cual se discutan las pruebas y la responsabilidad del imputado y la
otra en la que se imponga la pena.

Juicio sobre la pena.

En los casos que procede la división del juicio, al dictar la sentencia que
establece la culpabilidad del imputado, el presidente fija el día y la hora del
debate sobre la pena, que no puede celebrarse ni antes de diez ni después de
veinte días, y dispone la realización del informe previsto en el artículo 351.

Las partes ofrecen prueba en el plazo de cinco días a partir de la lectura de la


sentencia.

Desarrollo del debate.

El debate sobre la pena se realiza conforme a las reglas del juicio. El presidente
concede la palabra a las partes para que aleguen sobre la pena aplicable. El
imputado puede presentar pruebas de circunstancias atenuantes, aunque no
estén previstas en la ley.

Informes obligatorios.

El tribunal, antes del fallo sobre la pena, debe tener ante sí un informe, que le es
rendido sobre la base de una investigación minuciosa de los antecedentes de
familia, e historia social del imputado convicto, y del efecto económico,
emocional y físico que ha provocado en la víctima y su familia la comisión de la
infracción, que le permita emitir la decisión.

Reglas del informe.

La investigación para los informes sobre la pena se rige por las siguientes
reglas.

1) No se puede obligar al imputado a suministrar información.

2) Los jueces no pueden considerar el informe sino hasta el momento de la


vista sobre la pena.

3) Antes de considerar el informe, los jueces deben leerlo al imputado a


fines de verificar la fidelidad de su contenido respecto de la información
suministrada por éste.

4) El informe se anexa al acta de la vista.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
238
El informe debe concluirse por lo menos dos días antes de la celebración del
debate sobre la pena. En caso de que el informe no sea suministrado para la
época del debate, el tribunal puede suspender por una única vez la vista sobre
la pena, por un plazo no mayor de cinco días.

Si el informe no es presentado, el juez o tribunal falla prescindiendo de su


examen.

Las partes tienen acceso a los informes, a los fines de que éstos puedan ser
controvertidos mediante la presentación de prueba.

Clausura:

Deliberación y decisión. Votación. Sentencia.

Al concluir el debate y examen de la prueba para la determinación de la pena,


los jueces pasan de inmediato y sin interrupción a deliberar en sesión secreta,
sin que pueda suspenderse la deliberación hasta que logren, conforme las
reglas de valoración de la prueba, individualizar la pena, conforme a los criterios
de determinación establecidos en este código.

El fallo se adopta por mayoría. De no producirse ésta, en relación a la cuantía


de la pena se aplica el término medio. Acto seguido, los jueces regresan a la
sala de audiencias y quien presida, da lectura al fallo, en el cual se explican los
elementos considerados para alcanzar la solución contenida en el mismo, en
términos comprensibles para el común de las personas y se completa la
sentencia, conforme a las reglas previstas. El pronunciamiento del fallo no
puede ser postergado.

La sentencia se pronuncia conforme a lo establecido en el artículo 335.

TEMA 13.
Procedimientos Especiales I.

El Código Procesal Penal prevé dos tipos de procedimientos. Uno ordinario para
la generalidad de los casos, y uno especial, para resolver casos que plantean
particularidades que se apartan del procedimiento común. Los procedimientos
especiales están establecidos en el libro II del Código Procesal Penal, estos
son. Procedimiento por contravenciones, para infracciones de acción privada,
procedimiento penal abreviado, para asuntos complejos y para inimputables.

Procedimiento por contravenciones.

Este procedimiento se rige por los artículos 354 al 358 del Código Procesal
Penal. Los jueces de paz tienen competencia para conocer y fallar del juicio por
contravenciones, en esta materia debe comprobarse la materialización del
hecho. El juicio se realiza en una sola audiencia, aplicando las reglas del

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
239
procedimiento común, adaptadas a la brevedad y sencillez. La conciliación
procede en todo momento. La sentencia se hace constar en el acta de
audiencia.

Requerimiento.

Se requiere que la víctima o el ministerio público presenten la acusación, la cual


debe contener, la identificación del imputado, la descripción sucinta del hecho,
citar las normas infringidas, indicación de los elementos de pruebas a presentar,
y la identificación del solicitante.

El juzgamiento de las contravenciones se inicia con la presentación de la


acusación de la víctima o del ministerio público, o la solicitud del funcionario a
quien la ley le atribuye la facultad para comprobarlas y perseguirlas. La
acusación o requerimiento de enjuiciamiento debe contener.

1. la identificación del imputado y su domicilio.

2. la descripción sucinta del hecho atribuido, consignando el tiempo, lugar de


comisión u omisión.

3. la cita de las normas legales infringidas.

4. la indicación de los elementos de prueba, acompañando los documentos y los


objetos entregados o secuestrados. y.

5. la identificación y firma del solicitante.

Basta como requerimiento un formulario en el que se consignen los datos antes


mencionados. La acusación de la víctima puede presentarse oralmente y sin
indicar las normas legales infringidas, las cuales son precisadas por el juez al
inicio del juicio.

Citación a juicio.

Esta es realizada al imputado por la víctima, el ministerio público o el funcionario


competente y tiene como requisitos contener la indicación del juez o tribunal, la
fecha y la hora de la comparecencia. En virtud de lo establecido en el artículo
355 del Código de Procedimiento Civil.

Juicio.

Recibida la acusación o requerimiento, el juez, si no ha intervenido una citación


previa, convoca a las partes a juicio inmediatamente y siempre dentro de los
tres días siguientes. El imputado, al inicio del juicio, manifiesta si admite su
culpabilidad. De lo contrario se continúa con la audiencia, en cuyo caso el
imputado puede ofrecer prueba o solicitar las diligencias que considere
pertinentes para su defensa. El juicio se realiza en una sola audiencia,
aplicando las reglas del procedimiento común, adaptadas a la brevedad y

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
240
sencillez. La conciliación procede en todo momento. La sentencia se hace
constar en el acta de la audiencia.

Particularidades de este juicio con el juicio del procedimiento ordinario.

Las contravenciones no están sujetas a fase preparatoria. La acusación de la


víctima puede presentarse oralmentey sin indicar las normas legales infringidas,
las cuales son precisadas por el juez al inicio del juicio.

Recibida la acusación o requerimiento, el juez, si no ha intervenido una citación


previa, convoca a las partes a juicio inmediatamente y siempre dentro de los
tres días siguientes.

El juicio se realiza en una sola audiencia, aplicando las reglas del procedimiento
común, adaptadas a la brevedad y sencillez. La conciliación procede en todo
momento.

En esta materia se admite el principio del cúmulo de pena, y en caso de


haber cometido varias infracciones se puede aplicar una pena por cada
infracción.

Defensa del imputado

La defensa del imputado deberá se proporcionada por este mismo, es decir El


imputado puede designar un defensor.

Reglas sobre la defensa pública.

no son aplicables en esta materia las normas sobre la defensa pública. Es decir,
por la celeridad del proceso y el tipo de infracción, no se designa defensor
público.

Medidas de coerción.

No se aplican medidas de coerción, en los casos de contravenciones, salvo el


arresto, el cual no puede exceder en ningún caso las doce horas. El arresto es
facultativo del juez, salvo en caso de reincidencia, puesto que en este caso es
imperativo.

Tribunal Competente.

Según el artículo 75 del Código Procesal Penal los Jueces de Paz son competentes para
conocer y fallar del juicio por contravenciones.-

Sentencia.

La sentencia en los juicios por contravenciones se harán constar en el acta de


audiencia.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
241
La sentencia debe contener.

a) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de


los jueces y de las partes y los datos personales del imputado.
b) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica.
c) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de
hecho y de derecho en que los fundan, sin perjuicio de que puedan
adherirse a las consideraciones y conclusiones formuladas por quién vota
en primer término. (al ser unipersonales, no aplica este articulo)
d) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal
estima acreditado judicialmente y su calificación jurídica.
e) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables.
f) La firma del juez, pero si uno de los miembros del tribunal no puede
suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y
votación, ello se hace constar en el escrito y la sentencia vale sin esa
firma.

Procedimiento para infracciones de acción privada.

La acción privada es aquella cuyo ejercicio corresponde única y exclusivamente


a la víctima. Se ejerce con la acusación de la víctima o su representante legal.
Admitida la acusación, el Juez convoca a una audiencia de conciliación dentro
de los 10 días.

Son perseguidas por acción privada.

a) Violación de propiedad.
b) Difamación e injuria.
c) Violación de la propiedad industrial, con excepción de lo relativo a las
violaciones al derecho de marcas, que podrán ser perseguibles por acción
privada o por acción pública
d) Violación a la Ley de Cheques.
Conciliación.

Acto previo realizado por un juez de paz, a los fines de que las partes
lleguen a un acuerdo, de no hacerlo, entonces se levanta un acta de no
acuerdo y se fija la audiencia donde se conocerán los debates.

Admitida la acusación, el juez convoca una audiencia de conciliación dentro de


los diez días.La víctima y el imputado pueden acordar la designación de
unamigable componedor o mediador para que dirija la audiencia.Si no se
alcanza la conciliación, el juez convoca a juicio conformelas reglas del

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
242
procedimiento común, sin perjuicio de que las partespuedan conciliar en
cualquier momento previo a que se dicte lasentencia.

Abandono de acusación.

Además de los casos previstosen este código, se considera abandonada la


acusación y extinguidala acción penal cuando.

1. La víctima o su mandatario no comparece a la audiencia deconciliación, sin


causa justificada.

2. Cuando fallecida o incapacitada la víctima, elprocedimiento no es proseguido


por sus continuadoresjurídicos o representantes legales, dentro de los
treintadías subsiguientes a la muerte o incapacidad.

Acusación.

En las infracciones de acción penalprivada, la víctima presenta su acusación,


por sí o por apoderadoespecial, conforme lo previsto en este código.

Auxilio Judicial Previo.

Es aquel otorgado por el tribunal a los fines de que la víctima pueda completar
su acusación, a través de dicho auxilio el juez ordena a una institución
determinada ayudar a identificar al imputado, para que la víctima pueda
formalizar su acusación.

Cuando la víctima no hapodido identificar o individualizar al imputado, o


determinar sudomicilio, o cuando para describir de modo claro, preciso
ycircunstanciado, el hecho punible se hace necesario realizardiligencias que la
víctima no puede agotar por sí misma, requieren la acusación el auxilio judicial,
con indicación de las medidasque estime pertinentes.

El juez ordena a la autoridad competente que preste elauxilio, si corresponde.


Luego, la víctima completa su acusacióndentro de los cinco días de obtenida la
información faltante.

Sentencia. Requisitos. Redacción y Lectura.

Sentencia. Requisitos. La sentencia debe contener.

a) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de


los jueces y de las partes y los datos personales del imputado.

b) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica.

c) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal


estima acreditado judicialmente y su calificación jurídica.

d) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
243
e) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede
suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y
votación, ello se hace constar en el escrito y la sentencia vale sin esa
firma.

Redacción y lectura. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En


nombre de la República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la
deliberación. Acto seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de
audiencias. El documento es leído por el secretario en presencia del imputado y
las demás partes presentes.

Cuando, por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario


diferir la redacción de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de
los jueces relata de manera resumida al público y a las partes los fundamentos
de la decisión. Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que
se lleva a cabo en el plazo máximo de cinco días hábiles subsiguientes al
pronunciamiento de la parte dispositiva. La sentencia se considera notificada
con la lectura integral de la misma. Las partes reciben una copia de la sentencia
completa.

Procedimiento Penal abreviado en acuerdo parcial.

El Procedimiento Penal Abreviado, es una de los procedimientos especiales y


alternativo al procedimiento ordinario, recurriéndose a él en circunstancias
excepcionales que especifica el Código Procesal Penal.

El juicio abreviado en base a un acuerdo parcial, en que las partes alcanzan un


acuerdo sobre el hecho punible pero no sobre la pena aplicable.

Admisibilidad.

En cualquier caso las partes pueden acordar exclusivamente sobre los hechos y
solicitar un juicio sobre la pena.

Esta solicitud se hace directamente ante el juez o tribunal que deba conocer del
juicio y contiene el ofrecimiento de prueba para la determinación de la pena.

Procedimiento.

El juez o tribunal convoca a las partes a una audiencia para verificar el


cumplimiento de los requisitos formales, debatir sobre la calificación y proveer o
rechazar el ofrecimiento de pruebas para el juicio sobre la pena. Se sustancia
de conformidad a las reglas previstas para la división del juicio.

Decisión.

El juez puede absolver o condenar, según proceda, y resuelvesobre los


intereses civiles.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
244
Si condena, la pena impuesta no puede superar la requeridaen la acusación ni
agravar el régimen de cumplimiento solicitado.

La sentencia contiene los requisitos previstos en este código,aunque de un


modo sucinto y es apelable.

Tribunal Competente para conocer del acuerdo pleno.

En República Dominicana el acuerdo pleno es competencia del Juez de la


Instrucción y el acuerdo parcial por el Juez de juicio.

Recursos posibles contra la decisión que resuelve el acuerdo parcial.

Para estas sentencias, se encuentran abiertos los recursos de Apelación y de


casación, según el procedimiento ordinario.

Admisión de los hechos por parte del imputado.

En cualquier momento previo a que se ordene la apertura de juicio, el ministerio


público puede proponer la aplicación del juicio penal abreviado. El imputado
admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación de este
procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de pena y sobre los intereses
civiles.

TEMA 14
Procedimientos Especiales II.

El procedimiento para los asuntos complejos.

Procedimiento especial establecido en el Codigo Procesal Penal, a los fines de


resolver un hecho, que por la pluralidad de elementos que contiene, se torna
complejo. este tipo de procedimientos el legislador dominicano lo ha
desarrollado en la Parte Especial, Libro II, título IV, específicamente desde los
artículos 369 al 376 del Código Procesal Penal Dominicano.La Palabra
Complejo según el Diccionario Larousse significa. Compuesto, dificultoso,
complicado, enredado, diverso.

Procedencia.

Procede aplicar el procedimiento para asuntos complejos, siempre que.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
245
1. Exista pluralidad de hechos.

2. Haya un elevado número de imputados o víctimas. y

3. Se trate de casos de delincuencia organizada.

La solicitud para la aplicación de este procedimiento la debe hacer el


ministeriopúblico titular, antes de la presentación de cualquier requerimiento
conclusivo. El juez de la instrucción autoriza o no la aplicación de dicho
procedimiento mediante una resolución motivada que es susceptible de
apelación.

Plazos.

Una vez autorizado este procedimiento, produce los siguientes efectos.

1. El plazo máximo de duración del proceso es de cuatro años.

2. El plazo ordinario de la prisión preventiva se extiende hasta un máximo


de dieciocho meses y, en caso de haber recaído sentencia condenatoria,
hasta seis meses más.

3. El plazo acordado para concluir el procedimiento preparatorio es de ocho


meses, si se ha dictado la prisión preventiva o el arresto domiciliario, y de
doce meses si se ha dictado cualquier otra de las medidas.

4. Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo


máximo de la deliberación se extiende a cinco días y el de la redacción
de la motivación de la sentencia a diez. Cuando la duración del debate
sea mayor, esos plazos son de diez y veinte días respectivamente.

5. Los plazos para la presentación de los recursos se duplican.


Producción de pruebas masivas.

En este caso al ser procedimientos complejos, el ministerio público, tiene la


facultad de realizar un informe de varias declaraciones que se pueden
incorporar al juicio por lectura, y el juez si existen varias querellas puede
unificarlas.

Cuando se trate de un caso con pluralidad de víctimas o sea indispensable, el


interrogatorio de numerosos testigos, el ministerio público puede solicitar al juez
que le autorice a realizar los interrogatorios.

El ministerio público registra por cualquier medio los interrogatorios y presenta


un informe que sintetiza objetivamente las declaraciones. Este informe puede
ser introducido al debate por su lectura. Sin perjuicio de lo anterior el imputado
puede requerir la presentación de cualquiera de los entrevistados.

Investigadores bajo Reserva.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
246
Son aquellos investigadores, a los cuales se les oculta la identidad por un plazo
determinado, por ser más beneficioso para el proceso y en algunos casos por
medidas de seguridad, esto debe ser solicitado al juez, para que lo autorice.

El ministerio público puede solicitar al juez que se autorice la reserva de


identidad de uno o varios de sus investigadores cuando ello sea
manifiestamente útil para el desarrollo de la investigación. El juez fija el plazo de
la reserva de identidad. Este plazo sólo puede prorrogarse si se renuevan los
fundamentos de la solicitud. En ningún caso el plazo de reserva de identidad
puede superar los seis meses. Concluido el plazo, el ministerio público
presenta al juez un informe del resultado de estas investigaciones, revelando la
identidad de los investigadores, quienes pueden ser citados como testigos al
juicio. El ministerio público solicitante es responsable directo de la actuación de
tales investigadores.

Acusador adjunto.

Se les llama así a abogados privados, contratados por el ministerio público, a


los fines de contribuir con la acusación. Estos tienen el mismo poder del
ministerio público.

En los casos complejos, el Procurador General de la República, puede


contratar los servicios de uno o dos abogados particulares, que cumplan
con las condiciones de ley para ejercer las funciones de ministerio público, para
que actúen como acusadores adjuntos, con iguales facultades y obligaciones
del funcionario al cual acompañan.

Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura.

La sentencia en cuanto a las formalidades cumple los mismos requisitos que el


proceso ordinario, sin embargo los plazos se aumentan dependiendo de la
duración al debate. Si este dura menos de 30 días el plazo de deliberación
máximo es de 5 días y de pronunciamiento y lectura de la sentencia de 10. Si
dura más de 30 días, estos plazos se duplican. Al igual que los plazos para
recurrir.

Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la
deliberación se extiende a cinco días y el de la redacción de la motivación de la
sentencia a diez. Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos son de
diez y veinte días respectivamente.

Procedimiento para inimputables. Procedencias.

es aquel procedimiento que se le sigue a aquellas personas, que por su


condición especial, no se le lleva el proceso común u ordinario.

Inimputable, a modo de refresh son aquellas personas que no puede


establecérsele pena alguna, por disposiciones de la Ley, ya que estos sea por
su condición física o mental, no deben ser restringidos de su libertad a través de
una pena. (Opinión personal).

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
247
Cuando el ministerio público o el querellante, en razón de particulares
circunstancias personales del imputado, estima que sólo corresponde aplicar
una medida de seguridad, solicita este procedimiento, en las formas y
condiciones previstas para la acusación, con indicación de los antecedentes y
circunstancias que motivan la solicitud. El imputado puede solicitar la aplicación
de este procedimiento

Reglas especiales.

El procedimiento se rige por las reglas comunes, salvo las excepciones


establecidas a continuación.

1. Cuando el imputado es incapaz, sus facultades son ejercidas por su


representante legal, o en su defecto por la persona que designe el juez o
tribunal, con quien se desarrollan todas las diligencias del procedimiento,
salvo los actos de carácter personal.

2. En el caso previsto en el numeral anterior, el representante legal del


imputado o el designado en su defecto, puede manifestar cuanto estime
conveniente para la defensa de su representado.

3. Este procedimiento no puede ser tramitado conjuntamente con uno


común.

4. El juicio se realiza a puertas cerradas, sin la presencia del imputado,


cuando es imposible a causa de su estado de salud o resulta
inconveniente por razones de orden, caso en el cual es representado a
todos los efectos por su representante legal.

5. La sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la aplicación de


una medidas de seguridad.

6. No son aplicables las reglas referidas al juicio penal abreviado, ni las de


suspensión condicional del procedimiento.
Rechazo.

El juez o tribunal puede rechazar la aplicación del procedimiento especial por


entender que no se trata de un inimputable y corresponde la aplicación del
procedimiento común.

Sentencia.

La sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la aplicación de una


medida de seguridad.

Recurso.

Competencia Especial. Privilegio de Jurisdicción.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
248
En los casos cuyo conocimiento en primera o única instancia compete
excepcionalmente a las Cortes de Apelación o a la Suprema Corte de Justicia
en razón de la función que desempeña el imputado, se aplica el procedimiento
común, salvo las excepciones previstas en este título.

Investigación.

La investigación de los hechos punibles atribuidos a imputados con privilegio de


jurisdicción, es coordinada por el ministerio público competente ante la Corte
que ha de conocer del caso en primera o única instancia, sin perjuicio de la
intervención de otros funcionarios del ministerio público.

Juez de la Instrucción Especial.

Las funciones de juez de la instrucción son cumplidas por un juez de Corte de


Apelación o de la Suprema Corte de Justicia, según competa, designado
especialmente por el presidente de la Corte correspondiente. En caso de
apertura a juicio, el juez designado no puede integrar el tribunal.

Recursos.

Las apelaciones procedentes sobre decisiones del procedimiento preparatorio,


se sustancian por la Corte de Apelación, o por la Cámara Penal de la Suprema
Corte de Justicia, según el caso.

El conocimiento de la apelación de las sentencias de la Corte de Apelación


compete a la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia.

El conocimiento del recurso de casación corresponde en todos los casos al


Pleno de la Suprema Corte de Justicia.

El Habeas Corpus.

El hábeas corpus es una instituciónjurídica que persigue "evitar los arrestos y


detenciones arbitrarias". Se basa en la obligación de presentar a todo detenido
en un plazo perentorio ante el juez, que podría ordenar la libertad inmediata del
detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.

Toda persona privada o cohibida en su libertad sin las debidas formalidades de


ley o que se viere inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho, a
petición suya o de cualquier persona en su nombre, a un mandamiento de
habeas corpus con el fin de que el juez o tribunal decida, sin demora, sobre la
legalidad de la medida de privación de libertad o de tal amenaza. No procede el
habeas corpus cuando existan recursos ordinarios o pueda solicitarse la revisión
de las medidas de coerción.

Procedencia.

Toda persona privada o cohibida en su libertad sin las debidas formalidades de


ley, o que se viere inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho, a

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
249
petición suya o de cualquier persona en su nombre, a un mandamiento de
habeas corpus, con el fin de que el juez o tribunal decida, sin demora, sobre la
legalidad de la medida de privación de libertad o de tal amenaza.

No procede el habeas corpus cuando existan recursos ordinarios o pueda


solicitarse la revisión de las medidas de coerción.

Solicitud.

La solicitud de mandamiento de habeas corpus no está sujeta a formalidad


alguna y puede ser presentada por escrito firmado o por declaración en
secretaría, por la persona de cuya libertad se trate o por su representante, en lo
posible con indicación de.

1) El nombre de la persona en cuyo favor se solicita.

2) El lugar en donde se encuentre.

3) El nombre o designación del funcionario, o la persona que haya adoptado


la medida de privar, cohibir o amenazar en su libertad física, a otra, o el
encargado del recinto en el cual se encuentre.

4) Una breve exposición de las razones por las que se invoca que la medida
que le priva, cohíbe o amenaza en su libertad es ilegal.

5) La mención de que no existen recursos ordinarios, ni es posible la


revisión de la medida conforme a las reglas de este código.

Esta solicitud puede ser presentada cualquier día.

Mandamiento.

Es la decisión adoptada por el juez, una vez escuche al impetrante que solicita
el Habeas Corpus, y a la autoridad que lo tiene detenido. Y vea los fundamentos
o no del dicho pedimento. A los fines de celebrar la audiencia para conocer del
Habeas Corpus.

Presentada la solicitud de habeas corpus, si procede, el juez o tribunal ordena la


presentación inmediata del impetrante. Una vez oído el impetrante, resuelve
inmediatamente sobre la acción o fija una audiencia sin demora innecesaria,
siempre dentro de las cuarentiocho horas siguientes, para lo cual dispondrá que
el funcionario demandado comparezca a los fines de que exponga los motivos
legales que justifiquen su actuación.

Ejecutoriedad.

El mandamiento de habeas corpus debe ser cumplido y ejecutado, sin que haya
lugar a su desconocimiento por defectos formales.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
250
Cualquier persona a quien se haya entregado el mandamiento se considera
como su destinatario, aún, cuando se haya dirigido con un nombre o generales
equivocados o a otra persona, siempre que bajo su guarda o disposición se
encuentre la persona en cuyo favor se expide, o le haya sido encargada la
ejecución de un arresto que se pretenda ilegal.

Desacato.

Si el funcionario a quien se le dirige un mandamiento de habeas corpus, no


presenta a la persona en cuyo favor se expide, sin alegar una causa de fuerza
mayor, es conducido en virtud de una orden general de captura expedida
por el juez o tribunal.

Audiencia y decisión.

En la audiencia de habeas corpus, la cual no puede suspenderse por motivo


alguno, el juez o tribunal escucha a los testigos e interesados, examina los
documentos, aprecia los hechos alegados y dispone en el acto que la persona
privada o cohibida en su libertad o amenazada de serlo, sea puesta en libertad
o el cese de la persecución si no han sido cumplidas las formalidades que este
código establece. En los demás casos, rechaza la solicitud.

Ejecutoriedad.

Decretada la libertad o el cese de la medida que la amenaza, ningún funcionario


puede negarse a cumplir lo dispuesto por el juez o tribunal, bajo pretexto
alguno.

El funcionario que se niegue a cumplir, retarde o ejecute negligentemente la


libertad decretada, en virtud de un mandamiento de habeas corpus, se hace
reo de encierro ilegal, y procede su destitución y persecución penal por
este hecho, sin perjuicio de la acción civil por los daños y perjuicios a que
hubiere lugar.

Ocultamiento o Secuestro.

Es la acción de trasladar o esconder una persona favorecida con un


mandamiento de habeas corpus.

Toda persona que tenga bajo su custodia, a otra en cuyo favor se ha emitido un
mandamiento de habeas corpus, que con intención de eludir el cumplimiento del
mismo, o para anular sus efectos, traslade a la persona privada de su libertad a
la custodia o poder de otra, u oculte o cambie el lugar de arresto o custodia. y el
que a sabiendas contribuye a la realización de estos actos, incurre en encierro
ilegal, procede su destitución si se trata de funcionario público, y en todo caso
su persecución por estos hechos, sin perjuicio de la acción civil por los daños y
perjuicios a que hubiere lugar.

Amenaza de traslado al extranjero.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
251
Esta amenaza se comprueba cuando el juez se entera de la posibilidad, de
trasladar al extranjero a la persona que solicita el habeas corpus.

Siempre que un juez o tribunal autorizado para librar mandamiento de habeas


corpus, tenga conocimiento, de que una persona está ilegalmente privada de su
libertad, y existan motivos suficientes para suponer que pueda ser trasladada
fuera de la República, expide las órdenes y resoluciones para impedirlo,
dirigiéndolas a las personas que estime oportuno, y que se conduzca
inmediatamente a la presencia del juez o tribunal, para que se proceda de
conformidad con este código y las demás leyes que corresponda.

En este caso, si la persona que tiene a otra privada de su libertad o bajo su


custodia, es encontrada, se le notifica la orden, la cual surte a su respecto los
mismos efectos que el mandamiento de habeas corpus, y está obligado a
satisfacerlo. Este artículo no se aplica cuando hay un procedimiento de
extradición en curso.

Solidaridad.

Es la que tiene el Estado para hacerse responsable de todas las multas e


indemnizaciones a que se condenen los funcionarios públicos.

En todos los casos en que en este título se pone a cargo de funcionarios


públicos, el pago de indemnizaciones por daños y perjuicios, el Estado es
solidariamente responsable para el pago de esas indemnizaciones.

Exención.

La solicitud de habeas corpus está exenta del pago de cualesquier impuestos,


tasas, valores, derechos, cargas o tributos.

Supletoriedad del procedimiento ordinario.

En cuanto sean compatibles y a falta de una regla específica, se aplican a los


procedimientos especiales previstos en este libro las normas del procedimiento
ordinario.

Previsiones de la ley 137-11 sobre el Hábeas Corpus.

Dicha ley que rige el procedimiento constitucional, se encarga de establecer las


pautas a seguir, para interponer el habeas corpus.

Según el Artículo 63 de esta Ley. Toda persona privada de su libertad o


amenazada de serlo de manera ilegal, arbitraria o irrazonable, tiene derecho a
una acción de hábeas corpus, ante un juez o tribunal competente, por sí misma,
o por quien actúe en su nombre, para que conozca y decida, de forma sencilla,
efectiva, rápida y sumaria, la legalidad de la privación o amenaza de su libertad.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
252
La acción de hábeas corpus se rige por las disposiciones del Código Procesal
Penal, y no puede ser limitada o restringida cuando no exista otra vía procesal,
igualmente expedita para la tutela de los derechos garantizados por esta vía
procesal.

Procedimiento establecido en esta legislación. La solicitud de mandamiento


de habeas corpus, no está sujeta a formalidad alguna, y puede ser
presentada por escrito firmado, o por declaración en secretaría, por la
persona de cuya libertad se trate o por su representante, en lo posible con
indicación de.

a) El nombre de la persona en cuyo favor se solicita.


b) El lugar en donde se encuentre.
c) El nombre o designación del funcionario o la persona que haya adoptado
la medida de privar, cohibir o amenazar en su libertad física a otra o el
encargado del recinto en el cual se encuentre.
d) Una breve exposición de las razones por las que se invoca que la medida
que le priva, cohíbe o amenaza en su libertad es ilegal.
e) La mención de que no existen recursos ordinarios ni es posible la revisión
de la medida conforme a las reglas de este código.
Esta solicitud puede ser presentada cualquier día.

Está exenta de cualquier pago

TEMA 15.
Los Recursos. Oposición y Apelación.

Los recursos son medios por los cuales las partes pueden solicitar que el mismo
tribunal que dictó un fallo u otro de superior jerarquía, revise total a parcialmente
dicha resolución, con el objetivo de que la anule o modifique. El Código
Procesal Penal dominicano acoge los distintos recursos judiciales a partir del
libro III en el artículo 393 hasta el artículo 435.

Derecho de recurrir de las partes.

Solo podrán recurrir aquellas personas a quienes expresamente la ley ha


autorizado. Quien recurre sólo puede hacerlo si la decisión, objeto del recurso,
le es desfavorable.

Las decisiones judiciales sólo son recurribles por los medios y en los casos
expresamente establecidos en este código. El derecho de recurrir corresponde
a quienes les e expresamente acordado por la ley. Solo podrán recurrir aquellas

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
253
personas a quienes expresamente la ley ha autorizado. Las partes sólo pueden
impugnar las decisiones judiciales que les sean desfavorables.

Recurso del imputado.

El imputado,tiene derecho a un recurso contra las sentencias condenatorias


ante un juez o tribunal distinto al que emitió la decisión. La organización de los
recursos para el imputado se presenta de la forma más abierta posible, de tal
manera, que no se verifique el más mínimo obstáculo para su presentación,
pudiendo el imputado aplicarlo aunque haya contribuido a provocar el vicio
objeto del recurso, con lo cual es coherente ante el derecho de defensa y el
principio de inocencia. El código faculta al defensor recurrir por el imputado, no
pudiendo aquél desistir del recurso sin la previa autorización expresa y escrita
del imputado.

El imputado tiene el derecho de recurrir aunque haya contribuido a provocar el


vicio objeto del recurso.(Explicar que no lo entiendo.)

En caso de múltiples imputados, el recurso interpuesto por cualquiera de ellos


favorece a los demás, a menos que se fundamente en motivos exclusivamente
personales.

Recurso del ministerio público.

El ministerio público sólo puede presentar recurso contra aquellas decisiones


que sean contrarias a su requerimiento o conclusiones. Sin embargo, cuando
proceda en interés de la justicia, el ministerio público puede recurrir en favor del
imputado.

Recurso de la víctima y la parte civil.

La víctima, aunque no se haya constituido en parte, puede recurrir las


decisiones que pongan fin al proceso. El querellante y la parte civil pueden
recurrir las decisiones que le causen agravio, independientemente del ministerio
público. En el caso de las decisiones que se producen en la fase de juicio sólo
las partes pueden recurrir si participaron en él.

Recurso del tercero civilmente responsable.

El tercero civilmente responsable puede recurrir las decisiones que declaren su


reponsabilidad.

Condiciones para su presentación. Los recursos se presentan en las


condiciones de tiempo y forma que se determinan en este código, con
indicación específica y motivada de los puntos impugnados de la decisión.

El recurso de oposición.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
254
cuando se presenta un incidente de forma administrativa, el fallo del juez, de
igual forma, puede ser recurrido en oposición, fuera de audiencia.

Recurso especial, que sirve para resolver las cuestiones debatidas en el


proceso, en el medio de los debates, y no así, para la sentencia definitiva.

Procedencia.

El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones que resuelven


un trámite o incidente del procedimiento, a fin de que el juez o tribunal que las
dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que corresponda,
modificando, revocando o ratificando la impugnada.

Oposición en audiencia.

En el transcurso de las audiencias, la oposición es el único recurso admisible, el


cual se presenta verbalmente, y es resuelto de inmediato sin que se suspenda
la audiencia.

Oposición fuera de audiencia.

Fuera de la audiencia, la oposición procede solamente contra las decisiones


que no son susceptibles del recurso de apelación. Se presenta por escrito
motivado, dentro de los tres días que siguen a la notificación de la decisión. El
tribunal resuelve dentro del plazo de tres días mediante decisión que es
ejecutoria en el acto.

El recurso de apelación.

La Apelación es un recurso ordinario por el que unas actuaciones judiciales se


remiten a un órgano superior,+ con la posibilidad de practicar nuevas pruebas
para que revoque la resolución dictada por otro inferior. En otras palabras, es el
hecho de refutar e intentar cambiar una decisión anteriormente tomada por otro
juez.

El Código Procesal Penal ha organizado dos sistemas distintos del recurso de


apelación, uno se refiere a la apelación de las decisiones emanadas del Juez de
la Instrucción o del juez de Paz, y el otro sistema regula y organiza la apelación
de las sentencias emanadas en las diferentes fases del juicio.

Apelación en el procedimiento preparatorio.

Sólo son apelables aquellas decisiones emanadas, ya sea del juez de paz o de
la instrucción, y expresamente el código permite o no prohíbe su apelación.

El recurso de apelación se formaliza por medio de un escrito motivado que se


deposita en la secretaría del tribunal que dictó la decisión, en un plazo de cinco
(5) días contados a partir de la notificación de la decisión a recurrir.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
255
La presentación del recurso no paraliza la investigación ni los procedimientos en
curso.

Apelación de la sentencia.

De las decisiones emanadas en la fase de juicio son recurribles en apelación,


las sentencias de absolución o de condena.

La apelación se formaliza con la presentación de un escrito motivado en la


secretaría del juez o tribunal que dictó la sentencia, en el término de diez días
a partir de su notificación.

Plazo.

Apelación se formaliza presentando un escrito motivado en la secretaría del juez


que dictó la decisión, en el término de diez días a partir de su notificación.

Forma para su interposición.

La apelación se formaliza con la presentación un escrito motivado en la


secretaría del juez o tribunal que dictó la sentencia, en el término de diez días a
partir de su notificación. En el escrito de apelación se expresa concreta y
separadamente cada motivo con sus fundamentos, la norma violada y la
solución pretendida. Fuera de esta oportunidad, no puede aducirse otro motivo.
Para acreditar un defecto del procedimiento el recurso versará sobre la
omisión, inexactitud o falsedad del acta del debate o de la sentencia, para
lo cual el apelante presenta prueba en el escrito, indicando con precisión lo que
pretende probar.

Motivos del recurso.

El recurso sólo puede fundarse en.

1) La violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, contradicción,


concentración y publicidad del juicio.

2) La falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la


sentencia, o cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o
incorporada con violación a los principios del juicio oral.

3) El quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos, que


ocasionen indefensión.

4) La violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una


norma jurídica.

Comunicación a las partes y remisión para Resoluciones. (instrucción y


juez de paz)

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
256
Presentado el recurso, el secretario lo notifica a las demás partes, para que lo
contesten por escrito depositado en la secretaría del tribunal, dentro de un plazo
de tres días y, en su caso, promuevan prueba.

El secretario, sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes al


vencimiento del plazo anterior, remite las actuaciones a la Corte de Apelación,
para que ésta decida. Con los escritos del recurso se forma un registro
particular, el cual sólo contiene copia de las actuaciones pertinentes.

Excepcionalmente, la Corte de Apelación puede, solicitar otras copias u otras


piezas o elementos comprendidos en el registro original, cuidando de no
demorar por esta causa el procedimiento.

Procedimiento para Resoluciones.

Recibidas las actuaciones, la Corte de Apelación, dentro de los diez días


siguientes, decide sobre la admisibilidad del recurso y resuelve sobre la
procedencia de la cuestión planteada en una sola decisión.

Si alguna de las partes ha promovido prueba y la Corte de Apelación la estima


necesaria y útil, fija una audiencia oral dentro de los diez días siguientes a la
recepción de las actuaciones, resuelve y pronuncia la decisión al concluir ésta.

El que haya promovido prueba tiene la carga de su presentación en la


audiencia. El secretario lo auxilia expidiendo las citaciones u órdenes
necesarias, que serán diligenciadas por quien haya propuesto la medida.

Comunicación a las partes y remisión para Sentencias. (Primera instancia).


Presentado el recurso, el secretario lo notifica a las demás partes para que lo
contesten por escrito depositado en la secretaría del tribunal dentro de un plazo
de cinco días y, en su caso, presenten prueba.

El secretario, sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes al


vencimiento del plazo anterior, remite las actuaciones a la Corte de Apelación,
para que ésta decida.

Procedimiento.

Recibidas las actuaciones, la Corte de Apelación, dentro de los diez días


siguientes, si estima admisible el recurso, fija una audiencia que debe
realizarse dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor de diez.

La parte que haya ofrecido prueba en ocasión del recurso, tiene la carga de su
presentación en la audiencia. Si la producción de la prueba amerita una
actuación conminatoria el secretario de la Corte de Apelación, a solicitud del
recurrente, expide las citaciones u órdenes que sean necesarias.

Efectos de la apelación de Resolución.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
257
La Corte de Apelación resuelve, mediante decisión motivada, con la prueba que
se incorpore y los testigos que se hallen presentes. Al decidir, la Corte de
Apelación puede.

1) Desestimar el recurso, en cuyo caso la decisión es confirmada. o

2) Declarar con lugar el recurso, en cuyo caso revoca o modifica parcial o


totalmente la decisión y dicta una propia sobre el asunto.

Efectos de la apelación de Sentencia.

Al decidir, la Corte de Apelación puede. Rechazar el recurso, en cuyo caso la


decisión recurrida queda confirmada. o Declarar con lugar el recurso, en cuyo
caso.

2.1. Dicta directamente la sentencia del caso, sobre la base de las


comprobaciones de hecho ya fijadas por la sentencia recurrida, y cuando resulte
la absolución o la extinción de la pena, ordena la libertad si el imputado está
preso. o

2.2. Ordena la celebración total o parcial de un nuevo juicio ante un tribunal


distinto del que dictó la decisión, del mismo grado y departamento judicial,
cuando sea necesario realizar una nueva valoración de la prueba.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
258
TEMA 16.
Los Recursos. Casación y Revisión.

El Recurso de Casación. Concepto.

La casación es un recurso extraordinario, mediante el cual la parte perjudicada


en su derecho persigue la anulación de una sentencia, o fallo, dictado por un
tribunal del orden judicial, o de otra instancia judicial prevista por la ley, por ante
la Suprema Corte de Justicia, en sus funciones constitucionales de Corte de
Casación, a los fines de determinar, sin tocar el fondo del litigio, si la ley fue
bien o mal aplicada.

Una vez pronunciada esa anulación, la Suprema Corte de Justicia, único


tribunal con competencia para conocer de la casación, envía el asunto por ante
otro tribunal de la misma categoría o jerarquía de aquel de donde procede la
sentencia anulada, para que conozca y falle de nuevo el asunto, salvo
excepciones previstas en leyes especiales.

Decisiones recurribles.

La casación es admisible contra. 1) Las sentencias de la Corte de Apelación. 2)


las decisiones que ponen fin al procedimiento y 3) contra las decisiones que
deniegan la extinción o suspensión de la pena.

Motivos.

El recurso de casación procede exclusivamente por la inobservancia o errónea


aplicación de disposiciones de orden legal, constitucional o contenido en los
pactos internacionales en materia de derechos humanos en los siguientes
casos.

1) Cuando en la sentencia de condena se impone una pena privativa de


libertad mayor a diez años.

2) Cuando la sentencia de la Corte de Apelación sea contradictoria con un


fallo anterior de ese mismo tribunal o de la Suprema Corte de Justicia.

3) Cuando la sentencia sea manifiestamente infundada.

4) Cuando están presentes los motivos del recurso de revisión.

Plazo.

artículo 29, Ley 3726.El plazo para interponer el recurso de casación es de diez
días, contados desde la fecha del pronunciamiento de la sentencia, si el
acusado estuvo presente en la audiencia en que esta fue pronunciada o si fue
debidamente citado para la misma. En todo otro caso, el plazo correrá a partir
de la notificación de la sentencia.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
259
Durante estos diez días, y si se hubiere establecido el recurso mientras dure
este, se suspenderá la ejecución de la sentencia.

Nota. Revisar Artículo 30 de la Ley 3726 que dice: Si la sentencia se hubiere


dictado en defecto, el plazo para interponer el recurso de casación se
empezará a contar desde el día en que la oposición no fuere admisible.

Procedimiento y decisión.

Para lo relativo al procedimiento y la decisión sobre este recurso, se aplican,


analógicamente, las disposiciones relativas al recurso de apelación de las
sentencias, salvo en lo relativo al plazo para decidir que se extiende hasta un
máximo de un mes, en todos los casos.

Efectos Jurídicos.

La Casación Es un recurso extraordinario, devolutivo, suspensivo, que procede


contra sentencias y autos definitivos, cuyo conocimiento corresponde a la
Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia.

La revisión.

El recurso de revisión penal permite al imputado acudir ante el Tribunal


Supremo a los fines de comprobar la existencia de vulneración al debido
proceso o bien la aplicación de una norma benigna que le beneficia. Es por ello
que la revisión constituye la excepción a la eficacia de la cosa juzgada.

La revisión es un instituto procesal por medio de cuya consagración el


Legislador reconoce que la administración de justicia es acto humano y, por
tanto, falible; a la vez, que crea la posibilidad, en casos limitados, de subsanar
el error cometido, el cual ha conllevado generalmente la privación de libertad de
una persona o una tacha impuesta injustamente a su nombre o a su memoria.

La revisión tiene efecto suspensivo.

El recurso de revisión es conocido por la Cámara Penal de la Suprema Corte de


Justicia, y procede contra la sentencia definitiva y firme, de cualquier
jurisdicción, siempre que favorezca al condenado. Ésta persigue dejar sin efecto
una sentencia que ha recibido las características de la cosa juzgada definitiva
pero que ha sido ganada fraudulenta o injustamente. La novedad en el Código
de Procedimiento Penal consiste en la ampliación de las causales y los titulares
de la revisión.

Casos en los que procede.

Puede pedirse la revisión contra la sentencia definitiva firme de cualquier


jurisdicción, siempre que favorezca al condenado, en los casos siguientes.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
260
1) Cuando después de una sentencia condenatoria por el homicidio de una
persona, su existencia posterior a la época de su presunta muerte resulta
demostrada por datos que constituyan indicios suficientes.

2) Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos


o más personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por
una sola.

3) Cuando la prueba documental o testimonial en que se basó la sentencia es


declarada falsa en fallo posterior firme.

4) Cuando después de una condenación sobreviene, o se revela algún hecho, o


se presenta algún documento del cual no se conoció en los debates, siempre
que por su naturaleza demuestren la inexistencia del hecho.

5) Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de


prevaricación o corrupción de uno o más jueces, cuya existencia sea declarada
por sentencia firme.

6) Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de


punible, o corresponda aplicar una ley penal más favorable.

7) Cuando se produzca un cambio jurisprudencial en las decisiones de la


Suprema Corte de Justicia que favorezca al condenado.En la actualidad seria el
tribunal constitucional.

Quienes pueden ejercerlo.

El derecho a pedir la revisión pertenece.

1) Al Procurador General de la República.

2) Al condenado, su representante legal o defensor.

3) Después de la muerte del condenado, a su cónyuge, conviviente, a sus


hijos, a sus padres o hermanos, a sus legatarios universales o a título
universal, y a los que el condenado les haya confiado esa misión
expresa.

4) A las asociaciones de defensa de los derechos humanos, o las dedicadas


a la ayuda penitenciaria o post penitenciaria.

5) Al juez de la ejecución de la pena, cuando se dicte una ley que extinga o


reduzca la pena, o en caso de cambio jurisprudencial.

Competencia.

La Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia es el órgano competente


para conocer de los recursos de revisión.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
261
Procedimiento.

El recurso de revisión se presenta por escrito motivado, con indicación de los


textos legales aplicables. Junto con el escrito, el recurrente ofrece la prueba
pertinente y, en lo posible, agrega la prueba documental o designa el lugar
donde ésta puede ser requerida.

En los casos en que admite el recurso, la Suprema Corte de Justicia, si lo


estima necesario para decidir sobre el recurso, procede directamente, o por
delegación en uno de sus miembros, a la práctica de toda medida de
investigación que estime pertinente y celebra audiencia.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia, en caso de que estime reunidos


suficientes elementos para emitir fallo, decide sobre el escrito y las pruebas que
le acompañan.

Suspensión.

Durante la tramitación del recurso, la Suprema Corte de Justicia puede


suspender la ejecución de la sentencia recurrida y disponer la libertad
provisional del condenado o la aplicación de una medida de coerción.

Decisión.

Al resolver la revisión, la Suprema Corte de Justicia, puede rechazar el recurso,


en cuyo caso la sentencia atacada queda confirmada. o anular la sentencia. En
este último caso, la Suprema Corte de Justicia.

1) Dicta directamente la sentencia del caso, cuando resulte la absolución o la


extinción de la pena, en cuyo caso ordena la libertad del condenado si está
preso. u ordena la rebaja procedente, cuando la ley haya disminuido la pena
establecida.

2) Ordena la celebración de un nuevo juicio, cuando es necesaria una nueva


valoración de la prueba.

En el nuevo juicio no se puede absolver ni modificar la sentencia como


consecuencia de una nueva apreciación de los mismos hechos del proceso
anterior, con prescindencia de los motivos que tornaron admisible la revisión. La
sentencia que se dicte en el nuevo juicio no puede contener una pena más
grave que la impuesta en la primera sentencia.

Cuando la sentencia es absolutoria, el recurrente puede exigir su publicación en


el Boletín Judicial y en un periódico de circulación nacional, así como la
restitución, por quien las percibió, de las sumas pagadas por concepto de
multas, costas y daños y perjuicios.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
262
Rechazo y nueva presentación.

Tras la negativa de la revisión o la sentencia confirmatoria de la recurrida, el


recurso puede ser interpuesto nuevamente si se funda en motivos distintos. Las
costas de una revisión rechazada están a cargo del recurrente.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
263
TEMA 17
La Ejecución de la Sentencia.

Concepto de ejecución de la pena. Según la doctrina de Costa Rica se puede


definir la ejecución penal como la actividad ordenada y fiscalizada por los
órganos jurisdiccionales para lograr el cumplimiento de los títulos de ejecución y
las sentencias firmes de condena dictadas en procesos penales. En la doctrina
jurídica penal dominicana existe ya, consenso en que la ejecución de una
sentencia va ligada necesariamente al sistema de administración de justicia,
sosteniendo esta doctrina, de que no tiene sentido y poco vale un fallo apegado
a la verdad y a la justicia, si no existe la forma para imponerla.

La ejecución Penal.

La Suprema Corte de Justicia podrá designar en cada departamento judicial por


lo menos un juez que desempeñará las funciones de Juez de Ejecución de la
Pena, el cual tiene jurisdicción territorial dentro del departamento judicial para el
que ha sido nombrado. En caso de designarse más de uno, la Suprema Corte
de Justicia al momento de su designación establecerá el ámbito de su
competencia territorial.

La Suprema Corte de Justicia, establece, la forma de apoderamiento del Juez


de la Ejecución de la Pena, el cual se apodera con la sentencia condenatoria
irrevocable dictada por los tribunales del orden judicial.

Los jueces de la ejecución penal, tienen a su cargo. ´

 El control de la ejecución de las sentencias.

 La suspensión condicional del procedimiento. Y

 La sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen


sobre la ejecución de la condena.

Base Legal.

Esta se encuentra en La Resolución Número 296-05 de la Suprema Corte de


Justicia, establece el reglamento del juez de la ejecución de la Pena para el
Código Procesal Penal.

Dicha resolución define al Juez de la Ejecución de la Pena. Como el Juez del


orden judicial, que preside la jurisdicción especializada, que tiene como función
principal, garantizar al condenado o condenada por sentencia irrevocable, el
goce de los derechos y garantías fundamentales que le reconocen la
Constitución, los tratados internacionales, la Ley 224 sobre Régimen
Penitenciario vigentes y demás leyes especiales, y el Código Procesal Penal. y
controla y vigila la legalidad de la ejecución de la pena.

Los jueces de ejecución penal tienen a su cargo, el control de la ejecución de


las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, de la

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
264
sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la
ejecución de la condena.

Competencia.

EL Juez de la Ejecución de la Pena tiene jurisdicción territorial dentro del


Departamento Judicial, para el que ha sido nombrado. En caso de designarse
más de uno, la Suprema Corte de Justicia al momento de su designación
establecerá el ámbito de su competencia territorial.

Atribuciones.

Son atribuciones del Juez de la Ejecución de la Pena, entre otras, las


siguientes.

 Garantizar a los condenados el goce de los derechos humanos


fundamentales, y de las garantías reconocidas por la Constitución, los
tratados internacionales, las leyes y el Código Procesal Penal, sin
mayores restricciones de las que resulten de la sentencia condenatoria
irrevocable, y de la ley. Controlar el cumplimiento adecuado de las
sentencias condenatorias.

 Resolver jurisdiccionalmente las cuestiones que se susciten durante la


ejecución.

 Controlar el cumplimiento de las condiciones impuestas al imputado en la


suspensión condicional del procedimiento.

 Controlar el cumplimiento de las condiciones de la suspensión


condicional de la pena.

 Disponer las inspecciones y visitas a los establecimientos penitenciarios


que sean necesarias.

 Dictar, aún de oficio, las medidas que juzgue convenientes para corregir
y prevenir las fallas que observe en el funcionamiento del sistema
penitenciario.

 Ordenar a la Dirección General de Prisiones, o autoridad competente,


dictar las resoluciones necesarias en el mismo sentido de corrección del
sistema penitenciario, regulado por la Ley Número 224, sobre Régimen
Penitenciario del 13 de junio de 1984. todo conforme con los referidos
Arts. 74 y 437 del Código Procesal Penal.

 Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de los condenados


y su revocación si procediere.

 Ejercer el recurso de revisión de la sentencia definitiva firme, cuando se


dicte una ley que extinga o reduzca la pena o en caso de cambio
jurisprudencial.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
265
 Controlar jurisdiccionalmente, de oficio o a petición del condenado, las
quejas o peticiones sobre las sanciones disciplinarias impuestas a los
condenados o condenadas, por la autoridad administrativa.

 Declarar la prescripción de las penas y ordenar la liberación del


condenado, cuando procediere.

Derechos fundamentales de los privados de libertad.

El condenado goza de todos los derechos y facultades que le reconocen la


Constitución, los tratados internacionales, las leyes y este código, y no puede
aplicársele mayores restricciones que las que expresamente disponen la
sentencia irrevocable y la ley.

La resolución 296-05 define como Derechos fundamentales de los condenados


o condenadas. Todos los derechos y garantías fundamentales, contenidos en la
Constitución, en el bloque de constitucionalidad, no limitados por la condena. y
en específico, los contenidos en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos de las Naciones Unidas, y en la Ley Número224 sobre el Régimen
Penitenciario del 13 de junio de 1984.

El juez de ejecución de la pena como garante de los sentenciados.

El juez de ejecución controla el cumplimiento adecuado de las sentencias


condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la
ejecución.

El juez de la ejecución dispone las inspecciones y visitas de establecimientos


penitenciarios que sean necesarias, y puede hacer comparecer ante sí a los
condenados o a los encargados de los establecimientos, con fines de vigilancia
y control.

Dicta, aun de oficio, las medidas que juzgue convenientes para corregir y
prevenir las faltas que observe en el funcionamiento del sistema, y ordena a la
autoridad competente para que en el mismo sentido expida las resoluciones
necesarias.

También controla el cumplimiento de las condiciones impuestas en la


suspensión condicional del procedimiento, según los informes recibidos y, en su
caso, los transmite al juez competente para su revocación o para la declaración
de la extinción de la acción penal.

Control.

La resolución 296-05 define Control. Tutela efectiva.

a) en la ejecución de la sentencia de condena irrevocable de acuerdo con su


finalidad, durante la duración de la pena.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
266
b) de los derechos humanos reconocidos a los condenados o condenadas. y

c) de los derechos penitenciarios a favor de los condenados y condenadas,


basados en las normas del Régimen Penitenciario Dominicano y demás leyes
especiales.

Principios rectores de la Ejecución de la Pena.

Principio de Legalidad.
Principio de Reserva.
Principio de Humanización de la Pena.
Principio de Igualdad.
Principio de Progresividad.
Principio de Resocialización.
Principio de Judicialización de la Ejecución Penal.
Principio de la Inmediación de la Ejecución Penal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
267
TEMA 18.
Ejecutoriedad o apoderamiento.

Cuando nos referimos a ejecutoriedad, hablamos de la sentencia que ha


adquirido el carácter de la cosas irrevocablemente juzgada, ya sea por el
agotamiento de las instancias correspondiente, o por dejar transcurrir el plazo
establecido por la Ley. Esta se ejecuta, pues se ponen en funcionamiento lo
ordenado por esta.

El Juez de Ejecución de la Pena se apodera con la Sentencia Condenatoria


Irrevocable dictada por los tribunales del orden judicial. Desde el momento que
la sentencia es irrevocable, luego del ejercicio de los recursos correspondientes,
o hayan transcurrido los plazos para ejercerlos, la Secretaría del Tribunal o
Corte que dictó la sentencia condenatoria, sin más trámite y dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes, certifica el carácter irrevocable de la
sentencia y la remite al Juez de la Ejecución.

Sólo la sentencia condenatoria irrevocable puede ser ejecutada. Desde el


momento en que ella es irrevocable, se ordenan las comunicaciones e
inscripciones correspondientes y el secretario del juez o tribunal que la dictó
remite la sentencia al juez de la ejecución para que proceda según este título.

Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad, el juez de


ejecución remite la orden de ejecución del fallo al establecimiento en donde
debe cumplirse la condena.

Si se halla en libertad, se dispone lo necesario para su comparecencia o


captura. El juez ordena la realización de todas las medidas necesarias para
cumplir los efectos accesorios de la sentencia.

Cómputo definitivo.

Es la operación de naturaleza aritmética que permite al juez de la ejecución de


la ejecución calcular con exactitud la duración de la condena.

El juez de ejecución revisa el cómputo de la pena dispuesto en la sentencia,


tomando en cuenta la privación de libertad sufrida por el imputado, desde el día
de su arresto, para determinar con precisión la fecha en que finaliza la condena,
y en su caso, la fecha a partir de la cual el imputado puede solicitar su libertad
condicional o su rehabilitación.

El cómputo es siempre reformable, aun de oficio, si se comprueba un error o


cuando nuevas circunstancias lo tornen necesario.

Según el artículo 440 del Código Procesal Penal.

1. Para la revisión del cómputo definitivo el Juez de la Ejecución de la Pena


tomará en cuenta.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
268
a. La privación de libertad sufrida por el condenado desde el día de su
arresto o bajo arresto domiciliario.

b. El tiempo transcurrido en libertad por el condenado durante el proceso,


ya sea por el disfrute de la libertad provisional bajo fianza, o por la
presentación de garantía económica u otra medida de coerción, en que
estuviese en libertad el condenado.

c. Tiempo en libertad del condenado durante la libertad condicional hasta


su revocación, y,

d. Cualquier otra circunstancia que pueda influir en el cálculo de la


duración de la pena.

2. La finalidad del cómputo es para determinar con precisión.

a. La fecha en que finaliza la condena.

b. La fecha a partir de la cual el condenado o condenada puede solicitar


su libertad condicional, o

c. Solicitar su rehabilitación.

3. El cómputo siempre es reformable, aún de oficio, cuando nuevas


circunstancias lo hagan necesario.

4. La revisión del cómputo definitivo se hace de oficio por el Juez de la


Ejecución, dentro de un plazo de 3 días hábiles de la recepción de la sentencia
condenatoria, mediante auto motivado y notificado al condenado, al Ministerio
Público, la Dirección General de Prisiones y a la autoridad administrativa del
establecimiento penitenciario, en que deba cumplir la condena.

5. En caso de cualquier queja por el resultado del cómputo por el condenado o


condenada, se conoce la reclamación o petición conforme al procedimiento de
los incidentes.

Unificación de Penas o Condenas.

La unificación de las Penas o Condenas Procede cuando el imputado tiene más


de una condena impuesta por los tribunales, por hechos y circunstancias
distintas y si hace necesario fundirlas para ejecutar la pena impuesta.

PRINCIPIO DE NO CUMULOS DE PENA Este principio se refiere al hecho de


que cuando se comenten varios crímenes o delitos no se sancionan todos los
hechos, sino que se aplica la sanción del hecho de mayor gravedad.

La resolución 296-05 define. Unificación de la Pena. Partiendo del principio del


cúmulo o no cúmulo de penas según estuviere establecido, determinación por el
Juez de la Ejecución, de la pena única imponible al condenado, partiendo del

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
269
principio del no cúmulo de penas y de las diversas penas a que ha sido
condenado el imputado en diversos procesos por hechos distintos.

artículo 441. Unificación de penas o condenas. Corresponde al juez de


ejecución, de oficio o a solicitud de parte, la unificación de las penas o
condenas en los casos previstos en el Código Penal, conforme el trámite de los
incidentes.

Cuando la unificación pueda modificar sustancialmente la cuantía, monto o


régimen de cumplimiento de la pena, el juez de ejecución, a solicitud de parte,
realiza un nuevo juicio sobre la pena.

Conforme al Código Procesal Penal.

1. Es competencia del Juez de la Ejecución de la Pena, de oficio, o a solicitud


del condenado o condenada, o su defensor o apoderado, hacer la unificación de
las penas o condenas en los casos.

a. Previstos en el Código Penal, o sea cuando es admisible o no el


principio de cúmulo de penas.

b. Por haber sido condenado en diferentes juicios, por hechos distintos,


ya sea durante el proceso o en el transcurso del cumplimiento de la
condena.

2. La unificación de las penas o condenas, en caso de petición del condenado o


su defensor, se tramitará y conocerá mediante el procedimiento de los
incidentes.

3. Cuando la unificación pueda modificar sustancialmente la cuantía, monto o


régimen de cumplimiento de la pena, el Juez de la Ejecución, a solicitud de
parte, realiza un nuevo juicio sobre la pena, siguiendo el procedimiento sobre
los incidentes, en cuyo caso.

a. Convocará a una audiencia oral dentro de un plazo de tres días hábiles.

b. Citará, por cualquier medio, a la audiencia oral, al condenado, su


defensor, si lo tuviere o se designare, al Ministerio Público, a la Dirección
General de Prisiones y la autoridad administrativa penitenciaria.

c. Inmediatamente después de la audiencia, el Juez de la Ejecución dicta


la decisión escrita y motivada, cuya lectura vale notificación para las
partes presentes a quienes se les entregará copia certificada de la
decisión.

d. La decisión que intervenga es recurrible por ante la Corte de Apelación,


cuya interposición no suspende la ejecución de la pena, salvo que así lo
disponga la Corte.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
270
Condiciones especiales de ejecución.

Estas condiciones vienen dadas, por una característica especial del condenado
o condenada, por lo que se hace pertinente, cambiar la forma de ejecución de la
pena, a los fines de que esta cumpla con su objetivo.

Al momento de fijar la pena, el tribunal debe tomar enconsideración las


condiciones particulares del imputado quehagan recomendable un régimen
especial del cumplimientode la pena en los casos siguientes:

1) Cuando sobrepasa los setenta años de edad.

2) Cuando padezca una enfermedad terminal o unestado de demencia


sobreviniente con posterioridada la comisión de la infracción.

3) Cuando la imputada se encuentre en estado de embarazo o lactancia.

4) Cuando exista adicción a las drogas o el alcohol.

En estos casos el tribunal puede decidir que el cumplimientode la pena se


verifique parcial o totalmente en el domicilio delimputado, en un centro de salud
mental, geriátrico, clínico ode desintoxicación.

Ejecución de la Pena de Multa.

La pena de multa puede ser pagada en cualquier momento de la ejecución de la


pena, y si al final de que esta ha sido cumplida, el condenado o condenada no
ha pagado la misma, podrá ser compensada a través de otro tipo de medida,
como trabajo comunitario, pago en cuotas, embargo de bienes, o en última
instancia, transformar la multa en prisión.

artículo 446 Código Procesal Penal. Si el imputado no paga la multa dentrodel


plazo que fija la sentencia, es citado para que indique sipretende sustituir la
multa por trabajo comunitario, solicitarplazo para pagarla o entregar bienes
suficientes que alcancen a cubrirla. El juez puede autorizar el pago en cuotas.

Si es necesario el juez ordena el embargo y la venta públicade los bienes


embargados, conforme a las reglas procesalesciviles, o ejecuta las fianzas.Si es
necesario transformar la multa en prisión, el juez cita alministerio público, al
imputado y a su defensor, oye a quienesconcurran y decide por resolución
motivada. Transformadala multa en prisión, ordena el arresto del imputado. Esta
resoluciónes apelable.

1. El principio es que la pena de multa es sustituible por otras formas


alternativas, siendo la conversión de la multa en privación de libertad la extrema
a aplicar, en virtud del estatuto de libertad, de conformidad con el artículo 15 del
Código Procesal Penal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
271
Papel del Juez de Ejecución de la Pena en la suspensión condicional del
procedimiento.

Principio XIII de la resolución 296-05.

Es una excepción al principio de que sólo la sentencia irrevocable es ejecutable.

Al ser dictada por el Juez de la Instrucción apoderado, la decisión sobre la


suspensión del procedimiento, conteniendo la fijación del plazo de prueba, no
menor de un año ni mayor de tres, y establecidas las reglas a que está sujeto el
imputado o imputada, de conformidad con el artículo 41 del Código Procesal
Penal. dicha decisión es remitida inmediatamente por la Secretaria del Juez de
la Instrucción que dictó la decisión al Juez de la Ejecución, quien procederá
conforme a lo establecido en la “ejecutoriedad”, en los siguientes aspectos.

 Ordenar a la Secretaria la inscripción de la decisión emitida por el Juez


de la Instrucción sobre la suspensión condicional del procedimiento, en
un libro registro físico o digital, especializado para los casos de
suspensión condicional del procedimiento, con el mismo número único
del expediente, del tribunal de procedencia.

 Dictar, mediante auto motivado, la orden de control del período de


prueba impuesto para la suspensión condicional del procedimiento, y lo
notifica al Ministerio Público, al querellante y actor civil.

 Recibir los informes sobre el cumplimiento de las obligaciones asumidas


por el imputado o imputada, para lo que se asistirá de un personal
especializado.

 Transmitir al juez de la instrucción competente los informes para la


revocación de la suspensión condicional del procedimiento, en caso de
incumplimiento por el condenado o condenada de las condiciones
asumidas, o para la declaración de la extinción de la acción penal, según
proceda, por el Juez de la Instrucción de donde emanó la decisión.

Papel del Juez de Ejecución de la Pena en la Suspensión Condicional de la


Pena.

en virtud de esta solución alternativa, el tribunal de juicio puede ordenar la


suspensión de la pena, parcial o totalmente, de modo condicional, partiendo de
los criterios establecidos en el Código Procesal Penal, de que.

a) La cuantía de la pena, sea menor o igual a cinco años.

b) El imputado no haya sido condenado penalmente con anterioridad.

La ejecución de la sentencia que ordena la suspensión condicional de la pena


estará sometida a los requisitos siguientes.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
272
a. Ser remitida inmediatamente por la Secretaria del Juez de Juicio, al Juez de
la Ejecución de la Pena competente.

b. Ordenar a la Secretaria la inscripción de la sentencia en un libro registro físico


o digital, especializado para los casos de suspensión condicional de la pena,
con el mismo número único del expediente, del tribunal de procedencia.

c. Ordenar, mediante auto motivado, la ejecutoriedad de la sentencia, el cual


será notificado al ministerio público, al querellante o actor civil y a la Dirección
General de Prisiones.

d. Controlar el cumplimiento de las condiciones por el condenado.

e. En caso del no cumplimiento por el condenado o condenada, de las


condiciones impuestas en la sentencia condenatoria, ordenar la revocación de
la suspensión, y el cumplimiento íntegro de la condena pronunciada,
siguiéndose el procedimiento establecido en el presente reglamento para la
ejecución de las penas. y

f. Luego del cumplimiento de las condiciones impuestas para la suspensión


condicional de la pena, el Juez de la Ejecución, ordena la liberación del
condenado si se ha cumplido la pena impuesta, parcial o totalmente, según lo
establecido en la sentencia condenatoria.

Perdón Judicial.

Concepto.

Facultad del juez de reducir la pena incluso por debajo del mínimo legal, o
eximirla en casos de que:Existan circunstancias extraordinarias de atenuación;
yQue la pena no supere los 10 años de prisión.

En caso de circunstancias extraordinarias de atenuación, el tribunal puede


eximir de pena o reducirla incluso por debajo del mínimo legal, siempre que la
pena imponible no supere los diez años de prisión, atendiendo a las siguientes
razones.

1. La participación mínima del imputado durante la comisión de la


infracción.

2. La provocación del incidente por parte de la víctima o de otras


personas.

3. La ocurrencia de la infracción en circunstancias poco usuales.

4. La participación del imputado en la comisión de la infracción bajo


coacción, sin llegar a constituir una excusa legal absolutoria.

5. El grado de insignificancia social del daño provocado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
273
6. El error del imputado en relación al objeto de la infracción, o debido a
su creencia de que su actuación era legal o permitida.

7. La actuación del imputado motivada en el deseo de proveer las


necesidades básicas de su familia o de sí mismo.

8. El sufrimiento de un grave daño físico o síquico del imputado en


ocasión de la comisión de la infracción.

9. El grado de aceptación social del hecho cometido.

En el caso de perdón judicial instituido en el artículo 340 del Código Procesal


Penal, se aplicará el Procedimiento de la suspensión condicional de la pena,
con las distinciones siguientes.

a. Si a consecuencia del perdón judicial el condenado queda eximido de


pena, se excluye de la ejecutoriedad ante el Juez de la Ejecución de la
Pena. y

b. En el caso de que a consecuencia del perdón judicial sea reducida la


pena, se seguirá, para su ejecución, el mismo procedimiento establecido
en lo relativo a la suspensión condicional de la pena, previamente
expuesto.

Prescripción de las penas.

La resolución 296-05 define Prescripción de las Penas como. La Extinción de la


pena basada en el transcurso del tiempo, que se cuenta desde la fecha de la
sentencia irrevocable o desde el quebrantamiento de la condena, según lo
regulado en el artículo 439 del Código Procesal Penal.

artículo 439 Código Procesal Penal.Las penas señaladas para hechos punibles
prescriben.

1. A los diez años para las penas privativas de libertad superiores a


cinco años.

2. A los cinco años, para las penas privativas de libertad iguales o


menores de cinco años.

3. Al año, para las contravenciones y penas no privativas de libertad.

La prescripción de la pena se computa a partir del pronunciamiento de la


sentencia irrevocable o desde el quebrantamiento de la condena.

Cumplimiento de la pena en el extranjero.

El procedimiento XVI de La resolución 296-05 determina el procedimiento para


el cumplimiento de la pena en el extranjero.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
274
El juez de juicio, en los casos de ciudadanos extranjeros provenientes de
Estados con los cuales exista tratados de cooperación judicial o penitenciaria
con la República Dominicana, puede ordenar, que la ejecución de la pena
impuesta sea cumplida total o parcialmente en el país de origen o residencia del
condenado o condenada.

Cuando se haya cumplido la pena impuesta, se notifica al Procurador General


de la República a los fines de que se proceda a la repatriación del extranjero o
extranjera.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
275
TEMA 19.
La Libertad Condicional y el Régimen Penitenciario.

Libertad Condicional. Concepto.

Concepto.

Beneficio concedido por la Ley No.164, sobre Libertad Condicional del 14 de


octubre del 1980, al condenado o condenada, de abandonar la prisión antes del
cumplimiento total de la pena, siempre que se trate de condena cuya duración
sea de más de un año de prisión y se haya cumplido la mitad de la misma, y los
demás requisitos establecidos en esta Ley.

La libertad condicional es un concepto del Derecho Penal y Penitenciario


fundamental para entender el mandato constitucional de la reeducación y
reinserción social del reo. Es una forma de seguir cumpliendo condena, pero en
libertad, otorgando el Estado su confianza a quien ya está a punto de terminar
su condena frente a la sociedad y quiere volver a ser parte activa de la misma.

La Libertad Condicional es contemplada en ciertos sistemas legales, como una


medida de rehabilitación, que le permite al condenado, tras cumplir una cierta
proporción de la pena impuesta y otros requisitos, terminar su condena en
libertad, aunque sujeto a ciertas condiciones.

Naturaleza Jurídica

no es más que el cumplimiento del principio de resocialización y reeducación a


los internos.

y Base Legal.

La Ley Número 164 de 1980 estatuyo lo referente a la Libertad Condicional, que


es el mecanismo legal que permite a una persona que esté cumpliendo una
condena, cuya duración sea mayor de un año, pueda obtener su libertad bajo
una serie de condiciones reguladas por la Ley, antes del cumplimiento de esta.

La concesión de la libertad condicional es de la competencia del Juez de la


Ejecución de la Pena, y se seguirá el procedimiento establecido en esta ley 164
modificada, y en los Arts. 444 y 445 del Código Procesal Penal, por lo que
ambos procedimientos deben ser armonizados, teniendo en cuenta que el
Código Procesal Penal, deroga toda disposición de la Ley Número 164 que le
sea contraria, conforme al artículo 449 del Código Procesal Penal y según lo
establecido en la Ley Número 164 sobre Libertad Condicional y sus
modificaciones.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
276
Requisitos.

Los requisitos para solicitar la libertad condicional son.

 Que el solicitante haya cumplido la mitad de la pena impuesta.

 Que la pena impuesta sea mayor de un año.

 Que haya demostrado hábito de trabajo y observado conducta intachable


en la cárcel.

 Que se encuentre capacitado física y psíquicamente para reintegrarse a


la vida social.

 Que su estado de rehabilitación haga presumible que se conducirá bien


en libertad.

 Si pudiendo hacerlo ha pagado los daños e indemnizado los perjuicios


causados por la infracción o llegado a un acuerdo con la parte
perjudicada.

 Que el condenado no sea reincidente.artículo 12 de la Ley de Libertad


Condicional, que establece que “ningún penado reincidente podrá ser
puesto enlibertad condicional”,

Procedimiento.

En cuanto al procedimiento a seguir según lo regulado por el artículo 444 del


Código Procesal Penal y la ley 164 sobre Libertad Condicional y sus
modificaciones.

El director del establecimiento penitenciario deberá remitir, un mes antes del


cumplimiento de la mitad de la pena computada por el Juez de la Ejecución, los
informes necesarios, para resolver sobre la libertad condicional del condenado,
o condenada, con los demás datos relativos al condenado o condenada,
conforme se establece en el artículo 3 de la ley 164 sobre Libertad Condicional,
modificada por la ley 278-04 citada.

Están legitimados para promover la libertad condicional.

 El condenado o condenada.

 El defensor del condenado o condenada.

 De oficio, el Juez de la Ejecución. o,

 El Alcalde o Director del establecimiento penitenciario que corresponda.

 Cualquier interesado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
277
El Juez de la Ejecución puede rechazar la solicitud.

 Cuando sea manifiestamente improcedente.


 Cuando estime que no ha transcurrido el tiempo suficiente para que
hayan variado los supuestos que motivaron el rechazo a una solicitud
precedente.

Sea cual sea el sentido de la decisión, esta no será susceptible de recurso (art.
11 del Ley de Libertad Condicional).
En caso de solicitud denegada, el condenado no puede renovarla antes de
transcurrir tres meses desde el rechazo, en cuyo caso un nuevo informe debe
ser requerido a la autoridad penitenciaria.

La decisión que otorgue la libertad condicional del condenado, debe ser


motivada, fija las condiciones e instrucciones, de conformidad con los artículo s
3, 4, 5, 6 y 7 de la indicada Ley Número 164 sobre Libertad Condicional.

Al Juez de la Ejecución le corresponde vigilar el cumplimiento de las


condiciones impuestas en la decisión, las que son reformables de oficio o a
petición del condenado.

Derechos de la víctima en el proceso de solicitud libertad condicional.

No hay previsión al respecto en el Código Procesal Penal, ni en la ley 224 de


1984, no obstante, existe la necesidad de darle una limitada entrada al respecto
a la víctima, debiendo admitir las denuncias hechas por esta en el proceso.

El infracto debe haber hecho frente a la responsabilidades civiles, solo en


aquellos casos en los que ocurra una real posibilidad de hacerlo, toda vez que
en caso contrario, nos encontraríamos ante una prisión por deudas proscrita en
el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La victima debe ser notificada a los fines de que comparezca a la audiencia a


ser celebrada para conocer de la solicitud de Libertad Condicional.

Recurso contra la decisión.

Las decisiones relativas a la libertad condicional y su revocación son apelables


ante la corte de apelación, a solicitud del ministerio público, y cuya interposición
no suspende la ejecución de la pena, salvo que lo disponga la corte de
apelación apoderada, con lo que se deroga el artículo 10 de la Ley Número
164 sobre Libertad Condicional. Que establecía que dichas decisiones no
eran apelables.

Efectos del Recurso.

no es suspensivo.
El recurso tiene por efecto, cuando la solicitud beneficia al condenado, el que
cumpla la pena en el recinto penitenciario donde está cumpliendo condena, por

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
278
el ministerio público entender que no cumple los requisitos establecidos por la
Ley.

Si el penado o condenado se conduce bien hasta la expiración del plazo de


prueba (es decir, mediante libertad condicional), su liberación deviene
definitivamente.

Se puede revocar la libertad condicional, por incumplimiento injustificado de las


condiciones, o cuando ella ya no sea procedente por unificación de sentencias o
penas.

El tiempo pasado en libertad condicional, no será computado en la duración de


la pena que debía cumplir en caso de revocación.

Facultad de la Corte de Apelación.

La Corte de Apelación tiene la facultad de.

 Rechazar el recurso, en cuyo caso la decisión recurrida queda


confirmada.

 Declarar con lugar el recurso, en cuyo caso.

a) Dicta directamente y ordena la libertad, si el condenado está preso.

b) Ordena la celebración total o parcial de un nuevo juicio ante un tribunal


distinto del que dictó la decisión.(Que otro juez de la ejecución de la
pena lo conozca).

Régimen Penitenciario Dominicano.

Es aquel creado A través de la constitución Dominicana y la ley 224 de junio de


1984. Es un régimen que armoniza las penas privativas de libertad y los
derechos fundamentales.

El legislador Dominicano en el texto de la ley, establece como su principal fin,


que mediante las penas privativas de libertad, se llegue a la protección social y
la readaptación del condenado, para restituirlo a la sociedad en voluntad, y
capacidad para respetar la ley. Es preciso que esto último sea visto no como un
objetivo del régimen penitenciario, sino que sea un resultado de este.

sobra-población,

El régimen Penitenciario y los derechos de los detenidos.

ESTO ESTA DE MÁS.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
279
La constitución de la República, establece en su artículo 8, que la finalidad
principal del Estado, es la protección efectiva de los derechos de la persona
humana, y el mantenimiento de los medios que le permitan al individuo
perfeccionarse progresivamente. En este fundamental artículo, y en todos los
pactos internacionales de derechos humanos suscritos con la República
Dominicana, es que el legislador, se inspira para establecer en el régimen
penitenciario, todo un catálogo de derechos, que permitan como ya dice el
citado artículo 8, proteger los derechos de las personas, y mantener los medios
que le permitan perfeccionarse progresivamente, en este caso, para ser
devuelto a la sociedad en capacidad de respeto a la ley.

Para un estudio más detallado de los principales derechos de los reclusos, es


imprescindible comenzar con un análisis del artículo 8 de la constitución, en el
que se establece como derechos individuales y sociales.

Inviolabilidad de la vida. En el cual el estado deja garantizado que no se


castigara a nadie con torturas, ni con la pena de muerte.

Base Legal del régimen penitenciario.

En nuestro país está en vigencia la Ley 224 del 26 junio del año 1984, en virtud
de la cual tenemos los fundamentos del sistema progresivo en lo que al
tratamiento penitenciario se refiere.

Esta ley contempla gran parte de las llamadas reglas mínimas para el
tratamiento penitenciario, aprobadas en el congreso de la Organización de las
Naciones Unidas de 1955.

Dirección General de Prisiones.

Es la entidad determinada por la ley, adscrita a la Procuraduría General de la


República encargada de la administración penitenciaria.

Artículo 6.- Se crea la Dirección General de Prisiones como un organismo


central, dependiente de la Procuraduría General de la República Dominicana, y
bajo cuya dirección y control estarán todos los establecimientos penales del
país.

Funciones.

La Dirección General de Prisiones tendrá a su cargo, de manera principal, la


atención de los reclusos y elementos antisociales que la ley designe, con miras
a obtener su readaptación, eliminar o disminuir su peligrosidad y atender sus
necesidades de orden moral o material, en coordinación con otros servicios
afines, sean éstos de carácter público o privado.

Esta institución consta de un director general designado por el Poder Ejecutivo y


subordinado directamente al Procurador General de la República.

Entre las funciones que le han sido asignadas debemos mencionar.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
280
a) En primer lugar, investigar, evaluar y estudiar los aspectos referentes a la
atención de los reclusos y elementos antisociales, con fines de obtener
su readaptación a la sociedad.

b) Recomendar al poder ejecutivo la adopción de planes, dirigidos a mejora


las condiciones de las cárceles en el país.

c) Coordinar las actividades de los organismos públicos o privados que


realizan programas destinados a la rehabilitación de los reclusos, en fin,
realizar todas las actividades que tiendan a lograr el establecimiento de
un sistema penitenciario en el país.

Artículo 8.- Para la consecución de los fines expuestos en esta ley, la Dirección
General de Prisiones, velará por la fiel ejecución y cumplimiento de todas las
leyes y reglamentos relativos al servicio de prisiones, cuyas normas, postulados
y principios constituyen los medios más eficaces para lograr la rehabilitación
social de los reclusos, y la base del sistema penitenciario dominicano.

Artículo 9.- La Dirección General de Prisiones, queda organizada, como un


servicio de bienestar, asistencia y readaptación social, y estará a cargo de un
Director General que tendrá fundamentalmente las funciones siguientes. .

1. Dirigir y supervigilar la marcha administrativa, técnica y orgánica del


servicio.

2. Proponer proyectos de reglamentos para el servicio y dictar las


instrucciones para la correcta y cabal aplicación de las disposiciones
legales y reglamentarias.

3. Destinar, trasladar y suspender a los empleados y funcionarios del


servicio, a los cargos que corresponda, de acuerdo con las
disposiciones legales y reglamentarias.

4. Aplicar al personal de vigilancia las medidas disciplinarias que


determine el reglamento.

5. Disponer el traslado de los reclusos a su permanencia en los


establecimientos penitenciarios y de readaptación. y

6. Ejecutar las demás funciones que se le fijen por ley o reglamento.

Clasificación de los recintos penitenciarios.

Los establecimientos penales se clasifican en penitenciarías, cárceles,


presidios e institutos especiales.

En las penitenciarías cumplirán sus condenas los reclusos sujetos a penas de


privación de libertad superiores a dos años.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
281
En los presidios lo harán los condenados a penas inferiores a dos años.

En las cárceles permanecerán los reclusos mientras dure su prisión


preventiva.

Institutos especiales, son aquellos donde son recluidos condenados con


características especiales, tales como. Enfermos mentales, reclusos primarios o
que se encuentren dentro del período de prueba. Podrán ser establecimientos
abiertos o granjas agrícolas.

El Poder Ejecutivo determinará los lugares en que existan establecimientos de


una y otra clase, pero en cada Distrito Judicial existirá necesariamente una
cárcel.

Cuando en la localidad, no existieren construcciones separadas, en un mismo


edificio podrán ser alojados reclusos que debieren estar internados en
penitenciarías, presidios y cárcel, debidamente clasificados.

Operaciones Especiales. para los policías.

Régimen Disciplinario.

Los reclusos deberán obedecer todas las disposiciones establecidas dentro del
recinto penitenciario donde cumplan sus penas. Si alguno de estos comete una
infracciónpodrá ser sancionado en cuanto a su ejecución.

La infracción por parte de los reclusos de cualquiera de los preceptos de la


presente ley 244 y de los reglamentos que para su conveniente ejecución se
dictaren, constituirá falta disciplinaria y será sancionada con las medidas que se
establecen más adelante.

Solamente podrán imponerse como sanciones las siguientes medidas


disciplinarias:

a) Amonestación;

b) Privación de visitas o correspondencias hasta por 30 días.

c) Encierro en su celda o en celda de castigo hasta por 30 días.

d) Traslado temporal por no más de 60 días.

e) Privación de otros privilegios que determinen los reglamentos.

Corresponde exclusivamente al director del establecimiento la aplicación de las


medidas disciplinarias, lo que hará mediante resolución motivada tomando en
consideración la infracción cometida, la personalidad y los antecedentes del
recluso.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
282
Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

Instaurado por la Resolución 0078 del 2007. La cual define al modelo de gestión
penitenciaria, como. el Modelo de gestión basado en el sistema progresivo,
establecido por la ley 224, de fecha del 26 de junio de 1984, que consiste en
obtener la rehabilitación social mediante etapas o grados, apoyado en
herramientas de gestión modernas consignadas en el Manual de Gestión
Penitenciaria yotras herramientas normativas y procedimentales existentes o
por crearse.

Dicho nuevo sistema tiene diferentes instituciones que complementan su


estructura, entre los cuales encontramos.

a) Centro de Corrección y Rehabilitacion: que no son mas que recintos


penitenciarios y cárceles donde ha sido implantado el Modelo de Gestión
Pentenciaria.
b) Patronato Nacional Penitenciario. Entidad de la sociedad civil integrada
por lideres religiosos, empresariales, y de los Medios de Comunicación
Social, creada para impulsar la reforma penitenciaria.
c) Coordinador del modelo de Gestión Penitenciaria. Responsable a nivel
ejecutivo del proceso de implantación del Modelo de Gestión
Penitenciaria.
d) escuela nacional penitenciaria. se encarga de capacitar a los vigilantes
de tratamientos penitenciario (vtp)

La implementación de un nuevo sistema penitenciario, basado en la filosofía de


respeto a la condición humana de las personas privadas de libertad, descansa
sobre tres pilares fundamentales.

1. Construcción de nuevas plantas físicas o adecuación de las mismas.

2. talento humano y.

3. aplicación del nuevo sistema de gestión penitenciaria.

Estos factores van íntimamente relacionados, en el sentido de que es


insostenible, una Gestión Penitenciaria eficiente en las viejas edificaciones
donde el hacinamiento, la insalubridad, y la deshumanización se han convertido
en la realidad imperante, del mismo modo que es inútil una nueva edificación, si
no podemos implementar una gestión penitenciaria, con talento humano
capacitado en el manejo de la administración penitenciaria, profesionales de la
salud que comprendan la condición del privado de libertad, y Agentes
entrenados en Vigilancia y Tratamiento Penitenciario.

Antecedentes

La Procuraduría General de la República y la Dirección General de Prisiones ha


iniciado un proceso de remodelación de las cárceles existentes, atendiendo el
interés, de implementar un sistema penitenciario moderno, respetuoso de los
derechos humanos. Así como previendo que no se repitan situaciones

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
283
lamentables como las que otrora ha experimentado, un sistema penitenciario
lleno de vicios, promiscuidad, hacinamiento y violencia, objeto de denuncias por
parte de organizaciones nacionales e internacionales, como la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.

En la actualidad existe una real preocupación por mejorar la calidad de vida


dentro de las cárceles, así como de dotarlas de los recursos humanos, técnicos
y materiales necesarios para cumplir la función que la ley pone a cargo del
sistema penitenciario.

Base Legal.

Dicho nuevo modelo de gestión penitenciario, tiene su base legal en la ley 244-
84, conjuntamente con la resolución 0078 del 2007, dictada por la Procuraduría
de la República, la cual dispone la adecuación del antiguo régimen
penitenciario, a los fines de que se pueda cumplir con la finalidad de la pena, a
través de modelos nuevos.

Características.

a) Es un sistema progresivo.
b) Acorde con la humanización de la pena.
c) Resocializador.
d) Ámbitos colaborativos de los sectores públicos y privados.
e) Reeducador.

En dicho sistema, se fomenta la Construcción de nuevas plantas físicas o


adecuación de las mismas, talento humano y aplicación del nuevo sistema de
gestión penitenciaria.

El nuevo modelo frente al sistema tradicional.

La implementación de un nuevo sistema penitenciario, basado en la filosofía de


respeto a la condición humana de las personas privadas de libertad, descansa
sobre tres pilares fundamentales. construcción de nuevas plantas físicas o
adecuación de las mismas, talento humano y aplicación del nuevo sistema
de gestión penitenciaria.

Estos factores van íntimamente relacionados en el sentido de que es


insostenible una Gestión Penitenciaria eficiente en las viejas edificaciones,
donde el hacinamiento, la insalubridad y la deshumanización se han convertido
en la realidad imperante. Del mismo modo que, es inútil una nueva edificación
sino podemos implementar una gestión penitenciaria con talento humano
capacitado en el manejo de la administración penitenciaria, profesionales de la
salud que comprendan la condición del privado de libertad y Agentes
entrenados en Vigilancia y Tratamiento Penitenciarios.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
284
El nuevo modelo permite, a los internos, crecer y desarrollarse con mejores
oportunidades, garantizándoles el derecho a recibir informaciones respecto a
sus derechos, comunicación con sus abogados, sacerdote. y que sus familiares
se enteren, en caso de que estos sean traslados.

Este nuevo modelo implica por un lado, la formación y capacitación de un


personal técnico-administrativo especializado, cuya función es preservar la
integridad física y mental del interno y acompañarlo en este proceso hasta su
reinserción en la sociedad. La creación de un cuerpo de agentes, que tienen a
su cargo la vigilancia y seguridad de los centros. y por otro lado, instalaciones
adecuadas, que permitan al interno vivir de manera digna.

El nuevo modelo penitenciario está sustentado en la Ley Número 224-84 sobre


régimen penitenciario de la República Dominicana, principios básicos para el
tratamiento de los reclusos, adoptados y proclamados por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, en su resolución 45/111, del 14 de diciembre de 1990,
Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros instrumentos
nacionales e internacionales.

La implementación de un nuevo modelo de gestión penitenciario basado en el


marco de respeto a los derechos humanos de las personas privadas de su
libertad, con un talento humano formado y capacitado en la Escuela Nacional
Penitenciaria, en el manejo de la administración penitenciaria, en las áreas
jurídica, psicológica, trabajadores social, deporte y cultura, talleres, educación,
medicina y el cuerpo de Agentes entrenados en Vigilancia y Tratamiento
Penitenciario que comprendan la condición del privado de libertad y puedan dar
un trato digno a cada persona sin importar quien sea.

Diferencias entre ambos sistemas.

Viejo modelo.

a) En el viejo modelo existía un profundo desorden institucional y ausencia


de un presupuesto justo.
b) La falta de una política responsable y coherente de parte de las
autoridades penitenciarias de todos los gobierno.
c) Débil vigilancia y una corrupción espantosa por quienes tienen a cargo la
custodia de esos recintos.
d) No tiene mecanismos para transportar los reclusos, ni la posibilidad de
enfrentar la avalancha de presos que cada día llegan a los recintos
penitenciarios.
e) La mayoría de las cárceles del viejo modelo son almacenes de seres
humanos. "Se dan una serie indescriptibles de situaciones irregulares,
que incluyen vejaciones y vulneraciones a los derechos humanos, y la
ausencia de las normas y estándares internacionales de manejo sobre
las cárceles. Desorden en cárceles.

Nuevo Modelo.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
285
a) En el nuevo modelo existe un buen desempeño correccional, ajustadas al
respeto de los derechos humanos, en donde labora un personal
especializado.
b) Los internos se les da un trato igualitario, "son alfabetizados, reciben
educación a todos los niveles, e idiomas.
c) El personal del nuevo modelo, es sometido periódicamente a prueba
antidoping.

La implementación de un nuevo sistema penitenciario, basado en la filosofía de


respeto a la condición humana de las personas privadas de libertad, descansa
sobre tres pilares fundamentales. construcción de nuevas plantas físicas o
adecuación de las mismas, talento humano y aplicación del nuevo sistema de
gestión penitenciaria.

El nuevo modelo permite, a los internos, crecer y desarrollarse con mejores


oportunidades, garantizándoles el derecho a recibir informaciones respecto a
sus derechos, comunicación con sus abogados, sacerdote. y que sus familiares
se enteren, en caso de que estos sean traslados.

Este nuevo modelo implica por un lado, la formación y capacitación de un


personal técnico-administrativo especializado, cuya función es preservar la
integridad física y mental del interno y acompañarlo en este proceso hasta su
reinserción en la sociedad. La creación de un cuerpo de agentes, que tienen a
su cargo la vigilancia y seguridad de los centros. y por otro lado, instalaciones
adecuadas, que permitan al interno vivir de manera digna.

Régimen Semi abierto de Haras Nacionales.

El Sistema abierto del Centro de Corrección y Rehabilitación Haras Nacionales,


en Villa Mella. Es decir que este centro albergará aquellos reclusos que se
encuentren en periodo de prueba o reclusos primarios condenados con
características especiales.

Según el Reglamento para Instituciones Abiertas del Régimen


Penitenciario de la República Dominicana

Se entiende por Régimen Abierto una de las fases del período de prueba donde
el interno luego de haber participado en programas de tratamiento y previa
comprobación por parte de las instituciones correspondientes de que ha
observado una modificación positiva de su conducta, es considerado merecedor
de la confianza necesaria para ingresar a una institución especial con las
siguientes características:

Párrafo I.Instituciones Semi-abiertas: Estas instituciones se caracterizan por


mantener al penado en un régimen flexible de libertad, pero bajo un sistema de
control y seguridad acorde al nivel de confianza. El objetivo principal de este
sistema es promover y fomentar la responsabilidad del interno y
acrecentar sus competencias personales y sociales. Para ello se permitirán
las visitas familiares en el establecimiento y en su comunidad, así como se le

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
286
insertará en programas de formación y laborales de responsabilidad con el fin
de promover su readaptación social.

Allí todos tendrán las puertas abiertas y una gran porción de terrenos donde
impera la vegetación, salubridad y comodidad.

Condiciones para el ingreso: Podrán optar al régimen abierto las personas


condenadas a una pena privativa de libertad de hasta cinco años, después de
cumplir un tercio de la pena; y aquellos condenados a una pena privativa de
libertad superior a los cinco años, después de haber cumplido un cuarto de la
misma.

Art. 1 Excepciones: estarán excluidos de beneficiarse de dicho régimen


aquellos reclusos que hayan sido condenados por las siguientes infracciones:

a) Asesinato
b) Parricidio
c) Infanticidio
d) Incendio Premeditado
e) Envenenamiento
f) Secuestro
g) Narcotráfico (traficante y patrocinador)
h) Violencia Sexual y explotación contra niños, niñas y adolescentes
i) Fuga
j) Atentados contra la seguridad del Estado
k) Lavado de Activos
l) Trata de Seres Humanos

Párrafo I: Tampoco serán elegibles los reincidentes y aquellas personas


condenadas por los tribunales de la República Dominicana, más de una vez por
causa diferente.

Base Legal.

Según el Reglamento para Instituciones Abiertas del Régimen


Penitenciario de la República Dominicana de fecha 16 de enero del 2006

Además encuentran también un sustento en las disposiciones del artículo 1 de


la Ley 224-84, la cual establece losInstitutos especiales, que son aquellos
donde son recluidos condenados con características especiales, tales como.
Enfermos mentales, reclusos primarios o que se encuentren dentro del período
de prueba. Podrán ser establecimientos abiertos o granjas agrícolas.

.
Características.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
287
a) Sistema semi abierto, con facilidades de entrada y salida para los
reclusos.
b) Sistema de rehabilitación y resocialización.
c) Actividades fomentadas al desarrollo.
d) Educación continua.
e) Autoridades supervisoras.

Oficina del Medio Libre.

La Subcoordinación Nacional del Medio Libre, es una dependencia adscrita a la


Unidad Coordinadora del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

Las oficinas de la Subcoordinación Nacional del Medio Libre, es un organismo


que contribuirá con la reinserción social de las personas privadas de libertad,
que son egresadas de los centros de corrección y rehabilitación. Es un
programa de trabajo comunitario para los Ex Privados de Libertad, que aún
tienen compromisos con la sociedad.

Personas en Libertad Condicional.

La finalidad de la Subcoordinación Nacional para el Medio Libre es "contribuir a


la inserción social de las personas egresadas de los Centros de Corrección y
Rehabilitación, así como la gestión de las medidas alternativas a las penas. La
Subcoordinación Nacional del Medio Libre es responsable de normar,
supervisar y evaluar la ejecución de los planes en los casos, en el periodo de
pre-libertad, libertad condicional y gestión de medidas alternativas a las penas".

El aspecto importante del Programa denominado Medio Libre, "es el Monitoreo


de la Conducta, mediante el cual se han clasificado las diferentes conductas
que exhiben los internos o privados de libertad".

Es decir, "este programa ofrece datos individualizados y comparativos sobre las


respuestas que van dando los privados de libertad, al tratamiento ofrecido por
los equipos multidisciplinarios de profesionales en los Centros de Corrección y
Rehabilitación (CCRs)",

Base legal, se encuentra en la Ley 244 del 84 y tiene como características.

Características.

Respecto a la dignidad del ex –recluso


Oportunidades de empleo. Etc.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
288
DERECHO
CONSTITUCIONAL

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
289
TEMA 1. Derecho Constitucional.

El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de


normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico
de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus
competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y
derechos de los ciudadanos.

La Constitución. Ley fundamental de la nación, mediante la cual se organiza el


Estado. De ella dependen y a ella se someten las demás disposiciones legales
o con carácter de ley.

Derecho Constitucional. El Derecho Constitucional es el conjunto de normas


principios y doctrinas que tratan sobre la organización del Estado, su función y
competencia y sobre los derechos y garantías de las personas. Es una rama del
derecho público.

La Constitución Dominicana. La constitución Dominicana, tiene su origen en


el año 1844, cuando el 6 de noviembre de ese año un grupo de congresistas se
propusieron a crear un documento que pueda regir la generalidad del
ordenamiento jurídico del estado, la misma, según los historiadores, es extraída
de las constituciones francesas, inglesas y españolas. Dicha constitución ha
recibido varias modificaciones, la final fue el 26 de enero del año dos mil diez,
cuando se constitucionalizaron varios procesos, además de crearse nuevos
organismos judiciales, como, el tribunal superior electoral, el tribunal superior
administrativo, y el tribunal constitucional, encargado de conocer todo lo
concerniente a la violación de derechos fundamentales y del texto
constitucional.

Características.Nuestra Carta Magna, se caracteriza por ser:


 Escrita, pues sus normas se encuentran contenidas en un documento
solemne.
 Derivada, no original, ya que no aporta ningún principio constitucional
nuevo.
 Es rígida, para su modificación se requiere de un procedimiento especial
distinto al de las leyes ordinarias.

Constitución.

 Escrita: Aquella que ha sido otorgada o votada por un órgano o por una
asamblea con capacidad para hacerlo y que figura estampada en
documentos con fuerza jurídica. A este tipo pertenecen la mayoría de las
Constituciones de los Estados Modernos.

 No Escrita o Constituciones consuetudinarias: Son aquellas que están


integradas por normas tradicionales reconocidas como supremas por los
pueblos y los gobernantes. El hecho de que se califique una Constitución

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
290
como consuetudinaria no significa necesariamente que sus normas no
figuren por escrito en documentos. Lo que las caracteriza es que no han
sido dictadas como tales por una autoridad o asamblea.

 Rígida: Es aquella que no puede ser votada o modificada sino por una
asamblea especial y con la intervención de un órgano calificado para tal
efecto.

 Flexible:Es aquella modificable por medio del procedimiento legislativo


ordinario, como sucede con la Constitución de Inglaterra.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO CONSTITUCIONAL Y TEORÍA


CONSTITUCIONAL.

Para establecer la diferencia entre derecho constitucional, y teoría


constitucional, se hace necesario conocer el concepto de estos, de tal
forma que lo definimos a los fines de hacer la comparación de lugar.

El Derecho Constitucional, está encargado de estudiar normas del estado y


su aplicación cotidiana. Puede ser considerado como una disciplina.Está
constituido por un conjunto de normas que identifican quién y cómo se ejerce el
poder, con un carácter presente y permanente en la capacidad asignada al
Estado, para dictar normas de conducta en consonancia con la constitución
resultante de la soberanía popular.

La teoría constitucional establece las bases teóricas sobre que es el Estado, y


que es la constitución, tendencias sobre cómo se construyen actualmente las
constituciones a nivel mundial, que tienen en común, los principios o garantías
constitucionales que tienen que tener las constituciones para que los individuos
las respeten (inviolabilidad, supremacía, eficacia, reforma, coercibilidad).

Observando cada definición, se puede establecer que La diferencia entre Teoría


constitucional y Derecho Constitucional, es que el Derecho Constitucional está
encargado de estudiar normas del estado y su aplicación cotidiana. Puede ser
considerado como una disciplina. Mientas que la Teoría de la Constituciónse
encuentran establecidos los principios necesarios para poder interpretar la
constitución es decir es el fundamento.

Mientras el derecho constitucional, se mantiene estático, ya que es un conjunto


de normas establecidas, que rigen el ordenamiento jurídico estatal, la teoría del
derecho se encarga de estudiar esas lagunas que puede llegar a tener el
derecho, para realizar aportes a los fines de que dicho ordenamiento jurídico,
pueda modificarse a favor de los ciudadanos del Estado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
291
SISTEMA DE DERECHOS FUNDAMENTALES.

El sistema de derechos fundamentales está constituido, por los principios,


valores y derechos constitucionales, que reposan en la constitución, estos están
definidos de la siguiente forma.

Los Principios constitucionales,son los conceptos socio-jurídicos y políticos, que


dan fundamento a los impuestos que establece la constitución. Sin ellos, la carta
magna carecería de sustancia. Entre los principios Constitucionales, podemos
citar.

 Principio de la Supremacía de la Constitución.


 Principio de la igualdad de todos ante la ley.
 El principio de independencia de los poderes del estado.
 Principio de la legalidad, Irretroactividad de la ley.
 Non Bis in idem. Entre otros.

En cuanto a los valores, los mismosconforman un sistema de creencias y


convicciones de carácter ideológicos que dependerán de cada sistema de
gobierno.

Y al final, se encuentran Los Derechos Constitucionales, que no son más


que aquel conjunta de prerrogativas que tienen los ciudadanos de un Estado
determinado, regidos por la constitución, y que están a cargo y bajo la
responsabilidad, de los organismos estatales, en cargados de preservar el
orden y cuidar los bienes jurídicos protegidos de cada ciudadano. Nuestra
constitución contempla esos derechos en el título II sobre Los Derechos,
Garantías y Deberes Fundamentales, y en cierta forma van muy ligados a los
principios constitucionales.

Los derechos constitucionales a su vez, contemplan los llamados,


derechos Individuales y Sociales, los cuales son reconocidos y protegidos por
la Constitución Dominicana. Y que hacen referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos, como particulares y que no pueden ser restringidos
por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inherentes e imprescriptibles.
Los mismos se dividen en.

Derechos de Primera Generación, que son los llamados Derechos Civiles y


Políticos, que están destinados a la protección del ser humano individualmente,
contra cualquier agresión de algún órgano público, y son.

 Derecho a la vida
 Dignidad Humana
 Derecho a la Igualdad
 Derecho a la Libertad y Seguridad personal
 Prohibición de la Esclavitud
Derechos de Segunda Generación, son los económicos, sociales, culturales y
deportivos que garantizan a todos los ciudadanos por el hecho de serlo, el

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
292
acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas.
Son garantías de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es posible si
es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia. Estos son.

 Libertad de Empresa
 Derecho de Propiedad
 Derecho a la Propiedad Intelectual
 Derechos del Consumidor
 Seguridad Alimentaria

Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos Colectivos


y del Medio Ambiente, contemplan cuestiones de carácter supranacional como
son Derechos Colectivos y Difusos y Protección del medio ambiente.

Cada uno de estos derechos encuentra su base jurídica en la constitución,


pudiendo citar en nuestra carta magna el artículo 8 que establece la función
principal del Estado.

El Constitucionalismo.Es el movimiento o proceso histórico-político por virtud


del cual los pueblos modernos van logrando la conquista de Constituciones que
limitan en marcos bien definidos los poderes de los gobernantes, y consagran
contra sus interferencias y medidas aquellos derechos cuyo libre ejercicio
necesita la persona para vivir con seguridad, bienestar y dignidad, y para
cooperar a la propia estabilidad y prosperidad legítima del Estado del que forma
parte. Es una Teoría que erige el principio de gobierno limitado y la garantía de
los derechos en la dimensión estructural de la organización político social de
una comunidad.

Neoconstitucionalismo. Es una tendencia o teoría constitucional cuya


característica esencial es que se fundamenta en la inclusión de elementos
materiales en la Constitución, de manera tal que el texto deja ser
exclusivamente una forma de organización del poder para consagrar finalidades
sustantivas. Proclama el cambio de paradigma jurídico y se postula como la
teoría del derecho de la nueva era que deja atrás tanto al positivismo jurídico
como al iusnaturalismo.

Esta corriente jurídica pretende perfeccionar el Estado de Derecho, sometiendo


los poderes estatales al imperio del Derecho, fundamentando en la
constitucionalidad, y no en la legalidad. ubica a la justicia constitucional como la
responsable de salvaguardar las leyes y la constitución, solucionando en
instancia única las tensiones y conflictos suscitados en el ordenamiento jurídico
nacional.

El neoconstitucionalismo busca: 1) Garantizar los derechos y las libertades


fundamentales; 2) Limitar los poderes del Estado; 3) La instauración de nuevos
mecanismos normativos e institucionales que posibiliten el ejercicio efectivo de
los derechos.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
293
al nuevo estado de derecho se le llama neoconstitucionalismo. según Jorge
Prats.

Populismo Constitucional.Es la actitud política que busca valerse de la


reforma de la constitución para defender los intereses y aspiraciones del pueblo
y satisfacer sus reivindicaciones inmediatas.

Aceptación política y jurídica de que la constitución es superior a las demás


normas siempre u cuando esta sea interpretada por los jueces según la opinión
pública mayoritaria.

Es una práctica banaliza la reforma de la Constitución y genera una gran


inestabilidad política e institucional, ya sea, por la vía parlamentaria, a través de
la cual es suficiente asegurarse una mayoría en el legislativo para que la
Constitución pueda ser reformada según la voluntad del gobierno o las mayorías
de turno, ya sea, por la vía de la interpretación constitucional, a través de la cual
los jueces no persiguen la protección de la Constitución sino la aceptación
popular de sus providencias.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
294
TEMA 2.

La Constitución como Norma Jurídica y como Fuente del Derecho.

La Constituciónes fuente formal de Derecho de donde emanan valores,


principios y reglas de inspiración para el juez, funcionarios y particulares. La
constitución regula la creación de las demás normas esenciales del Estado.

La Constitución como norma jurídicaEn la práctica, el carácter de norma


jurídica de nuestra Constitución implica que esta sea ubicada en el sistema de
fuentes, y como tal sirva para dar solución a los problemas jurídicos que se
presentan, en este sentido la Constitución es una norma directamente aplicable.

Como norma significa, que deja de ser norma solo para el legislador, para
convertirse también en norma para el ciudadano, que puede invocarla a su favor
como norma directamente aplicable para la solución de los diferendos jurídicos.
Concebida como norma formal del derecho, la Constitución es fuente de donde
brotan reglas y principios que deben servir de inspiración al juzgador, demás
operadores jurídicos y órganos de administración. Es decir, la Constitución debe
ser tomada como regla material idónea para la solución judicial o administrativa
de conflictos concretos, sin la necesidad de acudir a la ley adjetiva.

Constitución como fuente del derecho. Que la Constitución es fuente formal


de derecho de donde emanan valores, principios y reglas de inspiración para el
juez, para funcionarios y para particulares. Concebir la Constitución como fuente
implica aceptar la aplicación judicial de la Constitución y en general, que todos
los que deban aplicar el derecho, deberán tomar en cuenta la norma
constitucional como premisa de su decisión, como si se tratase de cualquier otra
norma. Que la Constitución sea fuente del derecho significa que tiene eficacia
directa, por lo que no será solo norma sobre norma, sino norma aplicable.

La Constitucióncomo norma jurídica incide sobre la marcha de todo proceso


judicial tomando pautas de procedimiento, y como fuente del derecho es la
fuente primaria de donde parten las demás leyes y sin nunca contradecirlas.

Aspecto formal y contenido material de la norma Constitucional.

En cuanto al aspecto formal, la Constitución.

 Es una ley.
 Generalmente escrita.
 Sancionada por el titular del poder constituyente o quien lo ejerce en su
nombre y con su consentimiento.
 Reformable por procedimientos que dificultan su reforma.

En cuanto al aspecto material, la Constitución.

 Garantiza la Paz, la democracia, la libertad y la justicia social.


 Se funda en el respeto de la dignidad humana y los derechos
fundamentales.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
295
 Promueve la separación e independencia de los poderes públicos.
 Es ordenadora de procedimientos de elección de los gobernantes
 Se configura como elemento de integración de la comunidad política.
 Rige las reglas del sistema democrático de la República Dominicana.

La Supremacía de la Norma. La misma carta magna en su artículo 6 establece


que. La Constitución es norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico
del Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución,
reglamento o acto contrarios a esta Constitución. De ella dependen y a ella se
someten las demás disposiciones legales o con carácter de ley.

La Constitución no es solo la norma superior que determina como se crean las


normas inferiores, sino que es la fuente por excelencia de contenidos
sustantivos que priman lógica o axiológicamente sobre las demás normas. En
tanto que es ley suprema, la Constitución es jerárquicamente superior a toda
regla de derecho no importa cual sea su naturaleza, privada o pública, interna o
internacional.

La Cuestión de la Validez y de la Eficacia Constitucional.

La importancia de la Constitución en cualquier país del mundo, radica, en que


establece una limitación al ejercicio del poder, y fija las reglas del juego para el
funcionamiento de la democracia, y la convivencia civilizada entre los
integrantes de un conglomerado social.

Validez de la Constitución. Desde la perspectiva estrictamente jurídica, la


validez de la Constitución depende del grado de aplicación que alcance. La
norma constituyente tiene validez jurídica sólo en la medida en que alcanza
aplicación en el resto de las normas del orden jurídico. Así, una vez que es
expedida la Constitución, cuando se establecen y funcionan los órganos que
crea y se producen las leyes, los reglamentos, los decretos y las sentencias,
adquiere validez jurídica y será '"más válida" en la medida en que se aplique
con mayor intensidad a través de las normas derivadas.

Validez.
Desde la perspectiva sociológica y política la legitimidad de la norma
fundamental dependerá de que la persona o la asamblea que la produzca sea
reconocida por la mayoría social como la entidad apta para hacerlo, además,
que el contenido de la Constitución sea congruente con la ideología y los
valores predominantes en la sociedad.

A diferencia del supuesto de validez kelseniano, la norma constituyente tiene


validez jurídica sólo en la medida en que alcanza aplicación en el resto de las
normas del orden jurídico.

Así, una vez que es expedida la Constitución, cuando se establecen y funcionan


los órganos que crea y se producen las leyes, los reglamentos, los decretos y
las sentencias, adquiere validez jurídica y será '"más válida" en la medida en
que se aplique con mayor intensidad a través de las normas derivadas.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
296
La Eficacia Constitucional. Uno de los problemas claves de los ordenamientos
en los que la Constitución tiene verdadero carácter de norma jurídica, es el de sí
resulta o no aplicable por los órganos llamados a aplicar el ordenamiento,
fundamentalmente por los jueces (eficacia directa). o si, por el contrario
constituye solo un mandato dirigido al legislador y que solo afectará la actividad
de los demás órganos del Estado, en la medida en que se haya incorporado a
las leyes (eficacia indirecta).De lo anterior se desprende que existen dos
sistemas. Eficacia directa y Eficacia indirecta.

Eficacia directa: significa que los jueces, y en general todos los llamados a
aplicar el derecho, habrán de tomar la norma constitucional como una premisa
de su decisión, igual que cualquier otra norma. Pues la eficacia directa significa
que la Constitución se aplica junto a la ley o incluso frente a ella.

Eficacia indirecta: la Constitución solo obliga directamente al legislador, y a los


demás únicamente de modo indirecto, en cuanto están sometidos a la ley, en
otras palabras, la Constitución solo estará presente en la vida jurídica por
mediación del legislador y del órgano que lleve a cabo el control de
constitucionalidad de la ley.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y SU POSICIÓN EN EL SISTEMA DE


FUENTES.

Un Tratado Internacional o convenio internacional es una especie de contrato o


acuerdo entre dos o más estados. Adhiriéndose al criterio de Herrera Billini,
nuestra jurisprudencia consideró que los tratados internacionales debidamente
aprobados por el Congreso, tienen autoridad de una ley interna en cuanto
afecten derechos e intereses privados, objeto de acuerdo. De conformidad con
esta decisión, todo tratado suscrito por el Estado Dominicano, y aprobado por el
Congreso Nacional, forma parte del Derecho Positivo Dominicano.

Un tratado o convenio internacional es todo acuerdo entre dos o más


Estados que tiene por finalidad dar nacimiento, modificar o extinguir una
relación jurídica.

En el caso específico de la Republica Dominicana, la propia Constitución


reconoce la supremacía de los tratados sobre las normas del derecho interno,
de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo, del artículo 74 inciso 3
de la carta sustantiva, al disponer: “Los tratados, pactos y convenciones
relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por el Estado
dominicano, tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e
inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado”

Esto significa que el derecho contenido en los tratados suscritos por la


Republica Dominicana, ratificados por el Congreso, promulgados y publicados
de conformidad con la ley, se incorporan a nuestro ordenamiento jurídico, sin
necesidad de que sean dictadas normas que hagan obligatorio el cumplimiento
de los mismos, constituyéndose los tratados en fuente directa del derecho
interno
supra legal e infra constitucional.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
297
TEMA 3. El Estado de Derecho.

El Estado De Derecho.Consiste en la sujeción de la actividad estatal, a la


constitución, y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella
establezca, que garantizan el funcionamiento responsable, y controlado de los
órganos del poder; el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones
conocidas, y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los
derechos individuales, sociales, culturales y políticos.

Su objetivo se orienta a crear, conservar y asegurarse de concretar las


instancias necesarias para satisfacer las demandas y necesidades de sus
habitantes para lograr el bienestar general.

Este procura garantizar el ejercicio de los derechos y libertades, con una


separación de poderes, cuyas facultades deberán estar siempre sujetas al
principio de legalidad, como expresión de la voluntad popular e identificada con
un sistema político de raíz liberal y democrática.

Para un Estado de Derecho efectivo es necesario:

a) Que el derecho sea el principal instrumento de gobierno.


b) Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.
c) Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.

Los Modelos De Estado De Derecho.

Son las diferentes formas de Estados que pueden existir, constituyéndose por
un elemento principal, en los cuales podemos considerar la constitución como
un elemento, la norma, la sociedad, entre otros. Dichos modelos vienen
derivados por el hecho de que,El Estado de Derecho surge como una garantía
frente al abuso de poder, por lo que es necesario la instauración de normas que
puedan limitar el poder de los gobernantes y favorecer a los ciudadanos.

Estado Constitucional.Presupone la existencia de una Constitución que sirve


de orden jurídico formativo fundamental, que vincula a todos los poderes
públicos.

Estado Formal. Se refiere a la forma de realización del Estado, y


concretamente a la reducción de cualquiera de sus actos a la ley o a la
Constitución, para lo cual establece unos determinados principios y
mecanismos, que tiene su origen en la estructuración de los postulados liberales
por la técnica jurídica, (como por ejemplo, el principio de la legalidad, de la
reserva legal).Es lo mismo que un Estado de Derecho

Los componentes formales son los mecanismos para actualizar los valores
jurídico-políticos que inspiran al Estado y que racionalizan la acción de éste, a la
vez que los valores jurídicos necesitan ser actualizados a través de los
mencionados mecanismos.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
298
Estado Material. este no se refiere a la forma, sino al contenido de la relación
Estado-ciudadano, bajo la inspiración de criterios materiales de justicia. no gira
meramente en torno a la legalidad, sino que entiende que esta ha de
sustentarse en la legitimidad, en una idea del derecho expresión de los valores
jurídico-políticos vigente en una época.

Estado Social.Esun Estado que busca la realización de una reforma a fin de


mejorar la calidad de la vida de las clases bajas, evitando así, en sus palabras,
el proceso de las clases que buscan ascender socialmente. Este fue creado a
partir de la Segunda Guerra Mundial como reajuste del capitalismo, mediante el
abandono de la primicia del Estado mínimo no intervencionista, favoreciendo un
mayor dirigismo público en la vida económica, con la finalidad de eliminar las
disfuncionalidades del mercado y las desigualdades interclasistas.

Estado De Derecho Procesal. Es el Estado, que trata de garantizar los


derechos de los ciudadanos, a través de la aplicación del debido proceso, esto
así, por la facultad protectora que tiene el Estado con sus ciudadanos. El Estado
de Derecho procesal, busca crear igualdad en todas las partes, no importando
la categoría social de estos, utilizando como marlo legal para dicha igualdad, los
principios constitucionales que reposan en su ordenamiento jurídico.+

El derecho procesal se considera una rama de derecho público, ya que regula la


intervención, organización y competencia del Estado en el proceso cuando
interviene por medio de los Tribunales. Asimismo tiene el carácter de publicidad
debido a que es un derecho que no se ocupa de regular directamente los
intereses de los particulares sino los intereses generales de la comunidad.

Estado Parlamentario.Se basa en la subordinación de poderes. Es decir, el


poder legislativo, subordina al poder ejecutivo. El poder legislativo es elegido
por el sufragio directo de los ciudadanos. Está constituido por parlamentarios.
Estos eligen a quien va a ocupar el cargo del poder ejecutivo el cual no tiene un
período fijo de duración, ya que esto depende del parlamento y lo puede
destituir mediante un simple voto de censura

En un sistema parlamentario los ministros o secretarios son nombrados por el


jefe de gobierno, primer ministro. El consejo de ministros es la reunión conjunta
de todos los ministros con el jefe de gobierno.

Estado Social Y Democrático De Derecho.Estado Social y Democrático de


Derecho. Según Vladimiro Naranjo Mesa, es “un conglomerado social, política
y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido
a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya soberanía
es reconocida por otros Estados”.

este aparece en el artículo 07 de la Constitución dominicana, como un Estado


unitario fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos
fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia
de los poderes públicos, y ampliado en su función esencial por el artículo 8 del
mismo texto, en virtud del cual el Estado procura la protección efectiva de los
derechos de las personas, el respeto de su dignidad y la obtención de los

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
299
medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y
progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social,
compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todas y
todos.

El Principio Del Estado Social.fundamentado en la responsabilidad y


obligación del Estado, en promover los valores de igualdad étnica, religiosa y de
solidaridad, en rechazo de las desigualdades extremas y en la búsqueda de la
felicidad, propiciando la igualdad de oportunidades, mediante mecanismos
positivos, inclusivos y pro-activos en el desarrollo sustentable de la población,
amparados en el acceso sin restricciones, o discriminaciones a la salud, la
educación, el trabajo, la vivienda y la recreación, sin menoscabo del respeto, de
las garantías individuales, de la libertad y del derecho inviolable a la propiedad
privada. Sus fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la
prosperidad general; garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados enla Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan, y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación. Del Principio de Estado Social nacen las obligaciones
del Estado frente a los individuos y de los individuos frente a la sociedad.

El alcance del principio de Estado Social de Derecho respecto de la relación


entre las autoridades y la persona individualmente considerada es bastante
amplio, y se ve reforzado por los principios fundamentales de la dignidad
humana, el trabajo, la solidaridad y la igualdad.

El Principio De Subsidiariedad.Dispone que un asunto debe ser resuelto por


la autoridad(normativa, política o económica) más próxima al objeto del
problema. El "principio de subsidiariedad" es uno de los principios sobre los que
se sustenta la Unión Europea, según quedó establecido por el Tratado de
Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992 y después conocido como Tratado
de la Unión Europea. Su actual formulación quedó plasmada en el Artículo 5 (2),
modificada por el Tratado de Lisboa desde el 1 de diciembre de 2009. Un
análisis descriptivo de este principio puede encontrarse en elProtocolo 30 sobre
la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, manejo al
Tratado.

Exigilidad De Los Derechos Sociales.Cuando se habla de exigibilidad de los


derechos sociales, la intención es contextualizarlos al ámbito de su defensa en
justicia, de la posibilidad material de acudir ante la jurisdicción y procurar su
efectividad por medio del accionar de los jueces. Quizás este sea el contexto en
que se ha querido hacer la afirmación de que un Poder Judicial adecuadamente
motivado puede hacer importantes aportes al desarrollo de las políticas
públicas, en aras de la satisfacción de las obligaciones prestacionales del
Estado. Aunque, como dice Ferrajoli, es indudable que la ciencia del derecho
no ha elaborado aún, frente a las violaciones que derivan de omisiones de
prestaciones, formas de garantía comparables en eficacia y sencillez a las
previstas para los demás derechos fundamentales, tanto de la libertad como de
la autonomía.

Unión de la constitucionalización del proceso y del Estado Social

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
300
TEMA 4. Constitucionalización de los Procesos.

La conformación de un Estado Democrático de Derecho ha de estar cimentada


en el debido proceso sustantivo, el cual constituye un elemento básico para la
implementación a favor de los justiciables de un derecho a un proceso justo, lo
cual se sustenta en la concienciación de los operadores, quienes han de cumplir
con su responsabilidad social e institucional de hacer efectiva la concretización
de la protección de la libertad y la seguridad personal y en general de los
derechos fundamentales.

La constitucionalización de los principios del proceso, garantiza la eficacia de


los derechos fundamentales, es por ello, la tendencia a que las constituciones
sean extensas, con el objetivo de que esto sea asumido por todas las personas
de una determinada nación, y así marcar las pautas para la
constitucionalización de la sociedad, lo que ha de consumarse mediante la
manifestación del sentimiento constitucional, en el ámbito de un
constitucionalismo que tenga como norte el fortalecimiento del Estado
Constitucional Democrático de Derecho.

La constitucionalización efectiva de los procesos requiere que la cultura jurídica


de la comunidad interpretativa coincida con la idea de que todas las normas
constitucionales sean reglas o principios susceptibles de producir efectos
jurídicos que afecten positiva o negativamente a las y los litigantes; lo cual hace
necesaria la aplicación del debido proceso sustantivo como tutela de la
protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

La Constitucionalización representa una característica fundamental del


derecho, ya que se puso de manifiesto por las constantes violaciones a los
derechos humanos y al debido proceso sustantivo, constituyéndose ésta en
un mecanismo de protección efectiva de justicia. Es importante enfatizar
que se ha optado hasta nuestros días por constituciones que real y
efectivamente protejan derechos fundamentales, en aras de que tengan un
efecto transversal a todo el quehacer jurídico.

4. La Constitucionalización en la República Dominicana en el siglo 21, viabiliza


la protección de los derechos fundamentales de los usuarios de la justicia, lo
que se refleja en el acceso efectivo, así como el cumplimiento por parte de los
operadores de la justicia del debido proceso sustantivo, lo cual tiende a
redimensionar no sólo la justicia civil o penal, sino también la justicia
constitucional.

La tutela efectiva de los derechos de los justiciables constituye una herramienta


fundamental para el fortalecimiento del Estado Democrático Constitucional de
Derecho y por consiguiente para la seguridad jurídica, la cual deberá
desarrollarse dentro del ámbito de un debido proceso sustantivo que consagre
una apertura constitucional de este tanto en el ámbito judicial como
administrativo, para lo cual ha de consignarse de forma eficaz una
constitucionalización de los procesos conjuntamente con una protección a la
libertad y a la seguridad personal de los y usuarios del sistema de justicia.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
301
La oralidad como principio constitucional.

El principio de oralidad está consagrado implícitamente en los artículos 69.2 y


69.4 de la Constitución Política de la República Dominicana de 2010, así como
en las Convenciones Internacionales de las cuales la República Dominicana
forma parte. La noción de oralidad consiste, en que la instrucción probatoria se
desarrolla en forma oral, a viva voz, en presencia de los jueces y de todas las
partes involucradas en el proceso y del público. Por oposición al principio de
escritura, es aquel que surge de un derecho positivo, en el cual los actos
procesales son realizados a viva voz, normalmente en audiencia, y reduciendo
las piezas escritas a lo estrictamente indispensable. El principio de oralidad se
ha incorporado al ordenamiento constitucional de manera expresa con la
adopción de las convenciones internacionales de los derechos humanos

La oralidad es consustancial a todo proceso verdaderamente contradictorio,


donde el proceso, por demás, se desarrolla a la vista y oído del público.

Ventajas y desventajas.

Ventajas.

a) La declaración oral posee la ventaja de la economía.


b) la espontaneidad.
c) Asimismo la exposición oral es más genuina, más fresca y eficaz.
d) La declaración oral conlleva a que el juez pueda observar directamente
elementos paralingüísticos, ligados al lenguaje corporal, (tono de voz, miradas,
mímica,), que refuerzan, atenúan o desvían el mensaje lingüístico y brindan
elementos para confiar o no en la fiabilidad de la declaración.
e) Mayor celeridad.
f) mayor publicidad del proceso.
g) Favorece el principio de concentración.

Este principio está orientado hacia una rápida y administración de justicia, la


cual no debe estar retardada por largos escritos y plazos prolongados para
elaborarlos. Implica, por otro lado, una conexión con el derecho de defensa
pues la oralidad conduce a las partes a expresar de viva voz sus pretensiones,
así como los motivos de hecho y de derecho en los cuales los mismos se
sustentan, de manera que el fallo pueda ser dado de inmediato.

Desventajas.

1. El MODELO ORAL DE JUSTICIA puede provocar precipitación y


superficialidad, sobre todo cuando las vistas duran poco tiempo.
2. Ocurre que se tiene poco tiempo para la reflexión en torno al
pensamiento manifestado. Esto es así ya que la palabra hablada es
efímera, y se presta menos a la ponderación.
3. no permitía conservar con precisión los elementos con que ha de
fundamentase el fallo. Este inconveniente hoy no existe, gracias a las

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
302
nuevas tecnologías que permiten conservar en videograbación todo lo
ocurrido en los actos orales.
4. La oralidad para que funcione exitosamente requiere de una lenta y sabia
preparación de jueces y abogados.
5. Asimismo es importante que el MODELO ORAL DE JUSTICIA que se
instaure no sea meramente legislativo, sino real: esto implica que debe
haber discusión para que la oralidad produzca sus frutos.
6. Con respecto a la publicidad, en el MODELO ORAL DE JUSTICIA en la
práctica no suele ser común que los terceros se enteren de lo que
sucede en las audiencias, ya que normalmente nadie está interesado en
asistir a la vista, o quien acude no entiende absolutamente nada.
7. En aquellos procesos en los cuales la situación fáctica es simple, o bien
se resuelve en su totalidad con prueba documental, si bien el intercambio
de ideas puede facilitar la comprensión de los documentos, en la práctica
la vista del MODELO ORAL DE JUSTICIA no suele aportar grandes
ventajas.
8. El MODELO ORAL DE JUSTICIA para funcionar bien requiere de una
dotación de medios humanos y materiales muy alta, lo que provoca un
incremento considerable del presupuesto que se debería asignar a la
administración de justicia.

Constitucionalización del Proceso Penal.

Los principios constitucionales que regulan la actividad punitiva estatal se


traducen en valores situados en la cúspide de nuestro ordenamiento jurídico,
cuyo centro es el individuo. Se trata de constitucionalizar el proceso penal a
partir de la integración del conjunto de derechos, libertades y garantías
fundamentales que el pensamiento Republicano y liberal ha venido
construyendo en el curso del devenir histórico. Así, se hace énfasis en aquellas
normas y principios sustantivos que fijan límites a la acción del Estado,
materializada en sus órganos de policía, de investigación, de enjuiciamiento y
de ejecución penales. Es por ello que en los principios fundamentales se
ratifican las garantías con sede constitucional, como el punto de partida y
marco vinculante de toda la actividad de los actores en el drama penal.

En la republica dominicana el fundamento jurídico de dichas


constitucionalización la encontramos en parte en las disposiciones del artículo
40 de nuestra constitución, la cual establece el Derecho a la Libertad y
Seguridad personal, y presenta elementos como los siguientes. 1) Nadie podrá
ser reducido a prisión o cohibido de su libertad sin orden motivada y escrita de
juez competente, salvo el caso de flagrante delito. 2) Toda autoridad que
ejecute medidas privativas de libertad está obligada a identificarse. 3) Toda
persona, al momento de su detención, será informada de sus derechos.

Las reglas constitucionales que regulan o inciden en el proceso se derivan del


reconocimiento que hace de determinados derechos individuales, los cuales son
garantías para toda persona, que se agrupan bajo las categorías siguientes.

7. Garantías de la integridad física de las partes del proceso.


8. La de su seguridad individual.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
303
9. Las relativas a la estructura de jurisdicción.
10. El respecto al debido proceso y a los derechos de defensa.
11. Garantías de los medios procesales efectivos para la protección de los
derechos individuales y,
12. Las normas relativas a la garantía de a constitucionalidad.

Constitucionalización del proceso civil.

La Constitucionalización del proceso civil adquiere más fuerza a partir de la


Segunda Guerra Mundial, cuando se toma en cuenta la efectividad de los
derechos fundamentales, a través de los mecanismos de tutela y protección que
ofrecen a la persona la posibilidad de obtener la satisfacción de sus derechos, lo
cual, en el marco jurisdiccional, deberá realizarse dentro del debido proceso, de
forma oral, pública y contradictoria. La organización del proceso civil solo
será constitucional si respeta, en sustancia, la garantía de la justicia; esto
es: acción, defensa, prueba y sentencia; e implica, por consiguiente, una
garantía de efectividad de los derechos fundamentales, en lo cual debe estar
presente el principio de oralidad, ya que éste se constituye en la columna
vertebral en que se sustenta el debido proceso sustantivo, y la transparencia y
legitimación de los operadores del sistema, lo cual va a determinar el
fortalecimiento de la administración de justicia; resultando el mencionado
principio transversal en todas las materias del quehacer jurídico, y pilar básico
para el fortalecimiento del estado democrático constitucional de derecho.

Los principios constitucionales que rigen el proceso civil son.


1. Juez natural.
2. Imparcialidad
3. Independencia
4. Acceso a justicia.
5. Legalidad.
6. Derecho de defensa.
7. Derecha a la prueba.
8. Derecho a los recursos.
9. Igualdad de las partes ante la ley.
10. Igualdad de armas procesales.
11. Plazo razonable del proceso.
12. Tutela judicial efectiva y debido proceso.

Constitucionalización del proceso laboral.

Nuestra Carta Magna consagra el trabajo como un derecho, un deber y una


función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado, siendo su
finalidad esencial fomentar el empleo digno y remunerado. Los poderes públicos
promoverán el diálogo y concertación entre trabajadores, empleadores y el
Estado, entre otras cosas, debiendo garantizar la igualdad y equidad de mujeres
y hombres en el ejercicio del derecho al trabajo; sin impedir el trabajo de los
demás ni obligarles a trabajar contra su voluntad; que los mismos pueden
disfrutar de su libertad sindical, seguridad social, negociación colectiva,
capacitación profesional, el respeto a su capacidad física e intelectual, a su
intimidad y a su dignidad personal; proveer un salario justo y suficiente que le

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
304
permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia necesidades básicas
materiales y sociales, salvaguardando el pago de igual salario por trabajo de
igual valor, sin discriminación de género o de otra índole y en idénticas
condiciones de capacidad, eficiencia y antigüedad. La naturaleza de las
reclamaciones laborales y las condiciones presumiblemente precarias de
quien demanda es lo que impregna de socializar al proceso laboral, y hace
que dicho proceso deba ser rápido (celeridad), sencillo (simplicidad),
económico (gratuidad) y tutelar (impulso oficioso).

Artículo 62.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho, un deber y una


función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Es
finalidad esencial del Estado fomentar el empleo digno y remunerado. Los
poderes públicos promoverán el diálogo y concertación entre trabajadores,
empleadores y el Estado.

Constitucionalización del proceso de niños, niñas y adolescentes.

La modalidad de recepción de las normas internacionales, adoptada por el


constituyente, es la incorporación automática en la Constitución, que varía
dependiendo del tipo de fuente internacional de recepción. Es mediante este
mecanismo que la Convención sobre los Derechos del Niño se incorpora en
nuestro derecho interno, constituyéndose en una institución de derecho positivo
dominicano, que ha obligado al Estado dominicano a adecuar su legislación
conforme la nueva doctrina para la protección integral de los derechos de la
niñez y la adolescencia. La Constitución de 2010, al enfocar en su artículo
56 la protección de los niños, niñas y adolescentes, hace énfasis en la primacía
de interés superior expresando: “La familia, la sociedad y el Estado, harán
primar el interés superior del niño, niña y adolescente; tendrán la obligación de
asistirles y protegerles para garantizar su desarrollo armónico e integral, y el
ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, conforme a esta Constitución y
las leyes.” Los derechos de los niños se concretan en diversos contenidos
constitucionales, como son: educación, salud, prohibición del trabajo a ciertas
edades, creación de procedimientos judiciales, y de sanciones específicas para
los menores.

Constitucionalización del proceso inmobiliario.

La Constitucionalización del Derecho inmobiliario, la vemos presente en los


artículos 51 y 59 de la constitución, cuando tratan sobre el derecho de
propiedad y de la vivienda, complementando así, la ley de registro inmobiliario
Número108-05, la cual en su Primer Principio establece que dicha Ley regula el
registro de todos los derechos reales inmobiliarios correspondientes al territorio
de la República Dominicana. Concretizando asi, la labor del Estado de
garantizar el Derecho de Propiedad, y la vivienda.

Constitucionalización del proceso administrativo.

Una de las grandes novedades de la reforma constitucional del 26 de enero


2010 lo constituye la Constitucionalización del proceso administrativo, lo cual es
un acontecimiento de sobresaliente importancia. Ello exige la configuración de

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
305
un proceso tramitado ante tribunales autónomos, independientes y
predeterminados por la ley, que contemple las debidas garantías para la
protección de los derechos e intereses de las personas, sean estos personales,
colectivos y difusos.

Dicha constitución con la creación del Tribunal Superior Administrativo, asegura


que los procedimientos celebrados en materia administrativa, tengan carácter
de constitucional, y que obedezcan a la preservación de los principio dispuestos
en esta carga magna, además de salvaguardar el patrimonio estatal conociendo
de asuntos administrativos, tributarios, financieros y municipales entre otros,
que tienen incidencia directamente con la actividad recolectora del país.

El Derecho Administrativo sigue siendo, no hay duda, “Derecho del poder para
la libertad”; pero esta libertad no solo es individual sino también social. La
administración debe entonces procurar que todas las personas puedan
ejercer sus derechos fundamentales en las mejores condiciones posibles,
que son precisamente aquellas que no quebrantan la igualdad formal y real que
debe reinar entre todos los dominicanos, conforme a la Constitución. Por su
parte, el Derecho Administrativo y sus cultores deben procurar que los derechos
fundamentales se proyecten sobre toda la disciplina, que las teorías del
Derecho Administrativo sean teorías constitucionalmente adecuadas a la
Constitución Dominicana, que no es solamente política sino también social.

Es un conjunto de principios que identifican un determinado equilibrio entre


administrador y administrados.

Las características del derecho administrativo constitucionalizado responde a.


1. Bases constitucionales propias del Estado de derecho
2. Condicionamientos democráticos y sociales del Estado

Tutela judicial efectiva y debido proceso.

Las garantías a los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y


ciudadanas, la tutela judicial efectiva y todo lo concerniente al debido proceso
de ley, lo contempla de forma clara y contundente nuestra Constitución en su
artículo 68 y siguientes.

Nuestra carta magna o ley de leyes, garantiza la efectividad de los derechos


fundamentales, a través de los mecanismos de tutela y protección que ofrecen a
la persona la posibilidad de obtener la satisfacción de sus derechos, frente a los
sujetos obligados a respetarlos o deudores de los mismos Los derechos
fundamentales vinculan a todos los poderes públicos, los cuales deben
garantizar su efectividad.

Artículo69. Toda persona en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos,


tiene derecho a obtener la tutela judicial efectiva, con respecto del debido
proceso que estará conformado por las garantías mínimas que la constitución
establece, a saber: 1). El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita;
2). El derecho a ser oída dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
306
competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad a la ley; 3).
El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras no
se haya declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable; 4). El derecho a un
juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho
de defensa; 5). Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma
causa; 6). Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo; 7). Ninguna
persona podrá ser juzgada sino conforme a las leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud
de las formalidades propias de cada juicio; 8). Es nula toda prueba obtenida en
violación de la ley; 9). Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con
la ley. El tribunal superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando solo la
persona condenada recurra la sentencia; 10). Las normas del debido proceso se
aplican a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

TEMA 5. El Poder Judicial en la Constitución Dominicana.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
307
El Poder Judicial en la Constitución Dominicana.Eltítulo V de la Constitución
establece que. La justicia se administra gratuitamente, en nombre de la
República, por el Poder Judicial. Este poder se ejerce por la Suprema Corte de
Justicia y los demás tribunales creados por esta Constitución y por las leyes. El
Poder Judicial goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria

El Consejo Nacional de la Magistratura. No es un órgano permanente, sino


que se reúne ocasionalmente dada las vacantes o cesación de uno o varios de
los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional, y el
Tribunal Superior Electoral. Actualmente tenemos la Ley Número132-11, la cual
tiene por objeto regular la organización y funcionamiento del Consejo Nacional
de la Magistratura.

El Consejo Nacional de la Magistratura tendrá las siguientes funciones.


1) Designar los jueces de la Suprema Corte de Justicia.
2) Designar los jueces del Tribunal Constitucional.
3) Designar los jueces del Tribunal Superior Electoral.
4) Evaluar el desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.
El Consejo Nacional de la Magistratura al conformar la Suprema Corte de
Justicia deberá seleccionar las tres cuartas partes de sus miembros de jueces
que pertenezcan al sistema de carrera judicial, y la 4ta. parte restante los
escogerá de profesionales del derecho, académicos o miembros del Ministerio
Público.

El Consejo Nacional de la Magistratura estará integrado por.


1. El Presidente de la Republica quien lo presidirá y, en su ausencia el
Vicepresidente.
2. El Presidente del Senado.
3. Un Senador escogido por el Senado que pertenezca al partido o
bloque de partidos diferentes al del Presidente del Senado.
4. El Presidente de la Cámara de Diputados.
5. Un Diputado escogido por la Cámara de Diputados, que pertenezca al
partido o bloque de partidos diferentes al del Presidente de la Cámara
de Diputados.
6. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
7. Un Magistrado de la Suprema Corte de Justicia escogido por ella
misma, quien fungirá de Secretario.
8. El Procurador General de la República.

La Suprema Corte de Justicia es el órgano jurisdiccional superior de todos los


organismos judiciales. Estará integrada por no menos de 17 jueces, y podrá
reunirse, deliberar y fallar válidamente con el quórum determinado por la ley que
establece su organización. Estará dividida en salas, de conformidad con la ley.

Corresponde exclusivamente a la Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las


demás atribuciones que le confiere la ley.

1) Conocer en única instancia de las causas penales seguidas, al Presidente y


al Vicepresidente de la República. a senadores, diputados. Jueces de la

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
308
Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional. ministros y
viceministros. Procurador General de la Republica., jueces y procuradores
generales de las cortes de apelación. jueces de los tribunales superiores de
tierras, de los tribunales superiores administrativos y del Tribunal Superior
Electoral. al Defensor del Pueblo. a miembros del Cuerpo Diplomático y jefes de
misiones acreditados en el exterior. miembros de la Junta Central Electoral, de
la Cámara de Cuentas y de la Junta Monetaria.

2) Conocer de los recursos de casación de conformidad con la ley.

3) Conocer, en último recurso, de las causas cuyo conocimiento en primera


instancia sea competencia de las cortes de apelación.

4) Designar, de conformidad con la Ley de Carrera Judicial, los jueces de las


cortes de apelación o sus equivalentes, de los juzgados de primera instancia o
sus equivalentes, los jueces de la instrucción, los jueces de paz y sus suplentes,
los jueces de cualesquier otros tribunales del Poder Judicial creados por la
Constitución y las leyes.

El Consejo del Poder Judicial es el órgano permanente de administración y


disciplina del Poder Judicial. Y tiene como función.

1) Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o


candidatas para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los
jueces de los diferentes tribunales del Poder Judicial, de conformidad con la
ley.

2) La administración financiera y presupuestaria del Poder Judicial.

3) El control disciplinario sobre jueces, funcionarios y empleados del Poder


Judicial con excepción de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia.
4) La aplicación y ejecución de los instrumentos de evaluación del desempeño
de jueces y personal administrativo que integran el Poder Judicial.
5) El traslado de los jueces del Poder Judicial.
6) La creación de los cargos administrativos del Poder Judicial.
7) El nombramiento de todos los funcionarios y empleados que dependan del
Poder Judicial.
8) Las demás funciones que le confiera la ley.

El Ministerio Público. Es el representante del Estado por ante los tribunales de


la República, le compete la persecución de las infracciones cuyo castigo
corresponde a los tribunales judiciales. su competencia está circunscrita a la
competencia y la jurisdicción del tribunal por ante el cual ejerce sus funciones.

 Por ante la Suprema Corte de Justicia. Procurador General de la


República.
 Cortes de Apelación. Procurador General de la Corte de Apelación.
 Juzgados de Primera Instancia. Procurador Fiscal.
 Juzgados de Paz. Fiscalizador.
 Tribunales de Tierra. Abogado del Estado.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
309
Son designados por el Poder Ejecutivo. La nueva constitución en sus artículos
173 y 174 crea la Carrera del Ministerio Público y el Consejo Superior del
Ministerio Público.

El Ministerio Público es uno e indivisible, cada uno de sus funcionarios, cuando


actúa en un procedimiento, lo representa íntegramente. En materia penal debe
estar presente en la audiencia, su presencia es obligatoria para la composición
del tribunal. en materia civil no es necesaria su presencia en la audiencia, salvo
en los casos en que la ley establece que su dictamen es necesario y le remite el
expediente a tales fines.

La Sumisión del Juez a la Ley y a la Independencia Judicial. La justicia


deber ser independiente de cualquier poder político, social o económico. Las
garantías constitucionales, el debido proceso, derecho de defensa, oralidad,
inmediatez, y contradicción, sólo tienen significado si el Juez es imparcial. La
independencia judicial es la garantía de que el Juez sólo está sujeto a la
Constitución y a las leyes, se conforma con aplicar el derecho vigente. Los
jueces integrantes del Poder Judicial son independientes, imparciales,
responsables y están sometidos a la Constitución y a las leyes y a los hechos
comprobados, independientemente de todo poder o influencia.

La Inamovilidad Judicial. La constitución en su Artículo 151 establece que los


jueces integrantes del Poder Judicial son inamovibles. No podrán ser
removidos, separados, suspendidos, trasladados o jubilados, sino por alguna de
las causas establecidas y con las garantías previstas en la ley. La edad de retiro
obligatoria para los jueces de la Suprema Corte de Justicia es de 75 años.

Estatutos de los jueces y magistrados.

El estatuto de los Jueces y Magistrados está regulado por la Ley Número 327-
98, sobre Carrera Judicial y su reglamento.

La Carrera Judicial establecida por el artículo 63 párrafo I de la Constitución, y


según lo dispone el artículo 1 del Reglamento de Aplicación de la Ley de
Carrera Judicial, es el conjunto de normas que regulan los derechos, deberes,
responsabilidades, prohibiciones e incompatibilidades puestas a cargo de los
jueces, como integrantes, dirigido a garantizar su poder jurisdiccional,
estabilidad e independencia, para así conformar una administración de justicia
eficiente y eficaz, como soporte fundamental del Estado de Derecho.

Los órganos superiores del sistema de la Carrera Judicial, responsables de la


organización y administración del sistema de Carrera Judicial, son:

 La Suprema Corte de Justicia y su Presidente;


 La Dirección General de la Carrera Judicial, adscrita a la Suprema Corte
de Justicia; y
 La Escuela Nacional de la Judicatura.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
310
Las disposiciones de la Ley de Carrera Judicial, referentes a remuneración,
capacitación, inamovilidad, deberes, prohibiciones, incompatibilidades, y
régimen disciplinario, se aplicarán a todos los Miembros del Poder Judicial.

Para ingresar a la Carrera Judicial se requiere:

 Ser dominicano de nacimiento u origen, o por naturalización con más


de diez años de haberla obtenido
 Estar en el ejercicio de los derechos civiles y políticos,
 Ser licenciado o doctor en Derecho,
 Someterse a concurso de oposición,
 Tener por lo menos dos años de haber obtenido el exequátur
 No haber sido condenado a pena aflictiva o infamante, y
 Haber aprobado los programas de capacitación teórica y práctica que
dicte la Escuela Nacional de la Magistratura.

La Carrera Judicial. es un sistema que regirá a los empleados del poder


judicial, estableciendo un sinnúmero de derechos y deberes, para cada uno de
estos. (Artículo 150 de la Constitución) y Ley Número 327-98.La ley regulará el
estatuto jurídico de la carrera judicial, el ingreso, formación, ascenso,
promoción, desvinculación y retiro del juez, con arreglo a los principios de
mérito, capacidad y profesionalidad. así como el régimen de jubilaciones y
pensiones de los jueces. La ley también regulará la Escuela Nacional de la
Judicatura, que tendrá por función la formación inicial de los, y las aspirantes a
jueces, asegurando su capacitación técnica. Para ser designado juez del Poder
Judicial, todo aspirante debe someterse a un concurso público de méritos
mediante el sistema de ingreso a la Escuela Nacional de la Judicatura, que al
efecto establezca la ley, y haber aprobado satisfactoriamente el programa de
formación de dicha escuela. Sólo estarán exentos de estos requisitos los
miembros de la Suprema Corte de Justicia que sean de libre elección.

La Ley de Carrera Judicial Número 327-98 y el Artículo 149 del Reglamento de


Aplicación de dicha Ley, contemplan como prohibiciones, entre otras, las
siguientes.

1. Realizar actividades ajenas a sus funciones.

2. Retardar o negar injustificadamente el despacho de los asuntos a su


cargo o la prestación de los servicios que le corresponden.

3. Solicitar, aceptar o recibir, directamente o por persona interpuesta,


gratificaciones, dádivas, obsequios, comisiones o recompensa, como pago por
actos inherentes a su investidura.

4. Asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo


de drogas o estupefacientes, entre otras.

Prohibiciones e Incompatibilidades. Establece nuestra Constitución en su


artículo 151 numeral 1 que el servicio en el Poder Judicial es incompatible con
cualquier otra función pública o privada, excepto la docente. Sus integrantes no

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
311
podrán optar por ningún cargo electivo público, ni participar en actividad político
partidista.

Responsabilidad de los Jueces y Magistrados. La ley establecerá el régimen


de responsabilidad y rendición de cuentas de jueces y funcionarios del Poder
Judicial. La Ley de Carrera Judicial establece los siguientes.

 Prestar Juramento.

 Cumplir con las disposiciones legales sobre la declaración jurada


ante Notario de la composición activa y pasiva de su patrimonio.

 Desempeñar con interés, ecuanimidad, dedicación, eficiencia,


probidad, imparcialidad y diligencia las funciones a su cargo, observando buena
conducta y evitando la comisión de faltas disciplinarias.

 Evitar los privilegios y discriminaciones por motivos de filiación


política, religión, raza, sexo, condición social, parentesco y otros criterios que
colindan con los derechos humanos y/o con el mérito personal.

La Responsabilidad Disciplinaria.

El régimen disciplinario tiene como fin prevenir la comisión de faltas de parte de


los jueces, y pautar de manera clara su conducta dentro y fuera de la institución.
El Consejo del Poder Judicial, es el órgano permanente de administración y
disciplina del Poder Judicial tendrá el control disciplinario sobre jueces,
funcionarios y empleados del Poder Judicial,con excepción de los integrantes de
la Suprema Corte de Justicia. Incurren en responsabilidad disciplinaria los
Jueces que incumplan con la observancia de la Constitución, las leyes,
reglamentos, instrucciones y demás normas vigentes.

Según la gravedad de las faltas, las autoridades competentes en los términos


de la Ley de Carrera Judicial podrán imponer las siguientes sanciones.
 Amonestación Oral
 Amonestación Escrita
 Suspensión sin sueldo
 Destitución

La Evaluación del desempeño y el Escalafón Judicial. La evaluación del


desempeño se tomará en cuenta para conceder estímulos de carácter moral y
económico, así como para la participación en planes de perfeccionamiento
personal, programas de bienestar social y para cualquier movimiento en miras a
suplir las demandas por la aplicación del estatuto de la función jurisdiccional.
Las evaluaciones se realizarán anualmente, bajo la coordinación del Consejo
del Poder Judicial quien tendrá la aplicación y ejecución de los instrumentos de
evaluación del desempeño de jueces que integran el Poder Judicial.

El Escalafón Judicial. El Artículo 15 de la Ley de Carrera Judicial crea el


escalafón judicial, de manera que los Jueces puedan, sobre la base del mérito

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
312
personal y profesional, pasar de una categoría a otra superior. A tales fines, el
orden ascendente es como sigue.

 Juez de Paz.

 Juez de Primera Instancia, Juez de la Instrucción, Juez de


Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, Juez de Trabajo, Juez de Niños,
Niñas y Adolescentes.

 Juez de la Corte de Apelación, Juez del Tribunal Superior de


Tierras, Juez del Tribunal Contencioso-Tributario, Juez de la Corte de Trabajo,
Juez de la Corte de Niños, Niñas y Adolescentes.

 Juez de la Suprema Corte de Justicia.

 Juez del Consejo del Poder Judicial.

Tal como establece el Reglamento de la Ley de Carrera Judicial, el escalafón


judicial, representa la relación de todos los Jueces integrantes del Poder
Judicial, clasificados de acuerdo a su nivel jerárquico y categoría, antigüedad y
méritos profesionales.

Ley de Carrera Judicial y Reglamento. El estatuto de los Jueces esta


regulado por la Ley Número 327-98, sobre Carrera Judicial y su reglamento.
Esta ley regula los derechos y deberes de los mismos, establece las normas de
trabajo entre éstos, para garantizar su idoneidad, estabilidad e independencia,
así como para el establecimiento de un sistema que permita estructurar
técnicamente, y sobre la base de los méritos, la carrera judicial, con exclusión
de toda discriminación fundada en motivos políticos, sociales y religiosos. Esta
ley constituyó el régimen de organización de la Carrera Judicial por disposición
de la constitución del año 1996.

TEMA 6. Interpretación Constitucional.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
313
Interpretación Constitucional. En término generales, interpretación significa
explicar el sentido y alcance de una cosa, en particular referido a los textos y
especialmente en aquellos casos donde impera la ambigüedad o la falta de
claridad. En el plano legal o jurídico, la interpretación se orienta a completar y
suplir el significado oscuro, insuficiente o dudoso de un texto legal.

La Interpretación Constitucional, es la especialidad de interpretación efectuada


a los textos constitucionales, y realizada por la persona u órgano
correspondiente, en consonancia con los principios que los sustentan, los
principios generales del Derecho, y los principios de interpretación constitucional
y, en la medida en que son aplicados o confrontados con normas de menor
jerarquía, o entre ellos mismos, en caso de incoherencia manifiesta, a fin de
atribuirle sentido y conformidad desde la óptica del Derecho.

La interpretación constitucional tiene, pues, tres dimensiones relevantes:


1) Interpretar la Constitución significa procurar el Derecho contenido en las
normas constitucionales; 2) Investigar el derecho contenido en la ley
constitucional implica una actividad compleja que se traduce fundamentalmente
en la adscripción de un significado a un enunciado o disposición lingüística; y 3)
El producto del acto de interpretar es el significado atribuido.

Interpretación Legal Y Constitucional.

Para la interpretación de la Constitución, hace falta observarla como la ley


primera y suprema del ordenamiento jurídico; se debe entender que es la norma
que organiza al Estado, y determina las competencias de sus órganos
constituidos constitucionalmente. Igualmente, se deben tener presente los
principios constitucionales y los principios generales del Derecho, desde
el punto de vista constitucional, así como la norma constitucional misma. En la
interpretación de la ley, se toman en cuenta principios generales del
Derecho y las disposiciones de las normas confrontadas,
independientemente de que se tomen en cuenta los principios de norma primera
y superior, cuando se confronte.

A diferencia de la interpretación legal, la constitucional, exige al intérprete la


utilización de principios que se derivan de la esencia misma de la norma
constitucional a ser interpretada, despojando dichos principios de las
disposiciones que forman parte de la esencia misma de la Constitución, así
como de la jurisprudencia, como fuente elemental del Derecho, que los ha
reconocido y admitido, como complementarios a cualquier sistema en la labor
judicial de interpretar normas de carácter constitucional.

La doctrina constitucional ha expresado que para la debida interpretación es


necesario tener presente varias cuestiones que les son propias: 1. Examen de
Razonabilidad, Examen de Coherencia y Examen de Suficiencia.

Teoría De La Interpretación Constitucional.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
314
La teoría de la interpretación es un conjunto de enunciados que tiene como
finalidad principal, el estudio del conjunto de principios generadores de derecho
ya sean generales, o constitucionales, para ayudar al intérprete a resolver con
las ambigüedades que puede tener la ley constitucional. en los que se busca
sistematizar la observación y la experiencia extraídas de la práctica del arte. La
teoría de la interpretación jurídica es una creación del siglo XIX que sigue
dominando la contemporánea manera de trabajar en derecho.

Métodos de interpretación.

Los método de interpretación constitucional, son aquellos que buscan, que toda
interpretación implementada conforme a los criterios y teorías ya desarrollados,
se somete a lo establecido en la Constitución, es decir, deberá siempre
preferirse la interpretación que sea conforme, o más conforme a la Constitución,
si por su alcance, su fuente, o por su método, se llega a una interpretación que
termine transgrediendo alguna norma del texto constitucional, se deberá recurrir
a la interpretación, que este acorde con lo previsto en la Constitución.

El método jurídico o hermenéutico-clásico.

La hermenéutica es la explicación de las cosas a través de la


interpretación.

Este método mantiene la fidelidad de los postulados tradicionales de la


interpretación jurídica, de acuerdo a los medios gramaticales, lógicos, históricos
y sistemáticos. Forman parte del método hermenéutico clásico las
interpretaciones gramatical, lógica, histórica y sistémica.

El método liberal o gramatical, consiste en asignar a los términos utilizados


en la Constitución el significado exacto que dichas palabras tiene en el lenguaje
ordinario.

Método histórico, este método consiste en investigar los antecedentes de la


norma constitucional, para deducir su espíritu, donde se toman en cuenta las
motivaciones y circunstancias que en su momento llevaron a la adopción de la
norma constitucional interpretada, así como las circunstancias políticas,
económicas, sociales y culturales que rodearon el momento de la consagración
de la norma.

El método lógico, utiliza los argumentos de lógica formal, para extraer el


sentido de la norma, que sirve para demostrar que la interpretación hecha se
compadece con ladoctrina de los más reputados autores, y con la jurisprudencia
de los tribunales constitucionales más importantes.

El método sistemático, parte de la idea de que la Constitución es un todo


coherente, que recoge los principios esenciales de la sociedad, al cual deben
sujetarse todas las normas e instituciones del ordenamiento jurídico, y cuya
normas no deben serinterpretadas de manera aislada.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
315
El método teleológico, entiende que el fin de la norma radica no en la
intención del constituyente sino que es inmanente a la misma, lo que es lo
mismo, que encuentra su significado en ella misma.

El Método tópico, en este método el intérprete se sirve de varios puntos de


vistas que permiten desvelar, dentro de las varias posibilidades más
convenientes para el problema.

La Hermenéutica.proceso de comprensión de sentido, en el que no tan solo


desempeña un papel relevante la conexión del texto, asumido como un todo,
sino que el propio interprete con sus conocimientos desempeña un papel
decisivo. Esta pone de relieve que toda lectura de un documento o norma se
halla ya anticipada por una pre-comprensión del intérprete, el cual actúa como
mediador entre su texto normativo promulgado en el pasado y las exigencias de
una situación presente. Dentro de este se encuentran: las interpretaciones
gramatical o literal, lógica, histórica y sistemática.

La hermenéutica constitucional está disciplinada por dos tipos de normas:

a) las reglas de contenido y de preferencia.


b) Las reglas de preferencia.

Interpretación restrictiva y extensiva.

La Interpretación Restrictiva, es aquella que se realiza, haciendo una


interpretación cerrada de lo que dice la norma, es decir, de forma exegética,
aplicando pura y simplemente lo que el mandato establece. Y la misma va
encaminada a proteger los derechos del individuo a los cuales les afecta dicha
norma. Ejemplo, el artículo 25 del Código procesal penal, que establece. Las
normas procesales que coartenla libertad o establezcan sanciones procesales
se interpretanrestrictivamente. No está sujeto a cambiar lo que dice el texto para
aumentar una medida de coerción, esta se realiza igual o reduciendo la sanción.
Siempre que se restrinjan derechos o libertades.

La interpretación extensiva. es la que amplía el ámbito de aplicación de la


norma jurídica, más allá del tenor literal. Es también como lo que hace el
intérprete cuando entiende el alcance de la norma a supuestos no
comprendidos expresamente en ella, por considerar que habría sido voluntad
del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos.

Esta se interpreta másallá de lo que dice la norma, a los fines de buscar un


beneficio a la parte que tenga un bien jurídico protegido, o para buscar un
equilibrio en la decisión a tomar.

NO PONER EN EL AUDIO.
Los derechos fundamentales deben interpretarse y aplicarse de modo que
favorezca a su titular y se logre la máxima eficacia de los mismos; y que en
caso de duda, se debe favorecer el derecho fundamental afectado. Cuando

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
316
exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra inferior jerárquica,
el juez debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver la
controversia y no sea posible obtener una interpretación de la norma infra
constitucional conforme a la Constitución. La interpretación debe ser extensiva,
ya que para tutelar de forma efectiva los derechos en el marco de un debido
proceso, debe hacerse una interpretación en consonancia con los principios y
valores, esto así porque la interpretación restrictiva es contraria a la obligación
que tienen los poderes públicos de tutelar debidamente los derechos de las
personas, en el caso dominicano, el artículo 68 expresa, al referirse a las
garantías de los derechos fundamentales, que la Constitución garantiza la
efectividad de los derechos fundamentales, a través de los mecanismos de
tutela y protección que ofrecen a las personas, la oportunidad, de tener la
satisfacción de sus derechos, frente a los sujetos obligados, y deudores de los
mismos, estando como hemos mencionado, los derechos fundamentales,
vinculado a los poderes públicos, los cuales deben garantizar su efectividad en
los términos establecidos por la presente Constitución y por Ley.

De igual manera, el artículo 74 de la Constitución Política Dominicana consagra


al referirse al Principio de Reglamentación e Interpretación que no existe límite,
que los derechos fundamentales no tienen carácter limitativo, y por consiguiente
no excluyen otros derechos y garantías de igual naturaleza, y, que además los
poderes públicos al interpretar y aplicar las normas relativas a los derechos
fundamentales deben hacerlo en el sentido más favorable a la persona titular de
los mismos y, en caso de conflicto entre derechos fundamentales procuraran
armonizar los bienes e intereses protegidos por la Constitución; obviamente que
para hacer esaponderación se debe tener un criterio de interpretación abierto y
no restrictivo, ya que los principios constitucionales como tal no son absolutos y
están ajustados a la casuística de un caso en particular.

Interpretación conforme a los principios y valores constitucionales.

La norma constitucional, al mismo tiempo que constituye una norma sujeta a


interpretación, supone ella misma el criterio interpretativo fundamental de todo
el ordenamiento jurídico. La interpretación debe realizarse de conformidad a la
norma sustantiva, en especial de conformidad a los derechos y principios
fundamentales consagrados en la Constitución, y que es necesario agotar las
posibilidades de una interpretación acorde con la Constitución, antes de
acudir a la declaración de la inconstitucionalidad de las leyes.

La interpretación ha de hacerse conforme a los principios y valores


constitucionales, no limitándose al contenido íntegro de ésta, ya que los
principios como tal son el paradigma que ha de motorizar la interpretación y
ponderación constitucional.

Garantizar la normatividad de la Constitución mediante los diferentes controles


tanto difuso como concentrado debe ser la meta de la interpretación
constitucional de tal forma, que la legitimidad esté cimentada en su eficacia, es
por ello, que los integrantes del sistema de justicia al momento de
establecer su criterio deben tomar en cuenta el principio de dignidad

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
317
humana, el cual constituye la base de los demás principios para tutelar
efectivamente los derechos de las personas en los procesos.

Interpretación constitucional con perspectiva de género.

Es aquella que encuentra su sustento, en la protección y tutela efectiva de los


derechos de las mujeres, y sobre todo en el principio de dignidad humana, el
cual implica el respeto a la persona, y la protección real y efectiva de los
derechos fundamentales que le son inherentes, en ese sentido, ha de
propugnarse por la igualdad real, de forma tal, que la interpretación no conlleve
una transgresión a la integridad psíquica y moral de las mujeres; las cuales de
conformidad con el artículo 42 de la Constitución Política Dominicana, tienen
derecho a vivir sin violencia.

Es por ello, que el compromiso de quienes administran justicia debe sustentarse


en una interpretación y ponderación racional, de tal manera, que tienda a
redimensionar los derechos de las mujeres, y por tanto, a la consolidación de
sus derechos, ya que estas son parte esencial del desarrollo del entorno social.

Comunidad jurídica interpretativa.

Está conformada por el conjunto de doctrinarios, interpretes, aplicadores de la


normas, juristas, entre otros, que se encargan de interpretar la norma jurídica a
los fines de redactar textos, o dar opiniones sobre los aspectos positivos y
negativos de la constitución.

TEMA 7. Justicia Constitucional y Jurisdicción Constitucional.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
318
Justicia Constitucional. Es el conjunto de mecanismos y procedimientos que
se sustentan en el principio de supremacía constitucional y tienen por finalidad
hacer cumplir ese principio. De inicio comprende los instrumentos asimilados
como garantías constitucionales. Este conjunto de mecanismos, de distinta
naturaleza, solo tienen en común la pretensión decisiva de hacer prevalecer la
Constitución como norma suprema, función encarnada por los tribunales
constitucionales y eventualmente, casi como una excepción por otros órganos
pertenecientes al Poder Judicial.

La justicia constitucional se caracteriza porque se expresa con una sola decisión


que produce efecto erga omnes en materias siempre trascendentes. La justicia
constitucional es especial porque posee términos distintos a la denominada
justicia ordinaria. Es independiente porque su organización, estructura y
atribuciones no están condicionadas a otro órgano o función pública,
especialmente de administración de justicia.

La justicia constitucional es la potestad del Tribunal Constitucional y del Poder


Judicial de pronunciarse en materia constitucional en los asuntos de su
competencia. Se realiza mediante procesos y procedimientos jurisdiccionales
que tienen como objetivo sancionar las infracciones constitucionales para
garantizar la supremacía, integridad y eficacia y defensa del orden
constitucional, su adecuada interpretación y la protección efectiva de los
derechos fundamentales.

Jurisdicción Constitucional.

Jurisdicción.Es la función pública, realizada por los órganos competentes del


Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de
juicio, se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo
autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución".

Es la potestad pública, directamente instituida por la Carta Fundamental, para


resolver las acciones constitucionales, a través de dichos órganos, con compela
competencia es la concreción de aquella en un catálogo de asuntos que la
Constitución o las leyes ponen a cargo de los diferentes órganos para su
conocimiento y decisión.

Se refiere a los órganos especializados y encargados de los procesos. Tiene


como objetivo sancionar las infracciones constitucionales para garantizar la
supremacía, integridad y eficacia y defensa del orden constitucional, su
adecuada interpretación y la protección efectiva de los derechos fundamentales

Derecho Procesal Constitucional. Es la rama del derecho público que


comprende el conjunto de normas procesales orgánicas, y funcionales que
garantizan la protección de la supremacía de la Constitución y los derechos
constitucionales, estando conformado por los diferentes instrumentos,
procedimientos y órganos que posibilitan la defensa de la integridad
constitucional, contempla la estructura, organización y funciones de los
tribunales constitucionales y los mecanismos y pautas que orientan la solución

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
319
de los conflictos en la jurisdicción constitucional al resolver y conocer los
diferendos sometidos su consideración.

Principio De Unidad Jurisdiccional.

El principio de unidad jurisdiccional requiere que cualesquiera que sean


las personas y el derecho material aplicable, sean los juzgados y tribunales
integrados en el Poder Judicial y provistos por ende de un mismo status quienes
ejerzan la potestad jurisdiccional.

La unidad jurisdiccional tiene tres acepciones, que no siempre se tienen


presentes, por su parecido:

 Monopolio en la aplicación del Derecho: sólo los órganos judiciales


pueden aplicar las normas jurídicas a los litigios concretos; y además,
sólo pueden cumplir esta función y ninguna otra.

 Resolución plena del asunto confiado a su competencia, sin que puedan


separarse elementos de la litis (incidentes, cuestiones previas o
prejudiciales, por ejemplo) para confiarlos a otro centro decisorio distinto.

 Inexistencia de especies de delito o personas cualificadas sustraíbles a


su jurisdicción.

Alcance de la justicia constitucional.

La justicia constitucional abarca todas las áreas del derecho, ya que por ser
norma suprema de un país, esta rige el universo de problemas que pueden
presentarse en un momento determinado.

Mecanismos de protección constitucionales.

Se reconoce como finalidad principal del Estado, la protección efectiva de los


derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le
permitan su perfeccionamiento dentro de un orden de libertad individual y de
justicia social, compatible en el orden público, el bienestar general y los
derechos de todos.

Esta protección de la persona humana se materializa con la inserción de éstos


en nuestra carta magna.

En nuestro país tenemos El Tribunal Constitucional como guardián de la


Constitución, lo que la erige como centinela de los derechos fundamentales de
las personas.

También tenemos el sistema de control de la constitucionalidad, como


mecanismo de garantía y tutela jurisdiccional de los derechos y libertades del
individuo.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
320
Habeas data.

Es un recurso especial, de carácter constitucional, por el cual, cualquier


individuo, que necesite una información personal, puede solicitarla en cualquier
organización que se encuentre, no importando si la misma es pública o privada,
a los fines de determinar si la misma es correcta o falsa, pudiendo solicitar
previamente la exclusión de dicha información de donde se encuentre, de ser
considerada falsa. Artículo 70 de la constitución.

Habeas corpus.

Recurso especial, de carácter constitucional, con el que cuenta toda


persona que ha sido privada de su libertad, o amenazada de serlo, de
manera ilegal, arbitraria o irrazonable, para que se conozca y se decida, de
forma sencilla, efectiva,rápida y sumaria, la legalidad de la privación o amenaza
de su libertad.

Amparo.

Es una acción de Carácter Constitucional con la cual cuenta toda persona,


a los fines de reclamar la protección inmediata de sus derechos
fundamentales, no protegidos por el hábeas corpus, cuando resulten vulnerados
o amenazados por la acción o la omisión de toda autoridad pública, o de
particulares, para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto
administrativo, para garantizar los derechos e intereses colectivos y difusos.
Dicha acción debe hacerse a través de un procedimiento sumario, oral, público,
gratuito y no sujeto a formalidades.

El control constitucional.

Según el Títulos séptimo de la Constitución, el control constitucional estará


regido por esos órganos, puestos a cargo de estas, para que puedan dirimir
todos los casos que se presenten en justicia en lo concerniente a la
constitución, aquí vemos que el Artículo 184 de la Constitución establece el
órgano que debe conocer todo en asuntos constitucionales, al establecer lo
siguiente. Habrá un Tribunal Constitucional para garantizar la supremacía de la
Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos
fundamentales. Sus decisiones son definitivas e irrevocables y constituyen
precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del
Estado. Gozará de autonomía administrativa y presupuestaria.

Control Concentrado.Centraliza el ejercicio del control de la constitucionalidad


en un único órgano, que no forma parte del poder judicial, está fuera de su
estructura normativa, y se denomina Tribunal Constitucional.

Control Preventivo.Es aquel que le atribuye la constitución al tribunal


constitucional, para que estudie las normas que formaran parte de nuestro
ordenamiento jurídico, antes de aceptarlas como suyas, ejemplo de esto, son

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
321
los tratados internacionales, los cuales por el control preventivo de la
constitución, deben ser verificados antes de su ratificación por el órgano
legislativo, esto según el artículo 185 de la constitución.El Tribunal
Constitucional será competente paraconocer en única instancia:…2) El control
preventivo de los tratados internacionales antes de su ratificación por el órgano
legislativo…

Control Difuso. Proviene del Judicia Review. Se caracteriza por encargarles


a todos los jueces, sin importar su especialidad, el poder-deber de controlar que
las leyes que se aplican enun caso concreto respeten los preceptos
constitucionales. Es decir, esta figura otorga poderes para que cualquier juez,
pueda conocer de la inconstitucionalidad de la Ley, y que esta no sea solo
conocida por el Tribunal Constitucional. Este control aparece en nuestra
constitución cuando establece. Los tribunales de la República, conocerán la
excepción de constitucionalidad en los asuntos sometidos a su conocimiento.
188.

Control De Convencionalidad.Mecanismo que debe ser llevado a cabo,


primero, por los cuerpos judiciales domésticos, haciendo una comparación entre
el derecho local y el supranacional, a fin de velar por el efecto útil de los
instrumentos internacionales, que surja de los tratados, del ius cogens o de la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y luego
esta tarea, es ejercida por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos si
es que el caso llega a sus estrados.

Bloque Constitucional.Se refiere a aquellas normas y principiosque, sin


aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, sonutilizados
como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes,por cuanto han
sido normativamente integrados a la Constitución, por diversasvías y por
mandato de la propia Constitución.

Se entiende que la Constitución no solo está integrada por el conjunto de


artículos que la conforman, sino también por los principios, valores y los
tratados internacionales sobre derechos humanos que hayan sido ratificados
por el órgano correspondiente. así como cualquier otra norma, inclusive
adjetiva, a condición de que trate sobre derechos fundamentales o cualquier
otra materia de orden constitucional.

La República Dominicana, tiene un sistema constitucional integrado por


disposiciones de igual jerarquía que emanan de dos fuentes normativas
esenciales: a) la nacional, formada por la Constitución y la jurisprudencia
constitucional local tanto la dictada, mediante el control difuso como por el
concentrado, y b) la internacional, compuesta por los pactos y convenciones
internacionales, las opiniones consultivas y las decisiones emanadas de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos; fuentes normativas que en su
conjunto, conforme a la mejor doctrina, integran lo que se ha denominado, el
bloque de constitucionalidad, al cual está sujeta la validez formal y material de
toda legislación adjetiva o secundaria”.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
322
Bloque de Convencionalidad.

Está integrado por el conjunto de normas y leyes, convenios, tratados y


reglamentos, que contribuyen a las decisiones a tomar por la Corte
interamericana de los derechos humanos.

TEMA 8. Sentencia y Precedente Constitucional.

Sentencia y precedente constitucional.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
323
Precedente: Según la Corte Constitucional de colombia, “El precedente
judicial se construye a partir de los hechos de la demanda. El principio general
en el cual se apoya el juez para dictar su sentencia, contenida en la ratio
decidendi o razón para decidir, está compuesta, al igual que las reglas jurídicas
ordinarias, por un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. De ahí que,
cuando en una situación similar, se observe que los hechos determinantes no
concuerden con el supuesto de hecho, el juez esté legitimado para no
considerar vinculante el precedente".

El precedente es el principio de derecho (ratio decidendi), que ha sido


aplicado por un juez para decidir un caso análogo al que le corresponde ahora
resolver a otro juez o al mismo juez. De esta definición podemos colegir, que el
precedente jurisdiccional surge como una norma singular, ya que es creada a
partir de la decisión dada a un caso en particular, pero desde que es aplicada
dicha norma a casos futuros deja de ser una norma singular para ser una norma
general.

Así las cosas, el precedente constitucional se enmarca en la legitimación de las


decisiones en los tribunales, es por ello, que la persona juzgadora debe conocer
los efectos vinculantes, especialmente cuando está presente la consagración de
derechos fundamentales. En la República Dominicana se puede hablar de la
jurisprudencia constitucional por estar enmarcado en el sistema romano-
germánico, aunque el artículo 184 de la Constitución Política Dominicana habla
del precedente vinculante, de lo que se colige que todas las decisiones del
Tribunal Constitucional son vinculantes, si ponemos esto en perspectiva no
podría ser que todas y cada una de las decisiones del tribunal constitucional
estén envestida de precedente vinculante para todos los tribunales.

Contenido de la sentencia.

La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma. Debe dictarse
en un periodo de tiempo apto para la realización de los actos del juez o tribunal.
La fijación de este plazo varía según el procedimientode que se trate. Respecto
de la forma, las sentencias generalmente se componen de tres secciones.

 Encabezamiento o parte expositiva. en el que se señala la fecha y


ciudad en que se dicta, las partes intervinientes, susprocuradoresyabogados,
sin que se puedan omitir sus nombres sin afectar a la debida integridad y
publicidad de las sentencias. Se hacen constar también las peticiones o
acciones y las excepciones o defensas presentadas por las partes, junto a los
presupuestos o antecedentes de hecho en que se fundan.

 Parte considerativa. en la que se expresan los fundamentos de hecho y


de derecho, que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el
tribunal para resolver el objeto del proceso, en relación con las normas que se
consideran aplicables al caso.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
324
 Parte resolutiva. en la que se contiene la decisión o fallo de condena o
absolución del demandado o acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre
del juez que la ha redactado y la firma de todos los que han concurrido a su
acuerdo.

Por otro lado, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben resolver
acerca de todas las cuestiones que hayan sido objeto de debate en el proceso.
El fallo no debe contener más, ni algo distinto, de lo pedido por las partes.
Además cumplir con todos los planos de las sentencias, factico, lógico,
gramatical, axiológico y etc.

Efectos Erga Omnes. Las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional


tienen efectos erga omnes o contra todos, en razón, según lo indica Pérez
Royo, de que la sentencia que acoge la acción en inconstitucionalidad es una
verdadera ley, aunque negativa, y en consecuencia, tiene efecto general.

En cuanto a los efectos en el tiempo, generalmente se respetan los derechos y


las relaciones jurídicas consolidadas al amparo de la ley declarada
constitucional, salvo en el caso de leyes penales, eventualidad en la cual todo
dependerá de si le favorece o no a la persona que está cumpliendo condena.

Carácter Vinculante De La Sentencia. Las sentencias del Tribunal


Constitucional, dado que constituyen la interpretación de la Constitución del
máximo tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen como fuente de derecho y
vinculan a todos los poderes del Estado, los jueces y tribunales interpretan y
aplican las leyes, y reglamentos conforme a las disposiciones de la Constitución
y a la interpretación que de ellas realice el Tribunal Constitucional, a través de
su jurisprudencia en todo tipo de proceso.

Jorge Prats, cuando sostiene que si no se reconoce el carácter vinculante a las


sentencias el control concentrado pierde su razón de ser.

El carácter vinculante de las sentencias constitucionales no puede admitir


discusión, toda vez que toda norma se caracteriza por ser general y de
cumplimiento obligatorio.

El artículo 184 establece que la sentencia constitucional tiene carácter


vinculante en relación a todos los poderes públicos.

El Precedente Judicial. o derecho precedente, es una fuente formal de


creación delDerecho, consiste en que éste se derive, no de laleyaprobada por
losórganos legislativos, sino por las soluciones que adoptan, ante determinados
casos, sobre todo lostribunales, de forma que constituyen una suerte de
doctrina, un paradigma de solución, justamente un precedente, al cual deben
ajustarse en lo adelante, todos o algunos otros órganos jurisdiccionales.

Se trata de asumir como ley, comonorma jurídica, la solución que brinda un


tribunal ante ciertos casos, de forma que otros semejantes, porque en realidad

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
325
no existen casos idénticos en la vida, deben resolverse según esa doctrina o
solución anterior de un tribunal.

El precedente judicial:

Horizontal. Indica más bien una fuerza persuasiva entre órganos judiciales del
mismo nivel de aquel al que ha dictado la decisión, es decir, que un tribunal
cualquiera puede dictar decisiones apreciables que influyan en los otros jueces
de su mismo nivel. Algo muy peculiar del precedente horizontal es el llamado
autoprecedente, es decir, aquellos que emanan del mismo tribunal y son
utilizados por el juez en casos posteriores que guarden relación con una
decisión dictada anteriormente.

Vertical. Tiene lugar cuando el juez sucesivo que debe decidir un caso idéntico
al que ha sentado un precedente o igual al mismo, se encuentra posicionado en
un escalafón inferior de la jerarquía judicial. Esto sucede porque la fuerza del
precedente está cimentada en la autoridad e influencia del órgano del cual
emana la decisión, lo cual guarda relación con la posición que ocupa el órgano,
puesto que, mientras más alto sea el grado del tribunal que emana el
precedente, pues más influyente es la decisión.

La diferencia de los precedentes horizontal y vertical radica que el primero


no es oponible a terceros, es decir, que no tiene una fuerza vinculante, por el
contrario, en el caso del precedente vertical este tiene una fuerza vinculante, por
lo que los demás tribunales deben hacer acopio del mismo en aquellos casos
que sean idénticos o igual.

Efecto jurídico de los precedentes constitucionales.

Conforme a los principios establecidos en la Constitución, las sentencias del


Tribunal Constitucional en materia de control de constitucionalidad, son
"definitivas e irrevocables", constituyendo "precedentes vinculantes para todos
los poderes públicos y los órganos del Estado, lo que como se ha dicho se
precisa en el artículo 7.13 de la Ley Orgánica, y se reitera en el artículo 31 de la
misma Ley Orgánica, al disponerse que "las decisiones del Tribunal
Constitucional son definitivas e irrevocables, y constituyen precedentes
vinculantes para los poderes públicos, y todos los órganos del Estado". Se
prevé en la norma, sin embargo, que el Tribunal Constitucional pude resolver
"apartándose de su precedente", en cuyo caso debe expresar en los
fundamentos de hecho y de derecho de la decisión "las razones por las cuales
ha variado su criterio".

Razón Suficiente. Es unprincipiofilosóficosegún el cual todo lo que ocurre tiene


una razónsuficiente para ser así y no de otra manera, o en otras palabras, todo
tiene unaexplicaciónsuficiente.Hace referencia a aquellos argumentos en la
parte considerativa de una sentencia o resolución judicial, que constituyen la
base de la decisión del tribunal acerca de la materia sometida a su
conocimiento.Tiene carácter vinculante y, por tanto, obligan a los tribunales
inferiores cuando deben resolver casos análogos. Constituye la base de la
decisión del tribunal.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
326
Obiter dictum (dicho de paso).

Esto significa dichos al pasar, es toda aquella reflexión adelantada por el juez al
motivar su fallo, pero que no es necesaria a la decisión, por lo cual son
opiniones más o menos incidentales en la argumentación del funcionario. Hace
referencia a aquellos argumentos expuestos en la parte considerativa de una
sentencia o resolución judicial, que corroboran la decisión principal, pero
carecen de poder vinculante, pues su naturaleza es meramente
complementaria. Es el propio juez el que opina acerca de un tema en concreto,
y es esta opinión la que más tarde se puede tomar como válida para el uso en
un juicio, pero nunca tendrá valor de ley.

Stare Decisis.De acuerdo con lo dispuesto por esa doctrina, también llamada
del precedente, una corte está obligada a seguir la decisión de otras cortes que
hayan resuelto un caso con las mismas condiciones. De esa manera, el derecho
que deben aplicar los jueces no es únicamente aquel contenido en las normas
desarrolladas por el legislador o las agencias estatales, sino también el
desarrollado por las decisiones que en el pasado han tomado los jueces.Es una
locución latina, que se traduce interpretativamente como "mantenerse con las
cosas decididas", utilizada en derechopara referirse a la doctrina según la cual
las sentencias dictadas por un tribunal crean precedente judicial, y vinculan
comojurisprudenciaa aquellas que, sobre el mismo objeto, se dicten en el futuro.

Se refiere a la doctrina según la cual lassentencias dictadas por


untribunalcreanprecedente judicialy vinculan comojurisprudenciaa aquellas
que, sobre el mismo objeto, se dicten en el futuro.

Material Derecho Público Concurso Juez de Paz 2013 preparado por Rafael Radney M.
327

Potrebbero piacerti anche