Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“DIAGNÓSTICO EDUCATIVO MÉXICO”

ASIGNATURA: Seminario Métodos y Técnicas del


Planeamiento Educativo

ALUMNA: Diana Estefanía Díaz Jacinto

PROFESORAS: Mariana Vázquez


Marina Miño Gálvez

AÑO: 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN ........................................................................ 3
Ubicación Geográfica ..................................................................................................... 4
División Política y territorial ............................................................................................ 4
Actividades Económicas ................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5
Reseña Histórica de México ........................................................................................ 5
Situación actual en México .......................................................................................... 7
Niños, niñas y adolescentes. ...................................................................................... 7
Embarazo precoz........................................................................................................ 8
Educación ................................................................................................................... 8
Población .................................................................................................................... 9
Educación ................................................................................................................... 9
Pobreza .................................................................................................................... 10
Cambios en la división política ................................................................................. 10
Políticas Educativas en México................................................................................. 11
Artículo Tercero Constitucional ................................................................................. 11
Ley General de Educación ........................................................................................ 11
Secretaría de Educación Pública (SEP) .................................................................... 12
Plan Nacional de Desarrollo ..................................................................................... 12
Reforma Educativa ................................................................................................... 13
Responsable de Estadística ...................................................................................... 14
INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS ................................................................ 15
INDICADORES ANALFABETISMO ................................................................................ 19
INDICADORES ASISTENCIA ESCOLAR ....................................................................... 22
OTROS INDICADORES .................................................................................................. 29
CONCLUSIÓN................................................................................................................. 31
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 32

[1]
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enmarca dentro del seminario Métodos y Técnicas del


Planeamiento Educativo, correspondiente a la orientación: Planeamiento y
Organización de la educación, de la Carrera Ciencias de la Educación.
Dicho trabajo tiene como finalidad presentar el diagnóstico educativo de una
jurisdicción; en el caso particular de este documento se optó trabajar con México en
el periodo comprendido entre el 2000 y 2015 a partir de la interpretación de diversos
indicadores.
El realizar un diagnóstico educativo es de suma importancia; ya que permite
dimensionar la situación educativa en la que se encuentra un país, pero para poder
realizarlo es necesario apoyarse de diversas fuentes de información como lo son:
los censos de población y estadísticas educativas.

En este caso la información recabada para la realización del cálculo de diferentes


indicadores, se extrajo de los censos de población realizados en México en el año
2000 y 2010, así como de la encuesta intercensal 2015.

En un primer momento se presenta la jurisdicción a estudiar, en este caso el total


país; esto permite conocer datos como: la ubicación geográfica, división política, así
como sus principales actividades económicas. Posteriormente se encuentra el
marco teórico en donde se hace una reseña histórica de México; en dicha reseña
se presentan algunas de las políticas públicas más relevantes implementadas en
México.
Asimismo, se presenta la situación actual en México, incluyendo las políticas
educativas vigentes, en este apartado también se hace referencia al responsable
de estadística en México.

En la última parte se muestran algunos indicadores sociales y educativos. Cabe


resaltar, que en su mayoría los datos que se tomaron, para la elaboración e
interpretación de los indicadores mostrados en la última parte del trabajo, se
extrajeron del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
específicamente de los censos mencionados en un principio.

De igual forma para el análisis de los indicadores mostrados, se empleó bibliografía


vista durante la cursada, así como documentos elaborados por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que dan muestra el panorama
educativo en México.

[2]
PRESENTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

Previó al análisis de la situación educativa de la República Mexicana es necesario


describir como está estructurado el país. Se presentan datos geográficos, históricos,
económicos y educativos para su mayor comprensión.

Mapa 1. Mapa de la República Mexicana

Fuente: INEGI. Marco Geostadístico Municipal Versión junio 2016

[3]
Ubicación Geográfica
El nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, aunque también se conoce como
República Mexicana. Se encuentra situado en el continente americano en el
hemisferio norte. En América, México ocupa el 5° lugar en extensión territorial y el
3° por su número de habitantes.

División Política y territorial


El país se encuentra organizado en 32 entidades federativas o estados; siendo la
Ciudad de México la capital. Cada estado se constituye a su vez por municipios, de
los cuales hay en todo el país 2 457. Por su parte, la Ciudad de México se integra
por 16 delegaciones políticas. 1
México colinda al norte con Estados Unidos de América. Son estados limítrofes al
norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas. Al sur colinda con Guatemala y Belice, siendo estados limítrofes:
Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
El sudeste es eminentemente agrario, con un clima tropical húmedo y una fuerte
proporción de población indígena, una situación similar a la que caracteriza a los
países de la América Central. El centro y el norte, de clima seco y árido, mucho más
industrializados y con características similares a las europeas, están orientados
hacia los Estados Unidos. La tercera gran zona es la costa del Golfo de México; el
clima en esta zona es benigno y favorece los cultivos agrarios y la ganadería.
También hay en esta zona industria petrolífera.2
Respecto a la población en la encuesta intercensal 2015, realizada por el INEGI, se
contaron 19.530.753 habitantes.
El idioma oficial es el español además de contar con 66 lenguas amerindias
(lenguas indígenas de américa).

Actividades Económicas
México tiene casi el 90% de sus intercambios comerciales con Estados Unidos. Pero
dentro del país las actividades económicas son muy variadas entre estas se
encuentra la agricultura, agropecuaria, apicultura y la ganadería. Sin embargo, en
los últimos años ha ido en aumento el sector automotriz, el comercio y el sector
químico.
Así que Las principales actividades económicas de México son las industrias de la
comida, de las bebidas, del tabaco, de los químicos, del hierro, del petróleo, de la
ropa, de los vehículos, y el turismo. México es un gran exportador de plata, frutas,
vegetales, café, algodón, combustible y sus derivados. Es una economía orientada

1
INEGI. Referencias Geográficas y Extensión Territorial de México.
2
SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MÉXICO Y SUS RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA.

[4]
principalmente hacia la exportación; la mayoría de sus tratados existen bajo tratados
de libre comercio.
De tal forma que podemos clasificar las principales actividades económicas de
México en grandes grupos como: el sector automotriz, manufactura de electrónicos,
industria de combustibles, agricultura, turismo y minería.

MARCO TEÓRICO
Reseña Histórica de México
México es un país que enfrenta diversas dificultades políticas, económicas y
sociales, una de estas problemáticas es la desigualdad hacia las personas
indígenas. El país cuenta con la comunidad indígena más importante de América
Latina y esta comunidad sigue estando muy marginada. La población y las
actividades económicas se reparten de forma muy desigual en el territorio.
Otra problemática es la pobreza que afecta a casi el 40% de la población a partir de
la cual se derivan factores como la violencia, delincuencia, falta de acceso a la
educación, desnutrición, enfermedades, etc.
En este apartado se presentan algunos datos relevantes a partir de 1810. Año en el
cual México empieza su lucha por la independencia, específicamente el 16 de
septiembre de ese año el sacerdote Miguel Hidalgo exhortó a luchar con armas en
mano por la libertad y por la tierra, a partir de ese momento empezó la lucha por la
independencia y fue hasta 1821 cuando se proclama la independencia de México.
Para el año de 1824 se adoptó la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
que estableció un régimen republicano abolió la inquisición, privó a la Iglesia del
monopolio de la educación, proclamó la igualdad de todos ante la ley, la libertad de
prensa y suprimió los tributos coloniales.3
En el siglo XIX México pasa por una serie de problemas sociales, la lucha marcada
por los conservadores y los liberales. Los conservadores defendían el poder de la
iglesia para tener bajo su control situaciones económicas, políticas y sociales, los
liberales por su parte se oponían a esta idea. Cabe destacar que para ese entonces
de instituía que “En todos los pueblos se establecieran escuelas de primeras letras,
en las que se enseñar a los a leer, escribir y contar además de enseñarles el
catecismo y la religión católica”.
Entre 1876- 1911 llega a la presidencia Porfirio Díaz a este periodo se le denominó
el “Porfiriato”. Díaz pretendía la transición del país con un plan modernizador con la
finalidad de atraer capital extranjero en áreas como: la construcción de ferrocarriles,
la industria petrolera etc. Para lograrlo se empieza a expropiar tierras de

3
Okuneva, L. (2010). México Historia y Actualidad.

[5]
comunidades indígenas y terrenos baldíos. De igual forma trabajaba bajo un
régimen de dictadura de tal forma que el 97% de la población queda sin tierras.
Durante esta época la educación tuvo avances, pero en cantidad y no en calidad es
decir que muchas personas tuvieron acceso a la educación, pero el índice de
analfabetismo casi no disminuyo. A partir de este momento se sientan las bases
para una revolución.
De 1910 a 1917 es la época donde la Revolución Mexicana tiene su momento,
dando como resultado la Constitución de 1917 donde se plasmaba una legislación
laboral y se asegurara la protección de las riquezas del país. Así mismo en dicha
Constitución se estableció el concepto de “educación laica, obligatoria y gratuita”
además de la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de dirigir de
organizar o dirigir escuelas de educación primaria.
Durante el siglo XX México pasa por una serie de reformas, se empieza la
transformación hacia una sociedad capitalista. Del mismo modo comienzan a surgir
cosas importantes en educación. Como es el caso de Justo Sierra que era secretario
de instrucción pública funda la universidad dando relevancia a la ciencia y a la razón.
Años más tarde aproximadamente en 1921 José Vasconcelos secretario de
educación pública empieza a extender la educación elemental, perfeccionar la
enseñanza superior y universitaria. Vasconcelos impulso la alfabetización, la
escuela rural, la instalación de bibliotecas, edición de libros de texto gratuitos, las
artes y los desayunos escolares. Pero sin duda uno de sus grandes contribuciones
fue la creación de misiones culturales, cuya finalidad fue enviar maestros a los
lugares más apartados para que la gente en condiciones más vulnerables tuviera
acceso a la educación.
Entre 1934 y 1940 se modifica el artículo tercero constitucional para dar lugar a la
educación socialista es decir ampliar las oportunidades en el ámbito educativo para
los trabajadores urbanos y rurales. Durante ese periodo se crearon internados,
comedores y se ofrecieron becas, un dato importante es que se crearon escuelas
regionales para formar maestros rurales.
De 1950 a 1990 el sistema educativo tuvo un gran desarrollo ya que se amplió la
oportunidad de asistir a la escuela para muchas entidades federativas. Sin embargo,
esta oportunidad de acceso a la educación prevaleció para los niveles básicos de
enseñanza, dejando un rezago en el nivel medio superior y superior.
De igual forma entre 1988 y 1994 en la presidencia de Carlos Salinas de Gortari se
establece una reforma educativa en la que se garantiza el derecho a la educación
de todos los individuos, así como la obligación del Estado de impartir educación
preescolar, primaria y secundaria. Un dato importante es que se faculta al poder
ejecutivo para determinar los planes y programas de estudio de la educación,
primaria, secundaria y normal.

[6]
Entre 1994 y el 2000 en este periodo se establece el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica en el cual se plantea: “Una nueva relación
entre el Estado y la sociedad y de los niveles de gobierno entre sí y supone, en general,
una participación más intensa de la sociedad en el campo de la educación”.4

Es relevante mencionar que en este periodo se incorporaron 3.3 millones de


personas al sistema escolarizado nacional en diversos niveles lo cual significo que
para ese entonces se logró el objetivo de ampliar la educación para diferentes
sectores de la sociedad. Asimismo, se destaca la formación y actualización de los
profesores en diversos niveles.
Terminando el siglo xx en el año 2000 a 2006 ocupa la presidencia Vicente Fox en
su mandato se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de
escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo
económico a familias marginadas.
En el 2001 con la finalidad de mejorar la calidad educativa se revisan los contenidos
impartidos en educación básica y se incorpora en los estudiantes de tercero de
secundaria la materia de Educación Cívica y Ética para que los estudiantes cuenten
con un espacio de reflexión sobre los valores que rigen la sociedad. Se pone énfasis
en cubrir las demandas del bachillerato o educación media superior y la formación
técnica. Así como la educación y capacitación para adultos.
De 2006 a 2012 Felipe Calderón pasa a la presidencia en el ámbito educativo,
durante la gestión de Calderón se dio un recorte amplio a la Educación, siendo la
UNAM una de las mayores afectadas, la UNESCO, la OCDE, el Banco Mundial, el
Conacyt y el SNTE.
Durante este periodo se establece el Programa Sectorial de Educación 2007-2012
el cual tuvo como objetivo lograr la igualdad de oportunidades, contribuir a lograr un
país seguro, limpio justo y ordenado. Dicho programa tiene seis objetivos básicos:
Elevar la calidad de la educación, ampliar las oportunidades educativas para reducir
las desigualdades entre grupos sociales, impulsar el desarrollo y la utilización de
tecnologías, ofrecer una educación integral, formar personas con alto sentido de
responsabilidad social, y fomentar la participación de diversos sectores de la
sociedad en la toma de decisiones educativas.5
Situación actual en México
Niños, niñas y adolescentes.
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) en su documento Los Peligros para la Niñez. Indicadores para México, al
menos 700 millones de niños y niñas en el mundo —y probablemente cientos de
millones más— han dejado de vivir su infancia demasiado temprano.6Todo esto
4
ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION BASICA.
5
Programa Sectorial de Educación 2007-2012.
6
Save the children: “Los peligros para la niñez. Indicadores para México”.

[7]
como consecuencia de diversos factores tales como: enfermedades, conflictos, la
violencia, el matrimonio infantil, el embarazo precoz, la malnutrición, la exclusión de
la educación y el trabajo infantil.
Embarazo precoz
De acuerdo a las cifras mostradas por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), aproximadamente existen 62 partos por cada mil
niñas de entre 15 a 19 años. Se estimó que para el 2015, 1 de cada 5 mujeres de
entre 15 y 19 años había tenido un hijo.
Se estima que en México existen 6.8 millones de mujeres que se unieron
conyugalmente entre 15 y 54 años antes de cumplir los 18 años de edad. De
acuerdo a la Encuesta Intercensal del INEGI 2015 se contabilizó a más de 74 mil
adolescentes entre 12 y 17 años casados, de los cuales poco más de 58 mil eran
niñas o adolescentes mujeres.
Quienes son madres a temprana edad tienen menos posibilidades de continuar con
sus estudios e incrementan sus dificultades económicas.
México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) con la tasa más alta de embarazos adolescentes. Entre 2007 y 2012 el
índice de embarazos incrementó en un 15%, registrando casi medio millón de
nacimientos de bebés de mujeres adolescentes.7
Educación
México es uno de los países con un nivel alto de matriculación en educación básica.
De acuerdo a la Encuesta Intercensal INEGI 2015, el 96.2% de niñas y niños entre
6 y 14 años asiste a la escuela; sin embargo, aún 4 millones permanecen fuera del
sistema educativo y más de 600 mil están en riesgo de dejarlo.

Dentro de los países de la OCDE, México es el país con uno de los porcentajes más
bajos en el número de personas de 15 a 19 años inscritos en el sistema educativo.
Si bien, aunque existe amplia cobertura en educación básica, existen dificultades
en la educación preescolar. 2 de cada 10 niños y niñas entre 3 y 5 años no asisten
a ningún centro o programa educativo.

Otro estudio de la OCDE “El desafío de la alfabetización en el mundo” muestra que;


Las niñas adolescentes representan el grupo más vulnerable de los segmentos más
pobres de la población. Con muy poca o ninguna educación y habilidades limitadas,
son además víctimas de agresión, explotación, privaciones, discriminación, el tráfico
de blancas y el flagelo de la pobreza disfrazada como prostitución.8

7
Save the children: “Los peligros para la niñez. Indicadores para México”.
8
El Desafío de la Alfabetización en el Mundo.

[8]
Población
De acuerdo al perfil sociodemográfico niños México elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México es un país de niños y de
jóvenes, sin embargo, la transición demográfica presenta el momento actual con
una menor proporción de niños. El Censo de Población y Vivienda 2010, contabilizó
32.5 millones de niños lo que representa 28.9% de la población total.

Respecto a la población rural y urbana: En comparación con la población que habita


en zonas urbanas, la población de las regiones rurales, caracterizada por el
predominio de actividades agrícolas y una relativamente baja densidad de población
tiene altas tasas de informalidad laboral, cuenta con una menor accesibilidad a
servicios básicos y tiene una mayor tasa de incidencia de la pobreza.

No obstante, en los últimos años se ha visto un aumento en el número de personas


que vive en la pobreza en zonas urbanas, alcanzando la cifra de 38 millones en
2014, cifra que para ese año corresponde a dos tercios de la población en situación
de pobreza en el país; asimismo, la población urbana no se encuentra
significantemente mejor que la población rural respecto a la accesibilidad a servicios
de salud.
Jóvenes y adultos

De acuerdo al perfil sociodemográfico joven elaborado por el INEGI, México es un


país de jóvenes. El Censo de Población y Vivienda 2010, contabilizó 29.7 millones
de jóvenes lo que representa 26.4% de la población total.
Adultos Mayores

En el país sólo uno de cada cuatro adultos mayores de 60 años recibe una pensión
y, si no hay una modificación en esta dirección, la pobreza seguirá en aumento en
la vejez. Un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), denominado “Vulnerable, la Población Adulta Mayor en México” revela que
la población normalmente se retira de trabajar al ser octogenaria, y lo hacen porque
les faltan fuerzas para seguir.

Educación
De acuerdo al INEGI en el 2010 en México 5.4 millones de personas no sabían leer
ni escribir. Esta cantidad representa el 4.8 % de la población total. De estos 5.4
millones de personas analfabetas reportados en el censo del 2010, 61.1% son
mujeres.

Para ese mismo año alrededor de la mitad de los analfabetos vivía en las áreas
rurales y la otra mitad, en las urbanas, sin embargo, se debe considerar que por
cada habitante de las zonas rurales hay poco más de 3.3 en las urbanas, razón por
la cual el analfabetismo rural en términos relativos es mayor.

[9]
Como se menciona anteriormente México cuenta con una gran cantidad de
población indígena, esta parte de la población se encuentra muy marginada. En el
2010 en el país existían cerca de 5.4 millones de indígenas que hablan sus propias
lenguas. De ellos, casi millón y medio (27.3% del total) no saben leer ni escribir
español; 64.6% de los analfabetos indígenas son mujeres. Por cada 10 hombres
indígenas analfabetos existen 18 mujeres en esa condición.9

Esto ocasiona que no cuenten con una seguridad económica para solventar sus
necesidades básicas entre ellas la alimentación, propiciando enfermedades y por
ende en algunos casos defunciones.

Pobreza
Continuando con los estudios realizados por la OCDE, en su publicación “Midiendo
el Bienestar de los Estados Mexicanos”, se evidencia que solamente el 44% de la
fuerza laboral mexicana cuenta con estudios de bachillerato o más, 30 puntos
porcentuales por debajo del promedio de la OCDE, mientras que la brecha
educacional entre el Distrito Federal actualmente Ciudad de México (58%) y el
estado de Chiapas (27%) es la segunda mayor disparidad que hay en cualquier país
miembro de la OCDE, después de Turquía

Las oportunidades de trabajo y condiciones de vida varían de una ciudad a otra,


esto propicia grandes desigualdades dentro del país, como es el ejemplo de la
Ciudad de México. Para una persona, la diferencia entre vivir en uno de los estados
con el peor desempeño, a uno de los estados con el mejor desempeño.

Esto puede significar una probabilidad cuatro veces más alta de encontrarse en
pobreza, cuatro años menos de esperanza de vida, una probabilidad siete veces
mayor de abandonar la escuela, siete veces más probabilidades de trabajar muchas
horas por un salario muy bajo.

Claro ejemplo es el de Chiapas, de acuerdo al indicador de pobreza


multidimensional - una medida de pobreza monetaria y no monetaria - 76% de la
población en Chiapas se encontraba en situación de pobreza en el año 2014,
mientras que en Nuevo León – el estado con la tasa de pobreza más baja del país
fue sólo el 20%.

Cambios en la división política


En si no han existido cambios en la división política de México ya que los limites
dentro del país siguen siendo los mismos, así como los límites con territorio
extranjero. Pero es importante mencionar que a partir del 05 de febrero del 2016 el
D.F (Distrito Federal) pasa a ser Ciudad de México. Establecido en el Acuerdo
General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal por el que se cambia la

9
Analfabetismo en México. Una deuda Social

[10]
denominación de Distrito Federal por Ciudad de México en todo su cuerpo
normativo.10
Políticas Educativas en México
El sistema educativo mexicano se rige bajo el artículo tercero constitucional y la
Ley General de Educación.
Artículo Tercero Constitucional
El artículo tercero establece:
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 2016, art.3).

A partir de 1934 el artículo tercero constitucional ha sufrido diez reformas Se


presentan las reformas a partir del 1993 al 2013
Quinta reforma: 05 de marzo de 1993: Se instruyó que además de impartir la
educación básica el Estado promovería atendería todos los tipos y modalidades
educativos, incluyendo la educación superior. Se decretó la obligatoriedad de
cursar lo niveles de primaria y secundaria.
Sexta reforma: 12 de noviembre de 2002: Se reconoce el derecho de todo individuo
a recibir educación, instaurando la obligatoriedad desde preescolar hasta el nivel
medio superior.
Séptima reforma 10 de junio de 2011: Establece que una de las finalidades de la
educación que imparta el Estado mexicano deberá ser el respeto a los Derechos
Humanos.
Octava reforma: 9 de febrero de 2012: Se declaró a la educación media superior
como obligatoria y pasó a ser responsabilidad del Estado.
Novena reforma:26 de febrero de 2013: Se modifica con el propósito de establecer
como objetivo la búsqueda de la calidad educativa, así como reconocer la rectoría
del Estado en cuanto a Planes y Programas para la educación básica y normal.11
Ley General de Educación
La Ley General de educación es la encargada de regular la educación que imparten
todas las entidades federativas. Establece que todo individuo tiene derecho a recibir
educación en condiciones de calidad y equidad. Con la finalidad de contribuir al
desarrollo de los individuos y por ende al de la sociedad.
Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad en condiciones de
equidad, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de

10
Diario Oficial de la Federación.
11
SNTE. (2018). Reformas al artículo 3° Constitucional.

[11]
acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los
requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables. 12

Secretaría de Educación Pública (SEP)


Se crea en 1921 con la finalidad de crear las condiciones que permitan asegurar el
acceso a todos los mexicanos a una educación de calidad en el contexto que sea.
No solo bastaba con lo establecido en artículo tercero constitucional Dicha
secretaria se encuentra organizada en diversos departamentos o subsecretarias
que regulan los distintos niveles y modalidades educativas desde la educación
básica hasta la superior, así como la educación técnica e indígena.
Como se menciona la SEP se encuentra dividida en subsecretarias, una de estas
áreas corresponde a la Subsecretaria de Educación Básica (SEB). Cuyo objetivo es
garantizar que todas las niñas, niños y jóvenes cursen, permanezcan y terminen la
educación básica, al implementar políticas públicas centradas en el alumno, el
docente y la escuela, asegurando la eficiencia y transparencia en la aplicación de
recursos.
Dentro de los programas implantados por esta subsecretaria se encuentran los
siguientes:
 Escuelas al cien: Programa destinado a invertir 50 mil millones de pesos en
infraestructura, en los planteles educativos, con la finalidad de mejorar la
calidad educativa.
 Escuelas al centro: Plan que pretende dar mayor autonomía a las escuelas.
atendiendo prioridades; pretende que se asignen paulatinamente a las
escuelas públicas maestros de taller de lectura y escritura, de inglés,
tecnologías de la información, educación física, educación artística y
educación especial.
 Escuelas de tiempo completo: Destinado a lograr que los alumnos y alumnas
de las escuelas públicas de educación básica cuenten con ambientes que les
permitan el logro de mejores aprendizajes y de un desarrollo integral
mediante la ampliación y uso eficaz de la jornada escolar y de mecanismos
de mejora en el aprendizaje que hagan un alto a la deserción educativa y que
favorezcan la retención escolar.

Plan Nacional de Desarrollo


En el Plan Nacional de Desarrollo se establecen los objetivos y políticas públicas
para el desarrollo del país.

12
Ley General de Educación Mexicana.

[12]
Plan 2001- 200613
 Se considera a la educación como la primera y más alta prioridad para
el desarrollo del país, prioridad que habrá de reflejarse en la
asignación de recursos crecientes para ella y en un conjunto de
acciones, iniciativas y programas que la hagan cualitativamente
diferente y transformen el sistema educativo.
 Asegurar que la educación, el aprendizaje y la instrucción estén al
alcance de todo niño, joven y adulto, ha de cuidar también que nadie
deje de aprender por falta de recursos; garantizar que todo centro
educativo funcione y que en todo centro educativo se aprenda.
 Fomentar la actitud emprendedora e independiente de los ciudadanos,
dotándolos de una educación de vanguardia y una preparación de
avanzada, para lo cual se promoverán y crearán proyectos que
mejoren la preparación, escolaridad y los conocimientos de la
población.

Plan 2007-201214
 Garantizar la igualdad de oportunidades en educación.
 Logro de una educación de calidad. Referente al dotar a los alumnos
de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas que demanda el
mercado de trabajo.
 Promover distintas modalidades de educación incluida la educación a
distancia.
 Invertir más en educación es imprescindible para elevar la calidad
educativa. También lo es llevar los servicios educativos a donde más
se necesitan. No basta con tener una escuela cerca de una
comunidad; se necesita un entorno económico y familiar favorable
para ingresar y mantenerse en ella.
Reforma Educativa
En el año 2013 se establece una reforma educativa aprobada por el Presidente
Enrique Peña Nieto, esta nueva reforma pretende mejorar la calidad de la
enseñanza, así como transformar la relación entre autoridades, maestros, alumnos,
padres de familia y la sociedad en general. Surge principalmente por la
preocupación de los resultados arrojados por las pruebas PISA, donde se dice que
el 55 por ciento de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel básico de habilidades
matemáticas, mientras que el 41 por ciento no alcanza el de comprensión de

13
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
14
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

[13]
lectura.15 (PISA, 2012). Para dar solución a esto la reforma ha establecido tres
objetivos principales.
Se establece para el servicio profesional docente: capacitación, formación,
evaluación a maestros, directores, supervisores e instalaciones.
Objetivos
1. Profesionalización de la función docente, fortalecimiento y mejoramiento de
la función de instalaciones, tecnologías de la información y comunicación
además de evaluaciones periódicas
2. Reducir la desigualdad en el acceso a la educación.
3. Involucrar a los padres de familia y a la sociedad mexicana en la
transformación de la educación.

Responsable de Estadística
En 1983 se crea Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
con la finalidad de generar la información estadística y geográfica del país.
El INEGI es un organismo público autónomo responsable de normar y coordinar el
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como de captar y
difundir información de México en cuanto al territorio, los recursos, la población y
economía, que permita dar conocer las características del país y ayudar a la toma
de decisiones.16
Para captar toda esta información el INEGI, lleva a cabo los censos de población,
como menciona Babini; los censos se necesitan para abarcar, en la perspectiva más
amplia posible, la estructura social en sus dimensiones y partes y por eso son
indispensables también para ubicar la educación en su contexto social, sea en la
perspectiva nacional o en la transnacional.
En el año 2000 se realizó el XII Censo General de Población y Vivienda. Se incluyen
nuevas preguntas sobre discapacidad, derechohabiencia, desecho de basura y
antigüedad de la vivienda. También el INEGI junto con el Instituto Mexicano de la
Juventud llevo a cabo la primera Encuesta Nacional de Juventud.
De igual forma en el 2000 el INEGI y la Comisión Nacional de la Mujer dan a conocer
el Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la Situación de la Mujer en México
(SISESIM).
Del 31 de mayo al 25 de junio se realizó el Censo de Población y Vivienda 2010 en
el que más de 106 mil entrevistadores, recorrieron todo el país con el propósito de
visitar cada vivienda y hacer algunas preguntas sobre éstas y sus ocupantes.

15
Secretaría de Gobierno. Reforma Educativa
16
INEGI. Quiénes somos.

[14]
En el 2015 se realizó una encuesta intercensal con la finalidad de actualizar la
información sociodemográfica a la mitad del periodo comprendido entre el Censo
de 2010 y el que habrá de realizarse en 2020.
Los censos nos permiten obtener indicadores sociales, un indicador social de
acuerdo a Babini es; una variable para comprender la condición de un país en un
momento dado, o los cambios a través del tiempo y espacio.17
De igual forma los censos se necesitan para abarcar, en la perspectiva más amplia
posible, la estructura social en sus dimensiones y partes y por eso son
indispensables también para ubicar la educación en su contexto social, sea en la
perspectiva nacional o en la transnacional.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS

Los indicadores son instrumentos que deben permitir dar cuenta, a la vez, de la situación
de un sistema educacional y rendir cuenta de esta situación al conjunto de la comunidad
educativa, o, dicho de otra manera, al conjunto del país.18

17
Babini: La medición de la educación de las unidades sociales.
18
Sauvageot Indicadores

[15]
De acuerdo a Babini, los indicadores educacionales nos permiten medir la educación de
unidades sociales colectivas cuyo ejemplo más importante son los países.19 La información
presentada en cada uno de los indicadores fue recabada de los censos de población
realizados en México en el 2000, 2010 y en la encuesta intercensal 2015.

Cuadro n° 1. Variación intercensal relativa. México. Años


2000-2010-2015.

Número de
Análisis
Años Personas Variación
La 2000 97,483,412 variación
2010 112,336,538
2015 119,938,473 23

Fuente: Elaboración
intercensal relativa propia concuánto
permite conocer base a datos del INEGI
creció Censo de Población
la población y Vivienda
entre dos años censales. A
2000, 2010 y Encuesta intercensal 2015.
continuación, se presenta la variación intercensal relativa de México en los años 2000,2010
y 2015.
El cuadro n° 1 representa el crecimiento de la población entre dos años censales,
específicamente entre el 2000 y 2015, se puede observar que hay un aumento considerable
de la población entre estos años.
Una de las principales causas a la que se puede atribuir este aumento es el embarazo
adolescente que se vive en el País. De acuerdo a estudios de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el país con la tasa más alta de
embarazos adolescentes. En su documento Los Peligros para la Niñez en México se estimó
que para el 2015, 1 de cada 5 mujeres de entre 15 y 19 años había tenido un hijo.
Otro de los factores que propician el aumento de la población es la mejora en servicios
públicos de salud, derivado del Programa Sectorial de Salud 2013- 2018; se disminuyó la
mortalidad infantil y la mortalidad materna, así como la muerte por otras enfermedades.
Asimismo, las embarazadas tienen acceso inmediato a los servicios de salud. Ante esto la
esperanza de vida aumenta considerablemente.

19
Babibini. La medición de la educación de las unidades sociales.

[16]
Cuadro n° 2. Distribución de la Población
por grupos de edad. México. Año 2010

Grupos de edad Total %


0-14 32,863,142 27.4
15-64 78,199,884 65.3
65 y + 8,755,509 7.3
0.0 119,818,535 100.0

Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.

Análisis
El cuadro n° 2 muestra la distribución de la población por grupos de edad en México en el
2010. Se observa que el mayor porcentaje de población se encuentra entre el grupo de
edad de 15 a 64 años con un 65. 3%, este grupo de edad representa a la población en edad
productiva. De igual forma hay mayor porcentaje porque es un grupo de edad grande.
El menor porcentaje se encuentra entre el grupo de población de 65 años y más, se infiere
que esto es debido a la vulnerabilidad de este grupo de edad, un estudio publicado en el
boletín de la Universidad Autónoma de México (UNAM), denominado “Vulnerable, La
Población Adulta Mayor En México” reveló que un porcentaje elevado de población se retira
de trabajar en la vejez, y la principal causa de retiro es por cansancio. Al retirarse no cuentan
con una seguridad económica para solventar distintos gastos como es el de la alimentación,
ante esta problemática existen muchas afectaciones de salud propiciando defunciones.
Respecto al grupo de población de 0- 14 años podemos observar que el porcentaje es de
27.4 %, este es un porcentaje reducido si se compara con el total de la población, de
acuerdo a una investigación denominada “La mortalidad infantil en México, 2010” se estimó
que para el 2010 que por cada 2.2 millones de nacimientos anuales 40 000 niños fallecen
antes de su primer cumpleaños. Este factor puede relacionarse con el menor número de
población en ese grupo de edad.

Cuadro n° 3. Índice de dependencia


potencial. México. Año 2010.
Grupo de edad
Total IDP
0-14 32,863,142 0.5

[17]
15-64 78,199,884
65 y + 8,755,509
Total 119,818,535

Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población
y Vivienda 2010.

Análisis
El índice de dependencia potencial indica el resultado de la población potencialmente
activa (0-14 y 15 a 65 años y más) entre la población en edades teóricamente activas (15
a 64 años).
El cuadro n°3 representa el índice de dependencia potencial en México en el año 2010, es
decir la población que depende, en teoría de cada individuo en edad activa. Como se
observa en México en el año 2010 este índice de dependencia con 0.5 % no era elevado,
una de las principales razones puede ser que el grupo de edad de la población
económicamente activa es grande.
Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en el 2010 la población
económicamente activa era del 87. 4% lo cual representa una cifra alta, asimismo cabe
mencionar que el 64% de la población se ocupaba en un empleo informal.20 De acuerdo a
datos del INEGI el número de desempleados aumento a 2.4 millones de personas
desocupadas.
De esta manera se infiere que, aunque el índice de dependencia potencial no sea elevado
no representa que toda la población que se encuentra en ese rango de edad está laborando,
asimismo esto no representa que existan numerosas oportunidades de empleo.

Cuadro n°4. Diferencia Porcentual de población rural y urbana.


México. Años 2010- 2000
Zona de residencia 2000 2010 Diferencia porcentual
Rural 25.4 22.2 -3.2
Urbana 74.6 77.8 3.2

Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población y Vivienda 2000
y 2010.

20
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al empleo informal como: “Una forma urbana de
hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas barreras a la entrada para el empresario, en términos de
habilidades y capital requerido; empresas de propiedad familiar; operación en pequeña escala; producción de
trabajo intensiva con tecnología adaptada, y un mercado no regulado y competitivo.

[18]
El porcentaje de población urbana expresa la importancia relativa de la población que reside
en áreas de 2,000 y más habitantes. Por su parte el porcentaje de población rural indica la
importancia relativa de la población que reside en áreas de 2,000 y más habitantes.
El cuadro n° 4 muestra la diferencia porcentual entre el 2010-2000 de la población rural y
urbana en México, es notable que la población rural disminuyo considerablemente entre
este periodo de tiempo.
De acuerdo al estudio de “Políticas Urbanas de la OCDE” la facilidad para el financiamiento
de la vivienda formal a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) han permitido ampliar el acceso a
la vivienda formal.
A partir de estos institutos gran número de trabajadores han podido adquirir una vivienda.
Otro de los factores a los que se atribuye el incremento de la población urbana son los
lugares de trabajo de alejados de la zona de residencia de, lo cual propicia el traslado de la
población a zonas más cercanas de su lugar de trabajo.
Asimismo, se atribuyen otras causas como el acceso a servicios básico como electricidad,
agua y drenaje que se tienen en zonas urbanas a diferencia de las zonas rurales. De tal
manera que existe constate migración del campo a las ciudades.

INDICADORES ANALFABETISMO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
consideran como personas no alfabetizadas a las que tienen 5 años o menos de
educación formal.
De acuerdo a los indicadores de la educación elaborados por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la tasa de
analfabetismo se define, como el porcentaje de población de 15 años y más que no
puede leer, escribir, y comprender un texto sencillo y corto.
A continuación, se presenta la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y
más por años (2000,2010 y 2015), por sexo y por grupos de edad (15 a 65 años y
más).
Medir la tasa de analfabetismo proporciona información sobre la existencia de un
sistema educativo eficaz.

[19]
Cuadro n° 5. Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más. México. Años
2000-2010 -2015.

Población de 15 años y Tasa de analfabetismo


Año más Población analfabeta %
2000 62,842,638 5,942,091 9.5
2010 78,423,336 5,393,665 6.9
2015 86,955,393 4,782,546 5.5
Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población y Vivienda 2000, 2010. Y Encuesta
intercensal 2015.

El cuadro n° 5 muestra la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más del 2000


al 2015 en México.
Si bien se observa una disminución notable en la tasa de analfabetismo entre el 2000 al
2015 no representa un gran avance si se compara con el total de población de 15 años y
más en el 2015
Las cifras anteriores dan muestra del poco avance en alfabetización en el país. Esto
evidencia el atraso en desarrollo social en México, aunque existan diferentes programas
por parte del gobierno para combatir el analfabetismo como es el caso del convenio firmado
en el 2011 entre la Secretaria de Educación Pública (SEP) y la Organización de Estados
Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. O la campaña Nacional de
Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo; no han traído resultados favorables.
Uno de los posibles factores causantes del analfabetismo es que sea dado prioridad a la
educación de los niños, descuidando la educación para adultos, de igual manera los pocos
avances que se han dado en alfabetización derivan del acceso a la educación que tienen
las generaciones más jóvenes a diferencia de las más antiguas.
Evidentemente estos convenios para combatir dicha problemática no han traído resultados
favorables, como se menciona en “Analfabetismo en México una deuda social” elaborado
a partir de datos del INEGI, el analfabetismo es un problema complejo, vinculado con las
condiciones producto de la desigualdad y la pobreza.

Cuadro n°6. Porcentaje de analfabetismo de la población de 15 años y más


por sexo. México. Años 2000-2010-2015.

Diferencia porcentual
Años 2000 2010 2015 2015-2000
Mujeres 11.3 8.1 6.1 5.2
Hombres 7.4 5.6 3.8 3.6

Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población y Vivienda
2000, 2010. Y Encuesta intercensal 2015.

[20]
El cuadro n°6 representa el porcentaje de analfabetismo de la población de 15 años y más
por sexo en los años 2000,2010 y 2015 en México.
Se observa una disminución considerable del 2000 al 2015 en el caso de los hombres con
un 5.2 %, en el caso de las mujeres la diferencia porcentual de analfabetismo en los años
mencionados es menor a la de los hombres con un 3. 6 %.
Se infiere que la condición de las mujeres en materia de acceso a la educación ha mejorado,
aunque ha mejorado esta brecha entre hombres y mujeres, se pude atribuir que una de las
causas de esta brecha es porque las mujeres representan un grupo más vulnerable.
De acuerdo a un documento de la UNESCO “El Desafío de la Alfabetización en el Mundo”
Las adolescentes representan un grupo más vulnerable por diversos factores que impiden
el acceso a la educación, entre ellos: explotación, discriminación, agresión etc. Asimismo,
con base a la encuesta intercensal 2015 se observa que en México hay más mujeres que
hombres.
Otro de los causantes de la falta de alfabetización en las mujeres mexicanas de acuerdo a
un artículo denominado “La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia”, el factor
cultural influye en la posibilidad de alfabetización, especialmente en las zonas rurales donde
se tiene la creencia de que las mujeres deben dedicarse exclusivamente a la crianza de los
hijos y a las tareas del hogar.

Cuadro n°7. Porcentaje de la población analfabeta por


grupos de edad y sexo. México. Años 2010 y 2015.
Grupos de Mujeres Varones
edad 2010 2015 2010 2015
15-29 años 1.9 1.2 1.9 1.3
30-64 años 41.1 6.1 34.6 4.1
65 años y más 28.8 26.2 33.7 18.1
Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta
intercensal 2015

El cuadro n° 7 representa a la población analfabeta por grupos de edad y sexo en los


años 2010 y 2015 en México.
Se observa que el mayor porcentaje de población analfabeta se encuentra en el grupo de
edad de 65 años y más con un 28. 8 % para las mujeres en 2010 y un 33. 7 % para los
hombres, de igual manera se nota una disminución de esta problemática para el 2015, con
un 26.2% para las mujeres y un 18. 1 % para los hombres.
Se evidencia que las mujeres tienen mayor pocertanje de analfabetismo, como se comentó
en el cuadro n° 6 son diversos los factores que propician esta característica, además cabe
mencionar que este grupo de edad no tenía las mismas oportunidades de acceso a la
educación que las nuevas generaciones, aunado a la falta de políticas públicas educativas
de las que se carecía en años anteriores.
También se observa que el grupo de edad que tiene menor porcentaje de analfabetas es el
de 15 a 29 años, se infiere que esto se debe a que son generaciones más recientes, que

[21]
tienen mayor acceso a la educación gracias a las políticas públicas educativas existentes
en la actualidad.

INDICADORES ASISTENCIA ESCOLAR

La asistencia escolar permite distinguir, entre la población en edad escolar, a los


que asisten a un establecimiento de educación formal, a los que ya no asisten, pero
asistieron y a aquellos que nunca asistieron. Asimismo, permite conocer la cobertura
alcanzada por el sistema educativo en un área geográfica determinada.
A continuación, se presenta el porcentaje de asistencia escolar de la población de
3 a 30 años y más, también por nivel (preescolar, primaria y secundaria), en el año
2010 en México. De igual forma se presenta el porcentaje de asistencia escolar para
ese mismo año en la ciudad de Tlaxcala, la más pequeña de toda la república
mexicana. Permitiendo realizar una comparación de esta ciudad con el total país.

Cuadro n°8. Porcentaje de asistencia escolar 3 a 30 años y más.


México. Año 2010.
Edad Pob. Total Pob. Asiste %
Total 104781265 32009051 30.5
03 años 2184989 330143 15.1
04 años 2185466 1195970 54.7
05 años 2164779 1890684 87.3
06 años 2188348 2067081 94.5
07 años 2190982 2109007 96.3
08 años 2258878 2186156 96.8
09 años 2244550 2176761 97.0
10 años 2340032 2262448 96.7
11 años 2095773 2026560 96.7
12 años 2198326 2101683 95.6
13 años 2117387 1948360 92.0
14 años 2188419 1903819 87.0
15 años 2264338 1788892 79.0
16 años 2164278 1413137 65.3
17 años 2282332 1297276 56.8
18 años 2315644 1054828 45.6
19 años 1999520 719877 36.0
20-24 años 9892271 2181054 22.0
25-29 años 8788177 535295 6.1
30 años y más 48716776 820020 1.7

Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.

[22]
Análisis
El cuadro n° 8 representa el porcentaje de asistencia escolar de 3 años a 30 años y más en
toda la República Mexicana. A partir de estos datos se puede observar que el mayor
porcentaje de asistencia escolar se encuentra de los 06 a 12 años, este periodo de edad
comprende la educación primaria la cual es obligatoria y gratuita en México, de tal manera
que la mayoría de los niños entre estas edades asisten a la escuela.
Por otra parte, a partir de los 15 años hay una notable disminución del porcentaje de
asistencia escolar con tan solo el 75% a partir de esta edad tiene comienzo la educación
media superior, que también es obligatoria pero no precisamente gratuita, a esto puede
deberse dicha disminución.
Pero la mayor disminución de asistencia se encuentra entre los 18 y 19 años, edad en la
que se ingresa a la educación superior, puede observarse que tan solo el 45. 6% y 36% de
los jóvenes de esas edades asisten a la escuela, este suceso puede ser resultado de que
la educación superior no es obligatoria en México y tampoco gratuita, si bien existen
universidades públicas, cuentan con un número limitado de lugares los cuales no alcanzan
a cubrir a la mayoría de las personas que quieren ingresar.
Aunado a esto, las universidades privadas son muy costosas, esto genera que gran
cantidad de jóvenes los cuales deberían estar cursando la educación superior se
encuentren realizando otras actividades.

[23]
Cuadro n°9. Porcentaje de asistencia escolar de 3 años a 30 años y más en
Tlaxcala. México. Año 2010
Edad Pob. Total Pob. Asiste %
Total 1097069 354628 32.3
03 años 23849 1956 8.2
04 años 24797 13015 52.5
05 años 24142 22795 94.4
06 años 24701 23994 97.1
07 años 24706 24162 97.8
08 años 25421 24889 97.9
09 años 24360 23873 98.0
10 años 25567 25010 97.8
11 años 22474 21960 97.7
12 años 23534 22840 97.1
13 años 23130 21849 94.5
14 años 23929 21421 89.5
15 años 24918 20799 83.5
16 años 23281 15873 68.2
17 años 24706 14864 60.2
18 años 24717 12227 49.5
19 años 21550 8212 38.1
20-24 años 104781 23394 22.3
25-29 años 93720 4435 4.7
30 años y más 488786 7060 1.4

Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.
Análisis
El cuadro n° 9 representa el porcentaje de asistencia escolar de 3 a 30 años y más en el
Estado de Tlaxcala, por lo que se puede observar el mayor porcentaje de asistencia escolar
comprende las edades de 6 a 12 años, con un porcentaje que oscila entre el 97% y el 98
% este periodo es el correspondiente a la educación primaria, que como se ha mencionado
es obligatoria y gratuita en todo el país.
Sin embargo, entre los 16 y 17 años se observa una notable disminución de la asistencia
escolar, la asistencia es de un 60 %, estas edades comprenden la educación media
superior, esta disminución puede ser consecuencia de diversos factores entre ellos el
principal la falta de recursos económicos para poder asistir a la escuela.
Pero la disminución es mayor entre los 18 y 19 años, la asistencia oscila entre un 38.1% y
el 49.5%, estas edades comprenden la educación superior, estos datos evidencian que en
el Estado de Tlaxcala muy pocos jóvenes tienen acceso a la universidad; esto puede
deberse al tamaño del estado, el cual solo cuenta con tres universidades públicas, las
cuales no alcanzan a cubrir la demanda de la población que quiere ingresar a la universidad.
Pero el principal factor continúa siendo el económico, ya que muchos jóvenes no cuentan
con la posibilidad de trasladarse desde sus hogares hasta la universidad, mucho menos
cuentan con la posibilidad de pagar una universidad privada.

[24]
Si se realiza una comparación con el cuadro n°8 puede observarse que los porcentajes de
mayor y menor asistencia son similares, la asistencia al nivel primario oscila entre el 96 %
y 97 %, esto se debe a la obligatoriedad de la educación básica establecida en el artículo
tercero constitucional.
Sin embargo, se observa que en el caso de la educación superior el porcentaje de
asistencia es poco para el país y el estado de Tlaxcala en particular, las cifras son similares
oscilando entre el 36% y el 49.5%, esto representa un caso grave para el estado de Tlaxcala
porque muestra que un gran porcentaje de su población entre 18 y 19 años no se encuentra
cursando el nivel universitario.

Cuadro n°10. Tasa de asistencia escolar en la educación


preescolar de la población de 3 a 05 años. México. Año 2010.
Edad Pob. Total Pob. Asiste Tasa
Total 03 a 05 45.0
6,535,234.00 2,939,840.00
03 años
2,184,989.00 175,415.00
04 años
2,185,466.00 963,404.00
05 años
2,164,779.00 1,801,021.00
Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.

Cuadro n°11. Tasa de asistencia escolar en la educación primaria de la población


de 6 a 12 años. México. Año 2010.
Edad Pob.Total Pob. Asiste Tasa
Total 06 a 12 15,516,889.0 12,230,762.0 78.8
06 años 2,188,348.0 301,869.0
07 años 2,190,982.0 1,331,928.0
08 años 2,258,878.0 2,116,168.0
09 años 2,244,550.0 2,172,892.0
10 años 2,340,032.0 2,274,274.0
11 años 2,095,773.0 2,058,391.0
12 años 2,198,326.0 1,975,240.0

Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.

[25]
Cuadro n°12. Tasa de asistencia escolar en la educación secundaria de la
población de 12 a 15 años. México. Año 2010.
Edad Pob. Total Pob. Asiste Tasa
Total 12 a 15 84,927,468.0 24,000,774.0 28.3
12 años 2,198,326.0 184,111.0
13 años 2,117,387.0 852,763.0
14 años 2,188,419.0 1,700,277.0
15 años 78,423,336.0 21,263,623.0

Fuente: Elaboración propia con base a datos del INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.

Análisis
El cuadro n° 10, 11 y 12 muestran la tasa de asistencia en nivel preescolar, primaria y
secundaria, a partir de lo anterior se evidencia que la mayor tasa de asistencia se encuentra
en nivel primario, esto puede ser derivado de las políticas públicas establecidas en la
educación básica que han favorecido el mayor acceso a esta, en especial en la primaria.
Pero además de ser obligatoria y gratuita la primaria, otro de los factores que ocasionan
que exista mayor tasa de escolaridad en este nivel es el cultural, porque en algunas
regiones del país en especial en zonas rurales sigue prevaleciendo el pensamiento de los
padres de familia que con cursar la primaria es suficiente ya que es donde se enseña a leer
y escribir, ocasionando que muchos niños no continúen con sus estudios dando preferencia
al trabajo.
De igual forma, a partir de unos años a la fecha, se han creado distintas políticas públicas
dirigidas a ofrecer condiciones igualitarias de educación; no han tenido resultados
totalmente favorables, aunque se diga que la educación es para todos, siempre existe un
sector más desfavorecido; como plantean López y Sourrouille en “Desigualdad y diversidad
en América Latina”, los indígenas, los afrodescendientes, los pobres y los que viven en
zonas rurales, son los perdedores en el proyecto de universalizar el acceso a la educación.21
En dicho documento se dice que, entre esta población, se encuentra la tasa de
escolarización más baja, los mayores niveles de repitencia, las interrupciones más
tempranas de trayectorias educativas y los logros educativos más débiles. A estas causas
puede atribuirse el bajo porcentaje de asistencia escolar.

21
Desigualdad y diversidad en América Latina

[26]
Cuadro n°13. Porcentaje de la población de 25 a 85 años y más con nivel
secundario completo. México. Año 2010.
Edad Pob. Total Nivel Completo %
Total 25 a 85 y más. 57504953 11450605 13.7
25-29 años 8788177 2,373,971.00 27.0
30-34 años 8470798 2,315,998.00 27.3
35-39 años 8292987 2,254,956.00 27.2
40-44 años 7009226 1,669,909.00 23.8
45-49 años 5928730 1,094,283.00 18.5
50-54 años 5064291 716,921.00 14.2
55-59 años 3895365 437,892.00 11.2
60-64 años 3116466 265,369.00 8.5
65-69 años 2317265 141,158.00 6.1
70-74 años 1873934 85,425.00 4.6
75-79 años 1245483 48,319.00 3.9
80-84 años 798936 27,206.00 3.4
85 años y más Fuente: Elaboración propia con base a datos
703295 del INEGI Censo de Población
19,198.00 y Vivienda 2.7 .
2010

Análisis
El cuadro n°13 muestra la población de 25 a 85 años y más que tiene el nivel secundario
completo. A partir de los datos anteriores se puede observar que el porcentaje más bajo de
escolaridad lo tienen las personas de entre 70 y 85 años y más, esto se debe a la falta de
políticas públicas educativas que existían anteriormente, lo cual ocasionaba que el acceso
a la educación fuera limitado.
De igual forma el cuadro anterior muestra que las personas de 25 a 39 años son las que
tienen mayor porcentaje de educación secundaria completa oscilando entre el 27% de
completitud. Esta completitud se deriva de las transformaciones en políticas públicas
educativas que ha sufrido el país, como lo es el artículo tercero constitucional que a partir
de su quinta reforma en 1993 establece que la educación secundaria debe ser obligatoria
y gratuita, esto trajo consigo que más personas tuvieran acceso al nivel secundario y que
además los padres de familia tuvieran que mandar obligatoriamente a sus hijos a cursar la
secundaria.

[27]
Gráfica n° 1. Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por entidad
federativa. México. Año 2010.

Análisis
Fuente: INEGI Encuesta Intercensal 2015.
El grafico anterior muestra los años promedio de escolaridad por estado de la república
mexicana. Lo anterior muestra que la Ciudad de México es la que tiene mayor promedio de
escolaridad con 11. 1 años esto se debe a que es la capital del país y además es la más
poblada. Al ser la capital del país cuenta con mayor número de escuelas de distintos niveles
educativos permitiendo que haya más oportunidades de acceso a la educación. Pero aquí
también influye la parte cultural, al estar en la capital del país las personas buscan tener
más preparación para poder acceder a un empleo bien remunerado.
Además, también se observa que las ciudades o entidades federativas que tienen mayor
promedio de escolaridad son las que se encuentran al norte del país debido a las
actividades económicas industriales, al tener mejor economía las oportunidades de acceso
a la educación son mayores. A diferencia de los estados del sur del país que presentan el
menor promedio de escolaridad como es el caso de Chiapas con un promedio de
escolaridad de 7.3 años. Estudios de la OCDE muestran que en Chiapas el 76% de la
población se encuentra en pobreza lo cual genera que las oportunidades para acceder a la
educación sean mínimas.

[28]
En el caso del estado de Tlaxcala se puede observar que los años promedio de escolaridad
son de 9.3 aunque se encuentra por arriba del promedio nacional, la diferencia es mínima
ya que el promedio de escolaridad nacional es de 9.2.

Aunque en la Ley de Educación del estado de Tlaxcala se establezca en su artículo 2 que


toda persona tiene derecho a recibir educación de calidad y las mismas oportunidades de
acceso al Sistema Educativo Estatal, se evidencia que no se cumple completamente, ya
que al ser el estado más pequeño de todo el país el promedio de escolaridad debería ser
mayor.

OTROS INDICADORES
Cada ciclo escolar la Dirección General de Planeación y Estadística Educativa de
México, reúne información sobre alumnos, grupos, maestros y escuelas, así como,
indicadores educativos básicos: absorción, cobertura, eficiencia terminal,
reprobación y abandono escolar, entre otros.
Esta información sirve para completar los datos educativos recabados por el INEGI
en los censos de población. A continuación, se presentan algunos datos que se
consideraron relevantes tales como: La matrícula total durante seis ciclos escolares;
del 2010 al 2016. Así como el porcentaje de deserción escolar. Todo esto en tres
niveles educativos; primaria, secundaria y educación media superior.

Cuadro n° 14. Matricula total de en primaria, secundaria y media superior. Ciclos


escolares 2010 – 2016. México
Ciclo Escolar 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
Total 34,384, 34,821,32 35,251,06 35,745,87 36,060,65 36,392,83
971 6 8 1 3 2
Fuente: Elaboración propia con base a datos de la SEP: Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional.
Años 2010- 2016.

Análisis
El cuadro n° 14 muestra el aumento de la matrícula en seis ciclos escolares, del 2010 al
2016. En este periodo la matrícula ha tenido un aumento considerable de aproximadamente
2,007,861 estudiantes.
Este aumento puede ser consecuencia de la implementación de diversas reformas
educativas en México durante ese periodo, así como del aumento del Producto Interno
Bruto (PIB) en educación, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) en su documento panorama de la Educación 2015, México aumento su
gasto en educación de un 4.4% a un 5. 2% del 2000 a 2012.

[29]
Cabe resaltar que de acuerdo a los Indicadores del Sistema Educativo Nacional en su
documento “Panorama Educativo de México” se muestra que el mayor número de matrícula
se encuentra en educación básica con aproximadamente 71.2 % del total de la matrícula.
Asimismo, la mayoría de los programas o proyectos educativos se encuentran dirigidos a
la educación básica, como es el caso de escuelas al cien, donde se destinan 50 mil millones
de pesos adicionales para mejorar las condiciones de las escuelas de educación básica.
Otro de estos programas es el de escuelas al centro, una de sus líneas de acción es destinar
más recursos a las escuelas de educación básica.
Por otra parte, las becas proporcionadas por el gobierno permiten que más estudiantes
tengan acceso a la educación o continúen sus estudios.

Cuadro n° 15. Porcentaje de deserción escolar en primaria, secundaria y media


superior. Ciclos escolares 2010 – 2016. México.
Nivel 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
educativo
Primaria 0.8 0.7 0.9 0.8 0.7 0.5
Secundaria 7 5.3 5.1 4.7 4 4.2
Media 14.5 14.4 14.3 13.4 12.4 12.1
Superior
Fuente: Elaboración propia con base a datos de la SEP: Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional.
Años 2010- 2016.

Análisis
El cuadro n° 15 muestra el porcentaje de deserción escolar en primaria, secundaria y media
superior del ciclo escolar 2010 al 2016 en México.
Puede observarse que el porcentaje de deserción escolar ha disminuido tanto en educación
básica como en media superior. La mayor disminución se ve reflejada en secundaria, del
2010 al 2016 el abandono escolar se redujo en un 2.8 %.
Como se comenta en cuadro n°14 son diversos los programas dirigidos a que mejorar la
educación que permiten la permanencia de los estudiantes en distintos niveles educativos.
Sin embargo, aunque se observa una disminución en abandono escolar durante estos ciclos
las cifras no son muy favorables, de acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE) el abandono escolar continúa siendo un fenómeno importante en
términos absolutos: en educación primaria, durante el ciclo escolar 2014-2015, 122,599
estudiantes abandonaron sus estudios; en educación secundaria, 366,214 estudiantes, y
en media superior, 605,567 estudiantes.
De igual manera de acuerdo al INEE la mayor deficiencia se encuentra en la educación
media superior, donde se infiere que únicamente dos de cada tres estudiantes logran
terminar sus estudios satisfactoriamente y en el tiempo esperado.

[30]
Uno de los principales factores del abandono escolar es el económico, de acuerdo al
Instituto Mexicano de la juventud en su Encuesta Nacional de Juventud 2011 el 11. 2 % de
los jóvenes estudian y trabajan. Esto ocasiona que no puedan cumplir con las exigencias
tanto del trabajo como de la escuela teniendo que optar por alguno de los dos.

CONCLUSIÓN
Elaborar un diagnóstico educativo es una tarea compleja, ya que implica la
indagación en distintas fuentes de información que permitan dar sustento y
comprender los datos obtenidos en los diversos indicadores.

Este trabajo da muestra de la importancia de los censos y estadísticas educativas,


las cuales brindan un panorama de la situación educativa de un país o una
jurisdicción. Como menciona Babini en la Medición de la Educación; Censos y
estadísticas educativas de registros continuos son poco explotados en muchos
países.

En este caso la información de los censos 2000, 2010 y la encuesta intercensal


2015 elaboradas en México, fueron de suma importancia para la construcción del
trabajo.

A partir del diagnóstico educativo llevado a cabo, se pudo dimensionar la situación


en la que se encuentra México en distintos niveles educativos, respecto al nivel
primario se puede decir que es el que tiene mayor cobertura, ya que es el que tiene
una tasa de escolarización más alta.

Un dato preocupante es la tasa de asistencia escolar en secundaria con tan solo


28. 2 %, que da muestra que, aunque existan políticas públicas educativas que
traten de hacer la educación universal; no puede ser de esta forma. Como
mencionan López y Sourrouille en Desigualdad y Diversidad en América Latina,
tratar de igual modo a todos los niños y adolescentes en un contexto signado por
profundas desigualdades implica necesariamente reproducirlas y profundizarlas.

Aunque existan políticas públicas dirigidas a mejorar el acceso y calidad educativa,


se pueden observar las desigualdades existentes, como es el caso de las mujeres
que presentan mayor tasa de analfabetismo, donde la diferencia porcentual del 2000
al 2015 es de un 3.6 % a diferencia de los hombres que con un 5.2 % han tenido
mayor disminución en esta problemática.
En lo que respecta a la educación superior, se observó que el porcentaje de
asistencia es poco para el país, con un 36%, lo cual da muestra que un gran
porcentaje de la población entre 18 y 19 años no se encuentra cursando el nivel
universitario.

[31]
Este trabajo si bien presenta algunas limitaciones permitió dar cuenta de una parte
de la situación educativa en la que se encuentra México.

BIBLIOGRAFÍA
Babini, A. (s,f). La Medición de la Educación de las Unidades Sociales. Academia Nacional
de Educación.
Dirección General de Políticas Exteriores. (2007). Sobre La Situación Política Y Económica
de México y sus Relaciones con la Unión Europea: Epades.
Diario Oficial de la Federación. (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica. México
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2000. México
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. México
INEGI. Encuesta Intercensal 2015. México
INEGI. (s,f ) Referencias Geográficas y Extensión Territorial de México. Tecnología
Educativa
Sourrouille, F. & Fachelli, S. (2012). Desigualdad y Diversidad en América Latina.
Desigualdad, Diversidad e Información. Buenos Aires: UNESCO
Narro, J. & Moctezuma, D. (2012). Analfabetismo en México: una deuda social. México:
INEGI Okuneva. (2010). México: Historia y Actualidad. Rusia: Universidad de Relaciones
Internacionales de Moscú.
Sauvageot, C. (1999). Indicadores para la Planificación de la Educación: Una guía práctica.
Francia: UNESCO
Secretará de Gobernación. (2016) Diario Oficial de la Federación. México
Secretaría de Gobernación. (2017). Ley General de Educación México.
Secretaría de Gobernación. (2013). Reforma Educativa. México
Secretaría de Educación Pública. (2010-2016). Principales Cifras del Sistema Educativo
Nacional. Ciclos escolares 2010- 2016. México.
Secretaría de Gobernación. (2007-2012). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México
Secretaría de Gobernación. (2001-2006). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2018). Reformas al artículo 3°
Constitucional. México

[32]
Save the Children. (2016). Los peligros para la niñez. Indicadores para México. OCDE
Secretaría de Educación Pública. (2007-2012). Programa Sectorial de Educación 2007-
2012. México
UNESCO. (2008). El Desafío Mundial de la Alfabetización. Francia

[33]

Potrebbero piacerti anche