Sei sulla pagina 1di 285

CAPÍTULO 1

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS


SISTEMAS DE POTENCIA

1.1 Definición de Sistema de Potencia

Comprende el conjunto de elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos que permiten desa-


rrollar coordinadamente las siguientes tareas:

• Transformar las diferentes clases de energı́a

• Transportar la energı́a eléctrica

• Distribuir la energı́a eléctrica

• Interconectar las diferentes áreas de producción y consumo

• Negociar la energı́a eléctrica tanto en bolsa como a través de contratos bilaterales.

• Controlar, supervisar y gobernar en forma particular cada uno de los elementos del sistema
de generación, transmisión, subtransmisión y distribución y en forma global para obtener
en cada momento las mejores condiciones de operación, tanto en estado estable como en
el transitorio.

1.2 Componentes básicos que integran los sistemas eléctricos

1.2.1 Turbina

En ésta la energı́a primaria proveniente de fuentes hidráulicas, térmicas, atómicas, es transfor-


mada en energı́a mecánica.

1
1.2.2 El generador

Constituı́do por una parte estática y otra rotativa, acopladas entre si magnéticamente, sirve
para la transformación de la energı́a mecánica entregada por la turbina en el eje de su rotor en
energı́a eléctrica.
Los rotores se construyen de polos salientes o polos lisos (cilı́ndricos), lo cual implica para
máquinas de igual capacidad diferentes valores de las correspondientes inercias.
Este complejo electromagnético entrega en sus bornes una potencia eléctrica cuya magnitud
puede variarse entre cero y un lı́mite máximo, manteniendo constante en lo posible la tensión
terminal. La estabilización de la tensión terminal en un determinado valor se logra con la acción
del llamado regulador de tensión. La estabilización de la frecuencia de la tensión en 60 Hz se
logra a través de la acción del llamado regulador de velocidad.

1.2.3 Las Subestaciones

Son los centros de acopio y distribución de la potencia eléctrica que se quiere distribuir a los
usuarios y puede ser del tipo elevador y reductor.
En las subestaciones elevadoras, la potencia entregada por los generadores a tensiones me-
dias entre (11 - 25 Kv) son transformadas a niveles de tensión muy superiores para permitir su
transmisión económica a las áreas de consumo. En las subestaciones reductoras (115 - 500 Kv)
se permite captar las potencias provenientes de uno o varios centros de generación, para que
una vez transformados a nivel de tensión apropiado puedan distribuirse a los usuarios o sub-
transmitirse a otras regiones.
Componentes de las Subestaciones.

• El transformador de potencia.
Permite convertir niveles de tensión medios en altos, bajos y viceversa. Además y según el
diseño cumplen funciones de regulación bien sea de la magnitud de la tensión primaria o
secundaria, afectando el flujo de potencia reactiva o bien, regulando los flujos de potencia
activa y reactiva.
• Interruptores de Potencia.
En condiciones normales de trabajo, estos elementos permiten abrir o cerrar un cir-
cuito eléctrico para ”interrumpir” cuando sea conveniente o necesario el flujo de po-
tencia en determinadas partes del sistema. En condiciones anormales de trabajo abren
automáticamente para valores determinados de sobrecarga o corto circuito aislando el
elemento de funcionamiento normal.
• Los Seccionadores.
Aislan partes vivas del sistema eléctrico de partes que temporalmente deben estar fuera
de servicio. Los seccionadores no se diseñan para interrumpir corrientes de falla; ellos se
pueden maniobrar sólo cuando los circuitos donde están actuando han sido abiertos.

2
• Pararrayos.
Controlan sobretensiones de carácter atmosférico o por maniobras, evitando la propa-
gación de oscilaciones que ponen en peligro la vida de los equipos.
• Transformadores de Potencial y de corriente.
Permiten realizar mediciones de los valores eficaces o magnitudes fasoriales de los parámetros
correspondientes a la tensión y a la corriente y sirven además para emprender tareas de
protección al alimentar los relés.
• Barrajes.
En cada subestación se pueden distinguir diferentes (2 o 3) niveles de tensión segun la
salida de los transformadores.
A cada nivel de tensión se asocia un barraje, al cual confluyen (o de donde parten)
diferentes alimentadores trayendo (llevando) potencia de (a) otros centros de generación
o consumo.
Para garantizar la continuidad de la operación de la subestación, el barraje correspondi-
ente a cada nivel de tensión puede duplicarse o si se quiere seccionarse en tramos.

1.2.4 Lı́neas de Transmisión

La energı́a generada en las centrales eléctricas es llevada a los centros de consumo por medio
de lı́neas de transmisión, y cuyos valores de tensión empleados tı́picamente en su operación
son los siguientes:(500 KV, 220 KV, 110 KV), subtransmisión (66 KV, 57.5 KV, 34.5 KV),
o distribución(13.2 KV, 11.4 KV), debidamente diseñadas para garantizar niveles de tensión
aceptables.
La transmisión de energı́a puede hacerse utilizando sistemas trifásicos con lı́neas de circuito
sencillo o circuito doble o sistemas de corriente continua.

1.2.5 Sistema de manejo de energı́a

En los últimos años han sido implementados sofisticados sistemas computarizados con el fin de
supervisar el estado de trabajo de la red, adquirir sus datos más importantes y procesarlos para
definir polı́ticas óptimas de trabajo de la red y ejercer acciones correctivas en caso de que se
presenten anomalı́as o disturbios durante la operación. Asi que este sistema de manejo ejerce
una acción de vigilancia sobre la red a fin de garantizar una operación segura, anteponiendose
a través de simulaciones a posibles eventos que pudieran ocurrir en la red.

1.3 Fuentes de energı́a primaria

Los recursos primarios son muy variados en naturaleza, de diferentes ciclos de renovación y de
costos muy diferentes.

3
1.3.1 Recursos primarios hidráulicos

Representados por el tipo de embalse, de regulación multianual, anual o filo de agua.

1.3.2 Recursos Térmicos

Representados por:

• Gas natural

• Petróleo residual pesado o fuel oil pesado

• Fuel Oil liviano

• Carbón

• Uranio

• Basuras desperdicios

1.3.3 Energı́as “no convencionales renovables”

Representadas por:

• Energı́a Solar

• Energı́a Geotérmica

• Energı́a de Biomasa

• Energı́a Eólica

• Energı́a Maremotriz

1.4 Definición de conceptos básicos

Se definen algunos conceptos básicos, necesarios para la comprensión de los siguientes capı́tulos.

1.4.1 Nodo Eléctrico

Es un punto de convergencia eléctrica donde se conectan elementos del sistema que están al
mismo potencial.

4
Nodo 1 Nodo 2
Lineas de Lineas de
transmision transmision

220 KV 115 KV

Figura 1.1: Representación de nodo eléctrico

Los elementos que se conectan a un nodo son: Generadores, cargas, reactores inductivos,
condensadores, transformadores, lı́neas y elementos FACTS.
En un sistema eléctrico, la potencia se genera normalmente a una determinada tensión y
por razones técnico-económicas se transmite a una tensión superior a las áreas de consumo.

Generador G Transformador C
Lineas de
transmision

Nodo de
generacion
Nodo de
carga

Figura 1.2: Representación de un esquema nodal

Si se desprecia el efecto de los conductores de conexión, los bornes del generador coinciden
con los bornes del primario del transformador constituyendo un llamado “Nodo de Generación”,
mientras en el secundario da origen a otro nodo llamado “Nodo de Carga” por cuanto alli es
donde la potencia generada se puede “consumir” o “transferir”.
La potencia generada en el nodo G es ”inyectada” en el barraje G a través del transformador,
generalmente en la representación de los sistemas de potencia se omite el transformador y se
presenta el nodo generador de la siguiente forma:

SG G

Figura 1.3: Representación del nodo generador

La potencia demandada y la potencia que es transferida entre nodos o de intercambio son:


SDc , Sc−k

5
C
S C-K

S DC

Figura 1.4: Representación del nodo de carga

Las posibles relaciones entre inyecciones de potencia, potencia demandada y potencia trans-
ferida son:

Figura 1.5: Representación de los tipos de nodo

1.4.2 Configuración de un sistema de potencia

Se entiende como la totalidad de elementos fı́sicos para generación, transmisión y distribución


de energı́a que se encuentran instalados en el sistema y en cualquier momento pueden ser
utilizados para el servicio.

1.4.3 Topologı́a

Se define el estado de conexión momentánea de los elementos fı́sicos del sistema que integran
su “configuración” o estructura fı́sica.

6
1.4.4 Punto de operación

Se entiende como el valor instantáneo de los parámetros y variables del sistema (voltaje y po-
tencia). (V1 , V2 , ...., Vn , SG1 , ...., SGm , SD1 , ....., SDn ) que determinan durante su funcionamiento
el balance global entre la totalidad de la potencia generada, la demandada y las pérdidas.
Además de lo anterior se garantiza para cada nodo en particular el cumplimiento de la
ecuación de balance nodal y para el sistema el balance total de potencia activa y reactiva.
S Gi


n
• Balance nodal: SGi − SDi = Sij i
S i1
j=1 S i2

S Di
S ik


m 
R
• Balance global: S Gi − SD j − SL = 0
i=1 j=1

donde: m (número de generadores), R (número de potencias demandadas) y SL (Pérdidas


globales).

1.4.5 Sistema de Potencia Elemental

Corresponde a un sistema constituido por un generador y una carga conectados por un sistema
de transformadores y lı́nea.

G T1 LT1 T2

LT2

D
Figura 1.6: Representación de un sistema de potencia elemental

1.4.6 El Sistema enmallado

Es un sistema en el cual los nodos están conectados a través de varios caminos.


Entre las ventajas del sistema enmallado se tienen:

• Alta confiabilidad en la alimentación de los usuarios

• Gran fortaleza eléctrica a las posibles contingencias

• Disponibilidad de recursos propios

7
G1 T1 T2 G2

SD1 SD2
Doble
circuito

SD

Figura 1.7: Representación de un sistema de enmallado

Un sistema enmallado o interconectado se representa de forma general de la siguiente


manera

S G1 S D1

S G2 S D2

Red Interconectada

S Gm S DR

Figura 1.8: Representación de una red interconectada

1.4.7 Sistema radial

Corresponde a un sistema en el cual todos los nodos están conectados a través de un único
camino. Este tipo de estructura de red se emplea generalmente en sistemas de distribución a
fin de facilitar su operación.

8
Figura 1.9: Representación de un sistema radial

1.4.8 Sistema de Potencia Interconectado

Corresponde a la interconección de dos sistemas que pueden operar independientemente a través


de lı́neas de interconexión.

G1 T1 T2 G2

S D1 S D2
Sistema 1 Sistema 2

Figura 1.10: Representación de un sistema de potencia interconectado

De forma más general se pueden interconectar áreas a través de lı́neas de interconexión.


Estas áreas representan un pais o un sistema de gran tamaño con mucha generación y demanda.

Linea de transmision
Area 1 Area 2

Figura 1.11: Representación de una interconexión de areas

Entre las ventajas de la interconexión entre áreas se tienen:

• Uso racional a lo largo del tiempo de toda la energı́a primaria existente en el sistema
integrado.

9
• Intercambio de energı́a de regiones con superávit a regiones deficitárias.

• Utilización óptima de recursos de potencia reactiva.

• Uso apropiado de recursos de Transmisión y distribución.

• Utilización óptima de las Plantas de Generación.

1.4.9 Potencia neta inyectada

Puede presentarce una situación en la cual en un nodo cualesquiera del sistema se inyecte una
potencia generada SGi que se consume a través de una carga (potencia SDi ) y a través de las
lı́neas de interconexión que estan asociadas a dicho nodo i, que llegan (o salen de el) flujos de
potencia provenientes (o hacia) otros nodos del sistema.

S Gi

i
S i1
S i2

S Di
S ik

Figura 1.12: Representación de la potencia neta inyectada en un nodo

para el nodo i en cuestión se define la “potencia neta inyectada” a la diferencia entre la


potencia generada en ese nodo y la potencia alli demandada.

SGi − SDi = SN i

Esta potencia neta corresponde a la suma fasorial de todas las potencias que entran o salen
del nodo i a través de las lı́neas interconectadas a él


l 
t
SN i = Sij − Ski
j=1 k=1

En la formulación j y k sólo incluyen los nodos que tienen unión fı́sica con el nodo i.
Si se desagrega la potencia SN i , en sus componentes real e imaginaria:

10
SN i = PN i + JQN i

potencia neta activa y reactiva inyectada en el nodo i

PN i = PGi − PDi QN i = QGi − QDi

En el nodo i puede darse el caso particular de no tener una de las componentes básicas:
generación o carga, o ninguna de éstas.

1.5 Clasificación de las variables nodales

En el caso más general, el nodo i de un sistema eléctrico puede estar caracterizado por 6
variables, a saber:

PGi , QGi , PDi , QDi , | Vi |, θi

Donde θi es el ángulo de desfase de la tensión medido respecto a un eje coordenadas que se


desplaza en el espacio angular a la velocidad de la frecuencia nominal del sistema.
Los parámetros anteriormente mencionados dan origen a la siguiente clasificación de vari-
ables:

• Variables no controladas o de perturbación PDi , QDi


• Variables de control PGi , QGi
• Variables de estado | Vi |, θi

Estas últimas son aquellas variables dependientes (afectadas por las variables de control y
de perturbación) con cuyo conocimiento se puede estimar el estado del sistema, es decir las
condiciones de operación en un determinado momento: flujos de potencia, corrientes a través
de las lı́neas, pérdidas, etc.

1.6 Sistemas de referencia

Dado que las tensiones nodales son fasores, es necesario utilizar sistemas de referencia para la
magnitud y el ángulo.
Es costumbre utilizar como referencia para las magnitudes de las tensiones el nodo de tierra.
Al nodo de tierra se le asigna una magnitud de voltaje igual a cero.
La posición angular del fasor de la tensión nodal se mide respécto a un sistema de ejes
de coordenadas que se desplaza en el espacio angular a la frecuencia nominal del sistema de
potencia (60 hz).

11
1.7 Clasificación de los nodos en un sistema de potencia

Si en un sistema eléctrico de potencia se conocen las admitancias de las lı́neas de la red y las
tensiones nodales, se pueden determinar no sólo las corrientes que fluyen entre los nodos sino
también las potencias netas en cada uno de ellos.
Entonces, es evidente que en cualquier tipo de nodo del sistema puede establecerse la relación
de la potencia neta del nodo en función de las tensiones nodales y de las admitancias de las
lı́neas de transmisión que interconectan el nodo en cuestión con otros nodos del sistema, esto
es:

SN i = f (V1 , ..., Vn , Yi1, ..., Yik , ..., Yin )

En consecuencia, por cada nodo sólo podrán establecerse dos ecuaciones, una para la po-
tencia activa y otra para potencia reactiva:

PN i = fi (Vi , Y )

QN i = fi (Vi , Y )

Estas ecuaciones son formuladas en función de las variables nodales y parámetros de red.

PGi , QGi , PDi , QDi , | Vi |, θi

Siendo: Pi = PGi − PDi y Qi = QGi − QDi


Por tanto por cada nodo se establece:

• Dos ecuaciones escritas en función de las variables nodales

• Seis variables y parámetros de red

Para solucionar el sistema de ecuaciones resultantes se requiere que 4 de las variables nodales
asuman valores conocidos.
Esto se simplifica al saber que las variables no controlables del sistema, es decir las cargas
nodales son conocidas, basados en lo anterior se tiene que el número de variables se reduce en
2 y ahora el número de variables no conocidas es 4.

PGi , QGi , | Vi |, θi

Algunas combinaciones de estas cuatro variables, tomados de dos en dos, siendo dos cono-
cidas y las otras dos desconocidas, dan lugar a la siguiente clasificación básica de los nodos:

12
• Nodo de potencia neta inyectada: (P, Q)

• Nodo de magnitud de voltaje controlado o de generación (P, V ). En este nodo los lı́mites
de potencia reactiva podrán considerarsen libres o restringidos, (QGmin , QGmax ). De esta
forma el nodo podrá ser estudiado bajo estas dos alternativas.

• Nodo flotante o regulador (V, θ)

1.8 Restricciones Fı́sicas de los sistemas de potencia

• Lı́mites de voltaje

Vmin ≤ V ≤ Vmax

El lı́mite superior corresponde al nivel básico de aislamiento (BIL). El lı́mite inferior a la


estabilidad del sistema y requerimientos en la operación de la carga.
Para mantener la tensión se recurre a:

– Control de reactivos de generación


– Condensadores estáticos
– Variaciones de las derivaciones de los taps de los transformadores bajo carga, etc.

• lı́mites de las derivaciones de los transformadores en fase y desfasadores

• lı́mites térmicos de las lı́neas de transmisión (expresada potencia o corriente)

• lı́mites de Generación (potencia activa y reactiva)

• La frecuencia se considera constante (60 hz)

1.9 Relaciones Nodales en un Sistema de Potencia me-


diante la matriz de admitancia Nodal YN

El hecho de que los componentes de un sistema de potencia estén acoplados electromagnetica-


mente hace que las variaciones que se presenten en cualquier elemento o en el valor de algunos
de los parámetros del sistema, se propaguen a las partes restantes del sistema.
La intensidad del efecto depende entre otros de la distancia eléctrica existente entre los
elementos. Un cambio en los parámetros de generación o carga influenciará en los valores
resultantes para las tensiones nodales.
El efecto de estos cambios se puede observar conociendo las relaciones matemáticas exis-
tentes entre los parámetros de la red.

13
1.9.1 Determinación de las relaciones entre corrientes y tensiones
nodales en un sistema interconectado

Las relaciones existentes entre las tensiones nodales, las corrientes netas inyectadas en cada
nodo y los parámetros de las admitancias de las lı́neas, se determinan aplicando a la red las
leyes de Kirchhoff.


n
• Primera Ley: Nodo i: Iik = 0
k=0

Iii

Figura 1.13: Representación de la primera ley de kirchhoff

−Iio − Ii1 ... + Iii ... − Iin = 0 (A)

• Segunda Ley y relación voltaje corriente


Lı́nea i-k: Iik = Yik (Vi − Vk ) (B)

Combinando la primera (A) y segunda ley de kirchhoff (B) y considerando Yik como la
admitancia serie de la lı́nea entre los nodos ik y Yio como la sumatoria de todas las admitancias
que conectan al nodo i con la referencia, la cual incluye efectos shunt de las lı́neas, condensadores
y reactores.
−Yio (Vi − Vo ) − Yi1 (Vi − V1 )... + Iii ... − Yin (Vi − Vn ) = 0
Al despejar los voltajes nodales comunes y organizar la ecuación se obtiene:
Yio Vo + Yi1 V1 ... + Yin Vn − (Yio + Yi1 ... + Yin )Vi + Iii = 0
−Yi0 V0 − Yi1 V1 ... + (Yio + Yi1 .. + Yin )Vi ... − Yin Vn = Iii
La representacion matricial es como sigue:

14
⎡ ⎤
Iii = [ Yi0 Yi1 ... Yii ... Yin ] V0
⎢ ⎥
⎢ V1 ⎥
⎢ ⎥
⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥
⎢ ⎥
⎢ Vi ⎥
⎢ ⎥
⎢ .. ⎥

⎣ . ⎥

Vn


n
Siendo el valor de los terminos: Yii = yij y Yij = −yij .
j=0

Repitiendo este análisis para los demás nodos del sistema y argumentando en forma matricial
Corrientes Nodales = Matriz admitancia Nodal x Tensiones Nodales
⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
I00 Y00 Y01 ... Y0i ... Y0n V0
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ I11 ⎥ ⎢ Y10 Y11 ... Y1i ... Y1n ⎥⎢ V1 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢ .. .. .. .. ⎥⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥ ⎢ . . . . ⎥⎢ . ⎥
⎢ ⎥ = ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ Iii ⎥ ⎢ Yi0 Yi1 ... Yii ... Yin ⎥ ⎢ Vi ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢ .. .. .. .. ⎥ ⎢
⎥ .. ⎥

⎣ . ⎥


⎣ . . . . ⎦⎢⎣ . ⎥

Inn Yn0 Yn1 ... Yni ... Ynn Vn

Cuya notación es la siguiente:

IN = YN ∗ VN

1.9.2 Algunas Caracterı́sticas especiales de la matriz Ybus

a) Caracterı́sticas de la matriz Ybus :

– Matriz cuadrada de tamaño (n x n) siendo n = el número de nodos. Si n incluye el


nodo de referencia, la matriz sera indefinida.
– Simetrica
– Dispersa

b) Algoritmo para la formación de la matriz Ybus


n
– Elementos de la diagonal: Ykk = yik
i=0
– Elementos fuera de la diagonal: Yki = −yki

15
Otro procedimiento para formar la matriz admitancia de nodos es como sigue:
Ybus = AT yA siendo A: la matriz incidencia de barra y y la matriz admitancia primitiva.
Nota: Tal como se pudo observar en los desarrollos anteriores, se establece que la matriz
Ybus fue conformada con base en las dos leyes de kirchhoff, la relación voltaje - corriente
y la conectividad de la red.

c) Aspectos a considerar en la Ybus

– Propiedades de la matriz admitancia para incluir transformadores reguladores.


– Relaciones nodales donde existen transformadores de relación de transformación
diferente de 1 p.u.
– Transformaciones y modificación de Ybus
∗ Cambios en la topologı́a.
· Adición de elementos, Nodos y Acoplamientos mutuos
∗ Modificación debido a caracterı́sticas especiales de los nodos del sistema
· Cambio en el nodo de referencia
· Nodos con voltaje conocido (Eliminar fila y columna)
· Nodos sin inyección
· Representación de carga o generación como admitancias constante

1.10 Relaciones Nodales en un Sistema de Potencia Me-


diante la Matriz de Impedancia Nodal

Se asume un nodo como el de referencia, generalmente el nodo 0, se invierte entonces la matriz


admitancia nodal para determinar la matriz impedancia nodal.

IN = YN ∗ VN

VN = YN−1 ∗ IN
ZN = YN−1

⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
V1 Z11 · · · · · · Z1n I
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ 11 ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢

··· ··· ⎥ .
⎥ ⎢ .. ⎥

⎢ . ⎥ ⎢ ⎥
⎢ .. ⎥ = ⎢ ··· ··· ⎥
⎥⎢ . ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎣ . ⎥
⎢ .
⎣ . ⎦ ⎣ ··· ··· ⎦ ⎦
Vn Zn1 · · · · · · Znn Inn

Siendo que Zik depende de los elementos de la red, los cuales no corresponden a las impedan-
cias de las lı́neas

16
1
Yik = −yik = cierto para (YBus ) (siempre y cuando no existan acoples mutuos entre las lı́neas)
zik

1
Zik = zik = falso para (ZBus )
yik

En la matriz impedancia nodal, el elemento (i-k) corresponde a la impedancia eléctrica (de


transferencia) entre dichos nodos.

1.10.1 Métodos para la formación de la matriz impedancia nodal

Impedancia nodal

• Formar Zn a partir de Yn (Zn = Yn− 1)


• Formar Zn a partir de inyecciones de corrientes nodales
• Formar Zn mediante la solución de ecuaciones lineales

1.11 Ecuaciones de potencias netas activas y reactivas


en función de las tensiones nodales y parámetros
de la red
. P Gi + JQ Gi

i
1
2

P Di + JQDi n

Figura 1.14: Representación del balance de potencia nodal

SN i = SGi − SDi

Esta potencia neta es igual a la potencia neta de intercambio

17
SN i = Vi Iii∗

Donde la corriente inyectada en el nodo i es definida como:


n
Iii = Yik Vk
K=0

Reemplazando la corriente inyectada se calcula la potencia inyectada ası́:


n
SN i = V i Yik∗ Vk∗
K=0

Descompuesto en parte real e imaginario se obtiene:



n
PN i = PGi − PDi = real Vi Yik∗ Vk∗
K=0


n
QN i = QGi − QDi = Imag Vi Yik∗ Vk∗
K=0

Nota: Estas ecuaciones podran ser expresadas en componentes polar o rectangular. Son del
tipo algebraicas no lineales, por lo tanto requieren de procesos numéricos especiales.

1.12 Flujo de Potencia por una Lı́nea

Correponde al flujo de potencia como función de la diferencia de tensión y la impedancia del


elemento.


Sik = Pik + JQik = Vi Iik

Tal como se describio la ecuación anterior se asume el sentido del nodo (i) al nodo (k).


Ski = Pki + JQki = Vk Iki

Cálculo de pérdidas de potencia en la lı́nea:

SLik = Sik + Ski

18
k l

P kl P lk

Q kl Q lk

Figura 1.15: Flujo de potencia que fluye por la sección serie en el modelo de la lı́nea

1.12.1 Cálculo del flujo de potencia por una lı́nea representada por
su impedancia serie

El modelo matemático utilizado para el estudio de la lı́nea de transmisión es el equivalente pi


de parámetros concentrados, constituido por una impedancia serie y dos elementos paralelos
conectados en los extremos de la misma. En esta parte despreciamos los elementos paralelos y
la representamos por los parámetros serie, tal como se presenta a continuación:
Como impedancia: zkl = Rkl + JXkL (Resistencia y reactancia)
Como admitancia: ykl = gkl + Jbkl (Conductancia y susceptancia)
La conductancia y susceptancia serie se calculan ası́:

Rkl
gkl = 2 2
Rkl + Xkl

Xkl
bkl = − 2 + X2
Rkl kl

Los voltajes nodales medidos respecto al sistema de referencia se escriben ası́:

V̄k =| Vk |  θk = Vk eJθk

V̄L =| VL |  θL = VL eJθL

El flujo de corriente por una lı́nea es calculado como sigue:

serie
IkL = IkL = ykL (V̄k − V̄L )

Efectuados algunos reemplazos en componentes polares y rectangulares se obtiene:

19
k l
Vk Vl
R kl + jX kl

Ikl

Figura 1.16: Modelo serie de la lı́nea de transmisión

IkL = (gkL + JbkL )(Vk eJθk − VL eJθL )

La potencia compleja correspondiente es:


SkL = V̄k∗ IkL = PkL − JQkL


PkL − JQkL = Vk e−Jθk (gkL + JbkL )(Vk eJθk − VL eJθL )

El flujo de potencia activa y reactiva correponde a:

PkL = Vk2 gkL − Vk VL gkL CosθkL − Vk VL bkL SenθkL

QkL = −Vk2 bkL − Vk VL gkL SenθkL + Vk VL bkL CosθkL

Pérdidas de potencia activa y reactiva en la lı́nea:

PkL + PLk = gkL (Vk2 + VL2 − 2Vk VL CosθkL )

Que es equivalente a:

Pérdidas activas: PkL + PLk = gkL | VK eJθk − VL eJθL |2

Pérdidas reactivas: QkL + QLk = −bkL | Vk eJθk − VL eJθL |2

20
1.13 Pérdidas en los Sistemas Eléctricos de Potencia en
un Sistema Multinodal

• Pérdidas fı́sicas (técnicas)

– Efecto corona, Joule y núcleo de Transformadores

• Pérdidas negras (no técnicas)

– descalibración de contadores, robo, daño de contadores, error de facturación, etc.

Para el sistema total se tiene:


m 
R
SL = SGi − SDj
i=1 j=1


n 
n
SL = SN i = Vi Iii∗
i=1 i=1

SL = VNT IN∗

SL = INT ZN IN∗

1.14 Ejercicio Propuesto

Dado el siguiente sistema de cinco nodos y seis lı́neas y los valores de tensiones nodales, se pide
determinar:

• La matriz admitancia nodal

• El vector de corrientes netas inyectadas

• El vector de potencias netas inyectadas

• Flujos de potencia por las lı́neas

• Pérdidas de potencia en la lı́neas

• Balance de potencia en la red

21
2 5

1 4

Figura 1.17: Red eléctrica de 5 nodos y 6 lı́neas

• Balance de potencia nodal


−1
• Conformar la matriz impedancia nodal (Zbus = Ybus )
• Verificar que Ybus Zbus = I (Matriz identidad)

Datos del sistema:


sch
lı́nea Rik Xik yik /2

1−2 0.0316 0.2114 0.0505


1−3 0.0152 0.0944 0.036
2−3 0.0121 0.0700 0.042
2−4 0.0140 0.1250 0.048
2−5 0.0230 0.0550 0.023
3−4 0.0246 0.1500 0.089

PBase = 100 MW

Tensiones nodales
V1 = 1.02 0o , V2 = 0.8675 −14.016o , V3 = 0.9146 −10.173o, V4 = 1.01 −6.1843o,
V5 = 0.800 −16.99o

Potencias inyectadas en los nodos


SG1 = 303 Mw ; 159 Mvar, SD2 = 200 Mw ; 100 Mvar, SD3 = 150 Mw ; 70 Mvar,
SG4 = 160 Mw ; 153 Mvar, SD5 = 90 Mw ; 60 Mvar

22
CAPÍTULO 2

REPRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS


ELÉCTRICOS

2.1 El Diagrama Unifilar

Los sistemas generalmente se representan ası́:

4
1 2 3

Y
Y Δ Y Y Δ
Figura 2.1: Representación de un sistema eléctrico

Este sistema también podrı́a ser representado por un diagrama de impedancias trifásico o
monofásico.

Generador Transf. Linea Transf. Carga Generador

Figura 2.2: Representación de un diagrama de impedancias

23
Ya que los sistemas trifásicos son generalmente balanceados, basta con representarlo por un
diagrama de impedancia por fase.
Este diagrama equivalente por fase puede ser simplificado al despreciar la lı́nea del neutro
y representar el sistema por simbolos normalizados o por sus circuitos equivalentes.
Algunos sı́mbolos empleados en la representación de los diagramas equivalentes son:

Maquina rotativa: Generador Motor M

Circuito Breaker

Fusible

Barra

Transf. de dos devanados

Transf. de tres devanados

Desconexion

Conexion del transf. Δ Y Y

Linea de transmision

Carga estatica

Capacitor

Figura 2.3: Sı́mbolos empleados en la representación de sistemas eléctricos

El detalle del diagrama unifilar depende de los objetivos perseguidos con el estudio.
Como se representan los elementos del sistema eléctrico para efectos de análisis ?
Su representación es muy variada y depende del tipo de estudio a realizar, ası́ por ejemplo
en un estudio de flujo de carga, no se representan los interruptores o relés en el modelamiento

24
matemático, contrario si se emplea en un estudio de estabilidad donde juegan un papel muy
importante.
Si el modelamiento es aplicado a un estudio de fallos no simétricos, se requiere definir la red
de estado estacionario (secuencia positiva), ası́ como tambien las redes de secuencia negativa
y cero. Además se debe contar con información de estado transitorio y subtransitorio de los
elementos dinámicos del sistema.

2.2 Modelaje de los elementos del Sistema

El modelaje es una de las áreas del análisis de sistemas eléctricos y se define como la repre-
sentación matemática de los elementos de la red. La complejidad o simplicidad del modelo
depende del grado de exactitud requerido ası́ como la del tipo de estudio a realizar.
Cada elemento: Lı́nea, transformador, generador, condensador, inductor, carga, etc, es
modelado teniendo como base el tipo de aplicación, ya que cada aplicación requiere del desarrollo
de modelos matemáticos especiales. En este texto se da por hecho que dichos modelos ya son
conocidos.
Los tipos de representación empleados en estudios de flujo de carga y de corto circuito son
los siguientes:

Flujo de Carga Corto Circuito


(Representación) (Representación)

Generador Inyección (Impedancia + Voltaje)


Lı́nea Pi Pi
T ransf ormador Zcc Zcc
Carga Inyección (S o I) (Se desprecia o impedancia)
Elementos shunt (Inyección o Impedancia) (Se desprecia o impedancia)

2.2.1 Modelaje de lı́neas de transmisión

La lı́nea de transmisión puede ser representada por el modelo π equivalente:


k m
i km Z km = R km + JXkm i mk

Vk θ k Vm θ m
sh sh Ek = Vk ejθk
Jb km Jb km
Em = Vm ejθm

Figura 2.4: Modelo de la lı́nea de transmisión

25
Como se vio en el primer capitulo, el modelo circuital de la lı́nea de transmisión incluye
una componente serie constituida por la resistencia y la reactancia, correspondiente al modelo
simplificado. Para mejorar el modelo se incluye el efecto capacitivo de la lı́nea denominado
susceptancia y representado como: bsh
km .

Cálculo de las corrientes ikm y imk


ikm = ykm (Ek - Em ) + jbsh
km Ek

imk = ykm (Em - Ek ) + jbsh


km Em

Flujo de potencia entre las barras Pkm , Qkm



Skm = Pkm - jQkm = Ek∗ ikm


Skm = Vk e−jθk ykm (Vk ejθk − Vm ejθm ) + jbsh
km Vk e
jθk


∗ −j(θk −θm )
km Vk + ykm Vk − Vk Vm e
= jbsh 2 2
Skm

Se asume que: θkm = θk - θm



Skm = jbsh 2 2
km Vk + (gkm + jbkm ) (Vk - Vk Vm Cosθkm + j Vk Vm Senθkm )


Skm = [Vk2 gkm − Vk Vm gkmCosθkm − Vk Vm bkm Senθkm ]

-j −(bkm + bsh
km )Vk + Vk Vm bkm Cosθkm − Vk Vm gkm Senθkm
2

El flujo de potencia activa y reactiva estan dados ası́:

Pkm = Vk2 gkm − Vk Vm gkm Cosθkm − Vk Vm bkm Senθkm

km )Vk + Vk Vm bkm Cosθkm − Vk Vm gkm Senθkm


Qkm = - (bkm + bsh 2

El cálculo del flujo de potencia activa (Pmk ) y reactiva (Qmk ) de la barra m hacia la barra k es
el siguiente:
∗ ∗
Smk = Pmk - jQmk = Em imk


Smk = Vm e−jθm ykm (Vm ejθm − Vk ejθk ) + jbsh
km Vm e
jθm


∗ j(θk −θm )
km Vm + ykm Vm − Vk Vm e
= jbsh 2 2
Smk

Smk = jbsh 2 2
km Vm + (gkm + jbkm ) (Vm - Vk Vm Cosθkm - j Vk Vm Senθkm )

26

Smk = [Vm2 gkm − Vk Vm gkm Cosθkm + Vk Vm bkm Senθkm ]

-j −(bkm + bsh 2
km )Vm + Vk Vm bkm Cosθkm + Vk Vm gkm Senθkm

El flujo de potencia activa y reactiva son:

Pmk = Vm2 gkm − Vk Vm gkm Cosθkm + Vk Vm bkm Senθkm

Qmk = - (bkm + bsh 2


km )Vm + Vk Vm bkm Cosθkm + Vk Vm gkm Senθkm

Pérdidas de potencia reactiva:

Qe = Qkm + Qmk

Al reemplazar las ecuaciones correspondientes se obtiene:

km (Vk + Vm ) − bkm (Vk + Vm − 2Vk Vm Cosθkm )


Qe = -bsh 2 2 2 2

km (Vk + Vm ) − bkm | Ek − Em |
Qe = -bsh 2 2 2

Nota:
| ΔE | = | Ek − Em | Magnitud de la tensión en ykm
-bkm | Ek − Em |2 Pérdida de potencia reactiva en ykm
-bsh 2 2
km (Vk + Vm ) Generación de potencia reactiva en el elemento shunt
( Pérdidas negativas, ya que bsh
km mayor que 0)

2.2.2 Curva de carga del generador sı́ncrono

Es un diagrama denominado capacidad de carga o carta de operación de la máquina. En este


diagrama se muestran las condiciones de operación normal de los generadores de rotor cilı́ndrico
conectados a un barraje infinito. Esta carta de operación es muy importante para efectos de
una apropiada operación de la máquina generadora.
La carta se construye bajo el supuesto de que el generador tiene un voltaje en terminales
Vt fijo y que la resistencia de armadura es despreciable. La construcción de la curva se inicia
con el diagrama fasorial de la máquina, en este se tiene a Vt como el fasor de referencia.
La capacidad del generador inyectada en el barraje, asumiendo la corriente de armadura en
su valor limite, es definida como:

P 2 + Q2 = S 2

27
En la figura 2.4B se observa la curva de potencia aparente de la máquina generadora, en
esta el centro se localiza en o y tiene un radio de logitud o-m.
Quien limita la operación del devanado de armadura es la corriente de armadura máxima.
Pero como el voltaje puede ser menor o mayor√que el nominal, la Slimite puede ser mayor o
menor que la Snominal de acuerdo con: Slimite = 3VtLL × ILmax
Donde: ILmax corriente máxima de armadura y VtLL voltaje en terminales linea - linea.

S limite

o 0
P

Figura 2.4B: Limite de la potencia aparente


La salida de potencia activa de la máquina está dada por P = 3VtLL × ILmax · Cosθ. Esta
salida esta dada en Megawatts y siempre es positiva, sin importar el factor de potencia de la
máquina.

La salida de potencia reactiva de la máquina está dada por Q = 3VtLL × ILmax · Senθ. Esta
salida esta dada en Megavares y puede ser positiva o negativa.
La capacidad limite del generador considerando el limite operativo de la corriente del de-
vanado de campo (excitación) If es calculada con base en el circuito mostrado en la figura 2.4C.
El efecto de la corriente de campo se refleja en el voltaje generado Eg , por tanto, incluir Eg en
las ecuaciones es equivalente a incluir la corriente If del devanado de campo.


Eg  δ − Vt
S = V t  oo × I ∗ = V t
jXs

  j

S = Vt · Eg  − δ − Vt2 ·
Xs

28
Vt 0
I JXs P

Q
If

+
Vf Eg d

Figura 2.4C: Circuito equivalente del generador Sı́ncrono


   
Vt · Eg Vt · Eg
P =− · Sen(−δ) = · Sen(δ)
Xs Xs
 

Vt · Eg Vt2
Q= · Cos(δ) −
Xs Xs

VtEg
Xs

0
2 P
−Vt
Xs
d
n

Figura 2.4D: Capacidad del generador con corriente de campo constante

29
 ⎫
Vt ·Eg
P = · Sen(δ) ⎬ 
Vt ·Eg 2

Vt2 2
 Xs  ⇒ = P2 + Q +
Vt2 Vt ·Eg
Q+ Xs
= Xs
· Cos(δ) ⎭ Xs Xs


2  2
2 Vt2 Vt · Eg
P + Q+ =
Xs Xs

Se concluye que la nueva curva presentada en la figura 2.4D tiene el punto n como centro y
un radio de longitud n-m.
Para el limite de estabilidad se asume el siguiente criterio:
Sen δmax ≤ 0.9 ⇒ δ = 65o

Considerando las diferentes restricciones operativas del conjunto turbina-generador, se ob-


tiene la Curva de carga del generador sı́ncrono ası́:
Resonancia Mecanica del Conjunto TG

Q Pmax Restriccion de la Turbina


I armadura en su limite
k
m
f.p. nominal

I f de campo en su limite
l

0 nominal
0 P

d max Curva de disparo proteccion


de subexcitacion

Pmin Plantas Termicas

Figura 2.4E: Curva de carga del generador sı́ncrono


De la figura 2.4E se observa que en el punto k se utiliza al máximo el devanado de campo
y se subutiliza el de armadura. En el punto l se utiliza al máximo el devanado armadura y se
subutiliza el de campo.
Por lo anterior se desea buscar el punto m, donde los dos devanados se aprovechan al
máximo, este punto define el factor de potencia nominal de la máquina.

30
2.3 Sistema por unidad

1 2 3 4

20 kv 115 kv 115 kv 13.2 kv

Figura 2.5: Red eléctrica

Analizar un sistema en sus valores fı́sicos reales (Ohmios, amperios, voltios,vatios) presenta
dificultades debido al manejo de las diferentes unidades y el cálculo simultaneo en un sistema
donde se tienen diferentes niveles de voltaje.
Al escalar o normalizar dichos valores, se pasa a trabajar en valor p.u, en el que la red es
estudiada como si todos sus nodos estuvieran energizados al mismo nivel de tensión; entonces
los transformadores son analizados por su impedancia de corto circuito, sin llevar encuenta la
relación de transformación.
Los valores p.u. son definidos mediante la siguiente relación:

Cantidades fı́sicas
Valor en p.u. = Valor base de la cantidad

Donde las cantidades fı́sicas se refieren a las cantidades dadas en: voltios, ohmios, amperios,
vatios.
Ya que tanto las cantidades fı́sicas como las cantidades base tienen las mismas dimensiones,
el resultado de la división es un valor adimensional y por consiguiente se expresa como p.u.
Si el valor que ha sido expresado em p.u. se desea expresar en porcentaje, se multiplica por
100 de la siguiente manera:

Valor en porcentaje = Cantidad fı́sica ∗ 100.


Valor base

Ventajas al realizar cálculos en valores p.u.

• Se simplifica el análisis de redes, todas las impedancias son dadas en una representación
circuital sin considerar diferentes voltajes en el sistema.

• Se eliminan multiplicaciones y divisiones (operaciones) por 3, cuando los sistemas
tri´ásicos√balanceados son representados por un sistema por fase, por consiguiente, los
factores 3 y 3 asociados con cantidades Δ y Y en sistemas trifásicos balanceados son
tenidos en cuenta directamente en las cantidades base.

31
• Usualmente las impedancias de los aparatos eléctricos se dan en porcentaje o p.u. con
base en las caracterı́sticas del mismo.

• Diferentes caracterı́sticas de muchos aparatos eléctricos pueden ser estimados por com-
paración de otros expresados en p.u.

• El uso de valores p.u. es más conveniente cuando se involucra el computador digital.

• Se eliminan las unidades en las operaciones matemáticas.

2.3.1 Sistema Monofásico

Las cantidades base son cuatro (voltaje, corriente, impedancia, potencia), de estas, dos deberán
ser definidas, las otras dos quedan automáticamente determinadas a través de las ecuaciones:

V =I ∗Z y S =V ∗I

El valor especificado a las variables definidas es arbitrario, sin embargo en la práctica los
valores son seleccionados dentro de rangos. Generalmente los valores base seleccionados son:
V B y SB .
Ası́: se selecciona como voltaje base aquel cuya división proporcione un valor de o cercano
a 1 p.u. y como potencia base un número redondo como, 1,10,100 ó 1000 MVA, dependiendo
del subsistema analizado.
Las variables base son definidas ası́:

IB = Amperios base
VB = Voltios base
SB = Voltiamperios base
ZB = Impedancia base

Las ecuaciones que relacionan las variables anteriores son:


Definicion de Potencia base:

SB = VAB = PB = QB = VB IB

De lo anterior se desprende que la potencia base púede ser expresada en Voltiamperios,


Vatios o Vares.
Definicion de Impedancia base:

VB
ZB = Ω se conoce que: ZB = XB = RB
IB

32
Si se reemplaza la corriente base:

SB VAB
IB = = (Amperios)
VB VB

De la formulación anterior se deduce la fórmula de la impedancia base, expresada en función


del voltaje y la potencia base.

VB2
ZB = Ω
VAB

De igual forma se deduce la admitancia base:

IB
YB = 0 se conoce que: YB = BB = GB
VB

Si el voltaje es expresado en KV y la potencia en MVA se emplea la siguiente relación:

(KVB )2
ZB = Ω
MVAB

El valor p.u. se obtiene dividiendo la cantidad fı́sica por la cantidad base, siendo que las
dos tienen la misma dimensión.
Cálculo de la impedancia p.u.:

Zfı́sico MV AB
Zp.u. = p.u. = Zfı́sico p.u.
ZB (KVB )2

De forma similar se calcula la potencia, corriente y voltaje en valores p.u.

S fı́sico
Sp.u. = p.u.
SB

I fı́sico
Ip.u. = p.u.
IB

V fı́sico
Vp.u. = p.u.
VB

Las cantidades base son números reales, mientras que las cantidades fı́sicas pueden ser
números complejos, para ilustrar lo anterior se presenta la siguiente relación:

33
Z θ
Zp.u. θ = p.u.
ZB

Si Z es representada en forma rectangular se tendrá:

Zp.u = Rp.u. + JXp.u.

Similarmente la potencia activa y reactiva expresada en p.u. es como sigue:

Sp.u. = Pp.u. + JQp.u.

Siendo la potencia activa y reactiva en p.u. definidas como sigue:

Pfı́sico Q
Pp.u. = y Qp.u. = fı́sico
SBase SBase

La potencia que es calculada como el producto del voltaje por la corriente es expresada ası́:

S  φ = V  θv ∗ I  −θi (VA)

Al dividir la ecuación anterior por el valor base se obtiene:

S φ V  θv ∗ I  −θi ∗
= p.u. ⇒ Sp.u. φ = Vp.u.  θv ∗ Ip.u.  −θi ⇒ Sp.u. = Vp.u.Ip.u.
SB SB

2.3.2 Conversión de valores p.u. a valores fı́sicos

Dados los valores p.u. los valores fı́sicos son calculados como sigue:

I = Ip.u. ∗ IB (Amp.)
V = Vp.u. ∗ VB (V olt.)
Z = Zp.u. ∗ ZB (Ω)
R = Rp.u. ∗ ZB (Ω)
VA = VAp.u. ∗ VAB (VA)
P = Pp.u. ∗ VAB (W )

2.3.3 Cambio de base

Generalmente las impedancias p.u. de los aparatos son dadas con base en voltiamperios y
voltaje de diseño de este. Si este aparato formara parte de un sistema que tiene otras bases, es
necesario referir el valor p.u. de dicho aparato a las bases del sistema.

34
Se tiene entonces la siguiente relación:

MVAB dado
Zp.u. dado = Zfı́sica
(KVB dado )2

(KVB dado )2
Zfı́sica = Zp.u. dado
(MVAB dado )

Nota: La palabra dado se refiere a la información del aparato que forma parte del sistema
y la palabra nueva a la del sistema.

Para referirlo a los valores base del sistema se tiene:


MVAB nueva
Zp.u. nueva = Zfı́sica
(KVB nueva )2

Si se reemplazan las dos fórmulas anteriores se tendrá:


  2
MVAB nueva KVB dado
Zp.u. nueva = Zp.u. dado p.u.
MVAB dado KVB nueva

Comparando los valores de voltajes y potencias del sistema y del aparato, pueden presentarse
varias situaciones:

• Voltajes bases sean los mismos, potencias bases diferentes


• Voltajes bases diferentes, potencias bases las mismas
• Voltajes y potencias bases sean las mismas.

2.3.4 Proceso seguido en un sistema en el cual existen transfor-


madores monofásicos

• Voltaje base.
De este se conoce tanto su valor como su localización en el sistema. Con este y la relación
de transformación de los transformadores se determinan los voltajes base en otros puntos
del sistema.
• Relación de transformación del voltaje y de la corriente.
VP nP 1
Relación de transformación del voltaje: = = a ⇒ VS = VP
VS nS a

IP nS 1
Relación de transformación de la Corriente: = = ⇒ IS = aIP
IS nP a

35
Zp np ns Zs

Vp Vs

Figura 2.6: Representación del transformador

• Formas de referir la impedancia de un transformador de un lado al otro (Del primario al


secundario o viceversa)

Ip Zs Is

+ - + +
Vp Vs

- -

a: 1

Figura 2.7: Impedancia del transformador referida al secundario

En este modelo la impedancia del transformador es referida al secundario. Para efectos del
cálculo, la corriente de magnetización es ignorada (gm e bm se desprecian).

La caida de tensión en la impedancia ZS es dada por: VaP − VS + ZS IS = 0

Considerando que: IS = aIP ⇒ VaP − VS = −ZS aIP


Que al ser reescrita queda: VP − aVS = −a2 ZS IP ⇒ VP − aVS + a2 ZS IP = 0

Ip Zp = Zs x a2 Is

Vp Vs

1 : a
Figura 2.8: Impedancia del transformador en el primario

36
Esta expresión corresponde a la caida de tensión en una impedancia equivalente referida al
primario. Al compararlo en términos de la impedancia del primario, se obtiene:ZP = a2 ZS
La base de tensión del otro lado del transformador será entonces una variable dependiente
determinada a partir de la base del primario y de la relación de transformación nominal.
Asi tenemos bases independientes o arbitrarias.

• Base de Potencia aparente: SB (MVA)


• Base de tensión del primario : VP B (KV )

• Base de relación de transformación: (adimensional)


• Base de tensión del secundario: VSB = VP B /aB (KV)

• Base de corriente del primario: IP B = SB /VP B (Amp)


• Base de corriente del secundario: ISB = SB /VSB (Amp)
• Base de impedancia en el primario: (VP B )2 /SB ) (Ω)

• Base de impedancia en el secundario: (VSB )2 /SB (Ω)


2
Ip x V PB / S B Zs x S B / V SB Is x V SB / S B

+ - + +
Vp/ V PB Vs / V SB
- -

1: 1

Figura 2.9: Modelo del transformador en p.u. vista en el secundario


Note que se está considerando el caso particular en que el tap del transformador está en la
posición nominal o sea a = aB
Cuando el tap del transformador se encuentra en su valor nominal a = aBase
Las impedancias referidas al primario y al secundario del transformador son iguales cuando
son medidas en p.u.

ZP PBase ZS PBase ZP ZS
ZP p.u. = ZSp.u. ⇒ 2
= 2
⇒ 2
=
(VP Base ) (VSBase ) (VP Base ) (VSBase )2

Lo anterior puede ser verificado con la siguiente relación:

 2
VP Base
Zp = a2Base ZS = ZS
VSBase

37
2
Ipx VPB /S B Z px S B / VPB Is x VSB /S B

Vp /VPB Vs / VSB

1 : 1

Figura 2.10: Modelo del transformador en p.u. vista en el primario

2 2
Ipx VPB /S B Z px S B / VPB = Z s x S B /VSB Is x VSB /S B

Vp /VPB Vs / VSB

Figura 2.11: Modelo del transformador en p.u. con el tap en la posición nominal

Demostrar que: XS p.u. = XP p.u.


Se tiene que:
X1 = reactancia del primario y X2 = reactancia del secundario

X P = X 1 + a 2 X2

X1 + a2 X2 X1 + a2 X2
XP p.u. = = MVABase
ZPBase (VPBase )2

X1 a2 X2 + X1
XS = X 2 + =
a2 a2

a 2 X2 + X1 a 2 X 2 + X1
XS p.u. = = MVABase
a2 ZSBase (VPBase /VSBase )2 (VSBase )2

X1 + a2 X2
XS p.u. = MVABase
(VPBase )2

38
Ejercicio Pasar a valores p.u. el siguiente sistema de energı́a eléctrica.

T1 T2

A B C Zc

Figura 2.12: Ejercicio de valores p.u.

Datos del sistema:


T1 : Rel. de transf. = 13.8/115 KV, Capacidad = 10 MVA Reactancia X1 = 0.1 p.u.
T2 : Rel. de transf. = 115/34.5 KV, Capacidad = 10 MVA Reactancia X2 = 0.08 p.u.
Zc = 300 Ω
Se selecciona VBase = 13.8 KV en A y MVABase = 10 MVA
Modelo p.u. para el transformador con tap fuera de su valor nominal.
Para el modelo anterior se asumió que a = aBase = V P Base
VSBase , donde a es el valor del tap y aBase
es el tap nominal dado por la relación entre las tensiones nominales del primario y secundario.
a no es necesariamente unitario.
Casos en los cuales aBase

2
Ipx VPB /S B Z px S B / VPB Is x VSB /S B

Vp /VPB Vs / VSB

1 : 1

Figura 2.13: Modelo del transformador en p.u. vista en el primario

Relación entre las impedancias del primario y secundario:


 2
aVP Base
ZP (a) = a2 ZS(a) = ZS(a)
aBase VSBase

39
Ejercicio: Dado el siguiente sistema compuesto por un generador y una lı́nea, se pide que
sea expresado en p.u. Nota: Los parámetros de los elementos de dicho sistema fueron calculados
con base en sus valores nominales.

P S

Figura 2.14: Sistema eléctrico básico


Generador Transformador
Capacidad (MVA) 75 40
Voltaje (kv) 20 20/34.5
Reactancia (p.u.) 0.09 0.20

• Selección de nuevos valores base

VBp = 20 KV (En el primario del transformador)


VBS = a1 VBP = 34.5
20 20 KV = 34.5 KV (En el secundario del transformador)
SB = 100 MVA

• Transformar las impedancias de los elementos a valores en Ω.

– Transformación de p.u. dado a Ω


2
(20)
Generador: Z (Ω) = 0.09 75 = 0,48 Ω
2
(20)
Transformador Z (Ω) = 0.20 40 = 2.0 Ω (En el primario del transformador)
2
(34.5)
Z(Ω) = 0.2 40 = 5.95 Ω (En el secundario del tranformador)

• Mostramos que la impedancia en p.u. vista en el primario o secundario son iguales:


ZPP .u. = ZSP .u.
ZP (VSB )2 = 2.0 1002 = 0.5 p.u.
PB (20)
ZS (VSB )2 = 5.95 100 2 = 0.5 p.u.
SB (34.5)
Nota: Como se observa, las impedancias en p.u. vistas desde el primario y secundario
del transformador son iguales. A pesar de esto, es importante recordar que los valores
base con los cuales se calcularon dichas impedancias son diferentes, ya que se cuenta con
valores base en el primario y secundario por tal razon los valores reales de las impedancias
en Ω vistas desde cada lado son diferentes.

40
Valor de la Impedancia en p.u. del Generador:
ZG (VSB )2 = 0.48 1002 = 0.12 p.u.
PB (20)
Circuito equivalente expresado en valores p.u.
J 0.5 p.u.

J 0.12 p.u.

Carga
1.0 p.u.

Figura 2.15: Modelo en impedancias del generador

Ejercicio para trabajo de casa:


Dado el siguiente sistema de energı́a eléctrica se pide determinar:

• Los valores base del sistema (Voltajes, Impedancias y Potencia)

• Valores en p.u. de los parámetros del sistema con base en las nuevas base.

G1 1 T1 2 L1 3 T2 4

C1
Figura 2.16: Sistema eléctrico

Información del sistema:


G1 = 15 MVA, 13.2 KV, X = 0.15 p.u.
TI = 20 MVA, 13.8/115 KV, X = 0.1 p.u.
T2 = 20 MVA, 115/13.8 KV, X = 0.08 p.u.
L1 = 20 + J100 Ω
C = 300 Ω
Valores base: VB = 120 KV (En el nodo 2)
SB = 100 MVA

41
2.3.5 Sistemas Trifásicos

Generalmente los sistemas trifásicos son diseñados y operados de manera balanceada, por lo
que pueden ser resueltos como sistemas monofásicos (por fase).
Para llevar a cabo su análisis, las redes trifásicas son descompuestas en tres redes indepen-
dientes denominadas de secuencia positiva, negativa y cero.
En operación balanceada sólo la red de secuencia positiva tiene fuente de excitación, por
tanto la red de secuencia negativa y cero no presentan fuentes de excitación, siendo su efecto
nulo.
Asi, los sistemas trifásicos balanceados son analizados con una representación monofásica
(red de secuencia positiva).
El sistema trifásico balanceado es entonces representado por un sistema monofásico y los
valores obtenidos de la fase referencia son extendidos a las otras dos fases.

VB(L−L)
VB(L−n) = √ (V oltios)
3

SB (3ϕ)
SB(1ϕ) = (V oltiamperios)
3

En un sistema trifásico se emplean como valores base el voltaje lı́nea - lı́nea y como potencia
base la potencia trifásica, tal como se describe a continuación:

• Valores base: SB (3ϕ), VB(L−L)

• Cálculo de la corriente base

SB(3ϕ)
IB = √ (Amp.)
3 VB(L−L)

Si el voltaje es expresado en KV y la potencia en MVA, la corriente es calculada en


KAmperios.

MVAB (3φ)
IB = √ (KAmp.)
3 KVB(L−L)

La impedancia base es calculada ası́:

[KVB(L−L) ]2
ZB = Ω = RB = XB
MVAB(3ϕ)

42
La admitancia es expresada como:

1 MVAB(3ϕ)
YB = = 0 = GB = BB
ZB [KVB(L−L) ]2

Los datos usuales de la impedancia serie de los sistemas de transmisión estan dados en
Ohms/milla y la susceptancia shunt en siemens/milla a 60 HZ, el orden de la capacidad es de
(10−12 F/m). Por lo tanto la impedancia y la susceptancia shunt en p.u. por milla de lı́nea es
expresada como se presenta a continuación:

Zp.u. = Z (Ω/milla)/ZBase ⇒

MVAB(3φ)
Zp.u. = Z(Ω/milla) = Z(p.u./milla)
[KVB(L−L) ]2

Siendo la impedancia Z: Z = R + JXL = Z  θ (Ω/milla)


Si el voltaje base esta expresado en KV y la potencia base en MVA, la reactancia y suscep-
tancia en p.u. son calculadas de la siguiente manera:

[MVAB(3ϕ) ]
Xp.u. = X p.u.
(KVB(L−L) )2

(KVB(L−L) )2
Bp.u. = B p.u.
[MVAB(3ϕ) ]

2.3.6 Cálculo del Z p.u. en el transformador 3φ Δ - Y

X1 X2
X1 X
---1
3

X2 X2

X1

Figura 2.17: Z p.u. en el transformador 3φ

43
En el equivalente monfásico:
Conexión Y - Y

X1 /3 + (V12 /3V22 )X2 X1 + a2 X2


XP p.u. = MVA (1φ) = MVA (1φ)
V12 /3 V12

Conexión Δ - Y

X1 + (V12 /V22 )X2 X1 + a2 X2


XP p.u. = MVA (1φ) = MVA (1φ)
V12 V12

El valor en por unidad de la impedancia del transformador no cambia y es independiente


de la conexión que se haga. Solo cambia si es necesario cambiar las bases. Tambien se puede
demostrar que el valor en p.u. es igual si se evalua en el equivalente monofásico referido al lado
de baja.

2.3.7 Modelos equivalentes de Tranformadores trifásicos

• Consideremos el siguiente transformador con conexión YY

Zc

V
---p
Zc
3
Vp
Vs

Zc

Figura 2.18: Modelo equivalente del transformador Y-Y

Sea: Vpb y Vsb los valores nominales de las tensiones de lı́nea (fase-fase) en el primario y
secundario.
La relación de transformación nominal es dada por:

b b

V V / 3
ab = b = b √
p p
Vs Vs / 3

Por lo tanto, es indiferente emplear tensiones de lı́nea o tensiones de fase.


La impedancia de la carga reflejada al primario es dada por: ZcP = (ab )2 Zc

44
• Consideremos un transformador trifásico con conexión YΔ

Zc

V
---p V s Zc
3 ---
Vp 3
Vs

Zc

Figura 2.19: Modelo equivalente del transformador Y-Δ

Si imaginamos en relación de espiras tal que las tensiones de lı́nea en el primario y en el


secundario, este transformador es equivalente al de conexión YY
b √
Para este caso, la relación del número de espı́ras entre primario y secundario es: a = VP /b 3
VS
b
Para el mismo caso la relación de espiras equivalente es dada por aeq = VPb
VS
Lo anterior corresponde a la relación entre las tensiones de lı́nea (fase-fase) nominales del
primario y el secundario.
De esta forma trataremos los transformadores YY e YΔ utilizando el mismo modelo, o sea,
en el caso del transformador con conexión YΔ en lugar de pensar en la relación de espiras que
realmente existe, se trabajan con la relación equivalente conforme fué descrito arriba.
Nota: Al trabajar en valores por unidad, las cargas trifásicas se representan en Y, los
transformadores no requieren de conversión.

2.3.8 Unidades p.u. para Sistemas de Transmisión

Una red de transmisión de energı́a eléctrica es formada por lı́neas de transmisión, transfor-
madores, generadores, cargas, condensadores y inductores y otros equipamentos auxiliares.
Nota: En los sistemas de transmisión se podrán seleccionar los siguientes valores base

• VBase = VL−N y SBase = SBase (3φ)/3

• VBase = VL−L y SBase = SBase (3φ)

Esta última es la opción más usual. Lo anterior basado en que un sistema 3φ equilibrado
se puede resolver como uno monofásico, puesto que no circula corriente por el neutro.

45
a) Sistema Radial

G1 1 4 M1
T1 2 3 T2
L1
G2

C1
Figura 2.20: Red radial

Datos del Sistema:

Generador G1 : Reactancia transitoria: XG1 = 10% = 0.10 p.u.


Conexión: Y
b
Potencia nominal: PG1 = 50 MVA
b
Tensión nominal: VG1 = 16 KV

Generador G2 : Reactancia transitoria: XG2 = 10% = 0.10 p.u.


Conexión: Y
b
Potencia nominal: PG2 = 50 MVA
b
Tensión nominal: VG2 = 16 KV

Transformador T1 : Relación de transf.: abT1 = 13.8 Y /138 Δ KV


Conexión Y - Δ
Reactancia de dispersión : XT1 = 8% = 0.08 p.u.
Potencia nominal : PTb1 = 120 MVA

Transformador T2 : Relación de transf.: abT2 = 138 Δ/13.8 Y KV


Conexión: Δ − Y
Reactancia de dispersión: XT2 = 8% = 0.08 p.u.
Potencia nominal: PTb2 = 100 MVA

Motor M1 : Reactancia transitoria: XM 1 = 10% = 0.10 p.u.


Tensión nominal: VMb 1 = 13.8 KV
b
Potencia nominal: PM 1
= 80 MVA

Carga C1 Resistencia: RC = 2.0 Ω

b
Lı́nea de Transmisión L1 : Potencia nominal: PL1 = 100 MVA
b
Tensión nominal: VL1 = 138 KV
Reactancia: XL1 = 10% = 0.1 p.u.

46
b b
(Valores base del Sistema: VL1 = 138 KV y PL1 = 100 MVA)

b) Sistemas enmallados

Las figuras 2.21,2.22 y 2.23 muestran las diferentes variantes que se pueden presentar en
la configuración de un sistema de Transmisión de Energı́a Eléctrica.
La configuración menos utilizada es la mostrada en la figura 2.22. La de más uso es la
mostrada en la figura 2.23. Como ejemplo de este tipo de configuración se menciona el
Sistema Eléctrico Colombiano.
Generalmente las redes de transmisión se configuran inicialmente en forma radial, y a
medida que crecen la estructura es modificada hasta llegar a un sistema fuertemente
enmallado, a fin de mejorar la confiabilidad y optimizar los recursos en el suministro de
la energı́a eléctrica.

G1 T1 T2 M1
L1

Δ- Y Y- Δ
G2 T3 T4

L2 L3
Δ- Y Y- Δ C1

T5 Y Y T6
ΔΔ

C2
G3

Figura 2.21: Sistema en malla abierta

47
G1 T1 T2 M1
L1

Δ- Y Y- Δ
G2 T3 T4

L2 L3
Δ- Y Y- Δ C1

T5 Y Y T6
ΔΔ

C2
G3

Figura 2.22: Sistema en malla cerrada con transformadores en la malla

G1 T1 T2 M1
L1

Δ- Y Y- Δ
G2 T3 T4

L2 L3
Δ- Y Y- Δ C1

T5 Y Y T6
ΔΔ

C2
G3

Figura 2.23: Sistema en malla cerrada sin transformadores en la malla

48
La figura 2.21 muestra un sistema radial, en cuyo cálculo de los parámetros p.u. siguen
los mismos pasos del ejercicio anterior.
En el caso de la figura 2.23, a pesar de ser enmallada también puede ser tratada de la
misma forma del ejercicio anterior.
La configuración que se observa en la figura 2.22 presenta una dificultad adicional, aqui la
malla es cerrada a través de transformadores. Estos elementos dependiendo de la conexión
y/o localización de los taps pueden introducir desfasamiento angular y/o elevación (dis-
minución) del nivel de tensión nodal. Por lo anterior, el cerramiento de mallas a través de
transformadores podrá introducir complejidad adicional en el cálculo de los valores p.u.

c) Desfasajes introducidos por los transformadores

• Conexión Y-Y y Δ − Δ:
Dentro de la norma americana, las designaciones de los terminales de alta (H1 −
H2 − H3 ) y de baja (X1 − X2 − X3 ) son tales en los transformadores Y-Y ó Δ − Δ,
que las tensiones respecto al neutro de los terminales H1 , H2 y H3 estan en fase con
las tensiones respecto al neutro de los terminales X1 , X2 y X3 respectivamente. Esta
norma equivale a una conexión Y-Yo ó Δ − Δo . Existen otras conexiones manejando
horas pares cuyo empleo es mı́nimo.
• Conexión Y − Δ:
En los transformadores con conexión Y − Δ existe un desfasaje que depende de la
conexión. Según las normas americanas a nivel de transmisión se emplea la conexión
Δ − Y1 que equivale a un desplazamiento de 30o entre los voltajes L-L ó L-N del
primario y secundario. Esto significa que el transformador afecta tanto magnitudes
como ángulos y por tanto el transformador Y - Δ trabaja como un desfasador,
además de su función esperada de alterar las magnitudes. Además de la anterior,
existen otros tipos de conexión. A nivel de distribución el más utilizado es el Δ - Y5
en el el desfase es de 150o
En sistemas en malla cerrada con transformadores (ver figura 2.22) puede presentar
un efecto importante en el modelaje de la red. En caso de presentarce esta situación
se recorre la malla para calcular el desfasaje angular y la relación de transformación
de la misma de la siguiente manera:
– La relación de transformación nominal de la malla, dada por el producto de las
relaciones de transformación individual de los transformadores existentes en la
malla.
– El desfasaje total de la malla, dada por la suma algebraica de los desfasajes
individuales introducidos por los transformadores con conexión Y − Δ y Δ − Y.
• Si después de calcular la relación de transformación y el desfasaje de la malla, se
obtiene que:
– La relación de transformación es 1 y el desfasaje de la malla cero, el sistema
puede ser tratado como radial.

49
– La relación de transformación fuera diferente de uno y/o el desfasaje total difer-
ente de cero, se tomará un cuidado especial, en el cual,un transformador con
desfasaje complejo es introducido en la malla.

T1 L1 T2

C1
T3 T4

G1 G2 M1
L3
L2

T5 T6

C2

G3

Figura 2.24: Circuito de malla cerrada

2.3.9 Transformador Monofásico con tres arrollamientos

La inclusión de un tercer arrollamiento puede ser útil en situaciones prácticas, como por ejemplo
cuando se desea introducir un soporte adicional de reactivos en el sistema o si siendo una S/E
alejada de la zona urbana, abastece pequeñas cargas internas y/o pequeños poblados cercanos
a la S/E.
En este transformador, además del arrollamiento primario y secundario, es adicionado un
tercer arrollamiento (terciario), normalmente operando a tensiones más bajas.
Ejemplo de tensiones nominales por fase: 138 KV, 69 KV y 13.8 KV en el primario, secun-
dario y terciario respectivamente y conexión Y − Y − Δ.
Ejemplos de transformadores de varios devanados usados en Colombia.

Relación de transformación (KV) Capacidad del Transformador (MVA)


(L − L) 3φ

230/115/34.5/13.8 150/40/12.5
230/115/34.5 150/40
230/44/110 180/60/180
110/44/13.2 60/20/60

50
T1 L1 T2

A.T. C1
T3 T4

G1 G2 M1
L3
L2

T5 T6

C2

G3

Figura 2.25: Circuito de malla cerrada con correción de magnitud y


ángulo a través de un transformador desfasador

El devanado terciario generalmente es conectado en delta y usado para:

• Suministrar camino a corrientes de secuencia cero.

• Aplicaciones para corrección del factor de potencia, capacitores y/o inductores.

• Alimentar pequeñas cargas

a) Modelaje del transformador tridevanado: En la figura 2.26 se presenta un transformador


monofásico de con tres arrollamientos.

b) Condiciones de corto circuito y Circuito abierto: En la figura 2.27 se muestra el modelo


del transformador de tres arrollamientos.
Los cinco parámetros que definen el modelo del transformador de tres arrollamientos son:
ZP , ZS , Zt , as y at

Pruebas necesarias para la obtención del modelo anterior:

• Con las condiciones secundario y terciario abierto se conocen las relaciones de transfor-
mación, ası́: as ≈ N
Ns
p
, at ≈ N
Nt
p

51
is
ip

Vp Vs

it
Vt

Figura 2.26: Transformador monofásico con tres arrollamientos

• Alimentando por el primario y con la condición secundario en corto y terciario abierto se


determina: ZP S = ZP + ZS
• Alimentando por el primario y con la condición secundario abierto y terciario en corto se
determina: ZP t = ZP + Zt
• Alimentando por el secundario y con la condición primario abierto y terciario en corto se
NS
determina: ZSt = (abs )2 (ZS + Zt ); as = N P

Con las últimas tres ecuaciones se podrán determinar las impedancias equivalentes Zp , Zs y Zt

Zp + Zs = Zps
Zp + Zt = Zpt
(abs )2 Zs + (abs )2 Zt = Zst

Dadas las ecuaciones anteriores en notación matricial se obtiene lo siguiente:


⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
1 1 0 Zp Zps

⎣ 1 0 1 ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎦ ⎣ Zs ⎦ = ⎣ Zpt ⎦
0 (abs )2 (abs )2 Zt Zst

Donde resultan las impedancias del modelo del transformador:

⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Zp 1 1 − (a1b )2 ⎡ Zps ⎤
⎢ ⎥ 1⎢ s ⎥⎢ ⎥
⎣ Zs ⎦ = ⎢⎣ 1 −1 1 ⎥
(abs )2 ⎦ ⎣ Zpt ⎦
2
Zt −1 1 1
(abs )2
Zst

El valor de las impedancias del modelo del transformador es el siguiente:

52
Zs 1 :as

Vs
Zp

Vp
Zt 1 :at

Vt

Figura 2.27: Modelo del transformador de tres arrollamientos

1
Zp = (Zps + Zpt − Zst /(abs )2 )
2

1
Zs = (Zps − Zpt + Zst /(abs )2 )
2

1
Zt = (−Zps + Zpt + Zst /(abs )2 )
2

Ejemplo: Calcular para un transformador trifásico de tres devanados: Zp , Zs y Zt en


valores por unidad.
Los valores nominales trifásicos de un transformador de tres devanados son:
Primario: Conectado en estrella; 66 KV, 10 MVA
Secundario: Conectado en estrella; 13.2 KV, 7.5 MVA
Terciario: Conectado en Delta; 2.3 KV, 5.0 MVA
Despreciando el valor de la resistencia, las impedancias de pérdida obtenidas con las pruebas
son:
Zps = 7% sobre la base de 10 MVA, 66 KV
Zpt = 9% sobre la base de 10 MVA, 66 KV
Zst = 6% sobre la base de 7.5 MVA, 13.2 KV
Determinar las impedancias del circuito equivalente conectado en estrella en valores por
unidad , para una base de 10 MVA y 66 KV en el primario.

53
Las bases del circuito son entonces:

Pot. base (MVA) Volt. base (KV)


Spb = 10 Vpb = 66
Ssb = 10 Vsb = 13.2
Stb = 10 Vtb = 2.3

Zps y Zpt se han medido en el circuito primario y por consiguiente, estan expresadas en la
base adecuada según la información suministrada para el circuito equivalente.
Para la adecuación de la información suministrada acerca del transformador a los valores
base asignados solo es necesario modificar Zst . En este, no es necesario el cambio de tensión,
solo se requiere el cambio de potencia base ası́:

10
Zst = 6% = 8%
7.5

En por unidad, respecto a la base del sistema se tiene:

1
Zp = J (0.07 + 0.09 - 0.08) = J0,04 p.u.
2

1
Zs = J (0.07 - 0.09 + 0.08) = J0,03 p.u.
2

1
Zt = J (-0.07 + 0.09 + 0.08) = J0,05 p.u.
2

El diagrama en p.u. del transformador tridevanado es el siguiente:

Ficticio S
P

Figura 2.28: Diagrama en p.u. del transformador tridevanado

Si el transformador se supone instalado entre los nodos tres, cuatro y cinco de la siguiente
figura:

54
1 2 3 4

Carga

5
Banco de
condens.

Figura 2.29: Diagrama de un sistema que contiene un transformador tridevanado

La representación de cada uno de los elementos del sistema es mostrado en la figura 2.30:

F 4

2 3
1

Figura 2.30: Representación del sistema que contiene un transformador tridevanado

Ejercicio: Determinar el diagrama de impedancias en por unidad del sistema de energı́a


eléctrica mostrado a continuación.

Datos del sistema:

Lı́neas:

R(Ω) X(Ω) C(F ) F recuencia(HZ )


L1 7 100 9 ∗ 10−7 60
L2 9 110 8 ∗ 10−7 60

Transformadores:

Tipos de transformadores: T1 , T2 , T3 (3 unidades monofásicas) y T4 (Transformador trifásico)

55
L1

1 2

T2 T3
L2

3 4
7

T1 T4

Cond.
5
6

C1

G1

Figura 2.31: Diagrama de una red eléctrica de 7 nodos

a. Unidades monofásicas:

T ipo X(%) Relación de T ransf. (KV ) Conexión Capacidad (MVA)


T1 (3(1ϕ)) 12 13.2/132.8 Δ−Y 150
T2 (3(1ϕ)) 14 127/288.7 Y −Y 60
T3 (3(1ϕ)) 14 127/288.7 Y −Y 60

b. Transformador trifásico:

T4 (3ϕ) Transformador de tres devanados


Relación de transformación: 220/110/44 KV
Conexión: Y - Y - Δ
Impedancias en por unidad:

Zps = 0.18 p.u. (220 Kv, 180 MVA)


Zpt = 0.28 p.u. (220 Kv, 180 MVA)
Zst = 0.16 p.u. (110 Kv, 100 MVA)

Generador:

Voltaje (KV) Factor de pot. Capacidad (MW) React. Subtrans. X (%)
G1 13.8 0.85 125 25

56
Carga:

Voltaje (KV) Potencia (MW) Factor de potencia


C1 110 60 0.85

Condensador:

Voltaje nominal (Kv) Capacidad (MVAR)


C 44KV 30

Nota: VBase = 500 KV en el nodo 1, PBase = 100 MW

2.3.10 Modelo del Transformador con Taps - control de voltaje en


transformadores

it = (Vt − V2 )Y e i2 = −it ⇒ i2 = −(Vt − V2 )Y

Expresando las dos ecuaciones en forma matricial:


    
it Y −Y Vt
=
i2 −Y Y V2

i1 it Y i2

V1 Vt V2

Figura 2.32 Modelo del transformador con taps

Las relaciones de voltaje y de corriente se expresan ası́:


i1 = n2 ⇒ i = n2 i
it n1 1 n1 t
V1
=nn1 ⇒ V = n1 V
Vt 2
1 n2 t
Se tiene que: a = n1
n2
⇒ t= 1
a
⇒ i1 = t ∗ it y V1 = 1t Vt
n2 / n2−nominal p.u.
t = Variación del taps en p.u. ⇒ t = n1 n1−nominal

57
al reemplazar las variables Vt e It en las ecuaciones anteriores se obtiene:
Relación de corriente: i1 = t it ⇒ it = i1 /t
i1 = t Vt Y − t V2 Y
i2 = −Vt Y + Y V2
Relación de voltaje: V1 = 1t Vt ⇒ Vt = V1 t
i1 = t2 V1 Y − t V2 Y
i2 = −V1 t Y + Y V2
Expresado en forma matricial se tiene:
    
i1 t2 Y −tY V1
=
i2 −tY Y V2

Suponiendo que k = 1 y m = 2
k m
i km tY i mk

Vk θ k Vm θ m

( t 2− t ) Y (1 − t )Y

Figura 2.33 Modelo del transformador con taps

2.3.11 Transformadores en paralelo

Dos transformadores conectados en paralelo alimentan una impedancia a neutro por fase de (1
+ j 0.6) p.u. a un voltaje de 1 O o p.u.
Los transformadores tienen las siguientes caracterı́sticas:

Rel. de T ransf. Capacidad Impedancia


T ransf. 1 115/34.5 KV 25 MVA J 11.8%
T ransf. 2 115/37.6 KV 20 MVA J 6.4%

El transformador 1 tiene una relación de transformación igual a la de lo voltajes base tanto


en el primario como en el secundario. El transformador 2 tiene una elevación de tensión hacia
el lado de la carga de 1.09 veces la del transformador 1.

58
Bases del sistema: 115/34.5 KV y 100 MVA

• Transformador 1
Observando la información solo se requiere un cambio de base de potencia ası̀:

100
Zt1 p.u. = 0.118 = J 0.472 p.u.
25

• Transformador 2
Se supone que el voltaje base con el cual se obtuvieron los valores en p.u. corresponden
al primario. Ası́ solo se requiere corrección de potencia a fin de adecuar a las bases del
sistema.
100
Zt2 p.u. = 0.064 = J 0.32 p.u.
20
Valor del movimiento del tap: 1.09

Corrección del transformador 2

k m
i km Yp.u.(1.09) i mk

Vk θ k Vm θ m
2
Yp.u. ((1.09) − 1.09) Yp.u. (1 − 1.09)

k m
i km −J 3,406 i mk

Vk θ k Vm θ m

−J 0,30656 J 0,28125

Figura 2.34 Modelo del transformador con taps

59
La figura 2.35 muestra el modelo de los transformadores operando en paralelo. Resolver
este modelo usando la matriz YBus y calcular el flujo de potencia por cada transformador.

T1 j0.472

I1 I2

j0.320
1/1.09 T2 +
+

Vp Vs


Figura 2.35 Modelo de transformadores en paralelo

Procedimiento para el cálculo del flujo de potencia por los transformadores:

– Cálculo de corrientes inyectadas en el transformador 1:


⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
I11 y 1 −y 1 V1
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ ⎦ =⎣ ⎦⎣ ⎦
I21 −y 1 y1 V2

– Cálculo de corrientes inyectadas en el transformador 2:


⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
I12 t2 y 2 −ty 2 V1
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ ⎦ =⎣ ⎦⎣ ⎦
I22 −ty 2 y2 V2

– Conectados los transformadores en paralelo, se determina la corriente inyectada en


el primario y secundario.

I1 = I11 + I12 I2 = I21 + I22

sumando los modelos matriciales del transformador 1 y 2 se obtiene:


⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
I1 y 1 + t2 y 2 −y 1 − ty 2 V1
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ ⎦ =⎣ ⎦⎣ ⎦
I2 −y 1 − ty 2 y1 + y2 V2

60
– Del modelo anterior se determina el voltaje en el primario, con base en la segunda
ecuación.
⎡ ⎤
V1
⎢ ⎥
I2 = −y 1 − ty 2 y 1 + t2 y 2 ⎣ ⎦
V2

Se conoce el valor de V2 = 1 0o y se despaje V1 . El valor de la corriente de carga I2


se calcula con base en le valor de la carga y el voltaje V2 .
Se regresa a los modelos de los transformadores y se calcula el flujo de corriente que
aporta cada uno de ellos en el lado de la carga,I21 , I22 .
Con base en las corrientes anteriores calcular el flujo de potencia que aporta cada
transformador a la carga.

A Transformador Serie

Figura 2.36 Transformador regulante para el control de la magnitud del Voltaje

2.4 Flujo de Potencia en transformadores desfasadores

El modelo correspondiente es dado por una reactancia serie que representa la reactancia transi-
toria del transformador y por un transformador ideal con relación de transformación compleja
conforme se ilustra a seguir.
Las expresiones a ser deducidas son importantes también en el modelaje que involucra
transformadores Δ − Y no compensados.
Como en el transformador ideal no existen pérdidas entonces:

Pkl = PF l y Qkl = QF l

61
k l

j 0 kl
1:e
F

p p
kl FL
TRANSFORMADOR
Q IDEAL Q
kl FL

Figura 2.37 Modelo del transformador desfasador

Entre los nodos F y L se tiene la impedancia de dispersión del transformador. Asi se puede
aplicar para el cálculo de los flujos Pkl y Qkl las expresiones de los flujos por las lı́neas, bastando
para eso ignorar los elementos shunt, asi:
PF l = VF2 gkl − VF Vl gkl cosθF l − VF Vl bkl senθF l
QF l = −VF2 bKl − VF Vl gkl senθF l + VF Vl bkl CosθF l
Las condiciones terminales para el transformador ideal K − F son dadas por:

VF = Vk a ; PF l = PKl

θF = θk + φkl ; QF l = Qkl

Sustituyendo estos valores en las expresiones PF l y QF l , se obtiene:


Pkl = (Vk a)2 gkl − (Vk a)Vl gkl Cos(Θkl + φkl ) − (Vk a)Vl bkl Sen(Θkl + φkl )
Qkl = −(Vk a)2 bkl − (Vk a)Vl gkl Sen(Θkl + φkl ) + (Vk a)Vl bke Cos(Θkl + φkl )

62
CAPÍTULO 3

OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA

3.1 Estado de la operación

Un sistema de potencia puede operar en diferentes estados dependiendo de las condiciones


establecidas para el mismo. En la figura 3.1 se presenta un diagrama con los diferentes estados
de transición.

E,I
Normal

Control preventivo
6 ?
Restaurar cargas

E, I E,I
Restauración - Alerta ?

?
6Resincronización 6
Control de emergencia
E, I E,I
Colapso - Emergencia

Figura 3.1: Estados de la operación de un sistema de energı́a eléctrica

63
En mas del 99% del tiempo el sistema opera en el estado normal. En este estado tanto la
frecuencia como el voltaje presentan los valores preestablecidos para funcionamiento normal.
Estos valores de frecuencia y voltaje resultan de mantener un balance entre la potencia activa
y reactiva demandadas por las cargas y la potencia activa y reactiva abastecida por las fuentes
de generación.
La igualdad entre generación y demanda es un prerrequisito fundamental para que el sistema
opere normalmente, indicado por el sı́mbolo (E). El segundo sı́mbolo (I), indica que ciertas
inigualdades pueden presentarse en el estado normal.
El estado normal también puede ser caracterizado por un cierto nivel de seguridad que
requiere un cierto margen de generación en la forma de reserva rodante.
Si el control preventivo falla o si ocurre un fallo severo, el sistema en ocasiones podrá entrar
en un estado de emergencia. Este estado de emergencia podrá ser alcanzado directamente del
estado normal o a través del estado de alerta.
Si las acciones de control de emergencia fallan, el sistema entra en colapso, desconectando
partes del sistema y conformando sistemas aislados. Algunos de estos sistemas aislados pueden
contener suficiente generación para abastecer las cargas.
Si muchos de los generadores salen de operación, los que queden operando son sobrecargados,
entonces el sistema podrá entrar en un punto de ”blackaut” total.
La cadena de eventos que lleva el sistema de un estado normal al colapso puede ocurrir en
unos pocos segundos o en varios minutos. El proceso de restauración es mucho más lento, que
puede tomar algunas horas y en ocasiones hasta dias.
Algunos de los problemas a estudiar en la operación de los sistemas de potencia en estado
normal son los siguientes:

• Relación MW - Frecuencia

• Relación MVAR - Voltaje

• Problema de Flujo de Potencia

• Despacho económico

• El problema del control.

3.2 Caracteristicas de la carga

Carga es todo equipo que toma energı́a eléctrica del sistema. Por ejemplo: Lámparas, todos
los electrodomésticos, los motores eléctricos, hornos eléctricos, etc. Ası́ tenemos varios tipos de
carga:

• Motores en general

64
• Equipos de calentamiento

• Equipos electrónicos

• Equipo de iluminación

Desde el punto de vista del sistema de energı́a eléctrica, las cargas pueden ser separadas en
tres (3) grupos:

• Cargas domiciliarias

• Cargas industriales

• Cargas con fines comerciales

4 8 12 16 20 24
T

Figura 3.2: Curva tı́pica de duración de la Carga

Estas cargas presentan caracterı́sticas muy diferentes con relación al tamaño , simetrı́a (1φ
o 3φ), constancia de la carga y el perı́odo de funcionamiento.

En un sistema eléctrico bien proyectado, las cargas presentan las siguientes caracterı́sticas:

• En los niveles de transmisión y subtransmisión, las cargas son altamente previsibles.

• Las grandes cargas varı́an de manera previsible

• Las variaciones de carga generalmente son muy lentas cuando son comparadas con las
constantes de tiempo del sistema de energı́a eléctrica; asi este es considerado como
operando en régimen permanente.

65
• La carga tı́pica consume potencia reactiva; esto es, la carga tı́pica es inductiva por la
presencia de los motores eléctricos.
• La carga tı́pica es simétrica. Todos los equipamientos 3φ son balanceados (equilibrados).
Las cargas monofásicas son distribuidas de manera adecuada en las fases del sistema. El
número muy elevado de cargas lleva desde el punto de vista estadı́stico, a una distribución
uniforme (esto es, carga equilibrada).

3.2.1 Variación de la carga con la tensión y la frecuencia

Veamos que ocurre con una carga simple como es el caso de la carga inductiva mostrada en la
figura.
Potencia consumida por la carga: S = Ek Ik∗ ; Donde:
o
Ek = Vk ejθk , si θk = 0 ⇒ Ek = Vk ej0

Figura 3.3: Modelo de la carga como Impedancia Serie

 
Ek∗ Ek2 Vk2
S = Ek = =
Z∗ Z∗ (R − jωL)

Vk2 (R + jωL) RVk2 ωLVk2


S= . = 2 + j
(R − jωL) (R + jωL) R + (ωL)2 R2 + (ωL)2

Ya que S = P + jQ, entonces:

RVk2 ωLVk2
Pk = ; Qk =
R2 + (ω.L)2 R2 + (ω.L)2

66
Como ω = 2π.f, entonces:

RVk2 ωLVK2
Pk = ; Qk =
R2 + (2π.f.L)2 R2 + (2π.f.L)2

Observaciones:

• Pk y Qk crecen con el cuadrado de la tensión aplicada Vk .

• Cuando la frecuencia f aumenta, Pk disminuye, y Qk lo hace en menor proporción.

En general para todas las cargas existen relaciones del tipo:

Pk = Pk (f, Vk )

Qk = Qk (f, Vk )

Para pequeñas variaciones de ΔP y ΔQ producidas por pequeñas variaciones Δf y ΔV , de


Pk y Qk , tenemos que:

∂P ∂P ∂Q ∂Q
ΔP ≈ Δf + ΔV ; ΔQ ≈ Δf + ΔV
∂f ∂V ∂f ∂V

Observaciones:
Para el caso de un conjunto de cargas, simultáneamente no es posible obtener relaciones
analı́ticas. En este caso son obtenidas empı́ricamente valores tı́picos para las derivadas parciales,
de acuerdo con los tipos de carga (cargas compuestas).

3.3 El balance de potencia activa y sus efectos sobre la


frecuencia del sistema

Por qué es deseable que la frecuencia de un sistema se mantenga estable ?

Por que varı́a la frecuencia de un sistema ?

Es deseable que la frecuencia se mantenga estable porque:

• La mayorı́a de los tipos de motores de corriente alterna giran con velocidades directamente
relacionadas con la frecuencia. Si la frecuencia varı́a ⇒ varı́a la velocidad de giro de los
motores del sistema.

67
• Todos los tipos de relojes eléctricos y los dispositivos de control de tiempo en equipos
eléctricos, son accionados por motores sincronos. Si la frecuencia varı́a ⇒ los relojes
eléctricos no operan adecuadamente.

• El funcionamiento del sistema eléctrico es mas estable y mejor controlado cuando la


frecuencia es estable.

En los sistemas eléctricos modernos, la frecuencia es mantenida en el siguiente intervalo:


f = 60+0, 02Hz.

Porqué varı́a la frecuencia de un sistema ?

La frecuencia está intimamente relacionada con el balance de potencia activa en el sistema


eléctrico.
Existe equilibrio si: f = 60 Hz (constante)

Turbina Generador Carga


ω

Energia electrica generada Energia electrica consumida

Energia cinetica de la
inercia del sistema
(constante)

Figura 3.4: Modelo para el Control de la Frecuencia en Sistemas Eléctricos

Si los generadores giran en sincronismo ⇒ Funcionamiento estable.

Desequilibrio (Decremento de la Carga)

Súbitamente acontece una pequeña disminución en la carga. Disminuye la carga entonces:

• Disminuye la corriente eléctrica exigida por la carga.

• Aumenta la velocidad de las máquinas (generadores y motores).

68
• Aumenta la frecuencia ⇒ aumenta la energı́a cinética de la inercia del sistema y aumenta
el consumo de energı́a en los motores (carga) y otros dispositivos.

Ası́ el sistema se equilibra en otro valor de frecuencia superior al anterior:

fnuevo = fanterior + Δf

La disminución de la carga fue compensada por el incremento de consumo de energı́a en


otras cargas y en este pasaje al nuevo punto de equilibrio. La energı́a cinética de la inercia
del sistema también se incrementa hasta atender un nuevo valor en el nuevo punto de equilibrio.

Desequilibrio (Incremento de la Carga)

Súbitamente acontece un aumento de carga del sistema. En este caso ocurre exactamente
lo contrario.

Aumento de carga ⇒ La frecuencia disminuye


Disminución de la carga ⇒ La frecuencia aumenta

Observación:

En la práctica la variación de la frecuencia es usada para controlar el abastecimiento de


energı́a mecánica de las turbinas. Esto es llevado a cabo con un sistema de control.

3.4 El balance de la potencia reactiva y su efecto sobre


la tensión del sistema

Si existe un equilibrio entre la potencia reactiva generada y consumida, entonces el módulo de


las tensiones de las barras prácticamente no varı́an.
Ası́, la variación del módulo de la tensión en las barras está asociado al desequilibrio entre la
potencia reactiva producida y consumida. Es altamente deseable un perfil constante de tensión,
lo que implica que el módulo de las tensiones del sistema prácticamente no varı́en.

Análisis Simplificado (Sistema de dos Barras):

Estudiar el efecto de la variación de la potencia reactiva con la variación del módulo de


tensión.

69
k m

E k = V k 0o E m= Vm δ

P+jQ

Figura 3.5: Sistema simplificado de dos barras

Simplificaciones:

• Vk es mantenido constante

• La impedancia de la lı́nea es puramente inductiva: Z = jXkm

• La potencia en la lı́nea es igual a P + jQ (No se tienen en cuenta las pérdidas activas y


reactivas en la lı́nea)

Em = Ek − ikm (jXkm )

Ek i∗km = P + jQ

De la ecuación anterior se obtiene:

P + jQ P + jQ P − jQ
i∗km = = ⇒ ikm =
Ek 
Vk 0 o Vk

Reemplazando las ecuaciones anteriores:


 
P − jQ
Em = Vk  0 − o
(jXkm )
Vk
   
Xkm Xkm
Em = Vk − Q −j P
Vk Vk

De la grafica se observa que:


Ek

X km Q
−−−−−
Vk
Em
X km P
−−−−−
E ’m Vk

Figura 3.6: Diagrama de voltajes


70
• Una variación de P influye en la componente perpendicular a Ek y no influye de manera
significativa en el módulo de Em .

• Una variación de Q influye en la componente en fase con Ek y afecta de manera significa-


tiva en el módulo de Em .

Ası́ para mantener constante el valor de Vm , debemos resolver la variación de Q en la propia


barra m usando generadores de potencia reactiva en m (o consumidores).

Cuando el Sistema Opera

• Con carga pico (máxima), aumentan las necesidades de potencia activa y reactiva; en-
tonces, la tendencia de Vm es a disminuir y por lo tanto, se debe colocar capacitores
sincronos en m para generar la potencia reactiva necesaria.

• Con carga baja (mı́nima), el efecto capacitivo de la lı́nea de transmisión genera potencia
reactiva mayor que la necesaria en la carga, y en este caso el flujo de potencia reactiva
puede ser invertido, lo que lleva a un aumento de tensión; entonces puede ser necesario ins-
talar consumidores de potencia reactiva en la barra m, esto es, se deben colocar reactores
en paralelo.

Porqué es importante mantener un perfil adecuado de tensión ?

Porque todos los equipos eléctricos son proyectados para operar con la llamada tensión nomi-
nal y pueden presentar problemas de funcionamiento y de duración en estos equipos cuando
son operados con otros valores de tensión. En general la tensión es controlada con los taps
de los transformadores, compensación reactiva capacitiva e inductiva, motores y generadores
sı́ncronos.

Ejemplo: En el sistema mostrado en la figura 3.7, determinar la potencia generada en cada


generador, a fin de mantener un perfil de tensión de V1 = V2 = 1 p.u. Además determinar las
pérdidas. Para su desarrollo se sugiere utilizar las ecuaciones de inyecciones de potencia y/o de
flujo potencia descritas en capı́tulos anteriores.
G1 G2

1 2

X 12 = 0.03 p.u.

10+j3 S 12 S 21 20+j10

Figura 3.7: Sistema eléctrico de dos barras

71
Dado:
E2 = V2  0o = 1 0o y E1 = V1  θ1 − θ2 = 1 δ

P12 = 10 p.u. y b12 = − X112 = − 0.03


1
= − 100
3

Determinar: PG1 , QG1 , PG2 , QG2

Conocidas las variables de estado, voltajes de nodo, se podrán determinar las demás vari-
ables de la red. Para este ejemplo fueron especificadas las magnitudes de los voltajes nodales,
por lo tanto se deberá calcular los ángulos. Inicialmente se determina la diferencia angular
 θ1 − θ2 .

Dada la ecuación de flujo de potencia activa y reactiva:

P12 = V12 g12 − V1 V2 g12 cos(θ1 − θ2 ) − V1 V2 b12 sen(θ1 − θ2 )

Q12 = −V12 b12 − V1 V2 g12 sen(θ1 − θ2 ) + V1 V2 b12 cos(θ1 − θ2 )

Del ejemplo se sabe que : g12 = 0 y b12 = − 100


3

P12 = −(− 100


3
)sen(θ1 − θ2 ) ⇒ sen(θ1 − θ2 ) = 3
10
⇒ (θ1 − θ2 ) = 17, 458o

Como θ2 = 0o ⇒ θ1 = 17, 458o

Ası́: E1 = V1  17, 458o y E2 = V2  0o = 1 0o

Cálculo de la potencia inyectada en los nodos 1 y 2:


n
Formula utilizada: Sk = Ek ∗
Ykm Ek∗
i=1

Potencia inyectada en los nodos 1 y 2:

S1 = E1 (Y11∗ E1∗ + Y12∗ E2∗ ) y S2 = E2 (Y21∗ E1∗ + Y22∗ E2∗ )

1 2
⎡ ⎤
− 100
3
100
3
1
⎢ ⎥
YBus = j ⎣ ⎦
100
3
− 100
3
2

72
S1 = 1 17, 458o( 100  90o × 1 − 17, 458o + 100 
− 90o × 1 0o ) = 10 + j1.5354
3 3

S2 = 1 0o ( 100  − 90o × 1 − 17, 458o + 100 


90o × 1 0o ) = −10 + j1.5354
3 3

Ecuaciones de balance nodal:

Nodo 1: (P1 + jQ1 ) = (PG1 + jQG1 ) − (PD1 + jQD1 )

Nodo 2: (P2 + jQ2 ) = (PG2 + jQG2 ) − (PD2 + jQD2 )

Reemplazando valores se obtiene:

Nodo 1: (PG1 + jQG1 ) = (P1 + jQ1 ) + (PD1 + jQD1 ) ⇒

(PG1 + jQG1 ) = (10 + j1.5354) + (10 + j3) ⇒ PG1 = 20p.u. y QG1 = 4.5354p.u.

Nodo 2: (PG2 + jQG2 ) = (P2 + jQ2 ) + (PD2 + jQD2 ) ⇒

(PG2 + jQG2 ) = (−10 + j1.5354) + (20 + j10) ⇒ PG2 = 10p.u. y QG2 = 11.5354p.u.

Pérdidas de potencia reactiva:

Qe = −bkm [Vk2 + Vm2 − 2Vk Vm Cosδ] = −bkm |E1 − E2 |2

Qe = −b12 [V12 + V22 − 2V1 V2 Cosδ]


Qe = − − 100
3
[12 + 12 − (2).(1).(1).Cos17, 458o]

Qe = 3.07 p.u.

Ejercicio: Otra forma de resolver el ejemplo anterior es utilizando las ecuaciones de flujo
de potencia activa y reactiva a través de una lı́nea, descritas en capı́tulos anteriores. Resolver
este ejemplo utilizando estas ecuaciones.

73
CAPÍTULO 4

MÉTODOS NUMÉRICOS EN EL ANÁLISIS DE


SISTEMAS DE POTENCIA

4.1 Introducción

La aplicación de los métodos numericos ha faciltado al analista el uso del computador para la
solución de los problemas planteados en Ingenierı́a eléctrica.
Entre las tareas que realiza el analista de redes eléctricas planteadas de manera global, se
definen entre otras las siguientes:

• Definir en forma clara el area y fenómeno fı́sico que desea manejar, controlar o analizar.
• Expresar el comportamiento por medio de ecuaciones (modelo matemático).

Las ecuaciones resultantes de plantear el modelo matemático pueden ser del tipo: Algebraico
Lineal o no lineal, diferenciales, etc. Con la ayuda del computador y de los métodos numéricos
es resuelto el modelo matemático mencionado anteriormente.
Una de las tareas del analista de redes es el de estudiar la forma como deberán ser resueltas
las ecuaciones y seleccionar el modelo matemático mas adecuado para su solución. Tambien
debera contemplar la posibilidad de que el modelo sea resuelto sin sufrir modificaciones o si
por el contrario tenga que recurrir a modificaciones o simplificaciones, sin desmejora en los
resultados.
En la selección del método matemático se deberán satisfacer varias caracterı́sticas entre las
que cabe destacar el grado de precisión y tiempo de cálculo.
Los métodos numericos que serán estudiados son:

• Métodos para inversión de matrices


• Método iterativo Gauss y Gauss Seidel
• Newton Raphson

74
El primero es utilizado en la solución de ecuaciones algebraicas lineales o linealizadas. El
método de Newton Raphson es el de mayor aplicación en la solución de ecuaciones algebraicas
no lineales que resultan de plantear el modelo matemático del problema de flujo de potencia.

4.2 Métodos de solución de ecuaciones simultáneas al-


gebráicas lineales

El modelo matemático planteado es del tipo lineal y las ecuaciones que conforman dicho modelo
podrán ser del tipo de igualdad y/o desigualdad.
Ecuaciones planteadas en un modelo Lineal:

F1 (X1 X2 · · · , Xn ) = Y 1
.. ..
. .
Fn (X1 , X2 · · · , Xn ) = Yn

Representando un sistema de n ecuaciones Lineales en función de n incógnitas (X1 , X2 , ..., Xn )


y siendo (Y1 , ..., Yn ) las variables conocidas, denominado también como vector independiente.
En la mayoria de los casos, los sistemas son representados de manera exacta por medio de
modelos no lineales; es ası́ como en muchas de las aplicaciones en ingenierı́a eléctrica una re-
presentación no lineal de segundo orden resulta ser lo suficientemente precisa. Sin embargo y
debido a la complejidad de los mismos en algunas ocasiones se recurre a la simplificación de
dichos modelos, ya sea determinando un modelo lineal o linealizando el mismo.
La representación lineal de los sistemas es muy frecuente sin sacrificar exactitud en los
resultados, con la ventaja de que el modelo requerirá de menos tiempo de computación y fácil
de implementar.
Ecuaciones Lineales, como las que relaciona la corriente nodal IN y el voltaje Nodal VN son
representadas como sigue:
AX = b
Siendo A la Matriz de planta, X el vector de incógnitas y b el vector independiente.
Solución del sistema anterior:X = [A]−1 b
Algunos de los métodos de solución conocidos para invertir la matriz A son los siguientes:

• Método convencional AdjA


|A|

• Método de Gauss - Jordan [A|b] ⇒ [A−1 A|A−1 b] = [I|X]

• Método de eliminación Gaussiana

• Método de Tinney - Walker ó LDU

75
• Método de descomposición de Cholesky

Otro método con el cual se pueden resolver ecuaciones lineales es el de Gauss-Seidel, pero
por tratarse de un método iterativo, tendrá que asignarse una condición inicial a las variables de
estado, esta caracterı́stica lo hace diferente respecto a los métodos mencionados anteriormente,
llamados de métodos directos y en los cuales no se requiere de la condición inicial ya que el
resultado se obtiene de forma directa, invirtiendo la matriz de planta, multiplicada por el vector
independiente.

4.3 Solución de Ecuaciones Algebraicas no Lineales

En sistemas de potencia algunos estados se pueden representar por medio de ecuaciones al-
gebráicas no Lineales, tal es el caso del estado estacionario que es representado a través de n
ecuaciones algebráicas no Lineales de segundo orden y donde n es el número de nodos.
El modelo planteado es como sigue:

F1 (X1 , · · · , Xn ) = Y1
.. .. ..
. . .
Fn (X1 , · · · , Xn ) = Yn

El mismo representado en forma simplificada es el siguiente:

F (X) = Y

Donde: F(X): Función Vectorial y Y: Vector independiente


Las principales caracterı́sticas de las funciones no lineales son las siguientes:

• Soluciones múltiples

• La búsqueda de la solución no es directa

• Se tendrá que recurrir a procesos iterativos. (La solución final de los procesos iterativos
depende del estado inicial, ası́ el sistema converge si se está cerca a la solución, caso
contrario diverge).

Métodos empleados en la solución de ecuaciones algebraicas no lineales

• Gauss y Gauss Seidel

• Newton Raphson

• La no linealidad

76
4.3.1 Método Iterativo de Gauss

Considere que F (X) = 0 una función no lineal. Se despeja de esta la variable x y se rescribe
ası́: X = g(X)
Algoritmo de solución:

1. k = 0
2. Estimar valor inicial X k
3. Calcular X k+1 = g(X)k
4. Max |X k+1 − Xk | < ξ ⇒ Convergencia
5. Caso contrario ⇒ k = k + 1 y regresar a 3.

F(x)

El proceso diverge

y=x

El proceso converge

x4 x3 x2 x1 x0 x

Figura 4.1: Proceso de convergencia del método Gauss

Descripción del proceso iterativo para un sistema con n ecuaciones y n incongnitas. Se


plantean las ecuaciones y se despeja de cada una de estas una variable de estado ası́:

X1 = g1 (X1 , · · · , Xn )
X2 = g2 (X2 , · · · , Xn )
.. ..
. .
Xn = gn (X1 , · · · , Xn )

77
Algoritmo de solución:

1. k = 0
2. Estimar valores iniciales: X = X1k , X2k , ....., Xnk
3. Actualizar las variables de estado
X1k+1 = g1 (X1k , X2k , · · · , Xnk )
X2k+1 = g2 (X1k , X2k · · · , Xnk )
..
.
Xnk+1 = gn (X1k , X2k · · · , Xnk )

4. Criterio de convergencia max. |Xik+1 − Xik | < ξ ∀i ⇒ Convergencia


5. Caso contrario ⇒ k = k + 1 y regresa a 3.

4.3.2 Método iterativo de Gauss - Seidel

El proceso iterativo es el mismo respecto al método de Gauss, la diferencia radica en la manera


como se plantean las ecuaciones en 3 como se describe a seguir:

X1k+1 = g1 (X1k , X2k , · · · , Xnk )


X2k+1 = g2 (X1k+1, X2k , · · · , Xnk )
.. ..
. .
Xnk+1 = gn (X1k+1 , X2k+1 , · · · , Xnk )

4.3.3 Método de Newton Raphson

Caracterı́sticas principales:

• Aplicable a problemas unidimensionales y multidimensionales


• Soluciona ecuaciones no lineales
• Linealiza las ecuaciones alrededor de un punto

Sistema unidimensional
F(x) = 0 Función no lineal (una ecuación con una incognita). La solución del problema
consiste en determinar un valor de x para el cual la función cumple la condición de igualdad,
esto es F(x) = 0
El problema es resuelto linealizando la función alrededor de un punto e iterando al rededor
del mismo. La linealización de la función anterior se explica a través de la expansión en serie
de Taylor ası́:

78
  ΔXo2
F (Xo + ΔXo ) = F (Xo ) + F (Xo )(ΔXo ) + F (Xo ) + ......
2!

Se desprecian los terminos con potencias superiores a 2, quedando entonces la siguiente


expresión:

F (Xo + ΔXo ) = F (Xo ) + F (Xo )(ΔXo ) = 0

Al despejar terminos se obtiene:


 
−F (Xo ) = F (Xo )(ΔXo ) ⇒ ΔXo = −F (Xo )/F (Xo )

F(x)

Pendiente

Error

x4 x3 x2 x1 x0 x

Figura 4.2: Proceso de convergencia del método Newton Raphson

Algoritmo de solución del método de Newton Raphson

1. v = 0

2. Calcular g(X) en el punto X = X V

3. Comparar g(X) con el valor especificado ξ : Si |g(X V )| ≤ ξ ⇒ X = X V (Solución al


problema)

4. Linealizar la función g(X) en torno del punto (X V , g(X V )) por intermedio de la serie de
Taylor.

79

g(X V + ΔX V ) ≈ g(X V ) + g (X V )ΔX V

Siendo: g (X) = dg/dX

Este paso se resume al cálculo de la derivada g (X V )
5. Resolver el problema linealizado, o sea encontrar ΔX tal que:

g(X V ) + g (X V )ΔX V = 0

Esto significa que la nueva estimación de X pasa a ser:


X V +1 = X V + ΔX V

Siendo ΔX V = −g(X V )/g (X V )
6. v = v + 1, regresar a 2.

La variante al método es obtenida considerando constante la derivada durante todo el pro-


ceso.
Sistema n dimensional
El modelo matemático planteado es de la forma:

g(X) = 0
Donde: g(X) ⇒ función vectorial (n.1) y X ⇒Vector de las incógnitas (x.1)
La función vectorial y el vector de incognitas es escrito como sigue:

g(X) = [g1 (X), g2 (X), · · · , gn (X)]T


(X) = [X1 , X2 , · · · Xn ]T

La solución sigue basicamente los mismos pasos del algoritmo unidimensional, la principal
diferencia consiste en la aparición de la matriz Jacobiana.
- Linealización de la función vectorial g(X) para X = X V
La linealización es dada por los primeros términos de la serie de Taylor ası́:

V V V V V
g(X + Δ(X )) ≈ g(X ) + J(X )ΔX

∂g
Siendo la matriz Jacobiana J = ∂X

∂g1
∂X1
∂g1
∂X2
··· ∂g1
∂Xn
∂g ∂g2
∂X1
∂g2
∂X2
··· ∂g2
∂Xn
J= =
∂X ··· ··· ··· ···
∂gn
∂X1
∂gn
∂X2
··· ∂gn
∂Xn

80
El vector de Corrección ΔX es calculado como:

V V V
g(X ) + J(X )ΔX = 0

Que es la manera Linealizada de resolver el problema


V
g(X + ΔX V ) = 0

Ejemplo: Se plantea un sistema de ecuaciones no lineales de segundo orden con dos


incógnitas, linealizado en el punto (X1V , X2V ).

∂g1 ∂g1
g1 (X1 , X2 ) ≈ g1 (X1V , X2V ) + ΔX1V + ΔX2V
∂X1 ∂X2

∂g2 ∂g2
g2 (X1 , X2 ) ≈ g2 (X1V , X2V ) + ΔX1V + ΔX2V
∂X1 ∂X2

Algoritmo para solucionar el sistema de ecuaciones g (X) = 0 por Newton.


V O
i) v = 0 y seleccionar condiciones iniciales (X = X = X )
V
ii) Calcular g(X )
V
iii) Probar convergencia: si |gi (X )| ≤ ξ; Para i = 1, · · · , n., el proceso converge ⇒ X =
V
X ; caso contrario ir a iv.
V
iv) Calcular la matriz Jacobiana J (X )
V +1
v) Determinar nueva solución X
V +1 V +1 V V
X =X = X + ΔX
V
ΔX V = −[J(X V )]−1 g(X )

vi) Actualizar v + 1 ⇒ v y regresar al paso ii

Ejercicio: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones no Lineales de segundo orden emple-


ando los métodos de Newton, Gauss y Gauss-Seidel y analizar los resultados.

x21 − x22 + x1 + 1 = 0
2x1 x2 + x2 = 0

81
CAPÍTULO 5

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE FLUJO DE


POTENCIA

5.1 Definición del problema

Si en un sistema de potencia se especifican los valores de carga nodal, se conocen los parámetros
de la red y además se conocen dos de sus cuatro variables caracterı́sticas (V, θ, P, Q), es posible
determinar el estado de equilibrio nodal y global del sistema. Esta tarea se denomina flujo de
potencia.
Los elementos de la red de transmisión son diseñados para condiciones de operación en
equilibrio, además la operación de los mismos es efectuada de manera balanceada debido a que
la carga nodal es equilibrada, por lo tanto, el flujo de potencia a través de los elementos presenta
condiciones de balanceo, esto es, no existe circulación de corriente por neutro ni tierra, en estas
condiciones, si la red trifásica es descompuesta en tres redes de secuencia, denominadas de
secuencia positiva,negativa y cero, solo la red de secuencia positiva tiene efecto en la operación.
Por lo anterior, al efectuar análisis en estado estacionario en redes de alta potencia, la red
se modela por su equivalente monofásico de secuencia positiva.
Los estudios de Flujos de Potencia se aplican en:

• Planeación y diseño del Sistema Eléctrico.

• Determinación de las condiciones operativas. El flujo de Potencia proporciona información


de suma importancia acerca de la operación de las redes eléctricas como es: Voltajes
nodales, fllujos de potencia por las lı́neas, pérdidas, etc.

Las matrices de redes empleadas en los diferentes estudios de sistemas eléctricos son:

• La matriz admitancia de barra Ybus

• La matriz impedancia de barra Zbus

82
Los métodos clasicos más comunmente empleados de flujo de carga son desarrollados con
base en la matriz Ybus . Los de corto circuito estan basados en la matriz Zbus .
Los elementos de la matriz Ybus son descritos de la siguiente manera:

YiJ = |YiJ | θiJ = |YiJ |CosθiJ + J|YiJ |SenθiJ

YiJ = GiJ + JBiJ

El modelo matemático del sistema para resolver el problema de flujo de carga se expresa en
función de voltajes nodales, los cuales podran ser dados en componentes polares o rectangulares,
siendo la más usada en los escritos técnicos la representación polar.

Vi = |Vi | δi = |Vi |(Cosδi + JSenδi )

La ecuación que relaciona la corriente inyectada en el nodo en función de voltajes nodales


y la matriz Ybus es la siguiente:


n
Ii = Yi1 V1 + Yi2 V2 + · · · + Yin Vn = Yin Vn
n=1

Sean Pi y Qi las potencias real y reactiva especificadas en el nodo i. La ecuación que


relaciona estas variables con el voltaje nodal y la matriz Ybus es:

n
Pi − JQi = Vi∗ Yin Vn
n=1

Expresado en forma polar es:



n
Pi − JQi = |Yin Vn Vi | θin + δn − δi
n=1

El error de potencia en el nodo (i) se calcula como la diferencia entre la potencia inyectada
por el sistema externo e interno, esta diferencia se presenta en el proceso del flujo de carga en el
cual la potencia del sistema externo es establecida en un valor, la del sistema interno se calcula
con base en los voltajes nodales y parámetros de la red, ası́ que solo hasta cuando se alcance
el voltaje de equilibrio- las dos potencias coinciden y el error de potencia será menor que un
valor establecido, calculado ası́:

ΔPi = (PGi − PDi ) − Pi calc = Pi prog − Pi calc

ΔQi = (QGi − QDi ) − Qi calc = Qi prog − Qi calc

Si no existe generación o carga sus términos correspondientes equivalen a cero.


ΔPi y ΔQi : Errores que ocurren durante el desarrollo del flujo de potencia. Cuando la
potencia programada y la calculada se aproximan entonces: |ΔPi | ≤ ξ y |ΔQi | ≤ ξ

83
Las ecuaciones de potencia activa y reactiva inyectada pueden ser expresadas en diferente
forma:

1
P Gi i P i1

P i2 2

P ij
j

P Di

{
Pi programada Pi calculada

1
QG i i Q i1

Q i2 2

Q ij
j

QD i
{

Qi programada Qi calculada

Figura 5.1: Potencia activa y reactiva inyectada

1. Primera


n

Pk + JQk = Vk Ykm Vm∗
m=1


n
Pk + JQk = (ek + Jfk ) (Gkm − JBkm )(em − Jfm )
m=1


n
Pk + JQk = (ek + Jfk )(em Gkm − fm Bkm − Jfm Gkm − Jem Bkm )
m=1

n
Pk = ek em Gkm − ek fm Bkm + fk em Bkm + fk fm Gkm
m=1


n
Qk = fk em Gkm − fk fm Bkm − ek em Bkm − ek fm Gkm
m=1

84
2. Segunda


n

Pk + JQk = Vk Ykm Vm∗
m=1


n
Pk + JQk = Vk eJθk Ykm e−Jϕkm Vm e−Jθm
m=1
n
Pk + JQk = |Vk YkmVm | θk − θm − ϕkm
m=1

n
Pk = |Vk YkmVm |Cos(θk − θm − ϕkm )
m=1
n
Qk = |Vk Ykm Vm |Sen(θk − θm − ϕkm )
m=1

3. Tercera

n

Pk + JQk = Vk Ykm Vm∗
m=1


n
Pk + JQk = Vk eJθk Ykm e−Jϕkm Vm e−Jθm
m=1

n
Pk + JQk = Vk Vm (Cosθkm + JSenθkm )(Gkm − JBkm )
m=1

n
Pk = Vk Vm (Gkm Cosθkm + Bkm Senθkm )
m=1
n
Qk = Vk Vm (Gkm Senθkm − Bkm Cosθkm )
m=1

5.2 Tareas básicas en la formulación

Se definen dos tareas básicas en la formulación del problema de flujo e carga, la primera se
refiere al planteamiento de modelo matemático y la segunda a la selección del método para la
solución de dicho modelo.
En la formulación del modelo matemático las ecuaciones nodales se plantean en función de
las cuatro variables nodales y los parámetros del sistema. Estas ecuaciones siguen la siguiente
extructura:
F (PN i , QN i , |V i|, θi) = 0
Por cada nodo son expresadas dos ecuaciones como se presenta a seguir:

N
Pi = |Yin Vi Vn |Cos(δi − δn − θin )
n=1

85

N
Qi = − |Yin Vi Vn |Sen(δi − δn − θin )
n=1

El modelo a solucionar es escrito de la siguiente forma:

ΔPi = (PiEspecificado − PiCalculado ) = 0; ΔQi = (QEspecificado


i − QCalculado
i )=0

En la selección del método numérico se deberá tener en cuenta el tipo de modelo a resolver
(lineal o nolineal), el tipo de aplicación que se desee resolver, entre las que se cuentan (operación,
planeación, diseño), la calidad de respuesta esperada y los requerimientos de memoria.

5.3 Reseña histórica

. Ecuaciones que describen las relaciones nodales son:

IN = YN ∗ VN

VN = ZN ∗ IN

Para resolver este sistema de ecuaciones es necesario utilizar el computador, sin embargo
este solo se aplica a partir de la década de los 60.
Inicialmente para estudiar las redes eléctricas fue empleado el analizador de redes, con este
se reproducı́a la red a pequeña escala en el laboratorio, la restricción es que solo era posible
reproducir sistemas pequeños.
El desarrollo del computador permite que las ecuaciones de red y sus métodos de solución,
adquieran gran importancia.

- Inicialmente fueron desarrollados los métodos directos: IN = YN ∗ VN


Problemas: Lento y en muchos casos no convergen
- Luego apareció: VN = ZN ∗ IN
Con este se mejoró la convergencia.
Problemas: Exigencia de memoria y lento
- Posteriormente se desenvuelve el Gauss.
Requiere poca memoria.
Problemas: Lento y diverge fácilmente por malos condicionamientos.
- Más adelante aparece el método Newton-Raphson, mostrando poderosas propiedades de
convergencia, pero con excesivos requerimientos de memoria, haciéndolo no competitivo
en ese momento, debido al manejo de matrices de gran tamaño con computadores lentos
y de poca capacidad.

86
Tinney y Walker presentaron la solución a dicho problema, con la aplicación de las ma-
trices dispersas, al estudio de las redes eléctricas.

- Posteriormente aparece el flujo de carga desacoplado,desarrollado por B. Stott, mejorando


en rapidéz y requerimiento de memoria. Más adelante aparece el flujo de carga linealizado
y el fcdc

5.4 Métodos de solución

Los más estudiados por los especialistas del tema son:



Gauss
Iterativos ( Lineales y no lineales)
Guss - Seidel


⎪ Acoplado : .Método de Newton Raphson

⎨ Desacoplados : .Desacoplado de Newton
No-Lineales (Linealizados)

⎪ .Desacoplado rápido de Newton


.Ward y Hale

Acoplados : .Método de la No linealidad de segundo orden
No−Lineales
Desacoplados : .Método de la No linealidad de segundo orden desacoplado

5.5 Condiciones y Definición del problema

El sistema se estudia en condiciones estacionarias. La red opera de manera balanceada.

Cantidades o variables asociadas a cada nodo



PG , QG ⎪

PD , QD V ariables nodales


|V |, θ

De las seis variables nodales mencionadas anteriormente, dos son conocidas, estas son la
demanda de potencia activa y reactiva: PD y QD
Ası́ las ecuaciones nodales se plantean en función de las siguientes cuatro variables nodales


⎪ −Potencia inyectada (SG − SD )



⎪ .activa


PG , QG ⎬ .reactiva
|V |, θ ⎪

⎪ −V oltaje



⎪ .magnitud


.ángulo

87
5.6 Clasificación de las variables

- Variables incontrolables: PD y QD

- Variables de control: PG y QG

- Variables de estado: |V | y θ

5.7 Lı́mites prácticos de las variables

• De estado

– |Vi |min ≤ |Vi | ≤ |Vi |max


Lı́mite mı́nimo por estabilidad y el máximo por aislamiento.
– Capacidad de transmisión |θi − θJ | ≤ max |θi − θJ |

• De control
PGmin ≤ PGi ≤ PGmax ; QGmin ≤ QGi ≤ QGmax

5.8 Tipos de Nodos (Clasificación de los Nodos)

• Nodo Flotante, Slack, de holgura o de referencia (V, θ)


Éste nodo es el encargado de establecer el balance global del sistema, es decir, asume
los sobrantes (faltantes) de carga de los otros nodos, más las pérdidas del sistema. Es
planteado de la siguiente manera:


n 
n
PG − PD = Ppérdidas
i=1 i=1

Generalmente se selecciona el nodo de mayor generación. Este nodo generador deberá


tener la suficiente cantidad de reactivos para el control de la magnitud del voltaje.
Se supone conocida la potencia generada en todos los nodos generadores, excepto en el
nodo denominado slack, que corresponde al nodo generador de mayor capacidad; además
las demandas son conocidas.

n
Potencia generada conocida PkG = PG
i=1
i = slack


n
Potencia demandada PkD = PD
i=1

88
Al reescribir las ecuaciones anteriores, el balance global del sistema cumple con la siguiente
ecuación:

PGslack + PkG − PkD = Ppérdidas

De la ecuación anterior, el nodo slack debe generar una potencia para garantizar el balance
global del sistema:
PGslack = −PkG + PkD + Ppédidas

Por lo tanto la potencia generada en el nodo slack deberá ser la suficiente para cubrir la
diferencia entre (−PkG + PkD ) más el valor de las pérdidas. Las pérdidas son una variable
no conocidas, por lo tanto, la variable PGslack tendrá que ser libre para que se pueda
cumplir la ecuación anterior.
Al ser la magnitud de voltaje una variable especificada, el QGslack sera una variable libre
(no especificada). El nodo slack entonces se encargara de establecer el balance global
del sistema, tanto en potencia activa como en potencia reactiva, cubriendo los faltantes
(sobrantes) que presente el sistema.

En este nodo las variable son clasificadas ası́:


|V |, θ ⇒ Variables especificadas
P, Q ⇒ Variables desconocidas.
El ángulo θ se asume a 0o y será referencia para los demás nodos del sistema.

• Nodo de Voltaje controlado (PV).


Generalmente se asumen los nodos con generación representativa.

Las variable son clasificadas ası́:


P, V ⇒ Variables especificadas
Q, θ ⇒ Variables desconocidas
El lı́mite de reactivos podrá ser considerado, dependiendo de la aplicación.

Qimin ≤ Qi ≤ Qimax

A este tipo de barra pertenecen aquellos nodos que tengan elementos con capacidad para
controlar la magnitud del voltaje.
Barras candidatas a ser denominadas de voltaje controlado:
– Generadores
– Compensadores sincrónicos
– Compensadores estáticos activos (controlados por tiristores)
– Transformadores con combinadores automáticos de Taps bajo carga, siempre y cuando
su operación esté en el rango de control.

89
• Nodo de Carga (P,Q)
Corresponde a los nodos de carga o nodos donde la generación es muy pequeña. Esto es,
representa las barras donde la carga predomina sobre la generación. Ejemplo al mismo
barraje se conecta carga y generación, siendo este último poco representativo frente a la
magnitud de la carga. Tambien representa las barras de paso.

Las variable son clasificadas ası́:


P, Q ⇒ Variables especificadas
V, θ ⇒ Variables desconocidas
Una Forma alternativa de definir el nodo de carga considerando restricción de voltaje es
la siguiente:
Barras de carga (P-Q) donde la magnitud de voltaje se requiere que este dentro de unos
lı́mites prefijados: Vmin ≤ V ≤ Vmax . Este tipo de barra permite establecer la cantidad
de potencia reactiva que se necesita inyectar en la red a fin de mantener una operación
adecuada.
En el problema de flujo de potencia este tipo de nodo es operado de la siguiente manera:
Cuando uno de los lı́mites de voltaje barra es sobrepasado, el nodo cambia de tipo a ser
(P - V),Q queda entonces como una incógnita. Resuelto el flujo se calcula la diferen-
cia (Qespecif icado − Qcalculado ), que indica la cantidad de reactivos (L-C) que deberán ser
instalados.

5.9 Método de Gauss y Gauss Seidel utilizado en el pro-


blema de Flujo de Potencia

Tuvieron gran acogida en los años 60 por su facilidad en la implementación (mı́nimos requer-
imientos de memoria y facilidad en su programación).
Ecuaciones planteadas:


n
Pk − JQk = Vk∗ YkmVm
m=1


n
Pk − JQk = Vk∗ Ykk Vk + Vk∗ Ykm Vm
m=1
m = k

Pk − JQk n
= Y V
kk k + Ykm Vm
Vk∗ m=1
m = k

90
De la ecuación anterior, se despeja el voltaje del nodo k:
⎡ ⎤
1 ⎢ Pk

− JQk 
n ⎥
Vk = ⎣ − Ykm Vm ⎥

Ykk Vk∗ m=1
m = k

Además en los nodos tipo voltaje controlado se calcula:


 

n
Qk = −Imag Vk∗ Ykm Vm ; Siendo (Qk = QGk − QDk )
m=1


n
Qk = Vk Vm (Gkm Senθkm − Bkm Cosθkm )
m=1

En estos nodos se deberá satisfacer que:

QGk min ≤ QGk ≤ QGk max

El crı́tero de parada:

max.|vik+1 − vik | ≤ ξ ⇒ Pare

Por facilidad se acostumbra suponer el vector de voltajes iniciales en los nodos del sistema
de la siguiente manera:

- En barra (P-Q): 1 0o
- En barra (P-V): |Vespecif icado| 0o
- En barra (V-θ): |Vslack | 0o

En la barra de referencia se conoce la magnitud y el ángulo del voltaje, por lo tanto se tienen
n-1 incógnitas, ası́ que en el cálculo de los voltajes nodales no se tendra encuenta la ecuación
de este nodo.

91
ALGORITMO DE GAUSS SEIDEL

Parámetros de la red (Lı́neas y transformadores)


?
Información Nodal
?
v = 0 (contador de iteraciones)
Condiciones iniciales (Voltajes)
- ?
b
v=v+1
k = 1 (contador de nodos)
?
- b
?
si
Es k el nodo slack −→ k = k + 1
no
?
si
Es k nodo Generador −→ Calcular
?

n

no
Qk = −Im (Vk∗ YkmVm )
k=k+1 m=1
? ?
Calcular Qkmin ≤ Qk ≤ Qkmax
?
⎡ ? ⎤

n ? Lı́mite violado
Vkv = 1 ⎣ Pk −jQ

k
− Ykm Vm ⎦ b  Qk = Qkmin ó Qk = Qkmax
Ykk Vk
m=1 (m=k)

?
Se calcularon voltajes en todos los nodos ?
?
Normalizar voltajes en nodos Generadores
l=0
- l =l+1
Vlv
Vl v = |Vlv |
|Vlo | (Especificado)

l ≥ nodos de Generación
?
Chequeo de convergencia Max|ΔVkv+1 | = |Vkv+1 − Vkv | ≤ ξ

?
Fin del proceso (resultados complementarios)

92
Ejercicio: Dado el siguiente sistema de energı́a eléctrica de 3 nodos, determinar los valores
de voltajes nodales, flujos de potencia por las lı́neas y pérdidas. Emplear para su solución el
método de Gauss.

Figura 5.2: Red eléctrica de 3 nodos


Lı́nea Rp.u. Xp.u. Y /2p.u. ⎪



1−2 0.01 0.06 0.005
Pbase = 100 MVA
1−3 0.03 0.20 0.01 ⎪



2−3 0.04 0.25 0.015

Datos nodales

Nodo PG QG PD QD V oltaje
(MW ) (MVAR) (MW ) (MVAR) (p.u.)

1 150 80 60 30 1.02
2 30 15 20 10 1.01
3 − − 45 15 −

Voltaje nominal del sistema: 115 KV

93
5.10 Método de Newton Raphson en la solución del pro-
blema de Flujo de Potencia

El método de Newton Raphson es del tipo iterativo que linealiza las funciones en el punto de
trabajo. Método recomendado en la solución de ecuaciones algebraicas no lineales, como es
el caso de las ecuaciones nodales de potencia inyectada que describen las redes eléctricas en
estado estacionario.

5.10.1 Modelo matemático

Las ecuaciones nodales describen el comportamiento del sistema en estado estacionario. En


cada nodo se plantea una ecuación como se describe a seguir:
1
S Gi i S i1

S i2 2

S ij
j

S Di
{

Sistema externo Sistema interno

Figura 5.3: Planteamiento de la ecuación de potencia nodal inyectada

SN i = PN i + JQN i = SGi − SDi (Sistema externo)



n

SN i = V i Yim Vm∗ (Sistema interno)
m=1

En estado estacionario la potencia inyectada por el sistema externo debera ser igual a la
inyectada por el sistema interno, se debe cumplir entonces que:

n
SN i = Vi eJθi Yim e−Jϕim Vm e−Jθm ( Formula que establece el balance nodal)
m=1

Con base en el tipo de nodo, las ecuaciones son planteadas como ecuaciones del subsistema 1
y subsistema 2. Las ecuaciones del subsistema 1 establecen el modelo matemático del problema
de flujo de carga y son escritas como sigue:


n
ΔPi = Piesp − Pical = (PGi − PDi ) − Vi Vm (Gim Cosθim + Bim Senθim ) = 0
m=1

94

n
ΔQi = Qesp
i − Qcal
i = (QGi − QDi ) − Vi Vm (Gim Senθim − Bim Cosθim ) = 0
m=1

5.10.2 Método de solución de Newton

Este método se basa en la expansión en series de taylor y es descrito ası́:



F (X k + ΔX k ) = F (X k ) + F (X k )ΔX k + ..... = 0
Se desprecian potencias superiores a 1 y se despeja el k-ésimo incremento de la variable de
estado X.

−1
ΔX k = − F (X k ) F (X k )

X k+1 = X k + ΔX k
Si se tiene un modelo de n ecuaciones con n incognitas, el problema linealizado toma la
siguiente forma:

⎡ ⎤ ⎡ δF1 ⎤⎡ ⎤
F1 (x)
δF1
··· δF1
ΔX1
⎢ ⎥ ⎢ δX 1 δX2 δXn
⎥⎢ ⎥


F2 (x) ⎥
⎥ ⎢
δF2
⎢ δX
1
δF2
δX2
··· δF2
δXn
⎥⎢
⎥⎢
ΔX2 ⎥

⎢ .. ⎥ ⎢ ⎥⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥ = − ⎢ ... ..
.
..
. ⎥⎢ . ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦⎣ ⎦
Fn (x) δFn
δX1
δFn
δX2
··· δFn
δXn
ΔXn

La notación del conjunto de ecuaciones anteriores es: F (x) = [ J ] ΔX



n
Observaciones a la ecuación de potencia nodal: Pi + JQi = Vi Yik∗ Vk∗
k=1

• Las potencias netas inyectadas dependen de su propia tensión, ası́ como tambien de
las tensiones de los otros nodos con los cuales dicho nodo está interconectado y de los
parámetros de la red.

• Si los nodos i y k no estan interconectados no aparece término Yik en la matriz Ybus por
lo tanto el termino (i − k) no incide en la sumatoria de la potencia nodal.

• En los sistemas de transmisión R X, además la diferencia angular es pequeña.

• Las ecuaciones son sinosoidales y de segundo orden.

Estructura de la matriz Jacobiana:


Dado el siguiente sistema de tres nodos, escribir el modelo matemático linealizado del prob-
lema para resolverlo por el método de Newton Raphson.

95
1 2 3

Figura 5.4: Red eléctrica de 3 nodos

δP1 δP1 δP1 δP1


ΔP1 δθ1 δθ2 δV1 δV2 Δθ1
δP2 δP2 δP2 δP2 δP2 δP2
ΔP2 δθ1 δθ2 δθ3 δV1 δV2 δV3 Δθ2
δP3 δP3 δP3 δP3
ΔP3 δθ2 δθ3 δV2 δV3 Δθ3
= δQ1 δQ1 δQ1 δQ1
ΔQ1 δθ1 δθ2 δV1 δV2 ΔV1
ΔQ2 δQ2 δQ2 δQ2 δQ2 δQ2 δQ2 ΔV2
δθ1 δθ2 δθ3 δV1 δV2 δV3
ΔQ3 δQ3 δQ3 δQ3 δQ3 ΔV3
δθ2 δθ3 δV2 δV3

Como se observa de la figura anterior, las ecuaciones nodales estan descritas en función
de (P, Q, V y θ). El modelo matemático del problema de flujo de carga toma la siguiente
estructura matricial.


⎪ NPQ


ΔP H N Δθ ⎪
⎪ +


⎨ NPV
=




ΔQ J L ΔV ⎪
⎪ NPQ


Los errores de potencia (ΔP y ΔQ) son calculados como la diferencia entre la potencia
inyectada por el sistema externo (especificado) e interno (calculado) de la siguiente manera:

ΔP = P especif icado − P calculado

ΔQ = Qespecif icado − Qcalculado


El modelo de n ecuaciones linealizadas para el problema de flujo de carga es escrito de la
siguiente manera:
⎡ ⎤⎡ ⎤⎡ ⎤

⎢ ΔP ⎥
⎥⎢
⎢ δP δP
V ⎥ ⎢ ⎥
⎥ ⎢ Δθ ⎥
⎢ ⎥⎢ δθ δV ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥⎢ δQ ⎥ ⎢ ΔV ⎥
⎣ ΔQ ⎦⎣ δθ
δθ
δV
V ⎦⎣ V ⎦

96
Las ecuaciones podrán ser planteadas en forma polar ó rectangular, dependiendo de como
se describa la variable de estado (voltaje).

Vp = ep + Jfp ; Vp = |Vp |eJθP

Ecuaciones del Modelo de flujo de Carga de Newton:


En el sistema de energı́a eléctrica podrán ser planteadas 2.n ecuaciones nodales (n de poten-
cia activa y n de potencia reactiva), que conforman el modelo matemático y que se denominan
sistema de ecuaciones 1 y 2.
Las ecuaciones del sistema 1 son aquellas que conforman el modelo del flujo de carga, el
resto de ecuaciones (2.n - ecuaciones del Sistema 1) se denominan ecuaciones del sistema 2.
Las ecuaciones que conforman el sistema 1 dependen del tipo de nodo, ası́: En nodos
generadores se plantea ecuación de potencia activa y en el nodo de carga se plantea tanto la
ecuación de potencia activa como de reactiva.
Con las ecuaciones del sistema 2 se podran determinar resultados complementarios, como
son la potencia activa y reactiva generada en el nodo Slack y la potencia reactiva generada en
los nodos generadores.

Términos de la matriz jacobiana:


Esta matriz está compuesta por términos diagonales y no diagonales. Los términos diago-
nales escritos en forma polar son:
δPk δPk δQk δQk
, , ,
δθk δVk δθk δVk
Los términos fuera de la diagonal en forma polar, son descritos ası́:
δPk δPk δQk δQk
, , ,
δθm δVm δθm δVm

La descripción polar es la más frecuentemente utilizada en la literatura especializada. El


flujo de carga es la etapa inicial de otros problemas, como es el caso del estimador de estado,
flujo de carga desacoplado, entre otros y en la mayorı́a de estos se parte del hecho de que el
modelo se plantea en componentes polares.
Ecuación básica planteada en componentes polares:

n
Pk + JQk = Vk eJθk Ykm e−Jϕkm Vm e−Jθm
m=1

δQk
Deducción de los términos de la diagonal: ( δP
δθk
k
y δθk
)


n
Pk + JQk = Vk2 Ykk e−Jϕkk + Vk eJθk Ykm e−Jϕkm Vm−Jθm e−Jθm
m=1
m = k

97
δPk δQk n
+J = JVk eJθk
Ykme−Jϕkm Vm e−Jθm
δθk δθk m=1
m = k

δPk δQk n
+J = −JVk2 Ykk e−Jϕkk + J(Vk eJθk Ykme−Jϕkm Vm e−Jθm )
δθk δθk m=1
  !
Pk + JQk
δPk δQk
+J = −JVk2 Ykk e−Jϕkk + J(Pk + JQk )
δθk δθk

δPk δQk
+J = −JVk2 (Gkk − JBkk ) + J(Pk + JQk )
δθk δθk

Separando en parte real e imaginaria se obtiene:


δPk
= −Vk2 Bkk − Qk
δθk
δQk
= −Vk2 Gkk + Pk
δθk
δQk
Deducción de los términos de la diagonal: ( δP k
δVk k
V y V )
δVk k

δPk δQk n
+J = 2Vk Ykk eJϕkk + eJθk Ykm e−Jϕkm Vm e−Jθm
δVk δVk m=1
m = k

δPk δQk n
Vk + J Vk = 2Vk2 Ykk e−Jϕkk + Vk eJθk Ykm e−Jϕkm Vm e−Jθm
δVk δVk m=1
m = k

δPk δQk n
Vk + J Vk = Vk2 Ykk e−Jϕkk + Vk eJθk Ykm e−Jϕkm Vm e−Jθm
δVk δVk m=1

δPk δQk
Vk + J Vk = Vk2 Ykk e−Jϕkk + Pk + JQk
δVk δVk

δPk δQk
Vk + J Vk = Vk2 (Gkk − JBkk ) + Pk + JQk
δVk δVk

Partiendo en parte real e imaginaria se tiene:


δPk
Vk = Vk2 Gkk + Pk
δVk

98
δQk
Vk = −Vk2 Bkk + Qk
δVk
δPk δQk
Deducción de términos fuera de la diagonal: ( δθ m
y δθm
)


n
Pk + JQk = Vk eJθk Ykm e−Jϕkm Vm e−Jθm
m=1

δPk + JδQk
= −JVk eJθk Ykm e−Jϕkm Vm∗ e−Jθm
δθm

δPk + JδQk
= −J(ek + Jfk )(Gkm − JBkm )(em − Jfm )
δθm

Partiendo en parte real e imaginaria se obtiene:


δPk
= −ek em Bkm − ek fm Gkm + fk em Gkm − fk fm Bkm = Hkm
δθm

δQk
= −ek em Gkm + ek fm Bkm − fk em Bkm − fk fm Gkm = Jkm
δθm

δPk δQk
Deducción de los términos fuera de la diagonal: ( δVm
Vm y V )
δVm m

δPk δQk
+J = Vk eJθk Ykme−Jϕkm e−Jθm
δVm δVm

δPk δQk
Vm + JVm = Vk eJθk Ykm e−Jϕkm Vm e−Jθm
δVm δVm

Partiendo en parte real e imaginaria se obtiene:


δPk
Vm = ek em Gkm − ek fm Bkm + fk em Bkm + fk fm Gkm = Nkm
δVm

δQk
Vm = fk em Gkm − fk fm Bkm − ek em Bkm − ek fm Gkm = Lkm
δVm

Terminos de la diagonal:
Hkk = −Qk − Bkk Vk2
Lkk = Qk − Bkk Vk2

99
Nkk = Pk + Gkk Vk2
Jkk = Pk − Gkk Vk2

Terminos fuera de la diagonal:


Hkm = Lkm = −ek em Bkm − ek Fm Gkm + Fk em Gkm − Fk Fm Bkm
Nkm = −Jkm = ek em Gkm − ek fm Bkm + fk em Bkm + fk fm Gkm

Ejercicio: Dada la siguiente red de 3 nodos y 3 lı́neas, una demanda de 720 MW y 410
MVARS y una generación de 800 MW, solucionarlo por el método de Newton Raphson .

1 2
G1 L1

D1 D2
L2 L3

G3 D3

Figura 5.5: Red eléctrica de 3 nodos

Voltaje de operación = 230 KV


Pbase = 100 MVA
Datos de nodo
PD QD P G QG V esp.
(MW ) (MV AR) (MW )
Nodo 1 200 100 400 300 1.02
Nodo 2 300 160 − − −
Nodo 3 220 150 400 300 1.02

Datos de lı́neas y transformadores


Nodo A Nodo B R (p.u.) X (p.u.) Y/2 (p.u.)
1 2 0.027 0.1835 0.1050
1 3 0.013 0.0900 0.0820
2 3 0.017 0.1193 0.0960

100
NEWTON
METODO GAUSS NEWTON NEWTON DESACOPLADO WARD Y LINEAL
SEIDEL ACOPLADO DESACOPLADO RAPIDO HALE
VOLTAJES NODALES
1 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02
2 0.82530 0.82395 0.82376 0.82425 0.82373 1
3 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02
ANGULOS [Grados]
1 0 0 0 0 0
2 -14.08927 -14.18044 14.18525 -14.17450 -14.17018 -12.47039
3 -0.45146 -0.48744 -0.48822 -0.48807 -0.48363 -0.07168
GENERACIÓN
POTENCIA ACTIVA [MW]
1 335.81031 337.16553 337.2086 337.14800 336.99700 320
2 0.97214 0.04607 -0.0890 0.01100 0.14600 0
3 400.17283 400.02119 400.03910 399.954 400 401.39002
POTENCIA REACTIVA[Mvar]
1 182.6472 183.78625 183.4653 183.192 183.4840
2 0.91405 0.21375 0.07857 0.4400 -0.0440
3 292.22033 293.53217 293.69550 293.274 293697
DEMANDA
POTENCIA ACTIVA [MW]
1 200 200 200 200 200 200
2 300 300 300 300 300 300
3 220 220 220 220 220 220
FLUJOS DE POTENCIA
POTENCIA ACTIVA [MW]
1-2 126.88280 127.52616 127.5262 127.49602 127.43322 118.60998
1-3 8.92751 9.63937 9.63937 9.65194 9.56409 1.39002
2-3 -179.09535 -179.55640 -179.55640 -179.51834 -179.45680
POTENCIA REACTIVA [Mvar]
1-2 92.88280 93.24392 93.2439 93.07546 93.35540
1-3 -9.78492 -9.88180 -9.88180 9.88351 9.87158
2-3 -95.814 -96.311 -96.311 -96.17627 -96.461
FLUJOS DE POTENCIA
POTENCIA ACTIVA [MW]
2-1 -119.93251 -120.48967 -120.4897 -120.47064 -120.39685
3-1 -8.91736 -9.62753 -9.62753 -9.64007 -9.55244
3-2 -189.09019 189.64873 189.64873 189.59362 189.55244 181.39002
POTENCIA REACTIVA [Mvar]
2-1 -63.271 -63.474 93.4745 -63.38658 -63.58296
3-1 -7.02733 -7.098880 -7.09880 -7.09688 -7.11030
3-2 149.4276 150.6309 150.6309 150.3711 150.8076
PERDIDAS EN LAS LINEAS
POTENCIA ACTIVA [MW]
1-2 6.95029 7.03648 7.03648 7.02539 7.03637
1-3 0.01016 0.01184 0.01184 0.01187 0.01165
2-3 9.99484 10.09233 10.09233 10.07528 10.09564
POTENCIA REACTIVA [Mvar]
1-2 29.16028 29.76946 29.76946 29.68888 29.77244
1-3 -16.99226 16.98060 16.98060 16.98039 16.98188
2-3 53.61364 54.31919 54.31919 54.19485 54.34588

101
ALGORITMO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
DE FLUJO DE POTENCIA POR NEWTON RAPHSON

Parámetros de la red (Lı́neas y transformadores)


?
Información Nodal
?
Condiciones iniciales (Voltajes), parámetros
?
k = 0 (contador de iteraciones)
?
b
?
-. Calcular: ΔPi (i = 1,nd) ; ΔQi (i = 1,nd)

. Comprobar que max |ΔPi |, |ΔQi | ≤ ξ −→ Solución


?
    
ΔP H N Δθ
=
ΔQ J L ΔV /V
?
Resolver el modelo linealizado
?
   −1  
Δθ H N ΔP
=
ΔV /V J L ΔQ
?
. Actualizar las variables
?
k+1 k ΔV k
V = V (1 + Vk
)
θk+1 = θk + Δθk
?
k=k+1

102
Ejemplo: Dado un sistema de 4 nodos y 4 lı́neas, como se muestra en la figura 5.6, solu-
cionarlo por el método de Newton Raphson.

1 2

3 4

Figura 5.6: Red eléctrica de 4 nodos

Datos de lı́neas:

Lı́nea Nodo inicial y final ZSerie en p.u. Ysh /2 en p.u.


L1 1-2 0.01008 + j 0.05040 0.05125
L2 1-3 0.00744 + j 0.03720 0.03875
L3 2-4 0.00744 + j 0.03720 0.03875
L4 3-4 0.01272 + j 0.06360 0.06375

Datos de barras:

Barra Pg Qg Pd Qd V Tipo de nodo


p.u. p.u. p.u. p.u. p.u.
1 - - 0.50 0.3099 1.0 0o Slack
2 0 0 1.70 1.0535 -- Carga
3 0 0 2.00 1.2394 -- Carga
4 3.18 - 0.80 0.4958 1.02 - Generador

Resultados:

Inicio del Subproblema 1

⎡ ⎤
8.9852 − 44.8360i −3.8156 + 19.0781i −5.1696 + 25.8478i 0
⎢ −3.8156 + 19.0781i 8.9852 − 44.8360i 0 −5.1696 + 25.8478i ⎥
Ybus = ⎢



⎣ −5.1696 + 25.8478i 0 8.1933 − 40.8638i −3.0237 + 15.1185i ⎦
0 −5.1696 + 25.8478i −3.0237 + 15.1185i 8.1933 − 40.8638i

103
Condiciones iniciales: Voltajes incógnitas = 1.0 p.u.
Angulos incógnitas = 0o
Primera iteración

Errores de potencia [ΔP |ΔQ] = −1.5966 −1.9395 2.2129 −0.4465 −0.8345

Cumple tolerancia ? [NO]


⎡ ⎤
45.4429 0 −26.3648 8.8818 0
⎢ ⎥


0 41.2687 −15.4209 0 8.1328 ⎥

Jacobiano = ⎢ −26.3648 −15.4209 41.7857 −5.2730 −3.0842 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎣ −9.0886 0 5.2730 44.2290 0 ⎦
0 −8.2537 3.0842 0 40.4590

Resolviendo para Δδ y ΔV , y recalculando δ y V tenemos:

V1 V2 V3 V4
V = 1.0000 0.9834 0.9710 1.0200
Anguloso = 0 −0.9309 −1.7879 1.5438

Segunda iteración


Errores de potencia [ΔP |ΔQ] = −0.0323 −0.0645 0.0359 −0.0342 −0.0620

Cumple tolerancia ? [NO]


⎡ ⎤
44.3749 0 −25.6778 7.1397 0
⎢ ⎥


0 39.7018 −14.7736 0 5.9619 ⎥

Jacobiano = −⎢
⎢ −26.1256 −15.1217 41.2473 −4.1296 −2.1828 ⎥

⎢ ⎥
⎣ −10.3562 0 6.2998 43.0530 0 ⎦
0 −9.6597 3.8597 0 38.4642

Resolviendo para Δδ y ΔV , y recalculando δ y V tenemos:

V = 1.0000 0.9824 0.9690 1.0200


Anguloso = 0 −0.9760 −1.8720 1.5231

Tercera iteración:

Errores de potencia [ΔP |ΔQ] = −0.0339 −0.1455 −0.0424 −0.0414 −0.1646 .10−3

104
Cumple tolerancia ? [SI]
⎡ ⎤
44.3270 0 −25.6508 7.0969 0
⎢ ⎥


0 39.6096 −14.7398 0 5.8755 ⎥

Jacobiano = ⎢ −26.1026 −15.0938 41.1963 −4.1183 −2.1655 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎣ −10.33721 0 6.3048 42.9755 0 ⎦
0 −9.6932 3.8683 0 38.3186

Por lo tanto, la solución final para las variables de estado V y δ son

V1 V2 V3 V4
|V | = 1.0000 0.9824 0.9690 1.0200
Anguloso = 0 −0.9760 −1.8720 1.5231

Resultados con base en ecuaciones del subproblema 2


Para el cálculo se aplica una potencia base 100 MVA

Potencias activas inyectadas:

P1 = 136.7948 Mw
P2 = −169.9966 Mw
P3 = −199.9854 Mw
P4 = 237.9958 Mw

Potencias Reactivas inyectadas:

Q1 = 83.4977 MVAR
Q2 = −105.3459 MVAR
Q3 = −123.9235 MVAR
Q4 = 131.8393 MVAR

Flujos de Potencia:

P12 = 38.6883 Mw Q12 = 22.2969 Mvar


P13 = 98.1065 Mw Q13 = 61.2008 Mvar
P24 = -131.5350 Mw Q24 = -74.1109 Mvar
P34 = -102.9101 Mw Q34 = -60.3650 Mvar
P21 = -38.4616 Mw Q21 = -31.2349 Mvar
P31 = -97.0753 Mw Q31 = -63.5585 Mvar
P42 = 133.2504 Mw Q42 = 74.9166 Mvar
P43 = 104.7453 Mw Q43 = 56.9227 Mvar

105
5.10.3 Transformadores reguladores

Los transformadores reguladores se pueden usar para controlar los flujos de potencia activa y
reactiva en un circuito. El modelo de este transformador para estudios de flujos de carga fue
explicado en 3.3.12. (transformador en fase - control de potencia reactiva)
En la siguiente figura se presenta una representación detallada de este transformador.

i j
1: t

+ + +

Vi t Vi VJ
- - -

Figura 5.7: Representación del transformador regulador

El modelo equivalente del transformador mostrado anteriormente es:

i ty j

+ +

Vi Vj
t(t-1) y (1-t)y

- -

Figura 5.8: Modelo del transformador regulador

t es representado por un real, ya que no existe desplazamiento angular entre el primario y


secundario, por lo tanto solo existe cambio en la magnitud.
En el problema de flujo de potencia los taps podrán ser incluı́dos de manera manual o
automática.

Manejo manual de Taps en transformadores

En el caso manual la variable t no es incluı́da explicitamente en la formulación del Newton


Raphson. En este después de cada iteración los Taps deben ser ajustados usando una técnica
de desplazamiento asi:

106
tnuevo
i = tviejo
i + ci (Vireg − Vi ). (t siempre va atrás de V en una iteración)
Vireg = Voltaje que se quiere mantener con el Tap.
ci = [−0.5 ⇔ −1.0] valores tipicos empleados.
En cada iteración se calcula un nuevo valor de t el cual se reemplaza en el modelo π del
transformador para posteriormente incluirlo en la matriz Ybus , la que posteriormente se emplea
en el cálculo de las potencias inyectadas y de la matriz jacobiana.

Manejo del Taps automático del transformador bajo carga

El taps podra ser manejado automáticamente en el flujo de carga, para esto en el nodo en el que
se controla el voltaje con los taps del transformador se efectúa un cambio de variable, voltaje
nodal se cambia por la variable taps. En la siguiente figura se presenta un sistema de cinco
nodos que contiene 2 transformadores reguladores.

1 2 3

6 4 5

Figura 5.9: Red eléctrica de 5 nodos con transformadores con taps

El modelo matemático del flujo de carga incluı́dos los dos transformadores de la figura
anterior se presenta a seguir.

ΔP1 Δθ1
ΔP2 X Δθ2
ΔP3 X Δθ3
ΔP4 X Δθ4
ΔP5 = X Δθ5
ΔQ2 X Δt2 /t2
ΔQ3 X Δt3 /t3
ΔQ4 X ΔV4 /V4
ΔQ5 X ΔV5 /V5

107
Los términos de la matriz Jacobiana se calculan asi:

δPi δQi δPi δQi


t2 , t2 , t3 , t3
δt2 δt2 δt3 δt3

5.10.4 Solución del flujo de potencia mediante el método de Newton


Raphson Desacoplado

Caracterı́stica propia de cualquier sistema de transmisión de potencia es la fuerte interrelación


que existe entre:

P ⇔θ

Q ⇔ |V |

Se tomará provecho de esta caracterı́stica para obtener un modelo de flujo de carga que
emplee menos memoria y tiempo de cómputo y que entregue resultados lo suficientemente
precisos.
En esta forma de trabajo, resuelve separadamente ó ”desacopla”los problemas (P − θ) y
(Q − |V |). Este desacople no incluye independencia absoluta de los subproblemas.

Ecuaciones básicas y elementos de la Matriz Funcional


Caracterı́sticas de los sistemas de transmisión.

• Alta relación reactancia/resistencia

Bik > Gik

Susceptancia Conductancia

• La diferencia angular θik entre nodos adyacentes es pequeña

Senθik θik Cosθik 1.0

Considerando estas expresiones en el cálculo de los elementos de la matriz Jacobiana en


coordenadas polares y utilizando las aproximaciones anteriores se tiene:
     
ΔP H N Δθ
=
ΔQ J L ΔV /V

• Caracterı́sticas de la submatriz N

– Las conductancias Gik están asociadas a valores de coseno.

108
– Las susceptancias Bik están asociadas a valores de seno.
– Se obtiene entonces valores relativamente pequeños.

• En la submatriz J.

– Ocurre lo mismo que en la submatriz N

• En la submatriz H y L

– El elemento Bik (susceptancia) está acompañada de valores coseno


– Se obtienen entonces valores relativamente grandes

Por lo tanto el peso asociado de las submatrices H y L es mayor que el de las submatrices
J y N, lo cual permite despreciar el efecto de estas últimas.
     
ΔPN H O Δθ
=
ΔQN O L ΔV /V

Se obtienen entonces dos ecuaciones desacopladas de un menor orden (casi la mitad de las
utilizadas en los métodos acoplados).

Caracterı́sticas de las matrices H y L:

• Tiene la misma forma de la matriz admitancia nodal

• Son matrices simétricas en posición no en valor

• Son función de los valores de voltaje por lo cual están cambiando constantemente

• Tamaño de la matriz H (NPQ + NPV)

• Tamaño de la matriz L (NPQ)

109
ALGORITMO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
DE FLUJO DE POTENCIA DESACOPLADO DE NEWTON

Parámetros de la red (Lı́neas y transformadores)


?
Información Nodal
?
Condiciones iniciales (Voltajes), parámetros
k1 = 0 (contador de iteraciones (P-θ))
k2 = 0 (contador de iteraciones (Q-V))

. Calcular ΔPN = PG − PD − PN (V, Y ) 


?
Comprobar ΔPN < ξ −→ Comprobar ΔQN < ξ −→

?
ΔPN = H k Δθk

?
k+1
θ = θ + Δθk
k

?
k1 = k1 + 1
? ?
. Calcular ΔQN = QG − QD − QN (V Y )  Solución
6
?
Comprobar ΔQN < ξ −→ Comprobar ΔPN < ξ −→

?
?
k
ΔQN = Lk ΔV
Vk

?
k+1
V = V k + ΔV k
?
k2 = k2 + 1

110
Ejemplo: Resolver el sistema de dos barras mostrado en la figura 5.10 por el método flujo
de carga desacoplado de Newton.

k Nodo k: tipo V,θ m Nodo m: tipo P,Q


i km Z km = R km + JXkm i mk

Vk θ k Vm θ m
sh sh
y/2 = Jb km y/2 = J b km

Figura 5.10: Red eléctrica de 2 nodos

Datos del sistema

Barra 1: (V-θ)
Entonces: V1 = 1.0 p.u θ1 = 0.0 : incógnitas : P1 , Q1
Barra 2: (P-Q)
Entonces: P2 = −0.30 p.u. Q2 = 0.07 p.u. incógnitas : V2 , θ2
Tolerancia de convergencia: ξ = 0.002 p.u.
Parámetros del sistema (lı́nea de transmisión):
R1−2 = 0.2 p.u. , X1−2 = 1.0 p.u. , y/2 = 0.02 p.u.
(Pbase = 100 MW)

Expresiones requeridas en el cálculo

P2 = 0, 1923V22 − 0, 1923V2Cosθ2 + 0, 9615V2Senθ2


Q2 = 0, 9415V22 − 0, 1923V2Senθ2 − 0, 9615V2Cosθ2
ΔP2 = −0, 30 − P2
ΔQ2 = 0, 07 − Q2
H22 = −Q2 + 0, 9415V22
1
L22 = V2
[Q2 + 0, 9415V22 ]

111
Proceso iterativo de solución

• Condiciones iniciales

i) Kp = Kq = 1; p = q = 0; θ2 = 0o ; V2o = 1.0; ξ = 0.003

• Primera iteración (P-θ)

ii) P2 (V2o , θ2o ) = 0, 1923(V2o )2 − 0, 1923V2o Cosθ2o + 0, 9615V2o Senθ2o


P2 (V2o , θ2o ) = 0, 1923(1)2 − 0, 1923(1)(1) + 0, 9615(1)(0) = 0
ΔP2 (V2o , θ2o ) = −0, 30 − 0, 0 ⇒ ΔP2 (V2o , θ2o ) = −0, 30
iii) |ΔP2 (V2o , θ2o )| = 0, 30 < ξ = 0, 003 [NO]
iv) H22 (V2o , θ2o ) = −Q2 (V2o , θ2o ) + 0, 9415(V2o )2
Q2 (V2o , θ2o ) = 0, 9415(V2o )2 − 0, 1923(V2o )Senθ2o − 0, 9615V2o Cosθ2o
Q2 (V2o , θ2o ) = 0, 9415 − 0, 9615 = −0, 02
H22 (V2o , θ2o ) = −(−0, 02) + 0, 9415 = 0, 9615
−0,30
ΔP2 (V2o , θ2o ) = H2 2(V2o , θ2o )Δθ2o ⇒ Δθ2o = 0,9615 = −0, 31201
v) θ21 = θ2o + Δθ2o = 0 − 0, 31201 ⇒ θ2o − 0, 3121
vi) p = 0 + 1 = 1
vii) Kq = 1 ⇒ (x)

• Primera iteración (Q-V)

x) Q2 (V2o , θ21 ) = 0, 9415(V2o )2 − 0, 1923V2o Senθ21 − 0, 9615V2o Cosθ21


Q2 (V2o , θ21 ) = 0, 9415 − 0, 1923Sen(−0, 31201) − 0, 9615Cos(−0, 31201)
Q2 (V2o , θ21 ) = 0, 08545
ΔQ2 (V2o , θ21 ) = 0, 07 − 0, 08545 ⇒ ΔQ2 (V2o , θ21 ) = −0, 01545
xi) |ΔQ2 (V2o , θ21 )| = 0, 01545 < ξ = 0, 003 [NO]
1
xii) L22 (V2o , θ21 ) = V V2o
[Q2 (V2o , θ21 ) + 0, 9415(V2o )2 ]
L22 (V2o , θ21 ) = 0, 08545 + 0, 9415 = 1, 02695
ΔQ2 (V2o , θ21 ) = L22 (V2o , θ21 )ΔV2o ⇒ ΔV2o = −0,01545
1,02695
= −0, 01505
ΔV2o = −0, 01505
xiii) V21 = V2o + ΔV2o = 1, 0 − 0, 01505 = 0, 98495
V21 = 0, 98495
xiv) q = 0 + 1 = 1
xv) Kp = 1

• Segunda iteración (P-θ)

112
ii) P2 (V21 , θ21 ) = 0, 1923(V21 )2 − 0, 1923V21 Cosθ21 + 0, 9615V21 Senθ21
P2 (V21 , θ21 ) = 0, 1923(0, 98495)2 − 0, 1923(0, 98495)Cos(−0, 31201)+
0.9615(0, 98495)Sen(−0, 3120)
P2 (V21 , θ21 ) = −0, 28442
ΔP2 (V21 , θ21 ) = −0, 30 − (−0, 28442) ⇒ ΔP2 (V21 , θ21 ) = −0, 01558
iii) |ΔP2 (V21 , θ21 )| = 0, 01558 < ξ = 0, 003 [NO]
iv) H22 (V21 , θ21 ) = −Q2 (V21 , θ21 ) + 0, 9415(V21 )2
Q2 (V21 , θ21 ) = 0, 9415(V21 )2 − 0, 1923V21 − 0, 9615V21 Cosθ21
Q2 (V21 , θ21 ) = 0, 98495[0, 9415(0, 98495)−0, 1923Sen(−0, 31201)−0, 9615Cos(−0, 31201)]
Q2 (V21 , θ21 ) = 0, 07021
H22 (V21 , θ21 ) = −0, 07021 + 0, 9415(0, 98495)2 = 0, 84316
ΔP2 (V21 , θ21 ) = H22 (V21 , θ21 )Δθ21 ⇒ Δθ21 = −0,01558
0,84316
= −0, 01848
v) θ22 = θ21 + Δθ21 = −0, 31201 − 0, 01848 = −0, 33049
θ22 = −0, 33049 (rad)
vi) p = 1 + 1 = 2
vii) kq = 1 ⇒ (x)

• Segunda iteración (Q-V)

x) Q2 (V21 , θ21 ) = 0, 9415(V21 )2 − 0, 1923V21 Senθ22 − 0, 9615V21 Cosθ22


Q2 (V21 , θ21 ) = (0, 98495) [0, 9415(0, 98495) − 0, 1923Sen(−0, 33049) − 0, 9615Cos(−0, 33049)]
Q2 (V21 , θ21 ) = 0, 07906
ΔQ2 (V21 , θ21 ) = 0, 07 − (0, 07906) ⇒ ΔQ2 (V21 , θ21 ) = −0, 00906
xi) ΔQ2 (V21 , θ21 )| = 0, 00906 < ξ = 0, 003 [NO]
1
xii) L22 (V21 , θ22 ) = V21
[Q2 (V21 , θ22 ) + 0, 9415(V21 )2 ]
1
L22(V21 , θ22 ) = 0,98495
[0, 0706 + 0, 9415(0, 98495)2] = 1, 00760
ΔQ2 (V21 , θ22 ) = L22 (V21 , θ22 )ΔV21 ⇒ ΔV21 = −0,00906
1,0076
= −0, 00899
ΔV21 = −0, 00899
xiii) V22 = V21 + ΔV21 = 0, 98495 − 0, 00899 = 0, 97596
V22 = 0.97596
xiv) q = 1 + 1 = 2
xv) Kp = 1 ⇒ (ii)

• Tercera iteración (P − θ)

113
ii) P2 (V22 , θ22 ) = 0, 1923(V22 )2 − 0, 1923V22 Cosθ22 + 0, 9615V22 Senθ22
P2 (V22 , θ22 ) = −0, 29887
ΔP2 (V22 , θ22 ) = −0, 30 − (−0, 29887) = −0, 00113
iii) |ΔP2 (V22 , θ22 )| = 0, 00113 < ξ = 0, 003 [SI]
El subproblema P θ convergió ⇒ ir al paso (viii)
viii) kp = 0 ⇒ (ix)
ix) El subproblema QV aún no converge, pues Kq = 1, entonces ir a (x)

• Tercera iteración (Q-V)

x) Q2 (V22 , θ22 ) = 0, 9415(V22 )2 − 0, 1923V22 Senθ22 − 0, 9615Cosθ22


Q2 (V22 , θ22 ) = 0, 07074
ΔQ2 = (V22 , θ22 ) = 0, 07 − 0, 07074 ⇒ ΔQ2 (V22 , θ22 ) = −0, 00074
xi) |ΔQ2 (V22 , θ22 )| = 0, 00074 < ξ = 0, 003 [SI]
Entonces el subproblema QV convergió ⇒ (xvi)
xvi) Kq = 0 ⇒ (xvii)
xvii) El subproblema P θ también convergió, ya que Kp = 0
xviii) Convergencia lograda:
θ2 = θ22 = −0, 33049 (rad.)
V2 = V22 = 0, 97596 (p.u.)

Observación:
Si fuera efectuada una iteración adicional, los valores obtenidos de θ2 y V2 son los siguientes:
θ2 = −0, 33186 (rad.)
V2 = 0, 97522 (p.u.)

5.10.5 Newton Raphson Desacoplado rápido

Además de las simplificaciones hechas al Newton Raphson desacoplado, se contemplan algunas


simplificaciones adicionales con el fin de mejorar el método en lo que se refiere a requerimiento de
memoria y tiempo de computo sin desmejorar la calidad de los resultados. Las simplificaciones
al modelo matemático son hechas con base en las caracterı́sticas que presentan los sistemas de
transmisión, tal como se describe a continuación:

• Alta relación reactancia/resistencia por lo tanto Bik > Gik


• La diferencia angular entre nodos adyacentes es pequeña, por lo tanto:
Sen(θk − θj ) ≈ 0
Cos(θk − θj ) ≈ 1.0

114
• De experiencia obtenida en el estudio de sistemas de potencia, utilizando valores en por
unidad, se sabe que
Qk << Bkk Vk2

• En sistemas bien condicionados, se puede asumir que los valores de las tensiones de los
nodos del sistema son próximas a 1.

Si se aplican estas simplificaciones a las submatrices H y L se obtiene:


Hkk = −Qk − Vk2 Bkk
Hkm = Vk Vm (Gkm Senθkm − Bkm Cosθkm )
Lkk = Qk − Vk2 Bkk
Lkm = Vk Vm (Gkm Senθkm − Bkm Cosθkm )
Sea V una matriz diagonal cuyos elementos no nulos son las magnitudes de las tensiones de
barra del sistema, se obtiene entonces:

H = VH

L = VL
Quedando los terminos de la matriz jacobiana de la siguiente forma:

Hkm = Vm (Gkm Senθkm − Bkm Cosθkm )

Hkk = − QVkk − Vk Bkk

Lkm = Gkm Senθkm − Bkm Cosθkm

Lkk = Qk
Vk2
− Bkk
Ası́ las ecuaciones del método de Newton desacoplado asume la forma de:
ΔP 
V
= H Δθ
ΔQ 
V
= L ΔV
Ahora introducimos las siguientes aproximaciones:

• Cosθkm ≈ 1

• |Bkm| ≥ |Gkm Senθkm |

• |Bkk Vk2 | ≥ |Qk |

La tercera aproximación es verdadera, ya que las reactancias shunt (cargas, reactores, capaci-
tores y shunt de lı́neas) son mucho mayores que las reactancias serie de las lı́neas y transfor-
madores. Con las aproximaciones, los terminos anteriores toman la siguiente forma:

Hkm ≈ −Vm Bkm

115

Hkk ≈ −Vk Bkk

Lkm ≈ −Bkm

Lkk ≈ −Bkk
Considerando adicionalmente que Vm ≈ Vk ≈ 1 se tendrá:
 
H ≈B
 
L ≈B
 
Siendo la estructura de las matrices B y B semejantes a la de la matriz Ybus , con las
siguientes diferencias:


• En B no aparece la lı́nea y la columna de la barra V θ

• En B no aparecen las lı́neas y columnas de las barras V θ y PV

Las ecuaciones del método desacoplado rápido son las siguientes:


ΔP 
V
= B Δθ
ΔQ 
V
= B ΔV
 
Donde las submatrices B y B son constantes y dependen solamente de los parámetros de
la red.
Finalmente el método desacoplado rápido presenta un mejor desempeño cuando son despre-

ciadas las resistencias serie en la formación de B , entonces bkm = X1km y tenemos que:

⎧ 

⎨ Bkm = − X1km

B ⇒   1

⎩ Bkk =
mΩk Xkm

 
 Bkm = −Bkm
B ⇒ 
Bkk = −Bkk

Donde Bkm y Bkk son elementos de la matriz de susceptancias B y Xkm es la reactancia


serie de una lı́nea de transmisión.

116
ALGORITMO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
DE FLUJO DE POTENCIA RAPIDO DE NEWTON

Parámetros de la red (Lı́neas y transformadores)


?
Información Nodal
?
Condiciones iniciales (Voltajes), parámetros
k1 = 0 (contador de iteraciones (P-θ))
k2 = 0 (contador de iteraciones (Q-V))
 
Conforman las matrices [B ] y [B ]

. Calcular ΔPN = PG − PD − PN (V, Y ) 


?
Comprobar ΔPN < ξ −→ Comprobar ΔQN < ξ −→

?
ΔPN 
Vk
= [B ]Δθk

?
k+1
θ = θ + Δθk
k

?
k1 = k1 + 1
? ?
. Calcular ΔQN = QG − QD − QN (V Y )  Solución
6
?
Comprobar ΔQN < ξ −→ Comprobar ΔPN < ξ −→

?
?
ΔQN 
Vk
= [B ]ΔV k

?
k+1
V = V k + ΔV k
?
k2 = k2 + 1

117
Ejemplo: Resolver el mismo problema del ejemplo anterior, empleando el método de New-
ton Raphson desacoplado rápido
Expresiones necesarias
P2 = 0, 1923V22 − 0, 1923V2Cosθ2 + 0, 9615V2Senθ2
Q2 = 0, 9415V22 − 0, 1923V2Senθ2 − 0, 9615V2Cosθ2
ΔP2 = −0, 30 − P2
ΔQ2 = 0, 07 − Q2
 1
B = X12
=1

B = −B22 = 0, 9415
Comentarios a la matriz jacobiana del flujo de carga desacoplado rápido

- En la formación de B no participa la lı́nea y la columna de la barra (V − θ)

- En la formación de B no participan las lı́neas y columnas de las barras (V − θ) y (P-V)

- Dimensión de B : NPQ + NPV

- Dimensión de B : NPQ

• Condiciones iniciales

i) Kp = Kq = 1; p = q = 0; θ2o = 0, 0; V20 = 1, 0; ξ = 0, 003

• Primera iteración (P − θ)

ii) P2 (V2o , θ2o ) = 0, 1923(V2o )2 − 0, 1923V2o Cosθ2o + 0, 9615V2o Senθ2o = 0, 0


ΔP2 (V2o , θ2o ) = −0, 30 − 0 = −0, 30
iii) |ΔP2 (V2o , θ2o )| < ξ ? [NO]
ΔP2 (V2o ,θ2o )  −0,30
iv) V2o
= B Δθ2o ⇒ Δθ2o = 1∗1
= −0, 30
v) θ21 = θ2o + Δθ2o = 0 − 0, 30 = −0, 30
θ21 = −0, 30
vi) p = 0 + 1 = 1
vii) Kq = 1 ⇒ ir al paso (x)

• Primera iteración (Q-V)

x) Q2 (V20 , θ21 ) = 0, 9515(V2o )2 − 0, 1923V2o Senθ2o − 0, 9615V2o Cosθ2o = 0, 07977


ΔQ2 (V20 , θ21 ) = 0, 07 − 0, 07977 = −0, 00977
xi) |ΔQ2 (V20 , θ21 )| < ξ ?
0, 00977 < 0, 003 [NO]
ΔQ2 (V20 ,θ21 )  −0,00977
xii) V2o
= B ΔV2o ⇒ ΔV2o = 1(0,9415)
= −0, 01038

118
xiii) V21 = V2o + ΔV2o = 1, 0 − 0, 01038 = 0, 98962
V21 = 0, 98962
xiv) q = 0 + 1 = 1
xv) kp = 1 ⇒ (ii)

• Segunda iteración (P − θ)

ii) P2 (V21 , θ21 ) = 0, 1923(V21 )2 − 0, 1923V21 Cosθ21 + 0, 9615V21 Senθ21


P2 (V21 , θ21 ) = −0, 27467
ΔP2 (V21 , θ21 ) = −0, 30 − (−0, 2746) = −0, 02533
iii) |ΔP2 (V21 , θ21 ) < ξ ?
0, 02533 < 0, 0033 [NO]
ΔP2 (V21 ,θ21 )  −0,02533
iv) V21
= B Δθ21 ⇒ Δθ21 = 1∗(0,98962)
= −0, 02560
v) θ22 = θ21 + Δθ21 = −0, 30 − 0, 02560 = −0, 32560
θ22 = −0, 32560
vi) p = 1 + 1 = 2
vii) kq = 1 ⇒ ira(x)

• Segunda iteración (Q-V)

x) Q2 (V21 , θ22 ) = 0, 9415(V12 )2 − 0, 1923V21 Senθ22 − 0, 9615V21 Cosθ22


Q2 (V21 , θ22 ) = 0, 08140
ΔQ2 (V2o , θ21 ) = 0, 07 − 0, 0814 = −0, 0114
xi) |ΔQ2 (V21 , θ22 )| < ξ ? [NO]
ΔQ2 (V21 ,θ22 )  −0,01140
xii) V21
= B ΔV22 ⇒ ΔV22 = 0,9415(0,98962)
= −0, 01224
ΔV22 = 0, 01224
xiii) V22 = V21 + ΔV21 = 0, 98962 − 0, 01224 = 0, 97738
V22 = 0, 97738
xiv) q = 1 + 1 = 2
xv) kp = 1 ⇒ ir al paso (ii)

• Tercera iteración (P − θ)

ii) P2 (V22 , θ22 ) = 0, 1923(V22 )2 − 0, 1923V22 Cosθ22 + 0, 9615V22 Senθ22


P2 (V22 , θ22 ) = −0, 29448
ΔP2 (V22 , θ22 ) = −0, 30 − (−0, 29448) = −0, 00502
iii) |ΔP2 (V22 , θ22 ) < ξ ? [NO]
ΔP2 (V22 ,θ22 )  −0,00502
iv) V22
= B Δθ22 ⇒ Δθ22 = 1∗(0,97738)
= −0, 00514

119
v) θ23 = θ22 + Δθ22 = −0, 32560 − 0, 00514 = −0, 33073
θ23 = −0, 33073
vi) p = 2 + 1 = 3
vii) kq = 1 ⇒ ir a (x)

• Tercera iteración (Q-V)


x) Q2 (V22 , θ23 ) = 0, 9415(V22 )2 − 0, 1923V22 Senθ23 − 0, 9615V22 Cosθ23
ΔQ2 (V22 , θ23 ) = 0, 0716
ΔQ2 (V22 , θ23 ) = 0, 07 − 0, 0716 = −0, 0016
|ΔQ2 (V22 , θ23 )| < ξ ? Si, ya que 0, 0016 < 0, 003
El subproblema QV convergió y no se requiere de efectuar la iteración.
xvi) KQ = 0 e ir al paso (xvii)
xvii) El subproblema P θ aún no converge ya que Kp = 1 ⇒ (ii)
• Cuarta Iteración(P − θ):

ii) P2 (V22 , θ23 ) = 0, 1923(V22 )2 − 0, 1923V22 Cosθ23 + 0, 9615V22 Senθ23


P2 (V22 , θ23 ) = −0, 29923
ΔP2 (V22 , θ23 ) = −0, 30 − (−0, 29923) = −0, 00077
iii) |ΔP2 (V22 , θ23 )| < ξ? Si, ya que 0, 00077 < 0, 003
viii) Kp = 0 ⇒ (ix)
ix) El subproblema QV también convergió, ya queKQ = 0
xviii) La solución obtenida
θ2 = θ23 = −0, 33073
V2 = V22 = 0, 9774

Observación:
El error es reducido después de una iteración adicional, obteniendoce:
θ2 = −0, 33193
V2 = 0, 97518

5.10.6 Método de Ward y Hale

Se presenta por su valor histórico y se desarrolla a nivel informativo.


Concepto básico: Las potencias nodales son muy dependientes de los valores de tensión y
ángulo de fase de su propio nodo.
Lo anterior unido a las limitaciones en la capacidad de memoria de los computadores de la
época (decada de los años 50), permitió plantear un método en el cual sólo se considerarı́an los
elementos diagonales de la matriz Jacobiana.

120
ALGORITMO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
DE FLUJO DE POTENCIA WARD Y HALE

Parámetros de la red (Lı́neas y transformadores)


?
Información Nodal
?
Condiciones iniciales (Voltajes), parámetros
k = 0 (contador de iteraciones)
-
?
. k=k+1
?
. Calcular los errores de potencia activa y reactiva

.Chequeo de convergencia ΔP Ni < ξ y ΔQNi < ξ ⇒ Solución

. Formar la matriz Jacobiana (4 elementos por nodo)

 δP δPi

i
δθi δVi
δQi δQi
δθi δVi

. Encontrar valores incrementales del voltaje

. Actualizar los voltajes

Ecuaciones:El modelo se puede plantear tanto en coordenadas polares como en rectangulares


tal como se describe a continuación.
Rectangulares:
 k  k  k+1
ΔPN i δPN i /δfi δPN i /δei Δfi
=
ΔQN i δQN i /δfi δQN i /δei Δei

Polares:  k  k  k+1
ΔPN i δPN i /δθi δPN i /δVi Δθi
=
ΔQN i δQN i /δθi δθN i /δVi ΔVi
Los terminos del jacobiano (derivadas parciales) ya fueron determinados al estudiar los métodos
acoplados de Newton Raphson. La matriz jacobiana tendra una estructura diagonal cuyos
elementos son (Hkk ), (Lkk ),(Jkk ), (Nkk ).

121
En cada nodo se plantean dos ecuaciones, y cada uno de estos presenta dos incógnitas
(Voltaje en magnitud y ángulo o voltaje en parte real e imaginario).
En general para los n nodos se tendrán n sistemas y cada uno de estos conformado por
(Pi − Qi )

5.10.7 Pequeña Modificación en el Método Desacoplado Rápido

En algunas aplicaciones de flujo de carga los elementos shunt equivalentes pueden asumir val-
ores de admitancia anormalmente elevados, lo que puede llevar a dificultades en el método
desacoplado rápido. La dificultad aparece debido a que la aproximación:

|Bkk Vk2 | ≥ |Qk |

ya no es mas verdadera.
La alteración ocurre solamente en los elementos de la diagonal de la matriz B”.

• Análisis de la formación Original


En la formulación original se tiene que:
⎡ ⎤
  
Lkk = −Bkk + Qk
Vk2
≈ −Bkk = − bkm − ⎣bsh
k + bsh
km

m∈Ωk m∈Ωk

Entonces:
⎡ ⎤
   
Bkk = Lkk = − bkm − ⎣bsh
k + bsh
km

m∈Ωk m∈Ωk

• Análisis Modificado

Qk = Vk Vm (Gkm Senθkm − Bkm Cosθkm )
m∈k

Qk = −Bkk Vk2 + Vk Vm (Gkm Senθkm − Bkm Cosθkm )
m∈Ωk

Lkk = −Bkk + Qk
Vk2

Reemplazando las ecuaciones anteriores


 
Lkk = −2Bkk + 1
Vk
Vm (Gkm Senθkm − Bkm Cosθkm )
m∈Ωk

Considerando solamente lı́neas de transmisión (o las simplificaciones correspondientes en


el caso de transformadores desfasadores y puros) se tiene que:
Ykm = −Ykm = −gkm − jbkm = Gkm + jBkm
Incorporando los valores de Gkm y Bkm y el valor de Bkk se tendrá lo siguiente:

122
⎡ ⎛ ⎞⎤
   
Lkk = −2 ⎣ bkm + ⎝bsh
k + bsh
km
⎠⎦ + 1
Vk
Vm (−gkm Senθkm + bkm Cosθkm )
m∈Ωk m∈Ωk m∈Ωk
⎡ ⎤
   & 
Vm

Vm
'
Lkk = −2 ⎣bsh k + bsh
km
⎦ − bkm + bkm 1− Cosθkm + gkm Senθkm
m∈Ωk m∈Ωk Vk Vk
Si se consideran las siguientes simplificaciones
( (
( (
(bkm 1 − VVm Cosθkm ( ≤ |bkm |
k
( (
( (
y ( VVm gkm Senθkm ( ≤ |bkm |
k

Que equivale a emplear las aproximaciones:

• Cosθkm ≈ 1

• |Bkm| ≥ |Gkm Senθkm |

• Vk ≈ Vm ≈ 1

Entonces los terminos de Lkk se reducen a:
⎡ ⎤
  
Lkk = −2 ⎣bsh
k + bsh
km
⎦ − bkm
m∈Ωk m∈Ωk
⎡ ⎤
   
Bkk = Lkk = −2 ⎣bsh
k + bsh ⎦
km − bkm
m∈Ωk m∈Ωk

La única diferencia entre la versión original y la modificada es el que en esta última la


suma de las susceptancias shunt aparecen multiplicadas por 2.
Es importante observar que la aproximación obtenida considera los θ = 0 y V = 1,0 p.u.

123
CAPÍTULO 6

FLUJO DE CARGA LINEALIZADO

6.1 Introducción

El flujo de carga linealizado llamado también flujo de carga C.C. es una forma aproximada
de resolver ecuaciones de flujo de carga no lineal. En la deducción del flujo de carga C.C. es
llevada en cuenta la relación estrecha entre el flujo de potencia activa en la lı́nea de transmisión
y la abertura angular entre los extremos de la lı́nea.

Pkm ⇒ δ = θk − θm

6.1.1 Motivaciones para el uso del Flujo de Carga C.C.

• Los valores obtenidos con este método simplificado presentan resultados de flujos de
potencia activa en las lı́neas con valores muy próximos a los obtenidos usando el modelo
no lineal (≈ 5 − 10%)

• El esfuerzo computacional es muy pequeño y robusto.

• En determinados tipos de problemas, como en el planeamiento de sistemas de transmisión,


la estructura de los datos lleva con frecuencia a la no convergencia del flujo de carga no
lineal convencional. En estos casos es mejor una información de flujos de potencia activa
que permitirı́a encontrar puntos crı́ticos en el sistema (entregada por el flujo de carga
c.c.); en estos casos el problema no lineal puede no converger y la información entregada
por este no serı́a útil.

• La aproximación es válida solamente para sistemas de transmisión; esto es, para niveles
elevados de tensión. La aproximación es mejor cuanto mayor fuese el nivel de tensión.

• El modelo de flujo de carga C.C. no tiene en cuenta las magnitudes de las tensiones
nodales y el flujo de potencia reactiva.

124
6.2 Linealización de las Ecuaciones No Lineales del Flujo
de Carga

6.2.1 El flujo de Potencia Pkm de una Lı́nea de Transmisión es:

Pkm = Vk2 gkm − Vk Vm gkm Cosθkm − Vk Vm bkm Senθkm (6.1)

Pmk = Vm2 gkm − Vk Vm gkm Cosθkm + Vk Vm bkm Senθkm (6.2)

De (6.1) y (6.2) se determinan las pérdidas ası́:

Pe = Pkm + Pmk = gkm [Vk2 + Vm2 − 2Vk Vm Cosθkm ] (6.3)

Despreciando las pérdidas en la lı́nea; esto es, considerando la conductancia de la lı́nea


despreciable, entonces

gkm Vk [Vk − Vm Cosθkm ] ≈ 0

Pkm = −Pmk = −Vk Vm bkm Senθkm (6.4)

Introduciendo además las siguientes aproximaciones:

Vk ≈ Vm ≈ 1p.u. (6.5)

Senθkm ≈ θkm (en radianes) (6.6)

−xkm 1
bkm = 2 2
≈− (6.7)
rkm+ xkm xkm

Tomando en cuenta las ecuaciones (6.5), (6.6), y (6.7) en la ecuación (6.4), se llega a:

θkm θk − θm
Pkm = = (6.8)
xkm xkm

La ecuación (6.8) tiene la forma de la Ley de Ohm aplicada a una resistencia, tal como se
presenta en la figura 6.1

125
i km P km
Vk θk

Vk - Vm θk - θm
i km = r km r km P km = x km x km

Vm θm

Figura 6.1: Comparación de modelos de corriente continua y D.C.

6.2.2 El flujo Pkm de un Transformador en fase es:

Pkm = (akm Vk )2 gkm − (akm Vk )Vm gkm Cosθkm − (akm Vk )Vm bkm Senθkm (6.9)

Pmk = Vm2 gkm − (akm Vk )Vm gkm Cosθkm + (akm Vk )Vm bkm Senθkm (6.10)

Con las simplificaciones introducidas en (6.5) - (6.7), se tiene:

akm θkm
Pkm = −Pmk =
xkm

y haciendo la aproximacón akm ≈ 1, se tiene

θkm θk − θm
Pkm = −Pmk = = (6.11)
xkm xkm

Que tiene la misma forma de la deducida para una lı́nea de transmisión.

6.2.3 El flujo Pkm de un desfasador puro es dado por la relación:

Pkm = Vk2 gkm − Vk Vm gkm Cos(θkm + ϕkm ) − Vk Vm bkm Sen(θkm + ϕkm ) (6.12)

Pmk = Vm2 gkm − Vk Vm gkm Cos(θkm + ϕkm ) + Vk Vm bkm Sen(θkm + ϕkm ) (6.13)

Introduciendo las simplificaciones (6.5) - (6.7), se tiene:

Vk2 gkm − Vk Vm gkm Cos(θkm + ϕkm ) = Vk gkm [Vk − Vm Cos(θkm + ϕkm )] ≈ 0

126
Vk ≈ 1; Vm ≈ 1; Cos(θkm + ϕkm ) ≈ 1

Entonces (6.13) se reduce a:

Sen(θkm + ϕkm )
Pkm = (6.14)
xkm

La abertura angular (θkm + ϕkm ) entre los extremos de Ykm es relativamente pequeña;
entonces es posible la aproximación: Sen(θkm + ϕkm ) ≈ (θkm + ϕkm ).
Ası́, (6.14) se reduce a lo siguiente:

(θkm + ϕkm )
Pkm = −Pmk = (6.15)
xkm

Pkm tiene entonces dos componentes, una variable que depende del estado del sistema
θkm /xkm y otra fija e igual a ϕkm /xkm

En la siguiente figura se representa adecuadamente el modelo linealizado con un desfasador


puro:

θk θm
k m

θp = θk + ψ km

(θ km + ψ km )
P km = x km

Esquema equivalente

θk θm
k m

x km

ψ km ψ km
- x km x km

Figura 6.2: Modelo del Transformador Desfasador Puro

127
Donde la parte del flujo invariante ϕkm /xkm aparece como una carga adicional en la barra
k, y una generación adicional en la barra m.

6.3 Formulación Matricial del Flujo de Carga C.C.


P =Bθ

Considerando que el sistema eléctrico tiene solamente lı́neas de transmisión (sin transfor-
madores en fase o desfasadores). Entonces, el flujo de potencia Pkm es dado por:

Pkm = x−1
km θkm (6.16)

La inyección de potencia activa en la barra k es igual a la suma de los flujos que salen de la
barra k; ası́:

1
k
P Gk P k1

P k2 2

P kn
n

P Dk

Figura 6.3: Ecuación de balance de potencia nodal

De la figura (6.3) se tiene que:

Pk = PGK − PDK = Pk1 + Pk2 + · · · + Pkn

Expresados los flujos de potencia activos en función de (xkm y θkm )


Pk = x−1
km θkm k = 1, 2, · · · , nb (6.17)
m∈Ωk

Descripción de la ecuación (6.17)

1 1 1
Pk = (θk − θ1 ) + (θk − θ2 ) + · · · + (θk − θn )
xk1 xk2 xkn

128
Que puede ser separada en dos componentes:

 
Pk = x−1
km θk + − x−1
km θm (6.18)
m∈Ωk m∈Ωk

Pk = − xθk1
1
− θ2
xk2
− θ3
xk3
−··· − θn
xkn
+ θk
xk1
+ θk
xk2
+ θk
xk3
+ ···+ θk
xkn


Pk = − xθk1
1
− θ2
xk2
··· + 1
xk1
+ 1
xk2
+···+ 1
xkn
θk · · · − θn
xkn

Pk = − xθk1
1
− θ2
xk2
··· + θk
xkk
··· − θn
xkn

Expresarlo en forma vectorial es como sigue:

  ⎡ ⎤

n θ1
− x1k1 − 1
···+ 1
···− 1 ⎢ ⎥
xk2 xkl xkn ⎢ ⎥
⎢ ⎥
l=1 ⎢ θ2 ⎥
⎢ ⎥
⎢ .. ⎥
Pk = ⎢ . ⎥
⎢ ⎥

⎢ θk ⎥ ⎥
⎢ .. ⎥
⎢ ⎥
⎣ . ⎦
θn

(6.18) Puede ser representada en forma matricial; ası́: P = B  θ (6.19)

Sistema de 4 nodos
⎡ ⎤
⎡ ⎤ 
4
⎡ ⎤
P1 ⎢

1
x1n
− x112 − x113 − x114 ⎥
⎥ θ1
⎢ ⎥ ⎢ n=1 ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ 
4 ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ P2 ⎥ ⎢ − 1 1
− x123 −− 1 ⎥⎢ θ2 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ x21 x2n x24 ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ n=1 ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ = ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ 
4 ⎥⎢ ⎥
⎢ P3 ⎥ ⎢ − 1 − x132 1
− x134 ⎥⎢ θ3 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ x31 x3n ⎥⎢ ⎥
⎣ ⎦ ⎢ n=1 ⎥⎣ ⎦
⎢ 
4 ⎥
P4 ⎣ ⎦ θ4
− x41
1
− x142 − x143 1
x4n
n=1

θ ⇒ Vector de los ángulos de las tensiones nodales


Siendo que: P ⇒ Vector de las inyecciones lı́quidas de potencia activa

B ⇒ Matriz del tipo admitancia nodal y cuyos elementos son:

 1
Bkm = −x−1
km = − (6.20)
xkm

129
  1

Bkk = x−1
km = (6.21)
m∈Ωk m∈Ωk xkm


La matriz B en (6.19) es singular y se debe eliminar una de las ecuaciones y adoptar para
la barra correspondiente como referencia angular θk = 0
La matriz es singular, ya que las pérdidas son despreciadas y la suma de las componentes
de P es nula; esto es, la inyección de potencia en una barra cualquiera puede ser obtenida a
partir de la suma algebraica de las demás. Ası́, ahora se transforma en un sistema no singular
de dimensión nb − 1. La solución de este sistema algebraico entrega los ángulos de las nb − 1
barras restantes.
Si el sistema eléctrico tiene transformadores en fase o desfasadores, entonces el sistema de
ecuaciones (6.19) continúa válido con las siguientes observaciones:


• La formación de la matriz B cuando existen transformadores en fase o desfasadores, es
realizada exactamente igual que en el caso de las lı́neas de transmisión.

• En la formación del vector P, se debe considerar la representación equivalente de los


desfasadores; esto es, se debe adicionar el flujo fijo ϕkm /xkm en las barras k y m para
cada transformador desfasador puro.

Ejemplo: Dado el siguiente sistema de Tres (3) Barras, calcular los flujos de potencia activa
por las lı́neas.

1 2
P 12 X 12 = 1/3
P 1 = 1.5 P 2 = -0.5

P 13 P 23

X 13 = 1/2 X 23 = 1/2

P 3 = -1.0

Figura 6.4: Sistema de Tres (3) Barras

130
⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
1, 5 5 −3 −2 θ1
 ⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
P = Bθ ⇒ ⎣ −0, 5 ⎦ = ⎣ −3 5 −2 ⎦ ⎣ θ2 ⎦
−1, 0 −2 −2 4 θ3

Considerando la referencia angular en la barra 1, θ1 = 0 se tendrá el siguiente sistema


reducido:
    
−0, 5 5 −2 θ2
=
−1, 0 −2 4 θ3

   −1     
θ2 5 −2 −0, 5 1/4 1/8 −0, 5
= = =
θ3 −2 4 −1, 0 1/8 5/16 −1, 0

   
θ2 −1/4
=
θ3 −3/8

Cálculo de Flujos
P12 = θ12
x12
= 0−(−1/4)
1/3
= 3
4
⇒ P12 = 0, 75

P13 = θ13
x13
= 0−(−3/8)
1/2
= 3
4
⇒ P13 = 0, 75

−1/4−(−3/8)
P23 = θ23
x23
= 1/2
= 1
4
⇒ P23 = 0, 25

6.4 Representación de las pérdidas en el modelo de Flujo


de Carga C.C.

En el modelo C.C. se puede representar el efecto de las pérdidas en el sistema de transmisión.


En este las pérdidas son modeladas como cargas distribuidas en todo el sistema y son atendidas
por la barra de referencia.

6.4.1 Flujo de carga A.C.:

Potencia generada en la barra de referencia = pérdidas de transmisión + carga neta de todas


las demás barras del sistema.
El flujo de potencia activa inyectada en la barra k, es dada por:


Pk = Vm (Gkm Cosθkm + Bkm Senθkm ) (6.22)
m∈k

131
En que k es el conjunto de las barras vecinas de la barra k incluida la propia barra k.
Considerando Vk = Vm = 1p.u. de (6.22) tenemos:


Pk = Gkk + (Gkm Cosθkm + Bkm Senθkm ) (6.23)
m∈Ωk

Donde Ωk es el conjunto de barras vecinas de la barra k, excluida la barra k.


Para una lı́nea de transmisión o transformadores se tiene:

Gkm = −gkm (6.24)


Gkk = gkm (6.25)
m∈Ωk

1
Bkm ≈ (6.26)
xkm

Empleando (6.24), (6.26) en (6.23), se tiene:

   1
Pk = gkm − gkm Cosθkm + Senθkm
m∈Ωk m∈Ωk m∈Ωk xkm

 
Pk = (1 − Cosθkm )gkm + x−1
km Senθkm (6.27)
m∈Ωk m∈Ωk

Usando aún la aproximación:

2
θkm
Cosθkm ≈ 1 − 2

Senθkm ≈ θkm (en radianes)

Entonces (6.27) asume la siguiente forma:

1  
Pk = 2
gkm θkm + x−1
km θm (6.28)
2 m∈Ωk m∈Ωk

132
Comparando las ecuaciones (6.28) y (6.17), se observa que la diferencia está en el término:

1  2
gkm θkm (6.29)
2 m∈Ωk

Que representa las pérdidas aproximadas de las lı́neas de transmisión que salen de la barra k.
Este hecho puede ser verificado analizando las pérdidas de transmisión en la lı́nea k-m.

Pe = Pkm + Pmk = gkm (Vk2 + Vm2 − 2Vk Vm Cosθkm ) (6.30)

Haciendo las siguientes aproximaciones en (6.30), se tiene:

2
θkm
Vk = Vm = 1p.u. y Cosθkm = 1 −
2

θ2
Pe = gkm 2 − 2 1 − km ⇒ Pe = gkmθkm
2
(6.31)
2

Ası́, (6.29) representa la mitad de las pérdidas activas de todas las lı́neas adyacentes a esta
barra. Ası́, el efecto de las pérdidas pueden ser representadas de manera aproximada como
cargas adicionales obtenidas al dividir las pérdidas de cada lı́nea del sistema entre sus barras
terminales (mitad para cada lado).
Por lo tanto, cuando en el modelo de flujo de carga C.C., se consideran las pérdidas en
forma aproximada; este asume la siguiente forma:


P + Ppérdidas = B θ (6.32)

Forma aproximada para resolver (6.32):


• Resolver el sistema P = B θ̃ sin tener en cuenta las pérdidas.

• Calcular las pérdidas aproximadas empleando (6.31) y la solución θ̃ obtenida anterior-


mente. Distribuir estas pérdidas en todas las barras del sistema como cargas adicionales.

• Resolver el sistema (6.32) con los valores de pérdida obtenidas en el paso enterior. Con
los θ conocidos, se calculan los flujos en las lı́neas.

Ejemplo:
En el ejemplo anterior, recalcular los flujos considerando las pérdidas.
Asumir que rkm = 15 xkm

133
Cálculo aproximado de las pérdidas:

rkm
gkm = 2 +x2
rkm km

1
15
g12 = 1 2
15
2 = 26
( ) ( )
15
+ 13

1
5
g13 = 1 2
10
2 = 13
( ) ( )
10
+ 12

1
5
g23 = 1 2
10
2 = 13
( ) ( )
10
+ 12
  2
1
Pe12 = 2
g12 θ12 = 15
26
0− − = 15
26 × 26
= 0, 036
4
  2
3 5×9
2
Pe13 = g13 θ13 = 5
13
0− − = 13 × 64
= 0, 054
8
  2
3
2
Pe23 = g23 θ23 = 5
13
− 14 − − = 5
13 × 64
= 0, 006
8

1 2
P 1 = 1.5 P 2 = -0.5

-0.045 -0.021

P 3 = -1.0 -0.030

Figura 6.5: Sistemas de 3 nodos incluido el efecto por pérdidas

Al plantear el problema se obtiene:


       
θ2 1/4 1/8 −0, 521 θ2 −0, 259
= ⇒
θ3 1/8 1/16 −1, 030 θ3 −0, 387

134
Ahora es posible calcular una mejor aproximación de flujos:

θ12 0 − (−0, 259)


P12 = = 1 ⇒ P12 = 0, 777 p.u.
x12 3

θ13 0 − (−0, 387)


P13 = = 1 ⇒ P13 = 0, 774 p.u.
x13 2

θ23 −0, 259 − (−0, 387)


P23 = = 1 ⇒ P23 = 0, 256 p.u.
x23 2

Nuevo valor de P1:


P1 = P12 + P13 = 1, 551 p.u.

Ejemplo:
En el sistema de 3 barras anterior, sustituir la lı́nea 1-2 por un desfasador con las siguientes
caracterı́sticas:

ϕ12 = 5◦ , x12 = 1/3

Recalcular los flujos en las lı́neas: ϕ12 = 5◦ = 0, 0873rad

ϕ12 0, 0873
P12 = = 1 = 0, 2618
x12 3

1 2
P 1 = 1.5 X 12 = 1/3 P 2 = -0.5

-0.2618 0.2618

X 13 = 1/2 X 23 = 1/2

P 3 = -1.0

Figura 6.6: Sistema de 3 nodos incluido el efecto del desfasador

135
⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
1, 5 − 0, 2618 5 −3 −2 θ1
⎢ ⎥ ⎢
5 −2 ⎦ ⎣ θ2 ⎥
⎥⎢

P =Bθ ⇒ ⎣ −0, 5 + 0, 2618 ⎦ = ⎣ −3 ⎦
−1, 0 −2 −2 4 θ3
Considerando la referencia angular en la barra 1, entonces θ1 = 0
    
−0, 2382 5 −2 θ2
=
−1, 0 −2 4 θ3

   
θ2 −0, 1846
=
θ3 −0, 3423

 θ12 0,1846
P12 = X12
= 1 = 0, 5538 p.u.
3

 ϕ12
P12 = P12 + X12
= 0, 5538 + 0, 2618 = 0, 8156 p.u.

θ13 0,3423
P13 = X13
= 1 = 0, 6846 p.u.
2

θ23 −0,1846−(−0,3423)
P23 = X23
= 1 = 0, 3154 p.u.
2

Ası́, el flujo entre 1-2 pasó de 0, 75 p.u.para 0, 8156 p.u.

Antes del desfasador P12 = 0, 75 pu.

Colocando el desfasador P12 = 0, 8156 p.u.

1 2
0.8156

P 1 = 1.5 P 2 = -0.5

0.6844 0.3156

P 3 = -1.0

Figura 6.7: Sistema de 3 nodos mostrando los flujos incluido el transformador desfasador

136
CAPÍTULO 7

REPRESENTACIÓN MATRICIAL DE LAS REDES


ELÉCTRICAS

7.1 Introducción

Las redes de Energı́a eléctrica son definidas por medio de modelos matemáticos, que pueden ser
de diferente tipo, dependiendo de la aplicación y exactitud en los resultados, ası́, los modelos
podrán ser algebraicos, lineales o no lineales, integrodiferenciables. Los medelos algebraicos
lineales pueden ser representados por medio de arreglos matriciales, expresados en función de
variables nodales, como son el voltaje y la corriente nodal.
iN = YN × VN expresa la corriente nodal en función de los voltajes nodales, VN = ZN × iN
expresa los voltajes nodales en función de las corrientes nodales, de la siguiente manera:
iN = YN × VN (Establece equilibrio de Corrientes nodales)
VN = ZN × iN (Establece equilibrio de Voltajes nodales)
La matriz [YN ] (Establece la conectividad fı́sica de la red)
La matriz [ZN ] (Establece la conectividad eléctrica entre cada uno de los nodos del sistema)

Tipos de formación de las matrices YBus y ZBus :

• Para conformar la matriz [YN ] se emplean los siguientes procedimientos:


– YN = AT Ypri A (Donde: A = matriz incidencia elemento-nodo)
– Algoritmo para la conformación de YN (No incluye acoplamientos mutuos)

n
∗ Ykk = yki (i = nodos vecinos que conectan al nodo k)
i=0
∗ Yki = −yki (yki - elementos primitivos)
∗ Yki = 0 (Si no existe elemento entre los nodos k - i)
• Para conformar la matriz [ZN ] se emplea:

132
– ZN = [YN ]−1 (Esta inversión se efectúa aplicando las técnicas de matrices dispersas
y los factores LDU)
– Algoritmo con base en inyecciones de corriente.

7.2 Reducción de Nodos (Kron)

Esta reducción se lleva a cabo en arreglos matriciales en los cuales el respectivo valor nodal
de la variable independiente es cero, condición que es necesaria para poder hacer este tipo de
reducción.
Este procedimiento se aplica tanto en arreglos matriciales de la forma iN = YN VN como en
arreglos matriciales de la forma VN = ZN iN . En los dos casos el procedimiento aplicado es el
mismo y sirve para la eliminación de nodos. Esta forma de reducción de nodos es utilizado en la
matriz YBus en los casos en que el nodo que se desee eliminar tenga una inyección de corriente
igual a cero, igualmente es utilizado en la matriz ZBus en los casos en que el nodo que se desee
eliminar tenga un voltaje nodal igual a cero.
Este procedimiento se emplea para reducción de un solo nodo, cuando se trate de equiva-
lentes de redes eléctricas, se emplean otros procedimientos basados en el proceso de eliminación
Gaussiana.
Procedimiento seguido en la reducción de nodos.
⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥



IA ⎥⎥⎥ ⎢


YAA YAB ⎥⎥⎥ ⎢⎢⎢ VA ⎥⎥⎥
⎢ ⎥ = ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦⎣ ⎦
0 YBA YBB VB

⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ IA ⎥ =⎢ YAA ⎥ VA + ⎢ YAB ⎥ VB (7.1)
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦


0 = YBA VA + YBB VB (7.2)

De la ecuación 7.2 se obtiene:


−1
VB = − YBB YBA VA

Reemplazando (7.2) en (7.1) se tendrá:


−1
IA = YAA VA − YAB YBB YBA VA

133
Al reunir variables comunes:
   
−1
IA = YAA − YAB YBB YBA VA

La matriz equivalente obtenida es la siguiente:


  
−1
YAA = YAA − YAB YBB YBA

Ejemplo: En la figura 7.1 se muestra un sistema de 4 nodos y en la cual la corriente nodal


en el nodo 4 es cero. Se desea entonces eliminar dicho nodo.
1 2

3 4

Figura 7.1: Red eléctrica de 4 nodos

cuya formulación matricial es de la forma:


⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
i1 Y11 Y12 Y13 Y14 V1
⎢ i2 ⎥ ⎢ Y21 Y22 Y23 Y24 ⎥⎢ V2 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ =⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ i3 ⎦ ⎣ Y31 Y32 Y33 Y34 ⎦⎣ V3 ⎦
i4 Y41 Y42 Y43 Y44 V4

Se sabe que i4 = 0, al reemplazar se obtiene entonces:


⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
i1 Y11 Y12 Y13 Y14 V1
⎢ i2 ⎥ ⎢ Y21 Y22 Y23 Y24 ⎥⎢ V2 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥ =⎢

⎥⎢
⎥⎢


⎣ i3 ⎦ ⎣ Y31 Y32 Y33 Y34 ⎦⎣ V3 ⎦
0 Y41 Y42 Y43 Y44 V4

Si se aplica la formulacioń descrita anteriormente se tiene:


⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Y11 Y12 Y13 Y14
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
YAA = ⎣ Y21 Y22 Y23 ⎦ ; YAB = ⎣ Y24 ⎦
Y31 Y32 Y33 Y34

134

YBA = Y41 Y42 Y43 ; YBB = Y44



−1
YAA = YAA − YAB YBB YBA

⎡ ⎤ 1 ⎡ Y14 Y41 Y14 Y42 Y14 Y43 ⎤


Y14 [ Y44
] [ Y41 Y42 Y43 ] Y Y44 Y44
−1 ⎢ ⎥ ⎢ Y2444
Y Y24 Y42 Y24 Y43 ⎥
YAB YBB YBA = ⎣ 24 ⎦
Y = ⎣ Y4441 Y44 Y44 ⎦
Y34 Y41 Y34 Y42 Y34 Y43
Y34 Y44 Y44 Y44

⎡ ⎤
Y11 − Y14 Y41
Y44
Y12 − Y14 Y42
Y44
Y13 − Y14 Y43
Y44
 ⎢ ⎥
YAA = ⎣ Y21 − Y24 Y41
Y44
Y22 − Y24 Y42
Y44
Y23 − Y24 Y43
Y44 ⎦
Y31 − Y34 Y41
Y44
Y32 − Y34 Y42
Y44
Y33 − Y34 Y43
Y44

Observe como este procedimiento es sistematizable de la siguiente manera: se considera que


  Y Y
k es el nodo a eliminar y el elemento (i,j) sera modificado ⇒ Yij nuevo = Yij anterior − ikYkkkj

Ejercicio: Dado el sistema mostrado a continuación, se pide construir la matriz YBus .

1 2 5

3 4

Figura 7.2: Red eléctrica de 5 nodos

Lı́nea R X Y /2
1−2 0, 0316 0, 2114 0, 105
1−3 0, 0152 0, 0944 0, 072
2−3 0, 0121 0, 0700 0, 082
2−4 0, 0140 0, 1250 0, 096
2−5 0, 0230 0, 055 0, 043
3−4 0, 0246 0, 150 0, 175
4−5 0, 0102 0, 170 0, 202

135
7.3 Esquemas de ordenamiento nodal

El ordenamiento de las ecuaciones nodales tienen por objetivo el minimizar el número de nuevos
elementos que puedan resultar al momento de efectuar procedimientos de inversión con dichas
ecuaciones.
Las ecuaciones mencionadas anteriormente son del tipo AX = b, en estas la variable X
corresponde a la incognita y es resuelta como sigue: X = A−1 b.
En el proceso de inversión de la matriz A algunas posiciones que antes eran cero pasarán
a tomar un valor diferente de cero y son denominados elementos de relleno. Con el fin de
minimizar el número de estos elementos las filas y columnas de la matriz A serán ordenadas
antes de ser invertida.
Los primeros esquemas de ordenamiento para aplicaciones en Ingenierı́a Eléctrica fueron
propuestos por W. Tinney y denominados por él mismo como Tinney I, II y III respectivamente.
En el siguiente ejemplo se muestra como el ordenamiento de los nodos afecta el proceso de
inversión introduciendo los denominados elementos de relleno.
Caso 1: Sistema sin ordenamiento nodal
La figura 7.3 presenta una red de 5 nodos sin ordenamiento nodal previo.

2 3

4 1 5

Figura 7.3: Red eléctrica sin ordenemiento nodal

La estructura fı́sica del sistema anterior es representada en la siguiente matriz:

1 x x x x x
2 x x x
3 x x
4 x x x
5 x x

Al invertir la matriz anterior se observa que en algunas posiciones donde antes se tenı́a cero,
aparece ahora un elemento diferente de cero.

136
En el cuadro se muestran las posiciones que en algun momento del proceso son diferentes
de cero (Solo se representan las posiciones de la matriz triangular superior).
1 x x x x x
2 x x * x *
3 x x * *
4 x x x *
5 x x

Caso 2: Sistema con ordenamiento.


La figura 7.4 corresponde a la figura 7.3 después de efectuar un procedimiento de orde-
namiento nodal.
3 2

4 5 1

Figura 7.4: Red eléctrica con ordenemiento nodal

La estructura fı́sica representada en una matriz es como sigue:


1 x x
2 x x
3 x x x
4 x x x
5 x x x x x
Invertida la matriz anterior las posiciones diferentes de cero son las mostradas en la matriz
1 x x
2 x x
3 x x x
4 x x x
5 x x x x x
En este caso después de ordenar los nodos no aparecen elementos de relleno. Este no es el caso
general de las redes eléctricas en los cuales a pesar de que se efectúe un ordenamiento óptimo
aparecerán elementos de relleno. Lo que se trata entonces es de minimizar el número de éstos
elementos. Un tipo de estructura especial son las redes radiales, en éstas depués de efectuado
el ordenamiento óptimo no aparecen elementos de relleno, este concepto se extiende a cualquier
tipo de red cuya estructura sea radial.

137
7.4 Factorización triangular

Este procedimiento es frecuentemente utilizado en el estudio de sistemas de Potencia de gran


escala. Debido al gran tamaño que presentan los arreglos matriciales, es necesario considerar
un método efectivo para la inversión de las matrices. Este procedimiento es aplicado junto
con el de las matrices dispersas, caracterı́stica propia de las matrices en el estudio de las redes
electricas.
Frecuentemente en los estudios, los parámetros y configuración estan fijos y las condiciones
de operación difieren debido a cambios que se presentan en las fuentes externas. Se aprovecha
entonces el hecho de que las matrices permanecen invariantes y solo varia el vector independi-
ente.
Los modelos matemáticos planteados son arreglos matriciales. Un modelo matemático
básico linealizado es: ibus = Ybus Vbus , en este caso, conocido el vector de corrientes se cal-
cula el vector de voltajes, por lo tanto es necesario invertir la matriz Ybus . Esta matriz es
descompuesta en los factores LU facilitando su inversión: Ybus = LU
Como ejemplo se representa un sistema de 4 nodos:
⎡ Y12 Y13 Y14

⎡ ⎤ 1
Y11 ⎢ Y 11 Y11 Y11 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ (1)
Y23
(1)
Y24 ⎥

(1)
Y21 Y22 ⎥ ⎢ 1 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ (1)
Y22
(1)
Y22 ⎥
L= ⎢ (1) (2) ⎥ U= ⎢ ⎥
⎣ Y31 Y32 Y33 ⎦ ⎢ (2)
Y34 ⎥
⎢ 1 ⎥
1) (2) (3) ⎣ (2)
Y33 ⎦
Y41 Y42 Y43 Y44
1

Siendo las matrices L y U: factores triangulares inferior y superior de Ybus y con la propiedad
de que el producto de estos factores es igual a Ybus .
Al proceso de encontrar L y U se le denomina factorización.
Ejemplo: Determinar los factores LU para un sistema de 4 nodos.

1 2 3 4
⎡ ⎤
1 Y11 Y12 Y13 Y14
Ybarra = 2 ⎢ Y21 Y22 Y23 Y24 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
3 ⎣ Y31 Y32 Y33 Y34 ⎦
4 Y41 Y42 Y43 Y44

Primer paso:

1 2 3 4
⎡ ⎤
1 1 YY12 Y13
Y11
Y14
Y11
⎢ 11
(1) (1) (1) ⎥
2 ⎢ 0 Y22 Y23 Y24 ⎥
⎢ ⎥
3 ⎢ (1) (1) (1) ⎥
⎣ 0 Y32 Y33 Y34 ⎦
4 (1) (1)
0 Y42 Y43 Y44
(1)

138
⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Y12 Y13 Y 14
Y11 1
⎢ ⎥ ⎢ Y11 Y 11 Y 11 ⎥
⎢ Y21 ⎥ ⎢ ⎥
L= ⎢ ⎥ U= ⎢ ⎥
⎣ Y31 ⎦ ⎢ ⎥
⎣ ⎦
Y41

Segundo paso:

1 2 3 4 ⎤
1 ⎢ ⎥
⎢ Y23
(1)
Y24 ⎥
(1)

2 ⎢ 1 ⎥
⎢ (1)
Y22
(1)
Y22 ⎥
3 ⎢ (2) ⎥
⎢ 0 Y33
(2)
Y34 ⎥
⎣ ⎦
4 (2) (2)
0 Y43 Y44

⎡ ⎤ ⎡ Y12 Y13 Y 14

Y11 1 Y11
⎢ ⎥ ⎢ Y 11 Y 11

⎢ ⎥
(1) (1) (1)
⎢ ⎥ Y23 Y24

Y21 Y22 ⎥ ⎢ 1 ⎥
L= ⎢ (1) ⎥ U= ⎢ (1)
Y22
(1)
Y22 ⎥
⎣ Y31 Y31 ⎦ ⎢ ⎥
⎣ ⎦
(1)
Y41 Y42

Tercer paso:

1 2 3 4
⎡ ⎤
1 ⎢ ⎥
2 ⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ (2)
Y34 ⎥
3 ⎢ 1 ⎥
⎣ (2)
Y33 ⎦
4 0 Y44
(3)

⎡ Y12 Y13 Y14



⎡ ⎤ 1
Y11 ⎢ Y11 Y11 Y11 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ (1)
Y23
(1)
Y24 ⎥

(1)
Y21 Y22 ⎥ ⎢ 1 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ (1)
Y22
(1)
Y22 ⎥
L= ⎢ (1) (2) ⎥ U= ⎢ ⎥
⎣ Y31 Y32 Y33 ⎦ ⎢ (2)
Y34 ⎥
⎢ 1 ⎥
(1) (2) ⎣ (2)
Y33 ⎦
Y41 Y42 Y43

Cuarto paso:
⎡ 1 2 3 4 ⎤
1
2 ⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
3 ⎣ ⎦
4 1

139
⎡ Y12 Y13 Y14

⎡ ⎤ 1
Y11 ⎢ Y11 Y11 Y11 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ (1)
Y23
(1)
Y24 ⎥
⎢ Y21
(1)
Y22 ⎥ ⎢ 1 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ (1)
Y22
(1)
Y22 ⎥
L= ⎢ (1) (2) ⎥ U= ⎢ ⎥
⎣ Y31 Y32 Y33 ⎦ ⎢ (2)
Y34 ⎥
⎢ 1 ⎥
(1) (2) (3) ⎣ (2)
Y33 ⎦
Y41 Y42 Y43 Y44
1

Procedimiento de solución
LUV = I
UV = X(Suponer)
LX = I(Se determina X)
UV = X(Se determina V )

Si YBus es simétrica (como es el caso de los sistemas eléctricos) ⇒ L = U T D


D: Matriz diagonal que contiene los elementos de la diagonal de L ⇒ YBarra = U T DU

7.5 Descomposición de Cholesky

Frecuentemente los sistemas son representados mediante modelos lineales, un ejemplo de ello
es el flujo de carga DC, o mediante modelos no lineales que posteriormente son linealizados
al rededor de un punto de operación, como es el caso del flujo de carga A.C., resuelto con el
método de Newton Raphson.
Los modelos lineales planteados en forma matricial son expresados ası́:

[B] · [θ] = [P ] (7.3)

La solución de la variable de estado [θ] es encontrada mediante el producto de la inversa de


la matriz [B] por el vector P . La inversa de la matriz es posible si el sistema de ecuaciones es
linealmente independiente.

[θ] = [B]−1 · [P ] (7.4)

La inversa de una matriz tiene un elevado costo computacional llevando en cuenta el gran
número de operaciones y requerimiento de memoria.
Entre las soluciones a este inconveniente estan el ordenamiento de las ecuaciones, el alma-
cenamiento compacto de la información y los procedimientos de descomposición. Estos últimos
consisten en almacenar en matrices triangulares los registros de memoria de la inversa de la
matriz.

• Triangular superior (eliminación progresiva)

140
• Triangular inferior (eliminación regresiva)

Existen múltiples esquemas de factorización entre ellos se destacan dos para aplicaciones en
ingenierı́a eléctrica la descomposición LDU y la descomposición de Cholesky.
El primero tiene un carácter general y se obtiene registrando sistemáticamente los cálculos
del proceso de eliminación gausiana.
El segundo procedimiento es más rápido y eficiente computacionalmente pero requiere que
la matriz tenga algunas propiedades particulares a saber:

• Simétrica

• Semi-definida positiva.

Se dice que una matriz [B] es semidefinida positiva cuando:

[X]T · [B] · [X] > 0 ∀xi = 0 (7.5)

Esta propiedad la cumple la matriz [B] que es utilizada en la solución del flujo DC.
El objetivo es descomponer la matriz [B] como el producto de una matriz triangular inferior
[C] por su transpuesta [C]T donde todos los elementos de la diagonal son positivos.

⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
B11 B12 · · · B1N C11 C11 C12 · · · C1N
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ B21 B22 · · · B1N ⎟ ⎜ C21 C22 ⎟ ⎜ C22 · · · C1N ⎟
⎜ .. .. ⎟ = ⎜ .. ⎟ · ⎜ .. ⎟ (7.6)
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ . . ⎠ ⎝ . ⎠ ⎝ . ⎠
BN 1 BN 2 · · · BN N CN 1 CN 2 · · · CN N CN N

Modo de solución:

B11 = C11 · C11 de donde es posible encontrar C11 = (B11 )1/2

Los siguientes elementos de la columna 1 pueden ser encontrados de forma análoga:

B21 = B12 = C21 · C11 + C22 · (0) de donde C21 = B21


C11

B31 = B13 = C31 · C11 + C32 · (0) + C33 · (0) de donde C31 = B31
C11

El proceso continua de igual forma para los elementos de las columnas 2,3,...N.
Ejemplo: En la figura 7.5 se muestra un sistema de 5 barras y en el cual el nodo 5 se asume
como slack.

141
x=1/18 x = 1/25 


P = 1.2 [pu]
?2 1
P = -0.7 [pu]


x = 1/12

P = 1 [pu] x = 1/18
5 3 ?
P = -0.7 [pu]
x=1/28

x = 1/15
4 ?P = -0.7 [pu]

Figura 7.5: Red eléctrica de 5 nodos

Se desea calcular los ángulos usando un modelo de flujo de carga DC. Para ello se requiere
construir la matriz [B] y descomponerla usando el método de factorización de Cholesky. Fi-
nalmente a partir de las matrices triangulares es posible obtener los ángulos sin recurrir a la
inversa directamente.
El proceso de factorización es como sigue:

⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
25 −25 0 0 C11 C11 C12 · · · C1N
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ −25 61 0 −18 ⎟ ⎜ C21 C22 ⎟ ⎜ C22 · · · C1N ⎟
⎜ ⎟ = ⎜
⎜ ..
⎟ · ⎜
⎟ ⎜ .. ⎟
⎟ (7.7)
⎝ 0 0 49 28 ⎠ ⎝ . ⎠ ⎝ . ⎠
0 −18 28 61 CN 1 CN 2 · · · CN N CN N

Los términos cij se calculan igualando los términos de la matriz del lado izquierdo con los
términos resultantes del lado derecho y lo cual es obtenido siguiendo el siguiente procedimiento:

142
25 = C11 · C11 ⇒ C11 = 5
−25 = C11 · C21 ⇒ C21 = −5
0 = C11 · C31 ⇒ C31 = 0
0 = C11 · C41 ⇒ C41 = 0
61 = C21 · C21 + C22 · C22 ⇒ C22 = 6
(7.8)
0 = C31 · C21 + C32 · C22 ⇒ C32 = 0
−18 = C41 · C21 + C42 · C22 ⇒ C42 = 0
49 = C31 · C31 + C32 · C32 + C33 · C33 ⇒ C31 = 0
−18 = C31 · C41 + C32 · C42 + C33 · C43 ⇒ C43 = −4
61 = C41 · C41 + C42 · C42 + C43 · C43 + C44 · C44 ⇒ C44 = 6

para encontrar los ángulos se procede a la eliminación progresiva:

[P ] = [C] · [C]T · [θ] (7.9)

definiendo

[U] = [C]T · [θ] (7.10)

se tiene

[P ] = [C] · [U] (7.11)

⎡ ⎤
6
⎢ 25 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ 1 ⎥
⎢ 12 ⎥
⎢ ⎥
[U] = ⎢ ⎥ (7.12)
⎢ −1 ⎥
⎢ ⎥
⎢ 10 ⎥
⎢ ⎥
⎣ ⎦
−19
120

de igual forma se puede obtener el vector de ángulos [θ]:


⎡ ⎤
0, 048694
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ 0, 000694 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
[U] = ⎢ ⎥ (7.13)
⎢ ⎥
⎢ −0, 029360 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎣ ⎦
−0.026389

143
La factorización de Cholesky presenta un menor esfuerzo computacional frente a la factor-
ización LDU. No obstante su aplicación está restringida a matrices simétricas y semi definidas
positivas.
Como es caracterı́stico en los sistemas eléctricos la matriz [B] presenta caracterı́sticas de dis-
persidad que en conjunto con la técnica de factorización triangular pueden acelerar los cálculos
y disminuir los requerimientos de memoria computacional.
Se dice que una matriz es dispersa cuando la mayor parte de sus elementos son cero.
El grado de dispersidad puede ser representado por medio de un valor que relacione la
cantidad de elementos con valor cero con respecto a la cantidad total de elementos. En grandes
sistemas de potencia el grado de dispersidad es mayor al 95 % aumentado a medida que aumenta
el sistema de tamano.
Existen múltiples técnicas de dispersidad, las cuales deben cumplir tres principios básicos:

• Minimizar la cantidad de datos almacenados (requerimientos de memoria)

• Minimizar el número de operaciones realizadas (Tiempo de cálculo)

• Preservar la dispersidad.

La filosofı́a base es almacenar sólo los elementos no nulos de la matriz, estos elementos
pueden ser reunidos en un conjunto de vectores que contengan la información necesaria para
ubicar la posición del elemento en la matriz ası́ como el dato mismo.
El uso de uno u otro esquema de dispersidad depende del problema en particular y de
caracterı́sticas tales como:

• Simetrı́a de la matriz.

• Necesidad de alterar la estructura de la matriz.

• Necesidad de memoria o velocidad de cálculo.

Para hacer más eficiente un programa de flujo de carga deben utilizarce de forma combinada
las técnicas de dispersidad, ordenamiento nodal y factorización triangular.

7.6 Cálculo de la matriz ZBUS mediante el proceso de


factorización LDU

Se pueden calcular fácilmente conforme se necesiten los elementos de ZBus , ası́ por ejemplo,
aplicaciones en corto circuito en el nodo m, en el que sólo se requiere de la columna m de la
matriz ZBus .

144
⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
1 Z11 Z12 · · · Z1m · · · Z1m 0 Z1m
⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
2 ⎢

Z21 Z22 · · · Z2m · · · Z2n ⎥⎢
⎥⎢
0 ⎥



Z2m ⎥

.. ⎢ .. .. .. .. ⎥⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥
. ⎢
⎢ . . ··· . ··· . ⎥⎢
⎥⎢ . ⎥


⎢ . ⎥

⎢ =
m ⎢ Zm1 Zm2 · · · Zmm · · · Zmn ⎥
⎥⎢
⎢ 1 ⎥


⎢ Zmm ⎥

.. ⎢ .. .. .. .. ⎥ ⎢
⎥ .. ⎥ ⎢ .. ⎥

. ⎣ . . ··· . ··· . ⎦⎢⎣ . ⎥


⎣ . ⎥

n Zn1 Zn2 · · · Znm · · · Znn 0 Znm

El producto: YBus ∗ ZBus = I (matriz identidad)

⎡ ⎤ ⎡ ⎤
0 0
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 0 ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥ ⎢ . ⎥
YBus ∗ ZBus ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
(m)
⎢ ⎥ = YBus .ZBus = ⎢ ⎥
⎢ 1 m ⎥ ⎢ 1 m ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ . ⎦ ⎣ . ⎦
0 0

Si L y U fueron calculadas según fue explicado anteriormente,


⎡ ⎤
0
⎢ ⎥
⎢ 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥
LUZBus =
(m) ⎢ ⎥
⎢ 1 m ⎥
⎢ ⎥
⎢ .. ⎥
⎢ ⎥
⎣ . ⎦
0

Ejemplo: Se desean calcular los elementos de la columna 3 de la matriz ZBus de un sistema


de 4 nodos.
⎡ ⎤⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
L11 1 u12 u13 u14 Z13 0
⎢ L21 L22 ⎥⎢ 1 u23 u24 ⎥⎢ Z23 ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥ =⎢ ⎥
⎣ L31 L32 L33 ⎦⎣ 1 u34 ⎦⎣ Z33 ⎦ ⎣ 1 ⎦
L41 L42 L43 L44 1 Z43 0

3
Este vector columna Zbus puede ser resuelto en 2 etapas en la siguiente forma:

⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
L11 X1 0
⎢ L21 L22 ⎥⎢ X2 ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥ =⎢ ⎥
⎣ L31 L32 L33 ⎦⎣ X3 ⎦ ⎣ 1 ⎦
L41 L42 L43 L44 X4 0

145
Al resolver:
X1 = 0 , X2 = 0 , X3 = l
L33
, X4 = − L44L∗L
43
33

⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
1 u12 u13 u14 Z13 X1
⎢ 1 u23 u24 ⎥⎢ Z23 ⎥ ⎢ X2 ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥ =⎢ ⎥
⎣ 1 u34 ⎦⎣ Z33 ⎦ ⎣ X3 ⎦
1 Z43 X4

Al resolver:
Z43 = X4 , Z33 = X3 − u34 Z43
Si solo requiere estos elementos detiene el proceso, caso contrario continúa el cálculo.
Z23 = X2 − u23 Z33 = X3 − u24 Z43
Z13 = X1 − u12 Z23 − u13 Z33 − u14 Z43
En algunas aplicaciones es necesario el cálculo de términos del tipo (Zim −Zin ) que involucran
restas de las columnas m y n de Zbus
⎡ ⎤

0 ⎥


.. ⎥

⎢ . ⎥
⎢ ⎥
⎢ +1 m ⎥
⎢ ⎥
⎢ .. ⎥
(m−n)
LUZ Barra = ⎢ ⎥


. ⎥

⎢ −1 n ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥


.. ⎥

⎣ . ⎦
0

(m−n) (m) (n)


Donde: ZBus = ZBus − ZBus

7.7 Corrección de la YBus por efectos mutuos

El análisis se extiende a 2 ramas mutuamente acopladas que son parte de una red más grande,
pero que no están acopladas a ninguna otra rama.
La impedancia Za ⇒ conectada entre (m) y (n)
La impedancia Zb ⇒ conectada entre (p) y (q)
Estan acopladas a través de ZM
    
Va Za ZM ia
=
Vb ZM Zb ib

146
Caidas de voltaje debido a las corrientes de rama.
(ia e ib entran por los terminales señalados con punto)

 −1    
Za ZM 1 Zb −ZM Ya YM
= =
ZM Zb Za Zb − ZM
2 −ZM Za YM Yb

    
Ya YM Va ia
=
YM Yb Vb ib

m YM p
im ia ib ip

Va Ya Yb Vb
n q
in iq

Figura 7.6: Corrección por efectos mutuos en la YBus

m n p q
⎡ ⎤ ⎡ ⎤
    Vm Vm
Va Vm −Vn 1 −1 0 0 ⎢ Vn ⎥ ⎢ Vn ⎥
⎢ ⎥
= = ⎢ ⎥ = A⎢



Vb Vp Vq 0 0 1 −1 ⎣ Vp ⎦ ⎣ Vp ⎦
Vq Vq

⎡ ⎤ ⎡ ⎤
im m 1 0    
⎢ in ⎥ n ⎢ −1 0 ⎥ ia ia
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ T
⎢ ⎥= ⎢ ⎥ =A
⎣ ip ⎦ p ⎣ 0 1 ⎦ ib ib
iq q 0 −1

Se conoce que:     
Ya YM Va ia
=
YM Yb Vb ib

147
⎡ ⎤
  Vm  
Ya YM ⎢ Vn ⎥ ia
⎢ ⎥
A⎢ ⎥ =
YM Yb ⎣ Vp ⎦ ib
Vq

⎡ ⎤
  Vm  
Ya YM ⎢ Vn ⎥ ia
T ⎢ ⎥ T
A A⎢ ⎥ =A
YM Yb ⎣ Vp ⎦ ib
Vq

⎡ ⎤ ⎡ ⎤
  Vm im
Ya YM ⎢ Vn ⎥ ⎢ in ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
AT A⎢ ⎥ =⎢ ⎥
YM Yb ⎣ Vp ⎦ ⎣ ip ⎦
Vq iq

⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
m Ya −Ya YM −YM Vm im
n ⎢ −Ya Ya −YM YM ⎥⎢ Vn ⎥ ⎢ in ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥ =⎢



p ⎣ YM −YM Yb −Yb ⎦⎣ Vp ⎦ ⎣ ip ⎦
q −YM YM −Yb Yb Vq iq

m n

YM
p q

Figura 7.7: Corrección por efectos mutuos en la YBus

7.8 Método manual para la construcción de la matriz


ZBus

Este método está basado en inyecciones de corriente nodal y es explicado de la siguiente forma:
Se inyecta una corriente en un nodo y se calculan los voltajes de cada nodo de la red respecto a

148
un nodo seleccionado como referencia. Esta inyección de corriente nodal produce una variación
de voltaje nodal, la relación de las variaciones de voltaje y de corriente nodal inyectada es
expresado de la siguiente manera: ∂E∂ij
i
= ΔE
Δij
i
.
La expresión anterior corresponde a los términos Zij de la matriz Zbus , concepto básico
aplicado en este procedimiento.
El concepto se aplica entonces de la siguiente forma: Al inyectar una corriente de 1 amperio
en el nodo j, se presenta una elevación de tensión en todos los nodos del sistema, que es
interpretado de la siguiente manera:

ΔEi
Zij = Zji =
1

Ejemplo: Construir la matriz Zbus para el sistema mostrado en la figura 7.8, utilizando
para esto el método de inyección de corriente.
El método inicia inyectando una corriente de 1 amperio en el nodo 1 y calculando los voltajes
respecto a tierra de cada uno de los nodos. Al aplicar la relación del voltaje nodal calculado y
la inyección de corriente de 1 amperio en el nodo 1 se determinan los elementos de la columna
(fila) 1 de la matriz ZBus . El proceso continua inyectando la fuente de corriente de 1 amperio
en todos los nodos y calculando los voltajes respecto a tierra en todos los nodos de la red. Al
establecer la relación Voltaje de barra / corriente de barra se determina ZBarra

1 2

1Ω 1Ω

3 4

Figura 7.8: Red eléctrica

Determinación de los elementos (Z11 , Z21 , Z31 , Z41 ) de la matriz Zbus inyectando una corri-
ente de 1 A en el nodo (1).

149
1 2
1/4 A

3/4 A 1/4 A

1A 3 1/4 A 4

1A

Figura 7.9: Red eléctrica con inyección de corriente en el nodo 1

V1 = 1 34 V ⇒ Z11 = 1 34 Ω
V2 = 1 12 V ⇒ Z21 = 1 12 Ω
V3 = 1V ⇒ Z31 =1Ω
V4 = 1 14 V ⇒ Z41 = 1 14 Ω

Determinación de los elementos (Z12 , Z22 , Z32 , Z42 ) de la matriz Zbus inyectando una corri-
ente de 1 A en el nodo (2).

1 2
1/2 A

1/2 A 1/2 A 1A

3 1/2 A 4

1A

Figura 7.10: Red eléctrica con inyección de corriente en el nodo 2


150
V1 = 1 12 V ⇒ Z12 = 1 12 Ω
V2 = 2V ⇒ Z22 =2Ω
V3 = 1V ⇒ Z32 =1Ω
V4 = 1 12 V ⇒ Z42 = 1 12 Ω

Determinación de los elementos (Z13 , Z23 , Z33 , Z43 ) de la matriz Zbus inyectando una corri-
ente de 1 A en el nodo (3).

1 2

3 4

1A 1A

Figura 7.11: Red eléctrica con inyección de corriente en el nodo 3

V1 = 1V ⇒ Z13 =1Ω
V2 = 1V ⇒ Z23 =1Ω
V3 = 1V ⇒ Z33 =1Ω
V4 = 1V ⇒ Z43 =1Ω

Determinación de los elementos (Z14 , Z24 , Z34 , Z44 ) de la matriz Zbus inyectando una corri-
ente de 1 A en el nodo (4).

V1 = 1 14 V ⇒ Z14 = 1 14 Ω
V2 = 1 12 V ⇒ Z24 = 1 12 V Ω
V3 = 1V ⇒ Z34 =1Ω
V4 = 1 34 V ⇒ Z44 = 1 34 Ω

Resultado del procedimiento de la formación de la matriz Zbus empleando el método basado


en inyecciones de corriente:

151
1 2
1/4 A

1/4 A 1/4 A

3 3/4 A 4

1A
1A

Figura 7.12: Red eléctrica con inyección de corriente en el nodo 4

⎡ ⎤
1 1 34 1 12 1 1 14
2 ⎢ 1 12 2 1 1 12 ⎥
⎢ ⎥
ZBus = ⎢ ⎥
3 ⎣ 1 1 1 1 ⎦
4 1 14 1 12 1 1 34

Caracterı́sticas de la Matriz Zbus : Con base en los resultados anteriores se concluyen


las siguientes caracterı́sticas

• Concepto básico: Zij = ΔEi


Δij

• Matriz simétrica
• Matriz dominante
• Matriz NO Dispersa
• Matriz compleja (real e imaginaria)
• Necesita de la referencia para su construcción

7.9 Algoritmo para la formación de la ZBus

Este algoritmo se fundamenta en el método inyecciones de corriente. En este se inyecta una


corriente en el nodo (i) y se miden voltajes nodales que resultan de esta inyección en todos

152
los nodos del sistema, la relación voltaje nodal/corriente nodal representa los elementos de la
matriz Zbus .
Para su sistematización se establece un procedimiento de forma ordenada con varias reglas
básicas que deberán ser cumplidas durante el desarrollo del mismo y son las siguientes:

• La matriz Zbus será conformada paso a paso por lo cual los elementos son instalados uno
a la vez, el proceso termina cuando todos los elementos de la red hayan sido instalados.
Respecto al elemento que va a ser instalado podrı́an presentarse dos situaciones: Que el
elemento sea radial (no cierre malla), que el elemento sea un enlace (cierre malla). Cada
alternativa de estos tendrá su propio desarrollo.
Además de lo anterior se deberá contemplar la posibilidad de que el elemento a instalar
esté acoplado con alguno(s) de los elementos previamente ensamblados.

• El primer elemento instalado deberá estar conectado a referencia. Esto con el fin de que
al inyectar la corriente en cualquier nodo se tenga retorno a tierra.

• En la medida en que se instalan elementos deberá observarse que no se presenten sistemas


aislados, quiere decir que la red instalada en todo momento no deberá presentar zonas no
conectadas.

• Cada vez que se instala un nuevo elemento deberá conformarse la matriz Z primitiva con
los elementos previamente instalados, incluido además el elemento a instalar, con esta se
obtendrá la matriz Y primitiva.
Aqui se deberá tener especial cuidado en la inversión de la matriz Z primitiva, parti-
cionando la matriz en elementos acoplados y no acoplados para facilitar el proceso de
inversión.

• Al instalar un elemento se determina si el mismo es del tipo radial o enlace y si posee


acoplamientos con elementos previamente ensamblados, a fin de establecer la ecuación
correpondiente.

Seguidamente se desarrollan los procedimientos para estos dos tipos de elementos.

7.9.1 Elemento radial sin acoplamiento mutuo

Este nuevo elemento sera instalado entre un nodo existe y un nuevo nodo. Por lo tanto, al
ser instalado este nuevo elemento en el sistema, la matriz Zbus es ampliada en una fila y una
columna, correspondiente al nuevo nodo.
El proceso por medio del cual se determinan los nuevos elementos (fila y columna) de la
matriz Zbus es descrito a continuación.
Procedimiento para instalar el elemento (p-q) en el sistema, siendo p un nodo previamente
instalado y q el nuevo nodo.

153
1

2
Sistema Electrico
’ con k nodos
previamente instalados

i
1 p.u.

p Ypq q
1 p.u.
+ +
Vp Vq
- -

Figura 7.13: Instalación del elemento radial p-q sin acoplamiento mutuo

Los elementos de la nueva fila y nueva columna son denominados como elementos de la
diagonal y fuera de la diagonal. Ası́ se determinan las ecuaciones para los elementos de la ZBus
de la diagonal y fuera de la diagonal de la siguiente manera:

• Elementos fuera de la diagonal


Se inyecta una corriente de 1 p.u. en el nodo i y se procede ası́:

Suma de voltajes en la nueva rama ensamblada: Vq − Vp = 0 ⇒ Vq = Vp


Vq Vp
Por definición se conoce que: Zqi = ii
y Zpi = ii
Entonces se concluye que: Zqi = Zpi

• Elemento de la diagonal
Se inyecta una corriente de 1 p.u. en el nodo q y se procede ası́:
Suma de voltajes en la nueva rama ensamblada: Vq − 1
Ypq
− Vp = 0
1
Al despejar el voltaje del nodo q se obtiene: Vq = Vp + Ypq
Vq Vp
Por definición se sabe que: Zqq = iq
y Zpq = iq
Vq Vp 1
Al dividir la ecuación de voltaje nodal por la corriente nodal q se tiene: iq
= iq
+ Ypq

154
1
Entonces se concluye que: Zqq = Zpq + Ypq

Seguidamente se muestra la estructura de la matriz Zbus despues de que a sido instalado


el nuevo elemento (p-q).
p q
1 Z11 Z12 ··· Z1p · · · Z1k Z1q
2 Z21 Z22 ··· Z2p · · · Z2k Z2q
.. .. .. .. .. ..
. . . ··· . ··· . .
Zbus = p Zp1 Zp2 ··· Zpp · · · Zpk Zpq
.. .. .. .. .. ..
. . . ··· . ··· . .
k Zk1 Zk2 · · · Zkp · · · Zkk Zkq
q Zq1 Zq2 · · · Zqp · · · Zqk Zqq

Ejemplo: Emplear el algoritmo para la formación de la matriz Zbus para elementos


radiales y sin acoplamiento mutuo, para el sistema radial de 5 nodos mostrado en la
figura 7.14

1Ω 1Ω

2 3

1Ω 1Ω

4 5

Figura 7.14: Red radial de 5 nodos

El resultado que se obtiene de aplicar el algoritmo para la formación de la matriz Zbus es


el siguiente:

0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 1 1 1 1
2 0 1 2 1 2 1
Zbus =
3 0 1 1 2 1 2
4 0 1 2 1 3 1
5 0 1 1 2 1 3

155
7.9.2 Elemento de enlace sin acoplamiento mutuo

Este es el procedimiento que se sigue en la instalación de elementos identificados con los nodos
(p-q) en el sistema, siendo p y q nodos previamente instalados.

2
Sistema Electrico
’ con k nodos
previamente instalados

i
1 p.u.

L
1 p.u.
+
eL
-
q

Figura 7.15: Instalación del elemento de enlace p-q sin acoplamiento mutuo

• Elementos fuera de la diagonal


Se inyecta una corriente de 1 p.u. en el nodo i y se procede:
Suma de voltajes en el elemento adicionado:

Vp − VL = 0 (1)
VL − eL − Vq = 0 (2)

Al sustituir (1) en (2) se obtiene la siguiente ecuación: Vp − eL − Vq = 0 ⇒ eL = Vp − Vq


el Vp Vq
Por definición se tiene: Zli = ii
, Zpi = ii
y Zqi = ii

Al dividir los voltajes nodales por la corriente inyectada en i se obtiene: eL


ii
= Vp
ii
− Vq
ii
Entonces se concluiye que: Zli = Zpi − Zqi

• Elementos de la diagonal
Se inyecta una corriente de 1 p.u. en el nodo l y se procede:

156
Suma de voltajes en el elemento adicionado:
Vp + Y1pq − VL = 0 (1)
VL − eL − Vq = 0 (2)
Al sustituir (1) en (2) se obtiene la siguiente ecuación:
Vp + l
Ypq
− eL − Vq = 0 ⇒ eL = Vp − Vq + 1
Ypq
el Vp Vq
Por definición se tiene: Zll = il
, Zpl = il
y Zql = il
Al dividir los voltajes nodales por la corriente inyectada en l se obtiene:
el
il
= Vp
il
− Vq
il
+ 1
Ypq

Entonces se concluye que: Zll = Zpl − Zql + 1


Ypq

Representación de la matriz Zbus al adicionar un enlace. El nodo (l) es un nodo ficticio


que será eliminado utilizando el proceso de reducción de Kron.

1 2 p q l
1 Z11 Z12 ··· Z1p ··· Z1q ··· Z1k Z1l
2 Z21 Z22 ··· Z2p ··· Z2q ··· Z2k Z2l
.. .. .. .. .. .. ..
. . . ··· . ··· . ··· . .
p Zp1 Zp2 ··· Zpp ··· Zpq ··· Zpk Zpl
.. .. .. .. .. ..
Zbus = ... . . ··· . ··· . ··· . .
q Zq1 Zq2 ··· Zqp ··· Zqq ··· Zqk Zql
.. .. .. .. .. .. ..
. . . ··· . ··· . ··· . .
k Zk1 Zk2 ··· Zkp ··· Zkq ··· Zkk Zkl
l Zl1 Zl2 ··· Zlp ··· Zlq ··· Zlk Zll

Ejemplo: Emplear el algoritmo para la formación de la matriz Zbus con elementos radiales
y de enlace y sin acoplamiento mutuo, para el sistema enmallado de 4 nodos mostrado en la
figura 7.16
El orden en el cual han sido adicionados los elementos es el siguiente: (0-3), (3-1), (1-2),
(3-4) y (2-4).
La siguiente matriz ZBus es presentada al momento de ser adicionado el elemento (2-4),
que como se observa esta cerrando una malla y es llamado enlace. La adición de este elemento
genera un nodo ficticio (l), tal como se muestra en la matriz.

l
3 1 1 1 1 0
1 1 2 2 1 1
2 1 2 3 1 2
4 1 1 1 2 -1
l 0 1 2 -1 4

157
1 2

1Ω 1Ω

3 4

Figura 7.16: Red enmallada de 4 nodos

Al eliminar el nodo ficticio (l) se obtiene:

3 1 1 1 1
1 1 1 34 1 12 1 14
2 1 1 12 2 1 12
4 1 1 14 1 12 1 34

Reordenando los nodos se obtiene la siguiente matriz, que es similar a la obtenida por el
método manual de inyecciones de corriente.

1 1 34 1 12 1 1 14
2 1 12 2 1 1 12
3 1 1 1 1
4 1 14 1 12 1 1 34

Pasos para el ensamblaje de la Matriz Zbus

• Ordenar los elementos tal que produzcan un circuito conectado. (Tener especial cuidado
en el agrupamiento de acoples mutuos sucesivos)

• Iniciar con un elemento conectado a referencia.

• Antes de ensamblar un nuevo elemento, verificar si tiene acoples mutuos con otros ele-
mentos e identificar cuales de esos acoples son con lı́neas previamente ensambladas.

• Construir la matriz [z] primitiva, para obtener [y] primitiva.

• Determinar tipo de lı́nea a ensamblar.

158
– radial sin acople
– malla sin acople
– radial con acople mutuo
– malla con acople mutuo

Pasos para obtener la matriz Ypq,rs([y] primitiva)

• Conformar la matriz z primitiva con los elementos previamente ensamblados (incluyendo


el que se ensamblará con sus correspondientes acoplamientos mutuos).

• Invertir la [z] primitiva encontrada en el punto anterior, para determinar ası́ la [y] primitiva

• Extraer de esta el vector pq (En este se encuentran los acoplamientos mutuos y valor
propio de pq).

• Cada vez que se incorpora un nuevo elemento a la matriz Zbus , se repite el proceso; el
tamaño de la [z] primitiva crece en tamaño en la medida en que avanza el proceso

Nota: Ypq,rs: (Matriz admitancia de acoplamiento entre el elemento pq y los elementos rs


previamente ensamblados).

7.9.3 Elemento radial con acoplamiento mutuo

Como se mencionara anteriormente, al instalar un elemento radial, la matriz Zbus crece en una
fila y una columna.
En este caso se requiere conocer el valor de los acoplamientos mutuos con los elementos
previamente instalados. Ası́ que se conforma la matriz Zprimitiva e invierte, para determinar la
matriz yprimitiva . Al observar en la matriz yprimitiva la columna correspondiente al elemento que
sera instalado, se podrá conocer con que elementos previamente instalados existe acoplamiento
mutuo.
Procedimiento para instalar el elemento (p-q) en el sistema, siendo p un nodo previamente
instalado y q el nuevo nodo.

• Elementos fuera de la diagonal


Se inyecta una corriente de 1 p.u. en el nodo i y se procede:
Sumar voltajes en la nueva rama ensamblada:
Ypq,rs (Vr −Vs ) Ypq,rs (Vr −Vs )
Vq − Ypq
− Vp = 0 ⇒ Vq = Vp + Ypq
Vq Vp Vr Vs
Por definición se tiene: Zqi = ii
, Zpi = ii
, Zri = ii
y Zsi = ii
Al dividir la ecuación de voltaje nodal por la corriente nodal i se tiene:
Vq Vp Ypq,rs (Vr −Vs )
ii
= ii
+ Ypq ii

159
1

2
Sistema Electrico
’ con k nodos
previamente instalados

i
1 p.u.

r Yrs s p Ypq q
1 p.u.
+ +
Ypq-rs Vp Vq
- -

Figura 7.17: Instalación del elemento radial p-q con acoplamiento mutuo

Ypq,rs (Zri −Zsi )


Entonces se concluye que: Zqi = Zpi + Ypq

ipq−rs = Ypq,rs(Vr − Vs )

Ypq,rs (Vr −Vs )


Vpq−rs = Ypq

• Elemento de la diagonal
Se inyecta corriente de 1 p.u. en el nodo q y se tiene:
Suma de voltajes en la nueva rama ensamblada:
Ypq,rs (Vr −Vs )
Vq − 1
Ypq
− Ypq
− Vp = 0
Al despejar el voltaje del nodo q se obtiene:
1 Ypq,rs (Vr −Vs )
Vq = Vp + Ypq
+ Ypq
Vq Vp Vr Vs
Por definición se tiene: Zqq = iq
, Zpq = iq
, Zrq = iq
y Zsq = iq

Al dividir la ecuación de voltaje nodal por la corriente nodal q se tiene:


Vq Vp 1 Ypq,rs (Vr −Vs )
iq
= iq
+ Ypq
+ Ypq iq
1 Ypq,rs (Zrq −Zsq )
Entonces se concluye que: Zqq = Zpq + Ypq
+ Ypq

Ejemplo: Formar la matriz Zbus para el sistema radial de 5 nodos con acoplamientos
mutuos mostrada en la figura 7.18

160
0

1Ω 1Ω

2 3

1Ω 0.25 Ω 1Ω

4 5

Figura 7.18: Red radial de 5 nodos con acoplamientos mutuos

Los siguintes son los resultados obtenidos de la conformación de la matriz ZBus con base
en el sistema radial con acoplamientos mutuos mostrada en la figura 7.18

0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


1 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
2 0.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00
Zbus =
3 0.00 1.00 1.00 2.00 1.00 2.00
4 0.00 1.00 2.00 1.00 3.00 1.25
5 0.00 1.00 1.00 2.00 1.25 3.00

7.9.4 Elemento de enlace con acoplamiento mutuo

Procedimiento para instalar el elemento (p-q) en el sistema, siendo p y q nodos previamente


instalados, y dicho elemento con acoplamiento mutuo con elementos previamente instalados.

• Elementos fuera de la diagonal


Se inyecta una corriente de 1 p.u. en el nodo i y se obtiene:
Suma de voltajes en el elemento adicionado:
Vp + Ypq,rsY(Vpqr −Vs ) − Vl = 0 (1)
Vl − el − Vq = 0 (2)
Al sustituir (1) en (2) se obtiene la siguiente ecuación:
Ypq,rs (Vr −Vs ) Ypq,rs (Vr −Vs )
Vp + Ypq
− el − Vq = 0 ⇒ el = Vp − Vq + Ypq
el Vp Vr Vs
Por definición se conoce que: Zli = ii
, Zpi = ii
, Zri = ii
y Zsi = ii
Al dividir los voltajes nodales por la corriente inyectada en i se obtiene:
Ypq,rs (Vr −Vs )
eL
ii
= Vp
ii
− Vq
ii
+ Ypq ii
Ypq,rs (Zri −Zsi )
Entonces se concluye que: Zli = Zpi − Zqi + Ypq

161
1

2
Sistema Electrico
’ con k nodos
previamente instalados

i
1 p.u.

r Yrs s p

Ypq
Ypq-rs L
1 p.u.
+
eL
-
q

Figura 7.19: Instalación del elemento de enlace p-q con acoplamiento mutuo

• Elemento de la diagonal
Se inyecta una corriente de 1 p.u. en el nodo l y se obtiene:
Suma de voltajes en el elemento adicionado:

Vp + Y1pq + Ypq,rsY(Vpqr −Vs ) − Vl = 0 (1)


Vl − el − Vq = 0 (2)

Al sustituir (1) en (2) se obtiene la siguiente ecuación:


Ypq,rs (Vr −Vs ) Ypq,rs (Vr −Vs )
Vp + l
Ypq
+ Ypq
− el − Vq = 0 ⇒ el = Vp − Vq + 1
Ypq
+ Ypq
el Vp Vr Vr
Por definición se conoce que: Zll = il
, Zpl = il
, Zrl = il
y Zrl = il
Al dividir los voltajes nodales por la corriente inyectada en l se obtiene:
Ypq,rs (Vr −Vs )
el
il
= Vp
il
− Vq
il
+ 1
Ypq
+ Ypq il
Ypq,rs (Zrl −Zsl )
Entonces se concluye que: Zll = Zpl − Zql + 1
Ypq
+ Ypq

162
7.10 Modificación de la matriz Zbus

La matriz Zbus podrá ser modificada y esto depende del tipo de estudio que se efectúe. Estudios
como el de contingencias requieren de constantes alteraciones en la ZBus . En general en el estu-
dio de los sistemas eléctricos existen una serie de situaciones que requieren de la modificación
de sus estructuras. Entre las modificaciones mas empleadas en el análisis de las redes eléctricas
se tienen:

• Adicionar elementos.

• Eliminación de elementos

• Cambio de impedancia.

• Cambio del nodo de referencia

Para el caso de eliminación de elementos de la matriz ZBus , se conecta una lı́nea con
impedancia negativa. El valor de esta impedancia debe ser igual al valor que se desee elimi-
nar. Dicha impedancia deberá ser conectada entre los nodos en los cuales se conecta la lı́nea a
eliminar.
En la matriz impedancia de acople [z] (primitiva) se adicionan los mismos acoples que tenı́a
dicha lı́nea antes de la eliminación.

Ejercicio: Conformar la matriz impedancia de barra Zbus para el sistema mostrado en la


figura 7.20. En el cuadro siguiente se presentan los datos de dicho sistema.

3 4

2 5

(1) 1

(2) 4
1 2
Referencia

Figura 7.20: Red eléctrica de 4 nodos


163
Datos del sistema
Propia Mutua
# del elemento Conexion Impedancia Conexión Impedancia
1 1-2(1) 0.6
4 1-2(2) 0.4 1-2(1) 0.2
2 1-3 0.5 1-2(1) 0.2
3 3-4 0.5
5 2-4 0.2

Con base en la información anterior, seguir el siguiente procedimiento:


a. Formar la matriz impedancia Zbus
b. Modificar la matriz impedancia obtenida en el punto anterior ası́:
Adicione un nuevo elemento de la barra 2 a la barra 4 con una impedancia de 0.3 y acoplado
con el elemento 5 con una impedancia mutua de 0.1
c. Modifique la matriz impedancia obtenida en b. removiendo el nuevo elemento conectado
entre 2 y 4.

7.11 Transformaciones sin variación de Potencia

Las pérdidas de potencia en una red de energı́a eléctrica son descritas como sigue:

SL = V1 i∗1 + ...... + Vn i∗n

Las mismas escritas en forma vectorial son:

SL = V T I ∗

Nota: V e I vectores que contienen valores nodales


Supóngase que se transforman las corrientes nodales

I = CInueva

Los voltajes de barra son entonces escritos ası́:

V = Zbarra I y Vnueva = Zbarra(nueva) Inueva

Se aplica el concepto invarianza en potencia de la siguiente manera:

SL = (Zbarra I)T I ∗ = I T Zbarra I ∗

164
Se reemplaza: I = CInueva

SL = (CInueva )T Zbarra (CInueva )∗


T
SL = Inueva C T Zbarra C ∗ Inueva

T ∗
SL = Inueva Zbarra(nueva) Inueva
Zbarra(nueva) = C T Zbarra C ∗
T ∗ T ∗
SL = Inueva Zbarra(nueva) Inueva = Vnueva Inueva
SL = V T C ∗ Inueva

= (C ∗T V )T Inueva

Vnueva = C ∗T V
Zbarra(nueva) = C T Zbarra C ∗

Ejemplo: Dado un sistema se desea cambiar el nodo de referencia.


 
1
 3

i1 -  i3

Zbus
 
2
 4

i2 -  i4

Figura 7.21: Red Eléctrica de 4 nodos

Se aplica la primera ley de Kirchhoff: in + i1 + i2 + i3 + i4 = 0


Si se cambia la referencia a (4), entonces i4 ya no es independiente porque se puede expresar
en términos de las otras cuatro corrientes.

i4 = −i1 − i2 − i3 − in

⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
i1 1 0 0 0 i1
⎢ i2 ⎥ ⎢ 0 1 0 0 ⎥⎢ i2 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ =⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ i3 ⎦ ⎣ 0 0 1 0 ⎦⎣ i3 ⎦
i4 −1 −1 −1 −1 in

165
i1 , i2 , i3 permanecen como al principio, i4 se reemplaza por in que aparece en el nuevo vector
de corrientes inueva
La nueva matriz Zbus es expresada ası́: Zbus = C T Zbus C

⎡ ⎤⎡ ⎤⎡ ⎤
1 0 0 −1 Z11 Z12 Z13 Z14 1 0 0 0
⎢ 0 1 0 −1 ⎥⎢ Z21 Z22 Z23 Z24 ⎥⎢ 0 1 0 0 ⎥
⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥
Zbus(nueva) = ⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ 0 0 1 −1 ⎦⎣ Z31 Z32 Z33 Z34 ⎦⎣ 0 0 1 0 ⎦
0 0 0 −1 Z41 Z42 Z43 Z44 −1 −1 −1 −1

166
CAPÍTULO 8

CORTO CIRCUITO (FALLAS SIMÉTRICAS Y


ASIMÉTRICAS)

8.1 Introducción

Una falla es cualquier evento que interfiere con el flujo normal de corriente, que ocasiona en el
sistema un punto de operación fuera de lo normal. Este nuevo punto de operación tendrá que
ser superado de una manera rápida a través del sistema de protecciones, de lo contrario podrı́a
llevar a que en el sistema se presente una salida parcial o total en el parque generador.
La mayorı́a de fallos en lı́neas de 115 KV o mayores son originados por descargas at-
mosféricas. El fallo en el sistema se origina por la trayectoria a tierra que es creada por la
descarga atmosferica y la cual es descargada a través de la torre de transmisión.
Al establecerse un camino entre el conductor y la torre se produce un flameo entre estos,lo
cual es consecuencia de la diferencia de tensión creado por la descarga atmosferica, entre el
conductor y la torre aterrizada que lo sostiene. La gran diferencia de tensión entre el conductor
y la torre origina la ionización del aire entre estos, conformandoce ası́ la trayectoria a tierra
para la carga inducida por la descarga atmosférica.
Una vez establecido el paso a tierra por la baja impedancia resultante, la falla es alimentada
por el sistema (que comprenden todos los elementos con capacidad de entregar energı́a como
son los generadores sincrónicos, los generadores ası́ncronos, los accionanamientos alimentados
por convertidores estáticos, los motores sincrónicos y los motores ası́ncronos).
Después de presentarse la falla actúa el sistema de protecciones, con el fin de cortar el
suministro de energı́ al punto de fallo. Con el corte de suministro al punto de fallo se extingue
el camino formado entre el conductor y la torre. Lo anterior se debe a la desionización del aire
entre estos dos puntos.
Por lo general, los interruptores se reconectan (cierre de contactos) en un intervalo de
aproximadamente 20 ciclos para que se lleve a cabo la desionización, sin que se restablezca
el arco. La experiencia en la operación de lı́neas de transmisión muestra que una reconexión
ultrarrápida de los interruptores resulta exitosa despues de ocurrir la mayorı́a de las fallas.

167
Cuando no es asi, frecuentemente se trata de fallas permanentes, en las que es no es posible la
reconexión.
Cuando el corto circuito es de larga duración, los dispositivos de regulación tales como los
reguladores de tensión y los reguladores de potencia-frecuencia, pueden tener una influencia
considerable sobre los fenómenos transitorios. Si el corto circuito es lo suficientemente fuerte o
el sistema de protecciones no actúa adecuadamente, el sistema puede ser conducido a un punto
de operación inestable como consecuencia de la salida de algunos de los generadores o a un
colapso total.
La duración del corto circuito depende sobre todo de los dispositivos de protección y de los
aparatos de corte empleados en la red.
La ubicación del punto de corto circuito dentro de la red decide si las máquinas sincrónicas
van a influir más o menos sobre el desarrollo de la falla.
Además de la anterior, existen otros tipos de fallas que originan interrupciones transitorias
o prolongadas en el servicio de energı́a eléctrica, tales como:

• Acciones de vandalismo,

• pérdidas de aislamiento, - averı́as en los pararrayos,

• fallas humanas, - aisladores rotos, - factores ambientales,

• defectos en las torres, - falsa sincronización,

• averı́as en los elementos de sujeción,

• cortos producidos por animales y ramas,

• colisión de conductores debido a vientos fuertes, etc.

Entre las fallas permanentes se tiene aquellas que son causadas por lı́neas que caen a tierra,
por cadena de aisladores que se rompen debido a las cargas de hielo, por daños permanentes
en las torres y por fallas de los apartarrayos.
La experiencia ha mostrado que entre el 70 y 80% de las fallas en las lı́neas de transmisión
son fallas monofásicas a tierra (o lı́nea a tierra). Aproximadamente en el 5% de las fallas
intervienen las tres fases con o sin tierra (fallas trifásicas simétricas). Otras fallas son Lı́nea -
Lı́nea y Lı́nea - Lı́nea - Tierra. Con excepción de la trifásica, todas las fallas anteriores originan
un desbalance entre las fases y por tanto se les llama fallas asimétricas.
Otro tipo de fallo de menor severidad es el denominado fallo serie y es el resultado de una
inapropiada operación de los interruptores al no presentar un cierre simultaneo los tres polos
quedando sin cerrar una o dos de las fases. Tambien podra presentarce por el rompimiento de
uno o dos conductores sin considerar el efecto por contacto a tierra.
Las corrientes que fluyen en las diferentes partes de un sistema de potencia inmediatamente
después de que ocurre una falla difieren de aquellas que fluyen unos ciclos más tarde justo antes

168
de que los interruptores sean llamados a abrir. Todas estas corrientes difieren ampliamente de
las corrientes que fluirı́an en las condiciones de estado estable.
Dos de los factores de los que depende la selección apropiada de los interruptores son la
corriente que fluye inmediatamente después de que la falla ocurre y la corriente que el interruptor
debe interrumpir. En el análisis de fallas se calculan los valores de esas corrientes para los
diferentes tipos de fallas en varios puntos del sistema. Estos resultados son usados tanto en la
operación como en el planeamiento de los sistemas de potencia, en la selección de interruptores,
coordinación y calibración de los equipos protecciones entre otros.

8.2 Efecto de los corto circuitos en la red

Como los corto circuitos son situaciones anormales, interesarı́a evitarlos por completo, como
esto no es posible evitar, se intenta controlarlos y aminorar en lo posible sus efectos, por lo tanto
de debe contar con un sistema de protección apropiado, que sea lo suficientemente sensible y
rápido, que identifique adecuadamente el fallo y que lo aclare en el menor tiempo posible.
Entre los principales efectos del corto circuito estan:

- Corrientes muy elevadas que ocasionan:


. Calentamiento perjudicial en la red, lo cual disminuye el perı́odo de vida útil de los ele-
mentos del sistema al perder nivel de aislamiento en los equipos (devanados, conductores,
etc), pudiendo llegar a fundirlos.
. Esfuerzos electromecánicos excesivos que pueden romper los aisladores de sujeción, o
los propios conductores. En el caso de los transformadores presenta grandes esfuerzos en
la bobinas que pueden ocasionar daños fı́sicos en estas.

- Caida de tensión que puede producir:


. Desconexión de motores debido a la caı́da de contactores, etc.
. Efecto inverso de sobretensión se presenta en ciertos tipos de falla. Ası́ en los cortocir-
cuitos monofásicos a tierra, en los cuales dependiendo del grado de aterrizaje del sistema
en el punto de falla se pueden originar aumentos en la tensión de las fases sanas.

- Riesgo para la estabilidad del sistema:


Los cortocircuitos amenazan con romper el sincronismo de los generadores del sistema,
al producir un cambio sustancial en las condiciones operativas del sistema. Esto es oca-
sionado por las exigencias de energı́a que el corto efectúa a los generadores del sistema.
Estas exigencias dependen de las distancias del generador al punto del corto, ası́, los mas
cercanos al punto de fallo contribuyen en mayor porcentaje a alimentar el fallo.
También se deberá tener en cuenta las consecuencias del arco eléctrico y su propagación.

169
8.3 Falla en un circuito R-L con fuentes sinusoidales y
constantes

El tratamiento de las fallas eléctricas debe realizarse en función del tiempo, desde la ocurrencia
del evento en un tiempo = 0, hasta su completa estabilización. El planteamiento teórico de la
corriente de falla en el dominio del tiempo, debe hacerse usando ecuaciones diferenciales.
Con el propósito de ilustrar el coportamiento transitorio de la corriente i(t), se estudia un
circuito RL en serie con una fuente de voltaje, tal como se indica en la figura 8.1

L
i (t)
+ L --
di -
dt
+

V m Sen(ω t + α ) Ri R

Figura 8.1: Circuito equivalente R-L

En el análisis de los sistemas eléctricos un modelo simplificado corresponde al equivalente de


thevenin. A través de este equivalente puede ser estudiada la situación de este nodo, llevando
en cuenta el efecto de toda red. El modelo del generador es desarrollado en estado subtransi-
torio, estado en el cual se estudia el corto circuito. Todos los equipos del sistema deben estar
especificados para soportar valores transitorios y subtransitorios que pueden ocurrir durante la
operación.
Con el objeto de ilustrar la situación transitoria de la corriente, se toma un circuito R-L
que es un modelo simplificado de los equivalentes a que puedan llevarsen los circuitos eléctricos
en los sistemas de potencia.
Al aplicar la segunda ley de kirchhoff se cumple que: Vm Sen(wt + α) = Ri + L ddit ;

(Ecuación diferencial homogénea de coeficientes constantes) donde: Vm = 2V (rms)
La solución a la ecuación anterior es de la forma: i(t) = ih (t) + ip (t)
Siendo: iR + L ddti = 0 ( La respuesta transitoria - natural).
ip (t) = A Sen(wt + α) + B Cos(wt + α) (La respuesta forzada).
La solución de las corrientes ih (t) e ip (t) es de la forma:

170
ih (t) = kept
ip (t) = ASen(wt + α) + BCos(wt + α)
Al solucionarlas se obtiene:
ih (t) = ke−(R/L)t
ip (t) = Vm
Z
[Sen(wt + α − φ)]
Sumando la respuesta natural y forzada se obtiene:
i(t) = ke−(R/L)t + Vm
Z
Sen(wt + α − φ)
Evaluando k para la condición inicial: i(0+ ) ⇒ en t = 0; V = Vmax Sen(wt + α)
k = − VZm Sen(α − φ)
Reeemplazando k se observa que existe una variación senoidal que disminuye exponencial-
nente con el tiempo, tal como se presenta a continuación:
!  ! 
−t/τ
i(t) = [Sen(wt + α − φ) − Sen(α − φ)e
Vm
Z
]

Siendo Z = R2 + w 2 L2 , φ = Arctang (w L /R) y τ = L/R

Interpretación de la ecuación

(α − φ) = 0 (α − φ) = −π / 2

Figura 8.2: Comportamiento de la corriente en un circuito R-L

En una máquina sincrónica, el flujo a través del entrehierro no es el mismo en el instante


en el que ocurre el corto circuito que el de unos pocos ciclos más tarde. El cambio de flujo está
determinado por la acción combinada del campo, la armadura y los devanados amortiguadores
o partes de acero del rotor cilı́ndrico.
Después de que ocurre la falla, los periodos subtransitorios, transitorios y de estado per-
 
manente se caracterizan por la reactancia subtransitoria Xd , la reactancia transitoria Xd y la
reactancia de estado permanente Xd respectivamente. Son el resultado de modelar la máquina
sincrónica para los estados transitorio, subtransitorio y de estado estable.
El mayor valor de la corriente se presenta en la etapa subtransitoria, ası́ que las reactancias

171
 
tienen valores crecientes (esto es, Xd < Xd < Xd ) y las componentes correspondientes de
 
corrientes de corto circuito tienen magnitudes decrecientes (|I | > |I | > |I|). Al quitar la
componente de cd, la corriente rms simétrica inicial es el valor rms o eficáz de la componente
de ca de la corriente de falla inmediatamente después de que ocurre la falla.

i’’

i (t)
i’

t1 t2 t
Figura 8.3: Curva corriente vs tiempo para una falla

xd

x (t)
x’d

x’’d

t1 t2 t

Figura 8.4: Curva caracterı́stica de la reactancia


8.3.1 Corto circuitos en Bornes de Generadores

Cuando ocurre un corto circuito las caracterı́sticas especı́ficas de los generadores tienen una
gran influencia sobre las variaciones temporales de corto circuito.

172
Para representar y calcular las relaciones de corto circuito se considera en la práctica una
tensión constante y se supone que el fenómeno de amortiguamiento de la corriente simétrica de
corto circuito viene provocado por un crecimiento de las reactancias del generador, las que se
denominan:

• Reactancia Sincrónica (Xd) (Reactancia de eje directo de estado permanente)

• Reactancia transitoria (X  d) (Reactancia de eje directo de estado transitorio)

• Reactancia subtransitoria (X  d) (Reactancia de eje directo de estado subtransitorio)

En máquinas sincrónicas son polos laminados y sin devanados amortiguadores no aparece


el fenómeno subtransitorio.
Las constantes de tiempo que se asocian a de cada estado son denotadas ası́: T d, T d y T  d.
Los voltajes internos de la máquina son denominados para cada estado ası́:

• Fuerza electromotriz subtransitoria: V 

• Fuerza electromotriz transitoria: V 

• Fuerza electromotriz sincrónica: V

8.3.2 Corto circuito en Motores

Si la duración del corto circuito es menor de 0,2 segundos, los motores y los compensadores
sincrónicos pueden tratarse como generadores sincrónicos.

8.4 Consideraciones prácticas para el cálculo de fallas


trifásicas

8.4.1 Consideraciones para el modelamiento del generador

En la práctica se calcula la máxima corriente alterna de corto circuito teniendo en cuenta que
esta se presenta durante el perı́odo subtransitorio. Las máquinas generadoras son representadas
en el estado subtransitorio por una fuente de voltaje constante y una impedancia subtransitoria.
El modelo se muestra en la figura 8.5

Vg (Voltaje (rms)): Representa el voltaje generado en la máquina en condiciones subtransi-
torias. Esta fuente de voltaje es constante bajo la hipotesis de que todos los enlaces de flujo en
el interior de la máquina permanecen constantes durante el tiempo de falla, por lo tanto esta
tensión subtransitoria es igual a la de prefalla. Generalmente este voltaje se supone próximo
al del nodo al cual esta conectado el generador y operando en estado estacionario.

173
xg

V ’’
g

Figura 8.5: Modelo del generador sincrono

8.4.2 Consideraciones para el modelamiento de la carga

Para la solución de sistemas de gran tamanõ (sistemas donde las corrientes de contribución a
la falla son muy superiores a las de la carga) se hacen las siguientes simplificaciones:

• Se desprecian las corrientes de prefalla (iok )

• Se aproximan los voltaje de prefalla (V o ) a uno por unidad

En sistemas donde las corrientes de contribución a la falla son similares a las de la carga, lo
cual ocurre en sistemas de bajos niveles de corto circuito como el Colombiano, se debe correr
o
inicialmente un flujo de carga para encontrar (Iik ) y (V o )
La influencia de las cargas podrá ser representada ası́ :

• Como impedancias constantes (Z = V 2 /S ∗ ), incluyendola en la matriz Zbus )

• Correr un flujo de carga para determinar los flujos de corriente por las lı́neas y sumarlas
a las corrientes calculadas en el corto circuito con condiciones iniciales de voltaje de 1.0
p.u.

• Correr un flujo de carga para determinar los voltajes nodales que serán las condiciones
iniciales del voltaje en el corto circuito

• Despreciar las cargas que equivale a suponer todos los voltajes nodales en 1 p.u.

8.5 Cálculo de fallas usando Zbus

En las máquinas eléctricas, las reactancias en serie con los voltajes generados se cambian de los
valores sincrónicos a los subtransitorios y los voltajes generados se convierten en los voltajes
internos subtransitorios.

174
Supóngase una red equivalente monofásica de un sistema trifásico equilibrado. Se selecciona
la barra (3) para este estudio, y se designa VF como el voltaje en la barra antes de ocurrir el
fallo.

2 3

i ’’F

1 4

T1 { T4 { +

VF

VF

G1 { G4 {
V ’’
1
V ’’
4

Figura 8.6: Simulación de fallo en el nodo 3 empleando la matriz Zbus


Con VF y -VF en serie, la rama se convierte en un corto circuito y fluirá una corriente iF ,
(Esta corriente se origina cuando se añade −VF ).
  
Si las fuentes V1 , V4 y VF se cortocircuitan, entonces −VF actua sola y la IF es la única
corriente que entra a la red desde fuentes externas.
Aplicando el principio de superposición el voltaje nodal después de ocurrido el fallo es
o
calculado ası́: Vbus = Vbus o
+ ΔVf allo = Vbus + Zbus ∗ if allo .
0
Donde Vbus representa los voltajes nodales antes de presentarse el fallo e if allo la corriente
de fallo.
La variación de voltaje nodal debido a la inyección de corriente en el nodo 3 se calcula ası́:

175
⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
ΔV1 ΔV1 Z11 Z12 Z13 Z14 0
⎢ ΔV2 ⎥ ⎢ ΔV2 ⎥ ⎢ Z21 Z22 Z23 Z24 ⎥⎢ 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥ =⎢


⎥ =⎢

⎥⎢
⎥⎢ 


⎣ ΔV3 ⎦ ⎣ −Vf ⎦ ⎣ Z31 Z32 Z33 Z34 ⎦⎣ −iF ⎦
ΔV4 ΔV4 Z41 Z42 Z43 Z44 0

⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤
ΔV1 ΔV1 Z13
⎢ ΔV2 ⎥ ⎢ ΔV2 ⎥ ⎢ Z23 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥  ⎢ ⎥
⎢ ⎥ =⎢ ⎥ = −iF ⎢ ⎥
⎣ ΔV3 ⎦ ⎣ −Vf ⎦ ⎣ Z33 ⎦
ΔV4 ΔV4 Z44

De la tercera fila se obtiene: −Vf = −if Z33
 Vf
Al despejar la corriente de la ecuación anterior se obtiene: if = Z33

La corriente iF se distribuye a través del sistema, ocasionando cambios en los voltaje de las
barras del sistema.
Reemplazando el valor de la corriente se tiene:
⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ Z ⎤
ΔV1 Z13 13
Z33 F
V
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ Z ⎥
VF ⎢ ⎥
ΔV2 Z23 ⎢ Z33 VF
23
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎥
⎢ ⎥ =− ⎢ ⎥ = ⎢ −V ⎥
⎣ ΔV3 ⎦ Z33 ⎣ Z33 ⎦ ⎣ F ⎦
Z43
ΔV4 Z43 V
Z33 F

Si se supone que antes de la falla no existen cargas en la red, (se consideran voltajes planos
1 0O ), ⇒ todos los voltajes de barra son iguales a VF .
 
Cuando −VF se corto circuita y las fuentes V1 , V4 y Vf se vuelven a insertar a la red, las
corrientes y voltajes en cualquier parte de la red serán iguales a las que habia antes de la falla.
Por principı̀o de superposición, estos voltajes de prefalla se suman a los cambios calculados
anteriormente para obtener los voltajes totales que hay después de que la falla ocurre.
Si se supone que antes de la falla no existan cargas, no fluyen corrientes de prefalla y no
hay diferencias de voltaje a través de las impedancias de las ramas; entonces todos los voltajes
de barra de la red son iguales a VF , voltaje de barra antes de ocurrir la falla.
El voltaje nodal despues de presentarse el fallo se calcula ası́:
⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ 
⎤ ⎡ ⎤
V1 VF ΔV1 VF − Z13 iF 1 − ZZ13
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢  ⎥ ⎢ 33

⎢ V2 ⎥ ⎢ VF ⎥ ⎢ ΔV2 ⎥ ⎢
⎢ VF − Z23 iF ⎥

⎢ 1 − ZZ23 ⎥
⎢ ⎥ = ⎢ ⎥+⎢ ⎥ = ⎢ ⎥ = VF ⎢

33 ⎥

⎣ V3 ⎦ ⎣ VF ⎦ ⎣ ΔV3 ⎦ ⎣ VF − VF ⎦ ⎣ 0 ⎦

V4 VF ΔV4 VF − Z43 iF 1 − ZZ43
33

Ası́ los voltajes en todas las barras se pueden calcular por medio del voltaje de prefalla y
los elementos de Zbarra de la barra en fallo.

176
Resumen: Pasos seguidos en el cálculo de una falla trifásica en el nodo (k)
 VF
Corriente de fallo en el nodo K: iF = Zkk

Si se desprecia la corriente de prefalla se tiene:



Voltaje nodal en J: Vj = Vf − Zjk iF = VF − Zjk ZVkk
F
(J = 1,..., nodos del sistema)
Los elementos Zjk y Zkk se podran observar en la columna k de la matriz Zbus
Conocidos los voltajes de fallo se calculan los flujos corrientes subtransitorias en las ramas

de la red iij , (en este caso las reactancias de las máquinas han sido representadas por los valores
subtransitorios) . La impedancia del elemento al cual se le calcula la corriente se representa
por zb .

   
 Vi − Vj  Zik − Zjk VF Zik − Zjk
iij = = −iF =−
zb zb zb Zkk

 
Siendo: Vi = VF − Zik iF y Vj = VF − Zjk iF
Nota: Solamente la columna k de la matriz Zbus es necesaria en el cálculo de la corriente de
fallo en el nodo (k).

8.5.1 Cálculo de la impedancia equivalente

Las compañias generadoras de electricidad suministran datos a los consumidores, quienes deben
determinar las corrientes de falla con el fin de especificar los interruptores apropiados para una
planta industrial o para un sistema de distribución que se conecta al sistema de la compañia
en cierto punto.
La compañia informa al consumidor de los megavoltamperios de corto circuito que se esperan
a voltaje nominal en lugar de dar la impedancia de Thévenin de secuencia positiva. Además
de este dato, se suministra la información de la corriente de corto circuito para el fallo lı́nea -
tierra.
El procedimiento seguido es el siguiente: Se cálcula la reactancia de secuencia positiva con
base en el modelo del corto circuito trifásico y el dato de los megavoltamperios de corto circuito.
Posteriormente se supone que la reactancia de secuencia positiva es igual a la negativa en el
punto de estudio. Posteriormente con base en el modelo del corto circuito lı́nea - tierra, el
valor de la corriente de corto circuito para el fallo lı́nea - tierra y el valor de las reactancias de
secuencia positiva y negativa calculadas anteriormente, se cálcula el valor de la reactancia de
secuencia cero.
De esta forma queda conformado el circuito equivalente en componentes del secuencia en el
punto donde se desea conectar el nuevo sistema a la red.
Para el cálculo de la reactancia de secuencia positiva se sigue el siguiente procedimiento:

MVA de corto circuito = 3(KV nominales) |Icc |103

177
donde |Icc | corresponde a la magnitud de la corriente en amperios rms falla trifásica

La potencia base es especificada ası́: MVAbase = 3(KVbase )|Ibase |103
Si: KVnominales = KVbase
Al dividir los MVA de corto circuito por el valor base se obtiene:
MVA de corto circuito p.u. = |Icc |p.u. Circuito equivalente
k

Zth
iF

Vth

|iF | = Vth
|Zth |
⇒ |Zth | = Vth
|if |

|Zth | = Vth
|MV A| de c.c. p.u.
Figura 8.7: Circuito equivalente en el nodo k

8.6 Componentes simétricas y redes de secuencia

La herramienta matemática utilizada en el estudio de circuitos eléctricos polifásicos es el método


de las componentes simétricas.
El análisis en componentes simétricas es una poderosa herramienta que realiza el cálculo
de las fallas asimétricas de una manera tan sencilla como en el caso de las fallas trifásicas
(equilibradas).
De acuerdo al teorema de Fortescue, tres fasores desbalanceados de un sistema trifásico se
pueden descomponer en tres sistemas balanceados de fasores. Los conjuntos balanceados son:

• Componentes de secuencia positiva.


Compuesta de tres fasores de igual magnitud desplazados uno de otro 120o y que tienen
la misma secuencia de fase que los fasores originales.

• Componentes de secuencia negativa.


Compuesta de tres fasores de igual magnitud desplazados uno de otro 120o y que tienen
secuencia de fase opuesta a la de los fasores originales.

• Componentes de secuencia cero.


Compuesta de tres fasores iguales en magnitud y con desplazamiento de fase cero uno de
otro.

178
Vc 1
Va 1
Vc 2
Vb2

Va 0 Vb0 Vc 0

Va 2

Vb1

Figura 8.8: Descomposición de un sistema de vectores (a,b,c) en (0,1,2)

Descripción matemática de las componentes (a,b,c)

Va = Va(0) + Va(1) + Va(2)


(0) (1) (2)
Vb = Vb + Vb + Vb
Vc = Vc(0) + Vc(1) + Vc(2)

El diagrama fasorial que interpreta las ecuaciones anteriores es:

Vc 0
Vc
Vc 2
Va 1 Va 2

Vc 1 Va Va 0

Vb

Vb1 Vb0

Vb2

Figura 8.9: Diagrama fasorial (a,b,c) y (0,1,2)

179
En el modelo matemático anterior, las componentes
√ Vb y Vc se expresan en función de Va ,
de la siguiente manera. Siendo el operador a = 1 120 o

(0)
Va(0) = Vb = Vc(0)
(1)
Vb = a2 Va(1)
Vc(1) = aVa(1)
(2)
Vb = aVa(2)
Vc(2) = a2 Va(2)

Al reemplazar las ecuaciones, el modelo se expresa ası́:


⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Va Va(0) + Va(1) + Va(2)
⎢ ⎥ ⎢ (0) 2 (1) ⎥
⎣ Vb ⎦ = ⎣ Va + a Va + aVa(2) ⎦
Vc Va(0) + aVa(1) + a2 Va(2)

Despejando del modelo anterior las componentes (a,b,c) en función de las componenetes
(0,1,2) se tiene:
⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Va 1 1 1 Va(0) Va(0)
⎢ ⎥ ⎢ 2 ⎥ ⎢ (1) ⎥ ⎢ (1) ⎥
⎣ Vb ⎦ = ⎣ 1 a a ⎦ ⎣ Va ⎦ = A ⎣ Va ⎦
Vc 1 a a2 Va(2) Va(2)

La matriz (A) es definida ası́: ⎡ ⎤


1 1 1
⎢ ⎥
A = ⎣ 1 a2 a ⎦
1 a a2

El inverso de la matriz (A) es:


⎡ ⎤
1 1 1
1⎢ ⎥ 1
A−1 = ⎣ 1 a a2 ⎦ = A∗
3 3
1 a2 a

Los voltajes en componentes simetricas (0,1,2) son expresados en función de los voltajes en
componentes (a,b,c) de la siguiente manera:
⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Va(0) Va
⎢ (1) ⎥ −1 ⎢ ⎥
⎣ Va ⎦ = A ⎣ Vb ⎦
Va(2) Vc

De las ecuaciones anteriores se puede observar que Va(0) = 13 (Va + Vb + Vc ). Para el caso de
sistemas con operación balanceada se cumple que: (Va + Vb + Vc ) = 0 por lo tanto no existe
componente se secuencia cero.

180
8.6.1 Potencia en términos de Componentes Simétricas

Si se conocen los componentes simétricas del voltaje y corriente se podrá calcular la potencia
ası́:
Por definición la potencia en un sistema trifásico es la suma de potencias de cada una de
las fases:
S3 ϕ = Va i∗a + Vb i∗b + Vc i∗c
Expresado en forma vectorial se tiene:
⎡ ⎤∗
ia
⎢ ⎥
S3 ϕ = [Va Vb Vc ] ⎣ ib ⎦
ic

Reemplazando voltajes y corrientes en componentes simetricas

S3 ϕ = [AV012 ]T [AI012 ]∗
T
S3 ϕ = V012 AT A∗ I012

Por definición se tiene que: ⎡ ⎤


1 0 0
T ∗ ⎢ ⎥
A A = 3⎣ 0 1 0 ⎦
0 0 1

Potencia 3ϕ en componentes (a,b,c): S3 ϕ = Va i∗a + Vb i∗b + Vc i∗c


Potencia 3ϕ en componentes (0,1,2): S3 ϕ = 3Va(0) i(0)∗
a + 3Va(1) i(1)∗
a + 3Va(2) i(2)∗
a

Sin embargo, cuando la potencia compleja S3 ϕ se expresa en por unidad con una base
trifásica de voltiamperios, desaparece el multiplicador 3.
Por lo tanto la potencia 3ϕ en componentes (0,1,2) se calcula ası́:
S3 ϕ = Va(0) i(0)∗
a + Va(1) i(1)∗
a + Va(2) i(2)∗
a .

8.7 Modelaje de circuitos en impedancias de secuencia

El estudio de corto circuito en componentes simétricas requiere que todos los elementos del
sistema eléctrico sean representados en las respectivas componentes. Seguidamente serán mode-
lados los elementos en impedancia de secuencia.

8.7.1 Análisis de los diferentes tipos de conexión en impedancia de


secuencia

• Circuitos estrella aterrizado

181
ia

Zy Van
-

Zy Zy +
ib
Zn Vn

ic -

Figura 8.10: Conexión circuito estrella aterrizado

In = (Ia + Ib + Ic ) = (Ia0 + Ia1 + Ia2 ) + (Ib0 + Ib1 + Ib2 ) + (Ic0 + Ic1 + Ic2 )
Agrupada en cada una de las respectivas componentes (0,1,2) se obtiene:
In = (Ia0 + Ib0 + Ic0 ) + (Ia1 + Ib1 + Ic1 ) + (Ia2 + Ib2 + Ic2 )
Se sabe que: (Ia1 + Ib1 + Ic1 ) = (Ia2 + Ib2 + Ic2 ) = 0 ⇒ In = 3Ia0
De la figura se observa que la caida de tensión entre neutro y la tierra es de 3Ia0 Zn
El voltaje medido entre fase y tierra para cada una de las fases (a,b,c) es como sigue:
⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Va Van Vn Ia 1
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ o ⎢ ⎥
⎣ Vb ⎦ = ⎣ Vbn ⎦ + ⎣ Vn ⎦ = Zy ⎣ Ib ⎦ + 3Ia Zn ⎣ 1 ⎦
Vc Vcn Vn Ic 1

Reemplazadas las variables de (a,b,c) en función de las componentes simétricas (0,1,2) se


obtiene: ⎡ o ⎤ ⎡ o ⎤ ⎡ ⎤
Va Ia 1
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
A ⎣ Va1 ⎦ = Zy A ⎣ Ia1 ⎦ + 3IaoZn ⎣ 1 ⎦
Va2 Ia2 1
Multiplicando la ecuación por A−1 se obtiene:
⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Vao Iao 1
⎢ 1 ⎥ ⎢ 1 ⎥ o ⎢ ⎥
⎣ Va ⎦ = Zy ⎣ Ia ⎦ + 3Ia Zn ⎣ 0 ⎦
Va2 Ia2 0

Las ecuaciones de voltaje en componentes (0,1,2) son las siguientes:

Vao = (Zy + 3Zn )Iao = Z0 Iao


Va1 = Zy Ia1 = Z1 Ia1
Va2 = Zy Ia2 = Z2 Ia2
Las ecuaciones de voltaje anterior representadas en circuitos de secuencia cero, positiva
y negativa es como sigue:

182
0 1 2
ia Zy ia Zy ia Zy

+ + +

0
Va Z
0
{ 3Zn
1
Va Z
1
{ 2
Va Z
2
{
- - -

Figura 8.11: Representación en redes de secuencia (0,1,2)

Equivalente al circuito planteado originalmente en componentes de secuencia (a,b,c)


ia

+ +
+ Zy Van
V ab - 0
in = 3 ia
Vca Zy Zy
- +
ib
+ Zn Vn
-
Vbc i c -
-

Figura 8.12: Conexión circuito estrella aterrizado en componentes (a,b,c)

• Circuitos estrella sin aterrizar


Si no existe conexión entre el neutro y la tierra, no puede haber flujo de corriente de
secuencia cero ya que Zn = ∞, lo que se indica a través del circuito abierto entre el
neutro y el nodo de referencia en el circuito de secuencia cero, como se presenta en la
siguiente figura:
0
ia ia Zy

+
+
Zy Van
-
0
Zy Va Zn = α
Zy
ib

ic

Figura 8.13: Conexión circuito estrella sin aterrizar

183
• Circuito en Delta
Un circuito conectado en Δ no tiene trayectoria a tierra. Ası́ las corrientes de lı́nea que
fluyen dentro de la carga conectada en Δ o su equivalente en Y, no contienen componentes
de secuencia cero.

0
ia ZΔ

+ ZΔ ZΔ
0
Va
-

Figura 8.14: Conexión circuito delta

Se demuestra como en los circuitos conectados en Δ que tienen solamente impedancias,


sin fuentes y sin acoplamiento mutuo, no puede haber alguna corriente circulante de
secuencia cero.
Los voltajes en cada una de las fases del circuito conectado en delta en componentes
(a,b,c) son:
Vab = ZΔ Iab
Vbc = ZΔ Ibc
Vca = ZΔ Ica
La suma de voltajes en la trayectoria delta en componentes (a,b,c) es igual a cero y
expresado ası́:
Vab + Vbc + Vca = 0
Vab = Vabo + Vab1 + Vab2
Vbc = Vbco + Vbc1 + Vbc2
Vca = Vcao + Vca1 + Vca2
Al reemplazar las ecuaciones anteriores se tiene:
Vab + Vbc + Vca = Vabo + Vbco + Vcao = 3Vabo = 0
Por lo siguiente:
o
3ZΔ Iab =0
Por lo tanto las componentes de secuencia cero se anulan:
o
Iab = 0 y Vabo = 0

184
8.7.2 Circuitos de Secuencia de una Lı́nea de Transmisión

Zaa
a ia a’

Zab { } Zan

Zaa
b ib Zab
{ b’

} Zan

ic
Zab { Zaa
c c’

} Zan

Znn
n in n’

Figura 8.15: Circuitos de secuencia de una lı́nea

⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
Vaa Zs Zm Zm Ia
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ Vbb ⎦ = ⎣ Zm Zs Zm ⎦ ⎣ Ib ⎦


Vcc Zm Zm Zs Ic

Los valores de Zs y Zm son calculados con las siguientes expresiones:


Zs = Zaa + Znn − 2Zan
Zm = Zab + Znn − 2Zan
Al transformar la ecuación anterior a componentes simétricas se obtiene:
⎡ (0)
⎤ ⎧⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎫ ⎡ ⎤
V 
⎢ aa ⎥ ⎨ Zs − Zm
⎪ Zm Zm Zm ⎪ ⎬ Ia(0)
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
A⎢ (1) ⎥
⎣ Vaa ⎦ = ⎪⎣ Zs − Zm ⎦ + ⎣ Zm Zm Zm ⎦ A ⎣ Ia(1) ⎦
⎩ ⎪
(2)
Vaa Zs − Zm Zm Zm Zm ⎭ Ia(2)

⎡ (0)
⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
V  Zs + 2Zm Ia(0)
⎢ aa ⎥
⎢ V (1) ⎥ = ⎢
⎣ Zs − Zm ⎥ ⎢ (1) ⎥
⎦ ⎣ Ia ⎦
⎣ aa ⎦
(2)
Vaa Zs − Zm Ia(2)

185
De la ecuación anterior se deduce que los valores de Z0 , Z1 , y Z2 son:

Z0 = Zs + 2Zm

Z1 = Zs − Zm
Z2 = Zs − Zm

Con base en la formulación anterior la representación de la lı́nea en impedancias de secuencia


es como sigue:

0 Z0
a ia a’

n n’

1 Z1
a ia a’

n n’

2 Z2
a ia a’

n n’

Figura 8.16: Representación de la lı́nea como impedancias de secuencia

186
8.7.3 Circuitos de secuencia del Generador

Z1

+ 1
Va
Van

3Zn

} Zo
0
Va

Fgo
2
Z2 Va

Figura 8.17: Representación del generador en impedancias de secuencia

Modelo del generador en impedancias de secuencia

1
ia

Z1

Van
-
- -
Van Van
+ +
Z1 Z1 1
ia

1
ia

Figura 8.18: Modelo de Secuencia positiva del generador

187
2
ia

Z2

Z2 Z2
2
ia

2
ia

Figura 8.19: Modelo de Secuencia negativa del generador

0
ia

Z go
0
Zn 3 ia

Z go Z go
0
ia

0
ia

Figura 8.20: Modelo de Secuencia cero del generador

8.7.4 Circuitos de secuencia de los Transformadores

Los circuitos equivalentes de secuencia de los transformadores trifásicos dependen de las conex-
iones de los devanados primario y secundario.
Las diferentes combinaciones de los devanados Y y Δ determinan las configuraciones de los
circuitos de secuencia cero y el desfasamiento en los circuitos de secuencia positiva y negativa.

188
a. Tipos de conexión de los transformadores 3ϕ
En las siguientes figuras se representa el equivalente de la red de secuencia cero para las
diferentes formas de conexión de los transformadores 3ϕ.

Conexion Circuito equivalente de secuencia cero.

Zo

Zn Zn

Zo

Zn

Zo

Zo

Zn

Zo

Figura 8.21: Tipos de conexión de los transformadores

189
b. Desfasamiento angular en los transformadores 3ϕ
Tres transformadores monofásicos iguales pueden conectarsen de tal manera que tres
devanados en Δ a determinado voltaje nominal y tres devanados en Y de otro voltaje
nominal formen un transformador trifásico. Se dice que tal transformador está conectado
en Y-Δ o en Δ-Y. Las otras conexiones posibles son Y - Y y Δ − Δ. Si cada uno de
los transformadores monofásicos tiene tres devanados (primario, secundario y terciario),
se pueden conectar dos conjuntos en Y y uno en Δ, o dos pueden estar en Δ y uno en
Y. En lugar de usar tres transformadores monofásicos idénticos, es también usual una
unidad trifásica que tiene las tres fases sobre la misma estructura de acero. La teorı́a es
la misma para los transformadores trifásicos y para el banco trifásico de transformadores
monofásicos. La ventaja de la unidad trifásica es que requiere de menos acero para
formar el núcleo y por tanto es más económica y ocupa menos espacio que tres unidades
monofásicas.
Por otro lado, tres unidades monofásicas tienen la ventaja de que en caso de falla, se
reemplaza sólo una unidad del banco trifásico en vez de perder todo el banco. Si una falla
ocurre en un banco Δ − Δ que se compone de tres unidades separadas, se puede remover
uno de las transformadores monofásicos y los dos restantes todavı́a pueden operar como
un transformador trifásico a kilo-voltiamperios reducidos. Tal conexión es llamada delta
abierta.
Los terminales de alto voltaje de los transformadores trifásicos se señalan con las letras
(H1 , H2 y H3 ) y las de bajo voltaje con (X1 , X2 y X3 ), asi:

A H1 X2 b

B H2 X1 a

C H3 X3 c

En los transformadores Y - Y o Δ − Δ los señalamientos se hacen de forma tal que los


voltajes al neutro de las terminales (H1 , H2 y H3 ) están en fase con los voltajes al neutro
de las terminales (X1 , X2 y X3 ), respectivamente. Por supuesto, los devanados en Δ no
tienen neutro pero la parte del sistema a la que están conectados tiene conexión a tierra.
Ası́, la tierra sirve como un neutro efectivo bajo condiciones balanceadas y, por lo tanto,
podemos hablar de la existencia de voltajes al neutro de las terminales de la Δ.
Para cumplir con los estándares americanos, las terminales de los transformadores Y - Δ
y Δ - Y se señalan de manera tal que los voltajes al neutro de (H1 , H2 y H3 ) adelantan
en 30o a los voltajes al neutro de las terminales (X1 , X2 y X3 ), respectivamente.
Los voltajes y corrientes de secuencia positiva se identifican por el superı́ndice 1 y los
de secuencia negativa por el 2. En un conjunto de voltajes lı́nea a neutro de secuencia
positiva VB1 atrasa en 120o a VA1 , mientras que VC1 atrasa VA1 en 240o; en un conjunto de
voltajes lı́nea a neutro de secuencia negativa, VB2 adelanta en 120o a VA2 , mientras VC2 lo

190
hace en 240o a VA2 , (En sistemas desbalanceados se tendrá cuidado en distinguir entre los
voltajes a neutro y los que son a tierra, puesto que pueden ser diferentes).
En la siguiente figura se presenta un transformador trifásico con conexión Y - Δ, donde
el lado en Y es el de alto voltaje. (Se recuerda que los devanados dibujados en paralelo
están enlazados por el mismo flujo). En la figura el devanado (A-n) es la fase en el lado
conectado en Y, que se encuentra enlazado magnéticamente con el devanado de fase ab
del lado conectado en Δ. La localización de los puntos sobre los devanados muestra que
VAN está siempre en fase con Vab , independientemente de la secuencia de fases.

A H1 X1 A

Ia
Iab
Ib Ica
B H2

X2 B
Ic
Ibc
C H3 X3 C

Figura 8.23: Diagrama de devanados


Los estándares americanos requieren que para designar las terminales H1 , y X1 en trans-
formadores Y - Δ, la caida de voltaje al neutro de secuencia positiva en H1 adelante en
30o a la caida de voltaje al neutro de secuencia positiva en X1 , sin importar si el devanado
Δ o el Y está en el lado de alto voltaje. De igual forma, el voltaje de (H2 y H3 ) al neutro
adelanta en 30o al voltaje (X2 y X3 ) al neutro respectivamente. Los diagramas fasoriales
para las componentes de secuencia positiva y negativa del voltaje se encuentran en las
siguientes figuras.
B
a Vab b

Vab Va Vb
Vb
A Va
Vbc
Vca Vc Vbc
Vc
Vca

C
c

Figura 8.24: Componentes de secuencia positiva

191
C c

Vca
Vc Vc
Vca
A Va Vbc
Vbc

Vb Va
Vba Vb
a b
B Vab

Figura 8.25: Componentes de secuencia negativa

Si N1 y N2 representan el número de espiras en los devanados de alto y bajo voltaje de


cualquier fase respectivamente, como se muestra en el diagrama de devanados anterior,
VA1 = ( N
N2
1 N1
)Vab1 y VA2 = ( N 2
)Vab2 por la acción del transformador.

De la geometrı́a de las figuras de componentes de secuencia anteriores se tiene:


√ √
VA1 = N1
N2
3Va1  30o y VA2 = N1
N2
3Va2  −30o

Igualmente, las corrientes en el transformador Y - Δ están desplazadas 30o en la dirección


de los voltajes debido a que los ángulos de fase de las corrientes con respecto a sus voltajes
asociados están determinados por la impedancia de la carga. La relación del voltaje lı́nea
a lı́nea √
nominal del devanado en Y al voltaje lı́nea - lı́nea nominal del devanado en Δ es
igual a 3( NN2
1
). Asi que al seleccionar las bases de voltaje lı́nea a lı́nea sobre los dos lados
del transformador con esta misma relación se obtiene en por unidad.

VA1 = Va1 .1 30o; IA1 = Ia1 .1 30o


VA2 = Va2 .1 −30o ; IA2 = Ia2 .1 −30o

La impedancia del transformador y las corrientes de magnetización se manejan de manera


separada del desfasamiento, que puede ser representado por un transformador ideal. Esto
explica porque de acuerdo a las expresiones anteriores, las magnitudes en por unidad de
voltaje y de corriente son exactamente las mismas a ambos lados del transformador.
El desfasamiento en voltaje puede ser indicado a través de un transformador ideal que
tenga una relación de espiras o vuelta compleja, dado por: ejπ/6 . Ya que en la ecuación
VA1 /IA1 = Va1 /Ia1 , los valores de impedancia en por unidad son los mismos independiente-
mente del lado del transformador ideal a que estén referidos. El desfasamiento tampoco
afecta los flujos de potencia real y reactiva porque el que tiene la corriente se compensa
con el del voltaje en el rango de valores involucrados. Esto se puede demostrar fácilmente
al escribir en por unidad la potencia compleja para cada lado del transformador (Y − Δ)
o (Δ − Y ), como se sigue:

VA1 IA1 ∗ = Va1  30o Ia1 ∗  −30o = Va1 Ia1 ∗

192
8.8 Conformación de las redes de secuencia

En las secciones precedentes de este capitulo se han desarrollado circuitos equivalentes monofásicos
en la forma de circuitos de secuencia cero, positiva y negativa, para diferentes conexiones de
la carga, transformadores, la lı́nea de transmisión y la máquina sincrónica que constituyen los
componentes de la red de transmisión de potencia.
Con excepción de las máquinas rotatorias, todas las partes de la red son estáticas y sin
fuentes.
Suposiciones y consideraciones para la conformación de las redes de secuencia

• En cada una de las redes de secuencia, la caida de voltaje en cualquiera de los elementos
depende de la respectiva impedancia de esa parte y del flujo de corriente de esa secuencia.
Lo anterior quiere decir: las redes de secuencia son totalmente independientes una de
otra.

• Las impedancias Z1 y Z2 son iguales en cualquier circuito estático y se pueden considerar


aproximadamente iguales en máquinas sincrónicas bajo condiciones subtransitorias (Esta
aproximación es frecuente debido a falta de información).

• En cualquier parte de la red, Z0 es por lo general diferente a Z1 y Z2 . (Debido a que Z0


incorpora el efecto de neutros y tierra a diferencia de Z1 y Z2 que no los tiene).

• Solamente los circuitos de secuencia positiva de las máquinas rotatorias contienen fuentes
de voltaje de secuencia positiva.

• El neutro es la referencia para los voltajes de secuencia positiva y negativa. Los voltajes
a neutro de secuencia positiva y negativa son iguales a los voltajes a tierra, si existe una
conexión fı́sica de impedancia cero u otra de valor finito entre el neutro y la tierra del
circuito real.

• No fluyen corrientes de secuencia positiva y negativa entre los puntos neutro y de tierra.

• No se incluye Zn en las conexiones fı́sicas entre el neutro y tierra en los circuitos de


impedancia positiva y negativa; pero si se representa en la impedancia de secuencia cero
con 3Zn .

• En el cálculo de corto circuito en sistemas de potencia generalmente se desprecia el efecto


resistivo, asi que los elementos se modelan solo por su reactancia. Los valores obtenidos
serán los más altos, dando un margen de seguridad en los valores calculados.

• A las redes de secuencia de los transformadores 3ϕ se les efectúa un tratamiento especial.


La red de secuencia cero se altera según el tipo de conexión. La red de secuencia positiva
y negativa son alteradas por el desfasamiento angular entre el primario y secundario. Este
desfasamiento es tenido en cuenta después de efectuado el cálculo de corto circuito en la
red.

193
Ejercicio: Dado el siguiente sistema representar la red de secuencia cero.

K L M N

Y
Y Y

Figura 8.26 Red de 4 nodos


Red de secuencia cero
K L M N

Figura 8.27: Componentes de secuencia cero

8.9 Estudio de los diversos tipos fallas

La mayorı́a de las fallas que ocurren en un sistema de potencia involucran una de las fases oca-
sionando desbalance en el sistema. Este corto circuito es del tipo desequilibrado y denominado
corto asimétrico. Además se presentan otros tipos de falla que involucran dos ó tres de las
fases. También se presentan otros tipos de fallos debido a la mala operación de interruptores
3ϕ, en los cuales uno o dos de sus polos no cierran, dejando momentáneamente la fase abierta,
este fallo es denominado serie.
Tipos de fallas asimétricas:

• Lı́nea a tierra

• Lı́nea a lı́nea

• Lı́nea a lı́nea a tierra.


La trayectoria a tierra puede o no contener una impedancia, a este último caso se le
denomina fallo sólido y en el cual el valor de la impedancia de fallo se le asigna un valor
igual a cero, generalmente es asi debido a la dificultad para obtener dicho valor. Además
al considerar la impedancia de fallo cero se da un margen de seguridad en la obtención

194
de la corriente de falla. La impedancia de falla es determinada por las empresas a través
de ensayos experiementales.

• Falla serie
Uno o dos conductores abiertos ocasionan fallas asimétricas serie que puede presentarse
debido a la ruptura de una o dos de las fases, inadecuada operación de interruptores,
fusibles u otros mecanismos que no pueden abrir las tres fases simultáneamente.

8.9.1 Modelamiento del punto de fallo

Para determinar el modelo del fallo en un punto del sistema se supone que las corrientes de fallo
(iF a , iF b , iF c ) están saliendo de cada una de las fases. A partir de la figura 8.28 se representan
los diversos tipos de fallo, ası́ podrá ser representado el fallo en una, dos o las tres fases.
El sistema en el punto de fallo es representado por el equivalente de thévenin. Este equiv-
alente es representado en componentes de secuencia y son obtenidos de los elementos de la
diagonal de la matriz ZBus .
El fallo es representado en componentes(a,b,c), tal como se ilustra en la figura 8.28, poste-
riormente es convertido en componentes de secuencia. De esta forma se establece una relación
entre el equivalente del sistema y el tipo de fallo.

a
Ifa

b
Ifb

c
Ifcc

Figura 8.28: Representación del fallo

En el cálculo de fallas es necesario determinar las matrices de impedancia de secuencia


positiva, negativa y cero. En esta matrices sus elementos de la diagonal son utilizados en la
formación de los equivalentes de thévenin y los elementos fuera de la diagonal son utilizados en
el cálculo de los voltajes nodales y flujos de corrientes a través de los elementos del sistema.
Estas matrices son descritas en forma simbólica de la siguiente manera:

195
Matriz de impedancia de secuencia positiva
⎡ ⎤
1 Z11 1
Z12 1
· · · · · · Z1n1

2 ⎢ Z21 1
Z22 1
· · · · · · Z2n1 ⎥
⎢ ⎥
. ⎢ .. .. .. .. .. ⎥
⎢ ⎥
1
Zbus = .. ⎢

. . . . . ⎥

.. ⎢ .. .. .. .. .. ⎥
. ⎣ . . . . . ⎦
n Zn11
Zn21
· · · · · · Znn1

De la misma manera se determina la matriz de secuencia negativa y cero ası́:

⎡ ⎤
1 Z11 2
Z12 2
· · · · · · Z1n2

2 ⎢ Z21 Z22 · · · · · · Z2n


2 2 2 ⎥
⎢ ⎥
. ⎢ .. .. .. ⎥
⎢ ⎥
2
Zbus = .. ⎢ . . . ⎥
⎢ ⎥
.. ⎢ .. .. .. ⎥
. ⎣ . . . ⎦
n Zn1 Zn2 · · · · · · Znn
2 2 2

⎡ ⎤
1 Z11 0
Z12 0
· · · · · · Z1n0

2 ⎢ Z21 2
Z22 0
· · · · · · Z2n0 ⎥
⎢ ⎥
. ⎢ .. .. .. ⎥
⎢ ⎥
0
Zbus = .. ⎢ . . . ⎥
⎢ ⎥
.. ⎢ .. .. .. ⎥
. ⎣ . . . ⎦
n Zn1 Zn2 · · · · · · Znn
0 0 0

Con base en la información obtenida en las matrices de impedancia de secuencia positiva,


negativa y cero, se determinan los equivalentes de thévenin en el nodo de interes y para cada
una de las redes de secuencia.
Ejemplo: Representar los equivalentes del sistema mostrado en la figura 8.29 en el nodo k
y para cada una de las redes de secuencia.

K L M N

Y
Y Y

Figura 8.29: Diagrama unifilar del sistema trifásico balanceado


Al representar las redes de transmisión en componentes de secuencia se tiene que no existen
corrientes de secuencia negativa y cero que fluyan antes de que ocurra la falla y los voltajes de
prefallas son cero en todas las barras de las redes de secuencia negativa y cero.

196
Representación de la red de secuencia positiva
1
Ifa
k K

P
p

1
Zkk
1

+ Vka
+ + Vf +
Vf

- -
- -

EQUIVALENTE EN K

Figura 8.30: Red de secuencia positiva

iF a es la corriente que fluyedesde el sistema hacia la falla, sus componentes simétricos


iF a , i2F a , i0F a , fluyen hacia afuera
1
de sus respectivas redes de secuencia. Asi, las corrientes
−i1F a , −i2F a , −i0F a , representan las
corrientes que se inyectan debido a la falla en la barra (k) en
las redes de secuencia, positiva, negativa y cero.

Representación de la red de secuencia negativa


2
Ifa
k K

P
p

2
Zkk
2
Vka

EQUIVALENTE EN K

Figura 8.31: Red de secuencia negativa

197
Representación de la red de secuencia cero
0
Ifa
k K

P
p

0
Zkk
0
Vka

EQUIVALENTE EN K

Figura 8.32: Red de secuencia cero

Calculadas las corrientes de falla Ifa1 , Ifa2, Ifa0 se determina la influencia que estas tienen en
los voltajes nodales del sistema en cada red de secuencia. Este cálculo requiere de las corrientes
de falla y de la matriz zBus en componentes de secuencia y es sistematizado de la siguiente
manera:
⎡ ⎤
ΔV1f120
a
120
1 Z11 120
Z12 · · · Z1k
120
··· 120
Z1n 0
⎢ ⎥


ΔV2f120
a ⎥

120
2 Z21 Z22120
· · · Z2k · · ·
120 120
Z2n 0
⎢ .. ⎥ .. .. .. .. .. .. ..
⎢ . ⎥ . . . . . . .
⎢ ⎥ =
⎢ 120 ⎥
ΔVkf a ⎥ 120
k Zk1 Zk2120
· · · Z1k · · ·
120 120
Zkn −i120
⎢ kF a
⎢ .. ⎥ .. .. .. .. .. .. ..
⎢ ⎥
⎣ . ⎦ . . . . . . .
120
ΔVnf a
120
n Zn1 Zn2120
· · · Znk · · ·
120 120
Znn 0

Los voltajes nodales resultantes del sistema son calculados como la suma de los voltajes
de prefalla y el delta de voltaje debido a las corrientes de falla. Los voltajes de prefallo son
cálculados de las condiciones del sistema en estado estacionario y para esto se usa el flujo de
carga, otra forma simplificada es suponer un voltaje plano de 1 o para todos los nodos del
sistema.
Los voltajes de fallo son cálculados de la siguiente manera:
⎡ 120
⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤
V1a VF1 ΔV1a 120
⎢ 120 ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥


V2a ⎥



VF1 ⎥ ⎢
⎥ ⎢
ΔV2a 120


⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥ ⎢ . ⎥ ⎢ . ⎥
⎢ ⎥ = ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 120 ⎥ ⎢ 1 ⎥+⎢ 120 ⎥
⎢ Vka ⎥ ⎢ VF ⎥ ⎢ ΔVka ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥

⎣ . ⎥⎦

⎣ . ⎥ ⎢
⎦ ⎣ . ⎥

120
Vna VF1 120
ΔVna

198
El vector de voltaje [VF1 ] se denomina voltaje de prefallo y en éstas el sistema opera de
forma balanceada, por lo tanto solo existe componente de secuencia positiva, la negativa y cero
tienen valor de cero.
Asi conocidas las componentes simétricas −i1F a , −i2F a , −i0F a de las corrientes de falla, en la
barra (k), se pueden determinar los voltajes de secuencia de cualquier barra (j) del sistema, a
partir de las ecuaciones anteriores.
Cuando la falla se presenta en la barra (k), sólo los elementos en las columnas k de la matriz
1 2 0
Zbus , Zbus y Zbus son requeridos en los cálculos.

Voltajes en la barra barra (j)


Vja0 = 0 − Zjk
0 0
.ikf a ⎨⎪
Vja = VF − Zjk
1 1 1
.ikf a j = 1, ....., n


Vja = 0 − Zjk .ikf a
2 2 2
k = barra del fallo

Los elementos Zjk se denominan impedancias de transferencia y corresponden a los elemen-


tos fuera de la diagonal de la matriz ZBus
Si el voltaje de prefalla de la barra (j) no es VF (que podria corresponder a un voltaje plano
(10o )), entonces se reemplaza VF por el valor real de secuencia positiva del voltaje de prefalla
en esa barra.(Condiciones de prefallo obtenidas al correr el flujo de carga del sistema antes de
ocurrir la falla)

Cálculo del voltaje en la barra (k)

0
Vka = 0 − Zkk
0 0
.iF a
1
Vka = VF − Zkk
1 1
.iF a
Vka = 0 − Zkk .iF a
2 2 2

Los elementos Zkk se denominan impedancias de thévenin y corresponden a los elementos


de la diagonal de la matriz ZBus
En el cálculo de los elementos de la matriz ZBus , generalmente se determinan los elementos
de la columna correspondiente al nodo de fallo, ası́ por ejemplo si el nodo en estudio es k, se
determina el elemento Zkk y los elementos Zkj , con j = 1, nodos, que corresponde a la columna
k de la matriz ZBus .
Como los sistemas eléctricos de la vida real generalmente son de gran tamaño, se aplican
técnicas matemáticas para solo determinar los elementos de la matriz ZBus requeridos en el
cálculo.

199
Representación del transformador para la conformación de la matrizZbus
La red de secuencia positiva y negativa se representa por una impedancia serie. La red
de secuencia cero está influenciada por el tipo de conexión, como se describió anteriormente.
Como ejemplo se toma el transformador con conexión (Δ − Y ). Existen ciertas aplicaciones
como es el caso del análisis de contingencias donde se requiere retirar el transformador, por tal
razón en el modelo se incorpora un nuevo nodo (p), de tal manera que el transformador pueda
ser ingresado y/o retirado.

K L

K Z L K L

Red de secuencia positiva Red de secuencia cero.

K Z 2 p Z 2 L K p Z 2 L

Z 2

Red de secuencia positiva Red de secuencia cero.

Figura 8.34: Representacion del transformador


200
Tratamiento de un circuito abierto para ser representado en la matriz Zbus

En un sistema con transformadores Δ − Y , se requiere una atención especial en los circuitos


abiertos que se encuentran en la red de secuencia cero cuando se usan las aplicaciones computa-
cionales del algoritmo de construcción de Zbus . Considere por ejemplo el transformador (Y −Δ)
que está solidamente aterrizado y conectado entre las barras K y L de la figura anterior.
Las conexiones a la barra K de las redes de secuencia positiva y negativa pueden ser retiradas
1 2
fácilmente, al aplicar el algoritmo de construcción de las matrices Zbus y Zbus en la manera usual
(esto es, al añadir el negativo de la impedancia de dispersión Z entre las barras K y L en las
redes de secuencia positiva y negativa). Sin embargo, no se aplica una estrategia similar a la
0
matriz de secuencia cero Zbus , ya que en este caso no existe conexión entre K y L.
Añadir(-Z) entre las barras K y L no se elimina la conexión de secuencia cero. Con el fin
de tener procedimientos similares para todas las redes de secuencia, se puede usar la estrategia
de incluir un nodo interno P, como se muestra en la figura 8.34.
Al conectar (-Z/2) entre las barras L y p en cada uno de los circuitos de secuencia se elimina
la conexión del transformador en la barra L.
Los circuitos abiertos se pueden representar en el algoritmo por medio de ramas con impedan-
cias arbitrariamente grandes (por ejemplo 106 por unidad).

Representación de las fallas

ZF representa la impedancia de falla. Esta impedancia aparece en los modelos de los fal-
los monofáficos, bifásicos y trifásicos. Su cálculo de efectúa utilizando información de fallos
presentados en las redes eléctricas. Para esto se utilizan técnicas estadı́sticas.
Si el en cálculo del corto se considera un ZF = 0 se denominado fallo salido.
Cuando se usa un ZF = 0 se cálcula el máximo valor de corriente y por tanto son los valores
más conservadores. Sin embargo ZF tiene rara vez valor de cero.
La impedancia de fallo ZF depende de una serie de parámetros entre los que se destacan:
la resistencia del arco producido durante el corto circuito, resistencia de la torre, de la tierra
en la que esta instalada la torre (la resistencia de la tierra seca es de 10 a 100 veces la de un
terreno cenagoso). Como el valor del ZF esta influenciado por el tipo de tierra y ya que las
redes eléctricas están construidas sobre diferentes tipos de terreno, en cada uno de los sistemas
de energı́a tendrá que calcularse la impedancia de fallo.
El cálculo del corto de mayor uso es el trifásico, en este solamente fluyen corrientes de
secuencia positiva. El modelo incluye la impedancia de fallo y equivalente de Thévenin del
sistema (secuencia positiva).
VF
El cálculo de la corriente de falla trifásica en el nodo k es como sigue: IF1 a = 1 +Z
Zkk F

201
Representación de los diversos tipos de fallos

a a

Zfa Ifa Ifa


Zf

b b

Zfb Ifb
Zf
c c

Zfc Ifcc
Zf

Falla trifásica Falla monofásica a tierra

a a

b b
Ifb Ifb

c c
Ifcc Ifcc
Zf

Zf

Falla Lı́nea - lı́nea Falla Lı́nea - Lı́nea - Tierra


Figura 8.35: Tipos de fallos

8.9.2 Falla monofásica (Lı́nea - Tierra)

Es el tipo de falla más común, originado por las descargas atmosféricas o por los conductores
al hacer contacto con las estructuras aterrizadas, o con la tierra misma.

202
K
a
Zf Ifa

b
Zf

c
Zf

Figura 8.36: Falla en la fase a

Representación de la falla en la fase a :


Cualquiera de las fases se podrı́a designar como la fase de fallo.
Condiciones del punto de fallo: Se plantean las ecuaciones de corriente y de voltaje de
acuerdo a las caracterı́sticas del fallo, asi para este tipo de fallo solo por una de las fases circula
la corriente de fallo y se plantea asi: iF b = 0; iF c = 0; Vka = ZF .iF a
Conversión de las corrientes de componentes (a,b,c) a componentes simétricas.
⎡ 0 ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
iF a 1 1 1 iF a
⎢ 1 ⎥ 1
⎣ iF a ⎦ = ⎢⎣ 1 a a2 ⎥⎢
⎦⎣ 0 ⎦

3
i2F a 1 a2 a 0

Al realizar las operaciones se obtiene:


iF a
i0F a = i1F a = i2F a =
3

De la ecuación anterior se tiene que: IF a = 3i0F a


De la segunda condición obtenida en el punto del fallo se tiene que: Vka = ZF iF a
Se obtiene la siguiente ecuación en componentes de secuencia (0,1,2) :
0 1 2
Vka + Vka + Vka = 3ZF .i0F a
0,1,2
Donde: Vka (Voltajes vistos en cada una de las redes de secuencia en el punto de fallo)
Con base en los circuitos equivalentes de las redes de secuencia en el punto de fallo y las
ecuaciones anteriores deducidas para el fallo Lı́nea-tierra se obtiene el circuito equivalente.
Ecuaciones para cada circuito equivalente:

203
1
0 2
Ifa Ifa Ifa
K K K

P P P

1
0 2
Zkk Zkk Zkk
1
0 2
Vka + Vka Vka

Vf

Figura 8.37: Redes de secuencia


0
Vka = −Zkk
0 0 1
iF a ; Vka = VF − Zkk
1 1 2
iF a ; Vka = −Zkk
2 2
iF a

Reemplazando las ecuaciones anteriores en la ecuación obtenida con las condiciones de


frontera se tiene:
−Zkk
0 0
iF a + VF − Zkk
1 0
iF a − Zkk
2 2
iF a = 3ZF .i0F a
0 1 2
VF = (Zkk + Zkk + Zkk + 3ZF )i0F a
VF
La corriente de fallo se secuencia cero es cálculada como: i0F a = 0 +Z 1 +Z 2 +3Z )
(Zkk F
kk kk

Representación gráfica del fallo Lı́nea-tierra


1

Ifa 0
K

0 P

Zkk Vka0
Ifa

+
3Zf
K
Vf P

Ifa 2
K

P
2 2
Zkk Vka

Figura 8.38: circuito equivalente para el fallo linea a tierra

204
8.9.3 Falla Lı́nea a Lı́nea o falla bifásica

Representación de una falla entre Lı́neas a través de una impedancia ZF .

Ifb

Ifcc
Zf

Figura 8.39:Falla bifásica

La barra (k) es el punto de fallo p.


Relaciones que se satisafacen en el punto de fallo.

iF a = 0

iF b = −iF c
Vkb − Vkc = iF b ZF

De las condiciones de fallo: iF a = 0; iF b = −iF c en componentes (a,b,c) se convierten a


componentes (0,1,2) asi:
⎡ 0 ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
iF a 1 1 1 0
⎢ 1 ⎥ 1⎢ 2 ⎥⎢ ⎥
⎣ iF a ⎦ = ⎣ 1 a a ⎦ ⎣ iF b ⎦
3
i2F a 1 a2 a −iF b

Al resolver las ecuaciones se obtiene: i0F a = 0 y i1F a = −i2F a


Se observa entonces que el voltaje a través de la red de secuencia cero es cero, y por lo tanto
no se incluye esta red.

205
De la segunda condición: Vkb − Vkc = iF b ZF en componentes (a,b,c) se transforma a com-
ponentes (0,1,2) de la siguiente manera:
El término de la derecha: Vkb − Vkc = (Vkb1 + Vkb2 ) − (Vkc1 + Vkc2 )

= (Vkb1 − Vkc1 ) + (Vkb2 − Vkc2 )

= (a2 − a)Vka
1
+ (a − a2 )Vka
2

= (a2 − a)(Vka
1
− Vka
2
)

El término de la izquierda: iF b ZF = (i1F b + i2F b )ZF = (a2 i1F a + ai2F a )ZF


De ecuación anterior se tiene que: i2F a = −i1F a
Igualando los dos términos anteriores: (a2 − a)(Vka
1
− Vka
2
) = (a2 − a)i1F a ZF
1
Se obtiene entonces que: Vka − Vka
2
= i1F a ZF
1
Ifa
K Zf

1
Zkk
1 2

+ Vka Vka 2
Zkk
Vf

Figura 8.40: Representación gráfica del fallo Lı́nea a Lı́nea.

VF
Del circuito anterior se obtiene: i1F a = i2F a = 1 +Z 2 +Z
Zkk F
kk

8.9.4 Falla Lı́nea - Lı́nea a tierra o falla bifásica a tierra

La conexión de esta falla se muestra en la figura:


Condiciones del circuito: iF a = 0; Vkb = Vkc = (iF b + iF c )ZF
Transformación de las corrientes de componentes (a,b,c) a componentes (0,1,2)

206
a

Ifb

Ifcc

Zf

Figura 8.41: Fallo bifásico lı́nea - lı́nea a tierra.

⎡ 0 ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
iF a 1 1 1 0
⎢ 1 ⎥ 1⎢ 2 ⎥⎢ ⎥
⎣ iF a ⎦ = ⎣ 1 a a ⎦ ⎣ iF b ⎦
3
i2F a 1 a2 a iF c

Para la corriente de secuencia cero se obtiene: i0F a = (iF b +iF c )


3
⇒ 3i0F a = (iF b + iF c )

Al sustituir Vkc por Vkb


⎡ 0
⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
Vka 1 1 1 Vka
⎢ 1 ⎥ 1⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ Vka ⎦ = ⎣ 1 a a2 ⎦ ⎣ Vkb ⎦
2 3
Vka 1 a2 a Vkb

1 Vka + aVkb + a2 Vkb


Vka =
3
2 Vka + a2 Vkb + aVkb
Vka =
3

1 2
De las ecuaciones anteriores se concluye que: Vka = Vka

207
0
El voltaje de secuencia cero es: Vka = Vka +2Vkb
3
⇒ 0
3Vka = Vka + 2Vkb
De las ecuaciones anteriores se determinan los voltajes de secuencia:
0
3Vka 0
= Vka 1
+ Vka 2
+ Vka + 2(3ZF ∗ i0F a )
0
2Vka 1
= 2Vka + 2(3ZF ∗ i0F a )
1
Vka 0
= Vka − (3ZF ∗ i0F a )
1 2
Vka = Vka
La ecuación de corriente que determina la forma de conexión de las redes de secuancia se plantea
asi:
iF a = i0F a + i1F a + i2F a = 0

Por lo tanto se concluye que los tres equivalentes de redes de secuencia (0,1,2) se conectan
en paralelo tal como se presenta a continuación:
0
2
Ifa 1 Ifa Ifa
K K K

P P P

0
1 2
Zkk Zkk Zkk
0
1 2
Vka Vka Vka
+

Vf

3Zf

Figura 8.42: Representación del fallo lı́nea - lı́nea a tierra.


Al resolver el circuito anterior se obtienen las tres corrientes de fallo en componentes (0,1,2):

VF
i1F a =  
2 (Z 0 +3Z )
Zkk
1 kk F
Zkk + 2 +Z 0 +3Z
Zkk F
kk

 
0
Zkk + 3ZF
i2F a = −i1F a 2 0
Zkk + Zkk + 3ZF
 
2
Zkk
i0F a = −i1F a 2 0
Zkk + Zkk + 3ZF

208
8.9.5 Falla Lı́nea - Lı́nea - Lı́nea a tierra o fallo trifásico a tierra

Representación gráfica de este tipo de fallo

Zfa Ifa

Ifb
Zfb

Ifcc
Zfc

Zg ifa + ifb + ifc

Figura 8.43: Representación del fallo trifásico a tierra.


Planteamiento de las condiciones de frontera en el punto de fallo.
Ecuaciones de voltaje nodal en componentes (a,b,c)
⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤
Vka ZF + Zg Zg Zg iF a
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ Vkb ⎦ = ⎣ Zg ZF + Zg Zg ⎦ ⎣ iF b ⎦
Vkc Zg Zg ZF + Zg iF c

Conversión de los voltajes anteriores a componentes simétricas (0,1,2)


⎡ 0
⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤⎡ ⎤⎡ ⎤
Vka 1 1 1 ZF + Zg Zg Zg 1 1 1 i0F a
⎢ 1 ⎥ 1⎢ 2 ⎥⎢ ⎥⎢ 2 ⎥⎢ 1 ⎥
⎣ Vka ⎦ = ⎣ 1 a a ⎦ ⎣ Zg ZF + Zg Zg ⎦⎣ 1 a a ⎦ ⎣ iF b ⎦
2 3 2
Vka 1 a a Zg Zg ZF + Zg 1 a a2 i2F c

⎡ 0
⎤ ⎡ ⎤ ⎧⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎫ ⎡ ⎤⎡ ⎤
Vka 1 1 1 ⎪ ⎨ ZF 0 0 Zg Zg Zg ⎪⎬ 1 1 1 i0F a
⎢ 1 ⎥ 1 ⎢ ⎥ ⎢
⎣ Vka ⎦ = ⎣ 1 a a2 ⎦ ⎣ 0 ZF 0 ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎦ + ⎣ Zg Zg Zg ⎦ ⎣ 1 a2 a ⎦ ⎣ i1F b ⎦
2 3 ⎪
⎩ ⎪

Vka 1 a2 a 0 0 ZF Zg Zg Zg 1 a a2 i2F c

209
⎡ ⎤⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
1 1 1 ZF 0 0 1 1 1 ZF 0 0
1⎢ 2 ⎥⎢
⎣ 1 a a ⎦ ⎣ 0 ZF 0 ⎦ ⎣ 1 a a ⎦ = ⎣ 0 ZF 0 ⎥
⎥⎢ 2 ⎥ ⎢

3
1 a2 a 0 0 ZF 1 a a2 0 0 ZF

⎡ ⎤⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
1 1 1 Zg Zg Zg 1 1 1 3Zg 0 0
1⎢ 2 ⎥⎢ ⎥⎢
⎣ 1 a a ⎦ ⎣ Zg Zg Zg ⎦ ⎣ 1 a2
a ⎦=⎣ 0 0 0 ⎥
⎥ ⎢

3
1 a2 a Zg Zg Zg 1 a a2 0 0 0

Las ecuaciones de voltaje en componentes simétricas son:


0
Vka = (3Zg + ZF )i0F a
1
Vka = ZF . i1F a
2
Vka = ZF . i2F a

El circuito equivalente para este tipo de fallo es deducido de las ecuaciones anteriores y es
el siguiente:

0 2 1
Ifa Ifa Ifa
K K K

P P P

0 2 1
Zkk Zkk Zkk
0 2 1
Vka 3Zg+Zf Vka Zf Vka Zf
+

Vf

Figura 8.44: Circuito equivalente del fallo trifásico a tierra.

210
8.9.6 Ejemplo de corto circuito

Dado el sistema mostrado en la figura 8.45, calcular la corriente de corto circuito de una falla
Lı́nea - Tierra y una falla lı́nea -lı́nea en el nodo (2).

K L M N

Y Y

Figura 8.45: Ejercicio.

Datos del sistema

• Generadores
Generadores G1 y G2 con iguales caraterı́sticas
Capacidad: 100 MVA
Voltaje nominal: 20 kv

Reactancia subtransitoria: X = X1 = X2 = 0, 20
Reactancia de secuancia cero: X0 = 0.04
• Transformadores
Transformador(T1 ): 100 MVA
Relación de transformación 20/345 KV
Reactancia de dispersión: X = 0.08
Transformador(T2 ): 100 MVA
Relación de transformación 345/20 KV
Reactancia de dispersión: X = 0.08
• Lı́nea
Reactancia de secuencia positiva: X1 = 0.15
Reactancia de secuencia cero: X0 = 0.50

Se asumen voltajes nodales 1 0o , quiere decir,que en el momento anterior a la falla no existe


flujo de corriente por los elementos.
Conocida la información del sistema se efectúa la representación de cada red de secuencia
en un diagrama unifilar, con base en estos se conforman las matrices de impedancia nodal.

211
Representación gráfica de la red de secuencia positiva

1 2 3 4
j0.08 j0.15 j0.08

j0.2
j0.2

o
1 0 o
1 0

Figura 8.46: Secuencia positiva.


Conformación de la matriz Zbus para la red de secuencia positiva

1 J0.1437 J0.1211 J0.0789 J0.0563


1 2 J0.1211 J0.1696 J0.1104 J0.0789
Zbus =
3 J0.0789 J0.1104 J0.1696 J0.1211
4 J0.0563 J0.0789 J0.1211 J0.1437

Representación gráfica de la red de secuencia cero

1 2 3 4
j0.50

j0.04 j0.04
j0.08

Figura 8.47: Secuencia cero.


Conformación de la matriz Zbus para la red de secuencia cero
1 J0.04 0 0 0
2 0 J0.08 J0.08 0
Zbus =
3 0 J0.08 J0.58 0
4 0 0 0 J0.04

212
Falla lı́nea-tierra en el nodo (2)

Ifa
0

j0.08
Ifa

2
j0.1696
+

1 0
-

Ifa 2
2

j0.1696

Figura 8.48: Conexión de las redes de secuencia falla lı́nea-tierra.

If

1 0 j0.4192

Figura 8.49: Circuito simplificado.

Al resolver el circuito anterior se determina la corriente de falla en componentes de secuencia


(0,1,2) ası́:

1 0o 1 0o
i0 = i1 = i2 = = ⇒ i0 = −J2, 385
J(0.1696 + 0.1696 + 0.08) J0.4192

iF a
De ecuaciones anteriores para el fallo lı́nea-tierra se dedujo que: i0F a = i1F a = i2F a = 3

Por lo tanto se tiene que: iF a = 3i0F a = 3(−J2, 385) = −J7, 155 p.u.

213
La corriente de falla es 7.155 veces la nominal de los generadores, esto puede traer serias
consecuencias al sistema si no se despeja rapidamente.
100.000

La corriente base es: 3∗345
= 167, 35 Amp.
La corriente de fallo en amperios es: iF a = −J7, 155(167, 35) = 1197 270o A
Voltaje en el nodo (4)
0
V4a = −Z42
0 0
iF a = −(J0)(−J2.385) = 0
1
V4a = VF − Z42
1 1
iF a = 1 0o − (JO.0789)(−J2.385)
2
V4a = −Z42
2 2
iF a = −(J0.0789)(−J2, 385)
0
V4a = 0 p.u.
1
V4a = 0.8118 p.u.
2
V4a = −0.1881 p.u.
Expresada en componentes (a,b,c) se tiene:

⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
V4a 1 1 1 0 0.6237
⎢ ⎥ ⎢
⎣ V4b ⎦ = ⎣ 1 a2
a ⎦ ⎣ 0.8118 ⎦ = ⎣ 0.8118 240o − 0.1881 120o ⎥
⎥⎢ ⎥ ⎢

V4c 1 a a2 −0.1881 0.8118 120o − 0.1881 240o

Falla Lı́nea - Lı́nea en el nodo (2)

1 2 2
1
Ifa Ifa

+ +

j0.1696
j0.1696
2
1
o V2a V2a
1 0

- -

Figura 8.50: Conexión de las redes de secuencia para la falla lı́nea-lı́nea.

0
V2a =0

214
1 2
V2a = V2a
i1F a = 1 0o /[2(J0.1696)] = 1 0o /[J0.3392] = −J2.9481
1
V2a = 1 − Z22 i1F a = 1 − (J0.1696)(−J2.9481) ⇒ V2a
1 2
= V2a = 0.5
El voltaje del nodo (2) en componentes (a,b,c) es:
0 1 2
V2a = V2a + V2a + V2a = 1 0o p.u.
0
V2b = V2a + a2 V2a
1 2
+ aV2a = 0 + a2 0.5 + a0.5 = 0.5 180o p.u.
0
V2c = V2a + a2 V2a
1 2
+ aV2a = 0 + a0.5 + a2 0.5 = 0.5 180o p.u.
El voltaje entre lı́neas en el nodo (2) es:
V2,ab = V2a − V2b = (1 + J0) − (−0.5 + J0) = 1.5 0o
V2,bc = V2b − V2c = (−0.5 + J0) − (−0.5 + J0) = 0
V2,ca = V2c − V2a = (−0.5 + J0) − (1.0 + J0) = 1, 5 180o
Multiplicando los voltajes por el valor base se tiene:
V2,ab = (1, 5 0o ) 345
√ = 299 0o Kv
3

V2,bc = 0
V2,ca = (1.5 180o) 345
√ = 299 180o KV
3

Voltaje en el nodo (4)


o
V4a = −Z42 i0F a = 0
1
V4a = VF − Z42
1 1
iF a = 1 0o − (J0.0789)(−J2.9481) = 07674
2
V4a = −Z42
2 2
iF a = −(J0.0789)(J2.9481) = 0, 2326
El voltaje en el nodo (2) en componentes (a,b,c) es:
0
V4a = V4a 1
+ V4a ∗ V4a
2
= 0 + 0.7674 + 0, 2326 = 1 0o
0
V4b = V4a + a2 V4a
1 2
+ aV4a = 0 + 0.7674 240o + 0, 2326 120o = 0, 667 −136o
0 1
V4c = V4a + aV4a + a2 V4a
2
= 0 + 07674 120o + 0, 2326 240o = 0.681 137

8.9.7 Fallas por conductores abiertos

Cuando se abre una fase de un circuito trifásico balanceado se crea un desbalance y fluyen
corrientes asimétricas, presentando el sistema una situación anormal de operación.
La situación de desbalance tiene su origen cuando, por ejemplo por mala operación de
interruptores dos fases no conectan , o que una fase no conecte y las otras dos si efectuen la
operación. La otra situación que puede presentarse es el rompimiento de una o dos de las fases
sin que exista contacto entre estas y cualquier otra superficie.

215
m Ia p p n
A

Ib
B

Ic
C

Figura 8.51: Representación de fallo debido a un conductor abierto.

Ia
A

m Ib p p n
B

Ic
C

Figura 8.52: Representación de fallo debido a dos conductores abiertos.

En la figura anterior se ilustra una sección de un circuito trifásico en el que las corrientes de
lı́nea en las fases respectivas son Ia , Ib e Ic con las direcciones positivas desde la barra (m) a la

(n). En la primera figura, la fase a está abierta entre los puntos p y p , mientras en la segunda
las fases b y c están abiertas entre los mismos dos puntos.
El procedimiento que se sigue para simular la apertura de una o dos de las fases se explica
a seguir.
Para efectuar este análisis es necesario determinar las condiciones de falla de conductor

abierto, para lograrlo se abren primero las tres fases entre los puntos p y p y se aplican
cortocircuitos en las fases que se muestran cerradas en la figura. El desarrollo que se da a
continuación, sigue este razonamiento.
Es lo mismo abrir las tres fases que quitar la lı́nea (m) - (n) para después añadir las impedan-

cias de las barras (m) y (n) en los puntos p y p . Si la lı́nea (m) - (n) tiene las impedancias
de secuencia Z0 , Z1 y Z2 se puede simular la apertura de las tres fases al añadir entre las
barras (m) y (n), las impedancias negativas −Z0 , −Z1 y −Z2 en los equivalentes de Thévenin
correspondientes de las tres redes de secuencia del sistema original. Para ejemplificar esto,
considere la figura que muestra la conexión de −Z1 al equivalente de Thévenin de secuencia
(1) (1)
positiva entre las barras (m) y (n). Las impedancias mostradas son los elementos Zmm , Znn
(1) (1) (1)
y Zmn = Znm de la matriz de impedancias de barra de secuencia positiva Zbus , del sistema
(1)
original, y Zth,mn = Zmn (1) (1)
+ Znm − 2Zmn
(1)
es la impedancia de Thévenin correspondiente entre

216
las barras (m) y (n). Los voltajes Vm y Vn son los normales (de secuencia positiva) de la fase
a en las barras (m) y (n) antes de que ocurra la falla del conductor abierto. Se añaden las
impedancias de secuencia positiva kZ1 y (1 − k)Z1 , donde 0 ≤ k ≤ 1, para representar las
fracciones de la lı́nea rota (m) - (n), desde la barra (m) al punto p y desde la barra (n) al punto

p , respectivamente. Para usar una notación conveniente, sea el voltaje Va(1) la componente de

secuencia positiva de la fase a de las caidas de voltaje, Vpp ,a , Vpp ,b y Vpp ,c desde p a p en los
conductores de fase. Se verá pronto que Va(1) y las correspondientes componentes de secuencia
negativa y cero Va(2) y Va(0) , toman valores diferentes, que dependen de cual de las fallas de
conductor abierto se esté considerando.

+
- 1 1 m kZ1 p
Vm Zmm-Zmn
1 1
Zthmn -Z1 Zpp
- Vn 1 1
+ Znn-Znm n (1-k)Z1 p
1 1
Znm=Zmn

+
- 1 1 m
Vm Zmm-Zmn 1
1
Zthmn -Z1 Z1 Va

- Vn Z1
1 1
+ Znn-Znm n
1 1
Znm=Zmn

Figura 8.53: Representación la falla debido a la apertura de fases (red de secuencia positiva).

Se pueden reemplazar por medio de la transformación de fuentes de caida de voltaje Va(1) en


serie con la impedancia [kZ1 + (1 −k)Z1 ], por la corriente Va(1) /Z1 en paralelo con la impedancia
Z1 , como se muestra en la figura. En esta última figura se puede cancelar la combinación paralelo
de −Z1 y Z1
Los voltajes Vm y Vn son los normales de la fase a en las barras (m) y (n) antes de que
ocurra la falla de conductor abierto.

217
+
- 1 1 m
Vm Zmm-Zmn 1
1
Zthmn Va

- Vn Z1
1 1
+ Znn-Znm n
1 1
Znm=Zmn

Figura 8.54: Representación simplificada de la falla.

Secuencia negativa y cero


Las consideraciones anteriores para la red de secuencia positiva se aplican directamente a
las redes de secuencia negativa y cero, pero se debe recordar que estas últimas no contienen
fuentes internas propias. Al dibujar los circuitos equivalentes de secuencia negativa y cero, se
sobreentiende que el origen de las corrientes Va(2) /Z2 y Va(0) /Z0 [al igual que la corriente Va(1) /Z1]

es la falla de conductor abierto en el sistema entre los puntos p y p . Los voltajes Va(1) , Va(2) y
Va(0) son cero y las fuentes de corriente desaparecen si no hay un conductor abierto. Resulta
evidente de las figuras que cada una de las corrientes de secuencia Va(0) /Z0, Va(1) /Z1 y Va(2) /Z2
se pueden considerar como un par de inyecciones de corriente en las barras (m) y (n) de la red
de secuencia.

2 2 m kZ2 p
Zmm-Zmn
2 2
Zthmn -Z2 Zpp

2 2
Znn-Znm n (1-k)Z2 p
2 2
Znm=Zmn

Figura 8.55: Red de secuencia negativa.


0 1 2
Del sistema original, se pueden usar las matrices de impedancias de barra Zbus , Zbus y Zbus
de la configuración normal del sistema para determinar los cambios de voltaje debido a la falta
de conductor abierto.
En primer lugar se deben encontrar las expresiones para las componentes simétricas Va0 , Va1

y Va2 de las caidas de voltaje a través de los puntos de fallo p y p . Estos voltajes originan
conjuntos de inyecciones de corriente en las redes de secuencia de la configuración normal, tal
como se observa en las configuraciones anteriores.

218
2 2 m
Zmm-Zmn 2
2
Zthmn Va
Z1
2 2
Znn-Znm n
2 2
Znm=Zmn

Figura 8.56: Red simplificada de secuencia negativa.

secuencia secuencia secuencia


positiva negativa cero
En la barra (m) Va1 /Z1 Va2 /Z2 Va0 /Z0
En la barra (n) −Va1 /Z1 −Va2 /Z2 −Va0 /Z0

Al multiplicar las matrices de impedancia de Barra por los vectores de corriente se obtienen
los cambios en las componentes simétricas del voltaje de la fase a de cada barra (i).
0 −Z 0
Zim
Secuencia cero: ΔVi0 = Z0
in
Va0
1 −Z 1
Zim
Secuencia positiva: ΔVi1 = Z1
in
Va1
2 −Z 2
Zim
Secuencia negativa: ΔVi2 = Z2
in
Va2
Antes de desarrollar las ecuaciones para el voltaje en cada tipo de falla de conductor abierto,
se desarrollan las expresiones para las impedancias equivalentes de thévenin de las redes de

secuencia vistas desde los puntos de falla p y p .

1
Zth,mn (−Z1 ) −Z12
1
Zpp  = KZ1 + 1 + (1 − K)Z1 = 1
Zth,mn − Z1 Zth,mn − Z1


Voltaje de circuito abierto de p a p , se obtiene por la división de voltajes:

−Z1
Vpp = (Vm − Vn )
1
Zth − Z1

1
Zpp 
Vpp = (Vm − Vn )
Z1
.

219
Antes de que se abra cualquiera de los conductores, la corriente Imn en la fase a de la Lı́nea
(m)- (n) es de secuencia positiva y está dada por:

Vm − Vn
Imn =
Z1

Al sustituir esta expresión de Imn en la ecuación

1
Zpp 
Vpp = (Vm − Vn ) = Zpp
1
 Imn
Z1

Analogamente,el equivalente de secuencia negativa y cero es:

2 −Z22
Zpp  =
2
Zth,mn − Z2

0 −Z02
Zpp  =
0
Zth,mn − Z0

Modelos equivalentes para las tres redes de secuencia positiva , negativa y cero

1
0 2
Ia Ia Ia
p p p

1
0 2
Zpp Zpp Zpp
1
0 2
Va + Va Va

ImnZpp

Figura 8.57: Modelo equivalente para las tres redes de secuancia.

220
Falla debido a un conductor abierto
Fase a abierta ⇒ ia = 0
Expresada en componentes simétricas:i0a + i1a + i2a = 0
Las corrientes descritas anteriormente son las componentes simétricas de la corriente de

lı́nea ia desde p a p .
Las fases b y c estan cerradas, entonces: Vpp b = 0, Vpp c = 0
Al descomponer las caidas de voltaje serie a través del punto de falla en sus componentes
simétricas, se obtiene:

⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Va0 1 1 1 Vpp V , a
⎢ 1 ⎥ 1⎢ 2 ⎥⎢ ⎥ 1 ⎢ pp ⎥
⎣ Va ⎦ = ⎣ 1 a a ⎦ ⎣ 0 ⎦ = ⎣ Vpp , a ⎦
3 3
Va2 1 a2 a 0 Vpp , a

Vpp ,a
Esto es: Va0 = Va1 = Va2 = 3

Se satisface las ecuaciones:

Ia0 + Ia1 + Ia2 = 0

Va0 = Va1 = Va2

Si se conectan en paralelo los equivalentes de Thévenin de las redes de secuencia en los



puntos p y p .
0
2
Ifa 1 Ifa Ifa
K K K

P P P

0
1 2
Zpp Zpp Zpp
0
1 2
Va Va Vka
+

ImnZpp1

Figura 8.58: Modelo equivalente.

221
Al resolver el circuito anterior, se obtienen los voltajes Va0 , Va1 y Va2 .

0 1 2
Zpp Z Z 
pp pp
Va0 = Va1 = Va2 = Imn 0 1 1 2 2 0
Zpp Z  + Z Z  + Z Z 
pp pp pp pp pp

Las corrientes que circulan en las redes de secuencia son:

Va0 1 Va1 2 Va2


i0a = ; i = ; ia =
Z0 a Z1 Z2

Falla debido a dos conductores abiertos


Condiciones establecidas
Vpp , a = Va0 + Va1 + Va2 = 0
Ib = 0
Ic = 0

Al descomponer las corrientes en sus componentes simétricas se obtiene:


Ia
Ia0 = Ia1 = Ia2 =
3

Las ecuaciones planteadas se satisfacen al conectar en serie el equivalente de Thévenin de



las redes de secuencia, entre los puntos p y p

1
Zpp 
Ia0 = Ia2 = Ia1 = Imn 0 1 2
(Zpp  + Z  + Z )
pp pp

Imn : Corriente de prefalla en la fase a la de la lı́nea (m) - (n) antes de abrir los circuitos en
las fases b y c.

1 2 0
Zpp  (Z  + Z  )
pp pp
Va1 = Ia1 (Zpp
2
 + 0
Zpp ) = Imn 1 2 0
(Zpp  + Z  + Z )
pp pp

−Zpp
1 2
 .Z 
pp
Va2 = −Ia2 Zpp
2
 = Imn 1 2 0
(Zpp  + Z  + Z )
pp pp

−Zpp
1 0
 .Z 
pp
Va0 = −Ia0 Zpp
0
 = Imn 1 2 0
(Zpp  + Z  + Z )
pp pp

222
Ifa
0

0 P

Zpp Va 0
Ifa

1 2 0
+ 1 Ia =Ia =Ia
ImnZpp P

Ifa 2
K

P
2 2
Zpp Vka

Figura 8.59: Modelo equivalente.

223
CAPÍTULO 9

AREAS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS DE


POTENCIA

9.1 Clasificación de las áreas

El desarrollo económico, industrial, polı́tico y social de los diferentes paises, está intimamente
relacionados con la capacidad, disponibilidad y confiabilidad de sus sistemas energéticos.
Dentro del grupo de sistemas energéticos esta la energı́a eléctrica, la cual requiere de una
serie de componentes, distribuidos en los sistemas de Generación, Transmisión y Distribución,
para poder llevar la energı́a requerida por los diferentes usuarios desde los centros de Gene-
ración, hasta el sitio de consumo. Como los requerimientos de energı́a eléctrica en el sistema
son crecientes, debido tanto al crecimiento natural, como al aparecimiento de nuevos usuarios,
es necesario instalar nuevos equipos de generación, transmisión y distribución, todo esto en-
marcado dentro de planes que garanticen la libre competencia en un mercado abierto de energı́a
eléctrica.

• En el mercado de la energı́a eléctrica se llevan a cabo tanto transacciones bilaterales entre


agentes del mercado, como negocios en bolsa. En el primero, las transacciones pueden
tener diferentes tiempos de duración y montos de energı́a negociadas, en el segundo se
llevan a cabo negocios de energı́a eléctrica en bolsa el dı́a anterior a la operación, con el
fin de complementar las necesiadades operativas del sistema.
• En el largo plazo se planea la estructura fı́sica para cubrir las necesidades energéticas del
futuro (años siguientes).
• En el operativo, se define, evalúa y planifica el uso de los recursos de energı́a primaria y la
red eléctrica para satisfacer necesidades energéticas de los próximos: años, meses,semanas,
dı́as, horas y minutos. De acuerdo al periodo de tiempo el estudio de planeamiento se
divide en: Largo, mediano y de corto plazo, estos estudios serviran de referencia para
determinar las politicas de largo y mediano plazo para las empresas generadoras en lo
que se refiere a operación de embalses, reservas de carbon, contratos de intercambios,
etc, para las empresas compradoras definir las politicas de largo y mediano plazo en la

224
compra de energı́a y para el sector energetico del pais planificar los recursos del sistema
de generación y de transmisión de alta potencia.

El análisis de los sistemas eléctricos puede cubrir cuatro áreas básicas de estudio a saber:

....................................
.. Mercado de la
..
.. Energı́a Eléctrica
..
.. .. ...................-
. ..
.. ..
.. ..
.. ..
.. ..
.. .. 6
.. ..
.? ..
. ?

Planeamiento -
Planeamiento -
Operación
a largo plazo operativo momentanea

6 6

Figura 9.1: Areas básicas de estudio del análisis de Sistemas Eléctricos

• En el control se controla y supervisa la operación del sistema de potencia en tiempo real.


Los factores tenidos en cuenta en el manejo de un sistema son:

– La economı́a
– La seguridad
– La calidad

9.2 Herramientas empleadas en el análisis y el control


de Sistemas de Potencia

Para definir los parámetros que garanticen el estado seguro de operación de un sistema se
incluye de una serie de herramientas que incluyen no solo computadores y programas de cálculo
sino también de equipos de supervisión de control, adquisición, transmisión y procesamiento de
datos.
Equipos de Hardware que integran un centro de control son principalmente los siguientes:

225
• Computadores y elementos periféricos

• Consolas de operación

• Unidades de despliegue

• Tablero mı́mico

• Máquinas impresoras

• Terminales de programación

El software para la supervisión, el control y el manejo de una red eléctrica puede clasificarse
en tres grupos

• Software para entre fase hombre-máquina

• Software para el control supervisión y la adquisición de datos SCADA

• Software de aplicación de potencia

En la figura 9.2 se presenta el resumen de las funciones empleadas en el análisis de Sistemas de


Potencia para un mercado con estructura monopolica.

9.3 Análisis económico

9.3.1 Origen de los costos de operación en la generación de potencia


activa

Para el cubrimiento de la demanda de potencia eléctrica en el tiempo se debe suministrar la


potencia activa requerida por los usuarios para producir trabajo fı́sico eficáz y disponer de
suficiente potencia reactiva para garantizar niveles seguros y de calidad de los parámetros del
sistema.
La generación de potencia activa se basa en la transformación de recursos primarios y el costo
asociado con dicha generación dependerá entonces del costo de la energı́a primaria utilizada
(agua, carbón, gas, etc.)

La potencia reactiva no está orientada básicamente a satisfacer la demanda de la carga sino a


determinar el comportamiento del sistema de potencia en cuanto a su perfil de voltaje y pérdidas
de energı́a en la red. Su producción, incluyendo la obtenida de las unidades generadoras y las
de las otras fuentes externas, depende principalmente de factores técnicos y de las polı́ticas
adoptadas por cada empresa y por el sistema interconectado para generar y administrar sus
recursos de potencia reactiva. La producción de esta potencia no se asocia directamente con

226
Control, supervisión y
Ejecución de la operación Planeamiento Operativo Planeamiento a Largo Plazo

Curvas de Carga Demandas pico


- diaria - mensual - anual anuales historicas
D
e
Demanda anterior de m
Predictor de carga - un dı́a - un mes - un año a
n
Predictor de Carga Predictor de carga d
Minutos Horario a
- diario - semanal - mensual anual

. Programación de recursos
. Cálculo de primarios . Evaluación de recursos E
c
coeficientes . Planeamiento de plantas o
n
de pérdidas . Planeamiento de intercambios . Expansión de la generación ó
. Despacho . Programación de . Expansión de la transmisión m
económico mantenimientos i
c
. Programación de reservas y o
racionamiento
. Clasificación de . Reparto de carga . Reparto de carga . Reparto de carga
contingencias seguro S
e
. Reparto de carga . Corto circuito . Corto circuito . Corto circuito g
(lı́mites) u
. Estabilidad . Estabilidad . Estabilidad r
. Optimización . Clasificación de . Contingencias i
. Deslastre contingencias d
a
. Sensibilidad . Sensibilidad d

. Supervisión de C
a
intercambio l
. Control de reserva i
rodante d
a
. C.A.G. d

S
u
. Estimador de estado p
S . Equivalentes e
C r
. Observabilidad v
A i
D . Plausibilidad s
A . Configurador de la red i

n
Horas/minutos/segundos Dı́as/semanas/meses años

Figura 9.2: Resumen de las funciones empleadas en el análisis de Sistemas de Potencia

227
Control de campo
de excitacion Generador

11
00
01
10
(a)

Turbina Generador

(b)

Figura 9.3: Control de Potencia a) reactiva b) activa

costos de operación, ya que ella puede obtenerse dentro de ciertos lı́mites, variando directamente
el flujo de campo de los generadores.

Esta variación puede hacerse independientemente de la eficiencia del sistema turbina - gene-
rador que transforma determinada cantidad de potencia primaria mecánica, asociada con costos,
en potencia activa eléctrica. El nivel de los costos incurridos para esta transformación en
potencia activa está definido principalmente por el insumo y valor de la materia primaria que
se utiliza para alimentar o mover la turbina y obtener la potencia mecánica en el eje del
generador.

9.3.2 Plantas Térmicas: Una necesidad operativa muy costosa.

La demanda diaria, como se sabe, no es exactamente cı́clica y puede presentar además algunos
picos especiales en algunas horas del dı́a.
Ya que la construcción de las centrales hidráulicas exige enormes inversiones de capital
y además la disponibilidad del agua no está siempre garantizada no serı́a entonces justificado
planificar el sistema sólo con base en este tipo de plantas. Por esta razón, se ha creado la necesi-
dad de prever para el cubrimiento parcial de la demanda, plantas térmicas cuyas inversiones de
capital son, respecto a las hidráulicas, considerablemente menores tanto para la construcción
en sı́, como para la dotación de las lı́neas de transmisión requeridas, ya que dichas plantas se
construyen o se pueden construir muy próximas a los centros de consumo. En sistemas con
deficientes recursos hidráulicos, las plantas térmicas juegan un papel importantı́simo y son es-
tas las encargadas de suplir parcialmente tanto la carga base como también la carga pico. Las
plantas térmicas no utilizan agua en su estado natural como energı́a primaria (o secundaria),
sino que emplean otras materias primas, las cuales deben procesarse hasta adecuarse para la

228
generación eléctrica. Por esta razón, se asocian con la operación de este tipo de plantas tres
clases de costos básicos:

a. Costos de arranque de la máquina: El costo del combustible para la preparación de la


caldera hasta el punto de presión y temperatura para iniciar de nuevo su generación,
constituye el llamado costo de arranque: Este es para cada máquina diferente y depende
de la cantidad de temperatura inicial del ingrediente primario.

b. Costos de operación: Incluyen básicamente los costos del combustible, los costos de com-
pra de sistemas vecinos y las multas por fallas en la carga suministrada. Los costos de
combustible o mejor el costo de operación por hora, depende de la cantidad de potencia
que se esté generando.

c. Costos de parada: Asociados con la pérdida de calor y atención especial del personal
durante la maniobra.

Los costos de operación son sensiblemente muy superiores a los otros dos.

9.3.3 Análisis económico en sistemas hidrotérmicos

Si el sistema eléctrico interconectado fuera de estructura netamente hidráulica, el factor de


utilización de las plantas respectivas disponibles, es decir la cantidad de generación que cada
una de ellas entrega al sistema, estará muy influenciado entre otras restricciones por:

• Las condiciones hidrológicas especı́ficas de la región.

• La correcta predicción de los niveles de agua de los embalses disponibles.

• Las caracterı́sticas de las plantas incluyendo el volumen del embalse y la descarga a la


turbina.

• El factor de conversión del agua en energı́a potencial eléctrica. Este factor depende de la
cabeza útil para cada planta y la descarga total a la turbina.

• Minimización o eliminación total del racionamiento.

• La ubicación geográfica de estas unidades generadoras respecto a los centros de consumo,


ya que el efecto de la distancia eléctrica sobre las pérdidas totales puede llegar a ser
considerable.

• Los contratos de intercambio de energı́a en sistemas interconectados.

• Los convenios de utilización del agua disponible, bien sea para riegos, acueductos, nave-
gación, recreación u otras actividades tendientes a mantener el orden ecológico y en
algunos casos el orden polı́tico y social de la región.

229
AGUA

Produccion Acueducto Riego Recreacion Navegacion


de energia

Figura 9.4: Diferentes usos dados al agua

La tarea de optimizar el uso de estos recursos hidráulicos disponibles, no está determinada


principalmente por factores económicos, en vista del no costo aparente del agua. El proceso de
optimización busca básicamente los siguientes objetivos:

• Distribuir y utilizar apropiadamente el agua disponible para generar la máxima poten-


cia posible, evitando tener que vertir agua sin utilizar o reduciendo a un mı́nimo su
vertimiento.

• Minimizar las pérdidas de transmisión y supervisar el trabajo seguro del sistema.


• Cumplir en la mejor forma posible las restricciones anteriores, que reflejan las limitaciones
bajo las cuales determinadas plantas se pueden usar.

Para el cumplimiento de las metas anteriores es preciso aclarar que el volumen de agua
que se puede utilizar de cada embalse durante un perı́odo de tiempo especı́fico, depende de la
cantidad de agua al inicio del perı́odo, de la capacidad mı́nima final del embalse y de los influjos
de agua previstos durante ese perı́odo.
Sin embargo, el volumen de agua real que se debe utilizar de cada embalse durante un perı́odo
de tiempo especı́fico, tiene que ser determinado por un proceso matemático de optimización
que busque combinar la mejor forma de uso de todos los recursos disponibles.
El tratamiento del sistema hidráulico constituye un severo problema matemático, el cual
se agrava aún más al considerar que los sistemas de potencia actuales no poseen solamente
unidades de generación hidráulica sometidas a las restricciones antes señaladas, sino que in-
cluyen en su estructura electrofı́sica una componente de generación térmica bastante importante
y que además debe considerar en el estudio las condiciones del mercado, aumentando de esta
forma la complejidad del problema a ser resuelto.
Debido a que con la generación de origen térmico están asociados altos costos de operación
y a que con el sistema hı́drico existen serios problemas que se derivan de las caracterı́sticas
dinámicas de los embalses y la incertidumbre en los influjos de agua (cambios climáticos),
entonces el análisis de un sistema hidrotérmico exige la ejecución de las siguientes tareas básicas:

230
Rio Rio

Acueductos
Embalse Embalse

Rio
Vertedero Generacion

Figura 9.5: Sistema hidráulico

1. Como en el caso del sistema netamente hidráulico, se debe definir la estrategia óptima
para distribuir la energı́a hidráulica disponible durante un perı́odo de tiempo T entre los
n subintervalos que integran dicho perı́odo T.

2. Adicionalmente se debe determinar la forma de utilizar óptimamente la energı́a asignada


a cada subintervalo minimizando los costos de generación térmica.

3. El estudio las condiciones del mercado y los contratos bilaterales establecidos entre las
diferentes empresas.

Si la primera tarea es realizada para obtener los bloques de energı́a en cada subintervalo,
la segunda tarea buscará definir la estrategia de mı́nimos costos, que garantiza la mejor com-
binación de generación hidrotérmica, necesaria en cada momento del tiempo para satisfacer la
demanda real y la tercer tarea, que las plantas de generación, tanto hidráulicas como térmicas
sean competitivas económicamente.
Por este medio se define exactamente para cada máquina en el tiempo, tanto la potencia
que debe entregar a la red como su intervalo de generación, es decir la delimitación de los
instantes de tiempo en que debe conectarse y desconectarse transitoriamente del sistema. La
determinación de la mejor combinación de generación a los costos globales más bajos, debe
basarse en el hecho de que las unidades del sistema trabajan, en lo posible, en sus puntos de
máxima eficiencia.
Es precisamente la realización de esta tarea la que constituye el llamado análisis económico
en el planeamiento y ejecución de la operación de un sistema de potencia.

231
6
Nivel maximo del embalse x 10 m 3
120

80

40

3 6 9 Meses

Figura 9.6: Evolución de un embalse en un año

9.3.4 Tareas fundamentales del análisis económico

La demanda o carga en el sistema varı́a discreta pero constantemente en el tiempo y las plantas
en servicio deben seguir y cubrir instantáneamente esas variaciones. Contrario a lo que sucede
con el empleo de las plantas hidráulicas, cuya potencia generada puede variarse drásticamente
en un intervalo de tiempo muy pequeño, las plantas térmicas sólo pueden seguir variaciones
muy modestas de la carga demandada ya que su rata de cambio de potencia de salida permitida
es muy limitada.
De otra parte, mientras que las plantas hidráulicas pueden entrar a la red en un tiempo
mı́nimo de aproximadamente uno o algunos minutos, la conexión de las plantas térmicas exige
de un perı́odo de preparación que puede extenderse por espacio de varios minutos hasta algunas
horas.
Ası́ por ejemplo, en el caso de una planta de vapor se debe llevar la temperatura del agua
de su estado inicial al punto adecuado para que la unidad pueda iniciar su generación. El
proceso de calentamiento puede iniciarse desde el estado frı́o o desde una temperatura superior
intermedia, dependiendo de si la unidad térmica ha estado un largo perı́odo desconectada de
la red o si su desconexión se realizó sólo durante un tiempo t no suficiente para que el agua
alcanzara su temperatura más baja.
En conclusión, las plantas térmicas no son de disponibilidad casi inmediata como lo pueden
ser las hidráulicas con suficientes recursos primarios, y su empleo no es posible de un momento
a otro para satisfacer variaciones de carga, ya que ellas requieren de un perı́odo de preparación
cuyos costos son función del estado inicial térmico de cada planta.
En consecuencia, debe existir una excelente coordinación entre los cambios previstos de carga
según la curva de demanda resultante y la velocidad o rata de cambio con que las diferentes

232
unidades pueden responder a dichos cambios. Para lograr el cubrimiento de la demanda de
potencia activa conectada a la red en cada instante del tiempo en forma satisfactoria, eliminando
o minimizando en lo posible los riesgos de racionamiento, es necesario desarrollar para los
recursos existentes de unidades generadoras y energı́a primaria que están disponibles para el
futuro inmediato un proceso de optimización que cubra un perı́odo de tiempo seleccionado
como adecuado, (un año, un mes, una semana, un dı́a, o una hora), el cual puede subdividirse
de acuerdo a las necesidades del estudio en intervalos cada vez más pequeños, con el fin de
considerar el efecto que tendrán las decisiones tomadas ahora en un intervalo sobre los intervalos
siguientes.
Este proceso de optimización cubrirá dos fases, cada una de ellas de singular importancia.
La primera programará en el tiempo las unidades generadoras que se utilizarán para cubrir la
demanda de potencia activa y la segunda determinará las generaciones que cada unidad debe
entregar para que los costos totales de generación sean mı́nimos. A continuación se detalla el
alcance de estas dos funciones.

Función: Programación del despacho de unidades generadoras

En términos generales, sistemas de potencia que requieren la participación de recursos


térmicos, bien sea como medio único de suministro de energı́a a la red o como soporte adi-
cional a los recursos hidráulicos existentes y en atención a los diferentes costos de operación
y ratas de cambio de potencia asociados con ellas, necesitan de una herramienta especial para
planificar en el tiempo el empleo de las unidades generadoras existentes. Esta función de-
nominada programación de generadores, determina la lista de unidades que deben operar en
cada uno de los intervalos de tiempo en que subdivida el perı́odo total T bajo estudio (por
ejemplo, hora a hora), de forma que se cubra en cada instante la demanda de carga real, y
asigna la distribución de los recursos hidrotérmicos entre ellas, bajo la premisa de que los cos-
tos totales de generación sean mı́nimos durante el intervalo T estudiado y de que se consideren
convenientemente restricciones de confiabilidad, seguridad y del medio ambiente.

Hora Carga (Mw) Gen1 Gen2 ... GenN


1 4500 320 130 · · · 220
2 4600 330 140 · · · 270
.. .. .. .. .. ..
. . . . . .
24 4350 300 130 · · · 265

Tabla 9.1 Asignación de la Generación hora - hora

El problema de cómo encontrar la mejor secuencia de empleo de las plantas debe ser resuelto
tomando en cuenta las restricciones que, por una parte, delimitan el comportamiento del sistema
como un todo y que por otra parte, delimitan en particular los alcances de cada una de las
unidades.

233
Estas restricciones deben considerar los siguientes aspectos:

a. La generación hidrotérmica debe suplir totalmente las cargas demandadas y las pérdidas
de la red.

b. La reserva rodante total del sistema, es decir la suma de las diferencias entre la máxima
capacidad de carga de cada una de las unidades en servicio en el sistema y la carga real
conectada a cada unidad en su momento, debe ser mayor o igual que la reserva estimada
como mı́nimo para entregar al sistema en caso de que una o varias unidades fallen o la
carga predicha acuse inexactitudes.

c. Las plantas térmicas deben ser representadas por sus caracterı́sticas económicas que tomen
en cuenta los costos de arranque, parada y el consumo de combustible de las unidades.

d. La red eléctrica debe considerar las relaciones establecidas en las leyes de Kirchhoff.

e. El sistema hidráulico debe considerar las caracterı́ticas y la limitaciones de sus elementos


(capacidades de los embalses, descargas, cabezas, plantas de cascada, vertimento de agua,
etc.).

f. Los equipos en su totalidad deben respetar sus limitaciones fı́sicas y sus condiciones de
operación.

g. Los contratos de intercambio de potencia o energı́a a largo y corto plazo deben respetarse.
NOTA: La modalidad de estos contratos es muy variada de paı́s a paı́s y puede incluir,
o bien cantidades de energı́a o entregar, según se requiera pero con un tope máximo en
cada intervalo de tiempo (horas o dı́as) o bien bloques fijos de energı́a por horas o por
dı́as, etc. (Establecido según el tipo de mercado).

h. Los programas de mantenimiento que limitan la capacidad instalada en potencia deben


adelantarse sin ninguna reserva.

Aunque uno de los aspectos importantes que debe considerar la programación de unidades
es el relativo a la preservación o mantenimiento en cada momento de una reserva rodante en
lı́nea suficiente para garantizar, de una parte, un adecuado control de generación y de otra
parte, un eficaz reemplazo de una cantidad razonable de generación en caso de que ésta se
pierda por causa de una falla, dicha programación no toma en cuenta la forma como la reserva
debe manejarse.
Para aprovechar adecuadamente los recursos de generación disponibles y obtener el máximo
beneficio económico, la cantidad de reserva debe determinarse matemáticamente por el grado
de probabilidad de que:

• Se presente una falla en el sistema de generación (juega un papel importante el tamaño


de las diferentes plantas).

234
• La predicción de carga para ese perı́odo no concuerde con los valores de carga reales
presentados.

De otra parte, la disponibilidad de una reserva en el sistema, o mejor la posibilidad de su


uso depende de la capacidad de respuesta de cada planta a los cambios de carga. Ya se ha
anotado que unidades hidráulicas o plantas de gas reaccionan rápidamente (1 minuto) mientras
que las plantas de vapor son mucho más lentas.
Por esta razón, se hace necesario clasificar los posibles tipos de reserva con que el sistema
debe contar para satisfacer las necesidades que se puedan presentar:

Reserva rápida:

Ella está a disposición para cubrir el déficit de potencia que se presenta en los primeros
minutos de la falla o insuceso y debe ser asumida principalmente por las plantas hidráulicas y
las térmicas a gas de todas las subáreas o socios que integran el sistema interconectado. Tran-
scurridos algunos minutos, el área donde se presentó el problema debe en lo posible cubrir el
déficit por si misma, con sus propios recursos si estos existen, con el fin de descargar a las otras
áreas.

Reserva lenta:

Esta reserva cubre en lo posible con plantas térmicas de limitadas ratas de cambio en sus
salidas de potencia o con el concurso de algunas plantas hidráulicas, el déficit de potencia que
habı́a sido asumido por la reserva rápida, con el fin de que ésta quede libre y pueda estar a
disposición del sistema en caso de nuevas contingencias. El tipo de acceso de la reserva lenta
que utiliza unidades térmicas puede oscilar entre 1/2 y 8 horas, dependiendo del estado inicial
térmico de las plantas a utilizar. Si es necesario arrancar alguna o algunas plantas desde el
nivel frio, entonces es lógico que la reserva lenta pueda utilizar plantas que antes no aportaban
ninguna reserva rodante.

Función: despacho económico

Dado que la carga del sistema varı́a constantemente en el tiempo, se hace necesario adaptar
permanentemente la generación de las unidades que se han previsto para suplir la demanda,
para que los valores generados cubran las nuevas exigencias de carga y las pérdidas resultantes.
Como los costos de operación dependen de la cantidad de potencia activa generada en las
plantas térmicas y las pérdidas totales dependen de los flujos de corriente por las lı́neas y
las caracterı́sticas eléctricas de éstas, entonces la determinación del estado de generación de
potencia activa que corresponde a un estado de carga debiera realizarse sobre la base que:

• Tanto la suma total de los costos de operación de las plantas térmicas como las pérdidas

235
totales de la red sean mı́nimos.

• Se cumpla a la vez con criterios de seguridad y se optimice el uso de los recursos de


potencia reactiva.

Esta tarea es ejecutada por un programa especial denominado despacho económico cuyo
modelo matemático incluye principalmente:

a. Función de costos de operación de unidades del sistema

b. Restricciones que exigen el cumplimiento de las relaciones nodales de Kirchhoff para todos
los nodos de la red.

c. Limitaciones sobre los valores máximos y mı́nimos que pueden adquirir o tomar los
parámetros principales de la red (potencias, tensiones, ángulos, derivaciones de los trans-
formadores, etc.)

d. Representación de las pérdidas del sistema.

Función: coeficientes de pérdidas

Dentro del proceso clásico de optimización del despacho de generación, las pérdidas de la red
pueden intervenir en las restricciones matemáticas en el sistema de ecuaciones. La restricción
pertinente exige que la suma de las generaciones sea igual a la demanda total y a las pérdidas del
sistema. En términos matemáticos exactos las pérdidas totales de potencia activa en la red de
transmisión y las correspondientes pérdidas incrementables de transmisión pueden expresarse
como una función dependiente de las tensiones nodales de los parámetros de la red y de las
potencias generadas.
El tratamiento computacional de las pérdidas en esta forma exacta exige enormes esfuerzos,
tanto en capacidad de memoria como en tiempo de cálculo, lo cual ha conducido a la necesidad
de desarrollar métodos simplificados para su modelación en función únicamente de las potencias
activas generadas. Uno de estos métodos calcula las pérdidas del sistema en forma aproximada
mediante el empleo de ciertos coeficientes, los cuales son función del estado del sistema (genera-
ción, demanda, voltaje). Esto significa que para cada estado del sistema deberá existir un
conjunto de coeficientes especı́ficos que permitan calcular inmediatamente las pérdidas.
Como computacionalmente no es posible por ahora calcular continuamente en el tiempo la
óptima estrategia de generación de potencia activa que corresponde a la demanda instantánea,
entonces el cálculo del despacho económico conviene realizarlo en intervalos de tiempo de pocos
minutos para determinar ası́ en forma discreta la generación que corresponde al nuevo estado
de carga y permita el mejor trabajo económico del sistema.
Para introducir las pérdidas del sistema modeladas en forma simplificada en el cálculo del
despacho económico clásico, es necesario conocer con antelación los coeficientes que deben

236
emplearse, de acuerdo con el estado de conexión de la red, para cada estado de carga en que el
despacho se realice.
Por razones obvias, tampoco es necesario realizar el cálculo de los coeficientes para cada
estado de carga, ya que ello exigirı́a un tiempo de computación prohibitivo, motivo por el cual
dichos coeficientes pueden ser calculados para puntos especı́ficos de la curva de demanda y
máximo con la misma frecuencia como se planea ejecutar la función despacho económico.
Sin embargo, si se acepta un pequeño error, y asumiendo que la topologı́a del sistema
permanece invariable, esa frecuencia puede aún disminuirse al usar para varios despachos con-
secutivos los mismos coeficientes del sistema, si los niveles de demanda y de generación no
varı́an sensiblemente.

Demanda Funcion discretizada

Funcion real

ΔT Tiempo

Figura 9.7: Aproximación por pasos de la curva de demanda

Evidentemente, al observar por ejemplo una curva de demanda diaria se puede deducir que
su perfil en el tiempo puede aproximarse por una secuencia de pasos escalonados de duración t,
en los cuales puede asumirse un valor de carga promedio constante y los coeficientes de pérdidas
que se emplearı́an durante ese intervalo de tiempo serı́an los correspondientes a ese nivel de
carga promedio.

237
Los coeficientes válidos para cada intervalo son calculados mediante la función especı́fica:
Coeficientes de pérdidas y son puestos a disposición del programa despacho económico, el cual
hará uso de ellos para modelar las pérdidas de transmisión en el momento oportuno, según el
punto de trabajo del sistema en la curva de demanda.
La validéz de los coeficientes depende del tamaño del intervalo en que se subdivida el tiempo
total, aumentando su exactitud lógicamente con la disminución del tamaño del intervalo.

PG1
Generador 1

S
I
PGk S
Predictor de demanda Despacho economico Genrador k
T
E
M
A

PGn
Genrador n

Coeficientes B

Figura 9.8: Despacho de varias plantas

9.4 Análisis de seguridad

9.4.1 Origen del análisis de seguridad

Cuando un sistema eléctrico trabaja en condiciones normales, existe un balance entre la de-
manda de potencia requerida, la generación entregada y la potencia perdida. A este estado de

238
equilibrio o punto de operación normal corresponde un conjunto de tensiones nodales, determi-
nados flujos de potencias activas y reactivas por las lı́neas de interconexión o transmisión y un
trabajo uniforme y paralelo de todas las máquinas sincrónicas del sistema.
Los valores de las tensiones nodales y los flujos de potencia deben estar dentro de ciertos
valores tomados como lı́mites para dichos parámetros, los cuales precisamente garantizan, o bien
que la calidad no se deteriore (valores mı́nimos), o bien que la vida de los equipos no se pongan
en peligro (valores máximos). Si la carga permanece constante, las potencias entregadas por las
máquinas generadoras son constantes y la frecuencia del sistema en lo posible no se aparta de su
valor nominal y si lo hace será dentro de lı́mites mı́nimos permitidos que constituyen la banda
muerta de deflexión de frecuencia del sistema, dentro de la cual no habrá ninguna reacción por
parte de los equipos de regulación de velocidad o del control automático de frecuencia.

SG1 1 j

Red de transmision de energia Electrica


SGi i k SDj

S G = Σ S G i (Potencia Total Generada) SDk


Ei S D = Σ S D j (Potencia Total Demandada) Ek
S L = Σ S ij (Perdidas Totales del Sistema)

Figura 9.9: Parámetros nodales del sistema en estado estacionario

El punto de operación normal o de trabajo seguro puede cambiarse o alterarse bajo dos
circunstancias:

a. Al modificar lentamente las condiciones de carga del sistema y/o los valores de generación
de las máquinas sincrónicas, obteniéndose como consecuencia nuevos valores en las ten-
siones nodales del sistema y otro valor escalar de pérdidas.
b. Al modificar brusca e inesperadamente la topologı́a del sistema de potencia, al conectar
o desconectar grandes cargas, grandes transformadores o grandes generadores, al abrir
o cerrar las lı́neas de interconexión muy cargadas, o al aparecer en él cortocircuitos de
diferentes tipos o modalidades.

Todos estos problemas pueden llevar al sistema a trabajar en una situación en la cual el
nuevo juego de parámetros resultantes pueden estar dentro de los lı́mites exigidos y ası́ el sis-
tema habrá encontrado otro punto de operación seguro, o puede suceder que sencillamente

239
Frecuencia Se ejerce control de Frecuencia

60.1

60.0 Banda
muerta

59.9

Tiempo

Figura 9.10: Frecuencia del sistema en función del tiempo

alguno o algunos de dichos parámetros violen sus lı́mites ante lo cual el sistema entrará en
condición de emergencia, siendo necesario recurrir por algún medio especial a la eliminación de
esas violaciones.

Ante esta circunstancia, la operación de un sistema de potencia en un determinado estado


de carga y generación en tiempo real, o la simulación de su operación para un estado de carga
y generación posible, exige siempre una respuesta inequı́voca a las preguntas:

a. Cuál será el comportamiento del sistema, si bajo las condiciones de operación dadas,
reales o simuladas, se presenta en él alguna contingencia o combinación de contingencias, o
sencillamente se modifican ligeramente esas condiciones de carga y generación establecidas
o se modifica la conectividad de la red ?

b. Cumple el comportamiento resultante del sistema con criterios de seguridad considerados


como mı́nimos para garantizar su operación normal ?

El análisis de seguridad se realiza precisamente para dar respuesta a las anteriores preguntas
y la información obtenida a través del él será determinante para emprender, si es necesario,
acciones preventivas o correctivas, que garanticen la operación normal segura del sistema de
potencia.

Efectivamente, si la respuesta es positiva en el sentido de que para los cambios analizados


el sistema no presenta problemas de comportamiento, es decir, todos los parámetros de trabajo
estático y dinámico cumplen con criterios de seguridad establecidos, entonces se podrá permitir
confiadamente el trabajo del sistema en el punto de operación analizado bajo las condiciones
de carga y generación dadas.

240
En cambio, si la respuesta es negativa en el sentido de que para una o algunas variaciones
leves del estado de carga o para una o varias de las contingencias posibles de aparecer, el sistema
presenta violación de todos o sólo algunos de los criterios de seguridad, entonces no se podrá
permitir su operación en el nuevo punto de trabajo resultante y se deberá disponer de recursos
técnicos y computacionales necesarios y suficientes para corregir los parámetros violados.

9.4.2 Criterios de seguridad

Como en cualquier investigación del campo fı́sico, el análisis de seguridad en un sistema eléctrico
se verifica comparando los valores de los parámetros que resultan para un estado determinado
de trabajo del sistema con los valores lı́mites máximos y mı́nimos fijados para estos mismos
parámetros, y que reflejan las condiciones extremas de trabajo a que se les puede someter.

Estos valores lı́mites de los parámetros del sistema, constituyen los llamados criterios de
seguridad y con ellos se medirá el grado de fortaleza de un determinado punto de operación.

Se efectuan acciones correctivas

sobre el sistema.
Analisis historico
(Modificar generacion,entrar
del comportamiento
del sistema o sacar lineas o carga)

no

Resultados dentro de
limites permisibles ?
Sistema Real
si

Simulacion de contingencias

Contingencias seleccionadas
(cambio de carga, apertura de No se efectuan acciones
lineas, entre otras) sobre el sistemas

Figura 9.11: Aspectos básicos del análisis de seguridad

Debido precisamente a que el sistema de potencia por una parte puede operar en nu-
merosı́simos puntos de trabajo (ya que las cargas y en consecuencia la generación varı́an conti-
nuamente durante el dı́a) y por otra parte está constituı́do por innumerables elementos suscep-

241
tibles de fallas y éstas pueden aparecer en forma aislada o simultánea, se hace necesario definir
bien sea como polı́tica nacional o bien como polı́tica de la entidad particular que suministra la
energı́a, los criterios básicos a partir de los cuales se puede considerar su operación como segura
o insegura.
La fijación de dichos criterios es una tarea de mucha responsabilidad, que exige la cordi-
nación y el compromiso de varios aspectos interdependientes como son la calidad de la energı́a
entregada y la economı́a de la operación.

Evidentemente, los lı́mites de seguridad no pueden ser ni demasiado elásticos porque pueden
acarrear un funcionamiento sin calidad del sistema, aumentar las posibilidades de falla y poner
en peligro la vida de los equipos, ni pueden ser extremadamente severos porque reducen no-
toriamente la zona de operación, limitándola a puntos de trabajo excesivamente costosos con
configuraciones topológicas económicamente poco óptimas.

Los criterios de seguridad vigilarán el comportamiento de los parámetros básicos del sistema
eléctrico, es decir los relacionados con las máquinas sincrónicas, los transformadores y las lı́neas
de transmisión.
Los criterios básicos se clasifican como sigue:

a. Supervisión de los valores de las tensiones nodales, de forma que éstas se encuentran
dentro de sus lı́mites máximos y mı́nimos permitidos. El lı́mite máximo depende del nivel
de aislamiento de los equipos, mientras el lı́mite mı́nimo es un indicativo de la calidad de
servicio.

Eimin < Ei < Eimax

b. Supervisión de los flujos de potencias activas y reactivas por lı́neas de transmisión y


equipos conectados en serie para evitar sobrecargas y por ende violación de los lı́mites
técnicos de trabajo de los conductores eléctricos y equipos asociados.

c. Supervisión de la carga máxima de trabajo a que pueden someterse los transformadores


de regulación.

d. Control de los niveles de cortocircuito que pueden presentarse en el sistema de un determi-


nado punto de operación para aquellas contingencias clasificadas como las más peligrosas.

e. Control de margen de reserva de estabilidad estática y transitoria del sistema. El lı́mite


de la región de estabilidad indica la frontera a partir de la cual todas o algunas de las
máquinas generadoras no entregarán una potencia constante en el tiempo a la red y la
frecuencia del sistema se torna oscilante.

f. Supervisión de la carga de los generadores y condensadores sincrónicos para que no ex-


cedan sus lı́mites de potencia reactiva y poder ası́ mantener determinados niveles de
tensión.

242
9.4.3 Metodologı́a de trabajo del análisis de seguridad

Dado el hecho de que los elementos que constituyen el sistema de potencia están acoplados
electromagnéticamente y que el cambio introducido en uno cualquiera de los parámetros que
rigen el comportamiento de sus componentes se transmite y propaga inmediatamente alterando
los parámetros de las componentes restantes, (siendo mayor su efecto sobre los que están elec-
tricamente más próximos al lugar de cambio), entonces se hace necesario analizar la seguridad
del sistema como un todo para aquellos tipos de cambios o de las fallas que directamente
desencadenan procesos electromagnéticos en el sistema.
Durante la fase de ejecución de la operación en tiempo real, prácticamente es imposible
ejecutar estudios de seguridad en todo su alcance debido a las limitadı́simas habilidades de los
medios de computación que no pueden estudiar en un tiempo muy corto las muchas contingen-
cias posibles de aparecer en el sistema. Por esta razón, se sugiere que los estudios de seguridad
detallados se deben realizar dentro de la etapa de planeamiento de la operación a corto plazo.
El análisis de seguridad en tiempo real se limita a estudiar el comportamiento estático de
la red para diferentes tipos de contingencias con la ayuda de la función reparto de carga. En
efecto, una vez conocido el estado preciso de la red, determinado con la ayuda del sistema
de supervisión en tiempo real, como se explica en la sección 9.5, se procede a averiguar si el
punto de operación donde se encuentra el sistema es seguro o no, para que en este último caso
se tomen las medidas de rigor. Si se comprueba que el sistema se encuentra en un punto de
operación normal y que no se presenta emergencia alguna, pueden simularse a continuación
con la función reparto de carga una serie de contingencias seleccionadas convenientemente para
determinar el grado de fortaleza o seguridad del estado de operación.
Existe también la posibilidad de que partiendo de este estado de operación conocido y con
la ayuda de la función predicción de carga se determine la demanda que se presentará en cada
uno de los nodos de carga un tiempo t posterior. Para el nuevo punto de operación que se
presentará se pueden ejecutar previo a la operación los análisis de seguridad respectivos. La
Figura 9.13 ilustra el empleo de la función reparto de carga para este tipo de análisis en tiempo
real o en tiempo diferido o casi real.

9.4.4 Función: selección y clasificación de contingencias

Ya se anotó que las fuentes de fallas o contingencias son numerosas y que no todas las posibles
contingencias presentan un grado de severidad que ponga en peligro el buen funcionamiento
parcial o total del sistema.
El análisis de todas las posibles contingencias demanda un enorme tiempo de computación y
es obvio que no es fácil ni necesario determinar la reacción del sistema para todas contingencia
y que además muchas de estas no presentan gravedad alguna para la red. Tampoco es necesario
estudiar la reacción del sistema ante todas las combinaciones de contingencias cuya probabilidad
de suceso sea mı́nima o reducida. En consecuencia, deberán definirse primero las modalidades
de las contingencias para las cuales se debe analizar el sistema, teniendo en cuenta el grado de
probabilidad con que ellas puedan aparecer.

243
Ahora bien, dentro de esas fallas individuales o combinaciones de fallas que se aceptan
como probables de ocurrir y que pueden poner en peligro la integridad del sistema, unas serán
más severas que otras y los efectos que pueden causar dependen del estado de carga de los
generadores, de los transformadores, de los flujos de potencia por las lı́neas, de la forma como
está conectada la red, etc.
Por esta circunstancia, se ha hecho necesario desarrollar una metodologı́a para poder clasi-
ficar, en un intervalo de tiempo reducido,para cada estado de operación del sistema y en orden de
gravedad, de mayor a menor, las contingencias que pueden perturbar su normal funcionamiento.
Esta metodologı́a se conoce con el nombre de clasificación de contingencias. Para las contingen-
cias listadas y empezando por la más severa, se harán los correspondientes estudios de seguridad
y de los resultados se identificarán las fallas para las cuales se violan lı́mites de operación.

9.4.5 Cubrimiento y alcance del análisis de seguridad

El análisis de seguridad de sistema cubre básicamente las siguientes áreas:

• Area 1: Análisis de seguridad para determinar el efecto de modificaciones ligeras del estado
de carga, del estado de generación, de los valores de uno o de varios de los parámetros o
de la estructura topológica del sistema.

• Area 2: Análisis de seguridad para determinar el efecto de modificaciones bruscas del


estado de carga, del estado de generación o de la estructura topológica de la red.

• Area 3: Análisis de seguridad para aplicar medidas correctivas a posibles estados de


emergencia.

100 100
90 69
140 50 240 103
o o
1 1<0 1 1<0 o
2 1<-1
o
2 1<-3
40 87

50 50
30 57

a)ESTADO INICIAL b)AUMENTO DE CARGA EN 3

3 o 3 o
0.98<-3.6 0.9<-12

200 120 300 140

Figura 9.12: Algunas formas de trabajo de un sistema eléctrico

244
Sistema de
Recolección de Estado de Interruptores ,
Mediciones Secionadores , derivaciones
Datos

Configuración
Plausibilidad de la
Observabilidad Red
Equivalentes Supervisión de
Externos la Red
Estimador de Estado

Control de Análisis de
Seguridad Seguridad

Estado
Estado de Estado de Normal
Alerta Restauración

Selección de Predicción de
Contigencias la Demanda

Evaluación
Estado Normal Reparto Análisis
Seguro de Carga Preoperativo

Si
No

Pare Despacho Optimo

No se pueden tomar
Se pueden tomar
acciones correctivas
acciones correctivas

Figura 9.13: Tareas básicas en el análisis de seguridad

245
Funciones empleadas en el análisis de seguridad para modificaciones ligeras del
estado de operación

Los valores de los parámetros obtenidos para los diferentes estados de carga, de generación
y diferentes configuraciones topológicas indican el grado de sensitividad de la configuración
inicial del sistema a los cambios programados o no programados.
Al comparar dichos valores obtenidos para los parámetros con los lı́mites establecidos se
pueden detectar las violaciones incurridas o los márgenes de trabajo aún permisibles. Igual-
mente puede hallarse el efecto de la variación de un sólo parámetro sobre los restantes del
sistema y la velocidad a que dicha variación puede llevar a la violación de lı́mites fijados. La
figura 9.12 muestra las variaciones en los parámetros resultantes del sistema para cada uno
de los eventos simulados. En ella se han indicado, por simplicidad, únicamente los flujos de
potencia activa y se han despreciado en su cálculo los valores resistivos de las lı́neas.
Para analizar la seguridad de un sistema eléctrico cuando se presentan variaciones en el
estado de carga o generación o cuando ocurran cambios topológicos ocasionados por conexiones
o desconexiones de las lı́neas, transformadores, cargas o generadores, se emplean fundamental-
mente dos procedimientos.

Función: reparto de carga


Esta función tiene por objeto principal determinar para la topologı́a analizada, mediante
la solución de un conjunto de ecuaciones no lineales formulado apropiadamente para el caso,
todos los parámetros que caracterizan el estado estacionario simétrico del sistema sometido a
una condición de carga especı́fica y conocida para cada nodo.

S Gi

S ij

Ei S ik
S Di

Nodo de
referencia

Figura 9.14: Variables utilizadas en el reparto de carga

246
Los parámetros desconocidos pueden ser las potencias activas y/o reactivas generadas por
algunas máquinas, las posiciones de las derivaciones de los transformadores y las tensiones de
algunos nodos. Una vez calculados estos parámetros se pueden encontrar fácilmente con la
ayuda de elementales leyes de Ohm y Kirchhoff los flujos de potencias al principio y al final de
cada lı́nea de transmisión y las pérdidas totales para esa condición de carga. Por esta razón,
la literatura especializada ha designado esta función con el nombre genérico de flujo de carga,
traducción directa de su popular denominación en inglés Load Flow.

Función: Análisis de sensitividad


Con esta función se determina mediante el empleo de factores de distribución, las variables
que sufrirán los parámetros básicos del sistema como son por ejemplo los valores de las tensiones
nodales, los flujos de potencias en las lı́neas, etc. cuando se presentan cambios ligeros en la
demanda, en la generación, salidas de lı́neas, o transformadores o cambio de las posiciones de
las derivaciones de los transformadores desfasadores o cambios en el nivel de tensión de los
nodos a los cuales se han conectado condensadores de compensación o generadores sincrónicos.
Los factores de distribución reflejan porcentual o ponderadamente el efecto que produce la
variación de cualquier parámetro sobre los restantes de la red. Ası́ por ejemplo, se pueden cal-
cular fácilmente los flujos que se presentarı́an en las lı́neas para diferentes niveles de generación
sin necesidad de resolver las ecuaciones no lineales que rigen las relaciones del flujo de carga.

S G 1+ Δ S G 1 1 j

S Gi+ ΔS Gi i k S Dj+ ΔS Dj

S D k+ Δ S D k
Ei +ΔEi Ek +ΔEk

Figura 9.15: Variaciones que se presentan al producirse un incremento de una variable

Funciones empleadas en el análisis de seguridad para modificaciones bruscas

El sistema, operando en condiciones normales, reales o planeadas, puede ser alterado brusca-
mente en su comportamiento por fallas asimétricas o simétricas, las cuales modifican en forma

247
parcial o total las relaciones de flujos de potencia y los niveles de tensiones. De las fallas posi-
bles de aparecer, las más frecuentes están representadas fundamentalmente por cortocircuitos
monofásicos, bifásicos, o trifásicos con o sin impedancias a tierra produciendo efectos térmicos
sobre las lı́neas por las altas corrientes desarrolladas. Este tipo de fallas pueden poner en peligro
la vida de los equipos, en caso de que oportunamente no se hayan hecho los cálculos y tomado
las medidas de seguridad correspondientes.
Para conocer el alcance y los efectos de los diferentes tipos de fallas y sus combinaciones
aceptadas como probables de aparecer dentro de la selección de contingencias, se ha desarro-
llado funciones especı́ficas cuyos objetivos se definen a continuación.

Función: análisis de cortocircuito


Permite el cálculo de los parátros (corrientes, tensiones, potencias) que se darán en el
sistema cuando, por efectos de cortocircuitos simples o combinaciones de éstos, se cambia
repentinamente el equilibrio simétrico electromagnético que caracteriza un determinado punto
de trabajo estacionario del sistema.

01 11
00 01
1010Zf
00
11
00
11 Zf
1010Zf
1001 00
11
01 1001
a. Monofasico b. Bifasico c. Trifasico

Figura 9.16: Diferentes tipos de fallas

Los estudios de cortocircuito se ejecutan normalmente fuera de lı́nea simulando condiciones


probables que puedan presentar el sistema.

Función: análisis de estabilidad


El efecto de las fallas por cortocircuitos o por conexión o desconexión de generadores o
cargas que concentran gran parte de la potencia total del sistema, además de causar cambios
repentinos topológicos a la red con las subsiguientes consecuencias sobre su integridad fı́sica,
rompen el equilibrio electromagnético estático del sistema desencadenando una serie de efec-
tos subtransitorios y transitorios en las máquinas sincrónicas de mayor o menor intensidad,
dependiendo de la distancia eléctrica a que se encuentra cada generador del lugar de falla.
Cuando el sistema opera normalmente, los flujos electromagnéticos de las partes estáticas
y rotativas de cada máquina sincrónica conectada a la red se combinan vectorialmente deter-

248
minando un flujo resultante y un voltaje terminal en sus bornes. Las máquinas trabajarán en
lo posible en su velocidad nominal definiendo todas y cada una de ellas la frecuencia de la red.
Se dice entonces que los generadores trabajan sincrónicamente en paralelo. El rompimiento de
ese equilibrio electromagnético en uno o varios de los generadores por efecto de cualquier falla,
puede alterar el trabajo sincrónico paralelo de las máquinas, hasta el punto de que algunas de
ellas no podrı́an recuperar su velocidad nominal y de que la potencia entregada no serı́a más
constante. La red trabajando en esas condiciones, se dice: acusa problemas de estabilidad.

El análisis de estabilidad deberá determinar la trayectoria que seguirá el sistema total en


general o la trayectoria de cada máquina sincrónica en particular cuando se presentan, en la
configuración de la red, cambios topológicos de algún significado como consecuencia de fallas.

A: Punto original de trabajo del sistema


A B: Punto del espacio m dimensional de
variables del sistema donde se elimi
C
la falla

C: Nuevo punto de equilibrio y trabajo


normal del sistema.

Figura 9.17: Trayectoria posible de un sistema

La determinación de la trayectoria del sistema total permite hallar su ubicación en el tiempo,


en cualquier momento después de presentarse la falla y definir si para ese tiempo, ella se en-
cuentra dentro de la región que garantiza que el sistema aún conserva su estabilidad y que todas
las unidades generadoras volverán a una marcha en paralelo en caso de que la falla se elimine
en ese momento.

La determinación de las trayectorias de cada una de las máquinas sincrónicas del sistema
se obtiene calculando en el tiempo el movimiento del ángulo del rotor.
Cuando las trayectorias de los ángulos indican la tendencia a recobrar su posición en marcha
constante paralela, el sistema se considera estable. En caso contrario, se juzgará que todo el
sistema ha perdido su estabilidad o que una parte de él la pierde respecto a otra, como sucede
cuando grupos de máquinas que al cabo de cierto tiempo encuentran un correr paralelo, se
distancian de otro grupo que posiblemente sigue otra trayectoria.

El cálculo de la estabilidad transitoria para análisis de seguridad en tiempo real o en lı́neas


harı́a calculando la trayectoria total del sistema, mientras que en planeamiento operativo bien
puede emplearse uno cualquiera de los dos procedimientos, dependiendo de si se está interesado
en conocer sólo la respuesta o si el sistema es estable o no, o si además se desea conocer cómo
es el comportamiento particular de cada máquina.

249
δ

180

90

0.5 1.0 1.5 2.0 t ( seg.)

Sistema estable

Sistema inestable

Figura 9.18: Angulos de las máquinas en función del tiempo

Grupo de
generadores

Grupo de
generadores

Figura 9.19: Trayectoria angular posible de grupos de generadores

Funciones empleadas en el análisis de seguridad para la eliminación de posibles


estados de emergencia

Función: reparto de carga óptimo

A las contingencias que causan violación de los lı́mites de los parámetros, se deberá deter-
minar la mejor combinación de las modificaciones que deben realizarse para que los parámetros

250
con lı́mites excedidos recuperen valores tolerables de trabajo.
El estado modificado buscado, se encuentra optimizando los parámetros de trabajo más im-
portantes, es decir minimizando los costos de operación, minimizando las pérdidas de potencia
en la red eléctrica y conservando los criterios de seguridad del sistema.

Las variables de control integradas básicamente por:

• Generación de potencia activa y reactiva

• Posiciones de las derivaciones de los transformadores

• Tensiones nodales controlables

• Intercambios de potencias activas y reactivas

• Angulos de los transformadores desfasadores y sus flujos de potencias activas permitidas.

se combinarán con una metodologı́a especial conocida con el nombre de reparto de carga óptimo,
o reparto de carga con lı́mite de seguridad, obteniéndose como resultado valores para las varia-
bles de control, necesariamente dentro de los lı́mites previamente establecidos que garanticen
la eliminación de violaciones de parámetros.
Los rangos de variación de las variables de control se definirán apropiadamente teniendo en
cuenta que un aumento en sus lı́mites superior o inferior, equivale a un debilitamiento del grado
de seguridad, mientras que una reducción de esos lı́mites significa hacer mas severo el concepto
de seguridad en el sistema.
Cuando se trabaja el sistema en tiempo real, este programa de reparto de carga con lı́mite
de seguridad se correrá cada vez que las funciones de supervisión estimen el estado del sis-
tema y encuentren violaciones en los lı́mites de algunos parámetros. Cuando se planifica la
operación futura del sistema y se simulan contingencias se obtendrán de él los lı́mites superi-
ores de gene-ración en las máquinas que garantizarán la eliminación de sobrecargas en las lı́neas.

Función: uso óptimo de la potencia reactiva

Como ya fue expuesto en los parágrafos anteriores, la operación normal del sistema de
potencia se caracteriza por:

• Una apropiada distribuciı́on de los flujos de potencia activa

• Niveles de tensión adecuados, todos ellos dentro de los lı́mites de seguridad establecidos

• Una acertada utilización y distribución de los recursos de potencia reactiva disponibles.

251
E(kv)

241

230

210

Voltaje en la barra i

6 12 18 24 t (horas)

Figura 9.20: Perfiles de tensión

Los flujos de potencias activas por las lı́neas están determinados fundamentalmente por
estrategias para la reducción de los costos de generación de potencia activa a un mı́nimo posible
y la utilización del sistema de transmisión a su más completa capacidad, mientras que los flujos
de potencia reactiva están determinados parcialmente por:

a. Las disponibilidades de este tipo de potencia tanto de parte de las unidades generadoras
como de parte de los elementos (condensadores sincrónicos o estáticos, reactancias, etc.)
de compensación de potencia reactiva conectados en paralelo a la red, y/o en las lı́neas
de transmisión, de acuerdo a su longitud y caracterı́sticas.

b. Por la ubicación de las fuentes auxiliares de potencia reactiva, etc.

c. El perfil de magnitudes de tensión que se desea en el sistema.

Teniendo en cuenta este último punto, el manejo y distribución de los márgenes de potencia
reactiva es crı́tico fundamentalmente durante las horas de carga pico del sistema. La tarea del
uso óptimo de la potencia reactiva se limita prácticamente a distribuir en la mejor forma posible
los márgenes de potencia reactiva entre los generadores y equipos de compensación disponibles.
El proceso de optimización del uso de potencia reactiva se inicia una vez se ha determinado
el punto óptimo económico mediante la función de despacho óptimo. Sin embargo, los flujos
finales resultantes de potencias activas y reactivas serán definidos para garantizar la operación
segura del sistema por encima de cualquier óptimo económico.
La variación del estado de carga o de la configuración topológica del sistema conlleva a
cambios en los valores de parámetros que caracterizan un estado normal de operación, a valores
que pueden estar por encima o por debajo de lı́mites establecidos, definiendo para el sistema el
llamado estado de emergencia.
Las sobrecargas de potencia activa en las lı́neas que puedan presentarse por efecto de estos
cambios se alivian modificando las generaciones correspondientes de las unidades, modificando
los valores de los ángulos de las tensiones terminales de transformadores especiales previstos
para esta tarea o en caso de necesidad, desconectando ciertos tipos de cargas, seleccionadas de
acuerdo a criterios que reflejan el grado de importancia de las cargas dentro de la red. A este
proceso se le denomina deslastre de carga..La reasignación de generación o las modificaciones de

252
los ángulos de los transformadores reguladores, desplazarán el punto de operación económico
del sistema a otros que incrementará seguramente los costos de operación. Por esta razón y
con el fin de evitar incrementos desproporcionados en dichos costos, deberán combinarse en la
mejor forma posible estos dos tipos de variables de control.

SG1 1 j

SGi i k SD j

S jk < S jk max

SD k
SG < S G i < S G i max Ek
i min

E kmin < E k < E kmax

Figura 9.21: Variación de la generación

Para eliminar preventiva o correctivamente las violaciones de los lı́mites superiores o in-
feriores de las tensiones nodales y/o las violaciones a los lı́mites en las potencias reactivas
generadas, se deben ajustar o redistribuir los flujos de las potencias reactivas, los cuales se
logran variando apropiadamente las ası́ llamadas variables de control de reactivos, como son:

• Tensiones terminales en los bornes de los generadores o su parámetro de correlación


directa: el campo de excitación del generador.
• Las posiciones de las derivaciones de los transformadores reguladores.
• Fuentes de potencia reactiva externas y distintas a las generadas, las cuales pueden conec-
tarse o desconectarse a discreción y según las necesidades especı́ficas.

El ajuste de las variables de control de reactivos pueden hacerse indiscriminadamente. Sin


embargo, unas son de más fácil manejo que otras; por ejemplo en una subestación de paso o
carga especı́fica, un cambio en la posición de la derivación del transformador, es más fácil de
realizar que un cambio en la tensión de excitación de una unidad generadora o en el voltaje
terminal correspondiente, mientras que en una central es más conveniente modificar la tensión
de excitación.
El ajuste de las variables debe hacerse, en lo posible, con cambios muy discretos y suaves,
de forma tal que al cambiar los valores de las tensiones nodales y los flujos de potencia reactiva
por las lı́neas, utilizando óptimamente los recursos de potencia reactiva disponible, se logre para
ese nuevo estado de carga y generación una minimización de las pérdidas de potencia activa.
Este proceso es conocido como optimización de potencia reactiva y reasignación de tensiones.

253
Partiendo de la base que ya se han determinado las generaciones de potencia activa de las
diferentes unidades que minimizan los costos de operación, la optimización de potencia reactiva
y reasignación de tensiones dará los siguientes resultados:

• Valores dentro de los lı́mites de trabajo permitido para los nodos de carga.

• Flujos óptimos de potencia reactiva que eliminan peligros de sobrecarga en las lı́neas,
incluyendo las salidas de la potencia reactiva de los generadores dentro de lı́mites y ca-
pacidades predefinidos.

• Posiciones óptimas de las derivaciones de los transformadores.

• Localización de las fuentes de potencia reactiva externa que necesariamente deben conec-
tarse para compensar el sistema.

• Valores de las tensiones de los generadores y en consecuencia los valores de excitación de


las máquinas.

• Posibilidades de intercambios de energı́a entre áreas o subsistemas eléctricos.

La necesidad de una disponibilidad de potencia reactiva en el sistema en cierto momento está


dada por los siguientes aspectos:

• Las violaciones o limitaciones de potencia reactiva exigen una acción correctiva inmediata,
ya que una operación del sistema más allá de los lı́mites de potencia reactiva permitidos,
puede obligar a un colapso del sistema o a su rompimiento en varias islas.

EXITACI0N MAQUINAS
SINCRONICAS VALORES
DENTRO DE LOS
DERIVACIONES DE LOS LIMITES
TRANSFORMADORES PERMISIBLES
CONTROL DE
REACTIVOS PERDIDAS
CONDENSADORES
DEL SISTEMA MINIMAS
SINCR0NICOS
ESTABILIDAD
BANCO DE DEL
CONDENSADORES SISTEMA

Figura 9.22: Medios de control de reactivos

254
• El dominio de estados de emergencia del sistema y la recuperación del estado normal
seguro de trabajo del sistema, sólo pueden garantizarse si existe una reserva suficiente
de potencia reactiva. Para el manejo apropiado del sistema no sólo deben conocerse
con precisión los equipos de compensación de potencia reactiva que deben conectarse o
desconectarse de la red, sino también las cantidades de potencias a compensar con el
control correctivo que debe ejecutarse cuando se presente una contingencia.

• Si se conoce en cada punto de operación la reserva de potencia reactiva existente no


usada y disponible por cada nodo de cada área eléctrica, se puede definir con exactitud
la cantidad de potencia de este tipo que se puede cargar según los niveles de tensión en
diferentes puntos del sistema en cualquier momento del tiempo.

• Los elementos o dispositivos de compensación de potencia reactiva pueden ser de muy


variada capacidad y con caracterı́sticas de respuesta algo diferentes.

Finalmente se debe resaltar que el análisis de seguridad determina el planteamiento táctico y


estratégico para el trabajo confiable del sistema de potencia y constituye una de las herramientas
fundamentales puestas a disposición del analista u operador para prever y evitar formas de
trabajo inapropiadas de la red eléctrica.

Figura 9.23: Pasos básicos en la evaluación de la seguridad del sistema

255
9.5 Supervisión de la operación del sistema de potencia

En la medida que se incrementa el número de elementos en un sistema de energı́a eléctrica, su


operación es más compleja y se hace necesario contar con equipamientos para el control y la
supervisión. La función de la supervisión en un sistema de energı́a eléctrica se explica a seguir.

9.5.1 Origen de la necesidad de supervisión de la operación

Para poder sastisfacer citerios de operación previamente definidos, el operador de un sistema


de potencia y el sistema de C.C.T.R., necesitan tener la certeza de que la información puesta
a su disposición es veráz y confiable, ya que con ella podrá:

• Conocer el estado actual del sistema

• Cuestionar al sistema sobre su capacidad para resistir pequeños o grandes cambios en su


topologı́a o en su estado de generación y/o carga.

• Determinar las condiciones actuales o de postfalla del sistema que le permitan tomar
oportunamente acciones correctivas en caso necesario, para garantizar la seguridad de la
operación.

La información puesta a disposición del operador y que caracteriza el estado momentáneo


del sistema de potencia, contiene fundamentalmente los siguientes datos:

1. Indicaciones sobre el estado de conexión de los interruptores de potencia y seccionadores


(abiertos o cerrados).

2. Estructura de la configuración de la red con sus correspondientes parámetros.

3. Valores medidos de las magnitudes de las tensiones nodales.

4. Valores medidos de potencias activas y reactivas generadas o netas inyectadas y transmi-


tidas a través de cada lı́nea.

5. Valor medido de la frecuencia

6. Posiciones de las derivaciones de los transformadores

Esta información es adquirida a través de equipos de medición, relés de interposición, trans-


ductores, etc. y luego teletransmitida al centro de procesamiento.
Debido a causas naturales de desgaste fı́sico de los equipos, a la presencia en el sistema
de medidores alambrados incorrectamente durante su montaje y puesta en servicio o durante

256
revisiones de mantenimiento, a la descalibración natural o involuntaria de los equipos, a la clase
de precisión de los medidores, a fallas en los instrumentos o en el sistema de telecomunicación
y/o transmisión de datos, a la medición no simultánea de todos los parámetros del sistema, a
imperfecciones del modelo empleado, etc., las informaciones llegadas al centro de procesamiento
y/o al operador, pueden acusar errores graves sobre el estado de conectividad de la red y sobre
los valores de los parámetros medidos, conteniendo datos ilógicos, contradictorios, o en el mejor
de los casos pueden estar incluyendo errores menos graves los cuales pueden falsear cálculos
posteriores.
Debido a la existencia de errores graves o leves incluidos en las informaciones puestas a
disposición del operador y que no son fácilmente detectables, se hace necesario tener un conjunto
de herramientas que posean suficiente velocidad y la precisión necesaria para lograr una evalua-
ción exacta en tiempo real del estado de la red y que permitan la detección, localización e
identificación de errores posibles presentes en las indicaciones sobre el estado de conexión de
interruptores, seccionadores, posiciones de las derivaciones de los transformadores y/o en las
mediciones de potencia, tensiones, etc.
La información completamente depurada representa entonces una copia consistente del es-
tado eléctrico del sistema, donde los valores corregidos de las indicaciones concuerdan con
la conectividad real de los elementos y los valores corregidos de las mediciones son iguales y
corresponden a los valores reales de los parámetros verdaderos del sistema.

Valor Error
Medido Asociado
Medida exacta + a la Medida
Contaminacion por descalibraciones, medidas
erradas, etc.
-

Figura 9.24: Representación de una medición

9.5.2 Funciones empleadas en supervisión de sistemas eléctricos

La obtención de la radiografı́a sin errores del sistema, es el resultado de un proceso que cubre
diferentes etapas como son:

a) Conocimiento exacto de la conectividad de la red, indicando con precisión los equipos que
constituyen la topologı́a de trabajo del sistema.

b) Recolección de información sobre indicaciones y mediciones que caracterizan el estado o


punto de trabajo de la red. Cualquier cambio en el estado de trabajo de los equipos, bien
sea por apertura o cierre de un interruptor o seccionador o el cambio en la posición de
las derivaciones de los transformadores reguladores, modifica la topologı́a de la red. Ese
cambio debe ser registrado, indicado y comunicado al operador o al sistema de manejo.

257
c) Detección de graves errores o inexactitudes protuberantes en las informaciones obtenidas
en los puntos a) y b).

d) Constatación de que todos los sectores que conforman la red disponen de suficiente grado
de medición local y de su oportuna y exacta transmisión al centro de recolección de datos
para su verificación.

e) Para sectores donde no existe suficiente medición fı́sica, o aún habiéndola, pero siendo
imposible su transmisión, debe calcularse el efecto de esta parte no observable de la red
sobre aquella parte que si dispone de suficiente y segura medición.

f) Estimación del estado real de operación del sistema y eliminación de todos los errores
que afectan las mediciones e indicaciones aparentemente correctas que llegan de la parte
observable de la red.

Para la realización de las anteriores tareas se han desarrollado algunas herramientas o funciones,
las cuales han surgido directamente de las necesidades lógicas que se presentan al ejecutar la
operación de un sistema eléctrico. Estas funciones son:

Función: configurador de la red

El estado de la red se puede determinar:

• Matemáticamente, aplicando las leyes fundamentales de Kirchhoff a los nodos del sistema,
partiendo de que se conocen los parámetros de impedancia de las lı́neas, los consumos
de potencia por parte de los usuarios y la tension de un nodo tomada como referencia y
de que es posible formular un número de ecuaciones con igual número de incógnitas que
representan los parámetros que se quieren determinar.

• Prácticamente, realizando mediciones directas de los parámetros de potencia y/o tensión


en puntos especı́ficos de la red, con el riesgo de que dichas mediciones pueden acusar
imprecisiones o errores de diferente magnitud.

Inmediatamente se puede pensar en las ventajas que representarı́a o conllevarı́a la combi-


nación de las dos posibilidades anteriores, al tomar como base alguna o algunas mediciones y
a partir de ellas aplicar las ecuaciones de Kirchhoff para determinar matemáticamente otros
parámetros de la red y confrontar los resultados obtenidos con aquellos medidos, ya que cada
valor medido será igual al valor calculado más un error, si es que éste existe. En esta forma se
podrı́a estimar el estado de la red calculando inclusive parámetros que no son medidos como
lo son los ángulos de las tensiones nodales y se podrı́an detectar posibles fuentes de error, pro-
ceder a la corrección de las medidas erradas o de las indicaciones de conexión falsas. Igualmente
puede ser observado cuál es el efecto de una mala medida sobre los parámetros vecinos y si su
influencia se propaga más allá de su vecindad fı́sica, lo cual posiblemente no ocurre.

258
Sin embargo, para la realización de estos cálculos en un sistema operando en tiempo real,
se requiere conocer con exactitud cuál es el estado de conexión instantáneo de la red y cuáles
son los puntos de medición disponibles.
El estado de conexión se determina atendiendo dos caracterı́sticas especiales:

a. Que existen datos provenientes de una configuración básica del sistema integrada por
equipos ubicados localmente en diferentes lugaress geográficos del paı́s, definiendo subesta-
ciones y lı́neas. Los datos o informaciones alli originados dicen sobre la localización fı́sica
de los interruptores, seccionadores y transformadores en cada subestación, la localización
de las lı́neas de transmisión o distribución.

b. Que existen datos asociados con una topologı́a variable, indicativa del estado de conexión
de los elementos que conforman la estructura básica del sistema.

Entonces, una primera tarea para el operador o el C.C.T.R., consiste en tener una descripción de
la red fı́sica o mejor en saber cuál es la estructura básica de las diferentes subestaciones y lı́neas
que integran el sistema, definiendo para cada una de ellas su correspondiente diagrama unifilar
pero sin fijar el estado de conexión (abierto o cerrado) de los interruptores y seccionadores.
Con base en esta información elaborada en un proceso fuera de lı́nea anterior y en las
informaciones recibidas sobre el estado de conexión de los interruptores y seccionadores, se
procede a determinar para el momento bajo estudio en tiempo real:

• Cuál es la conectividad en lı́nea de cada subestación.

• Cuáles son las subestaciones que están conectadas eléctricamente entre sı́, definiendo
grupos particulares dentro de la red total, pero que no tienen ninguna conexión eléctrica
con los elementos de otros grupos.

En esta forma se determina la conectividad de los elementos de la red fı́sica a partir del estado
medido de los interruptores y seccionadores, utilizando para ello una función especial conocida
con el nombre de configurador de la red.

Función: plausibilidad o lógica de conexión y medición de un sistema eléctrico

El cambio de estado de cualquier interruptor implica una nueva topologı́a y el configurador


de la red deberá activarse para determinar la conectividad resultate para la red y chequear:

• La conexión de las lı́neas y barrajes en las subestaciones.

• Las lı́neas que se desenergizan o energizan.

• Las posibles separaciones entre las subestaciones que a su vez causan separaciones entre
partes importantes del sistema, dando origen a las llamadas islas eléctricas.

259
X
Sistema A Sistema B

Figura 9.25: La apertura de las lı́neas de interconexión hace


que los sistemas A y B operen aisladamente.

Una vez se ha establecido la configuración en lı́nea de la red y el sistema de telemedida ha


enviado al C.C.T.R. las mediciones captadas en las subestaciones y en los centros de generación
en una operación cı́clica llamada muestreo y realizada comunmente cada x segundos, se debe
comprobar por algún medio elemental si existe una lógica consecuente entre la topologı́a de-
terminada por la red y las mediciones recibidas de ella, con el fı́n de detectar en una primera
instancia errores graves en las indicaciones o mediciones.

En efecto, es posible que se presente una situación como la siguiente:


Mientras el sistema de medición señala algún valor de potencia transferido del nodo i al nodo
j, el sistema de indicación del estado de interruptores informa que precisamente el interruptor
del nodo i está abierto. Evidentemente, en estas informaciones existe un error ya que, o bien la
medición de potencia debiera ser cero por cuanto el interruptor está abierto y no puede haber
ningun flujo de potencia, o bien la indicación sobre el estado del interruptor es equivocada y
éste debiera estar cerrado.
La primera situación indicarı́a una falla en el sistema de medición, mientras que la segunda
indicarı́a una determinación errónea de la topologı́a del sistema, que de no corregirse llevará a
resultados falsos no sólo en la tarea de supervisión sino en los análisis de seguridad y economı́a
que deben realizarse una vez definida la conectividad y el estado del sistema.
En atención el grado de seguridad con que se diseñan los modernos sistemas de adquisición
y transmisión de datos, fuera aceptable creer que este tipo de errores o informaciones ilógicas
no debieran presentarse. Sin embargo, dado el enorme tamaño de los actuales sistemas de
potencia, no es descartable que tales situaciones se presenten o puedan presentarse. Por esta
razón, fue indispensable diseñar con base en las leyes de Kirchhoff aplicadas a los nodos de la
red, una función que permitiera chequear la lógica de las informaciones crudas y analizar si
estas informaciones presentan para las mediciones análogas y las indicaciones un marco virtual
de correspondencia. Esta tarea es realizada por la función plausibilidad y su nombre es la
consecuencia normal de la misión que cumple.

260
10 MW
LOGICO

0.0 MW
LOGICO

ILOGICO
10 MW

Figura 9.26: Verificación de la lógica de conexión de un elemento

Función Observabilidad

Las mediciones de potencias activas y reactivas inyectadas o que fluyen en las lı́neas, de
corrientes, de magnitudes de las tensiones, son otra fuente de información a disposición del
operador o del C.C.T.R.
De las componentes de la tensión en los nodos sólo se mide su magnitud más no el ángulo
correspondiente respecto a una referencia. Ya que otro tipo de estudios sobre la red demanda
un conocimiento exacto de su estado incluyendo las dos componentes de la tensión, entonces se
hace necesario determinarlas a partir de las mediciones registradas.
Si a partir de las mediciones existentes en una red se pueden determinar las tensiones de
todos los nodos que la conforman, con sus magnitudes y ángulos, se dirá entonces que la res es
observable. Si por alguna circunstancia se perdiera una medición de un sistema observable y
este llegara a ser inobservable, es decir que todas las tensiones nodales no se pueden conocer, se
dice entonces que dicha medida es fundamental y para poder calcular las magnitudes y ángulos
de todos los nodos se debe recuperar esa medida fundamental sustituyéndola por otra, la cual
se denomina pseudomedida. Las pseudomedidas son normalmente valores calculados a partir
de parámetros conocidos de la red que sustituyen mediciones que no pueden ser aceptadas o
conocidas, permitiendo la eliminación de sectores no observables y que separan partes de la red
identificadas plenamente como observables.
En atención a que existe la necesidad de estimar completamente el estado real de la re,
entonces debe existir la forma de probar que dicha tarea es factible antes de intentar acome-
terla, determinando tan sólo si la red, es observable o no. Por esta razón, se ha desarrollado la
función observabilidad con cuya ayuda se puede prever todo el sistema de medición necesario
para hacer la red observable, dotándola con la redundancia necesaria para garantizar que ella

261
seguirá siendo observable aún en el caso de anomalı́as o fallas en la configuración de medición
o cuando algunos elementos deban ser retirados por estar entregando mala información por
descalibración o mal alambrado o cuando fallan los sistemas de transmisión de datos.

Función: equivalentes eléctricos

Muy posiblemente en un sistema eléctrico no todos sus sectores son observables, bien sea
porque el sistema de transmisión de datos está temporalmente fuera de servicio o sencillamente
porque el sistema de medición no se ha instalado.
Aquellos sectores inobservables y que aparentemente no son de gran importancia en la
determinación del comportamiento global del sistema tienen en realidad influencia sobre él y
por tanto, su efecto debe considerarse. Sin embargo es posible pensar que el efecto de una parte
del sistema puede concentrarse en algún o algunos nodos, de forma que el comportamiento de
la red en su conjunto no sea alterado. Para ello, entonces, deberá contarse con un medio de
cálculo rápido y seguro que permita eliminar una parte de la red y relocalizar y sustituir su
efecto en puntos especı́ficos de ella. Este proceso es llevado a cabo por la función reducción de
la red o equivalentes eléctricos.

1 k+1

SISTEMA A
sistema B

k n

Carga
1

SISTEMA A Sistema S

Figura 9.27: Uso de equivalentes para la reducción de la red

Los equivalentes eléctricos pueden referirse a la eliminación de nodos pasivos del sistema
y/o a la reducción de partes de la red conteniendo también unidades generadoras. En el primer
caso se hablará de equivalentes topológicos y en el segundo de equivalentes dinámicos.

262
Nota: El efecto del sistema B sobre el sistema A puede suponerse actuando en los nodos
equivalentes ie je . Estos nodos ficticios resumen toda la carga y la generación del sistema B
y son las fronteras de unión con el sistema A. Para facilitar la representación esquemática se
ha supuesto concentrado todo el efecto de las cargas del sistema B en el nodo ie y toda su
generación en el nodo je .

Función: estimación de estado


Una vez identificada la topologı́a de la red y verificada su plausabilidad y observabilidad,
se contará con un conjunto de datos depurados de grandes errores indicativos del estado de
conexión de los elementos y de las mediciones análogas, pudiéndose proceder para las partes
observables al cálculo de todas las tensiones nodales con sus magnitudes y ángulos y demás
parámetros de la red.

Sistema de Potencia

Mediciones, Indicaciones

Determinacion de la Topologia.

Plausabilidad

UTILIZAR OTRAS MEDIDAS


Red Observable? O SEUDO-MEDIDAS
No
Si
ESTIMACION DEL ESTADO
DEL SISTEMA.

Medidas Erradas No

Si

Dedecharlas

Analisis de seguridad.

Figura 9.28: Supervisión del sistema

A esta tarea se le designa como estimación del estado real del sistema y su alcance se
extiende inclusive a la detección y corrección de medidas análogas tales como inyeccciones o
flujos de potencias y magnitudes de tensión viciadas de error, gracias a la redundancia o exceso
de mediciones que presenta el sistema.

263
La función estimación de estado, junto con las funciones básicas: configuración, observa-
bilidad y plausabilidad se correrán conjuntamente cada vez que se presenta un cambio de
estado en cualquier elemento de la red, suponiéndose momentáneamente la tarea de recolección
o muestreo de datos, hasta tanto no se haya configurado la nueva topologı́a.
Si no sucedieran cambios en la red, el estado del sistema será evaluado cı́clicamente y los
datos tomados en muestreos anteriores servirán en parte para detectar o localizar datos malos o
sospechosos, ya que los datos no pueden presentar grandes cambios repentinos entre muestreos
consecutivos, si las condiciones del sistema global o parte de él no cambian drásticamente.

9.6 Control de calidad en sistemas de potencia

9.6.1 Necesidad del control de calidad

El servicio de energı́a eléctrica a los diferentes tipos de usuarios o consumidores debe estar
caracterizado principalmente por cuatro factores básicos:

a. La frecuencia constante en el valor nominal definido para el sistema .

b. Tensión constante con magnitud fija en el valor definido a los usuarios.

c. La curva de tensión alterna debe mantener una forma estrictamente senoidal.

d. Continuidad en el servicio, sin interrupciones no programadas que causan malestar, in-


conformidad y pérdidas económicas entre los usuarios.

Sin embargo, la variación permanente de la carga, la enorme gama de usuarios con carac-
terı́sticas de carga tan diferentes y las contingencias que pueden afectar a la red, llevan al sistema
a comportarse en algunos casos violando alguno de los cuatro puntos básicos anteriores. Debido
a que estos factores son los que determinan la calidad de la energı́a entregada a los usuarios,
deberá entonces ejercerse un control permanente sobre ellos para evitar una degradación de la
energı́a generada. La vigilancia sobre el comportamiento de estos cuatro factores básicos se
designa como control de calidad de la energı́a entregada por los sistemas de potencia.
Los desplazamientos de la frecuencia o de la tensión de sus valores nominales pueden clasi-
ficarse en dos áreas:

a. Desviaciones lentas con larga duración.

b. Oscilaciones bruscas rápidas, de corta duración con alta velocidad.

Tanto las desviaciones como las oscilaciones de estos parámetros alrededor de sus valores
nominales debe evitarse a toda costa ya que ellas influencian todos los parámetros de la red,
produciendo cambios tanto en el comportamiento estático de algunos elementos (lı́neas, etc.)

264
como en el comportamiento dinámico de algunas masas rotativas del sistema, afectando el
comportamiento de los consumidores de energı́a eléctrica, es decir, de las cargas del sistema.
Las variaciones de la magnitud de la tensión acarrea serios problemas al balance de potencia
reactiva y viceversa.
A nivel ilustrativo puede indicarse el efecto de cambios en la frecuencia o en la tensión sobre
el comportamiento de algunos elementos de la red eléctrica o de equipos conectados a ella.

• Con cambios de frecuencia:

– Los motores asincrónicos y sincrónicos modifican su velocidad alterando correspon-


dientemente la potencia entregada.
– Las pérdidas de potencia y las caı́das de tensión pueden aumentar sensiblemente.

• Con disminuciones de la tensión:

– Se reduce el rendimiento y el momento de arranque de los motores asincrónicos y se


acelera el proceso de envejecimiento de los aislamientos.

• Con aumentos de la tensión sobre su valor nominal:

– Se sobrecargan los bobinados del estator de los motores asincrónicos y se aumenta


el consumo de potencia reactiva.

Las desviaciones de la forma senoidal de la curva de tensión son causadas principalmente


por la conexión a la red de hornos de arco, máquinas de soldar, rectificadores de corriente,
cambiadores de frecuencia, lámparas de arco, iniciación de procesos de fundiciones en plantas
metalúrgicas, etc. El dominio de estas sobreoscilaciones se está alcanzando con la instalación de
filtros de potencia. Sin embargo y a pesar de la importancia del tema, este factor, determinante
también de la calidad de la potencia y de la energı́a eléctrica, no será tratado en este documento.
De los cuatro factores anteriores que caracterizan la calidad de la energı́a, la continuidad
del servicio es quizás el que más problemas socioeconómicos puede causar y es por ello que la
operación del sistema debe planificarse con un altı́simo ı́ndice de confiabilidad.
En situaciones de bajos recursos de energı́a primaria, muy inferiores a la demanda de los
usuarios, se debe entrar a racionar es decir a desconectar forzosamente algunas cargas de la red.
El racionamiento prolongado causa malestar entre la población y conlleva a elevadas pérdidas
económicas por el trabajo social que se deja de efectuar.
El racionamiento eléctrico se compensa con un buen planeamiento del desarrollo del sistema
y con la implementación de las medidas que se derivan de dicho planeamiento.
Si bien el racionamiento por déficit de energı́a primaria o déficit de potencia instalada
puede ser compensado con un buen planeamiento a largo plazo, las interrupciones del servicio,
por salidas de circuitos sobrecargados o fallas en los equipos de las subestaciones o lı́neas y
transformadores de distribución, pueden ser disminuidas o eliminadas mediante jornadas de
mantenimiento bien planeadas en cada empresa productora de energı́a eléctrica.

265
Las interrupciones del servicio por espacio de minutos u horas, debido a fallas por falta
de programación y mantenimiento, desconciertan a los principales usuarios en los sectores
residenciales, industriales y comerciales.
De los factores determinantes de la calidad del producto eléctrico es la rigidéz de la frecuencia
el más importante y su control será presentado en los siguientes parágrafos. El control de la
tensión está muy relacionado con el manejo óptimo de la potencia reactiva y fue tratado en la
sección 9.4.
La continuidad del servicio es dependiente del grado de seguridad con que se diseñe la
operación del sistema. Este tema fue tratado en la sección 9.4

9.6.2 Tipos de control de frecuencia

En el proceso de operación normal del sistema de potencia la carga conectada a él varı́a constan-
temente en el tiempo describiendo una curva definida ya, como la curva de carga del sistema.
Esta variación dinámica de la demanda, resultado de la conexión o desconexión de:

• Cargas pequeñas

• Grandes consumidores o

• Plantas generadoras

exige que la generación aumente o disminuya correspondiente y consecuentemente para garan-


tizar:

a. El llamado equilibrio eléctrico que siempre debe existir entre la demanda, la generación
y las pérdidas.

b. Que se mantengan los compromisos de intercambio entre las diferentes áreas del sistema
en los valores acordados.

Sin embargo y dadas las caracterı́sticas de respuesta de las plantas o de su estado de carga,
los costos de generación asociados con cada una de ellas y las polı́ticas económicas y de se-
guridad vigentes para el sistema, la modificación de las potencias mecánicas no puede hacerse
constante y momentáneamente en el tiempo si no que deberá hacerse discretamente en el tiempo
a intervalos de algunos milisegundos o segundos.
Los aumentos o disminuciones de carga que sucedan en cualquier área del sistema exigirán la
reacción inmediata de las unidades generadoras del sistema, las cuales tomarán (o entregarán) el
desbalance momentáneo de potencia de sus inercias, modificando por consiguiente la velocidad
de los generadores y la frecuencia del sistema. El cambio de frecuencia del sistema conlleva a
una alteración de los parámetros de la red (reactancia, etc.) y a una modificación lógica del
valor de la carga conectada ahora al sistema y de las potencias de intercambio. Entonces, la

266
carga en los momentos o segundos siguientes no tendrá un valor constante PD + ΔPD , sino
que ella variará en el tiempo siguiendo en alguna forma la curva integrada de recuperación de
la frecuencia o de la velocidad de las máquinas. Las potencias de intercambio habrán tomado
ahora un valor posiblemente mayor, debido a la variación de los parámetros de la red.
La estabilización del comportamiento oscilatorio de cada máquina que sigue a cada modi-
ficación de la demanda y por consiguiente la recuperación de una velocidad constante para
cada generador se logra a través del control primario de la máquina correspondiente, es decir
a través del regulador de velocidad, el cual actuará lentamente en el tiempo hasta adaptar su
potencia mecánica (Pm ) al valor necesario que debe entregarse al eje del rotor del generador
para obtener la potencia activa eléctrica que, por su parte, cada una de las unidades debe
entregar para establecer el equilibrio eléctrico.
Este punto de equilibrio está caracterizado por una velocidad constante igual para todas
las máquinas sincrónicas (ω = ω1 = ω2 = · · · = ωm ), pero ello no implica que necesariamente
debe corresponder a la velocidad nominal definida para el sistema eléctrico. Esto significa que
si bien el balance eléctrico se ha restablecido, permanece aún el problema de frecuencia, ya que
ésta difiere de su valor nominal f0 en un pequeño Δf .
La situación antes descrita, se ha representado en la figura 9.29 para el caso elemental de un
único generador que alimenta una carga PD . El aumento de dicha carga en un ΔPD originará
los cambios anotados en la velocidad ω, la frecuencia f, la potencia total PD + ΔPD absorbida
por la carga y exigirá la reacción necesaria en el regulador para modificar Pm .
La restauración de la frecuencia a su valor nominal f0 es una tarea inevitable para garanti-
zar en parte la calidad que debe caracterizar el trabajo del sistema eléctrico. Para lograr esta
restauración se hace necesario conocer el valor real de la frecuencia resultante, para lo cual de-
berá medirse en uno o varios puntos del sistema y con base en ella o en el error detectado ejercer
un control secundario, adicional al control primario realizado por los reguladores de velocidad,
para que cada planta, (o dependiendo las circunstancias sólo algunas de ellas seleccionadas
convenientemente), con base en una señal modificada del error de velocidad, varı́e en la medida
necesaria la correspondiente salida de potencia mecánica de la turbina y en consecuencia la
salida eléctrica del generador y ası́ poder mejorar, con las participaciones individuales, el error
total de frecuencia. El alcance de la participación de cada una de las unidades en la corrección
de los errores de frecuencia y de potencias de intercambio está determinado lógicamente por
las limitaciones tanto estáticas como dinámicas de cada planta.
La introducción del control secundario en el ejemplo anterior de una sola unidad generadora
sin intercambio de potencia con otras áreas, modifica la figura 9.29 en la siguiente forma indicada
en la (figura 9.30).
Puede observarse que, gracias al efecto del control secundario, después de cierto tiempo la
potencia absorbida por la carga total PD + ΔPD recobra su valor real y que la Pm lentamente
aumenta su valor hasta adaptarse a la carga concentrada. La frecuencia, después de alguna
variación, recupera su valor nominal.
Sin embargo, cuando se tienen varias unidades generadoras acopladas entre sı́ por una vasta
red de interconexión y con intercambios de potencia o energı́a fijos, pactados entre diferentes

267
Valvula Tp
Pm

11
00
00
11
00
11
0
1
0
1
REGULADOR DE w 0
1 0
1
00
11
0
1 00
11
PD1
0 00 dPD
11
VELOCIDAD
0
1
0
1 00
11
00
11
0
1
0
1 00
11
00
11
w:VELOCIDAD INSTANTANEA 0
1 00
11
0
1
Pm:POTENCIA MECANICA 0
1
0
1
dPD:INCREMENTO DE CARGA. 0
1
11111
00000
0
1 0
1
0
1
111
000
0
1
111
000
11
00
Pm
PD+dPD

PD+dPD

0 3 10 t(s)

dW

w,t

Figura 9.29: Control de frecuencia

áreas del sistema eléctrico, no es suficiente adaptar la generación a la nueva necesidad de carga,
sino que además, es necesario definir convenientemente cómo debe distribuirse el aumento (o
disminución) de carga entre las diferentes unidades, de forma tal que se obtenga la óptima
polı́tica estratégica para coordinar aspectos tales como costos de combustible, disponibilidades
de reservas, márgenes mı́nimos de seguridad aceptables, etc., etc. La participación de cada
máquina para suplir parte de la carga adicional conectada al sistema, o para dejar de suministrar
parte de la demanda en caso de ésta disminuya, se expresa por medio de un factor el cual refleja
el porcentaje de la variación de carga que dicha máquina debe asumir.
La tarea de distribuir la carga entre las unidades generadoras y la determinación de los
correspondientes factores de participación la realiza el despacho económico y ella constituye el
llamado control terciario dentro de la jerarquı́a del control de la calidad de la energı́a eléctrica.

268
Valvula Tp
Pm

11
00
00
11
00
11
0
1
0
1
REGULADOR DE w 0
1 0
1
00
11
0
1 00
11
PD1
0 00 dPD
11
VELOCIDAD
0
1
0
1 00
11
00
11
0
1
0
1 00
11
00
11
CONTROL 0
1 00
11
0
1
0
1
SECUNDARIO 0 1
1
11111
000000
0
1
0
1
0
1
111
000
0
1
111
000
11
00
Pm
PD+dPD

PD+dPD

0 3 10 t(s)

dW

w,t

Figura 9.30: Respuesta del sistema al control secundario

9.6.3 Funciones básicas del control de calidad

Función: control automático de generación

El control secundario ejercido en sistemas de potencia tiene por objetivo inmediato garantizar
un valor de calidad para la frecuencia de la red, de forma que ésta no tome valores indeseados,
por debajo o por encima de lı́mites permitidos, cuando se presenten cambios en la estructura
eléctrica de la red, ocasionados por conexión o desconexión de cargas eléctricas, o unidades
generadoras. En la práctica, esta tarea es ejecutada por el programa control automático de
generación (C.A.G.), el cual, según la norma IEEE No. 94, se encarga de regular la salida
de potencia activa de los generadores en respuesta a cambios de frecuencia en el sistema o a
cambios en el estado de carga de las lı́neas de interconexión, con el objetivo de:

269
a. Recuperar la frecuencia al valor nominal.

b. Mantener los intercambios netos de potencia entre las diferentes áreas en los valores
pactados.

c. Adaptar la generación a la carga real y a los intercambios pactados.

d. Distribuir las variaciones de potencia entre las unidades de cada área eléctrica, según fac-
tores de participación previamente determinados con base en consideraciones económicas
y de seguridad.

En atención a que en un sistema de potencia la carga varı́a continuamente, se hace indispen-


sable que las tareas que ejecuta el C.A.G., se realicen cı́clicamente en intervalos muy estrechos
de tiempo, para garantizar una vigilancia apropiada sobre el comportamiento simultáneo de la
carga, la frecuencia y la generación de cada planta.
Ya se habı́a anotado anteriormente que la adaptación de la generación a la carga real debe
considerar básicamente la capacidad de respuesta de los diferentes tipos de plantas que con-
forman el sistema. En efecto, las plantas hidráulicas podrı́an variar su salida con una rata de
cambio sostenida mientras que las plantas térmicas lo harı́an por pasos o saltos de algunos MW.
La reacción de cada planta del sistema para efectos de controlar la relación: carga-frecuencia,
dependerá entre otros factores de:

a. La habilidad de regulación de los generadores, de acuerdo a su caracterı́stica de respuesta


térmica o hidráulica.

b. Capacidad misma de cada planta.

c. Estado de cargabilidad momentánea o reserva de potencia de cada generador (lı́mites


máximos y mı́nimos).

De lo anterior se desprende que no todas las plantas que conforman el sistema pueden integrarse
dentro del C.A.G., ya que algunas de ellas por razones de tamaño y velocidad de respuesta o
estado de carga muy próximo a su lı́mite máximo, o bien no podrán considerarse temporal o
permanentemente aptas para la tarea de regulación, o bien, en caso de que participen, su efecto
será mı́nimo.

Función: supervisión de la reserva rodante

Una tarea estrechamente asociada al C.A.G., es la pertinente a la supervisión de la reserva


de potencia existente en el sistema a lo largo del tiempo de operación del mismo. Efectivamente,
cada red eléctrica debe estar preparada para resistir el impacto de la pérdida temporal de una
parte de su generación o de la salida imprevista de una lı́nea cargada sustancialmente. En
todo caso, un programa especial, llamado supervisión de reserva, controlará permanentemente
la reserva real existente en el sistema y pretenderá que para instante ésta sea mayor o por lo

270
menos igual a la reserva mı́nima requerida, la cual se establecerá de acuerdo a criterios partic-
ulares de cada empresa eléctrica. Sin embargo, entre los productores de energı́a eléctrica existe
un consenso general para aceptar como valor de dicha reserva el mayor valor que se obtenga
al comparar la potencia activa entregada por la planta de máxima generación con la potencia
transmitida por la lı́nea de mayor cargabilidad en ese momento.

Función: programación de intercambios

Otro aspecto igualmente importante en el contexto del C.A.G. es el relacionado con la pro-
gramación de intercambios. Como es sabido, la respuesta de las plantas juega un papel muy
importante en la decisión de definir cuáles plantas y en quá cantidad de potencia asumirán
las nuevas demandas. Por esta razón, es absolutamente necesario tener un claro conocimiento
de la secuencia en el tiempo en que se deben cumplir los diferentes compromisos de intercam-
bios pactados, con el fin de prever para el momento requerido, las reservas necesarias y para
poder seleccionar las plantas que permitirán entregar la potencia que exige un determinado
compromiso de intercambio en un momento dado.
Para garantizar una buena programación de intercambios de energı́a o potencia entre las
diferentes áreas, se requiere conocer:

• tipo de intercambio
• valor en megawatios
• tiempos de iniciación y finalización del intercambio
• precio
• tiempo requerido para aumentar la potencia en el valor del intercambio, de acuerdo a
unas rampas de carga acordadas entre el exportador y el importador. El receptor de
esa potencia de intercambio deberá estar consciente de que la potencia de intercambio
pactada, estará a su plena disposición sólo unos minutos después de haberse iniciado el
intercambio.

El programa para control y supervisión de intercambios puede considerarse como un apéndice


principal del C.A.G.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se derivan las siguientes conclusiones:

a. Inevitablemente el control automático de generación debe tomar en consideración la ca-


pacidad de las plantas y el tiempo de respuesta de las mismas y el de sus equipos con-
troladores. En el diseño del sistema eléctrico debe preverse necesariamente que plantas
de cierta capacidad tengan habilidad para seguir variaciones de carga, ya que dependi-
endo del tamaño de éstas, se requirirán cambios de generación que pueden exceder las
disponibilidades de varias plantas, llevando a otras plantas del sistema a absorber mayores
responsabilidades para garantizar la sana operación del sistema.

271
b. Dependiendo de la magnitud de las variaciones en carga, la restauración del balance de
potencia debe ser asumido por ciertas plantas, evitándose ası́, que unidades pequeñas
sean exigidas continuamente al lı́mite de sus capacidades o que las plantas de mayor
capacidad no participen en la medida de sus disponibilidades. El uso racional de los
generadores previstos para el C.A.G. puede evitar trabajos excesivos de ciertas plantas, lo
cual conlleva a mayores desgastes por operaciones forzadas y a constante mantenimiento,
con sus enormes costos.

c. Ciertas unidades generadoras tienen limitaciones estructurales para seguir variaciones


rápidas de carga. Las plantas atómicas o las plantas térmicas de vapor, requieren de
tiempos apropiados para conectar o desconectar , prender o apagar bombas auxiliares,
calentadores, ventiladores, pulverizadores, etc. y por tanto, su participación en el C.A.G.
será más limitada que aquella de las unidades hidráulicas.

d. El control de generación debe evitar cambios frecuentes y repentinos que aumenten o


disminuyan bruscamente los niveles de generación. Por esta razón, el sistema de C.A.G.
deberá diseñarse para que cada unidad cambie de un estado de generación a otro sólo en
una forma suave de transición.

e. La programación, control y supervisión, tanto de la reserva de energı́a y de potencia en el


sistema como de los compromisos de intercambio entre diferentes áreas eléctricas, deben
interrelacionarse estrechamente con el control carga-frecuencia para evitar precisamente
cambios bruscos en el estado de generación de algunas máquinas.

272
CAPÍTULO 10

ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS

10.1 Análisis de contingencias


Los análisis de contingencias forman parte de un estudio más general, de seguridad, de los
sistemas de potencia. De este estudio puede hacer parte el sistema de generación y transmisión,
y eventualmente el sistema de distribución.
Un sistema de potencia debe tener la habilidad de continuar operando bajo condiciones de
falla. Esto sin embargo es difı́cil de logar por los sobrecostos que conlleva. En lugar de esto,
se considera que un sistema debe operar normalmente ante condiciones de contingencia simple,
esto es, ante la aparición de un evento simple (n-1), o lo que es lo mismo, ante la salida de una
lı́nea, un transformador, un generador o una carga. Después de la salida de un elemento del
sistema, este debe regresar a un estado de estabilidad en un nuevo punto de operación, dentro
de los lı́mites de voltaje y capacidad de los elmentos permitidos.
Los análisis de contingencias estudian los efectos sobre el sistema y la respuesta de este ante
uno de los siguientes problemas:

a. Sobrecarga térmica
b. Desviación de voltaje
c. Pérdida de carga
d. Estabilidad de voltaje
e. Corriente de corto circuito excesiva y desviaciones de frecuencia

10.2 Definición de Contingencia


Antes de realizar un análisis de contingencia se debe definir el nivel y el tipo de contingencia
que se considera aceptable para el sistema. Un criterio muy utilizado es considerar aceptable

259
que el sistema opere normalmente para contingencia simple (n-1) y que no sufra de grandes
inestabilidades bajo una segunda condicón de contingencia.
Para reducir el esfuerzo computacional requerido en estos estudios es necesario implementar
una técnica que limite los casos que deben ser analizados, considerando sólo los que efectiva-
mente pueden causar problemas. Esto puede lograrse con un adecuado ‘ranking de contingen-
cias’, el cual se construye a partir del cálculo de un ı́ndice de contingencia para cada caso.

10.3 Ranking de Contingencia


La necesidad de cada caso puede ser medida a través de un ı́ndice de contingencia, el cual
permite construir una lista ordenada que muestra el nivel de operación insegura que produce
cada evento. las contingencias que tienen ı́ndices más grandes son denominadas “contingencias
crı́ticas” y aparecen en la parte superior de la lista. La lista ordena las contingencias desde la
más severa (más importante) hasta la menos severa (menos importante).
El ‘ranking de contingencias’ puede ser de dos tipos:

a. exacto

b. aproximado

El exacto requiere la convergencia de flujos a,c para cada contingencia, el aproximado puede
ser calculado usando flujo d,c o flujos a,c desacoplados. El método aproximado se prefiere porque
la convergencia completa del flujo a,c vuelve económica y ténicamente inviable el análisis en
sistemas de gran tamaño.
De otro lado, el ‘ranking de contingencias’ puede estar basado en uno de los siguientes
criterios:

a. Flujos de carga en lı́neas/trafos

b. Voltajes nodales

Debido a que no existe correlación entre los dos criterios, se deben usar ambos, sin embargo,
deben manejarse en listas de ranking separadas.
Para realizar el ‘ranking’ de contingencias se debe calcular un “ı́ndice de contingencia”, el
cual es una función matemática que describe el estado (bueno o malo) del sistema a través de
un valor contı́nuo. Un ı́ndice adecuado debe satisfacer dos condiciones:

a. Confrabilidad: un caso crı́tico no debe ser mal rankiado.

b. Eficiencia: rápida evaluación de casos.

260
La calidad del ı́ndice de contingencias debe a su vez cumplir dos requisitos:

a. Expresar de manera adecuada el impacto total de la contingencia (efecto global)

b. Reconocer adecuadamente el grado de severidad relativa de las contingencias.

El ı́ndice de contingencia es una cantidad escalar que toma la siguiente forma general:

l
à !m
X Wi fi
J=
i=1 m f i max

donde:
fi es una función escalar que representa la variable del sistema evaluado: flujo de carga o
voltaje nodal, con valor máximo fimax.
Ejemplo:

fi Pi fi ∆V i
= ó =
f i max P i max f i max ∆V imax

- m es exponente de la relación ff ii el cual se sugiere, en la literatura especializada, en


max
un valor de 2 o mayor, y entero. También se recomienda que sea par.

- Wi es el factor de peso que enfatiza la severidad de alguna contingencia sobre las demás.
El peso está asociado a cada lı́nea/trafo en flujos de potencia y cada nodo en voltajes
nodales.

Una vez determinado el ı́ndice de contingencia para los n casos resultantes en un sistema
de potencia donde se considera la salida de n elementos, uno a la vez, se ordenan de mayor a
menor y se verifica que los primeros lugares aparezcan los casos más severos que corresponden a
aquellos donde han ocurrido violaciones de lı́mites de capacidad de transmisón o transformación
y de lı́mites superior e inferior de voltajes nodales. Si en los primeros lugares aparecen casos
donde no hubo violaciones de lı́mites y los casos donde hubo violaciones aparecen en lugares
intermedios o bajos de la lista, deben ajustarse los factores de peso Wi correspondientes a los
elementos o nodos donde hubo violación de lı́mites, aumentando su valor, de tal forma que al
recalcular los ı́dices de contingencias para los n casos, estos eventos aparezcan en el tope de la
lista y en orden de severidad.

Ejemplo: Usando el método de flujo de carga d.c determine los ı́ndices de contingencia
de potencia activa para el sistema del ejercicio 9.2 del libro de Grainqer - Stevenson. Asuma
Pmax=150MW para las lı́neas.
Condición inicial: Todos los elementos en operación.

261
Pslack
Contingencias de
50 Mw 170 Mw los elementos

1 2 Lı́nea 1−2
36.07 Mw Lı́nea 1−3
Lı́nea 2−4
95.30 Mw 133.3 Mw Lı́nea 3−4
g4
Carga 2
104.67 Mw Carga 3
3 4
Carga 4

200 Mw 80 Mw

318 Mw

Figura 10.1: Operación normal del sistema

* no se considera nodo slack ni su carga para contingencias.

Caso 1: evento simple → salida de lı́nea 1-2:

Pslack

50 Mw 170 Mw

1 2

132.0 Mw 170.0 Mw

68.0 Mw
3 4

200 Mw 80 Mw

318 Mw

Figura 10.2: Salida de la lı́nea 1-2

Se usará un factor m=2 y factores de peso Wi=1 para todas las lı́neas, por lo tanto, la
formula general será:

262
³ ´2 ³ ´2 ³ ´2
W12 PLinea 1−2 W13 PLinea 1−3 W24 PLinea 2−4
Jp = 2 PLinea 1−2max
+ 2 PLinea 1−3max
+ 2 PLinea 2−4max
+
³ ´2
W34 PLinea 3−4
2 PLinea 3−4max

Con W12 = W13 = W24 = W34 = 1

De acuerdo con esto, para el primer caso se tiene:

¶2 ¶2 ¶2 ¶2
1 0 1 132 1 170 1 68
µ µ µ µ
J P1 = + + + = 1.13
2 150 2 150 2 150 2 150

Caso 2: evento simple → salida de lı́nea 1-3:

¶2 ¶2 ¶2 ¶2
1 132 1 0 1 38 1 200
µ µ µ µ
J P2 = + + + = 1.308
2 150 2 150 2 150 2 150

Pslack

50 Mw 170 Mw

1 2
132.0 Mw

38.0 Mw

200.0 Mw
3 4

200 Mw 80 Mw

318 Mw

Figura 10.3: Salida de la lı́nea 1-3

Caso 3: evento simple → salida de lı́nea 2-4:

¶2 ¶2 ¶2 ¶2
1 170 1 38 1 0 1 238
µ µ µ µ
J P3 = + + + = 1.93
2 150 2 150 2 150 2 150

263
Pslack

50 Mw 170 Mw

1 2
170.0 Mw

38.0 Mw

238.0 Mw
3 4

200 Mw 80 Mw

318 Mw

Figura 10.4: Salida de la lı́nea 2-4

Caso 4: evento simple → salida de lı́nea 3-4:

¶2 ¶2 ¶2 ¶2
1 68 1 200 1 238 1 0
µ µ µ µ
J P4 = + + + = 2.25
2 150 2 150 2 150 2 150

Pslack

50 Mw 170 Mw

1 2
68.0 Mw

200.0 Mw 238.0 Mw

3 4

200 Mw 80 Mw

318 Mw

Figura 10.5: Salida de la lı́nea 3-4

Caso 5: evento simple → salida generador g4 :

264
¶2 ¶2 ¶2 ¶2
1 206.35 1 241.97 1 37.63 1 44.03
µ µ µ µ
J P5 = + + + = 2.32
2 150 2 150 2 150 2 150

Pslack

50 Mw 170 Mw

1 2
206.35 Mw

241.97 Mw 37.63 Mw

44.03 Mw
3 4

200 Mw 80 Mw

0.0 Mw

Figura 10.6: Salida del generador del nodo 4

Caso 6: evento simple → salida de carga en el nodo 3:

¶2 ¶2 ¶2 ¶2
1 81.39 1 39.84 1 87.87 1 150.16
µ µ µ µ
J P6 = + + + = 0.855
2 150 2 150 2 150 2 150
Pslack

50 Mw 170 Mw

1 2
81.39 Mw

39.84 Mw 87.87 Mw

150.16 Mw
3 4

80 Mw
0 Mw 318 Mw

Figura 10.7: Salida de carga del nodo 3

265
De forma similar se calcula:

Caso 7: evento simple → salida de carga en el nodo 3: ⇒ JP7 = 0.8527

Caso 8: evento simple → salida de carga en el nodo 4: ⇒ JP8 = 1.212

Ranking de Contingencias:
1. J P5 = 2.32 → salida g4
2. J P4 = 2.25 → salida lı́nea 3 − 4
3. J P3 = 1.93 → salida lı́nea 2 − 4
4. J P2 = 1.30 → salida lı́nea 1 − 3
5. J P8 = 1.21 → salida de carga Pd4
6. J P1 = 1.12 → salida lı́nea 1 − 3
7. J P7 = 0.0856 → salida de carga Pd3
8. J P6 = 0.085 → salida de carga Pd2
Si el ranking anterior refleja la severidad de las contingencias de mayor a menor, se resuelven
los k primeros casos (el operador del sistema decide cuanto vale k). Si no es as, se ajustan los
pesos y se recalculan los ı́ndices.

266

Potrebbero piacerti anche