Sei sulla pagina 1di 28

La Reconstrucción de la Propuesta “Escuela de Formación Juvenil” del Grupo Paza La Paz, en

la Organización ACJ en la sede Guadalupe de Santiago de Cali

Kevin Paola Filigrana Mina

Universidad del Valle


Instituto de Educación y Pedagogía
Programa académico Licenciatura en Educación Popular
2019
CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Introducción
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema y Preguntas de investigación: central y complementarias
1.2. Justificación
1.3. Objetivos
1.4. Antecedentes
1.5 Referentes conceptuales
1.6. Referentes Metodológicos
1.6.1. Estrategias y Actividades

1. MARCO TEÓRICO
5.1 Teoría primaria
5.2 Enfoques secundarios
5.3 Conceptos básicos

2. MARCO METODOLÓGICO
6.1 Concepción epistemológica
6.2 Enfoque metodológico
6.3 Procedimiento (incluyendo actividades y técnicas)
2.4 Cronograma de actividades

BIBLIOGRAFIA

pág. 2
RESUMEN

La reconstrucción de una experiencia, es el proceso que permite traer a colación recuerdos y


experiencias vividas por un grupo de personas, de manera que estas puedan reflexionar
críticamente aportando desde sus sentires y pensamientos generados durante el desarrollo de la
propuesta. Siendo Educadora Popular se reconoce la gran necesidad de visibilizar experiencias
que contribuyen al empoderamiento y transformación de la sociedad beneficiando primeramente
a un grupo de jóvenes que buscan adquirir las herramientas necesarias para propiciar una mirada
diferente, incluyente y liberadora en la manera de pensar y ver la realidad que lo rodea. Ya que la
población juvenil es vulnerable, está vive la exclusión social, económica, cultural y política por
los perjuicios estigmatización y violencia por ser considerados sujetos sin capacidad de pensar,
de tomar una decisión frente a algo, generando limitaciones en su desarrollo social; por lo cual al
Reconstruir la Experiencia de Formación Juvenil, desarrollada por el grupo Paza la Paz en la
ACJ, permitirá fortalecer y visibilizar proceso de formación que conllevan a potenciar una
juventud política para la sociedad, empoderada capas de continuar con la transmisión y liderazgo
desde esa mirada individual a lo colectivo.

Palabras claves: Reconstrucción de experiencias, Juventud, Formación Juvenil, Educación


Popular, Participación y Experiencias Significativas

pág. 3
ANTECEDENTES

Es necesario la Reconstrucción de la Experiencia de la “Escuela de Formación Juvenil” en el


grupo Paza la Paz para contribuir como aporte al empoderamiento y visibilización de los jóvenes
ya que en Cali los jóvenes han sido excluidos de los procesos participativos y ciudadanos en
donde ellos pueden tomar conciencia de la importancia que tiene el participar y de tomar una
decisión frente al reconocimiento y solución de problemáticas en su comunidad; como actores
portadores de soluciones. Además de observarse como ciudadanos, con un sentido de
responsabilidad, participación ciudadana y social, de manera que se genere en ellos la reflexión y
autoconocimiento de su autonomía frente al desarrollo de la comunidad.
Esta propuesta se ubicará en el ámbito Social, ya que busca fortalecer y visibilizar una propuesta
de formación ya desarrollada por la YMCA a un grupo de jóvenes en la sede Guadalupe de la
ciudad de Cali, los cuales se inscriben y participan desde las diferentes convocatorias.

Por lo tanto, es necesario realizar un recorrido por algunos escritos que se han realizado sobre la
Reconstrucción de Experiencias de organizaciones o de proyectos que permiten dar cuenta de los
aprendizajes obtenidos en ese ejercicio investigativo:

1. Ulloa, Jhon Jairo y Orrego, Luz. (2012). En el Trabajo de Grado sobre la Reconstrucción
de la experiencia de la asociación Centro de Desarrollo Comunitaria Arco Iris del barrio
Mojica II de Santiago de Cali, “el cual plantea el modelo de reconstrucción para
comprender el significado que ha tenido la experiencia para sus actores y para identificar
cómo la prospectiva apunta al significado y valoración que ha tenido este proceso, no sólo
para sus participantes sino para la comunidad”
2. Caiceo, Paola; Tamayo, María. (2014)1 en su trabajo de grado Aproximación a la
sistematización de la experiencia del centro solidaridad la esperanza – CESOLES.
Plantearon el “enfoque propuesto por el grupo de Educación Popular de la Universidad
del Valle (GIEP) el cual busca hacer explícitas intencionalidades, predisposiciones,
hipótesis, sentidos y valoraciones que subyacen en la acción. Este enfoque asume la
sistematización como una labor interpretativa desde una perspectiva etnográfica-

1
Aproximación a la sistematización de la experiencia del Centro solidaridad la esperanza – CESOLES
Paola Andrea, Caicedo Jiménez; María Erialeth, Velasco Tamayo. (2014).

pág. 4
hermenéutica” (pág. 13) por lo tanto la reconstrucción en la ACJ desde el enfoque de
GIEP permitirá tener en cuenta para la reconstrucción del proceso los microrrelatos como
resultado de las vivencias de los actores en el proceso, sus percepciones, las
construcciones individuales y colectivas sobre la Escuela de Formación Juvenil.
3. En la Pedagogía vivencial y prácticas de resistencia en la transformación de las
condiciones de vida de las familias - comunidades que integran la experiencia
organizativa de ECOLPROVYS, Gloria Tunjo (2017), resalta la importancia de las
experiencias de autoformación y formación para genera proceso críticos-propositivo en
personas o comunidades vulnerables de la ciudad, lo cual genera un escenario de
participación político en donde el sujeto puede construir diferentes formas de vida desde
lo aportado en el proceso; teniendo en cuenta la definición tomada por Tunjo de Mejía
(2017) sobre la Educación Popular “como una intervención intencionada con
instrumentos dentro del mundo del saber y el conocimiento que busca el empoderamiento
de los sujetos y grupos excluidos quienes en el proceso se constituyen actores sociales
que transforman su realidad en forma organizada” (pág. 4). Por lo tanto, se considera
importante la reconstrucción de la experiencia en la ACJ de Cali, para visibilizar el
pensamiento y el sentir de los actores dentro del proceso. Ya que esto permite tener en
cuenta el sentir y las diferentes percepciones que se generaron en el desarrollo de la
propuesta.
4. Mayerlin Manchola Sarmiento y Vanessa Torres Carabalí, (2019) Resignificación de la
Biblioteca Escolar desde la Educación Popular. Experiencia “Biblioteca Escolar-
Enriqueciendo Sueños” en Colegio Lacordaire de Cali, para optar por el título de
Licenciadas en Educación Popular. En donde este proceso las ha llevado a reconocer el
“enfoque de Osca Jara desde la sistematización de experiencias como un proceso social de
aprendizaje y construcción de conocimiento, que desde la reconstrucción crítica de la
historia permite darle sentido y reconocimiento al proceso vivido” (Pág. 6.) de manera
que permita la transmisión y el aprovechamiento de las enseñanzas para generar un
conocimiento y fortalecimiento de las problemáticas sociales la ciudad.

pág. 5
PROBLEMA DE INVESTIGACION

Es necesario que se visibilicen proceso que han generado en los jóvenes el desarrollo de sus
capacidades y habilidad, desde el reconocimiento del ser, de su autonomía en la sociedad ya que
esto sirve para la transmisión y transformación de esa mirada excluyente que hay hacia la
juventud por parte de la Sociedad y del Estado, que solo los ven como jóvenes con necesidades,
sin capacidad de tomar una decisión frente a las problemáticas de la sociedad.

Es por tal razón que es necesario que se realice la Reconstrucción de la Experiencia vivida por los
jóvenes en la ACJ-YMCA de Cali por parte del grupo Paza la Paz en la sede Guadalupe desde la
Escuela de Formación Juvenil.

En este sentido toma importancia el reconocimiento de los aportes del Educador Popular en la
Reconstrucción de la Experiencias de la propuesta de Formación Juvenil a partir de la práctica
profesional realizada en la organización YMCA de Cali, en la Guadalupe, para reconocer los
aspectos que desde la Educación Popular permiten la visibilización, fortalecimiento y
transformación de los procesos, de manera que se posibilite el intercambio de sentires y
significados adquiridos de los aprendizajes y de esta manera poder potenciar estrategias
pedagógicas que contribuyen al desarrollo y formación de los jóvenes en la ciudad en relación a
la realidad que estos viven; por lo tanto es necesario poder dar respuestas a las siguientes
preguntas orientadoras:

 ¿Cuál es la importancia de reconstruir la experiencia “¿Escuela de Formación Juvenil


“desarrollada en el grupo Paza la Paz, por un grupo de jóvenes que participaron en la
ACJ?
 ¿Qué tipo de enfoques teórico contribuirá en la reconstrucción de una experiencia?
 ¿Cuáles fueron los aprendizajes significativos como EP al momento de reconstruir la
experiencia de formación juvenil?

pág. 6
OBJETIVO GENERAL
Reconstruir la Experiencia de la propuesta estrategia de Formación Juvenil desarrollada por el
grupo Paza la Paz en la organización ACJ en la sede Guadalupe de Santiago de Cali.

OBJETIVOS ESPECÍFICO
1. Describir el proceso de implementación de la EFJ por parte del grupo Paza la Paz
vinculado a la organización ACJ, sede Guadalupe de Santiago de Cali.
2. Reconocer el significado que tuvo la experiencia en los diferentes actores
participantes de la propuesta.
3. Plantear alternativas de mejoramiento de la experiencia desde la mirada de los
participantes en la organización y del investigador.

pág. 7
MARCO TEORICO

Como marco teórico, se tendrá en cuenta el enfoque teórico y pedagógico que guiará la
investigación al cumplimiento de sus objetivos desde una mirada crítica desde el educador
popular, es por eso, que el teórico Oscar Jara (1984) sociólogo y educador popular de origen
limeño, nos brindara una mirada reflexiva en su artículo “La Concepción Metodológica
Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Popular” de la cual nos
apoyaremos para definir la estrategias pedagógicas que nos permita propiciar la participación de
la comunidad en este proceso de reconstrucción de la experiencia.

Desde el campo de sistematización se pueden encontrar diferentes enfoques y propuestas


metodológicas que responde a las particularidades de cada experiencia. Por lo tanto, esta
propuesta se enmarca dentro del paradigma cualitativo critico transformador, según Alvarado,
Lusmidia, & García, Margarita (2008), permite al individuo concienciar el resultado de manera
que se facilite la autorreflexión para que las personas puedan explicar las condiciones bajo un
lenguaje individual y grupal del proceso.

“en el texto de paradigma Socio-Critico, Habermas (1994) demostró que los objetos de
conocimiento se constituyen a partir del interés que rija la investigación. El sujeto construye a
su objeto de estudio a partir de los parámetros definidos por un interés técnico o un interés
práctico; además, de la experiencia que se tenga de él, el lenguaje en que esa experiencia se
exprese y el ámbito en que se aplique la acción derivada de dicho conocimiento” Pág.8.

Siendo el punto de partida el que nos lleva a reconstruir la experiencia desde el enfoque de
sistematización establecido por Oscar Jara en los cinco tiempos que permitan la dinámica de la
práctica; primeramente, El punto de partida desde la práctica de lo que hacemos, sentimos y lo
que pensamos ya que no se puede sistematizar algo que no se ha vivo, siendo de vital importancia
la participación de las personas que han vivido la experiencia directamente. Segundo, Las
preguntas iniciales en donde se dé respuesta del qué, por qué, y para qué de la sistematización
de manera que se pueda delimitar y precisar el sentido de esta reconstrucción de experiencias,
como el visibilizar acciones que se llevaron a cabo para reconstruir e interpretarla. Tercero,
Recuperar el proceso vivido es el momento fundamental que nos lleva a pensar la manera en

pág. 8
cómo organizar la información, para construir la experiencia de una forma clara y ordenada.
Cuarto, La reflexión de fondo, se trata de analizar, interpretar críticamente el proceso de la
experiencia, en relación con la información recabada en el paso anterior, en donde el investigar
reflexiona críticamente sobre la experiencia, la relación y por qué se hizo de ese modo. Quinto,
Los puntos de llegada, en el que se formulan conclusiones y se transmiten los aprendizajes del
proceso vivido.

Estrategia y técnicas

Asumiendo la metodología de investigación desde el enfoque de sistematización de Jara y


teniendo como objetivo Reconstruir la Experiencia de la propuesta Escuela de Formación Juvenil
desarrollada por el grupo Paza la Paz en la organización ACJ en la sede Guadalupe de Santiago
de Cali, para visibilizar la propuesta de formación juvenil, identificando las razones que la
llevaron al surgimiento, describir el proceso que implemento de la EFJ por parte del grupo Paza
la Paz vinculado a la organización ACJ, reconocer el significado que tuvo la experiencia en los
diferentes actores participantes y poder plantear alternativas de mejoramiento de la experiencia
desde la mirada de los participantes en la organización y del investigador. Por lo cual se ha
planteado un aserie de actividades.

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Pasos Actividad/ técnica Descripción Responsable
Punto de Consulta y revisión Búsqueda y Revisión de ACJ
partida la información física y
de documentos Investigador
digital sobre la
físicos y digitales propuesta y el grupo
pasa la paz.
Preguntas Entrevista Conversación planeada Directivos
dirigidas con los actores
individual abierta y Investigador
participante y directivos
colectivas de la EFJ. .

Reconstrucción Cartografía social Mediante la Actores Participantes


del proceso implementación de un
Investigador
vivido grupo focal, se
desarrollará una serie de Directivos
actividades en distintas
sesiones las cuales
permitirán recoger

pág. 9
información para la
reconstrucción de la
propuesta.
Mapeo fotográfico y A partir del Actores Participantes
reconocimiento de los
línea de tiempo Investigadora
momentos
significativos, Directivos
debilidades y fortalezas
durante el proceso.
Punto de llegada Reflexión crítica Se tiene en cuenta, todo Investigador
lo vivido anteriormente
para generar una
conclusión que nos
permitirá reconstruir la
experiencia de manera
que se pueda presentar al
grupo.

REFERENTES CONCEPTUALES

La Reconstrucción de esta Experiencias desde la Educación Popular se fundamenta en el


reconocimiento he importancia que tiene el proceso para un grupo de jóvenes participante y para
los actores de la organización desde sus experiencias y sueños, teniendo en cuenta lo dicho por
Alfredo Ghiso2, en que las Organizaciones no Gubernamentales deben estar comprometidas con
la reconstrucción de los movimientos sociales. Es por ello que consideramos la propuesta Escuela
de Formación Juvenil desarrollada por el grupo Paza la Paz como un proceso participativo que
requiere del reconocimiento y visibilización de la incidencia que ha tenido en este contexto.
igualmente, la Educación Popular contribuye en la trasformación y humanización de la sociedad
desde el fortalecimiento de las necesidades de la población o grupos vinculados al proceso, por lo
que La Asociación Cristiana de Jóvenes implementa diferentes estrategias de formación a Niños,
Niñas, Adolescentes y Jóvenes para aportar en el desarrollo de las comunidades y poblaciones
vulnerables en algunos sectores de Cali.

2
Ghiso, Alfredo, Sistematización de experiencias en Educación Popular. Memorias Foro: Los Contextos
Actuales de la Educación Popular. Medellín 2001 página web Enciclopedia Racional Dinámica. última edición 2008.

pág. 10
Es importante tener en cuenta que la reconstrucción de experiencia es un proceso de “la
sistematización de experiencias3 la cual tiene una intencionalidad transformadora, creadora y no
pasivamente reproductora de la realidad social que anima a realizar como parte de un proceso
más amplio” en donde los que cumplen la función de fortalecer y transformar los procesos son
los actores participantes, los cuales tienen la capacidad de apropiarse del conocimiento o
experiencia brindada en la formación.

Mejía, Marcos R. (2007) En la educación popular en tiempos de globalización, nos brinda


un panorama sobre la Educación Popular la cual nos lleva a reconstruir los procesos necesarios
hoy para enfrentar una nueva manera del poder y una nueva relación para que los excluidos y los
grupos populares se empoderen para reconstruir con nuevos sentidos los escenarios de la lucha en
este nuevo siglo. (pág. 2).
Este mismo autor nos menciona que en “las prácticas de educación popular analizadas nos
encontramos con que el proceso generado en la actividad educativa, la cual implica un cambio y
busca que al final del proceso se llegue a constituir algo diferente (transformación y
empoderamiento”. (pág.13).
Así mismo plantea que la reconstrucción permite resignificar las realidades de los actores desde
sus vivencias o mediaciones instauradas como acción social en donde se ha tenido la toma de
conciencia a raíz del poder generado por el conocimiento, en donde el proceso derivado de la
reconstrucción de la experiencia permita reorganizar las vivencias.

La Educación Popular de acuerdo a Mejía (2007) citado por Tunjo Gloria en su trabajo de
maestría como “Un pensamiento, una práctica y una reflexión (político–pedagógica o
pedagógico–política, según el énfasis que le asignan los diferentes educadores populares) (…);
una intervención intencionada con instrumentos dentro del mundo del saber y el conocimiento,
que busca el empoderamiento de los sujetos y grupos excluidos quienes en el proceso se
constituyen en actores sociales que transforman su realidad en forma organizada (p. 21):(pág. 4).

3
Expósito Unday, Dámari, & González Valero, Jesús Alberto. (2017). Sistematización de experiencias como
método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado en 24 de septiembre de 2019.

pág. 11
Según Mejía (2001)4, El pensamiento de Paulo Freire, que tiene como base la propuesta de
una educación problematizadora, participativa y dialógica a partir de la unidad dialéctica de
práctica y teoría.

En la revista la Piragua n° 30. (2009). “La educación popular forma parte de una
tradición, de una corriente más amplia de pensamiento y acción alternativa, de profundo
raigambre latinoamericana, que se inicia en la década de los sesenta del siglo pasado y llega
hasta el presente y de la cual forman parte otras corrientes y prácticas como la Teología y la
Filosofía de la Liberación, la Comunicación Alternativa y la Investigación Acción
Participativa. Desde su especificidad pedagógica, la educación popular es heredera de una
vieja tradición: la de transformar el conjunto social, privilegiando la educación como
herramienta fundamental (Pérez 2000: 43). Esta corriente crítica, estrechamente vinculada a
las luchas y movimientos sociales latinoamericanas tiene, como rasgo central, su propósito
de contribuir en la construcción de unas sociedades más justas desde una opción por los
sectores populares, a partir de una crítica radical (ética y política) al orden social vigente.
En palabras de César Picón:
La identidad de la EP es su compromiso con los sectores populares, con sus
movimientos sociales y sus organizaciones en una perspectiva emancipadora El desafío que
tiene la EP es ser consecuente y coherente con su identidad, y a partir de ello, abrirse a
demandas sociales ampliadas y ante nuevos sujetos educativos populares, pero rechazando
las concepciones y valoraciones del liberalismo (Picón, 2005: 55)”.
Por lo tanto, la Educación Popular percibe a los participantes como actores potenciales que
pueden cambiar la condición social que los rodeas ya que ellos definen sus propios problemas y
aplican los procesos desde el reconocimiento o valor de la situación real de sus propias vidas,
dándole así un significado critico-reflexivo de lo experimentado.

Reconstrucción:
La reconstrucción se refiere a la acción y efecto de reconstruir. Este verbo, a su vez, hace
mención a volver a construir, edificar o fabricar. En este caso consiste en un proceso de evocar
recuerdos y tratar de reunirlos para completar o evaluar el conocimiento e impacto producido en
algunos jóvenes. lo citado por Ulloa, Jhon Jairo y Orrego, Luz. (2012). En su Trabajo de Grado
desde “lo expresado por Miryan Zúñiga y el Grupo de Educación Popular de la Universidad del
Valle, la reconstrucción es un proceso de elaboración de sentidos donde los actores desde sus

4
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Estudios del Desarrollo Social vol.6 no.2 La
Habana mayo. ago. 2018
versión On-line ISSN 2308-0132

pág. 12
diferentes vivencias construyen sus relatos acerca de la experiencia, en la cual estos relatos se
constituyen como la unidad de sentido”. Pág. 20.

De tal manera que se lleve a la reflexión de una experiencia para comprenderla, mejorarla y
comunicarla ya que cada actor le da una mirada distinta con base al conocimiento y al saber
personal.

Experiencias
Según Oscar Jara, son procesos socio-históricos dinámicos, complejos, individuales y
colectivos que son vividos por personas concretas. Siendo así un consentimiento conferido
gracias a la práctica y a la observación, madre de la sabiduría que se opone a la especulación
propia y se fundamenta en la razón de la información obtenida de una experiencia significativa5.

De acuerdo con Jara (2009) La Sistematización de Experiencias y las corrientes innovadoras del

Pensamiento Latinoamericano, Una aproximación Histórica. Diálogo de Saberes Caracas: “las


experiencias siempre están constituidas por acciones; es decir por cosas que hacemos (o dejamos
de hacer) las personas. De forma intencionada o no intencionada; planificada o imprevista-,
dándonos cuenta de su realización o sin reconocerla mientras la realizamos” de manera que al
pasar del tiempo logramos evidenciar las enseñanzas y aprendizajes obtenidos en esa experiencia,
de la cual surge muchas emociones, expectativas, sueños, ilusiones, ya que las personas somos
las que personas somos las que logramos que ocurran esos procesos dinámicos y complejos que
marcan e impactan, condicionando el proceso y la formación de la persona.

Juventud
“Se denomina joven a aquella persona que se encuentra en un período temprano de su
desarrollo orgánico. El término proviene del latino “Juventus”, para referir a la edad situada entre
la niñez y la edad adulta. Según la Organización de las Naciones Unidas la extensión de la
juventud puede abarcar desde los 10 a los 24 años, y abarca tanto la pubertad como la
adolescencia tardía, hasta llegar a la juventud propiamente dicha”

5
Arcila Rojas, Adriana Patricia, Sistematización guía didáctica y módulo Pág. 23, Fundación
Universitaria Luís Amigó, Facultad de Educación, Medellín, Colombia 2005.

pág. 13
Desde el Diccionario Bíblico Torres Amat, (2018). “Los jóvenes son importantes agentes de
cambio cultural, y dinamizadores del cuerpo social. Cuando los adultos no son auténticos ni
abiertos al diálogo con ellos, impiden que el dinamismo creador del joven haga avanzar al cuerpo
social. Al no verse tomados en serio, los jóvenes se dirigen por diversos caminos: son acosados
por diversas ideologías, especialmente. las radicalizadas, debido a su idealismo natural o su falta
de preparación; o bien son indiferentes al sistema vigente o se acomodan a él con dificultad y
pierden su capacidad dinamizadora”.

Formación Juvenil
Se considera necesario que, desde el ámbito Educativo y Organizacional, se reconozcan
procesos de Empoderamiento y Liderazgo que se han llevado a cabo de tal manera que han
impactado en la vida de los jóvenes, maestros y directiva; generando en ellos el desarrollo de
valores, creencias, habilidades que han contribuido a potenciar el desarrollo social y cultural de la
sociedad.

Participación
La Participación proviene del latín: participare – quiere decir “tomar parte”, intervenir
como parte de un todo, estar integrado a su funcionamiento, sus actividades, ser parte integrante
de algo en forma dinámica, cumpliendo actividades y una función dentro del todo, cuyos
resultados se perciban en beneficio del conjunto.

De igual manera participar Es la posibilidad efectiva que tiene toda persona de presentar
iniciativas, decidir y ejecutar con otros, asuntos de su interés y de la comunidad, siendo este un
derecho humano reconocido por la comunidad y es también un deber.

pág. 14
Caracterización del contexto

De acuerdo al primer objetivo específico de describir el proceso de implementación de la EFJ


por parte del grupo Paza la Paz vinculado a la organización ACJ, sede Guadalupe de Santiago de
Cali. Es necesario realizar la caracterización del contexto y el reconocimiento diagnóstico de la
estrategia para los jóvenes. Es este proceso se tendrá en cuenta la revisión documental y la
observación participante como técnicas de adquisición de información.

Movimiento Mundial YMCA

YMCA es un movimiento mundial de voluntariado. No afiliado a ninguna iglesia ecuménico al


servicio de la comunidad que empodera a jóvenes para la construcción de paz y desarrollo social
del país, mediante programas que aportan al desarrollo integral del ser humano alma, mente y
cuerpo.

De acuerdo con el Proyecto de Atención Institucional (PAI), (2017).

A nivel mundial la Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ-YMCA fue fundada en Londres


Inglaterra, el de junio de 1844 por George Williams y un grupo de jóvenes cristianos, desde
entonces forma en liderazgo a los jóvenes para la respuesta a los retos de su sociedad y su contexto,
contribuyendo así en la formación de ciudadanía, solidaridad y liderazgo centrado en valores
cristianos, en esta organización participan jóvenes de Europa y América ya que desde su
voluntariado aporta a niños, niñas y jóvenes necesitados de bienestar físico y espiritual.

El Proyecto de Atención Institucional (PAI), (2017). “La ACJ-YMCA está presente en más de
120 países, con más de 45 millones de socios que impulsan sus propósitos y se desempeñan en gran
número de actividades que les proporcionan autónomamente los recursos para el sostenimiento
administrativo y de sus programas sociales. Así, la ACJ-YMCA ofrece una extensa red de
albergues, hoteles, campamentos e instalaciones deportivas y recreativas, camposantos,
comedores, educación para el trabajo y el desarrollo humano, programas sociales para atención de
poblaciones vulnerables, y otras más. En el campo de la educación formal también cuenta con
jardines infantiles, colegios, centros educativos y comunitarios, universidades, y centros de idiomas
e inmersión en los mismos.” Pág. 11.

pág. 15
En Colombia, la ACJ-YMCA brinda programas a niños, niñas, adolescentes y familias en
situación de vulnerabilidad social, situación de desprotección y desplazamiento, trabajo infantil,
falta de inserción a la educación formal, víctima de violencia o catástrofes naturales. Actualmente
hace presencia en 11 ciudades como: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín, Puerto
Boyacá, Pereira, Armenia y Tolima con sedes en Ibagué, Lérida y Guayabal y clubes en Popayán
y Manizales y 14 departamentos como Cundinamarca, Atlántico, Santander, Valle, Quindío,
Risaralda, Antioquia, Boyacá, Tolima, Putumayo, Cauca, Nariño, Caldas

• En Colombia la ACJ-YMCA desarrolla proyectos y programas educativos, sociales y culturales


que se encuentren en convenios con organizaciones locales, nacionales e internacionales, entes
territoriales, con participación de las comunidades. Pág. 11. Esta organización se crea en
Colombia en el 1987, como una entidad de carácter privado, no gubernamental. La cual genera
diferentes estrategias que permitan el cumplimiento de objetivos como:

• Promover la unidad e identidad del movimiento asociacionista en torno a la Misión y a la


promoción del desarrollo integral de la juventud y la familia.

• Asesorar, capacitar y apoyar a socios básicos, juntas directivas, voluntarios y colaboradores.

• Avalar a las ACJ YMCA locales para la presentación de proyectos a nivel municipal,
departamental, nacional e internacional.

• Gestionar internacionalmente proyectos para ser desarrollados por una o más ACJ locales.

A nivel local logra la creación de una nueva asociación en Cali, en el 1984 con el apoyo y
compromiso de un grupo de personas reconocidas como líderes cívicos de la ciudad y
voluntarios que participaban del movimiento a nivel mundial de la YMCA en otros países.

“La ACJ-YMCA Cali, ha sido apoyo y referente para muchas personas, niños, niñas, adolescentes
y adultos, que han encontrado en sus diferentes programas y actividades de inclusión, formación,
recreación, educación y cultura, las oportunidades para la construcción de la visión de su propia
vida y de su futuro, han encontrado el sentido de trascendencia y han enriquecido su vida espiritual,
para vivir con alegría y esperanza, para estar siempre dispuestos a la enseñanza y al aprendizaje,
para el establecimiento de vínculos, de confianza, de fortalecimiento de talentos y capacidades para
la vida familiar, social y comunitaria. De esta manera, la ACJ-YMCA ha contribuido a la
transformación de vidas en Cali.” Pág. 12.

pág. 16
La ACJ, es un movimiento para todos, mujeres, y hombres, con un énfasis en los jóvenes y en
sus necesidades, la cual procura compartir un ambiente cristiano para la construcción de una
comunidad humana, con justicia, amor, paz y reconciliación. De manera que permita potenciar las
habilidades del individuo en la sociedad, para que este sea capaz de asumir responsabilidades y
lideren iniciativas que contribuyan a una sociedad mejor, justa y equitativa para todos mediante la
practicas de valores cristianos, sin distinción de clase social, sexo, credos religiosos o ideológico.

Paza la Paz

Es una propuesta pensada para la juventud. En el proyecto Paza la Paz ““Líderes Juveniles que
Transforman y Emprenden, propuesta 2016 – 2018, (2015). Cuenta con la participación de
organizaciones como: Fundación Suiza Horyzon, Federación Colombiana de ACJ – YMCA y las
Sedes ACJ – YMCA de Bogotá, Cali, Medellín, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima – sede
Guayabal, y es pensado para atender a mujeres y hombres jóvenes entre los 14 y 28 años de edad,
que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y exclusión provenientes de familias
clasificadas como pobres y que se encuentren en contextos violentos.

Esta apuesta se reconoce como un compromiso del movimiento ACJ-YMCA de Colombia, durante
el proceso de construcción de la paz y transformación del conflicto como respuesta a contribuir a
la transformación de jóvenes empoderados que lideren procesos de participación y cambio en el
país, de manera que puedan aprovechar herramientas que contribuyen en su formación,
potenciando su creatividad y liderazgos.

En este documento se evidencian los objetivos específicos y resultados desde los componentes, la
Convivencia y Paz, Organización y participación juvenil, Emprendimiento Juvenil y
Fortalecimiento institucional. El cual busca generar un impacto en los jóvenes empoderando los
como agentes transformadores de cambio social, a través de iniciativas juveniles de paz y
reconciliación de manera que logren transformar entornos familiares y sociales, desde la
participación en espacios donde fortalezcan sus habilidades y saberes generando así alternativas de
sostenibilidad y desarrollo, para que los jóvenes puedan reflexionar críticamente frente a su
realidad.

pág. 17
RECONOCIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN JUVENIL Y ANÁLISIS
COMO EDUCADORA POPULAR DE LA ESTRATEGIA.

Teniendo presente que la estrategia escuela de formación juvenil, responde a una línea del proyecto
Paza la Paz, ya que se reconoció la necesidad de aportar en la construcción y reconocimiento de la
realidad del joven desde la reflexión, de este en su territorio para fortalecer sus prácticas culturales.

Siendo así, este caminar importante al reconocer que las ACJ-YMCA es una organización mundial
que busca generar procesos de formación en niños, niñas y jóvenes desde la articulación de
diferentes proyectos del cual Paza la Paz, se encuentra en la dimensión de JUVENTUD, el cual
busca atender mujeres y jóvenes entre los 1 4 y 28 años de edad, con unas condiciones específicas
de vulnerabilidad, exclusión social y empobrecimiento.

ya que es necesario aportar en la construcción de la paz y transformación del conflicto como miras
a contribuir a la transformación de jóvenes empoderados que lideren procesos de participación y
cambio en el país, de manera que puedan aprovechar herramientas que contribuyen en su
formación, potenciando su creatividad y liderazgos; ya que el país se encontraba en la firma del
acuerdo de paz, por lo que este proyecto planteó, una estrategia llamada Escuela de Formación
Juvenil , pensada para atender a un grupo de jóvenes desde la implementación de tres componentes
convivencia y paz, emprendimiento y participación. por lo tanto, se realizará un reconocimiento
reflexivo de la estrategia como aporte a la reconstrucción.

¿surge la duda, sobre a qué se refiere escuela de formación juvenil itinerante y permanente?

Problema

Al revisar el documento de la estrategia EFJ, no se identifica un problema bien definido, por lo


que se identificó que esta estrategia surge de la suma de esfuerzos de varias instituciones públicas
y privadas, en pro de apoyar los proceso que han venido desarrollando algunos jóvenes con la
intención de que ellos reconozcan su contexto en relación a los derechos humanos, de manera que

pág. 18
genere espacios de reflexión permanente para una mayor articulación y construcción de alternativas
frente a las diferentes problemáticas que viven los/as jóvenes en sus diferentes sectores.

Por lo tanto, el objetivo general es fortalecer herramientas pedagógicas y enfoques de construcción


de ciudadanías de los y las jóvenes de la ciudad de Cali, permitiendo el desarrollo de sus habilidades
en procesos de organización, autogestión, participación e incidencia en lo público de la ciudad; en
este objetivo la parte de fortalecer herramientas pedagógicas es de pertinencia ya que responde al
contexto y necesidad de las mujeres y jóvenes, al potenciar sus habilidades de manera que se
apropien del proceso participando desde la realidad en que se identifican, visibilizando así sus
necesidades; En consideración, los objetivos específicos como promover la articulación de
experiencias entre los/as jóvenes participantes, tejiendo una red de trabajo colaborativo y solidario,
permitiendo lo planteado en el documento de la estrategia que es la interacción entre diálogos de
saberes, donde cada uno puede expresar sus sentires y pensares, llevándolos al cumplimiento del
segundo objetivo que es propiciar una reflexión crítica de los contextos (local, nacional, global) y
su relación con la construcción de proyectos de vida, en donde finalmente, se transmitirá a los
jóvenes motivación para participar e incidir políticamente en procesos que transformen sus
realidades. de manera que se puedan visibilizar espacios de reflexión y transformación.

Como Educadora Popular se reconoce que es importante brindar a los individuos una educación
contextualizada que le permita transformar su mirada frente a la realidad, de manera que la EP,
busca formar críticamente la realidad del sujeto como un ser social, líder y responsable de su vida.

Metodología de la Estrategia de Formación Juvenil. - (descripción del significado de la


experiencia)

la animación sociocultural como soporte metodológico, me parece acorde con lo planteado en


la estrategia ya que permite la participación de los jóvenes que poseen una tradición cultural,
hábitos, costumbres; que los hacen únicos y especiales en el desarrollo del proceso; esta
metodología es planteada en dos modalidades, que son la modalidad virtual y la modalidad
presencial. esta última propone unas metodologías activas y experienciales donde la estrategia
didáctica responden a el taller reflexivo, vivencial y experimental, siendo acorde con la
metodología, la cual les permitirá aprender haciendo. por lo tanto, se tiene en cuenta la importancia
de los espacios que facilitaran la reflexión del proceso. asimismo, la modalidad virtual, permite

pág. 19
tener presente herramientas que generen una interacción en los participantes, de manera que se
evidencien e implemente los avances tecnológicos como medios de formación. por lo que, se
considera que esto genera un proceso de reconocimiento y uso de las TIC, en estos jóvenes,
brindando así un uso y una mirada diferente a algunas herramientas.

los dispositivos metodológicos y didácticos como actividades propuestos para desarrollo de la


estrategia (talleres, intercambio de saberes, tomas culturales, salida experienciales, los eventos de
proyección comunitario, intercambio de experiencias, el fortalecimiento de expresiones artísticas,
deportivas y ecológicas. permiten desarrollar y fortalecer procesos comunitarios y colectivos de
manera que la comunidad es actora constructora de conocimiento, en donde sus habilidades son
atendidas y potencializadas desde la necesidad propia del contexto.

mi aporte a este proceso es reconocer la Investigación Acción Participación (IAP), como la


metodología de la estrategia, la cual puede ser apoyada desde la animación sociocultural; ya que la
investigación acción participativa (IAP) como método de investigación y aprendizaje colectivo
permite el reconocimiento de la realidad del individuo desde la participación crítica y reflexiva que
le genera a este en el proceso donde cumple la función de conocer y actuar dentro del proceso.

La estrategia de formación juvenil contribuye en el perfil del participante, de manera que este tenga
interés en el tema, disposición al trabajo en equipo, liderazgo en su comunidad y se encuentre
vinculado a procesos organizativos.

 Joven que aporta a la construcción social, con sentido crítico.

 disfrute y respeto a la vida.

 JOVEN que reconoce la existencia, la importancia y la trascendencia de los otros, comparte


cuenta y construye la vida con los otros

 principios basados en el respeto la justicia la equidad.

 Con capacidad de concretar las empresas que se propone en pro del mejoramiento personal
y social. Ello implica la capacidad de crear, visionar, concretar y persistir, gestionar, leer
en el contexto, ser crítico, tolerante al cambio. (EMPRENDIMIENTO SOCIAL)

 Con la capacidad de aportar a la construcción de comunidad posibilitando la participación


y el empoderamiento de los actores de la comunidad, reconociendo las problemáticas y

pág. 20
aprovechando las potencialidades a favor del desarrollo de la comunidad y su relación con
la ciudad. (Promueve Liderazgos Colectivos)

 Que convive en armonía con todas las formas de vidas con las que compartimos el planeta.

 Jóvenes que conocen su ciudad, vinculados a dinámicas de participación social.

Por lo tanto, el perfil del joven, corresponde a lo que se quiere generar en la escuela de formación
juvenil y al perfil del educador popular, el cuales buscan contribuir en el desarrollo y
transformación de generando estrategias que permitan la adquisición de herramientas, de manera
que genere una que permitan la reflexión crítica de individuo frente a su realidad, es importante
aportar en este proceso desde el reconocimiento de estrategias que visibilicen lo que se hace, el
por qué y para qué.

La estrategia de escuela de formación joven es pensada con una duración de un año, con las
siguientes dimensiones:

Convivencia: “Practicar principios éticos para la convivencia, a partir de su reconocimiento y


comprensión, de manera que contribuyan a mejorar las relaciones humanas en sus diferentes
dimensiones” con una duración de 32 horas, distribuidos en 4 sesiones, cada una de ocho horas.
Por medio de la implementación de actividades vivenciales, que invitan al individuo a reflexionar
sobre el proceso.

Pretendiendo alcanzar estos indicadores:

 Los y las jóvenes reconocen y valoran expresiones y puntos de vista diferentes a los
suyos.
 Los y las jóvenes reconocen la dimensión corporal como parte viva y creativa del
territorio habitado.
 Los y las jóvenes proponen tratos y relaciones respetuosas y vinculares con los demás

Desarrollo territorial: “Comprender las dinámicas y determinantes socio territoriales que


caracterizan el contexto particular de manera integral y su relación e incidencia en los contextos
macros” con una duración de 40 horas, pensadas en 5 sesiones de 8 horas, lo cual permitirá alcanzar
tres indicadores

pág. 21
 Los y las jóvenes hacen uso de las nuevas tecnologías para expresar sus puntos de vista
y proponer estrategias para una buena convivencia en sus entornos.
 Aportan estrategias creativas de solución a las situaciones conflictivas de su territorio
 jóvenes expresan por diferentes medios, sus opiniones sobre los acontecimientos en su
territorio.

Participación: lo cual busca “Ejercer una participación democrática, en cualquier escenario social
o político, basada en principios éticos y en el conocimiento de la normatividad, los mecanismos y
los escenarios dispuestos para ello, a fin de fortalecer la democracia participativa en la ciudad” con
una duración de 96 horas, lo cual busca lograr que:

 Los y las jóvenes Proponen iniciativas para el desarrollo físico, cultural y ambiental
de su territorio.
 Reconozco los mecanismos que me permiten un ejercicio claro de la participación.
 Promuevo la participación en mi territorio, desde acciones lúdicas, culturales y
artísticas.

Significado de la Experiencia

En este proceso es necesario tener presente el significado y valor del proceso en la escuela de
formación juvenil para algunos actores claves del proceso como lo es él Coordinador del proyecto
Nilson Moreno, la tallerista Catalina y Kevin y algunos jóvenes participantes del mismo ya que
estos se encuentran vinculados al espacio con tiempos diferentes de participación lo cual a
propiciado en ellos un desarrollo social y diferente.

Los jóvenes de la Institución Educativa Estaquio Palacios realizan y dan cumplimiento de un


acumulado de 120 horas como proceso de labor social, de manera que la escuela de formación
juvenil aporta en el desarrollo de desde una construcción socio-crítica y reflexiva ya que los jóvenes
tienen la capacidad de asimilar, comparar su realidad con la de los demás al proponer diferentes
herramientas y actividades para transformar la mirada del otro desde el reconocimiento de este
como un ser social constructor de su futuro y contexto.

pág. 22
Capítulo 3

Análisis de otras propuestas ya existentes en la ciudad de Cali

Caracterizar las necesidades de Formación Política juvenil nos lleva a reconocer otras
organizaciones que aportar en la formación y desarrollo de la población juvenil desde
fortalecimiento de las habilidades en la ciudad de Cali, en diferentes barrios o contextos donde la
población responde a unas mismas necesidades y características, por lo tanto, el programa Rumbo
Joven de la Corporación Tecnocentro ubicado en el barrio Potrero Grande de la comuna 21 nos
permitirá comprender la mirada de los jóvenes, en cuanto al discurso que emplean para identificar
las problemáticas sociales existentes en su comunidad, el reconocimiento de las representaciones
políticas a nivel local, y nacional, la postura política y la personalización de los mecanismos de
participación.
Asimismo, vislumbrar la participación de los jóvenes desde el proceso de vinculación a las
organizaciones políticas, acompañamiento y participación en las campañas políticas existentes en
su comunidad. Finalmente nos llevara a comprender el desempeño en el trabajo comunitario, sus
experiencias como líderes en la escuela o en el barrio y el papel que juegan en el desarrollo del
proyecto comunitario.

De esta manera el primer objetivo específico plantea dos etapas para su alcance, las cuales
responden a la caracterización del contexto sociocultural de los jóvenes, y a la descripción del
diagnóstico de los problemas que se deben resolver en termino de participación es por ello que se
efectuaron algunas observaciones que permitieron reconocer la mirada y la apropiación de los
jóvenes dentro de los procesos

El informe de las Organización Internacional para las Migraciones OIM, (2015). Jóvenes
Constructores De Paz, Presentación de resultados de la experiencia de Mapas de Vulnerabilidad,
Riesgos y Oportunidades en Potrero Grande, Cali. Es útil para comprender la descripción del
barrio Potrero Grande y reconocimiento del lugar donde se ubica la Corporación Tecnocentro.

pág. 23
“El Distrito de Aguablanca en Cali, se ha convertido en el asentamiento humano más grande
del suroccidente colombiano, conformado por 620. 000 personas aproximadamente, (Alcaldía
de Santiago de Cali, 2014) la mayoría de ellas, desplazadas por el conflicto armado. Por lo que
en su territorio cuenta con menor cantidad de espacios para el goce de derechos como la salud,
la recreación, la educación, la cultura y el deporte. Adicional a ello, sus habitantes debido a la
pobreza, no logran satisfacer sus necesidades básicas (Alcaldía de Santiago de Cali, 2010)”.

“El Distrito De Agua Blanca está localizada al oriente de Cali, sobre la ribera del río Cauca. Al
norte limita con el municipio de Candelaria y la comuna 7; al nor-occidente con la comuna 13;
al occidente con la comuna 14; y al sur con el corregimiento de Navarro (Alcaldía de Santiago
de Cali, 2008)”.

“El Barrio Potrero Grande se encuentra ubicado dentro de la comuna 21. se trata de un barrio
dividido por fronteras invisibles, donde “cada sector tiene un grupo que impide el paso de los
extraños o enemigos a través de intimidaciones armadas” (Orjuela, 2014). Vale la pena
mencionar que, desde el diseño del barrio, se planeó su organización en 12 sectores. Es
importante resaltar que en estos sectores se han creado brechas anteriormente mencionadas las
cuales no permiten el paso e interacción de los jóvenes que en ellos habitan”.

Figura. 1, Mapa De Reconocimiento De La División Sectorial. Tomado De OIM, (2015). Pág. 20.

como lo hemos citado anteriormente la gran mayoría de las personas que viven en este
sector son personas que migraron por diversas problemáticas a esta ciudad. La
construcción en este sector es nueva, han creado colegios, CDI, unidad deportiva, fue
dotado de servicios públicos carreteras y hasta escenarios culturales y sanitarios.

pág. 24
Por lo que se hace una comparación con algunos de los jóvenes que participan en la escuela
ya que, estos viven en barrios como el distrito de Aguablanca donde encontramos personas
desplazadas, reubicadas, con características y necesidades similares a las del barrio Potrero
grande.

Relación con las categorías educación popular y formación política, desde las organizaciones
y lo observado

En el texto de Reguillo Cruz, Rossana (2000), Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del
desencanto. Los jóvenes se han auto dotado de formas organizativas que actúan hacia el exterior -
en sus relaciones con los otros- como formas de protección y seguridad ante un orden que los
excluye y que, hacia el interior, han venido operando como espacios de pertenencia y adscripción
identitaria, a partir de lo cual es posible generar un sentido en común sobre un mundo incierto; En
donde los grafitis urbanos, los ritmos tribales, los consumos culturales, la búsqueda de alternativas
y los compromisos itinerantes deben ser leídos como formas de actuación política no
institucionalizada y no como las prácticas más o menos inofensivas de un montón de desadaptados

Este es un libro que alude a las transformaciones de la escena política. Metodológicamente,


visibiliza las relaciones entre estructuras sujetos, entre control y formas de participación de los
jóvenes. es importante la mirada de Rossana Reguillo hacia los jóvenes como sujetos políticos
desde el reconocimiento de los escenarios comunitarios y sociales en el que se construye la
identidad de ellos.

Por lo tanto, el visibilizar y reconstruir el proceso que la Escuela de Formación Juvenil brinda al
grupo de jóvenes que participan en la escuela desde la organización ACJ de Cali permite el contar
con un gran grupo de jóvenes lideres empoderados de su realidad, con ganas de ser vistos de una
manera diferente.

pág. 25
Capítulo 4

Reconocimiento del significado que tuvo la experiencia en los diferentes actores


participantes de la propuesta.

Definir la propuesta

Formulación de propuestas con jóvenes

Plantear alternativas de mejoramiento de la experiencia desde la mirada de los


participantes en la organización y del investigador

pág. 26
BIBLIOGRAFIA

Andrea Paola, Caicedo Jiménez; María Erialeth, Velasco Tamayo. (2016). Aproximación a la
sistematización de la experiencia del Centro solidaridad la esperanza – CESOLES
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9641
Arráez, Morella, & Calles, Josefina, & Moreno de Tovar, Liuval (2006). La Hermenéutica:una
actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), undefined-
undefined. [fecha de Consulta 24 de septiembre de 2019]. ISSN: 1317-5815. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070212
Definición de joven https://definicion.mx/joven/
Expósito Unday, Dámari, & González Valero, Jesús Alberto. (2017). Sistematización de
experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16.
Recuperado en 24 de septiembre de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000200003&lng=es&tlng=es

Henao tunjo, gloria. (2017). Pedagogía vivencial y prácticas de resistencia en la transformación


de las condiciones de vida de las familias - comunidades que integran la experiencia organizativa
de ECOLPROVYS http://hdl.handle.net/10893/10524
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Definición. De: Definición de reconstrucción
(https://definicion.de/reconstruccion/)
Jara Holliday, Oscar. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos
políticos – 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE,
2018. 258 pp Primera edición, Colombia.

Jara, O. Holliday, LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LAS CORRIENTES


INNOVADORAS DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO – UNA APROXIMACIÓ
HISTÓRICA. http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/oscar_jara-
sistematizacion_y_corrientes_innovadoras.pdf

Jara, O. La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la


Educación Popular.

Jara, Oscar (2009). La Sistematización de Experiencias y las corrientes innovadoras del


Pensamiento Latinoamericano, Una aproximación Histórica. Diálogo de Saberes Caracas.

Jara, Oscar (2010). La Sistematización de Experiencias: Aspectos Teóricos y Metodológicos.


Entrevista.

pág. 27
Jara, Oscar. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones
desde tres ángulos http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-
Castellano.pdf
Mejía, M.R. (2007). Educación popular hoy en tiempos de globalización. Bogotá, Colombia:
Editorial Aurora.

Ulloa, Jhon Jairo y Orrego, Luz. (2012). Reconstrucción de la experiencia de la asociación


Centro de Desarrollo Comunitaria Arco Iris del barrio Mojica II de Santiago de Cali.
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3879/4/CB-0449540.pdf

Lobatón-Patiño, R. G. (2016). El ámbito científico de la formación política: elementos


conceptuales y líneas de investigación. Educ, 79(2), 254-273. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2.5
La Piragua nº 30. Educación Popular: Recreándola en nuestros tiempos. (2009). Publicado en:
Gloobalhoy nº21; La Piragua http://ceaal.org/images/stories/La%20Piragua%2030(2).pdf

Ley 70 de
1993https://www.codechoco.gov.co/sites/Documentos/Normatividad/Leyes/LEY_70_1993.pdf

Alvarado, Lusmidia, & García, Margarita (2008). Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las
ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens.
Revista Universitaria de Investigación, 9(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 8 de
noviembre de 2019]. ISSN: 1317-5815. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41011837011

pág. 28

Potrebbero piacerti anche