Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

Facilitador (a): Participantes:


Malvys Infante Roxana Blanco
C.I.: 20.783.040
Miraiza Caraballo
C.I.: 14.528.780
David Cisneros
C.I.: 17.704.920
Estefanía Días
C.I.: 18.466.553
Guillermo Romero
C.I.: 19.994.375

Caracas, 28 de enero de 2020


Enfoques de Investigación

La investigación científica es el más importante instrumento con el cual cuenta el hombre

para conocer, explicar, interpretar y transformar la realidad, pero ¿todo el conocimiento se genera

de la misma manera? La respuesta es no, dependiendo del área de estudio, existen distintas

metodologías y técnicas para estructurar la investigación de la manera más adecuada. No se puede

pretender que el proceso para adquirir conocimientos en el área de las ciencias naturales sea igual

de eficiente al aplicarlo a las ciencias sociales o viceversa. Y es que existen dos enfoques de la

investigación científica que han comprobado su eficacia según sea el área de conocimiento.

Al momento de iniciar una investigación, lo primero que se debe determinar es el tipo de

realidad que se va a abordar en el estudio, pues se ha determinado, según Grinnell (1997) y Creswell

(1997) la existencia de dos realidades: una interna al individuo donde se ubican las creencias,

presunciones y experiencias subjetivas de las personas y una realidad externa que se caracteriza

por ser objetiva e independiente de las creencias que se tengan de ella. De tal forma se han

establecido una serie de procesos y pasos sistemáticos (lineales) para abordar las ciencias exactas

donde se suelen manejar verdades absolutas y se requiere que los estudios manipulen y conozcan

una cierta cantidad de variables, los cuales son conocidos como enfoque cuantitativo de la

investigación, y, de igual manera, se han generado una serie de técnicas igualmente útiles para

abordar las ciencias humanísticas y sociales, pero en esta ocasión se presentan con una estructura

menos rígida de manera que las etapas que componen este proceso de generación de conocimiento

pueden interactuar entre sí sin seguir una secuencia rigurosa, estas técnicas estarán contenidas en

el enfoque cualitativo de la investigación. A continuación, se profundizará en estos dos enfoques

para la búsqueda del conocimiento haciendo mención de las características de cada uno de estos

enfoques al tiempo que se detectarán similitudes y discrepancias entre ellos.


El enfoque cuantitativo de la investigación ha sido definido por Hernández, Fernández y

Baptista (2006) como un método que emplea la recolección de datos con base en la medición

numérica y análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías,

adicionalmente, este deriva directamente del método científico por lo que sigue una serie de

procedimientos rígidos para su aplicación correcta, donde, en la mayoría de los casos, se pretende

que los resultados del estudio de una muestra sean extrapolados de manera predictiva a una

población mayor, ya que, ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente

permitiendo así el control sobre los fenómenos. Como norma, la verificación experimental de la

hipótesis a su vez exige, el tratamiento estadístico de los datos y por tanto la cuantificación de las

observaciones. El modelo experimental aplicado, necesariamente pretende probar su efectividad a

través del procesamiento estadístico, que incluye la operacionalización de las variables, la

aleatorización de la muestra para lograr la representatividad de la población de procedencia, la

construcción de instrumentos de medición y procedimientos matemáticos y con ello derivar las

regularidades generalizadoras aplicables a poblaciones semejantes. Basado en la definición

anterior, se pueden establecer diversas características para dicho enfoque.

Como en el método científico, las hipótesis se plantean desde el inicio, y la recolección,

medición y análisis de datos en procedimientos estadísticos validará o revocará la misma. Con estas

herramientas se analizará la realidad externa al individuo, y, por la naturaleza objetiva de este

enfoque, al momento de elaborar una investigación científica de índole cuantitativo deben hacerse

a un lado preconcepciones, creencias, tendencias, temores y experiencias subjetivas de las personas

para evitar que ellas repercutan en el resultado de la investigación. Cada uno de los pasos que

componen la investigación cuantitativa es lineal y progresiva, de forma tal que la omisión de alguno

de ellos puede afectar significativamente el resultado de la investigación. Para obtener el rigor


exigido por la objetividad, las investigaciones se apoyan en el método hipotético deductivo, la

experimentación y las técnicas estadísticas, que son recursos establecidos por las ciencias naturales

y asimilados por las ciencias sociales durante décadas. Cabe destacar que, al momento de analizar

los datos obtenidos a lo largo del proceso, la lógica o razonamiento deductivo juega un papel de

suma importancia, pues la buena o mala aplicación del mismo podría determinar la validación o

anulación de la hipótesis establecida.

En cuanto al enfoque cualitativo, establece un proceso inductivo contextualizado en un

ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se crea una estrecha relación entre

los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e ideologías en detrimento del

empleo de un instrumento de medición predeterminado. El enfoque de investigación cualitativa

estudia la realidad en su forma natural, por lo que el investigador busca darles sentido a los

fenómenos en base a un contexto multidisciplinario, y en donde se quiere interpretar la experiencia

humana. En este sentido, Hernández et. al (2006) afirman que “El Enfoque Cualitativo utiliza la

recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en

el proceso de interpretación”. Por lo que el investigador en este enfoque capta los fenómenos

sociales a través de la propia percepción de la realidad sin partir de supuestos teóricos, sino que

contextualiza la realidad de acuerdo al comportamiento de los individuos.

En este mismo orden de ideas, Monje (2011) establece que la investigación cualitativa se

nutre epistemológicamente de la hermenéutica, fenomenología y el interaccionismo simbólico. En

donde el primero, se sustenta en el hecho de que el objeto de estudio es real siendo seres reflexivos,

libres y autónomos. Busca la comprensión del fenómeno y no solo la explicación de acuerdo a las

causales. La fenomenología concibe que los fenómenos están condicionados por la percepción

social y personal del observador y el interaccionismo social estudia al individuo desde su interior,
de acuerdo al valor que ellos mismos les otorgan a las cosas, a partir de las experiencias vividas.

Es así como la investigación cualitativa enaltece y reconoce al objeto de estudio, en la búsqueda

de la comprensión de la realidad que otros perciben, hasta llegar al punto personal, y a experimentar

sus luchas cotidianas, siendo flexibles en el método que utilizan en su estudio, donde a partir de la

observación de la realidad el investigador forja una teoría coherente, que no necesariamente busca

generalizarse ni replicarse, sino la comprensión de un fenómeno complejo. En este procedimiento

el investigador no interviene, él solo observa para luego interpretar y explicar, utilizando su propio

mundo interior como instrumento para comprender y explicar el mundo interior de otros, para con

ello lograr crear una estructura más social y universal del tema en estudio.

Los investigadores cualitativos enfatizan la naturaleza de la realidad construida

socialmente, la intrínseca relación entre el investigador y lo que se investiga y las limitaciones

situacionales que modelan la búsqueda, buscan dar respuestas a situaciones que resaltan como se

crea la experiencia social y como se le da significado. La investigación cualitativa busca estar al

tanto de la subjetividad, sin embargo, es un hecho irrefutable que hoy en día la investigación

cualitativa, aun sin aspirar a la representatividad o a la generalización, se utiliza ampliamente en el

mundo académico, de negocios y mercado, sobre todo por medio de la utilización de grupos

focales.

Neuman (1994) (como se citó en Hernández, 2006) establece que las principales

características de un investigador cualitativo se basan en que se observan eventos en sus

circunstancias naturales, se envuelve con las personas que están siendo objetos de estudio,

involucrándose a lo interno generando empatía con ellos, pero manteniendo su actitud crítica, con

una doble visión de la realidad (aspectos implícitos y explícitos) de acuerdo a la situación utiliza
técnicas de investigación con flexibilidad, inclusive manejando paradojas, incertidumbre, dilemas

éticos, entre otros.

Con el enfoque cualitativo se tiene una gran amplitud de ideas e interpretaciones que

enriquecen el fin de la investigación. Además, implica la utilización y recolecta de una gran

variedad de materiales, entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos

históricos, que describen la rutina y las situaciones problemáticas al igual que los significados en

la vida de las personas, este tipo de estudios se interesa por cómo los individuos adquieren las

perspectivas culturales de sus sociedades y las presenten en el curso de su vida diaria.

Los métodos de estudio aplicable a este tipo de situaciones son los fenomenológicos,

naturalistas, etnográficos, hermenéuticos y existenciales. La preocupación se centra en establecer

como el hombre construye su cotidianidad a partir de las relaciones intersubjetivas, pero teniendo

en cuenta las contradicciones que sobre el ejercen las estructuras sociales y culturales.

Esta tendencia paradigmática supone que el hombre vive en una cotidianidad, en un

mundo cuyo conocimiento contribuye a interpretar sus acciones, plantea que la realidad se puede

conocer a través de la abstracción teórica, analizando las cualidades de la experiencia como una

vía para capturar la esencia misma del fenómeno.

Entre algunos aspectos positivos que se pueden señalar en el paradigma cualitativo es que

existe la tendencia a comunicarse con los sujetos de estudios, el investigador se limita a preguntar,

además la comunicación es horizontal entre los investigadores y los investigados por lo que hay

mayor posibilidad de estudiar factores sociales en un escenario natural, ubicando y estudiando los

fenómenos en su contexto estructural y situacional.


Los objetivos de la investigación cualitativa pueden dividirse en cinco grupos generales;

adoptar una actitud abierta al aprendizaje, detectar los procedimientos que exige cada momento,

presentar una visión detallada, centrarse en el individuo y comprender las circunstancias del

entorno. La comprensión y aceptación de estos objetivos de la investigación cualitativa permitirán

al investigador utilizar de forma efectiva los métodos cualitativos para explorar los fenómenos

sociales naturales sin perder de vista el contexto en el cual ocurren.

La finalidad de la investigación con el paradigma cualitativo procura comprender e

interpretar la realidad, los significados de los diversos roles de las personas, tomando en cuenta

percepciones, intenciones, acciones, explicaciones ideográficas, inductivas y cualitativas, por lo

que la teoría y práctica están relacionadas ya que se produce una retroalimentación mutua. La

investigación cualitativa es de suma importancia, ya que permite la observación y comprensión de

fenómenos valiosos, haciéndose cercanos al mundo empírico, desde la cotidianidad, desde lo que

piensan y lo que hacen las personas en su vida social, sin necesidad de filtros por conceptos

operacionales y clasificaciones.

Mediante este rápido recuento puede verse que la investigación cualitativa en la

actualidad, constituye un paradigma perfectamente legítimo que se encuentra en crecimiento y

franca evolución, encontrando cada vez mayores aplicaciones y utilidades, que trascienden más

allá del ámbito meramente académico.

Finalmente, se puede establecer que, a pesar de tener metodologías distintas en la

recolección de datos y los procedimientos en general, y que debido a los simpatizantes y detractores

de cada uno de dichos enfoques estos se polarizaron a mediados del siglo XX, sin embargo, ambos

enfoques han realizado múltiples aportes a la generación del conocimiento. Hoy en día ambos son

considerados formas de generar conocimiento y hacer ciencia e incluso formar parte de un mismo
estudio como un enfoque mixto, también llamado enfoque integrado multimodal, ya que ambos

enfoques no son excluyentes entre sí y el uso de ambos en la proporción correcta enriquece la

investigación.

Potrebbero piacerti anche