Sei sulla pagina 1di 11

Índice

Antecedentes ...................................................................................................................................... 2
Problemática...................................................................................................................................... 4
Justificación ....................................................................................................................................... 5
Objetivo.............................................................................................................................................. 5
Objetivo General. .......................................................................................................................... 5
Objetivos específicos ......................................................................................................................... 6
Marco Teórico ....................................................................................................................................... 6
Segmentos de la macroeconomía ........................................................................................................ 7
Metodología ........................................................................................................................................... 9
Caso Real ............................................................................................................................................. 10
Ecuador ............................................................................................................................................ 10
Resultados ............................................................................................................................................ 11
Conclusión ........................................................................................................................................... 11
Referencias........................................................................................................................................... 11
Antecedentes

Desde tiempos atrás, la economía y la planificación de esta se vio evidente. Todo

proviene en las antiguas civilizaciones como Mesopotamia, Grecia, el Imperio Romano,

pueblos árabes, persas y chinas.

Pero la influencia más grande fue de Grecia, los cuales referían la palabra economía

como administración de un espacio o del hogar. Hubo pensadores como Aristóteles y Platón

que la definieron como el manejo de la economía, pero este último como primer económico

analista las definió como un fenómeno de cambio.

Para un estudio más específico y puntal, también siendo rama de la economía se tiene

la macro economía, este estudio parte de dos teorías importantes, la teoría del ciclo

económico y la teoría monetaria. La teoría monetaria data del siglo 16 y del trabajo

de Martín de Azpilcueta, mientras que el análisis del ciclo económico data de la mitad del

siglo.

En la teoría del ciclo económico, 2 economistas como William Jevons y Clement

Juglar, trataron de explicar los ciclos de los constantes y fuertes cambios que ocurrían en la

actividad económica, con ello se logró la fundación de la oficina de investigación económica

de EEUU, conjunto a ello se establecio el inicio de los diferentes modelos de la fluctuación

económica, todos ellos basados en ciclos y tendencias, como efecto a esto que llevaron al

descubrimiento de tendencias económicas aparentes como la curva de Kuznets. (Wikipedia,

s.f.)

Por otro lado, otros economistas se enfocaron en otros sectores de la sociedad como la

política monetaria o agricultura, y gracias a ello tuve repercusiones en la economía pública,

puesto que se llevó a cabo otra teoría llamada equilibrio parcial, con esta no se capturar

un equilibrio general, en donde los mercados interactúan uno con otro; en particular, las
teorías tempranas del ciclo económico trataban el mercado de bienes y el mercado financiero

de forma separada. La investigación realizada en estas áreas usó métodos microeconómicos

para explicar empleo, niveles de precio y las tasas de interés.

Después de varios años empezó la teoría de monetaria, Inicialmente la relación entre

los niveles de precio y la producción era explicada por la teoría cuantitativa del dinero; David

Hume presentó ésta teoría en su trabajo De dinero de 1752 (Essays, Moral, Political, and

Literary, Parte II, Ensayo III).La teoría cuantitativa veía a la economía completa a través de

la ley de Say, la cual declaraba que lo que sea que se ofertara en el mercado sería vendido, en

resumen, que los mercados siempre se compensaban. En este punto de vista, el dinero es

neutral y no puede impactar factores reales en una economía, como los niveles de producción.

Esto fue consistente con el punto de vista de la dicotomía clásica, de que los aspectos reales y

los factores nominales de la economía, como los niveles de precio y la oferta del dinero,

pueden ser considerados independientes uno del otro. Por ejemplo, agregar más dinero a una

economía solo aumentaría los precios y no aumentaría la producción de bienes.

La teoría cuantitativa del dinero dominó la teoría macroeconómica hasta 1930. Dos

versiones fueron particularmente influyentes, una desarrollada por Irving Fisher en trabajos

que incluían su escrito de 1991 El poder de compra del dinero y otra por economistas

de Cambridge en el transcurso del inicio del siglo 20. (Wikipedia, s.f.)

En 1898, Knut Wicksell propuso una teoría monetaria centrada en las tasas de interés.

Su análisis usaba dos tasas: la tasa de interés del mercado, determinada por el sistema

bancario, y la tasa de interés real o natural, determinada por la tasa de rendimiento del

capital.El la teoría de Wicksell, la inflación acumulativa ocurriría cuando las innovaciones

técnicas causaran que la tasa de interés natural aumentara o cuando el sistema bancario

permitiera una caída en la tasa de interés del mercado. La deflación acumulativa ocurriría con

las condiciones opuestas, causando que el mercado aumente la tasa natural. La teoría de
Wicksellno produjo una relación directa entre la cantidad de dinero y los niveles de precio.

Según Wicksell, el dinero sería creado endógenamente, sin un incremento de la divisa fuerte,

siempre que la tasa de interés natural fuera superior a la tasa de interés del mercado. Bajo

estas condiciones, los prestamistas tendrían una utilidad y depositarían dinero en las reservas

de los bancos, lo que crearía una expansión en la oferta del dinero. Esto podría llevar a un

proceso acumulativo, en donde la inflación se incrementaría continuamente sin una expansión

de la base monetaria. El trabajo de Wicksell influenció a Keynes y a los economistas suizos

de la Escuela de Estocolmo. (Wikipedia, s.f.)

Problemática

Uno de los mayores problemas que tiene América Latina es la deuda externa, la lista

de países con más episodios de impagos o restructuraciones de deuda son de latinoamericana

y en las primeras posiciones: Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Perú, México, Costa

Rica, Chile y Paraguay, entre otros. El año pasado, la deuda externa bruta en América Latina

(tanto privada como pública) ascendió a US$1,47 billones. Eso es casi un 80% más que en

2009, según los datos publicados la semana pasada por la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (Cepal).

Los 5 países más endeudados según el Banco Mundial son:

1. Venezuela (80.9%)

2. Argentina (80%)

3. Brasil (78%)

4. El Salvador (76.3%)

5. Uruguay (60.6%)

Ecuador se encuentra en el 10mo puesto con un porcentaje de 46.4%.


Otro problema considerable es la tasa de desempleo actual en los países de América

Latina y el Caribe es de 8%, "la más alta en una década y podría subir", alertaron la Oficina

de Coordinación para el Desarrollo de la ONU (UNDCO) y la Organización Internacional del

Trabajo. Esto es preocupante debido a que afecta al 50% de los ocupados en la región, que

son alrededor de 140 millones de personas. El desempleo afecta la producción, esto implica

que se disminuye el PIB (Producto Interno Bruto). Esta pérdida de producción no se puede

recuperar.

Justificación
Los indicadores macroeconómicos son los antecedentes numéricos que permiten

analizar de distintos puntos o ángulos la situación económica-social de un país en específico,

ya que pretenden mostrar la producción y varios desgloses de las variables convergentes en la

sociedad, como lo son su producción interna, tasas de interés para la factibilidad de inversión,

el desempleo, entre otros. (Markets X, 2019)

Al ser datos históricos, muestra la evolución de un país, con esto permite observar y

profundizar la investigación para obtener resultados o una conclusión más concreta de la

economía en análisis. Por lo que la construcción de este proyecto investigativo es debido a la

importancia del estudio de esta data, puesto que se vio que es imprescindible como

conocimiento general ya que, al ser una carrera internacional se necesita tener conocimiento

preciso del estado de un territorio para saber la factibilidad o los riesgos que se enfrentara la

empresa en cuestión y conjunto a ello, ayudara a tomar decisiones estratégicas pertinentes

para así poder entender el mercado.

Objetivo
Objetivo General.

Analizar los indicadores macroeconómicos más imprescindibles de cada uno de los

países de América del sur, para que por medio de un estudio determinar y conocer la

evolución económico-social de los territorios antes mencionados.


Objetivos específicos

a) Reunir los datos de los indicadores macroeconómicos de los países de América

del Sur; b) Analizar cada uno de los indicadores; c) Mostrar resultados de acuerdo

con lo analizado anteriormente.

Marco Teórico
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto

integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables

económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo

explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor

individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del país

expresado en su moneda). Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas,

nos encontramos: el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento

económico (Gil, 2019).

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los

objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los

gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad

en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza

de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de

la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un

punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y

servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los

precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener
aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán

reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía. (Gil, 2019)

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es

decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el

consumo total de un país.

Segmentos de la macroeconomía

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la

macroeconomía:

 El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la

producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar

atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya

que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.

 La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en

la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará

determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.

 Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía

experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En

consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.

 El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro

puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto,

las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.

 La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el

incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es
decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía.

Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma

generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.

 Ahorro Privado: El ahorro privado es la diferencia entre rentas y consumos de un individuo

o colectividad perteneciente al ámbito privado de la economía, los cuales suelen ser

generalmente familias o empresas.

 Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por

tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son

decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al

estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

 Producto Interno Bruto (PIB): Es un indicador económico que refleja el valor monetario de

todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado

periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país.

 PIB Nominal: Es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios

finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año

 PIB Real: Se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un país, sin tener

en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo.

 Producto Nacional Bruto (PNB): Se define como el conjunto de bienes y servicios finales

producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo

dado, generalmente un año.

 Ingreso Nacional: Se calcula como la suma de los ingresos de los factores productivos: esto

incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de empresas, intereses a prestamistas de

capital y rentas. La suma se refiere a un país en particular en un período determinado de

tiempo usualmente un año.


 Deuda Externa: La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades

extranjeras. Se compone de deuda pública y deuda privada. La deuda externa con respecto a

otros países, comúnmente se da a través de organismos como el Fondo Monetario

Internacional o el Banco Mundial.

 Deuda Interna: Es la parte de la deuda nacional o pública de un país cuyos acreedores son

ciudadanos del mismo, en contraposición a la deuda externa.Para solventarla y conseguir la

generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía del préstamo para obtener efectivo en

lugar de emitir más billetes o monedas.

Metodología
Las estadísticas oficiales y los indicadores clave son fundamentales para

observar el progreso económico y social de los países, determinar los impulsores

estructurales de su crecimiento y establecer prioridades.

Mediante la metodología de Khramov y Lee (2013) e indicadores clave

provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales (scn), las estadísticas de la balanza

de pagos, las monetarias y financieras y las concernientes a las finanzas públicas, se

propone utilizar un indicador compuesto para evaluar el desempeño económico de

América Latina.

A largo plazo se encuentra que, en general, ese índice registra los grandes

shocks económicos y los períodos de sólido desempeño del período 1990-2013. Su

construcción permite medir los indicadores específicos que determinan el

comportamiento económico general.

Aunque el índice resulta muy útil para analizar la dinámica macroeconómica

en comparación con valores de referencia alternativos, es necesario ser precavidos al

seleccionar un período para estimar el peso relativo de cada componente. (Garry &

Villareal, 2016)
Para poder realizar el proyecto se necesitó reunir suficientes datos históricos de los

diferentes países de América del Sur, se tuvo que determinar el periodo de tiempo que se

necesitaba la información y que datos se iban analizar, de los cuales la información extraída

fue por medio de los portales oficiales que ofrezcan la información pertinente como: Banco

Mundial, Banco Central, entre otros.

Conjunto todo lo detallado anteriormente, se necesitó realizar una tabla en Excel para

reunir la información o datos encontrados, en donde se detallaba el indicador, y los anos

históricos tomados. Por lo menos se pudo encontrar información de 8 años atrás, para poder

hacer un análisis más predilecto.

Después de plasmar la información detallada se procedió adjuntar la información en

un programa estadístico, para que este pueda hacer las gráficas pertinentes, al obtener las

gráficas se pudo apreciar los movimientos económicos de los países en análisis, en donde se

procedió a realizar la muestra de resultados.

Caso Real
En el siguiente proyecto se realizara el análisis macro económico de América del Sur, por lo

que para estar al tanto de la información que se va a tratar se describirá un poco sobre cada

uno de los países.

Ecuador
Es un país de América del sur, caracterizado por ser un país productor de materia

prima y por poseer el más alto porcentaje de emprendimiento. Su territorio comprende una

extensión de 283.561 km², en él se encuentran 24 provincias, y a su vez se dividen en 4

regiones: Costa, Sierra, Oriente y Galápagos, cuyas fronteras son al norte Colombia y al sur

con Perú, conjunto a ello posee desemboque al océano pacifico. Su moneda actual son los

Dólares Americanos. En estos últimos años, este país se ha visto en situaciones complejas

debido a distintos factores inmersos en su economía.


Resultados

Conclusión

Referencias
Gil, S. (2019). Economipedia. Obtenido de Macroeconomía:
https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html
Markets X. (2019). Indicadores Macroeconomicos. Obtenido de Markets X:
https://www.markets.com/es/education/fundamental-analysis/
Quiroa. (2019). El desempleo, un problema actual. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/actual/el-desempleo-un-problema-actual.html
Sánchez. (2019). Ahorro Privado. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/ahorro-privado.html
Garry, S., & Villareal, F. (2016). Uso de indicadores clave para evaluar el desempeno
ecnomico a largo plazo de America Latina. Revista Cepal, 68-83.
Gil, S. (2019). Economipedia. Obtenido de Macroeconomia :
https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html
Markets X. (2019). Indicadores Macroeconomicos. Obtenido de Markets X:
https://www.markets.com/es/education/fundamental-analysis/
Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 29 de Noviembre de 2019, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pensamiento_macroecon%C3%B3mico

Potrebbero piacerti anche