Sei sulla pagina 1di 12

LA MATEMÁTICA ES PERFECTA …

…. PARA TODOS.
Material para concretizar la abstracción.

Modalidad de trabajo: Modalidad Indirecta.

Autora: Reveca Lucía Flores Quiñones

Noviembre de 2015
DATOS REFERENCIALES:

Municipio: Cercado.

Distrito Educativo: Cochabamba I.

Nombre del CEE: “MARIANNE FROSTIG”

Áreas de Atención: Dificultades en el Aprendizaje en: Lenguaje y Comunicación;


Razonamiento Lógico Matemático; Atención y Memoria ; Concentración; y
General.

Número de participantes de la experiencia: 6 docentes y 110 estudiantes.

Nombre de la autora: Reveca Lucía Flores Quiñones.

Materiales y recursos pedagógicos: “Estampillas montessorianas”, Clase


Demostrativa; Taller.

Fecha y año de la realización o ejecución de la experiencia:

Junio a Septiembre de 2015.


INTRODUCCIÓN.

El Centro de Educación Especial Marianne Frostig, es una institución educativa


que atiende a niñas y niños con Dificultades Específicas en el Aprendizaje;
dependiente del Ministerio de Educación, Subsistema de Educación alternativa y
Especial, y que, de acuerdo a los lineamientos de educación especial definidos por
el ministerio de educación, trabaja en dos modalidades de atención: “Modalidad
Directa que trata de una atención en dificultades específicas en el aprendizaje, en
que las maestras, a través de estrategias alternativas, aplican acciones
pertinentes y adecuadas para garantizar procesos educativos integrales y apoyar
el proceso de enseñanza-aprendizaje a estudiantes con Dificultades en el
Aprendizaje que pertenecen a Unidades Educativas del Subsistema de Educación
Regular y asisten a la CEE en horario alterno. Y por otro lado, ”La Modalidad
Indirecta” que tiene el mismo objetivo que la anterior, la diferencia es que los
procesos de apoyo al estudiante con DA, están intermediados por la Maestra de
aula regular, capacitada por la Responsable de Inclusión del CEE, con técnicas y
estrategias pertinentes.

En un inicio se llegó a Unidades Educativas cercanas al Centro de Educación


Especial también se consideraron Unidades Educativas de las que provenían
nuestros estudiantes, la respuesta que obtuvimos fue de aceptación, con pocas
excepciones, que tropezando con el prejuicio de algunos/as maestros/as y
directores/as, no brindaron cobertura ni aceptaron el trabajo del CEE.

La inclusión es una manera distinta de entender la educación, implica pensar en


una nueva filosofía, con nuevas formas de analizar la cotidianidad escolar, de
trabajar y de convivir, es decir, requiere un conjunto de acciones escolares,
sociales y de la comunidad que eliminen las barreras que impiden actitudes
negativas en los actores de la Comunidades Educativas Inclusivas, fomentar la
participación e interacción con el Centro de Educación Especial “Marianne Frostig”
en la atención de los estudiantes con dificultades en el aprendizaje, aceptando y
valorando las diferencias individuales, ritmos y estilos de aprendizaje en sus
diferentes áreas del desarrollo.
La labor desde la Modalidad indirecta ha seguido procesos de transición,
adaptación y praxis, que favorecieron los procesos de inclusión de cada UE
Regular de manera integral, dialógica, epistémica y holística, hasta el logro de una
UE regular Inclusiva.

El trabajo de coordinación, acompañamiento y asesoría a docentes de UE


regulares fue centrada en Dificultades en el Aprendizaje, mismas que se
presentan en las áreas de Lenguaje y Comunicación; Razonamiento Lógico
Matemático; Atención – Memoria y Concentración. En todas ellas, se nutrió al
plantel docente, con metodologías, estrategias y sugerencia de materiales que
favorezcan el desarrollo de las niñas y niños que tengan tales dificultades.

El presente trabajo enfocará la experiencia en el área de Razonamiento lógico


matemático, con el uso de un material que concretiza lo abstracto del Sistema
Decimal, de las operaciones matemáticas básicas y; apoya en el conteo y
formación de los números.

Retomando algunas frases del académico mundialmente conocido, Marcus Du


Sautoy, afirmamos que, “Las matemáticas nos ayudan a descubrir la lógica que
subyace al mundo tan complejo y caótico en el que vivimos”.

“Las matemáticas tienen que ver con la búsqueda de patrones, con la búsqueda
de estructura y lógica del mundo, sin ella no sobrevives, si no sabes geometría no
puedes juzgar las distancias y la presa se te va a escapar, si no sabes contar no
sabrás si tus adversarios te superan en número y si tienes que luchar o huir, los
que saben matemáticas son los que han sobrevivido y por eso creo que todos
tenemos cerebros matemáticos”.

“Las matemáticas sostienen todas la ciencia y la tecnología que conocemos hoy”.

Las niñas y niños bolivianos, el sistema de educación boliviana deben apropiarse


de los avances en el conocimiento matemático universal, desarrollar su mente
matemática para construir su vida, su entorno y ser aporte para su comunidad; y
de que mejor manera que a su manera, divirtiéndose.
IDETIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

 Pese a que se han modificado los contextos escolares, se ha incentivado


un mayor desarrollo de la participación y creatividad, se tienen definidas las
competencias para la educación primaria, se construyen aprendizajes
tomando en cuenta la identidad y diversidad existente en nuestro país,
además de rescatar los valores propios de un Estado plurinacional, aún en
el campo del razonamiento lógico matemático se requieren de materiales
que apoyen a las diversas inteligencias que poseen las niñas y niños, sobre
todo aquellos que presentan DA.

 Según su desarrollo cognitivo, las niñas y niños necesitan explorar y tocar


para conocer (sensorio motor), pero la mayor parte de las veces solo se
trabaja con el cuaderno, el lápiz, la pizarra y el marcador.

 Se identifica la ausencia de material que concretice las matemáticas para


las niñas y niños de manera que responda a su capacidad cognitiva.

OBJETIVO HOLÍSTICO.

Reflexionamos crítica y honestamente sobre las estrategias matemáticas


utilizadas en la Escuela Primaria comunitaria, en la búsqueda de las mejores
prácticas que ayuden a las niñas y niños a pasar de lo concreto a la abstracción
de manera natural, de modo que lleguen a desarrollar su pensamiento lógico
matemático satisfactoriamente y hallen soluciones para una vida orientada y
organizada, que aporte al desarrollo personal y de su comunidad.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.

Se tomó como base el material de Matemática Montessori, “Estampillas”, cuyas


características son las siguientes:
 100 “estampillas” verdes (cuadraditos de 2 x 2 de 1 hoja goma eva)
 40 de color azul. (media hoja goma eva)
 20 de color rojo (cuarta hoja goma eva)
 Narración sobre la capacidad humana de conteo y de organizar los
números de diez en diez, “Sistema Decimal”.
 1 rollito de pegamento scotch delgado, para presentación en pizarra y para
pegar tarjetas.
 Tarjetas : Sistema Decimal; unidad; decena; centena, unidad de mil;
decena de mil; centena de mil; unidad de millón.
 Hojas recicladas, tijeras y marcador.

1. Cuando la Maestra de 6° Grado de la UE Colorados de Bolivia indicó que


varios de sus estudiantes no lograban entender el proceso de la
multiplicación, de la división y menos de la potenciación, se le presentó a la
Maestra el material del Sistema Decimal con las “estapillas”, y la posibilidad
de que las niñas y los niños puedan “ver las matemáticas”, para ello, la
responsable de Inclusión del CEE Mariane Frostig, trabajaría con las niñas
y niños, en una clase demostrativa, cada niña y niño tendría hasta esa
fecha el material requerido, las “estampillas” en goma eva. Además, la
responsable de Inclusión aportó con una hoja impresa para cada
estudiante, con la tabla pitagórica, semi-concreta, como paso a la
abstracción de la multiplicación. Se llevó a cabo.
2. Después se ofreció este material como una posibilidad certera de
concreción a la Maestra de 3° de Primaria, quien preparó la clase de
manera similar, pero para este curso se trabajó con el concepto de
“Sistema Decimal” y Construcción de Números.
3. Entonces, se preparó un Taller corto para Maestras de 2° grado de la UE
“27de Mayo”, después del cuál y a pedido de la Maestra del paralelo “C”, se
efectuó una clase demostrativa para el manejo del material; cada niña y
niño preparó su material, de manera que después de la clase modelo, sigan
haciendo uso del mismo para sus operaciones de suma, resta,
multiplicación y división.
4. De la misma forma se trabajó en 3° “A” de la UE “José María Santibáñez”,
la Maestra, organizó la clase para que se trabajara con todo el grupo los
conceptos de Sistema decimal, multiplicación y división.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA.

1. Al inicio surgió como apoyo específico a la Maestra de 6° grado,


mostrándole una estrategia de concretar lo abstracto, conocemos de la
Metodología Montessori, que responde a este objetivo, por lo que el
resultado fue que las niñas y niños, primero, pusieron atención y trabajaron
con entusiasmo, se cooperaban entre sí, si había dudas, luego en el recreo,
algunas niñas me buscaron para aclarar algunas dudas, aún una me pidió
otra hoja impresa para explicar ella en su casa.
2. Luego este material, por la facilidad de su elaboración (que era otro plus en
el desarrollo de la motricidad fina), por su bajo costo, porque es fácilmente
transportable y sus múltiples usos en el razonamiento lógico matemático, se
convirtió en muy adecuado para el trabajo en aula.
3. El interés que despertó en las Maestras, fue señal de su pertinencia.
4. Las niñas y niños con DA aprovecharon muy bien, y todos en general, una
niña con evidencia de DA gritó, ¡ahora ya entiendo¡.
5. Se observó que más de una niña/niño, construyeron gráficos diversos con
el material, después del uso indicado, señal de su creatividad.

RESULTADOS LOGRADOS.

 Se despertó en interés docente en el uso de material para concretizar lo


abstracto de las matemáticas.
 Se adaptó el material montessoriano, en un instrumento apropiado, por lo
que las niñas y niños de apropiaron de él; e hicieron uso para la resolución
de operaciones básicas.
 Se pudo objetivar lo abstracto: Desde la formación del sistema decimal, la
formación de números, hasta la formación del cuadrado de un número.

CONCLUSIONES.

o Las “estampillas” son materiales de los cuales las niñas y niños con DA,
pueden valerse para comprender de manera concreta los conocimientos
abstractos.
o Se puede hacer uso de algunos materiales Montessori en escuela
tradicional.
o Las Maestras y Maestros regulares tienen que conocer la mayor cantidad
de estrategias para favorecer a sus estudiantes.
o Hay materiales anteriormente creados muy útiles para el trabajo con las
niñas y niños, solo falta recuperarlos.

RECOMENDACIONES.

Recuperar de manera sistemática, metodologías, materiales, estrategias, que ya


están probadas en su pertinencia para el desarrollo del conocimiento. En este
caso, el material montessoriano, que favorece de manera muy clara a las niñas y
niños con DA por su característica concreta, sencilla y sensorial. Montessori
cuenta con materiales para todas las áreas del conocimiento y su primer afán es
que sean concretos.

Por otro lado, el manejo de estos materiales requiere de entrenamiento de parte


de la Maestra, Maestro puesto que el paradigma es claridad, sencillez, objetividad
y perfección para alcanzar el logro deseado en la/el estudiante.
ANEXOS

Trabajando con las niñas/niños en clase demostrativa.

Talleres para plantel docente


“juego de estampillas montessorianas”

Ejemplo de trabajo de objetivizar o concretizar lo abstracto


Creatividad siempre.

Potrebbero piacerti anche