Sei sulla pagina 1di 6

La música en Venezuela

Un espacio para música en Venezuela


La música venezolana se caracteriza por la mezcla de ritmos indígenas, españoles y
africanos, debido a los orígenes mestizos de su sociedad. Por esto, hay una gran variedad de
estilos musicales que van desde el joropo hasta el vals venezolano.

El joropo se ha convertido en el género más representativo de la música folclórica de


Venezuela, su nacimiento se ubica en Los Llanos como una forma rural. Sin embargo
actualmente es parte de su identidad nacional, incluso los instrumentos que se utilizan: el
cuatro, la maraca y el arpa llanera. Así mismo, el joropo posee características diferentes
según la zona geográfica del país en donde se presente, resultando tres tipos: el llanero, el
central y el oriental.
Del Joropo se deriva la Música Campesina, generalmente escuchada en Los Andes. La
principal diferencia con el joropo es que se cambian las maracas por el güiro y el arpa por
la guitarra, otros instrumentos que se utilizan son el violín y el requinto. Este ritmo es
utilizado para expresar dolencias, amores, desaciertos que se viven en el campo o las tan
conocidas promesas ofrecidas a sus Santos Patronos.
Otro movimiento musical importante es la gaita, este género surge en el estado Zulia. Es
muy popular en la época navideña después del día de La Chinita, existen varios tipos de
gaita. La Gaita de Furro la cual tiene un esquema de ritmo fijo de 6x8; se utilizan
instrumentos como el cuatro, maracas, charrasca, tambora y el indispensable furro. Otro
tipo es la Gaita Perijanera, su característica principal es la falta de estribillo fijo. Por último
está la Tamborera, con un ritmo de 2x4 incorporó instrumentos como el bajo, el piano, la
guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro, timbales y hasta metales (trompeta,
trombón y saxofón).
En la zona oriental del estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en Ciudad
Guayana, se escucha el Calipso venezolano o El Callao. Es un ritmo alegre y pegajoso que
surge de la influencia de los esclavos que trabajaban en la extracción de oro, lo utilizaban
para expresar la alegría de estar vivos. En su ejecución se usan teclados, bajos eléctricos,
tambores cilíndricos, maracas y cuatro; este último instrumento hace que se diferencie entre
los calipsos de otros países.
Otra influencia marcada de los esclavos africanos en la música venezolana es la de
los Golpes de Tambor. Género que se afianzó en la región costera del país, específicamente
desde el estado Miranda hasta el estado Yaracuy. Aunque los golpes de tambor se han
popularizado como forma de diversión, están ligados al culto de San Juan y San Pedro. La
Fulía es un ritmo religioso que se canta o recita en los velorios de la Cruz. Es interpretado
con cuatro (en el Llano), guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado
(en el Oriente del país); la tambora de velorio o tamborita (en la región central). Se
caracteriza por tener un ritmo muy alegre pero no se puede bailar por respeto a la cruz. El
Polo es un ritmo que se utiliza para improvisar en controversia de un tema determinado, en
sus letras se cuentan las costumbres de sus pueblos, historias de amores o hechos históricos.
Se ejecuta con cuatro, bandola, maracas y guitarra. En Falcón es llamado Polo Coriano y en
la región Oriental Polo Margariteño, por su importancia en esa zona. El Merengue se ubica
en diferentes zonas venezolanas clasificándolos en tres grupos: el caraqueño, el oriental y el
larense. Los principales instrumentos utilizados son la trompeta, el saxofón, el trombón, el
clarinete, contrabajo, redoblante, charrasca de tapara y el cuatro; acompañados de letras
costumbristas que cuentan historias de la época y de las tradiciones.
En Venezuela, el Vals adquirió características propias de la música folclórica incorporando
instrumentos y elementos rítmicos como: la guitarra, el arpa, el piano, el clarinete y el
cuatro. Este género es típico de la región de Los Andes y la zona Centro Occidental del
país.
Un género musical que ha tenido repunte en estos últimos años, es la Música clásica. Sin
embargo, lleva muchos años produciendo grandes compositores clásicos, entre ellos Teresa
Carreño, Felipe Larrazabal, Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño, Antonio Estévez,
entre otros. Actualmente existe la Banda Marcial de Caracas y la Fundación Orquesta
Filarmónica de Venezuela que hace uso de piezas de compositores venezolanos para
afianzar el sentido de pertenencia y orientar a otros músicos en piezas clásicas.

Otro sistema importante es el de orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela que


comprende una red orquestas juveniles e infantiles, con un número de aproximadamente
350.000 jóvenes dedicados a la música. La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar es "el
producto más acabado" del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Los
integrantes provienen de diversas partes de Venezuela.

Los 3 elementos de la música más destacados


La música está compuesta por el sonido y el sonido tiene comportamientos físicos de
diferentes características. Esto es lo que hace que la música sea tan dinámica y que posea
un efecto físico maravilloso, que luego se transforma en una experiencia psicológico e
incluso sentimental o espiritual.
El sonido tiene afinación, frecuencia, timbre.... entre otras características físicas que hace
de su comportamiento un fenómeno muy interesante. La relación que se crea entre sonidos
también es fascinante. Además, podemos jugar con el factor del tiempo, la duración de un
sonido o sonidos. Si tomamos en consideración todas estas cualidades del sonido,
adquirimos 3 principales elementos de la música: melodía, armonía y ritmo. Estos a su
vez, se relacionan con más elementos que mencionaremos.

Melodía
La melodía es cuando creamos una sucesión de notas con diferente afinación. En
términos generales, la melodía de una canción u obra es eso que podemos cantar, tararear o
silbar. Como la melodía solo la definimos por una nota que suena a la vez (2 notas
simultáneas ya crean armonía), cuando hacemos esta sucesión de notas le llamamos línea
melódica. Es importante mencionar que para que una melodía sea una melodía, la afinación
de las notas debe cambiar. De lo contrario, lo que estamos creando no es melodía
sino ritmo.
Armonía
La armonía en términos generales es el efecto resultante de la relación entre 2 notas o
más. Es decir, cuando dos notas suenen a mismo tiempo, ya estamos creando armonía. La
armonía puede ser probablemente el elemento más complejo de analizar, porque depende
de todas las posibles relaciones que se crean con los sonidos. Recordemos que existen 12
notas (tomando en cuenta los semitonos) y que en un acorde podemos llegar a tener 4, 5, 6
o más notas. Cuando hacemos cuentas matemáticas, la cantidad de combinaciones que
podemos realizar es abrumadora.

Ritmo
El ritmo es ese elemento de la música que nos hace querer anticipar, querer escuchar lo que
viene, aplaudir, mover los pies o incluso bailar. También es el elemento que le permite a la
música expresarse a través del tiempo, puede dar un sentido de urgencia, de tensión, de
alegría o de paz. A su vez, también aporta variedad, ya que si escucháramos música que en
todo momento tiene exactamente el mismo ritmo, sería demasiado monótona y aburrida.
En términos simples, el ritmo es la sucesión de sonidos uno detrás del otro que
eventualmente tiene un ciclo o un patrón. En el ritmo no tomamos en cuenta la armonía ni
la melodía, porque no depende de la afinación.
Estos han sido únicamente los elementos básicos, pero si vamos a detalles específicos,
podemos hablar de más elementos relacionados.
Variaciones

Aunque toda obra musical depende del desarrollo de ideas musicales por medio de la
variación, hay géneros que se estructuran formalmente sobre la variación. Podemos
distinguir dos tipos principales de variaciones: las seccionales y las continuas.

En las variaciones seccionales se utiliza un tema breve - en ocasiones de otro compositor -


seguido de las variaciones. Barras finales separan el tema y cada variación. Casos menos
comunes presentan el tema al final de las variaciones (Britten, Nocturno para guitarra sobre
una canción de John Dowland) o encontramos el tema antes y después de las variaciones
(Bach, Variaciones Golberg).

En las variaciones continuas las variaciones se encadenan y generalmente se basan en un


patrón armónico de pocos compases. Encontramos ejemplos de variaciones continuas en
danzas como la chacona y la pasacalle.

La industria de la música también incluye una gama de profesionales que asisten a


los cantantes y músicos con sus carreras musicales (representantes de talento,
representantes de arte, representante de negocios, representantes legales); aquellos que
transmiten contenido musical en audio y vídeo (satélite, estaciones de radio en Internet,
radio transmisión y estacones de televisión); emprendedores y críticos musicales, DJs;
profesores y educadores de música; fabricante de instrumentos musicales; al igual que
muchos otros.

Adicionalmente a los negocios y artistas que trabajan en esta industria para tener una
ganancia o ingreso, hay una gama de organizaciones que también juegan un rol importante
en la industria musical, incluyendo la unión de músicos (por ejemplo: American Federation
of Musicians) organizaciones de derecho de ejecución sin fines de lucro(por ejemplo
American Society of composers, Authors and Publishers) y otras asociaciones.

La industria musical moderna occidental emergió entre 1930 y 1950, cuando las
grabaciones remplazaron las partituras como el producto más importante en el negocio de
la música.
En el mundo comercial, “La industria discográfica”- como referencia a la grabación de
canciones, piezas y la venta de discos. Las cuales empezaron a ser usadas como un libre
sinónimo para “La industria musical”.

En los 2000, la mayoría del mercado musical es controlado por tres marcas corporativas: la
compañía francesa “Universal Music Group”, la compañía japonesa “Sony Music
Entertainment” y la compañía estadounidense “Warner Music Group”. Las marcas fuera de
estas tres son referidas como marcas independientes (o “indies”).

La porción más grande del mercado musical en vivo para conciertos y tures está
controlada por “Live Nation”, una de las promotoras más grandes, dueña de salones de
concierto. La “Live Nation” estaba complementada por “iHeartMedia Inc”, la cual es la
compañía más grande dueña de muchas estaciones de radio en los Estados Unidos.
En la primera década del año 2000, la industria musical sufrió cambios drásticos con
la llegada de la distribución digital la generalizada de la música vía internet (lo cual incluye
tanto la distribución ilegal de canciones como la compra legal de música a través de tiendas
musicales en línea).
Un indicador llamativo de estos cambios es el total de ventas: desde el 2000, las ventas de
música grabada han descendido sustanciosamente mientras que las de música en vivo han
incrementado con mucha importancia.

n el 2011, el comerciante más grande de música grabada en el mundo es ahora una


plataforma digital, a través de internet controlada por una compañía computarizada: Apple
Inc.’s online ITunes Store.

Potrebbero piacerti anche