Sei sulla pagina 1di 5

“Naturaleza sui generis del Derecho Internacional de Derechos humanos”

La tutela internacional de los Derechos humanos nace después de la Segunda


Guerra Mundial con la aparición de estructuras e instituciones del Derecho
internacional que protegen a la persona. La humanización del Derecho
internacional es un proceso que se ha ido gestando e involucrando a todos los
actores de la comunidad internacional, en especial a los Estados, bajo el
presupuesto de que todo Estado debe proteger los derechos de sus ciudadanos y
el incumplimiento de tal obligación acarrea la exigencia de responsabilidad
internacional.

El Derecho internacional Público regula las relaciones entre Estados y demás


sujetos de la comunidad internacional. Los Derechos humanos se han formado
dentro del ámbito del Derecho Internacional Público aunque por sus
especificidades se ha convertido en una rama de este, tales especificidades serán
objeto de análisis en el presente trabajo.

El Derecho internacional de Derechos humanos contiene los derechos y deberes


del ser humano así como los mecanismos para hacerlos efectivos frente el Estado
ante el ámbito internacional después de agotar los recursos internos.

Una de las primeras características del Derecho Internacional de Derechos


humanos es que no regula relaciones entre Estados sino derechos que deben ser
garantizados por el Estado a los individuos que residen en él y mecanismos a los
que pueden acceder las personas para lograr la efectividad de tales derechos.

Otro aspecto de interés es la naturaleza sui generis de sus fuentes porque el


Derecho Internacional de Derechos Humanos se nutre de las mismas fuentes
que el Derecho Internacional en general pero con algunas diferencias que son
consecuencias de su objeto de estudio. Históricamente han sido reconocidas
como fuentes del Derecho internacional los instrumentos internacionales

1
con efectos vinculantes como los tratados internacionales1, la costumbre, los
principios generales del Derecho y como medios auxiliares, la jurisprudencia y la
Doctrina2 sin embargo en materia de Derecho Humanos cobran un especial
significado las prácticas internacionales a través de las Declaraciones y las
opiniones consultivas. A continuación se detallarán las especificidades de tales
fuentes.

El concepto de ius cogens se ha ido gestando en el ámbito del Derecho


Internacional y se refiere a la existencia de normas de carácter imperativo que no
pueden ser derogadas por la voluntad de los Estados, definición que se recoge
en el artículo 53 de la Convención de Viena sobre Derecho de tratados de 1969.
Dentro del contenido de las normas de ius cogens, los propios Estados, como
sujetos del Derecho Internacional, han consentido ubicar (opinio iuris) 3 el
respeto a los derechos humanos lo que supone que cualquier tratado cuyo
contenido vulnere un derecho humano, deberá ser impugnado porque su objeto es
ilícito, vulnera una norma de ius cogens.4

El régimen jurídico de los tratados en el ámbito internacional se regula en la


Convención de Viena de Derecho de tratados de 1969 sin embargo esta no es
aplicable en toda su extensión a los tratados de Derechos humanos; instituciones
como la reserva5, denuncia6 e interpretación de los tratados deben velar en este
caso por la protección de los derechos humanos como se ha ido recogiendo por la
jurisprudencia internacional (Ver Opinión Consultiva de la Corte Internacional de
Justicia sobre las reservas a la Convención sobre Genocidio7 y Opinión

1 Tratado: acuerdo entre dos o más sujetos de Derecho internacional para regular una materia lícita
o sea que no sea contraria a las normas de ius cogens
2 Según el contenido del artículo 38 del estatuto de la Corte Internacional de Justicia
3 Elemento sicológico que integra a la costumbre como fuente del Derecho internacional.
4 Ver artículo 53 de la Convención de Viena sobre Derecho de tratados entre Estados de 1969
5 Posibilidad de excluir parte del texto del tratado
6 retirarse de un tratado internacional(artículo 54 de la Convención de 1969)
7 C.I.J, Reservations to the Convention to Prevent the punishment of the crime of genocide.
Opinión Consultiva. LC, J. Reports, 1951. p. 15

2
consultiva OC-2 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la
entrada en vigor de la Convención interamericana de Derechos humanos8)

Con respecto a las Declaraciones, históricamente estas han sido consideradas


documentos declarativos y de valor programático que no generaban
obligaciones para los sujetos pero en la actualidad las Declaraciones de Derechos
humanos contienen norma de ius cogens, es así que los tribunales
internacionales han decidido reconocerlas como generadoras de obligaciones. En
el ámbito americano debe tomarse como ejemplo el análisis que realizó la
Comisión interamericana de Derechos Humanos en el caso “Baby Boy” 2141 de
Estado Unidos, donde estableció que la Carta de la OEA vinculaba
jurídicamente a la Declaración Americana de derechos y deberes del
hombre de 19489.

Sobre las opiniones consultivas es importante indicar que estas no constituyen


fuentes directas del Derecho Internacional Público porque son el resultado de
la interpretación de los tribunales internacionales sobre el Derecho Internacional
vigente como se reconoce en el artículo 65 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia sin embargo estas opiniones sientan precedentes
importantes en el ámbito internacional, en materia de Derechos Humanos
tales precedentes son vinculantes cuando la interpretación realizada por un
órgano competente alcanza un instrumento internacional de Derechos humanos
específicamente, si se refiere a un tratado internacional.

Los Derechos humanos han sufrido un proceso de positivización para garantizar


su plena efectividad, la inclusión de estos derechos en los textos constitucionales
como derechos fundamentales ha posibilitado que sean garantizados en el
Derecho interno. Bolivia no ha sido la excepción así lo reafirma la actual
Constitución, promulgada en febrero de 2009. Esta Constitución no es la primera

8 CIDH. Jurisprudencia. En línea. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/opiniones.cfm


(Consultado:4 de septiembre de 2010)
9 CIDH. Jurisprudencia. En Línea. Disponible en:
http://www.cidh.org/annualrep/80.81sp/EstadosUnidos2141.htm (Consultado:4 de septiembre de
2010)

3
en reconocer derechos humanos pero es la de más amplio catálogo 10 en la vida
democrática de Bolivia, además de hacer mayor hincapié en el reconocimiento de
los derechos colectivos y garantías para su ejercicio como la acción popular11.

La Constitución vigente, tal como la anterior, reconoce la cláusula abierta aplicable


a la materia de Derechos humanos en el artículo 13 parágrafo segundo,
propiciando así la aplicación directa del Derecho consuetudinario sobre Derechos
humanos en Bolivia. También incluye en el artículo 41012que los tratados de
derechos humanos forman parte del bloque constitucional del Estado boliviano y
que tienen aplicación preferente cuando prevean derechos más favorables que los
establecidos en la Constitución, disposición que resuelve los conflictos normativos
existentes entre fuentes externas y fuentes internas, reconociendo la primacía de
los tratados de Derechos humanos sobre el Derecho interno. Artículos como el 21,
el 123 y el 266 de la Constitución vigente, que parecieran obviar prerrogativas de
los derechos humanos internacionalmente reconocidos, quedarían sin aplicación
frente a obligaciones de los tratados e instrumentos suscritos por Bolivia en el
ámbito internacional.

Otra norma que puede traer problemas en su aplicación es la Disposición


Transitoria Novena de la Constitución Política del Estado que indica que Bolivia
puede desvincularse de tratados internacionales contrarios a la Constitución en un
lapso de cuatro años sin embargo Bolivia solo podría denunciar o retirarse de
tratados suscritos por los procedimientos establecidos en el Derecho Internacional
Público, específicamente en los artículos 54, 56 y 65 de la Convención de 1969.

Ahora bien, en materia de Derechos humanos la Convención de 1969 no es


aplicable en toda su extensión por las especificidades de esta área del Derecho
Internacional como se ha indicado, por tanto Bolivia no puede denunciar los
tratados que ha suscrito en materia de Derechos humanos y que obligan al Estado

10
La actual CPE reconoce derechos humanos en los artículos 13 al 107.
11 Ver artículo 135 de la actual CPE.
12 Ver además los artículos13 parágrafo cuarto y 256 de la CPE.

4
a garantizarlos, además de permitir que cualquier persona13, que se encuentre en
territorio boliviano, acuda al sistema interamericano para hacer cesar violaciones a
los derechos humanos y exigir responsabilidad internacional al Estado. El poder
contar con estas garantías es uno de los presupuestos de un verdadero Estado de
Derecho.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 BIDART Campos, Germán. Teoría general de los derechos humanos. Ed.


Astrea. Buenos Aires. Argentina. 1991.
 FAUNDEZ Ledezma, Héctor. El sistema interamericano de protección a los
derechos humanos. Aspectos institucionales y procesales. Instituto
interamericano de Derechos humanos. 3ra ed. 2004
 MARTIN, Claudia; RODRÍGUEZ -PINZÓN, GUEVARA B., José Antonio.
Comp. Derecho Internacional de los derechos humanos.

13 después de agotar los recursos internos

Potrebbero piacerti anche