Sei sulla pagina 1di 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/315724385

Obtención de biodiesel a partir de aceite reciclado de frituras como fuente


potencial de energía

Conference Paper · November 2016

CITATIONS READS

0 726

6 authors, including:

Herminia Sanaguano Angélica Tigre


Universidad Estatal de Bolivar, Ecuador, Guaranda Universidad Estatal de Bolívar
11 PUBLICATIONS   12 CITATIONS    21 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Isidro Favian Bayas Morejón Fernando Sánchez Quinchuela


Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, Guaranda Instituto tecnológico superior guayaquil
44 PUBLICATIONS   20 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

impresora 3 D para metal View project

DETECCIÓN DE PATÓGENOS MEDIANTE m-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa-múltiple) PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE DEL CANTÓN CHIMBO.
View project

All content following this page was uploaded by Isidro Favian Bayas Morejón on 01 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Obtained from: Talentos Revista Científica, 294-304
http://www.ueb.edu.ec/images/PDF/INVESTIGACION/PROCEDINGS-2016/Libro_de_Proceedings_final.pdf

Libro de Proceedings
1er Seminario Internacional de Docencia, Investigación y
Vinculación

Book of Proceedings
I International Seminar on Teaching, Research and
Linking, preliminary to.

IV CONGRESS OF SCIENCE TECHNOLOGY,


INNOVATION AND ENTREPRENEURSHIP

16 - 18 de noviembre de 2016
Bolívar-ECUADOR
Obtained from: Talentos Revista Científica, 294-304
http://www.ueb.edu.ec/images/PDF/INVESTIGACION/PROCEDINGS-2016/Libro_de_Proceedings_final.pdf

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE RECICLADO DE FRITURAS


COMO FUENTE POTENCIAL DE ENERGÍA

OBTAINING BIODIESEL FROM RECYCLED FRYING OIL, AS A PROSPECTIVE ENERGY


SOURCE

Herminia Sanaguano S , Angélica Tigre L , Favian Bayas M , Jesús Chávez M , Víctor González R , Fernando
1 1 1 2 3

Sánchez Q . 3

1
Universidad Estatal de Bolívar, Ave. Ernesto Che Guevara y Gabriel Secaira (Sector Alpachaca): hrosario@hotmail.es
2Universidad Nacional Mayor de San Marcos
3
Consultor privado: compañía Quimiambiente S.A; Cenmec S.A.

RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación fue darle una utilidad a los aceites de fritura debido a
que este residuo no tiene una disposición final adecuada, los aceites fueron recolectados de los
restaurantes y lugares de comidas rápidas de la ciudad de Guaranda, por las características
físico químicas que presentaron estos aceites usados se aplicó una metodología de catálisis
homogénea ácido – básico. Para el proceso de transesterificación se utilizó metanol e hidróxido
de sodio como catalizador, se determinaron como variables de estudio la relación molar,
concentración del catalizador y el tiempo de reacción, la temperatura y agitación se mantuvo
constante en todos los ensayos realizados. Para este efecto se estudiaron 12 tratamientos, de los
datos obtenidos se determinó que el T4, T8 y T10 reportan mayor volumen de biodiesel. Con
respecto a los resultados de correlaciones de Pearson r entre las variables de producción de
biodiesel. Las variables que presentaron una correlación fueron: el volumen de glicerina con el
volumen de metanol (con r = 0.71 y P = 0.0093); volumen de glicerina con la concentración de
NaOH en % (con r = 0.52 y P = 0.0840) y el volumen de biodiesel producido con la variable
concentración de NaOH en % (con r =-0.68 y P= 0.0155). De los cromatogramas realizados se
determinó que el tratamiento T4 y T8 presentan picos más intensos, lo cual es indicativo que
existe mayor cantidad de esteres metílicos.

Palabras clave: Biodiesel, aceite reciclado de frituras

ABSTRACT
The main objective of this research was to give use to frying oils since this residue does not
have an adequate final disposal, the oils were collected from the restaurants and fast food joints
of Guaranda city, due to the physical chemical characteristics of these oils, an acid - base
homogeneous catalysis was applied. For the transesterification process, methanol and sodium
hydroxide were used as catalysts, the molar ratio, catalyst concentration and reaction time were
determined as the study variables, the temperature and stirring were kept constant in all tests.
For this effect, 12 treatments were studied, from the data obtained T4, T8 and T10 reported a
higher volume of biodiesel. In regards to the results of Pearson's correlation r between the
biodiesel production variables. The variables that correlate moderately strongly were the
volume of glycerin with the volume of methanol (with r = 0.71 and P = 0.0093); volume of
glycerin with NaOH concentration in % (with r = 0.52 and p = 0.0840) and the volume of
biodiesel produced with the variable NaOH concentration in % (with r = -0.68 and p = 0.0155).
From the chromatograms performed it was determined that the T4 and T8 treatments present
more intense peaks which is indicative of a greater amount of methyl esters.

Keywords: Biodiesel, recycled frying oil


Obtained from: Talentos Revista Científica, 294-304
http://www.ueb.edu.ec/images/PDF/INVESTIGACION/PROCEDINGS-2016/Libro_de_Proceedings_final.pdf

INTRODUCCIÓN
Estudios recientes han reflejado la reducción de las reservas de combustibles fósiles, junto con
el rápido crecimiento de la población mundial y la urbanización (Asikin-Mijan et al., 2015). A
medida que la industrialización de las economías en todo el mundo sigue avanzando, y con un
rápido aumento de la población mundial, la demanda y el uso de combustibles fósiles ha
aumentado (Jamil et al., 2016). La economía industrial de un país es muy dependiente tanto de
los recursos fósiles no renovables como el carbón, petróleo y gas natural (Sanjid et al., 2014).
Con el aumento de la tendencia de la modernización y la industrialización, la demanda mundial
de energía crece a ritmo acelerado. La mayoría de los países en desarrollo importan crudo para
hacer frente a su creciente demanda energética. Una parte importante de sus ingresos de
exportación gastan en la compra de productos derivados del petróleo (Aydin et al., 2015;
Babazadeh et al., 2016).
El desarrollo de la energía alternativa es una opción inevitable para la convivencia armónica del
ser humano y el medio ambiente, así como para el crecimiento económico sostenible de la
sociedad humana (Wan - Ghazali et al., 2015). La necesidad de utilizar combustibles
renovables limpios se ha convertido en una preocupación urgente debido al agotamiento de las
limitadas reservas de combustibles fósiles y la creciente preocupación sobre la contaminación
del medio ambiente (Qi et al., 2016; Gaeta-Bernardi y Parente, 2016). El biodiesel, como
combustible alternativo, tiene el potencial de reemplazar los combustibles fósiles (Qi et al.,
2016). El biodiesel es uno de los recursos más prometedores de combustible alternativo para
motores a diesel (Nair et al., 2012; Bhuiya et al., 2014). El biodiesel proporciona numerosas
ventajas técnicas y ambientales frente a los combustibles de origen fósil, como la mejora de las
propiedades de combustión y el más particular una reducción de gases de efecto invernadero
(GEI) (Wan - Ghazali et al., 2015).
Para Nurfitri et al., (2013) la utilización de los residuos de aceites comestibles como materia
prima es una idea relevante, y hay muchas ventajas para el uso de residuos del material de
alimentación para la producción de biodiesel: (i) de suministro abundante, (ii) relativamente
barato, y (iii) beneficios ambientales. El aceite usado en muchos países se encuentra en
abundancia. Se informó de que, cada año, la Unión Europea (UE) registró 0,7-1,0 millón de
toneladas de aceite de desecho, además de los aceites no colectados, que va a la basura a través
de los sumideros y finalmente, se filtra en las fuentes de agua y suelo. Por otra parte, en general
se acepta que la reutilización de aceite de cocina usado para el consumo humano es perjudicial
para la salud.
Basándose en los antecedentes, la producción de biodiesel a partir del aceite residual de fritura
es el objeto de investigación; las variables determinadas fueron: la concentración de
catalizador, relación molar metanol - aceite y tiempo de reacción.

MATERIALES Y MÉTODOS
En el presente trabajo se utiliza aceites vegetales usados provenientes de restaurantes, asaderos
de pollos y locales de alimentos fritos de la ciudad de Guaranda.

Pretratamiento de los aceites vegetales de fritura


En el pre tratamiento de los aceites vegetales usados es importante realizar los procesos de
filtración y secado con el fin de eliminar las impurezas y residuos de agua que contenga.

Filtración
La filtración se puede efectuar en caliente a temperaturas mayores a 60°C o a baja temperatura,
la cual depende del estado físico del aceite, en el primer caso se remueven sustancias
Obtained from: Talentos Revista Científica, 294-304
http://www.ueb.edu.ec/images/PDF/INVESTIGACION/PROCEDINGS-2016/Libro_de_Proceedings_final.pdf

carbonosas producidas a partir de material orgánico quemado, trozos de papel, restos de comida
y otros sólidos infusibles; en el segundo caso, además de lo mencionado es factible eliminar
grasas sólidas o productos con bajo punto de fusión provenientes de los procesos de fritura
(López et al., 2015).
En un vaso de precipitación se calenta el aceite a (60°C) con un termómetro se controla la
temperatura. La filtración se inicia una vez se ha alcanzado la temperatura indicada, se lo hace
pasar el aceite a través de un embudo Buchner con papel filtro previamente colocado y el
filtrado se recibe en un matraz.

Eliminación de agua o secado


Se lleva a cabo mediante la norma NTE INEN 39, para lo cual se aplicó la siguiente ecuación:

Dónde: P = pérdida por calentamiento, en porcentaje de masa, m = masa de la cápsula con el


termómetro, o masa del cristalizador (en gramos), m1 = masa de la cápsula con el termómetro y
la muestra, o masa del cristalizador con la muestra, antes del calentamiento (en gramos), m2 =
masa de la cápsula con el termómetro y la muestra, o masa del cristalizador con la muestra,
después del calentamiento (en gramos).
Acidez

Acidez. Es, en una grasa o aceite, el contenido de ácidos grasos libres, expresado
convencionalmente como gramos de ácido oleico, laúrico o erúcico por cada 100 g de
sustancia. Se determina según la Norma NTE INEN 38
La acidez se calcula mediante la ecuación siguiente:

Dónde: A = acidez del producto, en porcentaje de masa, M = masa molecular del ácido usado
para expresar el resultado (ver 8.2 de la norma), V = volumen de la solución de hidróxido de
sodio o de potasio empleado en la titulación (en cm3), N = normalidad de la solución de
hidróxido de sodio o de potasio, n = masa de la muestra analizada (en gramos).

Densidad
Se utiliza la norma NTE INEN 35 para aceites comestibles.
Para los aceites y grasas líquidas a 25°C, se calculó mediante la ecuación siguiente:

Dónde: d25 = densidad relativa a 25/25 °C, m = masa del picnómetro vacío (en g), m1 = masa
del picnómetro con agua destilada (en g), m2 = masa del picnómetro con muestra, (en g).
Obtained from: Talentos Revista Científica, 294-304
http://www.ueb.edu.ec/images/PDF/INVESTIGACION/PROCEDINGS-2016/Libro_de_Proceedings_final.pdf

Esterificación
La reacción de esterificación se realiza en un sistema a reflujo con agitación magnética y
control de temperatura, empleando reactor de vidrio. El catalizador que se utiliza en esta etapa
es ácido sulfúrico (Cardeño et al., 2009; Bulla, E., 2014), la relación molar alcohol/aceite fue de
6/1. La cantidad de catalizador fue de 0,1% respecto al aceite, la temperatura de reacción 60°C.
El tiempo máximo de reacción fue de una hora. Transcurrido el tiempo de reacción se deja en
reposo por 12 horas mínimo y finalmente se separa el exceso de metanol que no ha reaccionado
mediante un embudo de separación.

Transesterificación
Las variables más importantes que se consideró en este estudio y tomado como referencia otros
trabajos realizados (Plata et al., 2009; Torossi, 2006; Tejada, et al. 2013; López et al., 2015) en
la reacción de transesterificación son:
Relación molar entre el alcohol y el aceite (6:1 y 9:1); cantidad de catalizador (0,5-1,0%),
tiempo de reacción (60-120 minutos).
La temperatura y la velocidad de agitación se fijaron a 65°C y 700 rpm respectivamente, según
datos informados por Tejada et al. (2013) y Sequeira et al. (2011).

Análisis estadístico
En este estudio se aplicó un diseño de bloques con arreglo factorial AxBxC, Dónde el factor A
fue: Concentraciones de NaOH (A1 = 0,5%; A2 = 1,0% y A3 = 1,5%); factor B: relación molar
(B1 = 6:1; y B2 = 9:1); factor C: Tiempo de reacción (C1 = 60 minutos y C2 = 120 minutos).

Se realizó un análisis de regresión y correlación de los resultados obtenidos en la fase


experimental, haciendo uso del programa Statgraphics Centurión XVI.II.
El biodiesel que se obtuvo de los tratamientos, se realiza el análisis en el cromatógrafo de gases
AGILENT TECHNOLOGIES 7890 A GC System, con detector de ionización de llama
AGILENT TECHNOLOGIES 5977 A MSD, la columna 19091F-105 HP-FFAP, el gas de
arrastre nitrógeno y un tiempo de recorrido de 40 minutos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la tabla 1 y de las observaciones durante el proceso se evidenció
que en el tratamiento T1 el biodiesel que se obtuvo presentó turbidez, es decir no se completó
la reacción, debido a la falta de catalizador y tiempo de reacción, comparado con el tratamiento
dos (T2) y se obtuvo un mayor volumen de biodiesel, debido al tiempo de reacción. El
biodiesel del tratamiento T4 presentó mejores características de transparencia y fluidez
comparada con el T3 que presentó una leve opacidad. Mientras que los tratamientos T5, T6,
T11 y T12 presentaron dificultad para separar porque se formó mayor cantidad de jabón debido
al exceso de catalizador. En los tratamientos T7, T8 Y T10 se obtuvieron mayor volumen de
producción comparados con los otros tratamientos. Contrastando con el estudio de Silveira -
Juniora et al., (2016).
Respecto a los valores de densidad que se obtuvo de todos los tratamientos del biodiesel están
dentro del rango de la norma NTE INEN 2482 que establece como mínimo 860 kg/m 3 y
máximo 900 kg/ m3.
Obtained from: Talentos Revista Científica, 294-304
http://www.ueb.edu.ec/images/PDF/INVESTIGACION/PROCEDINGS-2016/Libro_de_Proceedings_final.pdf

Tabla 1. Resultados de las variables de estudio para la obtención del biodiesel a partir de los aceites
comestibles residuales.

En la Tabla 2 se presentaron los resultados de correlaciones de Pearson r entre las variables de


producción de biodiesel. Las variables que se correlacionan moderadamente fuerte son: el
volumen de glicerina con el volumen de metanol (con r = 0.71 y P = 0.0093); volumen de
glicerina con la concentración de NaOH en % (con r = 0.52 y P = 0.0840) y el volumen de
biodiesel producido con la variable concentración de NaOH en % (con r = -0.68 y P= 0.0155);
mientras que los otros pares de variables no presentaron correlación entre sí al nivel de
confianza del 95%. Además se mostraron los resultados ajustados al modelo lineal para
describir la relación entre Volumen biodiesel y % de NaOH. Dado que el valor P es inferior a
0.05, existiendo una relación estadísticamente significativa entre la cantidad de biodiesel y %
de NaOH a nivel de confianza del 95%. El estadístico R-cuadrado (45.89%) indicó que el
modelo presento variabilidad en Volumen biodiesel (Figura 1). La relación entre Volumen
glicerina y VCH3OH, al valor P inferior a 0.01, existió una relación estadísticamente
significativa entre las variables a nivel de confianza del 95%, con R-cuadrado de (50.77%) que
explica de la variabilidad en Volumen glicerina en el modelo (Figura 2). Los análisis de desvíos
relativos realizados para el modelo del rendimiento sugieren que el modelo es preciso cuando la
concentración de NaOH y KOH están entre 0 y 0.5% en ambos casos y para tiempos de 90 min
(Ramírez et al., 2012).

Tabla 2. Coeficientes de correlación de Pearson y de regresión de las variables para la obtención del
biodiesel a partir de los aceites comestibles residuales.

En base a las corridas cromatografías de las combinaciones T4 y T8 se determina que existen


esteres metílicos desde el metil dodecanato C12 hasta el metil doeicosanoato C22 y también se
Obtained from: Talentos Revista Científica, 294-304
http://www.ueb.edu.ec/images/PDF/INVESTIGACION/PROCEDINGS-2016/Libro_de_Proceedings_final.pdf

observó esteres metílicos insaturados como el metil palmitoleato C16:1, metil oleato C18:1,
metil linoleato C18:2, metil linolenato C18:3, metil eicosaneato C20:1 y el metil doeicosenoato
C22:1 (Monirul et al., 2016). Además, los picos que presentan mayor intensidad corresponden a
los esteres metílicos como el Palmitato de metilo, Oleato de metilo y linoleato de metílico. Los
cromatogramas del biodiesel obtenido en el estudio presentaron un comportamiento similar a
los cromatogramas del estudio realizado por Mogollón et al., (2016), que los compuestos tales
como C14: 0, C15: 0, C15: 1n-3, C17: 0, C17: 1, C20: 0, C20: 1n-6, C21: 0, C22: 0, C23: 0 y
C24: 0 están presentes en la soya, el girasol, el maíz y el biodiesel de canola, en su mayoría
asociada con biodiesel a partir de fuentes vegetales, la mayoría de estos compuestos son
poliinsaturados y tienen concentraciones relativamente bajas; aunque los compuestos saturados
tales como C11: 0, C12: 0, C13: 0, C14: 0, C15: 0 eran predominante en biodiesel a partir de
fuentes animales.

Figura 1. Cromatogramas del biodiesel obtenido de los mejores tratamientos.

CONSLUSIONES
De acuerdo a los resultados alcanzados en este trabajo, se determina que se puede obtener
biodiesel a partir de aceites de fritura usados, el tiempo que favorece una buena
transesterificación es de dos horas. Los tratamientos T4 (relación molar 6:1 y 1% de NaOH),
T8 (relación molar 9:1 y 0.5% de NaOH) y T10 (relación molar 9:1 y 1% de NaOH) se obtuvo
mayores rendimientos de biodiesel.
De acuerdo al análisis de correlación de Pearson, el volumen de biodiesel dependió de la
concentración del catalizador (NaOH), presentando una correlación (r = 0.68) moderadamente
fuerte entre las variables a nivel de significancia del 95% con un coeficiente de regresión de
(45.89%), indicando la variabilidad de la variable volumen de biodiesel.
En base a los cromatogramas realizados se determina que los tratamientos T4 y T8 representan
ser los mejores tomando en consideración la intensidad de los picos que representan las áreas y
corresponde a los esteres metílicos presentes en el biodiesel, en los dos cromatogramas de la
figura 3 los picos que presentan mayor intensidad corresponden a los esteres metílicos como el
Palmitoato de metilo, Oleicoato de metilo y linoleicoato de metílico.

AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Universidad Estatal de Bolívar, que por medio del Departamento de
Investigación ha financiado esta investigación y la Dra. Gabriela Salazar por su colaboración.
Obtained from: Talentos Revista Científica, 294-304
http://www.ueb.edu.ec/images/PDF/INVESTIGACION/PROCEDINGS-2016/Libro_de_Proceedings_final.pdf

BIBLIOGRAFÍA
Asikin-Mijan, N., Lee, H.V. y Taufiq-Yap, Y.H. (2015). Synthesis and catalytic activity ofhydration–
dehydration treated clamshell derived CaO for biodiesel production. Chemical Engineering Research
and Design 1 0 2: 368–377.
Aydin, S., Sayin, C. y Aydin, H. (2016). Investigation of the usability of biodiesel obtained from residual
frying oil in a diesel engine with thermal barrier coating. Applied Thermal Engineering 80: 212 - 219.
Babazadeh, R., Razmi, J., Saman – Pishvaee, M. y Rabbani, M. (2016). A sustainable second-generation
biodiesel supply chain network design problem under risk. Omega the International Journal of
Management Science 1649: 1-54.
Bhuiya, M.M.K., Rasula, M.G., Khan, M.M.K., Ashwath, N., Azad, A.K. y Hazrat, M.A. (2014). Second
Generation Biodiesel: Potential Alternative to-Edible Oil-Derived Biodiesel. Energy Procedia 61:
1969 – 1972.
Bulla, E. (2014). Diseño del proceso de producción del biodiesel a partir de aceites de fritura. (Tesis inédita
de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá –Colombia.
Cardeño, F., Ríos, L., Franco, A. (2010). Producción de biodiesel de aceite crudo de palma mediante catálisis
heterogénea. Revista Facultad de Ingeniería. Universidad de Antoquia, pp: 81-86.
Gaeta-Bernardi, A. y Parente, V. (2016). Organic municipal solid waste (MSW) as feedstock for biodiesel
production: A financial feasibility analysis. Renewable Energy xxx: 1 – 11.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito-Ecuador. Norma técnica ecuatoriana. NTE INEN 2482:
(2009). Biodiesel Requisitos.
Jamil, F., Al-Muhtaseb, A.H., Al-Haj, L., Al-Hinai, M.A., Hellier, P. y Rashid, U. (2016). Optimization of oil
extraction from waste “Date pits” for biodiesel production. Energy Conversion and Management 117:
264–272.
López, L., Bocanegra, J., y Romero, D. (2015). Obtención de biodiesel por transesterificación de aceite de
cocina usado. Ing. Univ. [online]. 2015, Availablefrom:<http://www.scielo.org.co/scielo. ISSN 0123-
2126.
Mogollón, N., Ribeiro, F., Poppi, R., Quintana, A., Chávez, J., Agualongo, D., Aleme, H. y Aleme, F. (2016).
Exploratory Analysis of Biodiesel by Combining Comprehensive Two-Dimensional Gas
Chromatography and Multiway Principal Component Analysis. J. Braz. Chem. Soc., Vol. 00, No. 00,
1-7.
Monirul, I.M., Masjuki, H.H., Kalam, M.A., Mosarof, M.H., Zulkifli, N.W., Teoh, Y.H. y How, H.G. (2016).
Assessment of performance, emission and combustion characteristics of palm, jatropha and
Calophyllum inophyllum biodiesel blends. Fuel. http://dx.doi.org/10.1016/j.fuel.2016.05.010.
Nair, P., Singh, B., Upadhyay, S.N., Sharma, Y.C. (2012). Synthesis of biodiesel from low FFA waste frying
oil using calcium oxide derived from Mereterix mereterix as a heterogeneous catalyst. Journal of
Cleaner Production 29–30, 82-90.
Nurfitri, I., Pragas - Maniam, G., Hindryawati, N. y Yusoff, M. (2013). Potential of feedstock and catalysts
from waste in biodiesel preparation: A review. Energy Conversion and Management 74: 395–402
Plata, V., Kafarov, V. y Moreno, N. (2009). Desarrollo de una metodología de transesterificación de aceite en
la cadena de producción de biodiesel a partir de microalgas. Volumen 7.
Qi, J., Zhu, F., Wei, X., Zhao, L., Xiong, Y., Wu, X. & Yan, F. (2016). Comparison of biodiesel production
from sewage sludge obtained from the A2/O and MBR processes by in situ transesterification. Waste
Management xxx: 1 – 9.
Ramírez, H., Arteaga, H. y Siche, R. (2012). Optimización del proceso de obtención de biodiesel a partir de
colza silvestre (Brassica Campestris). Scientia Agropecuaria 1: 35 – 44.
Sanjid, A., Masjuki, H.H., Kalam, M.A., Abedin, M.J. y Ashrafur –Rahman, S.M. (2014). Experimental
Investigation of Mustard Biodiesel Blend Properties, Performance, Exhaust Emission and Noise in an
Unmodified Diesel Engine. APCBEE Procedia 10: 149 – 153.
Silveira – Juniora, E., Simionatto, E., Perez, V., Justo, O., Heredia – Zárate, N. y Vieira, M. (2016). Potential
of Virginia-type peanut (Arachis hypogaea L.) as feedstock forbiodiesel production. Industrial Crops
and Products 89:448–454.
Tejada, C., Tejada, L., Villabona, A. y Monroy, L. (2013). Obtención de biodiesel a partir de diferentes tipos
de grasa residual de origen animal. Universidad de Caldas, Ed. Luna Azul, 10. Doi: ISSN 1909-2474.
Torossi, F. (2006). La transesterificación en la producción de biodiesel a partir de aceites de fritura usado.
Real Sociedad Española de Química.
Obtained from: Talentos Revista Científica, 294-304
http://www.ueb.edu.ec/images/PDF/INVESTIGACION/PROCEDINGS-2016/Libro_de_Proceedings_final.pdf

Wan – Ghazali, W.N., Mamat, R., Masjuki, H.H. y Najafi, G. (2015). Effects of biodiesel from different
feedstocks on engine performance and emissions: A review. Renewable and Sustainable Energy
Reviews 51: 585 – 602.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche