Sei sulla pagina 1di 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311533920

Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano

Book · January 1994

CITATIONS READS
89 3,877

3 authors:

María José Rodrigo Armando Rodríguez


Universidad de La Laguna Universidad de La Laguna
181 PUBLICATIONS   1,869 CITATIONS    118 PUBLICATIONS   2,374 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Javier Marrero Acosta


Universidad de La Laguna
26 PUBLICATIONS   188 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Infrahumanization and dehumanization View project

On (De)coloniality. Curriculum within and beyond the West View project

All content following this page was uploaded by Armando Rodríguez on 09 December 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Prólogo

Nada hay más habitual en nuestra vida diaria que hacer uso de nuestras
concepciones sobre el mundo. Cada vez que interpretamos un suceso, prede-
cimos el comportamiento de alguien, tomamos la decisión de actuar de una
manera y no de otra, es señal de que hemos adoptado un cierto modo de
«ver» la realidad, que nos guiamos por una teoría implícita. Sin embargo, este
conocimiento cotidiano sobre el mundo, tan habitual para el hombre de la
calle, sigue siendo un gran desconocido para los investigadores de las ciencias
sociales. Bien es verdad que hemos hecho progresos importantes: el conoci-
miento cotidiano se ha segmentado en dominios para explorar las diversas
teorías implícitas que coexisten en determinados grupos sociales, se le ha
comparado con el conocimiento científico, hemos estudiado su evolución en
los niños para tratar de sustituirlo por un conocimiento más certero y actua-
lizado, etc. Pero faltan las piezas claves de este rompecabezas sin las cuales
no podemos tener una imagen clara de su funcionalidad en el sistema cogni-
tivo: cómo se representan las teorías implícitas, de qué modo se organizan
sus contenidos, cómo se utilizan para hacer frente a las demandas ambientales,
por qué estas teorías no son accesibles a la conciencia, qué función desem-
peñan en el sistema cognitivo, y por último, cómo se construyen y modifican
como fruto de la experiencia.
Este libro da respuesta a algunos de estos interrogantes y proporciona un
nuevo marco teórico y una metodología precisa para continuar avanzando en
la investigación. La elaboración del marco teórico ha supuesto un gran es-
fuerzo de colaboración interdisciplinar. Psicólogos sociales, psicólogos cogni-
tivos, psicólogos evolutivos, sociólogos, filósofos del lenguaje, didactas y me-
todólogos, todos ellos han considerado que este objetivo, aunque ambicioso,
bien merecía un espacio común de encuentro y reflexión. Y es que el estudio
de las teorías implícitas revela lo inapropiado de ciertas barreras disciplinares
y nos obliga a un cierto ejercicio de humildad. Desde la Psicología o la Di-
dáctica, las teorías implícitas son representaciones mentales que forman parte
del sistema de conocimiento de un individuo e intervienen en sus procesos
de comprensión, memoria, razonamiento y planificación de la acción. Desde
la Sociología o la Filosofía, las teorías son productos culturales supra-
individuales, fruto de una génesis y una transmisión social, que proporcionan
a los individuos un discurso compartido sobre el mundo.

13
Sin embargo, cuando se superan los prejuicios disciplinares, la dicotomía
tradicional entre individuo y sociedad deja de tener sentido. Las teorías im-
plícitas son representaciones individuales basadas en la acumulación de expe-
riencias personales. Ahora bien, estas experiencias se obtienen en contacto
con ciertas pautas socioculturales definidas por «prácticas» culturales y «for-
matos» de interacción social. Por ejemplo, una persona A construye una teo-
ría implícita sobre el papel de la mujer en la familia, a partir de su bagaje de
experiencias. En el entorno social de A, la mayor parte de las mujeres desem-
peñan funciones domésticas y de crianza (prácticas) y regulan la comunicación
entre el marido y los hijos (formatos de interacción). Consecuentemente, es
muy probable que las experiencias que A pueda obtener en este entorno,
favorezcan la elaboración de la teoría de la mujer como ama de casa, en lugar
de otras teorías alternativas. Las pautas socioculturales pueden variar de
unos grupos a otros, pero son relativamente constantes para los individuos
pertenecientes al mismo grupo. De ahí que el contenido de las teorías implí-
citas esté normalizado en el seno de éstos. En suma, las teorías constituyen
una función cognitiva individual que facilita la interpretación y ajuste ante el
mundo. Pero además, gracias al carácter normativo de la experiencia social,
permiten al individuo comprender otras «realidades» construidas por sus
semejantes, posibilitando así los intercambios y procesos de negociación
característicos de los grupos sociales.
En cuanto a la metodología para el estudio de las teorías implícitas, los
autores hemos querido aportar nuestra contribución empírica fruto de siete
años de investigación. Esta se caracteriza por la elaboración de un diseño
metodológico y su aplicación a dominios de conocimiento muy dispares para
probar su versatilidad. El diseño de la investigación combina, de modo se-
cuencial, los métodos cualitativos (v.gr. análisis histórico y de contenido) y
los cuantitativos (v.gr. cuestionarios, diseños de laboratorio), teniendo en
cuenta los objetivos de cada fase de la investigación. Así, por ejemplo, los
primeros se utilizan para explorar el contenido y origen cultural de las teo-
rías, mientras que los segundos, analizan su distribución en los grupos socia-
les y sus propiedades cognitivas. Esta estrategia de investigación la hemos
seguido, con ligeras variantes, en el estudio de las concepciones infantiles
sobre los seres vivos, las concepciones educativas de los padres, el pensamiento
de los profesores sobre la enseñanza, las concepciones sobre la mujer
trabajadora, y sobre el conflicto interinsular en Canarias. Esperamos que las
horas de debate dedicadas a estas investigaciones no sólo hayan contribuido
a clarificar nuestras ideas, sino a hacerlas más explícitas y comunicables.
Nuestro trabajo ha sido posible gracias al apoyo institucional y a la co-
laboración desinteresada de muchas personas. Agradecemos, en primer lugar,
el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia a través de dos proyec-
tos de la DGICYT: PB 86-0601 y PB 89-0595 concedidos a los autores del

14
libro. Agradecemos a la Universidad de La Laguna la financiación del Progra-
ma de Tercer Ciclo «Las Teorías Implícitas sobre la realidad», que reúne
profesores y alumnos de cinco departamentos que imparten docencia en va-
rios centros universitarios. Gracias a esta subvención y a la proporcionada
por la D G I C Y T para la organización de reuniones y seminarios, los profe-
sores del programa pudimos celebrar la I Reunión científica sobre Teorías
implícitas, en la que se presentaron y discutieron algunos de los materiales
que componen el libro. Vaya nuestro especial agradecimiento a los profesores
Mario Carretero, Fernando Hernández, Tomás Ibáñez, Juan Pérez y Juan
Ignacio Pozo, participantes en dicha reunión, por sus valiosas sugerencias y
el interés que han mostrado por esta obra. Por último, agradecemos a nues-
tros colegas de la Universidad de La Laguna, que participaron asiduamente
en el Seminario de Bajamar, sus opiniones y críticas sobre nuestro trabajo a
lo largo de estos años de investigación.

La Laguna, enero 1992

15

View publication stats

Potrebbero piacerti anche