Sei sulla pagina 1di 5

Enfermedad Celiaca

¿Qué es la celiaquía?
“Intolerancia permanente al gluten de la dieta, en individuos genéticamente susceptibles,
que resulta en un daño autoinmune de la mucosa del intestino delgado que se resuelve con
régimen libre de gluten (RLG).

Formas clínicas de EC
EC sintomática:

 Clásica.
 Atípica.

EC asintomática.

La sintomatología clásica incluye:

Diarrea Malaabsortivas, vómitos, cambios de carácter, falta de apetito, estacionamiento de


la curva de peso y retraso del crecimiento. El abdomen prominente y las nalgas aplanadas.

Es más frecuente en <2 años.

Formas atípicas:

Presentación en niños mayores.

Se caracteriza por dolor abdominal tipo cólico, cefalea, artralgias, Menarquia retrasada,
irregularidades menstruales, estreñimiento.

Signos como: Aftas orales, hipoplasia del esmalte dental, debilidad muscular, distensión
abdominal, talla baja, artritis, osteopenia, queratosis folicular, anemia por déficit de hierro.

Forma asintomática:

Son los individuos identificados a través de estudios de rastreo realizados en grupos de


riesgos, en la población general.

1
¿Cuáles son los grupos de riesgo para la EC?
 Familiares de primer grado.
 Dermatitis herpetiforme.
 DBT mellitus Tipo 1.
 Déficit selectivo de Ig A.
 Síndrome de Down.
 Enfermedades tiroideas.
 Enfermedad hepática.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la EC?.

Estudios serológicos:

Son de utilidad en la monitorización del tratamiento dietético, ya que transgresiones


mínimas pueden ser detectadas mediante la elevación de los mismos.

Estos poseen una eficacia diagnóstica similar en niños mayores de 3 años y adultos.
Los marcadores disponibles son los siguientes:
• Anticuerpos antigliadina (AGA).

2
• Anticuerpos antiendomisio (EMA).
• Anticuerpos antitransglutaminasa tisular humana (a-tTG):

Ante la sospecha clínica, se recomienda realizar el rastreo de EC a través del marcador


sérico IgA Anticuerpos antitransglutaminasa tisular humana (a-tTG-IgA).

Estudios genéticos:

La ausencia HLA –DQ2 o DQ8 permite excluir la EC con un 99% de certeza. Tiene utilidad
clínica en alguna de las situaciones siguientes:

 Excluir la susceptibilidad genética en familiares de primer grado de un paciente


celiaco.
 Excluir EC en paciente sintomático con serología negativa y biopsia normal.
 Seleccionar individuos de alto riesgo entre familiares de pacientes celiacos, pacientes
con enfermedades asociadas a la EC.
 Pacientes con biopsia intestinal compatible con EC y serología dudosa o negativa.
 Celíaca latente.
 Pacientes asintomáticos a los que se ha retirado el gluten sin biopsia intestinal previa.
 Personas con anticuerpos positivos que rechacen la biopsia.

Biopsia duodenal- yeyunal.

Constituye el diagnostico de certeza para la EC.

Criterios anatomopatologicas:

Marsh 0
Mucosa preinfiltrativa. Si la serología es positiva y el enfermo es DQ2 o DQ8 se recomienda
un seguimiento y plantear una nueva biopsia en 1-2 años si los datos clínicos lo sugieren.

Marsh 1
Incremento en el número de linfocitos intraepiteliales (LIEs) [en adultos > 25%]).

Marsh 2
Hiperplasia de criptas.

Marsh 3
Atrofia vellositaria. Parcial. Subtotal. Total.
Este tipo de lesión considerada como “clásica” supone la presencia de marcados cambios
en la mucosa intestinal.

Marsh 4
Hipoplasia. Cursa con atrofia total de vellosidades y representa el estadio final de la
enfermedad.

3
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad celiaca?
El único tratamiento eficaz de la enfermedad celíaca es una dieta libre de gluten (DLG)
durante toda la vida.

Con ello se consigue la mejoría de los síntomas aproximadamente a partir de las dos
semanas, la normalización serológica entre los 6 y 12 meses y la recuperación de las
vellosidades intestinales en torno a los 2 años de iniciado el tratamiento.

El tratamiento consiste en la exclusión de cuatro cereales (trigo, avena, cebada y centeno),


sus derivados y productos que los contengan de por vida.

¿Qué es la crisis Celiaca?


Cuadro clínico grave, de rápida progresión atribuible a EC, con signos de desnutrición, con
diarrea intensa que provoca deshidratación y disturbios hidroelectrolíticos.

• Clínicamente: Letargo, hipotermia, edemas, tetania, diátesis hemorrágica, debilidad


muscular, puede llevar a cuadriparesias.

• Constituye el 1% de EC

• Presenta Hipo Na, K, Ca, Mg, Proteinemia, protrombinemia.

¿Cuál es el manejo de la crisis celiaca?


 Reposición hidroelectrolítica.
 Corrección del medio interno.
 Sobredesarrollo bacteriano.
 Realimentación precoz.
 Alimentación oral, parenteral.
 Uso corticoides en casos refractarios.

Crisis celíaca: Realimentación

• Dieta sin lactosa y libre de gluten.

• Iniciar con reducción de la meta calórica 50 a 75%

• Restricción hídrica y salina.

• Lenta progresión de calorías

• Suplementar

 Polivitamínicos, Vit K, tiamina, P, Ca, K

4
 Sulfato de Zn y Cu

• Monitorear

 Na, K, P, Ca, EAB


 T.P.
 Proteinograma.

Pronósticos y complicaciones de la EC.


 Si el cumplimiento dietético es estricto, a los 10 años de la dieta el riesgo de
enfermedades neoplásicas y de enfermedades autoinmunes es similar al de la población
general.
 El pobre cumplimiento o las transgresiones dietéticas conllevan un riesgo especialmente
de enfermedades neoplásicas del tracto digestivo.
 Uno de cada 20 pacientes diagnosticados en la edad adulta desarrolla un linfoma de
células T en los 4 años siguientes al diagnóstico.

Bibliografía.
http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/medint/ppt/mora.pdf.

http://www.msal.gob.ar/celiacos/pdf/2013-03-08_guia-practica-clinica-enfermedad-
celiaca.pdf

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/celiaquia.pdf

Potrebbero piacerti anche