Sei sulla pagina 1di 4

LIZETH PAOLA TELLEZ HERERRA COD: 201511656

SELECCCION DEL TEMA: Microencapsulación de probióticos.


DE DONDE PROVIENE LAS IDEAS O TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN:
Necesidad de resolver una problemática.
PROBLEMA
Actualmente la industria colombiana realiza gran variedad de productos
derivados de la leche, la mayoría de ellos provenientes de la fermentación
láctica, la cual es llevada por probióticos, entre estos alimentos están el yogur,
kumis, quesos, etc.
Sin embargo, según estudios cerca del 44% de los colombianos es intolerante a
la lactosa o tienen problemas gastrointestinales, esto provoca el reemplazo de
los productos derivados de la leche, que usualmente se usan como vehículos de
los probióticos los cuales tienen una gran variedad de beneficios a la salud, por
bebidas obtenidas a partir de plantas y/o frutas, convirtiéndose en prioridad el
desarrollo de alimentos que incorporen probióticos ya que se están
desaprovechando sus propiedades benéficas para el ser humano.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Establecer las condiciones de la microencapsulación de Lactobacillus utilizando
una matriz binaria de quitosano y alginato, para su posterior incorporación a
alimentos.
JUSTIFICACION
Los probióticos son “microorganismos vivos que, cuando se administran en
cantidades adecuadas confieren un beneficio para la salud en el huésped” (FAO
/ WHO 2001). Estos beneficios incluyen la modulación de la respuesta
inflamatoria en el colon, el fortalecimiento del sistema inmune, la prevención del
crecimiento de patógenos y la mejora de la absorción de nutrientes (Lian et al.,
2003; Parvez et al., 2006; Anal y Singh, 2007). Teniendo en cuenta esto el
desaprovechamiento de los beneficios de los probióticos en Colombia es alto
debido a que cerca de la mitad de la población presenta intolerancia a la lactosa.
Sin embargo, el consumo seguro de los lactobacilos probióticos en los productos
derivados de la leche ha sido denotado por mucho tiempo, pero, se debe realizar
un examen de varios criterios antes de agregarlos a otros alimentos como
agentes probióticos en la industria. Los Lactobacilos probióticos deben ser
resistentes al ácido gástrico y el ácido biliar, y también colonizar el intestino para
residir en el tracto gastrointestinal (Jacobsen et al., 1999), debido a esto técnicas
como la microencapsulación se han desarrollado en la actualidad, lo cual permite
aislar las células probióticas microencapsulantes por medio de matrices de
hidrogel que las protegen contra los factores ambientales extrínsecos,
mejorando así la supervivencia bacteriana durante el procesamiento,
almacenamiento y digestión (de Vos et al., 2010; Fareez et al., 2015; Yeung et
al., 2016). La encapsulación también puede dictar la liberación controlada del
probiótico en el sitio anatómico preciso de actividad dentro del tracto
gastrointestinal, mejorando así la eficacia del probiótico a través de la
focalización específica después del consumo (de Barros et al., 2015; Zhang et
al., 2015)
El alginato es el agente más comúnmente usado para la encapsulación de
probióticos en productos alimenticios, debido a su bajo coste, no toxicidad,
biocompatibilidad, termo-estabilidad, aprobado como “generalmente reconocido
como seguro” (GRAS) aditivo alimentario y la facilidad en su aplicación. Sin
embargo, la estructura de gel de alginato puede ser debilitada por agentes de
bajo pH y quelantes ácidos, como fosfato, citrato, antes de que estos portadores
lleguen al intestino delgado y el colon (Zhou y otros, 2001; Corona-Hernández y
otros 2013; Chávarri y otros 2010). Teniendo en cuenta esto, una liberación
controlada de las células se puede realizar con un material apoyo de
revestimiento catiónico, en este caso el quitosano, y de esta manera poder lograr
un mejor efecto protector (Cook y otros 2012).
Es por ello que resulta el planteamiento de establecer las condiciones adecuadas
para microencapsular lactobacillus bulgaricus y lactobacillus acidophillus
reconocidos por ser cepas utilizadas en la elaboración del proceso de
fermentación del yogur, por medio de una matriz binaria compuesta de alginato
y quitosano, para su posterior adición en alimentos distintos a derivados lácteos.

REFERENCIAS
 FAO/WHO. 2001. Health and nutritional properties of probiotics in food
including powder milk with live lactic acid bacteria.
 Lian, W., Hsiao, H., and Chou, C. (2003). Viability of microencapsulated
bifidobacteria in simulated gastric juice and bile solution. International Journal
of Food Microbiology 86, 293-301. doi: 10.1016/s0168-1605(02)00563-9.
 Anal, A.K., and Singh, H. (2007). Recent advances in microencapsulation of
probiotics for industrial applications and targeted delivery. Trends in Food
Science & Technology 18, 240-251. doi:
http://dx.doi.org.silk.library.umass.edu/10.1016/j.tifs.2007.01.004.
 Jacobsen C. N., Nielsen V. R., Hayford A. E., Moller P. L., Michaelsen K. F.,
Paerregaard A., Sandstrom B., Tvede M., and Jakobsen M., 1999. Screening
of probiotic activities of fortyseven strains of Lactobacillus spp. by in vitro
techniques and evaluation of the colonization ability of five selected strains in
humans. Applied and Environmental Microbiology 65:4949–4956.
 de Vos, P., Faas, M.M., Spasojevic, M., and Sikkema, J. (2010).
Encapsulation for preservation of functionality and targeted delivery of
bioactive food components. International Dairy Journal 20, 292-302. doi:
10.1016/j.idairyj.2009.11.008.
 Fareez, I.M., Lim, S.M., Mishra, R.K., and Ramasamy, K. (2015). Chitosan
coated alginate–xanthan gum bead enhanced pH and thermotolerance of
Lactobacillus plantarum LAB12. International journal of biological
macromolecules 72, 1419- 1428. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2014.10.054.
 Yeung, T.W., Arroyo-Maya, I.J., McClements, D.J., and Sela, D.A. (2016).
Microencapsulation of probiotics in hydrogel particles: enhancing
Lactococcus lactis subsp. cremoris LM0230 viability using calcium alginate
beads. Food & Function 7, 1797-1804. doi: 10.1039/C5FO00801H.
 de Barros, J.M., Lechner, T., Charalampopoulos, D., Khutoryanskiy, V.V., and
Edwards, A.D. (2015). Enteric coated spheres produced by
extrusion/spheronization provide effective gastric protection and efficient
release of live therapeutic bacteria. International journal of pharmaceutics
493, 483-494.
 Zhang, Z., Zhang, R., Chen, L., Tong, Q., and McClements, D.J. (2015).
Designing hydrogel particles for controlled or targeted release of lipophilic
bioactive agents in the gastrointestinal tract. European Polymer Journal.
 Zhou S, Deng X, Li X. 2001. Investigation on a novel core-coated
microspheres protein delivery system. Journal of Controlled Release 75(1–
2):27-36.
 Corona-Hernandez RI, Álvarez-Parrilla E, Lizardi-Mendoza J, Islas-Rubio AR,
de la Rosa LA, Wall-Medrano A. 2013. Structural stability and viability of
microencapsulated probiotic bacteria: A
 Chávarri M, Marañón I, Ares R, Ibáñez FC, Marzo F, Villarán MdC. 2010.
Microencapsulation of a probiotic and prebiotic in alginate-chitosan capsules
improves survival in simulated gastro-intestinal conditions. International
Journal of Food Microbiology 142(1):185-9.
 Cook MT, Tzortzis G, Charalampopoulos D, Khutoryanskiy VV. 2012.
Microencapsulation of probiotics for gastrointestinal delivery. Journal of
Controlled Release 162(1):56-67.

Potrebbero piacerti anche