Sei sulla pagina 1di 2

INTERACCION SUELO – ESTRUCTURA

El movimiento de la superficie del terreno durante un sismo es un dato de gran interés a la


hora de proyectar las estructuras que estarán sobre este terreno. Los movimientos esperados
en realidad hasta la actualidad son difíciles de predecir, por lo cual podemos solo predecir
algunas de sus características de este movimiento.

Para poder analizar lo que podría pasar en el presente debemos remontarnos a los datos
ocurridos en el pasado, interpretados con una teoría aproximada al fenómeno de propagación
de ondas.

Existen un sinnúmero de investigaciones al respecto a la caracterización del movimiento


sísmico en la superficie del terreno, con aplicación a la posterior utilización para equipos y/o
estructuras que descansaran sobre él. Como por ejemplo la investigación realizada por la
Comisión Reguladora de la Energía Nuclear de Estados Unidos. Con este tipo de información
recopilada es posible obtener un movimiento esperado con datos obtenidos como intensidad,
magnitud, distancia focal, distancia epicentro, acelerogramas, etc.

Estos estudios ayudan a predecir el movimiento de la superficie del suelo sin la presencia de
ningún tipo de estructuras, sin embargo para nuestro interés es necesario saber cómo se
moverá la base de nuestra estructura encima de este suelo, que será distinto obviamente al del
campo libre.

Entonces lo que se trata es la modificación del movimiento del suelo con la presencia de la
estructura sobre él. Este tipo de movimiento se conoce como la Interacción suelo- estructura.

En edificaciones normales es de costumbre seguir las normativas correspondientes sin


considerar este efecto y si lo realizara seria de manera no tan profunda. Hay situaciones en que
este aspecto puede ser muy desfavorable, como por ejemplo la separación entre estructuras
debería ser mayor.

La forma de definir el movimiento de un punto durante un sismo consiste en tres


acelerogramas diferentes en las tres direcciones ortogonales. Sin embargo para simplificar se
utiliza uno solo, mediante un procedimiento sencillo y muy utilizado para transformar el
acelerograma para utilizar la información más relevante de este.

Mediante la obtención del espectro de respuesta asociado podemos representar el


movimiento del suelo esperado, ya que el espectro de respuesta conserva muchos rasgos del
acelerograma inicial y hace visibles aspectos que no son fácilmente visibles de este.
La aceleración máxima corresponde a la aceleración espectral cuando T=0. Esto debe ocurrir
ya que un sistema de periodo natural nulo es infinitamente rígido y no debe experimentar otro
movimiento más que el del propio terreno al que esta rígidamente unido.

Existe un periodo para el cual la respuesta es la más alta, donde se produce la máxima
aceleración de la masa m, esto para un sistema de un grado de libertad como es el caso que
analizamos normalmente. Este periodo es una característica de cada sismo. Los sistemas que
tienen un periodo similar a este característico, experimentan aceleraciones varias veces
mayores que las del terreno. Para amortigumientos del 5% es frecuente que al ordenada
espectral sea 2 o 3 veces más alta, en su punto más alto que al aceleración del terreno. Todo
esto se ha contemplado en las normativas y por lo general las aceleraciones de cálculo rara vez
superan las del terreno.

Potrebbero piacerti anche