Sei sulla pagina 1di 115

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD POLITÉCNICA

INGENIERÍA ELÉCTRICA

5832 - AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

UNIDAD 2 – Proyecto de la Automatización de Sistemas


Industriales

Ing. Hugo Larangeira Samaniego

- Versión 2015/1 -
1- PROYECTO

Los ingenieros son por excelencia identificadores, formuladores y


solucionadores de problemas. A todo momento, en su actividad
profesional, están rodeados de informaciones que, debidamente
reunidas, ordenadas y trabajadas, pueden ser transformadas en
resultados prácticos y útiles.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

¿Como el ingeniero soluciona sus problemas?.


Proyectando!.
Através del proyecto es que él aplica de forma más significativa sus
conocimientos técnicos y científicos. En realidad, al proyectar, un
ingeniero aplica más que apenas conocimientos formales específicos de
su área de actuación. Usa también conocimientos económicos, éticos y
sociales, además de experiencia y sentido común. ¡Más que eso!. Dá
rienda suelta a su imaginación creadora en la búsqueda de algo nuevo
que pueda atender a las necesidades de la sociedad. Por eso, podemos
considerar que el proyecto es la esencia de la ingeniería.
1- PROYECTO

Proyecto es un plan de ejecución, es una planificación para alcanzar


objetivos dentro de metas de presupuesto y tiempo; es un conjunto de
actividades que precede a la ejecución de un producto, sistema,
proceso o servicio. Podemos realizar, por ejemplo, un proyecto de
viabilidad económico-financiera, un proyecto editorial, un proyecto de
un equipo para extración de aceite, un proyecto de investigación o un
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

proyecto de trabajo académico.

Así, proyectar es establecer un conjunto de procedimientos y


especificaciones que, si puestos en práctica, resultan en algo concreto
o en un conjunto de informaciones. Por lo tanto, el proceso del
proyecto es la aplicación específica de una metodología de trabajo a la
resolución de problemas.
1- PROYECTO

Pero no debemos confundir proyectar con descubrir, ni tampoco


proyecto con invención, puesto que son cosas diferentes.

Descubrimiento o invención pueden estar presentes en un


proyecto, pero no hacen, necesariamente, parte de él.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Descubrir es tener una primera visión o el primer conocimiento


relacionado con algún asunto. El proyecto es producto de un
plano y de un trabajo deliberadamente realizados para satisfacer
alguna necesidad. Su resultado es algo que ni siempre existió y,
en verdad, constituye una creación.
1- PROYECTO

Proyecto de automatización

Existen dos modalidades distintas de desarrollo de proyectos de


automatización.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

En la primera, el usuario sabe exactamente todas las acciones que


desea ver automatizadas; él define lo que debe ocurrir en cada
circunstancia.

En la segunda, él solamente define el resultado final, cabiendo al


ingeniero de proyecto definir todas la lógica de acción.
1- PROYECTO

Ejemplo

Considere el control dinámico del intercambiador de calor


industrial esquematizado en la figura a continuación.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Un líquido que pasa por el intercambiador es calentado por un


flujo de vapor; la variable controlada es la temperatura To en la
salida del intercambiador; la variable manipulada es el caudal F
del vapor, que está siendo variado por medio de una válvula de
comando eléctrico FIC. El controlador es calculado para elevar
aproximadamente la temperatura del líquido de Ti en la entrada
hasta Tsp en la salida.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

1- PROYECTO
Ejemplo
1- PROYECTO

Ejemplo

Siendo Vf el caudal del líquido medido, F debe ser ajustado


automáticamente para atender a la ecuación de balance de
energía:
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Vf.C.(Tsp – Ti) = F.H,

Donde Vf es el caudal del líquido y C es el valor específico del


líquido; H es el calor latente del vapor.
Si la temperatura de salida del líquido debe ser precisamente
regulada, es necesario recurrir también a un controlador por
realimentación a partir del error actuante (Tsp – To), donde To
sería la temperatura de salida del líquido, medida. Ver figura a
continuación, lazo representado en líneas discontinuas.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

1- PROYECTO
Ejemplo
1- PROYECTO

Ejemplo

Considere el control lógico que realiza la partida automática del proceso


intercambiador de calor mostrado anteriormente, de acuerdo con la
siguiente especificación de ingeniería de proceso.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Cuando el operador presiona el botón Start, el controlador lógico debe:

a) Por razones de seguridad, verificar si existe presión de vapor Pv >


Pmin, en el generador de vapor, y si existe nivel en el reservorio de
líquido frío Hf > Hmin;
b) En caso afirmativo, energizar la bomba Bf que mueve el líquido frío;

c) Confirmado el caudal de líquido Vf > Vmin, cerrar el circuito eléctrico C


de la válvula FIC que comanda el vapor;
1- PROYECTO

Ejemplo

d) En cualquier momento de operación, ocurriendo Pv < Pmin o Hf < Hmin


o Vf < Vmin o To > Tmax, se caracteriza una emergencia E: la señal de
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

comando de la válvula FIC de vapor deber ser cerada o conmutada


para interrumpir el flujo de vapor, y la bomba B debe ser
desenergizada.

Este control lógico puede ser representado por ecuaciones en álgebra


de Boole, desde que definamos variables booleanas asociadas a las
diversas condiciones de la especificación.
1- PROYECTO

Ejemplo

P=1 si Pv > Pmin; P=0 si Pv < Pmin;


H=1 si Hf > Hmin; H=0 si Hf < Hmin;
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

V=1 si Vf > Vmin; V=0 si Vf < Vmin;


T=1 si To > Tmax;...
B=1 si Bf energizada...

Las ecuaciones serían:

B = Start . P . H + B . E
C=B.V+C.E
E=P+H+V+T

Donde son introducidas variables booleanas de negación, como P (P =


1 si y sólo si P = 0).
1- PROYECTO

Ejemplo
La figura a continuación muestra uma realización primitiva del
controlador, a través de relés electromecánicos.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso

En una implementación del sistema de automatización, el primer


objetivo del proyectista debe ser la transmisión eficiente y segura del
contenido técnico de los procesos industriales a ser automatizados.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Hay varias formas de representación gráfica de sistemas dinámicos a


eventos discretos que son utilizadas con frecuencia.

Esas formas se asemejan a los esquemas de los circuitos


electrónicos, los cuales, por medio de símbolos patronizados,
muestran las relaciones funcionales entre sus diversos componentes.

Por medio de ese método gráfico un ingeniero puede entender las


condiciones operacionales de un sistema sistema.
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso

Para representar los procesos industriales, tenemos:

Diagramas de Bloques;
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Diagramas de Flujo de Proceso;


Diagramas de Tubulación e Instrumentación o Flujogramas de
Ingeniería, P&ID (Pinping and Instrumentation Diagrams);

Los tres son medios de comunicación complementarios, pero se


puede decir que el P&ID es indispensable para la comunicación entre
los diferentes especialistas que colaboran en los procesos con los
ingenieros de automatización.
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso
2.1.1.1- Diagramas de bloques
Las varias operaciones de las secuencias de procesamientos son
mostradas en bloques rectangulares, interconectados por flechas que
indican la secuencia de trabajo.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

No muestra los tipos de equipos utilizados, evidencia solamente la


secuencia de las etapas del proceso.
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso
2.1.1.2- Diagramas de flujo de proceso

a- Flujograma índice de proceso

Normalmente, son mostradas las siguientes informaciones.


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• Caudales nominales de los materiales;


• Ciclo operativo;
• Número de horas de operaciones por año;
• Especificaciones de productos, sub-productos y materias primas;
• Consumo por unidad de producción de materias primas, sub-
productos, utilidades;
• Balance y consumo de energía;
• Reacciones envueltas y taza de conversión, pureza, catalizadores,
etc.
• Impacto al medio ambiente, con identificación y cantidad de
efluentes.
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso
2.1.1.2- Diagramas de flujo de proceso

b- Diagrama de flujo del proceso (DFP) propiamente dicho


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

El objetivo es mostrar los principales equipos a través de símbolos de


uso común, normatizados o especiales.
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso
2.1.1.2- Diagramas de flujo de proceso
b- Diagrama de flujo del proceso (DFP) propiamente dicho
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso
2.1.1.2- Diagramas de flujo de proceso

Tanto el Flujograma Índice como el Flujograma de Proceso deben


mostrar las operaciones del proceso industrial, desde el inicio hasta el
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

final, y deben incluir todos los equipos principales y las tubulaciones


de interconexión de los mismos. Típicamente:
• Los equipos son numerados individualmente de la misma manera y
concatenados con el flujograma indicador del proceso;
• Son mostrados los dispositivos internos de los equipos que son
críticos para el proceso, como las bandejas de una columna de
destilación;
• Los varios flujos del proceso son numerados y descriptos con las
propiedades físico-químicas normales, y cuantificadas de acuerdo
con el balance de masa y energía;
• Abreviadamente, los principales lazos de control y sus instrumentos
son mostrados para facilitar el desarrollo/entendimiento del control
del proceso; en esta fase los instrumentos no se suelen numerar;
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso
2.1.1.2- Diagramas de flujo de proceso

• Dados los consumos de energía y cargas térmicas son anotados


próximos a los símbolos de los equipos, por ejemplo, potencia de
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

motores, turbinas, intercambiadores de calor, etc;


• Normalmente es realizada la anotación de las descripciones de los
equipos arriba de los respectivos símbolos, con la designación del
equipo (tag), servicio, tamaño, condiciones de proyecto, material de
construcción, etc;
• El balance de masa y energía y las propiedades físico-químicas
son mostradas en tubulación en la parte inferior del diseño,
componente a componente;
• Debido a la confidencialidad de los datos de balance de masa y
energía y demás propiedades, los mismos muchas veces no
quedan anotados en el flujograma, pero en planillas referenciadas
para manoseo de un público restringido.
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso
2.1.1.3- Diagramas de tubulación e intrumentación P&ID
(Piping & Instrument Diagram)

Los P&ID, flujogramas de ingeniería, en los cuales los equipos,


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

tubulaciones e instrumentos son representados con riqueza de


detalles, permiten mostrar una fotografía del proceso.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

2- PROYECTO DETALLADO
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso
2.1.1.3- Diagramas de tubulación e intrumentación P&ID
(Piping & Instrument Diagram)
Un P&ID debe mostrar:
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• Todos los equipos, en la medida de lo posible en las


proporciones relativas de sus dimensiones físicas y en las
posiciones de la instalación física.
• Dispositivos de alivio de presión, como válvulas de
seguridad, discos de ruptura, válvulas de alivio de presión y
de vacuo de tanques, con sus dimensiones y presiones de
ajuste;
• Indicadores de niveles de líquido críticos, de temperaturas
críticas, etc., para condensadores, potes de reflujo, re-
hervidores, etc.
• Ítems de equipos, tubulaciones e instrumentos, existentes
nuevos y futuros.
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso
2.1.1.3- Diagramas de tubulación e intrumentación P&ID
(Piping & Instrument Diagram)
• Todas las tubulaciones, incluyendo informaciones necesarias
para conexiones con instalaciones existentes, con sentidos de
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

flujo.
• Todos los ítems que afecten la funcionalidad del proceso,
como drenos, ventilación, puntos de muestreo, reducciones,
filtros, carreteles «flangeados» con propositos específicos, etc.
• Tipos de conexiones de las tubulaciones («flangeadas»,
rosqueadas, etc.) con equipos o terminales; todas las válvulas
de proceso y de utilidades;
• Válvulas usadas para dreno y ventilación en ensayos de
tubulaciones no son mostradas.
• Todos los instrumentos de medición de caudal, con los
símbolos o tipos.
• Instrumentos instalados en el campo, en tableros locales y en
la sala de control.
2- PROYECTO DETALLADO

2.1- Descripción de las Plantas Industriales


2.1.1- Flujogramas y Diagramas de Proceso
2.1.1.3- Diagramas de tubulación e intrumentación P&ID
(Piping & Instrument Diagram)
• Todos los lazos de instrumentos críticos.
• La primera válvula de bloqueo de un instrumento de campo.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• Sistemas de purga, «tracejamento» y aislación térmica para


los instrumentos de campo.
Observaciones:

• Los rangos de operación de indicadores, transmisores,


registradores, presóstatos, etc. no deben ser normalmente
mostrados.
• Los pulsadores para arranque local de motores de bombas u
otros equipos no deben ser mostrados, a menos que estén en
tableros de campo, debiendo ser mostradas todas las
botoneras y llaves localizadas en tableros en la sala de
control.
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.1- Listas de Instrumentos de Entrada/salida
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.2- Especificación de la Operación Automática

• Se trata de una especificación «redaccional», describiendo


todas las situaciones y las acciones consecuentes que son
deseadas.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• Establece el secuenciamiento y la lógica requisitados por la


ingeniería del proceso en cuestión, objetivando su seguridad y
eficiencia: procedimientos de partida, operaciones por lote,
inter-trabamientos, esquemas de control y de parada de
plantas, etc.
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.2- Especificación de la Operación Automática

Ejemplo: para arrancar la bomba automáticamente, una de las


válvulas, HV-1 o HV-2, debe estar abierta y la otra válvula de control
debe estar cerrada, dependiendo de cuál tanque, A o B, se quiere
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

llenar. La presión de succión de la bomba debe estar por encima de un


valor especificado indicado, asociado a la llave de presión PSL-5. Si la
válvula HV-1 está abierta para permitir el llenado del tanque A, el nivel
de él debe estar debajo de un valor especificado, asociado a la llave de
nivel LSH-3, que también acciona la lámpara-piloto de nivel máximo en
el tablero, LLH-3.
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.3- Diagramas de Control Lógico

Cuando un número limitado de funciones lógicas es utilizado


en conjunto con esquemas control dinámico, esas funciones
pueden ser incluidas en los Diagramas de Bloques.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

De la misma manera, cuando algunas funciones de control


dinámico son utilizadas junto con esquemas de
secuenciamiento ellas pueden ser mostradas en los Diagramas
Lógicos.

Los diagramas lógicos de las partidas y paradas de las plantas


necesitan especificar cómo las operaciones deben ocurrir en
condiciones normales y de emergencia.
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.3- Diagramas de Control Lógico
Para patronizar los diagramas de lógica binaria tenemos la
tabla parcial de símbolos, a continuación.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

2- PROYECTO DETALLADO
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.4- Diagramas de Causa y Efecto

Por más que tengamos un P&ID de ingeniería de la forma más


completa posible, él no puede incorporar toda la lógica del control y
de los intertrabamientos necesarios.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Por este motivo se acostumbra resumirse en las Matrices de Causa


y Efecto, que proveen para cada situación particular del proceso el
estado deseado de las válvulas, bombas, etc.
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.4- Diagramas de Causa y Efecto
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.5- Lista de Entradas y Salidas en el PLC

Esta lista contiene todas las variables de entradas (sensores) y las


salidas (actuadores) del controlador lógico programable para el
proceso industrial.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Deben tener designaciones por tags coherentes con la


documentación del proceso.
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.6- Diagramas de Control Dinámico

Son normalmente elaborados a partir de los Flujogramas de


Proceso (DFPs), por la adicción de la instrumentación, de válvulas
de control y de bloques de cálculo.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

No deben ser sobrecargados con informaciones típicas de otros


documentos. Los símbolos e identificadores deben utilizar los
mismos símbolos de los DFPs y de los P&IDs.
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.6- Diagramas de Control Dinámico

La misma información puede estar en el formato de diagramas de


bloques, explicitando los lazos de control de los P&IDs.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Entradas y salidas del bloque deben ser especificadas, con la


salida de un bloque siendo la entrada de otro, hasta que tengamos
la salida del último con la señal que irá al elemento final del
control.
2- PROYECTO DETALLADO

2.2- Documentos Necesarios en el Proyecto de Automatización


2.2.6- Diagramas de Control Dinámico

Bloques de cálculo son utilizados para mostrar el método de


implementación de los esquemas de control y aparecen con el
símbolo de un rectágulo, donde es insertado un texto con la
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

indicación de la función matemática a ser ejecutada.

• Acción proporcional, integral, derivativa;


• Funciones lead-lag y dead-time;
• Función ración;
• Función selector de máxima / mínima.

Bloques de intertrabamiento son los que definen una acción, como


partida, parada, abertura, cierre, etc.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios

Son objeto de estudio los comandos combinatorios binarios. Sus


salidas ocurren en función a una determinada combinación lógica de
las variables de entrada.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Álgebra Booleana es la herramienta esencial para el proyecto


sistemático de los comandos combinatorios, pues estudia las
funciones lógicas y sus interconexiones a través de ecuaciones
booleanas.

Tradicionalmente, el proyecto de comandos combinatorios neumáticos


o electro-neumáticos era predominantemente realizado por el llamado
“método intuitivo”.

Consiste en la elección de los elementos lógicos y de sus


interconexiones basándose en la experiencia, en el ejemplo y en
correcciones por intento y error.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios

Para el mismo comando deseado, pueden resultar diversas soluciones


intuitivas, más simples o más complejas, dependiendo mucho del
proyectista.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Así se vuelven más difíciles la supervisión, el mantenimiento y la


localización de defectos, a medida en que aumentan el número de
variables de entrada y de las condiciones adicionales de un comando.

Los métodos formales, también llamados “métodos sistemáticos” de


proyecto de comandos binarios tienen como objetivo superar las
deficiencias del método intuitivo, presentado las siguientes ventajas:
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios

• Elaboración rápida del proyecto, permitiendo modificaciones y/o


ampliaciones en corto espacio de tiempo, principalmente teniendo
como objetivo la integración de los comandos en la automatización
flexible;
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• Fácil localización y correción de errores de programación;


• Los comandos binarios resultantes tienen la confiabilidad y
seguridad de funcionamiento;
• Integración o comunicación fácil entre las varias formas de
ejecución de los comandos, o sea, entre los comandos neumáticos,
electro-neumáticos y neutrónicos entre sí y con otros componentes
de sistemas de automatización y control más complejos,
supervisados por controladores programables o por computadores;
• Facilidad de supervisión y mantenimiento de los comandos;
• Optimización de los proyectos más complejos, minimizando el
número de componentes físicos y simplificando la construcción del
sistema, con reducción de espacio y de los costos iniciales.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios

El proyecto proveerá como resultado final el elenco de las funciones


lógicas y sus interconexiones, apropiadas para el procesamiento de la
señal de comando combinatorio deseado.

Una vez pronto el proyecto lógico, se continua con la elección


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

adecuada de una de las siguientes tecnologías para la implementación


física del comando y la correspondiente forma de programación:

• Neumática, con la selección de las válvulas de procesamiento de


señal (AND, OR, Memoria) y las conexiones de las mangueras;
• Electro-neumática tradicional, con la selección de los contactos NA,
NC, relés auxiliares y sus conexiones eléctricas;
• Neutrónica, con la selección del controlador programable, del
microprocesador o de componentes electrónicos discretos y sus
terminales y lenguajes apropiados de programación.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios

Para facilitar el enfoque del método de proyecto, se considerarán tres


tipos distintos de comandos combinatorios:

• Comandos combinatorios simples;


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• Comandos combinatorios con memoria;

• Comandos combinatorios con temporizadores o contadores.


3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios Simples

Se caracterizan por el hecho de que a cada combinación lógica de las


señales de entrada corresponde apenas una salida.

Las salidas son funciones lógicas únicas de las señales de entrada y


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

no hay necesidad de otras señales para su determinación.


El método de proyecto de los comandos combinatorios simples se
constituye de las siguientes etapas:
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios Simples

A. Formulación verbal del problema con el esquema de la instalación


del comando.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Esta etapa tiene gran importancia y debe ser realizada con mucho
cuidado. Cuando se trata, por ejemplo, del contacto con el cliente para
contratar el proyecto del comando, este cuidado es esencial para
garantizarse la calidad del cumplimiento y evitar mal entendidos.

B. Elaboración de la tabla de correspondencia lógica de las variables


de entrada y de salida.

Es un procedimiento imprescindible para facilitar el pasaje de la


formulación verbal a la formulación cuantificada de las variables de la
tabla verdad.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios Simples

C. Elaboración de la tabla verdad.

La elaboración de la tabla verdad puede exigir informaciones


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

adicionales, no previstas en la primera formulación verbal del


problema, contribuyendo inclusive para una mayor precisión final del
enunciado.

D. Obtención de la ecuación booleana, simplificada a través del


diagrama Karnaugh-Veitch (KV) y/o simplificación analítica.

Se inicia normalmente por el método del diagrama KV, realizándose


un posterior análisis buscando encontrar agrupaciones a partir de los
postulados y teoremas de álgebra booleana. El empeño en conseguir
el máximo de simplificación es mayor cuando se prevé una
implementación física del comando por medio de componentes
puramente neumáticos e electroneumáticos.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios Simples
Teniendo en cuenta que resulta en la minimización del número de
esos componentes, con reducción de costos, de espacio y del tiempo
de montaje. En las soluciones neutrónicas, dada la abundancia de
funciones lógicas disponibles en los microprocesadores, en el
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

controlador programable o e el microcomputador, esta preocupación


no se hace tan necesaria, a no ser por la simplificación de la
programación y posterior supervisión.

E. Elaboración del diagrama lógico

En esta etapa se presenta la ecuación booleana del comando en la


forma de un diagrama, elaborado con la simbología de las funciones
lógicas y señalizando sus interconexiones.
Con el diagrama lógico, última etapa del proyecto lógico del comando,
dispone el proyectista de elementos para el proyecto de la ejecución
física del comando y de la elección de su forma de programación.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios Simples
Es en esta fase de los proyectos que se percibe fuertemente una de
las grandes ventajas del uso de las metodologías apoyadas en
álgebra booleana: la posibilidad de utilizarlas para cualquier tipo de
componente, sea neumático, eléctrico o micro-electrónico, incluso, de
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

disponer de un lenguaje común de comunicación entre técnicos de


neumática, de electrónica y de informática, teniendo como objetivo un
trabajo en equipo en casos de comando más complejos.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios Simples
Ejercicio Ejemplo
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Un cilindro para la alimentación de piezas a partir de un depósito


(magazine) debe avanzar después de ser dada una señal de
accionamiento manual o pedal, si hay piezas en el referido depósito.
Caso no haya piezas, además de no ocurrir el avance del cilindro,
debe ser emitida una alarma luminosa una vez que, y solamente si, es
emitida una señal de inicio del comando, manualmente o por pedal.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios Simples
Ejercicio Ejemplo
Tabla de correspondencia lógica
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Variables de entrada Notación Correspondencia lógica


Accionamiento manual E1 Botón accionado, E1=1
Accionamiento por pedal E2 Pedal accionado, E2=1
Detector de pieza en el depósito E3 Hay pieza, E3=1
Variables de salida
Cilindro de alimentación S1 Cilindro avanza, S1=1
Alarma luminosa S2 Encendido, S2=1
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios Simples
Ejercicio Ejemplo
Respuesta:
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

S1 = E3.(E1+E2)

S2 = E3.(E1+E2)

& S1
E1
>=1
E2

& S2
E3
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios Simples
Ejercicio Propuesto
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

En una cinta transportadora deben ser separadas las piezas mayores


a una determinada longitud, de acuerdo a la figura de arriba. Están
instalados cuatro sensores electrónicos de tal forma que las piezas
que produzcan la señal simultaneamente en dos o más de ellos son
aquellas que deben ser movidas para fuera de la cinta transportadora
por el cilindro neumático. Elaborar el proyecto del comando del cilindro
de separación de piezas y presentar el diagrama lógico y el diagrama
de comando electroneumático correspondiente.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria

La memoria es una función que tiene como objetivo almacenar


señales de corta duración.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Un gran número de comandos, tanto combinatorios como


secuenciales, necesita de esta función.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación

La solución de un comando combinatorio exige la función memoria


cuando se presentan salidas con valores diferentes para la misma
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

combinación de los valores de las señales de entrada.


O sea, no existe una relación única entre las combinaciones de las
señales de entrada y los valores de las variables de salida.
Se debe, por lo tanto, incluir más una variable junto a las señales de
entrada.
La solución usual es la de utilizar una variable que represente el
estado interno del sistema de comando.
Esta variable puede ser la propia variable de salida del comando con
el valor anterior al de la actual combinación de las señales de entrada
a ser considerada, o sea, el valor antes de la nueva salida.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación

Para ejemplificar, considere el comando en el cual una lámpara debe


encenderse (S=1), posterior al accionamiento instantáneo de un botón
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

CONECTA (E1), sin traba, retorno por resorte, y apargarse solamente


despúes del accionamiento instantáneo del botón DESCONECTA
(E0), también sin traba. La tabla verdad se muestra a continuación.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación

En la línea 00 se observa por lo tanto que la variable de salida S


puede tener valores diferentes para la misma combinación de señales
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

de entrada.

Cada nuevo valor de salida, valor actual, depende de la combinación


actual de los valores de las señales de entrada y de cuáles entradas
fueron sus valores anteriores. O sea, de la historia precedente de los
mismos.
Si usamos el valor que la variable de salida tenía antes de cada
combinación actual de las señales de entrada, llamándola de Sa,
podremos re-escribir la tabla verdad de las señales de entrada,
incluyendo la historia precedente.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación

La salida de la línea 03 depende de una definición del tipo de


comando que se desea. En este caso, optaremos por la condición
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

“desconectar dominante”, o sea, cuando los dos botones sean


accionados simultaneamente, la lámpara se apaga o permanece
apagada.

La tabla verdad, con la inclusión de la


variable Sa, será:
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación

En las líneas 00 y 04 las señales de entrada E1 y E0 tienen los


mismos valores (0; 0). Es con la nueva variable Sa que se diferencia
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

una combinación de la otra – (0, 0, 0) y (1, 0, 0) – resultando


respectivamente en los valores 0 y 1 para la salida S. La nueva
ecuación booleana para:

S = f(Sa, E0, E1)

Puede ser ahora obtenida en diagrama de Karnaugh, resultando en la


expresión:

S = Sa.E0 + E1.E0
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación

Reagrupándose los términos, tendremos finalmente:


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

S = E0.(Sa + E1)

Diagramas lógicos de las


ecuaciones recientemente
presentadas y símbolo de la
memoria RS.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación

Implementación electroneumática y neumática de la función memoria


RS.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación

Diagramas de contacto para programar la memoria RS: a) en la forma


general, b) como función definida en los PLCs de un fabricante, c) en
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

los PLCs de la FESTO.


3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación
Ejercicio Ejemplo
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

En una cinta transportadora son movidas piezas largas y cortas, en


una secuencia aleatoria, de acuerdo a la figura de arriba. La parte
articulada de la cinta es movida por el cilindro neumático. Tres
sensores E1, E2 y E3 son usados para detectar la diferencia de
tamaño de las piezas: cuando una pieza es larga, habrá un instante en
que los tres sensores estarán simultaneamente accionados; cuando
sea corta habrá un instante en que apenas E2 estará accionado.
Elaborar el proyecto del comando y realizar la programación en
lenguaje Ladder.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación
Ejercicio Ejemplo

Tabla de correspondencia lógica


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Variables de entrada Notación Correspondencia lógica


Sensor 1 E1 Sensor 1 detectando pieza, E1=1
Sensor 2 E2 Sensor 2 detectando pieza, E2=1
Sensor 3 E3 Sensor 3 detectando pieza, E3=1
Variables de salida
Cilindro de accionamiento de la S1 Cilindro avanza para separar pieza
cinta transportadora larga, Y=S1=1
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Memoria
La memoria RS: origen y formación
Ejercicio Ejemplo
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

E1
&
E2

E3 S

E1 &
E2
E3 R Y = S1
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Temporizadores y Contadores
Temporizadores
Son utilizados en comandos binarios y son funciones que establecen
una relación lógico-temporal entre una señal de entrada y una señal
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

de salida.

Las señales de entrada y de salida son binarias y el tiempo es


programado en valores que pueden variar desde fracciones de
segundo hasta, por ejemplo, 999 segundos.

Son funciones binarias derivadas, pero son disponibles como


funciones ya pre-definidas en los PLCs.

La forma de programarlos en listas de instrucciones, y su simbología


en el diagrama de contactos o en el diagrama lógico varía con el
fabricante.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Temporizadores y Contadores
Temporizadores
Existen diversos tipos de temporizadores, siendo que los más
comunmente usados en la técnica de comandos son los
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

temporizadores de impulso y los temporizadores de retardo.


A. Temporizadores de impulso
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Temporizadores y Contadores
Temporizadores
Existen diversos tipos de temporizadores, siendo que los más
comunmente usados en la técnica de comandos son los
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

temporizadores de impulso y los temporizadores de retardo.


B. Temporizadores de impulso prolongado
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Temporizadores y Contadores
Temporizadores
Existen diversos tipos de temporizadores, siendo que los más
comunmente usados en la técnica de comandos son los
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

temporizadores de impulso y los temporizadores de retardo.


C. Temporizadores de retardo a la conexión
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Temporizadores y Contadores
Temporizadores

D. Temporizadores de retardo a la desconexión


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Temporizadores y Contadores
Contadores
Son construidos a partir de memorias digitales (flip-flops) con el
objetivo de general una determinada señal o una secuencia específica
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

de pulsos en sus salidas, a partir de una determinada secuencia de


pulsos en las entradas.
En la práctica, cuando utilizados en comandos combinatorios y
secuenciales, son elementos que efectuan el conteo de eventos de
cualquier tipo, desde que puedan ser traducidos en señales eléctricas
por sensores o transductores en general.
Los contadores pueden ser crecientes o decrecientes. Ambos deben
recibir un comando de activación y un número que indica el conteo
deseado.
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Temporizadores y Contadores
Contadores
En los PLCs los contadores están disponibles como funciones a ser
programadas según una sintaxis propia de cada fabricante.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

De una manera general, los principales parámetros de programación


de los contadores son:

• De definición de tipo;
• De información del valor a ser contado;
• De inicio de conteo;
• De salida del a señal después de haber cumplido el conteo
programado;
• De señal de desactivación o reactivación a cualquier momento
intermediario (eventual).
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Temporizadores y Contadores
Contadores
Ejercicio Ejemplo
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

En una determinada sección de una cinta transportadora se debe


realizar la separación de piezas alternativamente en grupos de seis y
de doce para el embalage en cajas de cartón, de acuerdo a la figura
de arriba. El grupo de doce es llevado en línea recta y el de seis es
desviado (cilindro reculado).
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Temporizadores y Contadores
Contadores
Ejercicio Ejemplo
Tabla de correspondencia lógica
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Variables de entrada Notación Correspondencia lógica


Botón manual de inicio de proceso E0 Botón accionado, E0=1
Sensor óptico de presencia de pieza E1 Hay pieza, E1=1
Botón manual de fin del proceso E2 Botón accionado, E2=1
Variables de salida
Solenoide de la válvula direccional del Y Cilindro avanzar, Y=1
cilindro
3- PROYECTO LÓGICO

3.1- Proyecto de Comandos Combinatorios


3.1.1- Comandos Combinatorios con Temporizadores y Contadores
Contadores
C1
Ejercicio Ejemplo &
C2 S
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

E0 S
Mem0
E2 C2
R >=1 Y
E0 R

Mem0 Mem0
& >=1
Y HC1 Y HC2
6 12
E1 E1
C1 & INC C1 & INC C2
C1
C2 HC2
R R
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.1- Introducción

El comando secuencial es un comando binario que produce una


determinada sucesión de acciones o eventos en un sistema y el
pasaje de una a otra se da en función al cumplimiento de condiciones
de proseguimiento, de acuerdo con la programación deseada.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

También en el caso de los proyectos de comandos secuenciales es


evidente que el método “intuitivo” no satisface las exigencias de
calidad que se espera de un proyecto de comando.

Tales como su rápida elaboración, facilidad de mantenimiento,


supervisión, modificaciones y uma fácil integración de la neumática
com la microelectrónica y la informática, ventajas encontradas en los
métodos basados en lógica binaria.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.1- Introducción

Antes de llegar específicamente al proyecto del comando secuencial,


se debe iniciar con el análisis del sistema y de las acciones del
comando deseado, a través de esquemas y de la formulación verbal
del problema, para en seguida sistematizar estas informaciones con
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

alguna forma de representación gráfica.

Utilizaremos a partir de ahora los términos estado, etapa, paso y


acción con las siguientes definiciones, cuyo significado quedará más
claro con su uso:

• Acción: es la manifestación externa del comando, como por


ejemplo fijar una pieza, encender una lámpara, arrancar un motor,
etc.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.1- Introducción

• Paso: es cada una de las partes en que puede ser dividido el


comando secuencial, al cual se puede asociar un conjunto de
acciones afines. En un paso “perforar”, por ejemplo, se puede tener
tres acciones: arrancar el motor de la broca, avanzar el cilindro de
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

la broca y conectar el chorro de aire de limpieza. En un dado


instante, un paso puede estar activado o desactivado. Cuando está
activado, las acciones a él asociadas son ejecutadas.

• Transición: es el pasaje de un paso a otro subsecuente. A cada


transición está asociada una condición lógica de variables del
sistema. Para que una transición ocurra efectivamente es necesario
que el paso anterior a la transición esté activo y que la condición
lógica asociada sea satisfecha.

El conjunto de los pasos activos define, en un dado instante, el estado


del sistema considerado.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.2- Análisis del Comando Secuencial

El análisis del comando a ser proyectado debe proveer claramente


todas las tareas previstas para el sistema, en la secuencia y en el
tiempo, así como adicionar informaciones sobre las condicones
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

ambientales que puedan influir en la elección de los componentes


físicos.

Se recomienda realizar el análisis con el esquema de la instalación y


la formulación verbal del problema.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.2- Análisis del Comando Secuencial
Esquema de la instalación
El esquema de la instalación o el esquema del proceso tiene como
objetivo familiarizar al proyectista con la tecnología de la máquina o
del proceso a ser comandado y dar condiciones de percibir las
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

relaciones espaciales de las partes del sistema comandado. Sirve


también como referencia para permitir mayor claridad y precisión a la
formulación verbal.

La figura a continuación, muestra, a modo de ejemplo, el esquema de


la instalación de un dispositivo para la dobladura semi-automática de
chapas.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.2- Análisis del Comando Secuencial
Esquema de la instalación
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.2- Análisis del Comando Secuencial
Formulación verbal del problema
Complementando y reportándose al esquema de la instalación, la
formulación verbal del problema tiene como objetivo responder a
cuestiones como las que siguen:
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• ¿Cuáles acciones deben ocurrir?.


• ¿Cuál es la secuencia de estas acciones?.
• ¿Cómo se relacionan las acciones en el tiempo?.
• ¿Cuáles son las condiciones previstas para el inicio del comando
secuencial?.
• ¿Cuáles son los elementos de señal (botones, finales de carrera,
sensores) previstos?.
• ¿Cuáles y cómo son los movimientos, y consecuentemente qué
elementos de trabajo (accionamientos) se pretende usar?.
• ¿Cómo ocurren las relaciones operador-comando?.
• ¿Cuáles son las exigencias de fuerza, velocidades y precisión?.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.2- Análisis del Comando Secuencial
Formulación verbal del problema
En el ejemplo de la dobladura semi-automática de chapas citado
anteriormente, la formulación verbal puede ser la siguiente:
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• La chapa es colocada manualmente, encostándose en un apoyo de


referencia.
• Todavía presionando la chapa, se comanda, a través de un pedal
(E0), el avance del cilindro A, de simple acción, para la fijación de la
pieza.
• Fijada la pieza (final de carrera E2 accionado), el cilindro B, de
doble acción, avanza para la realización de la primera dobladura de
la chapa.
• Terminando el retorno de B (E3 accionado), se procede a la
segunda dobladura de la chapa, con el avance del cilindro C, de
doble acción.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.2- Análisis del Comando Secuencial
Formulación verbal del problema

• Posterior a la segunda dobladura (E6 accionado), el cilindro C


retorna.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• La pieza se suelta (retroceso del cilindro A) posterior al completo


retorno del cilindro C (E5 accionado).
• Un nuevo ciclo, comandado por el operador, sólo debe comenzar
posterior al completo retorno del cilindro A (E1 accionado).
• Condiciones ambientales: no hay previsión de temperaturas y
humedades diferentes de las normales.
• La precisión de la dobladura es dada por las matrices de
conformación, desde que la fuerza ejercida por el cilindro sea
suficiente para la espesura de la chapa.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.2- Análisis del Comando Secuencial
Formulación verbal del problema

Los sensores, los finales de carrera y los actuadores son listados en


una tabla de correspondencia con su simbología y sus valores como
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

variables de entrada y salida. En comando secuenciales relativamente


simples se puede presentar esas informaciones en la propia
representación gráfica.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.3- Representación Gráfica del Comando Secuencial

La representación gráfica del comando secuencial tiene como objetivo


traducir de una forma sistemática la formulación verbal del problema,
presentando en forma de gráfico o tabla, con el objetivo de facilitar el
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

proyecto lógico del comando y un mejor entendimiento con el cliente.

El diagrama funcional

El diagrama funcional, también conocido como esquema de


funcionamiento, o flujograma de proceso, representa el comando
secuencial dividido en pasos, las acciones asociadas a los pasos, los
elementos de señal y las condiciones lógicas asociadas a la transición
de un paso a su subsecuente.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.3- Representación Gráfica del Comando Secuencial
El diagrama funcional

La figura a continuación presenta el conjunto básico de rectángulos


que representan un paso de un comando secuencial, donde:
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.3- Representación Gráfica del Comando Secuencial
El diagrama funcional
• El campo a) indica el número identificador del paso y
opcionalmente una breve descripción del mismo.
• Los campos b), c), y d) se refieren a las acciones asociadas a este
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

paso, siendo que:


• b) indica alguna propiedad de la señal que genera una acción,
siendo las principales: (S) para señal a ser memorizada a lo largo
de uno o más pasos; (D) atrasado en el tiempo, (L) limitado en el
tiempo, etc..
• c) designa la acción, tal como, “avance del cilindro A”, “arrancar
motor”, etc.
• d) indica el elemento de señal que confirma la realización de la
acción, como por ejemplo el final de carrera del avance del cilindro
A.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.3- Representación Gráfica del Comando Secuencial
El diagrama funcional
• En la región indicada por e) se representa la condición lógica
asociada a la transición de un paso a otro subsecuente. En el
ejemplo de la figura anterior, E1.E2.E3 es la expresión booleana
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

que describe la condición lógica asociada a la transición.

Sea por ejemplo, el paso de perforación de una pieza, figura a


continuación, donde:
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.3- Representación Gráfica del Comando Secuencial
El diagrama funcional
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.3- Representación Gráfica del Comando Secuencial
El diagrama funcional
• El paso anterior era el de fijación de la pieza, realizada por el
avance de un cilindro;
• Existe un sensor que indica si la pieza está en la posición correcta;
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• El paso “perforar” se compone de tres acciones: arranque del motor


de la broca, avance de la broca y conexión del chorro de aire para
limpieza.
• El elemento de señal del final de carrera del avance de la broca es
representado por E4.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.3- Representación Gráfica del Comando Secuencial
El diagrama funcional
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.3- Representación Gráfica del Comando Secuencial
El diagrama funcional
Caso la formulación verbal o tabla verdad de correspondencia
expliciten claramente la notación de la variables de entrada y de salida
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

y los elementos trabajo que ejecutarán las acciones, se puede


presentar el diagrama funcional apenas con los símbolos y
abreviaciones correspondientes, tal como se muestra en la figura a
continuación.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.3- Representación Gráfica del Comando Secuencial
El diagrama funcional
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.3- Representación Gráfica del Comando Secuencial
El diagrama funcional
Es importante considerar que el diagrama funcional se refiere al
comando secuencial como un todo, o sea, al procesamiento de la
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

señal y a las acciones comandadas por las señales provenientes de


ese procesamiento.

En la figura anterior, por ejemplo, los rectángulos de 1 a 6, junto con


las condiciones lógicas de transición, representa el procesamiento de
la señal, mientras que los rectángulos a su derecha indican avances
de varios cilindros del sistema.

El símbolo S, que se refiere a las acciones, representa en este caso,


que los cilindros correspondientes deben permanecer avanzados o
reculados durante uno o más pasos.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.4- El Método Paso a Paso para el Proyecto de Comandos
Secuenciales

Descripción del Método

El método paso a paso, conocido también como “método de la cadena


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

secuencial”, es bastante simple, pero de muchos recursos,


prestándose inclusive para el proyecto de comandos más complejos,
con programas especiales y/o condiciones adicionales de las más
diversas, sin perder su simplicidad.

El método paso a paso sistematiza el proyecto de comandos


secuenciales, sub-dividiéndolos en pasos y asociándolos a
memorias del tipo RS. La activación de cada memoria y la
consecuente realización de las acciones del paso
correspondiente a esta memoria, ocurre con el cumplimiento de
determinadas condiciones de transición de un paso a otro.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.4- El Método Paso a Paso para el Proyecto de Comandos
Secuenciales

Descripción del Método

Más detalladamente, las principales características del método paso a


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

paso son:
• Elaboración del diagrama funcional del comando secuencial
deseado, definiendo bien sus pasos y sus acciones
correspondientes.
• A cada paso, configurando en el diagrama funcional, asociar una
memoria RS (“Set-Reset”), del tipo desconectar dominante.
• La activación (“Set”) de la memoria producirá una señal de
comando para la realización de las acciones del paso
correspondiente.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.4- El Método Paso a Paso para el Proyecto de Comandos
Secuenciales

Descripción del Método

• Las memorias son intertrabadas, tal que al activarse la memoria n,


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

será desactivada la memoria n-1 y habilitada la memoria n+1, o


sea, la memoria n+1 ya estará recibiendo una señal que la coloca
en “prontitud” para ser activada.
• Para que ocurra la activación de una memoria es necesario,
además de la habilitación, que sea también satisfecha una
condición lógica relacionando señales externas de botones,
sensores, finales de carrera u otros elementos de señal.
• En otras palabras, para que ocurra la transición de un paso a otro,
es necesario que la condición lógica asociada a esa transición esté
satisfecha, además de la habilitación de la memoria del paso
subsecuente.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.4- El Método Paso a Paso para el Proyecto de Comandos
Secuenciales

Descripción del Método


De las características anteriores, se destaca que:
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• Un paso n+1 ocurrirá apenas si la memoria del paso anterior, n,


esté activa y si determinadas condiciones lógicas estén cumplidas,
como por ejemplo, si hay confirmación, por medio de un final de
carrera, de que la última acción del paso anterior está terminada y
que la pieza a ser trabajada esté en la posición correcta, detectada
por un sensor electrónico.
• En lo que se refiere a las memorias asociadas a los pasos del
comando secuencial, habrá siempre apenas una de ellas activada,
lo cual aumenta la seguridad y la confiabilidad de que la secuencia
ocurra de acuerdo a lo determinado. En el caso de secuencias
ocurriendo en paralelo, simultaneamente, esta observación vale
para cada una de las secuencias individualmente.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.4- El Método Paso a Paso para el Proyecto de Comandos
Secuenciales

Descripción del Método: Módulo lógico básico para un paso del


método paso a paso
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

La figura a continuación representa la estructura lógica básica de cada


paso del comando secuencial, mostrando su correspondencia directa
con la representación usada en el diagrama funcional, donde:
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.4- El Método Paso a Paso para el Proyecto de Comandos
Secuenciales

Descripción del Método: Módulo lógico básico para un paso del


método paso a paso
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

• La señal de salida Mn existirá cuando la memoria RS sea activada,


o sea, cuando hay uma señal proveniente de la memoria RS
anterior, Mn-1, y el cumplimiento de uma condición lógica de
proseguimiento, E1, E2, ..., Ej, ejemplificada em este caso por la
expresión booleana E1. E2. ... .Ej.
• La señal de salida Mn provocará las acciones correspondientes al
paso n, habilitará la memoria Mn+1, y desactivará la memoria Mn-1.
• La desactivación también podrá ocurrir por alguna señal externa, R,
a cualquier momento, durante el tiempo de actividad de la memoria
Mn.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.4- El Método Paso a Paso para el Proyecto de Comandos
Secuenciales

Descripción del Método: Módulo lógico básico para un paso del


método paso a paso
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Las salidas Mn podrán actuar directamente en los actuadores externos


o a través de relés de amplificación de potencia. Cuando se usan
controladores programables, la salida Mn podrá ser directamente una
salida externa del PLC o una salida interna (flag, registro), que
posteriormente se comunica con la salida externa del PLC.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.4- El Método Paso a Paso para el Proyecto de Comandos
Secuenciales

Descripción del Método: Módulo lógico básico para un paso del


método paso a paso
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Ejercicio Ejemplo: Comando secuencial de una fresadora.


3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


3.2.4- El Método Paso a Paso para el Proyecto de Comandos
Secuenciales

Descripción del Método: Módulo lógico básico para un paso del


método paso a paso
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Ejercicio Ejemplo: Comando secuencial de una fresadora.

Una fresadora debe abrir canales en piezas de madera para molduras,


de acuerdo a la figura de arriba.
La pieza es introducida manualmente y fijada en la mesa móvil por un
cilindro, posterior al comando de un pedal. Una vez que el cilindro A
ejecuta la fijación, el cilindro B avanza, moviendo la mesa con la pieza,
en la dirección de la herramienta, hasta el punto deseado para el
fresado. Terminado el fresado, el cilindro B retorna y, en seguida, el
cilindro A recula para soltar la pieza. Un nuevo ciclo sólo debe
comenzar si los dos cilindros están reculados.
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


Diagrama lógico del comando de una fresadora, detallando la memoria
RS.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


Esquema de instalación del comando secuencial para la fresadora,
utilizando un PLC.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


Diagrama de contactos según el método paso a paso, relativo al
comadno secuencial de la fresadora.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


Relé básico para la ejecución del método paso a paso en la
electroneumática tradicional.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.2- Proyecto de Comandos Secuenciales


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.3- Comandos Secuenciales con Programas Especiales

Programas Especiales: en el ámbito de los comandos secuenciales,


son alteraciones que pueden ocurrir a partir de una secuencia normal
de pasos, causadas por variaciones previstas en las condiciones
lógicas asociadas a las transiciones entre los pasos.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Los principales casos de programas especiales son:

• Programas alternativos, o bifurcaciones alternativas;


• Programas simultáneos, o bifurcaciones simultáneas;
• Saltos;
• Repeticiones.
3- PROYECTO LÓGICO

3.3- Comandos Secuenciales con Programas Especiales


Programas Alternativos: son subconjuntos o ramas de un comando
secuencial que viabilizan la elección de una determinada secuencia de
eventos entre dos o más alternativas, a partir de um determinado paso
de la secuencia principal.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.3- Comandos Secuenciales con Programas Especiales


Programas Simultáneos: son subconjuntos o ramas de un comando
secuencial que ocurren en paralelo, al mismo tiempo, a partir de un
determinado paso de la secuencia principal, convergiendo
posteriormente en otro punto común del programa.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.3- Comandos Secuenciales con Programas Especiales


Saltos: consisten en dejar de ejecutar algunos pasos de la secuencia
normal en función de determinadas condiciones de trabajo, para
realizar inmediatamente algún paso más avanzado.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
3- PROYECTO LÓGICO

3.3- Comandos Secuenciales con Programas Especiales


Repeticiones: consisten en ejecutar dos o más veces un subconjunto
de pasos de un comando secuencial y posteriormente seguir la
programación principal.
5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1
REFERENCIAS

BAZZO, W. A., TEIXEIRA, L. Introdução à Engenharia: Conceitos,


Ferramentas e Comportamentos. Libro. Florianópolis: Editora da
UFSC, 2006.

BOLLMANN, A. Fundamentos da Automação Industrial Pneutrônica.


5832 - Automatización y Control – Semestre 2015/1

Libro. São Paulo: ABHP, 1997.

CASTRUCCI, P. L., MORAES C. C. Engenharia de Automação


Industrial. Libro. 2.ed. – Rio de Janeiro: LTC, 2007.

Potrebbero piacerti anche