Sei sulla pagina 1di 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN


FILOSOFÍA HELÉNICA
Elabora: Leonardo Mondragón Rueda de León
Profesor: Mtro. Alonzo Loza Baltazar 09 de octubre de 2020
La Lección de la Filosofía Antigua por Pierre Hadot – Ensayo Sintético

El capítulo del texto Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua escrito por Pierre Hadot que
me permito analizar en el presente ensayo lleva por título La Lección de la Filosofía Helénica.
Dicho capítulo es una lección presentada por el historiador de la filosofía francés en el Collège
de France en 1983. Para iniciar dicha ponencia, Hadot nos refiere que existe “… un estrecho
vínculo entre latín y griego, filosofía y filología”1. Ésta es, para mí, el eje central que permite girar
al resto del texto. Lo explico: Hadot quiere resaltarnos que, al menos en Francia (y probablemente
en todo el mundo occidental y desde la modernidad) se suelen separar los periodos griego y
romano como si fueran sistemas de pensamiento que no se encuentran ligados. Puesto que él
menciona que el nombre de Pierre Courcelle exalta dentro de la literatura filológica occidental al
ser un latinista que se interesa en las letras griegas.

Ahora bien, cabe contestar por qué es interesante esta mención que hace Hadot sobre
Courcelle: es destacable porque los periodos latino y griego están ligados estrechamente, no sólo
eso, sino que también es Courcelle quien propone que en el siglo V y VI (que son periodos que
se consideran literariamente en decadencia) es un espacio temporal en el que parece que hay
una revitalización de las letras griegas. Estamos hablando de un periodo de evidente decadencia
del Imperio Romano de Occidente, es razonable pensar que por efecto dominó también entraría
en decadencia el aspecto cultural del imperio y no sólo de lo romano, sino de toda la extensión
cultural absorbida por los romanos. Parece que la literatura filosófica importante retornaría con
las traducciones de los árabes hasta la Edad Media con Agustín de Hipona. Así que tenemos un
abismo académico del estudio de todo este periodo estrechamente ligado grecorromano. Una
ligadura intelectual, religiosa, lingüística y, en general, cultural del legado helénico sobre los que
serían los cimientos de toda la forma de vida latina en los siglos posteriores hasta la ya
mencionada decadencia y final caída del imperio.

En segundo lugar, Hadot hace una introducción para ponernos en contexto y nos presenta
dos narrativas de dominación: la helénica y la romana. Hablamos de, que en síntesis es, un
periodo de casi mil años de historia. Aquí tenemos el nacimiento de lo helénico que surge con la
expedición de Alejandro Magno hasta los confines del mundo conocido en aquel mundo. Desde
la dominación política de la Hélade, Egipto, pasando por el Levante y Persia hasta llegar a la
India. Es natural que se observe una hegemonización cultural del mundo griego, sin embargo,
parece ser que todo este proceso es realmente la creación de un sincretismo en el que conviven
y coexisten idiomas, religiones y formas de vida distintas. La búsqueda imperialista del macedonio
no llevaría a una dominación, sino a la exportación de la forma de vida griega a los confines de
la Tierra y, por lo tanto, de la diseminación de la filosofía en el mundo antiguo.

Ahora es momento de distinguir la dominación romana que llevaría al desplome político


de ya un fragmentado Imperio Macedonio (ya que tras la muerte de Alejandro Magno, sus
caudillos militares se repartirían el poder y el territorio conquistado por el macedonio). La forma
en que Roma domina el Mediterráneo es un ejercicio de plena dominación en todo aspecto de la
vida. Todo a través de un ejercicio de poder militar sobre los territorios conquistados. Pero parece
ser que es Grecia y no la misma Roma de donde surgirá el núcleo intelectual del pensamiento
latino. Siendo de vital importancia la influencia del pensamiento platónico y aristotélico. Siendo
éstas las bases de toda la ideología imperialista romana. No es de extrañar, entonces, que el
emperador Nerón haya sido educado por Séneca, quien a su vez se vio extensamente
influenciado por el platonismo, o el caso de Marco Aurelio que era un férreo estoico.

Quiero pensar que la dificultad que tenemos principalmente para estudiar este periodo de
la Historia de la Filosofía es que tenemos una visión de una Roma imperialista y sedienta de
poder y no como el verdadero legado cultural que fue. Y tengo que preguntarme por qué son los
árabes quienes empiezan a estudiar a Aristóteles de una forma ya académica y no los propios
reinos bárbaros y paganos que surgen tras la caída de Roma. ¿Dónde empezó la decadencia
intelectual grecorromana? ¿Y por qué no se da el mismo fenómeno, por ejemplo, con Carlomagno
uno siglos después como sí se dio con Alejandro Magno? ¿Cuál es la razón de Roma y de
Alejandro de tener una justificación filosófica-racional (y no religiosa) para su expansionismo?
TRABAJOS CITADOS

Hadot, P. (2006). Ejercicios Espirituales Y Filosofía Antigua. Madrid: Siruela.

Potrebbero piacerti anche