Sei sulla pagina 1di 5

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares ocupan el tercer lugar entre las causas más
importantes de muerte en México y el mundo. Debido a esto los científicos y especialistas
en el tema se han dado a la tarea de encontrar nuevos métodos de diagnóstico más
certeros y tratamiento mejor adecuados.

El principal objetivo del personal de la salud ante un paciente que se presenta con un
cuadro de enfermedad cardiovascular es procurar la vida y mitigar en lo posible los
efectos o consecuencias que esto podría acarrear en sus días previos, sin embargo
también se puede evitar todo lo anterior con condiciones preventivas que engloban
factores nutricionales, psicológicos y una condición física adecuada.

El ejercicio físico juega un papel muy importante pues es cardinal en la terapéutica de


pacientes con enfermedades cardiovasculares asi como en la prevención de las mismas,
tiene un costa prácticamente de 0 y se ha observado una aceptación considerable por el
paciente.

Desarrollo

Cuando un paciente presenta una enfermedad cardiovascular y logra salir adelante del
episodio en la mayor de las veces el médico aconseja reposo absoluto, quizá por temor a
que el episodio pueda reaparecer o empeorar el estado del paciente y en parte se justifica
esta acción pues todo dependerá de la fisiología de la enfermedad, sin embargo la
preparación del médico y los avances de los últimos años en el tema le han dado mayor
seguridad para adecuar su terapéutica al movimiento dejando de lado el reposo absoluto.

Asi mismo no solo se estará tratando la enfermedad especifica sino también se esta
reincorporando al paciente a su vida “normal” sin dejar de lado los cuidados reales que su
enfermedad requiere.

Según se ha observado, si el ejercicio físico es prescrito en forma científicamente


progresiva, adecuada correctamente supervisada y el paciente se apega a la actividad
física, los resultados son visibles tempranamente, incluso dentro de las primeras 4 a 6
semanas después del inicio del tratamiento. Y es que los beneficios que provee el
ejercicio son infinitos entre los cuales podemos citar: un mejor aprovechamiento del
oxigeno ya que el musculo es capaz de utilizar una mayor cantidad de oxigeno y con ello
hacer mas eficiente el trabajo miocárdico.
A pesar de que los datos sugieren que es exitosos y de bajo costo un programa de
rehabilitación con ejercicio físico ya sea de manera intrahospitalaria o domiciliaria
supervisada, el médico no debe olvidar la identificación y el control de los diversos
factores de riesgo cardiovascular. Es importante que el paciente tenga la información
adecuada, práctica, completa, concreta y clara. Si el médico no complementa su trabajo
con esta información ese trabajo será poco exitoso y en numerosas ocaciones culminara
en la recaída del paciente.

Dentro de los factores de riesgo sedebera contar al tabaquismo, la obesidad, la


hipertensión arterial sistémica, la diabetes mellitus, las dislipidemias, el estrés psicológico,
la depresión y la ansiedad.

Hasta este momento hemos abordado de manera casi puntual la relacion de beneficio que
existe al tratar con ejercicio fisico a un paciente con enfermedades cardiovasculares pero
no hemos mencionado una rutina especifica y esque esta depende de la enfermedsd del
paciente y la evolucion del mismo.

Por ejemplo: “para mejorar la salud cardiovascular, sugerimos al menos 150 minutos por
semana de ejercicio moderado o 75 minutos por semana de ejercicio vigoroso (o una
combinación de actividad moderada y vigorosa). Treinta minutos al día, cinco veces a la
semana”. American Heart Association.

De a cuerdo a esta recomendación de la American Heart Association se sugiere en


tiempo y forma la actividad física pero se deberá individualizar la rutina pues hay que
tomar en cuenta factores como edad del paciente, antecedentes, estilo de vida, y la
determinante fisiopatología de la enfermedad.

Ahora bien esto no solo debe quedar en datos estadísticos sino promover toda esta
información de rehabilitación y prevención tomando en cuenta que el propósito de estos
programas no es "sustituir" el trabajo del cardiólogo tratante, sino de complementarlo, en
beneficio claramente del paciente.

Ya hemos recorrido los puntos más importantes para dejar de lado los tabues de tratar
con ejercicio fisico a un paciente con enfermedad cardiovascular pero ahora nos
enfocaremos en aquellos punto para la prevencion de las mismas pues es alarmante que
en los ultimos años los indices de mortalidad esten entre los menores de 15 años donde
el estilo de vida antes mencionado es el factor más significante y es que es en esta etapa
de la vida es donde comienzan a gestarse las bases de la ateroesclerosis y se mantiene
silenciosa hasta la edad adulta donde hay signos de alarma como el infarto al miocardio o
la enfermedad vascular cerebral.

A sabiendas de esto se pueden tomar medidas para evitar la evolución de la enfermedad


y evitar llegar a la discapacidad. El objetivo es dar estrategias que promuevan la salud
cardiovascular y que puedan ser integradas al cuidado pediatrico en áreas como la
actividad física, obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y tabaquismo.

La obesidad se considera un problema de salud a nivel mundial y en México debe


analizarse de manera muy minuciosa pues hasta nuestros dias México ocupa el primer
pais con obesidad en el mundo y su importancia de estudio radica en que incrementa el
riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

El aumento de peso está relacionado con una disminución de la actividad física más que
con un aumento de la cantidad de alimentos altos en grasas y azucares pues el
sedentarismo nos ha llevado a un menor gasto energético. Esta tendencia de los niños
hacia la inactividad física se encuentra relacionada con el proceso de urbanización, ya
que presentan menos posibilidades de desarrollar actividades al aire libre por razones de
espacio físico, tránsito, tiempo que se gasta en desplazarse de un lugar a otro,
contaminación, y en ocasiones inseguridad pero tambien a una desatención y malos
habitos del nucleo familiar, una mala educacion fisica y abandono de la misma en
escuelas.

El incremento de la actividad física se ha asociado con la disminucion del riesgo


cardiovascular. Si hablamos de programas de actividad fisica en niños debemos tomar en
cuenta de que estos deben ser ser adecuados para cada niño, dependiendo de su edad,
sexo, nivel de madurez sexual y capacidades físicas e intelectuales. Se deben promover
actividades diarias como caminar, andar en bicicleta, usar las escaleras y los gimnasios
de las escuelas, limitar el tiempo para ver televisión o usar computadoras o videojuegos,
promover el juego en equipo y el ejercicio escolar a un mínimo de media hora de ejercicio
intenso diario en niños mayores de 2 años, además de tomar tiempo para actividades
familiares recreativas. Todo esto aunado a los requerimientos energeticos necesarios con
un plan de alimentación y la supervición en cuestion psicomotora para un esparcimiento y
vida “deportiva” saludable.

Hasta este punto podemos afirmar con tal seguridad que el ejercicio regular disminuye el
riesgo de enfermedad cardiovascular, incrementa el gasto de energía lo que ayuda al
control de peso y da una sensación de bienestar general disminuyendo el estrés. La
importancia de fomentar el ejercicio físico y las actividades deportivas durante la infancia
radica en que es en esta etapa en la que se pautan los comportamientos y actitudes
saludables de los individuos.

Conclusión

El ejercicio fisico es quiza el “farmaco” más benefico y menos costoso en el tratamiento de


las enfermedades cardiovasculares asi como el mejor aliado en edades temparanas para
disminuir el riesgo de padecerlas. Ademas al tener una vida asociada al ejercicio fisico los
beneficios son netos en la salud plena del paciente desde una salud mental hasta el
foratalecimineto del sistema inmune.

México es el pais más obeso en el mundo y por tanto los prolemas cardiovasculares van
en aumento cuestion que debe encender las alarmas para llevar a la sociedad a la
prevencion de dichas enfermedades con un estilo de vida diferente al actual y poner en
sus manos la información necesaria para una rehabilitación adecuada.

Referencias

1. Ades P: Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention of Coronary Heart


Disease. N Engl J Med 2001; 12: 892-902.

2. Ilarraza Lomelí, Hermes. (2003). Rehabilitación y prevención cardiovascular: El


complemento necesario a la terapéutica de hoy. Archivos de cardiología de México, 73(4),
247-252. Recuperado en 21 de diciembre de 2016, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402003000400001&lng=es&tlng=es.

3. Oláis G. Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar C, Cravioto P, et al: Encuesta


Nacional de Salud 2000. Tomo 2. La salud de los adultos. Cuernavaca Morelos; México.
Instituto Nacional de Salud Pública. 2003.

4. Vázquez-Antona, Clara A. (2007). La prevención primaria de la enfermedad


cardiovascular inicia en la infancia. Archivos de cardiología de México, 77(1), 07-10.
Recuperado en 21 de diciembre de 2016, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402007000100001&lng=es&tlng=es.

Potrebbero piacerti anche