Sei sulla pagina 1di 37

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

TEMA:
LA INTIMA CONVICCIÓN EN LA VALORACIÓN DE LA
PRUEBA

AUTOR:
Cruz Morales, Hjalmar Alexis

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de


Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del
Ecuador

TUTOR:
Briones Velasteguí, Marena Alexandra
Guayaquil, Ecuador
(día) de (mes) del (año)
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y
POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo de titulación, fue realizado en su totalidad


por Cruz Morales Hjalmar Alexis, como requerimiento para la obtención del
título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del
Ecuador.

TUTORA

f. ______________________
Velasteguí Briones, Marena Alexandra

DIRECTORA DE LA CARRERA

f. ______________________
Lynch Fernández, María Isabel

Guayaquil, a los (día) del mes de (mes) del año (año)


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Cruz Morales, Hjalmar Alexis


DECLARO QUE:

El Trabajo de Titulación, La íntima convicción en la valoración de la prueba


previo a la obtención del título de Abogado de los Tribunales y Juzgados
de la República del Ecuador, ha sido desarrollado respetando derechos
intelectuales de terceros conforme las citas que constan en el documento,
cuyas fuentes se incorporan en las referencias o bibliografías.
Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y


alcance del Trabajo de Titulación referido.

Guayaquil, a los (día) del mes de (mes) del año (año)

EL AUTOR

f. ______________________________
Cruz Morales, Hjalmar Alexis
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y
POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

AUTORIZACIÓN

Yo, Cruz Morales, Hjalmar Alexis

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a la publicación


en la biblioteca de la institución del Trabajo de Titulación, La íntima
convicción en la valoración de la prueba, cuyo contenido, ideas y criterios
son de mi exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, a los (días) del mes de (mes) del año (año)

EL AUTOR:

f. ______________________________
Cruz Morales, Hjalmar Alexis
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y
POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

f. _____________________________
José Miguel, García Baquerizo
DECANO DE CARRERA

f. _____________________________
Maritza Ginette, Reynoso Gaute
COORDINADORA DEL ÁREA

f. _____________________________
(NOMBRES Y APELLIDOS)
OPONENTE
ÍNDICE

Contenido
RESUMEN .................................................................................................... VI

ABSTRACT .................................................................................................. VII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2

CAPITULO I ................................................................................................... 6

CAPITULO II ................................................................................................ 12

CONCLUSIONES ........................................................................................ 24

RECOMENDACIONES ................................................................................ 25

REFERENCIAS ........................................................................................... 25

V
RESUMEN

Existen dos sistemas de valoración probatoria; 1) prueba tasada 2) Libre


valoración. En este último sistema podemos encontrar a la íntima convicción
y la sana critica. El problema de un sistema de valoración libre como el de la
intima conviccion, es el de no establecer algún parámetro sobre lo que se
debe tomar como una prueba de culpabilidad, sino que tan persuidado se
esta o que tan intensa es aquella confianza. La íntima convicción, como
sistema libre de valoración, depende mucho de la convicción o certeza moral
del juez o jurado, y esto provoca arbitrariedad en las decisiones, ya que no
se exige que se expresen las razones por la cual una prueba se concede o
se excluye. Una contraposición a los sistemas libres como la íntima
convicción es crear sistemas objetivos de prueba que alcancen ese grado de
probabilidad conforme a criterios objetivos y no subjetivos.

Palabras Claves: Sistema de valoración probatoria, libre valoración,


íntima convicción, confianza, certeza, sistemas objetivos, probabilidad.

VI
ABSTRACT

There are two systems of probative assessment; 1) assessed test 2) Free


assessment. In this last system we can find the intimate conviction and
sound criticism. The problem of a free valuation system such as that of the
intimate conviction is that of not establishing any parameter on what should
be taken as proof of guilt, but how persuaded it is or how intense that trust is.
The intimate conviction, as a system free of valuation, depends a lot on the
conviction or moral certainty of the judge or jury, and this causes
arbitrariness in the decisions, since it is not required to express the reasons
why a test is granted or excludes A contrast to free systems such as intimate
conviction is to create objective test systems that reach that degree of
probability according to objective and non-subjective criteria.

Key words: Probation valuation system, free valuation, intimate


conviction, trust, certainty, objective systems, probability

VII
INTRODUCCIÓN

Antes de hablar sobre la íntima convicción y la valoración de la prueba


es oportuno referirse a dos conceptos relacionados entre sí; prueba y verdad.
En primer lugar tenemos la prueba, como lo dice Taruffo en su obra La prueba,
artículos y conferencias (2009), la prueba tiene como función principal la de
ofrecer al juez elementos necesarios que ayuden a establecer si un enunciado
relativo a un hecho es verdadero o falso; Un enunciado fáctico es verdadero
cuando existen pruebas que lo confirmen y falso, cuando estas pruebas
confirmen su falsedad. Debido a la complejidad de la naturaleza de la prueba
judicial al momento de determinar si un enunciado factico es verdadero o falso,
Taruffo (2009) en su obra mencionada anteriormente explica que existen dos
concepciones sobre la prueba judicial:

1.- Como instrumento de conocimiento para averiguar la verdad sobre


algún hecho y fuente de conocimiento ya que es solo probable y no quita que
ese enunciado pueda ser verdadero o falso. Aquí la libre valoración de la
prueba es una actividad racional en la que la verdad es comprobada mediante
las pruebas que se tienen.

2.- Como instrumento de persuasión, que no le interesaría en nada el


conocimiento de los hechos, sino que solo se centraría en persuadir al juez, y
un hecho sería considerado verdadero, así sea que se desconozcan, solo si
ha sido bien fundamentado y el juez está realmente convencido de lo que se
le ha aportado.

En segundo lugar, tenemos la verdad, en el ámbito procesal cabe


hablar sobre la verdad como correspondencia, ya que esta sería la única que
se adecua a la hora de establecer si un enunciado factico es verdadero
cuando los hechos descritos corresponden con la realidad. A modo que “Una
proposición Q es verdadera sí, y solo si Q” (Tarski 1931). No se puede afirmar
que la verdad obtenida es absoluta, y que de por si va a ser siempre
verdadera. Puede ser verdadera si es que así se la ha probado:

2
Marina Gascón (2003). Un enunciado factico es verdadero, cuando los
hechos descritos han existido o existen en un mundo independiente; que la
descripción de los hechos corresponda a la realidad. Un enunciado factico se
considera probado, cuando esa verdad ha sido comprobada por las pruebas
disponibles.

En un sistema de administración de justicia específicamente en la


etapa de valoración de las pruebas, dependiendo del ordenamiento jurídico
podemos encontrar diferentes sistemas;

1) Sistema de libre apreciación de la prueba (libre valoración de la prueba,


sistema subjetivo o libre convencimiento). - Se basa en el libre
convencimiento moral del juez, en este sistema podemos encontrar a la sana
crítica, y la íntima convicción. Le da al juzgador la total libertad de realizar a
la prueba un juicio de valor de acuerdo a su criterio. (Zeferín Hernández,
2016):
“se trata de una operación mental libre de todo criterio y sustentada en la
subjetividad; dicho en otras palabras: el fallo se emite de conformidad con el
instinto de la persona…”

2) Sistema de prueba legal o tasada. - Es la contraparte del sistema de libre


apreciación ya que este se basa en la existencia de presupuestos legales
que señalen de manera taxativa la admisibilidad de la prueba. El legislador Commented [MBV1]: Poner ejemplo.

es el que establece los parámetros para la valoración, para que el juzgador


no pueda valorar en base a su juicio o criterio.

Cabe mencionar un tercer sistema, que es el mixto, pero según Devis


Echandía: “…no cabe hablar la existencia de un sistema mixto, ya que las
pruebas se aprecian por el juez libremente o con sujeción a reglas legales
previas; no hay sistema intermedio o mixto, pero sí atenuaciones de la tarifa
legal. Se refiere a atenuación a que la ley puede otorgarle al juez cierta
libertad de apreciación respecto a algunos de los medios admitidos…”
(Echandía, 1972)

3
Analizando la legislación ecuatoriana; en el Código General de
Procesos1, como son los articulos:

Art. 158: La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al


convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos.

Art. 164: (…) La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo


con las reglas de la sana crítica, dejando a salvo las solemnidades
prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos
actos (…)

En el Código Orgánico Integral Penal2;

Art. 453: La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al


convencimiento de los hechos (…)

Art. 457: La valoración de la prueba se hará teniendo en cuenta su


legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia y grado
actual de aceptación científica y técnica de los principios en que se
fundamenten los informes periciales.

En el articulo 453 nuevamente se refiere a que la finalidad de la


prueba es el convencimiento del juez. Podria decir que estamos frente a un
sistema de libre valoración. Y en el 454 nos menciona que el juez tendrá que Commented [MBV2]: ¿Por qué?

decidir basandose en la “aceptación cientifica y tecnica” en que los peritos se


basen en sus informes. Pero ¿Cuál aceptacion cientifica? ¿Es aceptado por
todos? ¿Qué principios?.

1
Código Orgánico General de Procesos- 22 de mayo de 2015 (COGEP para futuras
menciones)
2
Código Orgánico Integral de procesos- 10 de febrero de 2014 (COIP para futuras
menciones)

4
El problema de un sistema de valoración libre como el de la íntima Commented [MBV3]: No hay conexión entre lo anterior y
este párrafo.
conviccion, es que no establece algún parámetro sobre lo que se debe tomar
como una prueba de culpabilidad, sino que tan persuidado se esta o que tan
intensa es aquella confianza, para creer si la persona cometió o no aquella
falta. No se puede esperar a que no exista arbitrariedad alguna en las Commented [MBV4]: ¿En qué sentido?

decisiones de un juez si éste utiliza sus propios criterios basados en estos


estándares de pruebas subjetivos.

En este trabajo nos vamos a centrar en la íntima convicción uno de


los sistemas de libre valoración; en el capitulo I se tratará aspectos
generales sobre la intima convicción; antecedentes, su diferenciación con la
sana crítica, naturaleza. Y el capitulo II tratará sobre los estudios realizados
por tres diferentes autores sobre el sistema libre de valoración de pruebas el
cual incluye también a la intima convicción y consecuentemente el analisis 3
jurisprudencias ecuatorianas.

5
CAPITULO I

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ÍNTIMA


CONVICCIÓN

Una de los primeros antecedentes y referencias de la íntima convicción


se manifiesta en la Antigua Grecia y Roma las prácticas de las pruebas se
dan por medio de documentos, testimonios; practicados en juicios mediante
un sistema oral y público, basados en la convicción. (Zeferín Hernández, Commented [MBV5]: Un poco más de desarrollo.

2016)

Después, en Francia se manifestó como una reacción a los sistemas


tasados de valoración de la prueba que contenía el ordenamiento jurídico Commented [MBV6]: Requiere mejor explicación.

medieval, y en 1790 mediante una Asamblea constituyente se estipuló la


“convicción íntima” de los jueces, sancionadas en las leyes del 18 de enero y
29 de septiembre de 1790. Commented [MBV7]: ¿Fuente?

Si bien esto se llegó a establecer como tal en Francia, (Nieva Fenoll, Commented [MBV8]: ¿Qué cosa?

2010) en su libro La valoración de la prueba dice que años antes en Italia e Commented [MBV9]: Títulos de libros van en cursiva.

Inglaterra que si bien, no mencionaban a la íntima convicción como método


de valoración, sentaron las bases de este sistema como, por ejemplo;
Cesare de Beccaria en su obra De los delitos y de las penas (1764),
proponía el libre convencimiento y la creación de un jurado. Y también en la
obra de William Blackstone de 1765 en la que alude a que se autoriza al
jurado a juzgar según la prueba que tengan en sus propias conciencias de
acuerdo con lo mejor de su propio conocimiento.
Cabe destacar que la íntima convicción era característico de un sistema de
jurados, debido a que analizaban integralmente el juicio y emitían un
veredicto desde su perspectiva personal.

6
Esta etapa del derecho probatorio es denominada la fase sentimental
o de convicción moral, porque está basada en la confianza absoluta en la
razón e instinto humano. Echandía citando a Tarde: se trataba de una
nueva superstición: "La fe optimista en la infalibilidad de la razón individual,
del sentido comun, del instinto natural." (1966) Commented [MBV10]: Va junto al autor.

Este sistema solo rigió para procesos penales ya que en los procesos
civiles imperaba el sistema de prueba legal, aunque surgieron motivaciones
para aplicar este método en los procesos civiles mediante el código prusiano
de 1793, sin éxito alguno. (Devis Echandía, 1966)

Tiempo después, en los artículos 312 y 342 del Código de


Procedimiento Criminal Francés (Code d’instruction Criminelle) de 1808, se
podía distinguir los siguientes preceptos legales:

1) “…y resolver según los cargos y los medios de defensa, conforme


a vuestra conciencia o íntima convicción...” (Art 312 CPCF)
2) “…La ley no les hace más que esta única pregunta, que encierra
toda la extensión de sus deberes: ¿Tenéis una íntima convicción?”
(Art. 342 CDCF).

La íntima convicción fue recogida en leyes posteriores cambiando en


muchas ocasiones su terminología: “convicción personal” o “convicción
íntima y profunda (Sana crítica, 2002)” explicando que este sistema existe
una libertad absoluta de quien juzga en el momento de valorar la prueba,
que no requiere motivación alguna, pero haciendo referencia a su
conciencia. Commented [MBV11]: Falta un mejor cierre de
antecedentes.

1.2. NOCIONES SOBRE LA INTIMA CONVICCIÓN

La íntima convicción conforme pasa el tiempo y dependiendo del autor


puede cambiar de terminología. Algunos autores la llaman como tal “íntima
convicción” o usan su traducción en inglés “intimate conviction”. Pero

7
también hay otros que usan como se mencionó anteriormente: convicción
personal, íntimo convencimiento, convicción intima profunda, libre convicción
(aunque este término al parecer se ha venido degenerando o confundiendo
al parecer con la sana crítica, asimilándolo como lo mismo), prueba moral,
certeza moral o prudente apreciación. No hay que confundirle con <libre
apreciación> ya que este se refiere al sistema de valoración probatoria como
tal. Commented [MBV12]: Aclarar.

Echandía citando a Coutere (1972); Commented [MBV13]:


Allport’s diary (as cited in Nicholson, 2003).

American Psychological Association. Publication Manual of


the American Psychological Association, Sixth Edition
Establece que la íntima convicción consiste en la "remisión al (Página178). American Psychological Association. Edición de
Kindle.
convencimiento que el juez se forme de los hechos, en casos
Commented [MBV14]: ¿Qué es de Couture y qué es Devis
excepcionales de los cuales la prueba escapa normalmente al Echandía?

contralor de la justicia, por convicción adquirida por la prueba de


autos, y sin necesidad de fundamentar racionalmente sus
conclusiones y pudiendo utilizar su saber privado.

Couture (1958): Commented [MBV15]: ¿Has leído a Couture?

Debe entenderse por tal aquel modo de razonar que no se apoya


necesariamente en la prueba que el proceso exhibe al juez, ni en
medios de información que pueden ser fiscalizados por las partes.
Dentro de ese método el magistrado adquiere el convencimiento de
la verdad con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos y aun
contra la prueba de autos.

Según Taruffo (2011);


no remite nunca a criterios racionales identificables de valoración. La
realidad es que estas fórmulas sirven para cubrir la carencia de
criterios racionales claros y ampliamente compartidos para la
valoración de las pruebas. Este «vacío de racionalidad» presenta
aspectos que se prestan a valoraciones positivas y negativas.
Positivas porque en cada caso se llena con contenidos adecuados al
contexto cultural y social, con criterios de valoración de las pruebas
correspondientes a la ética y al sentido de racionalidad del ambiente
en el que tiene lugar el proceso; y el aspecto negativo se presenta al

8
no ser en absoluto seguro que éste se llene de contenidos racionales
adecuados, aunque sean relativos y variables.

Es la libertad total del que juzga a la hora de apreciar la prueba, sin


motivación, pero dentro de «la sinceridad de su conciencia». (Nieva Fenoll,
2010).

En todas estas explicaciones o definiciones dadas por cada estudioso del


tema podemos concluir que la íntima convicción, como sistema libre de
valoración de la prueba, depende mucho de la convicción o certeza moral
del juez o jurado (en otros sistemas jurídicos), y esto provoca arbitrariedad
en las decisiones, es más es por esta “arbitrariedad” es que se formula todo Commented [MBV16]: ¿Por qué? ¿Siempre?

este debate, ya que no se exige que se expresen las razones por la cual una
prueba se concede o se excluye, no existe motivación alguna, esta
convicción que mucho se menciona no se encuentra sujeta a alguna
formalidad establecida. Commented [MBV17]: Desarrollar mejor.

1.3. LA ÍNTIMA CONVICCIÓN Y LA SANA CRÍTICA

Existe esta dicotomía entre si la íntima convicción es algo independiente


a la sana crítica o es un sinónimo de esta, pero en realidad son algo distinto.
La sana crítica o como anteriormente se la conocía sana filosofía o crítica
racional, forma parte también del sistema de libre valoración de la prueba,
pero en contraparte a la íntima convicción en el que se tiene una libertad
absoluta y sin necesidad de argumentar el por qué llegaron a ese
convencimiento, ésta basa en las reglas de la lógica, experiencia, ciencias y
moral para llevar a una decisión motiva sobre la prueba producida en el
proceso.

Coutere (1958) las define: Commented [MBV18]: Lo que sigue no es una definición.

son las reglas del correcto entendimiento humano. En ellas interfieren las
reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del juez. Unas y otras
contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba

9
con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las
pruebas.

A diferencia de la íntima convicción, en la sana crítica no se razona


libremente a voluntad, ni de forma arbitraria; más bien como el mismo
Couture lo dice, es una operación racional. Se puede decir que es una
evolución de la íntima convicción. Aunque claro, esto no quita que la Commented [MBV19]: ¿En qué sentido?

decisión tomada sea o no verdadera, sino más bien probable.

Al hablar de reglas de experiencia en la sana crítica nos estamos


refiriendo a las máximas de experiencia; herramienta fundamental de Commented [MBV20]: Explicar mejor en qué consisten.

carácter probable, independientes a los hechos materia del proceso, porque


son originados por hechos pasados o que se han repetido en determinado
contexto social pero que de alguna forma ayudan a la solución del caso. Son
probables en la medida de que no son certeros y existen casos en que se las
pueda usar, como en casos en que no, y el juzgador debe de ayudarse con
otros procesos racionales como la lógica o los conocimientos científicos.

Zeferin citando a Fiedrich Stein (2016):

“definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados de los


hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la
experiencia, pero independientes de los casos particulares de cuya
observación se han inducido y que, por encima de esos casos, pretenden
tener validez para otros nuevos”.

1.4. LA INTIMA CONVICCIÓN EN EL ECUADOR

La legislación ecuatoriana no ha desarrollado el tema de la íntima Commented [MBV21]: ¿Qué quiere decir eso?

convicción, pero nos podemos remitir al Código Orgánico General de


Procesos en el art. 164, en el que indica que “…La prueba deberá ser
apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, dejando
a salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o
validez de ciertos actos…”, nada dice de la íntima convicción. A diferencia

10
del Código de Enjuiciamientos Ecuatoriano de 1889 en su art. 192, basado
idénticamente al del Código de Procedimiento Criminal Francés de 1808, y
dice: “…decidir en vista de los cargos y medios de defensa, según vuestra
íntima y profunda convicción, con imparcialidad y firmeza…”, asimismo en su
artículo 220: “La ley no les hace sino ésta sola pregunta, que encierra toda la
medida de los deberes de los jurados: ¿TENEIS UNA INTIMA
CONVICCION? ...”.
En consecuencia, no se puede encontrar alguna ley, específicamente que
llame al juez a resolver usando su íntima convicción, pero en la
jurisprudencia nos encontramos con este término, en el que alude que los
jueces pueden valorar libremente la prueba. Gaceta Judicial. Año CIII. Serie
XVII. No. 10. Página 3145 (2002): Commented [MBV22]: Pero, este ya es vieja.

“La sana crítica -dice la doctrina y la jurisprudencia- es la unión de la


lógica y la experiencia, son reglas del correcto entendimiento
humano, son criterios lógicos los que sirven al juez para emitir juicios
de valor en torno a la prueba, pero, también referidas a reglas de la
experiencia común. Son por tanto un instrumento que en manos del
juez pueden ajustarse a las circunstancias cambiantes, locales y
temporales y a las peculiaridades del caso concreto; son pues tales
reglas un instrumento de apreciación razonada, de la libre
convicción, de la convicción íntima, de la persuasión racional o de la
libre apreciación de la prueba.” Aunque tiene una peculiaridad, se
asimila a la íntima convicción como parte de la sana crítica, y como
hemos visto a lo largo de este capítulo son sistemas independientes.

11
CAPITULO II

La íntima convicción en la valoración de la prueba según


varios autores. Commented [MBV23]: ¿Título del capítulo?

Como se lo mencionó anteriormente en la parte introductoria, este


capítulo va a tratar sobre la noción de tres autores; desde el área de la
epistemología jurídica, que como se podrá notar es la que más estudios ha
dejado sobre la relación entre prueba y verdad, inferencia probatoria, hechos
probatorios, etc.; sobre la íntima convicción y la creación de un estándar de
prueba objetivo que deje a un lado criterios subjetivos carentes de criterios
racionales, todo esto visto desde el proceso penal, ya que en esta rama es
más notoria la relación entre prueba y verdad. Si bien algunos no mencionan
a la íntima convicción como tal, igual se da entender que se encuentra
dentro de un sistema de valoración subjetivo, cuando algunos de estos
autores se refieran a este sistema. Commented [MBV24]: No entiendo.

1.- Daniel González Lagier- La valoración de la prueba: La


falacia de la íntima convicción.

Antes de empezar a hablar de la crítica de Daniel González a la íntima


convicción (como él se refiere al tema) tendríamos que empezar a modo de
introducción, por la teoría del conocimiento y sus diferentes tipos de
falacias que tienen relación con la forma de los argumentos, sobre los
hechos y la inferencia probatoria...

En cuanto a falacias, distingue tres tipos:

1. La falacia normativista:- En la que todos los problemas que se derivan Commented [MBV25]: Esto no va.

de la teoría del Derecho solo tienen que ver con las normas y los

12
sistemas normativos, dejando a un lado los problemas que tienen que
ver con los hechos, como por ejemplo la relación de estos hechos con
las normas, la argumentación en materia de hechos, cómo podemos
considerar cuando un hecho ya está suficientemente probado.
2. La falacia objetivista.- Como lo describe Daniel González, los hechos
son objetivos y los conocemos porque causan una gran impresión en
nuestra conciencia. De aquí se derivan dos tesis objetivas: 1)
ontológica: El mundo es independiente a sus observadores, es decir
que las cosas con como son independientemente de lo que sabemos
sobre ellas, y 2) epistemológica: por medio de los sentidos tenemos
un acceso fiel a la realidad, y que si no sabemos sobre algo es porque
simplemente no conocemos y carecemos de información sobre ellas.
3. Falacia del escepticismo.- Los hechos están fuera de nuestro alcance
porque nuestra percepción e interpretación de ellos es subjetiva, ósea
que resulta completamente difícil de conocer.

En cuanto a los hechos, Daniel González explica que es todo aquello que Commented [MBV26]: Antes de este párrafo habría que
incluir la posición de González: él opta por el objetivismo
existe en el mundo espacio-temporal, y diferencia los hechos (eventos) de crítico.

los objetos físicos, estos últimos no pueden determinar que una creencia sea
verdadera o falsa, y que lo que ha de probarse o ser materia de prueba no
es el objeto en sí, sino la existencia de un objeto, que es lo que vendría a ser
el hecho.

Para hablar de inferencia probatoria, es importante trasladarnos al


modelo de Stephen Toulmin; en el que toda argumentación debe empezar
con una pretensión, que es lo que se va a fundamentar, si es puesta en
duda, debe ser apoyada por medio de razones (hechos que den cuenta de
la corrección de la pretensión), en ocasiones se debe encontrar el por qué la
razón apoya a la pretensión, y esto se da por medio de la garantía, que
puede ser una regla, norma o enunciado general, y a su vez esta garantía
debe ser apoyada con un respaldo que trata de mostrar la corrección o
vigencia de esa regularidad. Este sistema trasladándolo a un razonamiento
judicial en materia de hechos se constituiría así: Los hechos probatorios
formarían parte de las razones del argumento; los hechos a probar, la
pretensión o hipótesis del caso; la garantía estaría constituida por las Commented [MBV27]: No es necesario.

13
máximas de experiencia y las presunciones que autorizan al juez a pasar de
las razones a la pretensión; y el respaldo estaría configurado por la
información necesaria para fundamentar la garantía (González, 2003, pág.
35).

La íntima convicción Commented [MBV28]: No va ningún subtítulo.

En un sistema libre de valoración, el juez tiene la absoluta libertad


para decir cuando un hecho está lo suficientemente probado; acarreando
esto arbitrariedad, el limitado uso de la razón o buen juicio.

González citando a Ferrajoli (2003, pág. 40) Al hablar de libertad


absoluta, se entiende como no solo una liberación de las reglas
generales de la valoración, sino también a las reglas de la lógica o leyes
científicas. Un ejemplo tomado del Derecho Español, tomada de citas de
Estampres Miranda (1997):

(..) para el descubrimiento de la verdad, no debe sujetarse el


criterio judicial a las reglas científicas, ni a moldes preconcebidos y
predeterminados por la ley, sino que debe al sentido intimo e innato que
guía a todo hombre en los actos importantes de la vida. (Memoria de la
Fiscalía del Tribunal Supremo de 1983).

Hay dos críticas sobre la íntima convicción; la primera, de carácter


ideológico es sobre las consecuencias negativas que estas tienen en las
garantías del debido proceso por su alto grado de arbitrariedad. La
segunda es el cuestionamiento sobre la teoría del conocimiento que se
encuentra detrás de la íntima convicción (2003, pág. 40).

Como se lo ha mencionado anteriormente, la prueba tiene como


finalidad la averiguación de la verdad de los hechos, una verdad que no
sea absoluta, sino que cuente con un grado de probabilidad razonable.

La íntima convicción no se encuentra justificada en una teoría del


conocimiento, la concepción epistemológica de esta teoría establece que
el método más fiable para conocer los hechos, es que el sujeto este

14
convencido de los mismos sea como sea que él llegue a ese
convencimiento.

Para González (2003, pág. 40) en un sistema de libre valoración para


que se introdujera una teoría del cocimiento, solo podría sostenerse si es
que las siguientes alternativas serian correctas:

1) Los hechos son tan objetivos que no requiere ningún tipo de


razonamiento por parte del juez.
2) El conocimiento de los hechos sí exige un razonamiento
que sopese los datos a favor y en contra de una hipótesis,
pero es complejo y opera con variables que es imposible de
dar criterios para controlarlo.
3) El razonamiento que hace el juez es distinto al que realiza
los demás sujetos que se ocupan del conocimiento de la
realidad; científicos, historiadores, detectives. Ya que no
debe estar sujeto a ninguna regla a la hora de valorar la
prueba.

Criterios de valoración de la prueba Commented [MBV29]: No va.

La valoración de la prueba no puede ser una actividad libre del todo,


sino que debe estar sometida a las reglas de la sana crítica, experiencia,
criterio racional.

En el modelo de la inferencia probatoria de Toulmin en el que se


encuentra presente lo hechos probatorios, pretensión, garantías y hechos a
probar; pueden existir diversos criterios:
a) La fiabilidad y suficiencia de los hechos probatorios depende de que
tan fiable, precisa la hipótesis, el cómo hemos llegado a conocer los
hechos. Que como lo menciona González, puede ser por medio de la
observación directa del juez, resultados científicos, o resultados de
otras inferencias y la cantidad de hechos probatorios que podamos
obtener, pero esto no significa en que todos van a ser fiables, sino
que lo van a ser aquellos que tengan un mayor peso.

15
b) La garantía se constituye por las máximas de experiencia y
presunciones, las máximas de experiencia son una conclusión de una
inducción ampliativa en el que la conclusión no es verdadera sino,
probable u obedecen a una ley universal o una ley probabilística; y
estarán bien fundadas si se basan en una inducción ampliativa sólida.
c) La refutación de la hipótesis; si existe incompatibilidad con otra
afirmación probada (refutación directa), cuando se demuestra que la
afirmación es poco probable (refutación indirecta); si se refuta las
hipótesis derivadas, se refuta la principal, pero si la derivada es
verdadera afianzaría más a la principal; se deben eliminar hipótesis
alternativas, a excepción de una para que esta sea tomada como
verdadera; se debe escoger la hipótesis mas creíble, fundada en una
máxima experiencia; la simplicidad de la hipótesis, en el que en
algunos casos la hipótesis verdadera es aquella más simple, ya que
proviene de menos hechos desconocidos.
d) Criterios de solidez en la prueba directa e indirecta; en el que la
primera es aquella que surge directamente del medio de prueba
utilizado y la segunda es la que necesita de un razonamiento lógico
entre el nexo causal y lógico entre los hechos probados y los hechos
a probadas que no surgen directamente. Aunque sería una falacia
decir que en solo en la prueba indirecta se necesita de una inferencia
o razonamiento, porque en amos es necesario para poder afirmar los
criterios de solidez.

Motivación de los hechos Commented [MBV30]: No va.

Gózales citando a Miranda Estampres:

La motivación desde la perspectiva procesal y jurisprudencial es la


exteriorización del razonamiento probatorio empleado, plasmándolo
en el texto de la sentencia como única forma de controlar su
racionalidad y coherencia.

Aunque explica que este concepto de motivación vendría ser una


falacia descriptivista y que la motivación se da a posteriori de la decisión,
para poder explicar la motivación es necesaria la distinción entre descubrir y

16
justificar- en la que una es una operación que se da para formular una
hipótesis y la otra es una operación necesaria para poder validarla.
Finalmente ambas distinciones son usadas para rechazar la tesis de la
motivación, en la que motivar es diferente a justificar y justificar no es
mostrar el cómo hemos llegado a tal decisión.

Commented [MBV31]: Debe decir: ¨La posibilidad de


2.- Marina Gascón Abellán- Sobre la posibilidad de formular estándares de prueba objetivos¨

formular estándares de pruebas objetivos

Para poder introducirnos en este tema, nuevamente debemos


realizar una breve introducción hacer de ciertas relaciones entre
prueba y verdad (esta relación ya fue explicada a breves rasgos
en la parte introductoria del trabajo), basando en las ideas
planteadas de Michelle Taruffo, pero nuevamente desde la
epistemología jurídica y relacionadas con la teoría del
conocimiento. Commented [MBV32]: Suprimir ese párrafo e ir directo al
siguiente.

Dentro del campo de la epistemología jurídica, depende del


área en que uno se adentre existen dos concepciones de prueba Commented [MBV33]: Cambiar esa expresión.

para comprobar si una afirmación es verdadera o falsa; a)


Cognoscitivas y b) persuasiva. Commented [MBV34]: Minúscula.
Commented [MBV35]: Fuente de esto.

-Concepción cognoscitivista y la epistemología objetivista


critica: Esta concepción se deriva de la epistemología objetivista, Commented [MBV36]: Esto debe quedar ya explicado en la
parte de Daniel González. También he incluido un comentario
ahí.
objetiva porque el origen del conocimiento se adecua al mundo
independiente (verdad como correspondencia) y crítica porque
toma en cuenta los límites del conocimiento. Esta concepción
trata a la prueba como una actividad racional, instrumento de
conocimiento, ya que tiene la finalidad de averiguar la verdad de
un hecho litigioso que al estar institucionalizado es probable. Commented [MBV37]: Explicar mejor esto.

17
-Concepción persuasiva y la epistemología constructivista: En
esta concepción es imposible hablar de una verdad como
Commented [MBV38]: ¿No falta algo?
correspondencia y que solamente basta con persuadir al juzgador
o jurado para obtener un resultado positivo, no cabe discutir los
conocimientos previos del juez, sino que debeos formar por así
Commented [MBV39]: Suprimir.
decirlo un criterio en el que podamos persuadir al objetivo.

Valoración racional, grado de probabilidad y estándares de


pruebas objetivos. Commented [MBV40]: No va.

El proceso debe estar orientado a la averiguación de la verdad, pero el


conocimiento que se tiene de los hechos en el proceso, es relativo e
imperfecto debido a dos razones: 1) Razón institucional: La prueba judicial
es una actividad encaminada a averiguar la verdad de hechos relevantes en
la causa, pero no es libre, sino que se desarrolla a través de un sistema de
reglas que limitan o impiden dicha actividad. 2) Razón epistemológica: el
razonamiento probatorio está constituido por inferencias inductivas basadas
en leyes probabilísticas sin demasiado fundamento o basadas en prejuicios.
(2009, pág. 17)

El resultado alcanzado en una prueba solo puede ser probable no deben Commented [MBV41]: ¨no deben¨ no, sino ¨no puede¨.

garantizar certeza absoluta sino solo un cierto grado de certeza, o de


probabilidad sobre la verdad del enunciado.

La construcción de un sistema de prueba implica dos cosas:

1.- Que grado de probabilidad o certeza se deberá aceptar una Hipótesis


como verdadera Commented [MBV42]: ¿Pregunta o afirmación? Revisar.

2.- Formular Criterios que indiquen cuando se alcanza ese grado de Commented [MBV43]: Minúscula.
Commented [MBV44]: Tilde.
probabilidad conforme a criterios objetivos y no subjetivos como la íntima
convicción. Commented [MBV45]: Eliminar. Es equívoco.

Para que una valoración sea racional, debe exigir como mínimo un
grado de probabilidad, que desde el campo procesalista es llamada
probabilidad prevalente, esto quiere decir que de todas la hipótesis

18
alternativas que se recojan, y solo será aceptada la que sea más probable.
Mientras más exigente es un estándar de prueba, más racional la decisión, ya
que es susceptible a menos errores y ayuda a la generación de más aciertos.

Aunque lo explicado anteriormente, no dice que esto en algún


momento no lleve a un algún error, como lo menciona Marina Gascón; Commented [MBV46]: ¿Qué cosa es ¨esto¨?
Commented [MBV47]: Referencia.
pueden existir al menos 2 errores; el primero es aceptar lo falso como
verdadero y el segundo es no aceptar lo verdadero como verdadero, y esto
afectaría de primera mano a los intereses jurídicos o bienes jurídicos a
proteger y que para solucionar estos errores dependerían en si en darle a
cada derecho o interés un valor diferente para determinada el grado de
probabilidad y exigencia al estándar de prueba,

Para formular un sistema probatorio, depende del esquema que se


maneje: por ejemplo, a) los basados en operaciones matemáticas o
estadísticas de valoración en la que los matemáticos se formularan
cuantificando el grado de probabilidad exigible para formular un hecho, y se
le da un carácter numérico para representarlo, pero es criticada porque en
un comienzo el cálculo matemático resulta simple en relación a la hipótesis a
probar, pero se torna más complejo cunado existe una pluralidad de
elementos probatorios relativos a la hipótesis.; b) en los esquemas basados
en el grado de confirmación los sistemas probatorios se formularan
estableciendo exigencias o grados de confirmación. Este es el más aceptado
porque si existen varias hipótesis, se escogerá la que resulta más aceptable,
pero sin dejar atrás el termino probable. Commented [MBV48]: Fuente.

En este siguiente apartado vamos a tomar la fórmula empleada por


Marina Gascón para expresar un estándar de prueba; critica severamente a Commented [MBV49]: Referencia.

Laudan ya que este indica que solo se basa en alternativas (A, B y C) y que Commented [MBV50]: ¿Y qué es esto?

deben superar un examen de severidad, que cambian en función de lo que


se va a condenar.

Parte de que un estándar de prueba exige que la Hipótesis de Commented [MBV51]: Minúscula.

culpabilidad (HC ahora en adelante) y mientras esta no haya sido refutada


que se pueden crear estándares de pruebas con un grado de confirmación

19
tolerados para la hipótesis de inocencia (Hi). Se le asigna el valor de 1 a la Commented [MBV52]: ¿Mayúscula o minúscula?

confirmación sólida, 0.5 a la débil y 0 carente de confirmación.

La fórmula posible para expresar un sistema probatorio descansa en


exigencias o grados de confirmación, en un sistema basado en la
matemática es cuantificable, pero en uno con criterios objetivos es
complicado, porque las situaciones que se presentan pueden ser complejas
o diferentes, y no valdría un criterio único para formular el sistema
probatorio, sino que habría que establecer un criterio para cada uno de ellos.
Esto es una dificultad empírica ya que es difícil construir formulaciones de un
sistema probatorio para cada una de las situaciones probatorias con la que
se encuentre el juez (2009, págs. 24, 25). Commented [MBV53]: Todo esto requiere ser explicado
con menos tecnicismo.

3. Larry Laudan. Un estándar de prueba objetivo en


contraposición a un estándar de prueba subjetivo ambiguo. Commented [MBV54]: Modificar por ¨versus¨.

Como se lo ha estado haciendo anteriormente con cada


autor, en esta sección antes de hablar sobre el estándar objetivo Commented [MBV55]: Suprimir.

o a que llama estándar objetivo Laudan, se tiene que introducir Commented [MBV56]: Referencia.
Commented [MBV57]: Revisar redacción.
primero en que consiste un sistema subjetivo y ambiguo como él
lo llama; todo esto desde el ámbito penal, en primer lugar en se Commented [MBV58]: ¿No falta algo?

destaca dos sistemas que son la íntima convicción y la ausencia


de la duda razonable, y aclarar que cuando se nombre sistema
subjetivo nos estamos refiriendo a ambos. Laudan afirma que
estos sistemas dependen mayormente del capricho y convicción
del juzgador y que en ningún momento son exigentes, No son
exigentes, en la medida que no son pasados por un examen de
severidad o grado de exigencia. Todo esto, nuevamente desde el
ámbito de la epistemología jurídica.

Destaca dos tipos de discursos, el primero el práctico, en el


que a quien le corresponda a juzgar los hechos, lo hará solo
cuando llegue a un estado de certeza moral o certeza que va más
20
allá de cualquier duda razonable. Y el segundo que es el
académico, que consiste en probabilidades, en el que se tiene
que llegar a un grado de probabilidad ya sea del 90% o 95% para
que así el juzgador pueda llegar a determinada decisión.

Algo característica de estos sistemas subjetivos es ese nivel


de confianza absoluta, certeza moral, creencia consolidada,
conciencia satisfactoria o convicción intima, con la que los jueces
y jurados determinan la culpabilidad del acusado, en el que habrá
prueba por un lado si se está persuadido o si se le asigna un
grado de probabilidad mayor a alguna de las hipótesis. Commented [MBV59]: Fuente.

Entonces, a qué se llamaría o cómo se formaría un


estándar objetivo de valoración de prueba, pues cómo se
mencionó anteriormente en la parte de Marina Gascón, en la que Commented [MBV60]: Explicar mejor.

criticaba le estándar de Laudan que eran A, B y C y aquellas


postulaciones son:
(A) Si es creíble la prueba acusatoria o un testimonio
que resultaría difícil de explicar si el acusado fuese
inocente y no es creíble, la prueba exculpatoria o
un testimonio que sería muy difícil de explicar si el
acusado fuese culpable, entonces condénelo, de
otro modo absuélvalo.
(B) Si la historia de la acusación es plausible (si
resulta aceptable) y no se puede imaginar una
historia plausible que se muestre al acusado como
inocente, entonces, condénelo, de otro modo
absuélvalo.
(C) Resuelva si los hechos establecidos por la
acusación refutan cualquier hipótesis aun

21
ligeramente razonable que se pueda pensar
respecto a la inocencia del acusado. Si lo hace
condénelo, caso contrario absuelva. Commented [MBV61]: Fuente.

En cuanto a los sistemas A y B (basadas en sugerencias de


Rob Allen), aunque no está de acuerdo con estos, explica Commented [MBV62]: Referencia.

que cuentan con algo que carecen los juicios penales, y es


que no se debe buscar o no es necesario ese grado de
confianza o convicción intima para condenar a un acusado,
y en los tres sistemas planteados el juzgador tiene que
juzgar severamente (examen de severidad) antes de
determinar la culpabilidad o no del acusado. Commented [MBV63]: Explicar mejor.

Laudan: Commented [MBV64]: Si has estado hablando de lo que


dice Laudan, esto no puede ir así. Conéctalo con lo anterior.

Lo que los jurados deberían buscar no es la prueba que


meramente confirma o es compatible con la hipótesis de
culpabilidad, sino la evidencia de que no se espera que la
hipótesis sea falsa.

En estos tres sistemas planteado, no cabría una estimación


subjetiva, ya que aún se podría estar condenando al acusando en
contra de que si ellos tienen esa confianza o convicción de que el
acusado sea inocente. Y aunque estas reglas sean consideradas Commented [MBV65]: Esta idea debe quedar muy clara.

excesivas o aun así complejas, dejarían de lado un poco la


ambigüedad y los jurados o jueces deban haber sometido a
prueba rigurosa la hipótesis de culpabilidad.

Cabría entonces en un estándar de prueba objetivo algún Commented [MBV66]: Signo de interrogación al inicio.

tipo de error donde se condene a alguien que no haya cometido


el delito o que se absuelva a alguien que si lo hizo?, pues desde
el campo de la epistemológico se trata de reducir los errores sino

22
de distribuirlos y esta distribución está relacionada con el
beneficio de la duda, presunción de inocencia y carga de la
prueba. Commented [MBV67]: Fuente.

En lo que concierne al beneficio de la duda, siempre va


existir una duda residual, pero esto no hace que ese benéfico sea
de fundamentación libre, sino que se debe decidir a cuanto
beneficio de la duda tiene derecho el acusado. Commented [MBV68]: Fuente.

La presunción de inocencia, hace que el juzgador no tenga


que comenzar el juicio creyendo siempre que el acusado es
inocente, al contrario el juzgador tiene que creer que la
culpabilidad del acusado debe ser probada y que lo fundamental
para esto son las pruebas que se produzcan en el proceso. Commented [MBV69]: Fuente.

En cuanto a la carga de la prueba, esta recaerá sobre el


acusador, ya que la culpabilidad del acusado será probada
rigurosamente y si la prueba que se da en el proceso no es
suficiente, este será absuelto. Commented [MBV70]: Fuente.

23
CONCLUSIONES

24
RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

25
Couture, E. J. (1958). Fundamentos del derecho procesal civil (Tercera ed.).
Buenos Aires: Depalma.

Devis Echandía, H. (1966). Nociones generales de derecho procesal civil.


Madrid: Aguilar.

Echandía, H. D. (1972). Teoría Gneral de la Prueba Judicial. Buenos Aires:


Víctor P. de Zabalía.

González, D. (2003). Hechos y argumentos (Racionalidad epistemológica y


prueba de los hechos en el proceso penal) (II). Jueces para la
democracia.

Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons.

Sana crítica, 10 (Corte Suprema de Justicia 10 de Octubre de 2002).

Santiago Ortega Gomero. (2009). Proceso, prueba y estándar. Lima. Perú:


Ara Editores.

Taruffo, M. (2009). La prueba, artículos y conferencias. Metropolitana.

Taruffo, M. (2011). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta.

Zeferín Hernández, I. (2016). La prueba libre y lógica: sistema penal


acusatorio mexicano. Ciudad de México: Poder Judicial de la
Federación, Consejo de la Judicatura Federal, Instituto de la Judicatura
Federal.

26
27
DECLARACIÓN Y
AUTORIZACIÓN

Yo, (Apellidos, Nombres completos), con C.C: # (XXXXXXXXXX) autor/a


del trabajo de titulación: (Escriba el tema del trabajo) previo a la obtención
del título de (nombre del título que aspira) en la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las


instituciones de educación superior, de conformidad con el Artículo 144 de la
Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato
digital una copia del referido trabajo de titulación para que sea integrado al
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para
su difusión pública respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de


titulación, con el propósito de generar un repositorio que democratice la
información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, (día) de (mes) de (año)

f. ____________________________

Nombre: (Apellidos, Nombres completos)


C.C:
XXXXXXXXXX

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA Y SUBTEMA: (Escriba el tema del trabajo)

AUTOR(ES) (nombres, apellidos completos)


REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (nombres, apellidos completos)
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
FACULTAD: (nombre de la facultad)
CARRERA: (nombre de la carrera)
TITULO OBTENIDO: (nombre del título que aspira)
FECHA DE
(día) de (mes) de (año) No. DE PÁGINAS: (# de páginas)
PUBLICACIÓN:
ÁREAS TEMÁTICAS: (registrar por lo menos 3)
PALABRAS CLAVES/
(registrar por lo menos 6 palabras claves)
KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON Teléfono: +593-4-
E-mail: (registrar los emails)
AUTOR/ES: (registrar teléfonos)
CONTACTO CON LA Nombre: (Apellidos, Nombres completos)
INSTITUCIÓN Teléfono: +593-4-(registrar teléfonos)
(C00RDINADOR DEL
E-mail: (registrar los emails)
PROCESO UTE)::
SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA
No. DE REGISTRO (en base a datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

Potrebbero piacerti anche