Sei sulla pagina 1di 23

Causas de la pérdida de biodiversidad

Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza del 2014, América del Sur tiene 15.651 especies. A su vez, de estas
hay un total de 4.748 especies amenazadas (407 especies más que en el año
2011). El total de extintas es de 35, 14 extintas en estado silvestre, 749 en
peligro crítico y 1.518 en peligro. Además, el total de Vulnerables es de 2.481,
1.042 de casi amenazadas, 2.328 que no tienen datos suficientes y 7.444 en
estado de preocupación menor.

La principal causa de la pérdida de biodiversidad son las distintas actividades


humanas que perjudican el medio ambiente. Entre ellas están la tala excesiva
de plantas leñosas, las actividades agrícolas, las actividades petroleras, la
extracción de materiales para la construcción, la implementación de vertederos
de basura a cielo abierto, la introducción y la sobreexplotación de especies
exóticas y el comercio ilegal de fauna.

El deterioro de los hábitats es la principal causa de la pérdida de biodiversidad.


Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han
sido de una escala pequeña, están ahora llegando a afectar el clima de todo el
planeta, haciendo que el cambio climático global se haya convertido en una de
las principales amenazas a la biodiversidad.

Diversos factores que se deben a las actividades humanas:

Especies invasoras

Se les llama especies invasoras a aquellas que se desplazan de su hábitat


natural y afectan negativamente la biodiversidad en un ecosistema nuevo. La
introducción de especies no nativas (exóticas) que se convierten en invasoras
(plagas) es una causa muy importante de pérdida de biodiversidad.

Estas especies (insectos, animales y plantas) provienen de otros lugares y su


inserción en el hábitat local puede ser de forma accidental o deliberada;
depredan a las especies nativas, compiten con ellas, y transmiten
enfermedades y parásitos. Además, modifican los hábitats causando
problemas ambientales, económicos y sociales.

La sobreexplotación de los recursos naturales

La sobreexplotación de los recursos naturales se produce cuando se extraen


recursos de los ecosistemas a un ritmo mayor que el de su regeneración
natural.

Son varias las actividades que ocasionan este problema llegando incluso a la
extinción del recurso, lo cual tiene otras consecuencias, tanto ambientales (por
ejemplo la interrupción de la cadenas tróficas) como socioeconómicas,
perdiendo una fuente importante de ingresos.

Debido a las actividades de cacería, pesca, cosecha o comercio ilegal, se


afecta a las especies al sobreexplotar sus poblaciones. Algunas especies que
se han explotado por distintas razones como las ballenas, peces, venados,
cactus y orquídeas se encuentran ahora en peligro de extinción.

Algunas especies son más vulnerables que otras por sus características
biológicas. Tienen, por ejemplo, distribuciones restringida, abundancia baja,
tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta congregación de la
población, entre otras. Los compradores de organismos y productos ilegales
son cómplices de esta sobreexplotación.

La caza ilegal

La mayoría de los países se han propuesto la creación de leyes para detener o


limitar la caza de especies en peligro de extinción. De hecho existe un tratado
conocido como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que ha sido firmado por la
mayoría de los países.

Aunque muchos animales están protegidos contra la caza, eso no detiene a


algunas personas inescrupulosas que practican la caza ilegal de animales. Esta
se conoce como caza furtiva y en muchos lugares representa una actividad
lucrativa gracias a los altos precios que tienen los cuernos, el marfil y la piel de
estos animales protegidos.

Incluso ante la presencia de los guardas de caza contratados para patrullar las
áreas protegidas, los cazadores furtivos se las ingenian para ganar ventaja
durante la noche haciendo uso de mejores tecnologías como cámaras de visión
nocturna. Estas zonas son extensiones de tierra muy grandes y es difícil
protegerlas como se desea. Otro inconveniente es que los cazadores furtivos
que van tras la caza de presas grandes, como elefantes y rinocerontes,
emplean armas potentes y por lo general pertenecen a organizaciones
criminales dedicadas a este negocio.

La caza furtiva no sólo ocurre en África o Asia; se conoce que actos de este
tipo también tienen lugar en Parques Nacionales de todo el mundo, con casos
de personas que roban árboles y tortugas, entre otros. Ese es un problema
frustrante para aquellos que desean proteger criaturas en peligro de extinción.

Consecuencias de la pérdida de biodiversidad

Contaminación
La pérdida de biodiversidad puede darse de manera natural o de manera
artificial.

La primera se refiere a aquella creada por la propia naturaleza, sin la


interferencia del hombre. Por su parte, los hábitats artificiales son aquellos
construidos por el hombre y tienen como función principal hacer que el ser vivo
se sienta como en su verdadero hábitat, reproduciéndose y desarrollándose
normalmente. Las especies de gran movilidad pueden verse amenazadas por
la reducción de su ecosistema.

El aumento en la presencia de sustancias químicas en el ambiente como


resultado de las actividades humanas tiene graves consecuencias para muchas
especies.

Las actividades industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen


sustancialmente a la contaminación de aire, la contaminación del agua y de los
suelos, y afectan directamente a muchos organismos aun en lugares remotos.
Además, el uso de fertilizantes, pesticidas, plástico y el vertido de desechos
agrícolas y ambientales, así como la quema de combustibles fósiles están
amenazando los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Cambio climático
Por la pérdida de biodiversidad, los animales no tienen más remedio que
adaptarse a los cambios de su entorno; lagos y lagunas se han convertido en
grandes bodegas de basura acumulada y los ríos son apenas pequeños
chorros de manguera circulando con agentes tóxicos debido a que muchas
personas los usan como baños, lavaderos e inodoros. Este proceso altera
gravemente el organismo de los animales así como también altera la cadena
alimenticia de muchas especies.

Las especies de fuentes acuíferas contaminadas deben adaptarse a estos


componentes contaminantes o, por el contrario, tenderán a desaparecer. Por
consiguiente, cuando un ecosistema es contaminado por basura, deforestado o
quemado, las especies animales como insectos, mamíferos, aves y reptiles, se
ven obligados a migrar a otros lugares cercanos, los cuales muchas veces son
destruidos nuevamente por la acción de los humanos.

Las consecuencias son cambios radicales en la distribución de ecosistemas y


especies, aumento en el nivel del mar, desaparición de glaciares y de grandes
extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como sequías y
tormentas.

El cambio climático afecta a todos los organismos del planeta, y muchos de


ellos ya están respondiendo a esta nueva dinámica a través de cambios en sus
patrones de distribución y sus migraciones.

Otro efecto del cambio climático es el derretimiento de los casquetes polares.


Las especies víctimas del cambio climático están obligadas a adaptarse o morir
en el intento. Esto es debido a la acumulación de gases de efecto invernadero,
como el dióxido de carbono, que afectan la atmósfera, produciendo cambios de
temperatura y presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

Soluciones a la pérdida de biodiversidad


Se deben tomar una serie de medidas para disminuir la pérdida de
biodiversidad. A nivel individual, pueden ser buenos inicios no tirar basura en
lugares inapropiados, no quemar ni talar plantas o árboles y crear conciencia
ciudadana sobre este problema ambiental.
1) Control de especies invasoras
Adoptar de forma inmediata la creación de un área para el control de las
especies exóticas invasoras que centralice todas las informaciones para
detectar y controlar las especies exóticas invasoras. Además, de no conceder
tipo algunos de permisos para la realización de introducciones,
reintroducciones o repoblaciones con especies exóticas.
Otra forma de solucionar este problema es que se prohíba la construcción, y se
clausuren las existentes granjas o instalaciones de cría de especies exóticas
existentes. La existencia de estas instalaciones ha venido provocando la fuga o
liberaciones intencionadas de estas especies.

2) Evitar la sobreexplotación de los recursos naturales


Se puede implementar programas para el tratamiento de las aguas residuales
para poder ser ingeridas por el ser humano y hacer que las plantaciones
necesiten menos agua. Además, se puede hacer uso de energías que no
emitan CO2 para producir carne con un consumo mucho menor de recursos.

Por último, no usar aerosoles que dañen la capa de ozono ni quemar hojas ni
basura, ya que su combustión genera contaminantes que terminan en la
atmósfera.

3) Reducir la contaminación
La utilización de catalizadores en los coches para disminuir los gases
contaminantes que despiden, sumado al uso regular del transporte público y
medios ecológicos para contaminar menos puede servir en este propósito.
Es necesaria de igual manera la eliminación de la acumulación de nutrientes en
lagos pequeños; estos nutrientes provienen de restos de plantas muertas que
podrían provocar eutrofización del agua. Además, es importante no abusar de
fertilizantes y pesticidas en cultivos y cosechas, pues para poder eliminar el
nitrato del suelo se utilizan métodos biológicos como el cultivo de bacterias
desnitrificantes.

4) Frenar el cambio climático


Es posible prevenir el calentamiento global si se establecen límites a la
contaminación de los gases de invernadero. Se requiere que los gobiernos
limiten las emisiones de carbono y obliguen a pagar a aquellos que contaminan
con gases causantes del calentamiento global.

También, construir y modificar edificios y viviendas de manera que sean más


eficientes en su rendimiento energético puede combinarse con normas para
maximizar el ahorro de energía. Las construcciones y espacios comerciales
existentes deben adaptarse para ahorrar energía mediante la instalación de
sistemas de calefacción, aire e iluminación de mejor rendimiento.

5) Combatir la caza ilegal


Para este propósito, lo requerido es nunca comprar, vender o poseer cualquier
artículo hecho de marfil, pues incluso las ventas legales de marfil impulsan la
caza furtiva. Recuerda que todo marfil representa la muerte de un animal, ya
sea un elefante o una morsa.
Tampoco mantengas animales exóticos como mascotas, incluso si los ves en
una tienda de mascotas. El comercio de animales exóticos no está regulado en
todos los países del mundo, así que comprarlos estimula la captura de esas
especies. Lo mejor es dejar a los animales en su hábitat natural.

La importancia de la Biodiversidad en Bolivia: proteger y conservar es un


deber

La importancia de la biodiversidad se puede sintetizar en dos rasgos


esenciales.
1-.Por un lado, es el fruto del trabajo de millones de años de la naturaleza, por
lo que su valor es incalculable.
2.- Por otro parte, es garantía para el funcionamiento correcto del sistema que
forman los seres vivos, junto con el medio en el que viven y al que contribuyen
para su supervivencia.
La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas
de todo el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir.
Irónicamente, la principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana,
la cual se manifiesta a través de la deforestación, los incendios forestales y los
cambios en el clima y en el ecosistema.
¿Por qué es importante conservar y proteger la biodiversidad?
 Para el funcionamiento de los ecosistemas y de la biosfera, protegiendo el
hábitat de la flora y fauna
 Para evitar la irreversibilidad de la destrucción del planeta.
 Para la mantención y mejoramiento de la producción agrícola, forestal y
pesquera
 Para el bienestar humano, conservando la calidad del agua, protección y
mejoramiento de suelos.
 Para la producción de alimentos y medicinas
 Por razones éticas, morales y estéticas
Además la biodiversidad nos brindan los siguientes beneficios:
 Secuestro de carbono
 El Ecoturismo
 Servicio de agua
 Servicio de plantas medicinales
 Servicio de productos orgánicos
Por tanto es un deber de cada ciudadano y ciudadana proteger y conservar la
biodiversidad en nuestro país. Actualmente la biodiversidad está siendo
amenazada y destruida por los proyectos extractivos (minería-hidrocarburos) y
por otras actividades. Es hora de decir no a la destrucción de la biodiversidad si
a la vida.
Biodiversidad de Bolivia

El territorio boliviano representa el 0.2 % de la superficie mundial. Sus bosques


alcanzan alrededor del 3.5 % de los bosques del mundo y sin embargo, en el
país se encuentran entre el 45 y 55 % de toda la diversidad biológica mundial.1

Por su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6542 m s. n. m. (metros sobre


el nivel del mar), Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en
diversidad biológica. Su territorio comprende 7 biomas, 36 regiones ecológicas
y 205 Ecosistemas.

Tajibo o Lapacho.

Destacándose los ecosistemas de los Yungas, la Amazonía, el Bosque


Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En este espacio
geográfico megadiverso cohabitan una de las reservas silvestres más grandes
del mundo.
Mariposa Morpho menelaus una de las más de 3000 especies halladas en
Bolivia.Bolivia está entre los 10 países más diversos en vertebrados, con una
aproximación de 3000 especies, distribuidas en 422 especies
de mamíferos (cabe recalcar que Bolivia posee la mayor población
de jaguares y tapires a nivel mundial),2 344 especies de reptiles, 642 especies
de peces, 378 especies de anfibios, con más de 14503 especies
de aves aunque, según estudios y estimaciones, el número de aves que se
encuentran enlistados (de 1458) no sería ni el 60 % de aves que habitarían
territorio boliviano, faltando por enlistar o descubrir más de un 40 %, pues no
hay un solo organismo encargado de recolectar evidencias o que no exista un
solo lugar donde reportar un avistamiento de cualquier animal aún no enlistado
o no conocido para la ciencia, y por haber grandes extensiones inexploradas e
inalteradas debido a la baja densidad y difícil acceso. Ejemplo de su diversa
variedad de especies, Bolivia es el país con mayor número de especies
de guacamayos (14 en total, con una extinta y 2 endémicos), 2.º a nivel
mundial en especies de Psittacidae (loros), superado vagamente por Brasil de
extensión territorial muy superior; 1.er lugar en especies de Felidae de América;
país con mayor número de especies de Tayassuidae (pecaríes); 2.º lugar en
especies de monos americanos o del Nuevo Mundo; país con mayor número
de especies de delfines de río; país con mayor número de especies
de anacondas, siendo una endémica; país con mayor número de especies
de zorros; país con mayor número de especies de tucanes; siendo éstos solo
algunos ejemplos; convirtiéndose así en el quinto país más rico en aves del
mundo. Ya que Bolivia es uno de los pocos países a nivel mundial que
mantiene enormes áreas prácticamente inalteradas por la acción humana,
debido a la baja densidad poblacional en muchas áreas y la dificultad de
acceso a estas.

Los más de 40 000 especies de plantas superiores que se encuentran en el


territorio boliviano colocan a Bolivia entre los 10 primeros países del mundo con
mayor número de especies de plantas, y quinto en América del Sur.

De esta diversidad de flora y fauna un alto porcentaje son especies endémicas.


Es decir, sólo habitan en el área delimitada. La mayor concentración de plantas
endémicas se encuentra en los andes. Más específicamente en los Yungas y
en los valles secos interandinos. 110 especies de la fauna boliviana son
endémicas, de las cuales cerca del 90 % se encuentra en los Yungas.

El año 2002 se conformó el Grupo de Países Megadiversos con Espíritus


Afines, compuesto por 14 países (Brasil, Sudáfrica, China, Costa
Rica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, India, Indonesia, Kenia, México, Venez
uela y Malasia). Estos países representan el 70 % de la biodiversidad del
planeta, y el 45 % de la biodiversidad cultural.
Guacamayo o paraba barba azul, ave endémica de Bolivia en la zona centro
sur de los Llanos de Moxos, en el Beni.

Guacamayo o paraba frente roja, ave endémica del centro de Bolivia.

Flora

Vista de la zona intertropical de Los Yungas donde se puede


observar helechos y otros tipos de plantas, ya que es una de las zonas más
ricas en especies vegetales.

Dependiendo estrechamente de las condiciones climáticas de humedad y


suelo, la flora de Bolivia puede agruparse en ocho provincias: Hylea
Amazónica, Praderas Benianas, Yungas, Sabanas Orientales, Parque
Chaqueño, Estepa Valluna, Frente Subandino, Altiplano.

 Hylea Amazónica: ocupa el departamento de Pando y el norte del Beni,


lenguas de esta formación avanza hacia el sur hasta el Chapare y
el Yapacaní, y a lo largo del Itenez. Está constituida por un bosque alto
que cubre alrededor de 300 000 km² de la superficie total del país. Se
calcula que existen cien especies de árboles maderables como la mara,
palo maría, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras como por ejemplo
la palma real y el motacú y once variedades de árboles
resinosos caucho y castaña principalmente.
Praderas Benianas: por la impermeabilidad del suelo no se ha desarrollado
bosque alto, pues las raíces no penetran más allá de medio metro. Hay gran
variedad de pastos y gramíneas nativas. Los árboles típicos son la palmera
real, el motacú, el totaí, el tajibo, el tusekis, también encontramos cactáceas y
arbustos espinosos. Además, hay dos plantas alimenticias autóctonas, .

Tajibo rosado, árbol de la región tropical.

Yungas: la vegetación varía de acuerdo a la altura. En el yunga alto


encontramos bosques de kehuiña y arbustos. En el yunga medio tenemos
especialmente helechos y orquídeas. En el yunga verdadero aparecen las
palmeras y hay gran variedad de plantas nativas,
domesticadas: coca, quinua, bananos, yuca, cacao y otras muchas.

Sabanas Orientales: Ocupa el Departamento de Santa Cruz, parte


del Departamento de Cochabamba, Departamento de Chuquisaca y menor
parte en el Departamento de Tarija: dentro de ellas distinguimos tres
zonas: zona de bosque alto con predominio de palmeras Cusi, motacú, árboles
de maderas duras como el colo, quina quina, guayacán. En las sabanas
propiamente tales, fuera de los pastos abundan árboles del género de las
acacias. En las zonas pantanosas, la vegetación más singular es la de los
bambúes gigantescos como la tacuara.

Parque Chaqueño que comprende el Chaco Chuquisaqueño, Chaco Tarijeño y


Chaco Cruceño: esta región presenta una vegetación xerófila, consistente
en cactos, como la carahuata, el sipoi: árboles como el cupesi
(algarrobo blanco), cupesicho (algarrobo negro), toborochi (palo
borracho), quebracho, guayacán o palo santo, diversos tipos de palmeras, y
arbustos como el mistol y tusca.

Kantuta en la población de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca.

Estepa Valluna del sur de Bolivia, Nor Chichas, Sud Chichas - Tupiza, Tarija,
parte de Chuquisaca (Sud Cinti): a causa de su moderada humedad la
vegetación es de tipo xerófilo.

Árboles típicos nativos son: el molle, el algarrobo, el churqui, el palqui, el


Katawi y el chañar. Entre las cactáceas tenemos una gran variedad, siendo la
más espectacular el cacto del calendabro, la t'araka. Entre las plantas
alimenticias autóctonas encontramos el maíz, el palqui, algarrobo,
la papa, tomate, el ají, el locoto, la tuna, y otros.

Frente Subandino: por su menor humedad, la vegetación diferenciada


corresponde a la parte sur del frente, desde Santa Cruz a la frontera Argentina.
De acuerdo a la altura se distinguen cinco pisos: A. De 450 a 800 m s. n.
m. (metros sobre el nivel del mar), bosques de laurel tropical. B. De 800 a
1200 msnm, bosques de mirtáceas. C. De 1200 a 1800 msnm, bosques
de nogal y pino. D. De 1400 a 2700 msnm, bosques de aliso. E. Sobre los
2700 msnm, bosques de kehuiña. Entre los árboles maderables encontramos
al cuchi, al curupaú, al tajibo, al cedro, al algarrobo.

Altiplano: es muy pobre en árboles, solo se encuentra la Kishuara, la Kehuiña y


la Cantuta. Entre los arbustos destacan la thola y la yareta. La Puya
raimondii es la más espectacular, aunque más abundante es el cacto de
calendabro. Tenemos además el ichu o paja brava, y la totora en las regiones
lacustres. Entre las plantas alimenticias autóctonas señalaremos la papa, de la
cual existen más de 250 variedades, la oca, la papa lisa y la quinua.
Fauna

Caimán Negro habitante del Pantanal boliviano.

Bolivia se encuentra en la región Neotropical, considerada como un área de


alta diversidad. La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales
Renovables del país los cuales deben ser conservados para mantener esta
condición.

La conservación es la utilización adecuada de la naturaleza por el humano. Los


objetivos de la conservación son: el mantenimiento de los procesos ecológicos,
evolutivos y los sistemas vitales esenciales, para preservar la diversidad
genética y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y los
ecosistemas.

La fauna en Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado


de endemismo. Por cambios climáticos muy severos en períodos geológicos
pasados se produjeron modificaciones en la vegetación de los bosques,
formándose estepas y sabanas. Estos cambios pudieron causar la desaparición
de muchos mamíferos grandes que dejaron sus restos que luego se fosilizaron.

La presencia de la cordillera de los Andes y de las extensas planicies


orientales, determina la distribución de la flora y fauna de Bolivia con grandes
diferencias.

Vertebrados.
guacamayo azul ave tropical, que habita en la Amazonía boliviana.

La fauna natural boliviana puede clasificarse en torno a cuatro regiones


diferentes: Distrito andino, distrito subandino, distrito tropical, distrito chaqueño.
Al igual de la flora la fauna depende estrechamente de las condiciones
climatológicas e hidrológicas de cada región.

Vizcacha animal que se encuentra en la zona altiplánica del país.

Distrito Andino: el grupo zoológico más importante está constituido por los
camélidos: guanaco, vicuña, llama y alpaca. Los dos primeros no fueron
domesticados y están en proceso de extinción por la caza indiscriminada, que
han sufrido. La llama, en cambio está extendida por todo el altiplano,
calculándose en 1 500 000 ejemplares. La alpaca de lana más fina, prefiere los
lugares pantanosos, se estima en 60 000.

Entre los roedores tenemos viscachas y chinchillas que viven en las cordilleras
del Altiplano, y que están prácticamente extinguidas: en cambio proliferan los
ratones, ratón chinchilla del Sajama, el Tojo del Altiplano. También se
encuentran los ciervos andinos y los avestruces como el Suri o Ñandú, entre
las aves que escapan de la extinción el Cóndor, los flamencos habiendo tres
especies de estas habitando en territorio nacional (Phoenicopterus
andinus, Phoenicopterus chilensis, Phoenicopterus jamesi) y los Colibríes o
Picaflores.

Distrito Subandino: por tener una densa población humana, la fauna natural
escasea. Con todo tenemos al zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), el
jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el anta o tapir (Tapirus
terrestris), el gato montés (Oncifelis geoffroyi), entre las aves encontramos al
guácharo (Steatornis caripensis) además de (Asthenes heterura, Terenura
sharpei, Morphus guianensis, Tangara ruficervix, Simoxenops striatus, Grallaria
erythrotis, Myrrmotherula grises, Oreotrochilus adela).

Distrito Tropical: su fauna ha sido inmisericordemente exterminada en las


últimas décadas. Anteriormente los saurios poblaban por millones el oriente,
existiendo las 16 especies conocidas en el continente; hoy, solo quedan cuatro
especies. Algo similar ocurre con los felinos, que rápidamente se están
extinguiendo y entre los cuales tenemos el Jaguar (Panthera onca), el
Puma (Puma concolor), el gato montés, el ocelote (Leopardus pardalis).

vista de un capibara el roedormás grande del mundo que habita en la zona


tropical del país.

Otros mamíferos son el oso hormiguero, el perezoso, el tejón, el tatú, el puerco-


espin, el taitetú, la urina, ciervos, antas, monos, etc. Así mismo existen una
gran variedad de reptiles siendo famosa la Sicuri, serpiente gigante que
alcanza hasta los 10 metros de longitud.

El tatú o armadillo es el animal más típico de la región chaqueña.

Distrito Chaqueño: entre su fauna mencionaremos: el armadillo gigante (tatú),


la urina o ciervo pequeño, el perezoso, chancho de monte o pecarí, y los
avestruces ñandúes. Para concluir conviene referirnos brevemente a la fauna
ictiológica más corriente de Bolivia.

El lago Titicaca tiene una fauna nativa exclusiva entre la cual tenemos:
umantus, bogas, kellunchus, ispis, caraches negros, suches. A los cuales se
añaden otros peces introducidos posteriormente, y que se encuentran en los
restantes lagos del altiplano como la trucha, el pejerrey y la carpa.
Los ríos del sistema de la plata y del Amazonas cuentan con una gran variedad
de peces y otros animales acuáticos, entre las que tenemos: la raya,
la palometa, el dorado, el dentudo, el Manatí amazónico, Dos especies
de Delfines de río y una tercera en estudios al ser posiblemente una nueva
especie en el río Negro(Bolivia), el sábalo la anguila. Exclusivo del sistema del
río de La Plata es el surubí y exclusivos del sistema del Amazonas son
el pacú y el tucunaré.

Pese a que se cree que Bolivia al no poseer costas marítimas no


existen tiburones existe una especie que alcanza solamente los ríos del norte
de Bolivia llamada erróneamente Tiburón Toro pero realmente es el tiburón
sarda.

Invertebrados

Los invertebrados son escasos a nivel nacional. Sin embargo, se estima que la
diversidad de mariposas alcanzaría a 3000 especies aproximadamente, lo que
ubica a Bolivia entre los cuatro países del mundo con mayor biodiversidad en
este grupo. Por otro lado, se conocen 50 especies de oligoquetos, con ocho
endemismos, que representan sólo un pequeño porcentaje de lo conocido por
la ciencia en este grupo en Bolivia. Asimismo, la diversidad de escarabajos
tigre (Coleoptera, Cicindelidae) califica al país entre los trece países
megadiversos, con 158 especies, 21 de los cuales son endémicos de Bolivia

Bosques

Los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 53.4 millones de


hectáreas, representando 48 % de la superficie del país y el 1.28 % mundial,
concentradas en la porción oriental (Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando). Esto
representa casi el 10 % de los bosques tropicales existentes en América del
Sur. Los bosques tropicales se encuentran en los llanos del norte y este del
país, en los que se han identificado seis ecozonas forestales.

Selva amazónica en el Parque Nacional Madidi; este parque es la zona con


mayor biodiversidad mundial y el parque con mayor número de especies de
aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios e insectos del planeta.
 El bosque siempre verde de tierras bajas, formación extensa que ocupa
la región amazónica de Bolivia y se caracteriza por la alta precipitación.
 El bosque de Yungas se encuentra en los valles húmedos de
la cordillera de los Andes, en los departamentos de Cochabamba y La
Paz.
 El bosque húmedo subtropical es la zona comercialmente más
importante y se caracteriza por un bosque diverso con más de 100
especies potencialmente maderables.
 El bosque bajo semihúmedo se encuentra mayormente en
la Chiquitania, donde la precipitación disminuye progresivamente hacia
el este.
 El bosque montano semihúmedo se extiende hacia el sur, es menos
productivo y llega hasta alturas de 2000 m s. n. m. (metros sobre el nivel
del mar).
 El bosque bajo semiárido está ubicado en la región del Gran Chaco, en
el sudeste del país.

Biodiversidad y evolución

La evolución es un proceso universal que consiste en el cambio gradual de los


seres vivos y del resto de objetos del mundo natural. En efecto, la evolución es
algo general que afecta a los animales y a las plantas, pero también a las
rocas, los planetas, las estrellas, y todo cuanto existe en la Naturaleza. Así
pues, se podría hablar de una evolución biológica, una evolución geológica e
incluso una evolución astronómica.

La evolución biológica (o evolución orgánica como algunos la llaman) es en la


que normalmente uno piensa cuando habla de evolución. Es el proceso por el
cual se originó la vida en la Tierra, y que ha dado lugar a la enorme diversidad
de seres vivos que pueblan nuestro planeta. La Teoría de la Evolución, tal
como hoy se conoce fue desarrollada por Charles Darwin. Aunque algunos
científicos de su época ya aceptaban la idea de que los seres vivos cambian
con el tiempo, y que existen diferentes grados de parentesco entre las
especies. Sin embargo, no había un claro consenso sobre por qué ocurría esto.
La mayoría creía en el designio divino, es decir, que todo, incluso el proceso de
evolución, seguía un plan establecido por Dios. Darwin recopiló durante años
una enorme cantidad de ejemplos y datos apoyando la evolución, y su principal
aportación fue proponer la selección natural como motor del cambio evolutivo.
Es decir, las especies cambian con el tiempo porque sólo los individuos más
aptos logran dejar descendencia. Las características que hacen que unos
individuos sean más aptos que otros son diferentes según el ambiente en el
que se desarrollan, y así, generación tras generación, las especies evolucionan
para adaptarse al medio. Hoy en día mucha gente acepta la evolución por
selección natural, e incluso a muchos nos parece algo obvio. Sin embargo, en
los tiempos de Darwin (siglo XIX) esta teoría supuso una revolución total contra
el pensamiento religioso predominante en aquella época, puesto que al explicar
la evolución mediante la selección natural, ya no hacía falta la intervención de
Dios. Para muchos, esto suponía aceptar el libre albedrío de las especies,
incluyendo los seres humanos, y Darwin encontró cierta oposición a su teoría,
incluso entre la comunidad científica.

El estudio de la evolución ha estado tradicionalmente dividido en dos grandes


campos, la macroevolución y la microevolución. La primera, la macroevolución,
estudia las relaciones entre especies, géneros, familias, y otros grupos
taxonómicos superiores, y se nutre de disciplinas como la paleontología, la
geología, la biogeografía, etc. Por el contrario, la microevolución estudia los
cambios evolutivos que ocurren entre las distintas poblaciones de una especie,
o entre especies emparentadas, y engloba disciplinas como la genética de
poblaciones o la ecología. La principal diferencia entre ambas es la escala
temporal que abarcan; así pues, mientras que la macroevolución estudia
cambios evolutivos que ocurren durante millones de años, la microevolución
abarca, por lo general, cambios que se miden en cientos o miles de años.

Pero, ¿cómo funciona la evolución? ¿Qué significa eso de que las especies se
adaptan y cambian con el tiempo? Como casi todo en Biología, la respuesta
está en el ADN. Veréis, cuando un macho y una hembra de una especie
cualquiera se aparean, la descendencia hereda la información genética
combinada de sus progenitores. Y esta información genética está contenida en
el ADN. Pero este ADN no es exactamente idéntico al de sus padres, sino que
contiene pequeñas variaciones, llamadas mutaciones. Si estas mutaciones
tienen algún efecto sobre el individuo que las porta (no siempre es así), la
selección natural se encargará de seleccionarlo (valga la redundancia) a favor
o en contra, según el ambiente y el tipo de mutación. Y esto puede hacer que el
individuo se reproduzca con más o menos éxito, haciendo a su vez que la
mutación seleccionada se mantenga o se elimine de la población.

Imaginemos, por ejemplo, una población de ratones de campo en Siberia.


Estos ratones tienen que estar continuamente buscando comida para mantener
su metabolismo elevado y, con ello, el calor corporal. Un buen día nace un
ratoncito que tiene una mutación que le hace tener más pelo. Este ratoncito
estará más protegido del frío, y por tanto no necesitará pasar tanto tiempo
como los demás buscando comida. Así, nuestro afortunado amiguito puede
aprovechar ese tiempo para cortejar ratoncitas, y sus probabilidades de
aparearse serán más altas que el resto de machos. Si se aparea más, y deja
más descendencia que el resto de ratones, en la siguiente generación habrá
más ratoncitos con la mutación. Si el clima no cambia, al cabo de sucesivas
generaciones, todos los ratones de esa población tendrán la mutación que les
hace tener mas pelo. La población se ha adaptado.

La revolución darwiniana: el pensamiento poblacional

Como no, fue ese viejo señor llamado Charles Darwin que solucionó el
problema del por qué de la diversidad. La diversidad es un subproducto de la
evolución de la vida sobre la Tierra, y por tanto, no puede ser entendida sino es
a la luz de la evolución. Antes de Darwin las especies se consideraban
unidades fijas e inmutables y separadas sin solución de continuidad, reflejaban
el eidos o la idea platónica de la mente de Dios. No había otra forma de
explicar la diversidad sino era acudiendo al acto de creación divina o a la
generación espontánea de las nuevas especies. La variación de los individuos
dentro de una especie era ruido, accidentes en la materialización de las ideas
perfectas de Dios. Pero Darwin da un vuelco conceptual al modo de considerar
la variación y allana de forma inmediata el camino hacia la comprensión de la
evolución y la diversidad. Para Darwin, la variación en el seno de las especies,
lejos de ser trivial, es la piedra angular del cambio evolutivo. Son las variantes
genéticas que hay en las poblaciones o especies la materia prima de la
evolución, con las que va a construirse toda la diversidad. Pues son estas
diferencias individuales, las que al amplificarse en el espacio y en el tiempo,
generarán toda la diversidad biológica. No hay una forma, un color, un aspecto
arquetípico de una especie: todos los individuos con todas sus variantes
constituyen la única realidad. En las poblaciones se forja, por lo tanto, la
evolución. Hay un continuo, no una separación esencial, entre la variación
dentro de las poblaciones y la variación entre las especies. Desde la
perspectiva darwiniana, la diversidad no es un problema en absoluto, es una
consecuencia natural del proceso de evolución.

La generación de la diversidad biológica

Toda diversidad se inicia con una mutación del material genético de la célula
reproductora de un individuo. Este es un cambio accidental, no previsto,
contingente, un simple error "tipográfico" en la transmisión de la información
genética. El destino habitual de una mutación es su pérdida. Sin embargo
puede verse sometida a dos agentes amplificadores que hacen que ese
momento inicial y menor de variabilidad pase a convertirse en diversidad en
mayúscula: son la selección natural y el aislamiento reproductivo. Veamos
como:

La selección natural es el primer factor amplificador de una mutación individual,


pues permite que la mutación invada y se fije como única variante en la
población en la que aparece. Para que así sea estas mutaciones deben
contribuir al éxito reproductivo de los organismos que la portan. O sea, los
organismos con dicha mutación deben ser en promedio más eficientes en dejar
descendientes, por lo que aumentarán su representación (y la de la mutación
que portan) en la siguiente generación. Ahora bien, la selección natural sólo
promueve la amplificación de la variación dentro de una población, no de
nuevas especies. Para ello se requiere un segundo mecanismo de
amplificación, el aislamiento reproductivo.

El aislamiento reproductivo, la imposibilidad de dejar descendientes entre dos o


más poblaciones de organismos, constituye un momento crucial en el origen de
la diversidad, pues es un punto final sin retorno que acaba con la fuerza
cohesiva que es el flujo reproductor entre los organismos. El aislamiento
reproductivo permite que grupos previamente homogéneos diverjan de modo
irreversible, pues la mutación y la selección natural actúan como fuerzas
centrífugas que hacen divergir más y más a las poblaciones aisladas
reproductivamente.

¿Cuántas especies se han creado durante la evolución de la vida?

No tenemos ni idea ni del orden de magnitud. Cuando se observa el tapiz de la


diversidad se concluye que lo pequeño domina el mundo, es el nanohábitat. Si
el espacio biológico tiene un carácter fractal, entonces los pequeños hábitat
son muchos más abundantes que los grandes. Estudios recientes de diversidad
de microorganismos señalan a las bacterias como el agujero negro de la
taxonomía. Posiblemente son los organismos con mayor diversidad del planeta.

La historia de la vida = la historia de la biodiversidad

El registro fósil es una ventana maravillosa a la historia la vida. Si no existiera


no podríamos inventarlo. Sin él, el vacío acerca de la evolución de la vida sobre
la tierra sería insustituible. Podríamos especular, teorizar infinitamente, pero
nunca dispondríamos de evidencia con la que probar nuestras hipótesis más
atrevidas. ¿Quién podría haber imaginado que la Tierra estuvo dominada
durante 150 millones de años por unos reptiles inmensos y fantásticos, los
dinosaurios, que desaparecieron en un instante relativo de tiempo, si no
hubieran existido fósiles de dinosaurios que nos lo contasen? Siento un respeto
reverencial hacia el registro fósil

CINCO PRINCIPALES AMENZAS A LA CONSERVACION DE LA


BIODIVERSIDAD

1. Contaminación ambiental

La principal amenaza a la conservación de la biodiversidad considero es la


contaminación del medio ambiente a través de distintas formas, todas creadas
por actividades que realiza el hombre, entre las más nocivas y dañinas al medio
ambiente es el mal manejo de las aguas servidas provenientes de todos los
hogares del planeta, es verdad que ciertos países desarrollados procesan el
agua antes de emanar estas aguas servidas a ríos y mares, pero en la mayor
parte no se hace un tratamiento adecuado de estas aguas las cuales contaminan
ríos afectando tanto a la vida acuática, marina y a las actividades que se realizan
con estas, tales como el riego de plantaciones de alimentos, el agua que beben
los animales y en si el uso de las aguas por las comunidades residentes a
cuencas hidrográficas principales. Otra de las actividades nocivas en relación a
la contaminación es el uso de combustibles fósiles los cuales emanan gases a
la atmosfera generando el calentamiento global o efecto invernadero, esta
contaminación a largo plazo generará una terrible degradación en el medio
ambiente afectando a todo ser en el planeta. Entre otras actividades nocivas esta
la contaminación de los suelos debido a los químicos utilizados para generar
vastas y productivas plantaciones de alimentos la contaminación en si considero
es la amenaza numero 1 generada por el HOMBRE para la conservación de la
biodiversidad.

2. Explotación de Petróleo, Madera y Minería

La explotación de recursos es también una gran amenaza a la biodiversidad,


este tipo de actividades tales como la explotación de Petróleo y la Minería son
consideradas como las actividades que mayor amenazan a la biodiversidad, por
ejemplo en el Ecuador la explotación del petróleo se basa en la Amazonía
Ecuatoriana, por mencionar el caso TEXACO el cual generó daños irreversibles
en el entorno natural donde esta compañía solía realizar su explotación. La
minería a gran escala es también una actividad que degenera la cobertura
vegetal y sobre todo el agua, ya que la utilización de mercurio para el lavado del
oro contamina mortalmente a las aguas de los ríos en donde se realiza esta
actividad. En el caso de la minería a cielo abierto corresponde a un daño magno
al medio ambiente en general. Es por estas razones que considero a la
explotación de recursos como una fuerte amenaza a la biodiversidad,
considerando que esta se hace más fuerte debido a intereses económicos por
parte de compañías transnacionales y los gobiernos principalmente. Otra
importante amenaza es la explotación de la madera, la tala indiscriminada de
bosques prácticamente elimina en si toda cobertura vegetal del mismo modo es
una actividad realizada en base al interés económico y en la mayoría de los
casos sin ningún control por parte de las autoridades.

3. Crecimiento Urbano

Como un efecto de la globalización cada día y cada vez las ciudades crecen a
un ritmo acelerado, en ciertos casos sin ninguna planificación urbana o territorial.
Esto se refleja no solamente en el caso de grandes capitales o ciudades sino en
niveles más pequeños en áreas rurales. La frontera urbana está en constante
crecimiento lo que hace que cada vez se invada los espacios naturales
adyacentes a las urbes. Como por ejemplo, la ciudad de Quito capital del
Ecuador ubicada a 2800 msnm era cuna y hogar del kinde un hermoso colibrí
endémico y de algunos anfibios como ranas y sapos de valle interandino, con el
crecimiento de la ciudad muchos espacios naturales, bosques y quebradas
fueron siendo ocupadas desplazando a estas especies a niveles más altos,
causando así su extinción y desaparición. Esto como un ejemplo grosso modo
sobre como el crecimiento de las urbes afecta a la biodiversidad, otro ejemplo
puede ser el trafico de tierras para urbanizar, recuerdo que Quito tenía un vasto
bosque en las faldas del volcán pichincha, hace unos 15 años atrás, al momento
y por el desarrollo urbano se han derribado estos bosques de eucalipto para la
creación de nuevas ciudadelas todas de una manera ilegal, lo que poco a poco
ha sido conflicto entre ciudadanos y autoridades, en conclusión considero al
crecimiento no planificado como una de las principales amenazas para la
biodiversidad.

4. Pesca indiscriminada

La pesca cuando es mal manejada es considerada también como una potencial


amenaza a la biodiversidad, como por ejemplo la pesca que utiliza dinamita o
cianuro es una manera irresponsable y cruda de realizar pesca en los ríos, la
utilización de esta técnica afecta a toda vida acuática en los ríos. Actualmente
esta técnica es poco utilizada pero no erradicada es por esto que se la considera
también como una amenaza. Otro tipo de pesca que es un problema es la pesca
a gran escala en los océanos, se está explotando a los océanos de una manera
no controlada como industria a gran escala, haciendo que las especies no tenga
suficiente tiempo para reproducirse y en un futuro cercano a que los bancos de
peces se vayan alejando de las costas y desapareciendo. Otra manera de hacer
pesca y que afecte a la biodiversidad es el trafico de partes, por ejemplo en el
mercado asiático es muy cotizada la aleta de tiburón, autoridades marítimas del
Ecuador tienen una constante lucha con embarcaciones de Japón y China, estas
embarcaciones ingresan a las aguas territoriales y protegidas del PN Galápagos
en búsqueda de aletas de tiburón y pepino de mar. Siendo esta actividad penada
por la ley, pero que el alto precio y valor económico que esto tiene la hace una
actividad cotizada, ilegal y demandada. Es importante considerar a estas
diversas clases de pesca como amenazas importantes a la biodiversidad marina
y acuática.

5. Introducción de especies

La introducción de especies a ecosistemas vulnerables es una de las amenazas


más importantes y dañinas que atentan a la biodiversidad de un ecosistema. Es
decir la introducción de especies ajenas generan el consumo de recursos a las
especies nativas, esto es un problema muy grave ya que estas especies se
consideran plagas que directamente afectan al desarrollo y subsistencia de las
especies nativas sean estas animales o plantas. Como por ejemplo podemos
mencionar la introducción de ratas, perros, cerdos, burros, gatos y cabras en las
islas Galápagos estas especies introducidas que llegaron en barcos a las islas,
consumen las plantas que son alimento de iguanas y tortugas también son las
que devoran los huevos de aves y tortugas. Al momento se mantiene una
continua campaña para la erradicación y eliminación de estos animales. En el
caso de las plantas, las plantaciones a nivel industrial y en masa es un importante
problema para la cobertura vegetal nativa y el desgaste del suelo, es común
encontrar en la provincia de Esmeraldas en el norte de la costa ecuatoriana
plantaciones de palma africana la cuales han sido introducidas con el fin de
procesar el aceite, generando que los suelos se desgasten la cobertura vegetal
nativa desaparezca, a nivel global considero que la introducción de especies
exóticas a un ecosistema incide en si a la conservación de la biodiversidad.

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD BOLIVIANA.-

Bolivia es el octavo país con mayor riqueza biológica del planeta, su gradiente
altitudinal oscila entre los 90 y 6.542 msnm lo que permite la existencia de una
amplia variedad de regiones y pisos ecológicos, que albergan una altísima
diversidad de plantas, animales y germoplasma. Al ser un país tan diverso y con
tantos ecosistemas es uno de los países del mundo con mayor biodiversidad.
Alrededor del 17% de nuestro territorio son áreas protegidas y parques naturales.
Nuestros bosques alcanzan alrededor del 3,5% de los bosques tropicales del
mundo, y a nivel de nuestro país alcanza a un 35 y 45% de toda la diversidad
biológica.

Actualmente la biodiversidad está siendo amenazada y destruida por los


proyectos extractivos la minería sobre todo en nuestra región y en el Chaco y
Oriente por los proyectos hidrocarburíferos. Así mismo, existe una
sobreexplotación de los suelos producto del monocultivo que está generando la
desertificación y la ampliación de la frontera agrícola, lo que significa mayor
deforestación y perdida de especies vivas.

Un caso emblemático es lo ocurrido con nuestro lago Poopó, cuando en


noviembre del 2015 se secó completamente, lo que provocó la pérdida de la
biodiversidad acuática en flora y fauna afectando de esta forma a las
comunidades locales que circundan el lago Poopó. Como este, los casos
emblemáticos cada vez son más frecuentes. Es decir a nivel de nuestro planeta
la contaminación de medio ambiente día que pasa va incrementándose,
provocando cambios climáticos y de esta forma va modificando los modos de
vida y la biodiversidad misma.

El departamento de Santa Cruz, en el este de Bolivia, es el que más impacto


sufrió con 1 millón 388.903 hectáreas del total nacional, equivalentes al 76 por
ciento.

Daniel Larrea, coordinador del Departamento de Ciencias de la FAN-Bolivia, en


entrevista con la agencia Xinhua explicó que la deforestación se dio
principalmente por la expansión de la agricultura mecanizada, seguida de la
ganadería y la agricultura a pequeña escala.

"La expansión de la agricultura mecanizada responde al buen acceso a los


mercados de exportación, el suelo fértil y las condiciones de lluvia, mientras
que la agricultura a pequeña escala y la ganadería estarían relacionadas sobre
todo con la cercanía a mercados locales", explicó basado en el estudio que
coordinó el experto.

Carretera villa tunari – san Ignacio de moxos (TIPNIS) .- Se trata de una


carretera que partiría en dos a una selva rica en biodiversidad que es, a la
vez, un área indígena y reserva ecológica.
Según estudios los pueblos indígenas del TIPNIS, serán los que paguen los
costos sociales y ambientales de un proyecto concebido, diseñado e
implantado sin tener en cuenta en ningún momento sus necesidades y
demandas. La construcción de una carretera a través del TIPNIS tendrá unas
consecuencias ecológicas y socio-culturales desastrosas. Un estudio realizado
por Fundación Natura estima que la carretera podría deforestar en los próximos
18 años el 64,5% del área protegida debido en gran medida al avance de la
frontera agrícola vinculada al cultivo de hoja de coca que, por otra parte,
agudizará los ya frecuentes conflictos entre pueblos originarios y campesinos
colonos por la presión y el uso de la tierra. Las consecuencias derivadas de la
previsible invasión del territorio por parte de agentes externos con intereses de
distinta naturaleza (cultivo de hoja de coca, actividades agropecuarias,
explotación maderera, extracción de hidrocarburos…) pondrá en riesgo el
equilibrio de todo un ecosistema caracterizado por su incalculable valor y
extremada fragilidad, y degradará de forma crítica los medios de vida de los
pueblos indígenas del TIPNIS al afectar directamente a la base de los recursos
de los que dependen para su supervivencia.

el conflicto en torno a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos, cuyo


trazado pretende atravesar por la mitad el Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), un área doblemente protegida de un elevado
valor ecológico y cultural donde habitan los pueblos mojeño, yurakaré y t’siman.
Esta carretera, de 306 km de longitud, se emplaza como una vía de unión
directa entre los departamentos de Cochabamba y Beni.

BIODIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. Entre la biodiversidad y la sociedad existe


una relación dialéctica, por lo que están íntimamente relacionadas; la
biodiversidad le proporciona a la sociedad una cantidad incalculable de
beneficios y a su vez la sociedad, según el tratamiento que le dé a la
biodiversidad puede causarle muchos daños o puede contribuir a su
conservación.

La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras


necesidades de aire y agua limpias, alimentos, medicamentos, ropa, materiales
de construcción y protección. También produce satisfacciones como recreación,
inspiración y emociones.

Los beneficios que las sociedades obtenemos del buen funcionamiento de los
ecosistemas. Algunos de estos servicios son muy evidentes, por ejemplo, los
recursos que extraemos de la naturaleza (agua, madera, alimentos, leña)

Para la producción de alimentos se requiere de polinizadores; en muchos sitios


de Europa estos han sido aniquilados y ahora es necesario producir insectos,
transportarlos y liberarlos en campo de cultivo. Un servicio que la naturaleza
prestaba gratuitamente y que ahora es casi incosteable.

Casi de igual forma el uso de diferentes tipos de ranas para el control de plagas
de insectos en ciertos campos de cultivo. Y en algunos casos su uso es para el
deleite gastronómico.
La medicina tradicional forma la base de la atención primaria en salud para el
80% de la gente en los países en vías de desarrollo; la gente de la Amazonía
emplea más de 2,000 especies; la medicina tradicional es hoy promovida por la
OMS, alrededor de 3,000 antibióticos incluidos la penicilina y tetraciclina,
provienen de microorganismos; la cyclospirina, elaborada de hongos del suelo
revolucionó la cirugía del trasplante del riñón y del corazón suprimiendo la
inmunoreacción. La aspirina y muchas otras drogas fueron sintetizadas
primigeniamente en la naturaleza; por lo tanto, la diversidad biológica no sólo es
útil hoy, sino a medida que se va descubriendo nuevas especies será útil en el
futuro.

Aspectos socioculturales de la biodiversidad en Bolivia.-

En el caso particular de Bolivia podemos tomar como ejemplo de la biodiversidad


en el ámbito de las plantas medicinales, el uso de la hoja de coca para el llamado
mal de altura o sorojchi. También está el uso de la plata de paja cedrón para los
dolores menstruales. En el caso de animales en las regiones orientales del país
se usa el estómago de una vaca recién carneada para la curar la sudoración fría
y deshidratación o mejor conocido como mocheó. O también en el caso particular
de las regiones de moxos el uso de la caparazón de la peta de monte o tatú
(armadillo) para la preparación de infusiones para la cura de resfriados o para
alivia algún dolor particular.

Potrebbero piacerti anche