Sei sulla pagina 1di 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “COLEGIO BRITO”

LA VICTORIA-ESTADO ARAGUA

CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE JUEGOS DIDÁCTICOS EN


BENEFICIO DEL DESARROLLO PSICO-SOCIAL DE LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS
AUTISTAS NACIONAL (CAIPAN). LA VICTORIA-ESTADO ARAGUA.

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Título de Media General en
Ciencias.

Autores:
Asesor:
Calvete, Victoria.
Pablo Caballero.
Durán, Daniel.
Guerrero, Nahomi.
Olivo, Oliver.
Ortuño, María
Romero, Oriana.

La Victoria, Diciembre 2019


MOMENTO I

LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN (VERIFICAR LAS SANGRIAS DE


LOS PÁRRAFOS)

Diagnóstico Situacional

El día martes, 15 de octubre del año 2019 a la 8:45 a.m., el grupo investigador del
presente proyecto, conformado por Victoria Calvete, Daniel Durán, Nahomi
Guerrero, Oliver Olivo, María Ortuño y Oriana Romero; de 5to año sección “A” de la
Unidad Educativa Colegio Brito, se presentó en el “Centro de Atención Integral para
Personas Autistas Nacional (CAIPAN)”, siendo atendidos por la Sra.Yuliana Barrios,
portadora de la cédula de identidad Nro. 15.735.884, con la función de docente
especialista y psicopedagoga, y por la Sra.Mileida Ramírez, titular de la cédula de
identidad Nro.12.159.250, quien ejerce el cargo de directora; con el fin de conocer
detalladamente las problemáticas existentes en dicha institución.

Durante esta visita se conversa con el personal anteriormente mencionado, el cual


plantea las deficiencias dela institución, tales como la falta de profesionales
capacitados y personal voluntario que desarrolle actividades recreativas, insuficiencia
de materiales de oficina y juegos didácticos, ambientación no adecuada y una mala
distribución del espacio. Por otra parte, el grupo investigador pudo observar poca
iluminación y paredes deterioradas, así como juguetes en mal estado.

De todas las problemáticas expuestas,el grupo investigador se enfocó en la carencia


de juegos didácticos, condición queno permite un óptimo desarrollo psicosocial de los
niños y las niñas del Centro de Atención Integral para Personas Autistas Nacional
(CAIPAN) en el menor tiempo posible y de manera eficaz; por consiguiente, se hace
necesario promover una campaña de recolección de estos juegos didácticos, que
permita mejorar la calidaddel servicio que esta institución ofrece.
Visión de la Realidad

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica que se


manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdura a lo largo de todo el
ciclo vital, afectando lacomunicación y la interacción social del individuo que lo
padece. En base a un estudio realizado por la revista Pedriatics en diciembre del año
2018, se confirma que, con el paso de los años en Estados Unidos,se haincrementado
esta condición, evidenciándose que 1 de cada 40 niños sufre de TEA. No obstante,
desde el año 2001 está en funcionamiento el centro Autism Spectrum Therapiest
(AST) que cuentan con grandes avances tecnológicos y tratamientos recientes, que
ayudan a las habilidades psicosociales de estos niños, a travésde juegos didácticos
con sus pacientes y su entorno.

En Venezuela no se disponen de cifras actualizadas sobre el número de personas con


TEA, aunque algunos especialistas evidencian un incremento de niños con esta
condición y una tendencia al aumento. En nuestro país existen diferentes instituciones
especializadas, dedicadas a la formación y acompañamiento de los niños con
trastorno del espectro autista; sin embargo, debido a la situación económica que vive
el país y al poco conocimiento de la población en general sobre este trastorno, las
instituciones no cuentan con las herramientas adecuadas para un óptimo desarrollo
social y psicológico de las personas con TEA.

En este orden de ideas, el estado Aragua cuenta con el Centro de Atención Integral
para Personas Autistas Nacional (CAIPAN), el cual atiende a más de 600 niños en
sus tres sedes, ubicadas en Cagua, Turmero y la otra puntualmente en la ciudad de La
Victoria, municipio José Félix Ribas, tratando un promedio de 15 niños, con edades
comprendidas entre los 3 y 15 años. Dicho centro, no se libra de la problemática de
falta de juegos didácticos, lo que trae como consecuencia que los niños y las niñas
conTEA no desarrollen de manera óptima la coordinación óculo-manual, la
motricidad fina y gruesa, una apropiada concentración y atención y, a su vez, sus
habilidades sociales y destrezas. Por ende, no se cumple un rápido y eficaz desarrollo
psicosocial de los niños y las niñas que son atendidos en este centro, ya que varios
psicólogos afirman, en base a su experiencia,que la utilización de juguetes o juegos
didácticos ayudan a los niños con TEA en su comunicación, lenguaje, desarrollo y
desenvolvimiento con su entorno. Por lo cual, el grupo investigador se plantea la
siguiente interrogante:¿Cómo beneficiaría en su desarrollo psicosocial a los niños y
las niñas del CAIPAN una campaña de recolección de juegos didácticos?

Propósito General
Desarrollar una campaña de recolección de juegos didácticos en beneficio del
desarrollo psicosocial de los niños y las niñas del Centro de Atención Integral para
Personas Autistas Nacional.

Propósitos Específicos
 Diagnosticar las carencias existentes de juegos didácticos en el Centro de
Atención Integral para Personas Autistas Nacional (CAIPAN).
 Establecer las estrategias pertinentes para la recolección de juegos didácticos.
 Ejecutar las estrategias establecidas para la recolección de juegos didácticos.

Importancia del Estudio

El aislamiento social, la dificultad para comunicarse, los patrones estereotipados de


conducta como gestos y expresiones que se repiten sin variación, son algunos de los
síntomas más frecuentes en personas diagnosticadas con TEA, además, no responden
a su nombre, tienen poco interés en hacer amigos, no establecen contacto visual y
tienen rutinas que al ser modificadas les generan una gran angustia. Todo esto
conllevaa que integrarse e interactuar con su entorno sea algo complejo.

En este sentido, es necesario trabajar con ciertas técnicas y herramientasen el plano


cognitivo, comunicacional y socialque faciliten su educación e integración al entorno,
así como incidir en la experimentación y en el contacto con los demás. En este orden
de ideas, existendiversos profesionales, como lo son: Chateau,J (1958);
Garaigordovil, M (1990); Jensen, A.R (1979) y Vygotski, L.S (1982) que
confirmanque los juegos didácticos ayudan al desarrollo psicomotriz, estimulan el
desarrollo del cuerpo y de los sentidos, de la motricidad gruesa y fina, la coordinación
dinámica global, el equilibrio, la resistencia, las capacidades sensoriales y la
percepción, a su vez, al desarrollo afectivo-social, el proceso de socialización con su
entorno, el desarrollo cognitivo a un pensamiento más concreto y más coordinado,
contribuyen con su aprendizaje, ayudan en su comunicación, facilitan el desarrollo
del lenguaje y por último,optimizan su creatividad, su imaginación, la atención y la
memoria.

Por todo lo anteriormente expuesto, el grupo investigador de este proyecto se enfocó


en desarrollar una campaña de recolección de juguetes didácticos en beneficio de los
niños y niñas del Centro de Atención Integral para Personas Autistas Nacional
(CAIPAN); con la intención de dotar a dicha institución con estas herramientas, para
lograr mejorar el servicio brindado a estos niños para que puedan desarrollar sus
habilidades psicosociales, de manera de facilitar su integración en la comunidad.
MOMENTO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Estudios Previos

Los antecedentes de la actual investigación, son todos aquellos trabajos cuyos


temas sean similares y que sustenten la investigación presente. Así para Tamayo y
Tamayo (2003) son: “Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve
para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes
del problema.” (p. 146). Es por ello que el grupo investigador ha hecho la lectura de 3
(tres) estudios previos, los cuales son:

Heredia C; De Gouveia E; Ramos J; Torres G. (2010), realizaron un trabajo titulado:


“Dotación de recursos didácticos para fortalecer la motricidad fina en niños y niñas
Autistas del Instituto CAIPAN, ubicado en La Victoria, Estado Aragua” presentado
ante la Unidad Educativa Privada “Colegio Brito”. Este proyecto comunitario, tuvo
como objetivo general realizar la Dotación de Recursos Didácticos para fortalecer la
motricidad fina en niños y niñas autistas del Instituto CAIPAN.

Dentro de las principales conclusiones están: el autismo es un trastorno de desarrollo


que afecta el proceso de la comunicación verbal y no verbal de las personas. Esta
condición afecta mayormente a los niños y su atención requiere la presencia de un
grupo multidisciplinario integrado por docentes especialistas, psicólogos, terapeutas,
entre otros. Además se necesitan también muchos recursos o juguetes didácticos.

Este proyecto se utilizó de apoyo para el presente trabajo, ya que aporta información
referente a los niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA) y que el uso de
los juegos didácticos es de vital importancia para el desarrollo de la motricidad fina
de dichos niños, por consiguiente, se da a notar la influencia de estos
recursos para un óptimo desarrollo de las personas con este trastorno y así lograr una
mejor calidad de vida.

De igual manera, Betancourt N; Chirino F; Cipriani M; García N; Gil M; Vega M.


(2012), los cuales llevaron a cabo un estudio titulado: “Desarrollo de los juegos
motrices y recreativos dirigidos a los niños y niñas del Aula de Educación Inicial de
la Unidad Educativa Especial Nacional La Victoria Escuela Bolivariana ubicada en la
urbanización La Mora I, La Victoria Estado Aragua”, presentado ante la Unidad
Educativa Privada “Colegio Brito”. Este estudio se desarrolló como un proyecto
comunitario, el cual tuvo la finalidad de que a través de juegos, los niños y niñas con
déficits auditivos mejoraran sus habilidades sociales, la orientación óculo-manual y la
percepción del tiempo.

Dicho así, este trabajo aporta para la investigación presente que los juegos
motrices y recreativos en niños con deficiencias auditivas, son herramientas que
ayudan a estimular sus sentidos, sus sensaciones visuales y táctiles, a desenvolverse
en el medio, como a su vez, a mejorar la percepción de su motricidad y la
comprensión de su medio; déficits que las personas con TEA también presentan.

Por último, Martín C. (2014) realizo un trabajo titulado “Propuesta de intervención


en el juego con personas con autismo en el Aula de Educación Infantil”, presentado
ante la Universidad Valladolid (España). El mismo tuvo como finalidad mostrar a
profundidad la historia del autismo y como este ha evolucionado, al mismo tiempo,
demostrar que el juego es una herramienta importante para la integración del niño o
niña con TEA.

Este trabajo de fin de grado, entra como antecedente de la investigación presente,


debido a que brinda información acerca del trastorno del espectro autista y del juego
para personas con la misma condición, al mismo tiempo permite validar que el juego
es una herramienta fundamental para una óptima integración de los niños con TEA a
su entorno, logrando un desarrollo integral y social exitoso.
Fundamentos Teóricos

En la realización de una investigación, se hace necesario tomar en consideración


los elementos teóricos planteados por diferentes autores, analizar sus puntos de vista
de tal forma que permita al grupo investigador fundamentar su proceso de
conocimiento para establecer su criterio propio involucrando las variables planteadas
en la investigación.

En este orden de ideas, los fundamentos teóricos son elementos relevantes para
fortalecer con su contenido los diferentes aspectos tomados de las variables que le
darán forma al cometido global de la investigación. Con la finalidad de hacer
entender el problema estudiado, la naturaleza de su comportamiento y desarrollo en el
ámbito social, de esta manera inducir a cualquier lector de manera eficaz hacia la
comprensión del tema abordado, se procede a exponer de forma coherente el enfoque
teórico de la presente investigación.

Ahora bien, según Acevedo (2014), define los fundamentos teóricos como: “El
conjunto de proposiciones teóricos interrelacionadas, que fundamentan y explican
aspectos significativos del tema o problema en estudio, y lo sitúan dentro de un área
específica o determinada del cocimiento.” (p. 139). Por lo tanto, los fundamentos
teóricos constituyen el aporte de fundamentos y conceptos que sirven de apoyo al
desarrollo de la investigación.

Campaña

La Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión


23.3 en línea]. <https://dle.rae.es/campa%C3%B1a> [17 de diciembre de 2019], define
campaña como: “Período de tiempo en el que se realizan diversas actividades
encaminadas a un fin determinado.”

Por otra parte, el autor Russel y Lane (2005) comenta que “una campaña es el
desarrollo de una estrategia, medios, investigación, serie de anuncios impresos y
trasmisiones durante un periodo los cuales son extremadamente importantes.”
(p.647). ¿DÓNDE ESTA SU OPINIÓN?
Recolección

Según la Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,


[versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es/recolecci%C3%B3n?m=form>[17 de
diciembre de 2019], recolección es la “Acción y efecto de recolectar.”

Al mismo tiempo, la páginade la Universidad de Oxford “Léxico” (2019)


<https://www.lexico.com/es/definicion/recoleccion> [17 de diciembre] define
recolección como acción de recolectar o juntar cosas del mismo tipo. (MEJORAR
LA PRESENTACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS CITAS)

Estos términos guardan una estrecha relación con nuestro proyecto, ya que el
objetivo general es desarrollar una campaña de recolección de juegos didácticos que
beneficiarán el desarrollo psicosocial de los niños y niñas, esto a través de diversas
estrategias que permitirán lograr esta recaudación en un tiempo determinado y con el
máximo éxito posible, lográndose de esta manera que todos estos niños alcancen su
meta, la cual es tener la capacidad de poder relacionarse con su entorno.

Juegos

El autor Pugmire-Stoy (1996) define el juego como el acto que permite representar el
mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo real con el mundo
imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir, estimular la actividad
e incidir en el desarrollo. En el mismo orden de ideas, Gimeno y Pérez (1989),
definen el juego como un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta
sus emociones y deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta
su personalidad. (¿DÓNDE INICIA LA CITA?)

En síntesis este término sustenta al desarrollo de la presente investigación, gracias a


que nuestro enfoque va dirigido a como la recaudación de juegos que se realizará será
de sumo apoyo para los niños y niñas; ya que la función de dichos juegos los
capacitará para que los mismos puedan relacionarse exitosamente con su entorno y
estos logren tener un estilo de vida más cercano al de cualquier persona de condición
normal.

Clasificación de los Juegos

La clasificación de los juegos permite distinguir cual es la actividad necesaria a


ejecutar con la finalidad de lograr el objetivo de aprendizaje en el niño. Los juegos se
clasifican según el espacio en el que se realizan, conforme el papel que desempeña el
adulto, por el número de participantes y por la actividad que promueve el niño.

Espacio en el que se realiza. ¿DÓNDE ESTÁN LAS FUENTES DE ESTAS


CITAS?

Interior

Son aquellos juegos que se llevan a cabo dentro del inmueble, de modo tal que estos
se realizan con movimientos limitados para permitir el mayor roce entre los niños en
cada uno de su desenvolvimiento.

Exterior

Son aquellos que se llevan a cabo en un espacio abierto, considerando que los
mismos ameritan de mayores movimientos y además involucran gran cantidad de
participantes, razón suficiente por la cual se deba desarrollar en planicies, parques y
plazas.

El papel que desempeña el adulto. ¿DÓNDE ESTÁN LAS FUENTES DE ESTAS


CITAS?

Libre.
Son las actividades dinámicas en las cuales no se les establecen directrices a ninguno
de los participantes, y estos pueden desarrollar los juegos con los cuales se sientan
más cómodos y entretenidos.

Dirigido.

En estos, el adulto interviene y supervisa la dinámica, la cual además se vuelve


pedagógica.

Presenciado.

En estos el niño puede jugar solo, es decir, sin ser dirigido, y pudiendo desenvolverse
o ejecutar lo que desee, pero para eso es necesaria la presencia del adulto quien solo
lo observa.

Según el número de participantes.

Individual.

En este el niño juega solo, con un objeto o bien con un dispositivo.

Paralelo.

Es la dinámica acorde a la cual, cada niño juega con un objeto pero de forma
individual, pese a la compañía de sus compañeros.

Pareja o Grupos.

Aquellos en los que se interrelacionan los niños unos con otros, bien sea de a dos, o
en grupos mayores.

Por la Actividad que Promueve en el Niño. ¿DÓNDE ESTÁN LAS FUENTES DE


ESTAS CITAS?
Sensorial.

Llamada así, porque amerita que el niño coloque en movimiento todos sus sentidos.

Motores.

De acuerdo a este, el niño solo va a colocar en práctica sus extremidades tanto


superiores como inferiores en movimiento.

Manipulativo

Ameritan colocar en práctica los niveles de fuerza y movimiento de los niños, por
medio de la utilización de ciertos objetos como es el caso de poner presionar una
pelota o bien moverse a través de unas telas.

Imitación.

El adulto realiza una serie de movimientos que los niños deben de repetir, la diversión
varía de acuerdo a los movimientos a emplear, pueden ser motores y ejercicios
vocales (cantar, por ejemplo).

Simbólico.

En la cual, los niños deben de brindarle un uso distintos a un objeto para el cual está
destinado.

Verbal.

Refiere a la práctica de canciones.

https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-juegos/

Tipos de Juegos

Juegos de mesa
Practicados a menudo mediante el uso de un tablero y en general por un reducido
número de personas (usualmente de dos a seis). Tal es el caso del ludo, las damas, el
ajedrez. Tienen un fuerte componente de estrategia, pero muchas veces está
complementado por una importante cuota de azar, como en aquellos en los que se
usan dados. Dentro de este grupo podrían incluirse también los juegos de naipes,
como el póker, la canasta (ambos emplean los llamados naipes franceses) o la escoba
de quince (naipes españoles) y los tradicionales juegos de postas o carreras, como el
juego de la oca o el estanciero, que agregó la variante de banca y de una suerte de
dinero. En algunos casos lo que se busca es premiar el conocimiento, como en los
juegos de preguntas y respuestas.

Juegos deportivos

Son los que se practican de forma espontánea o bien dirigidos por profesores y
entrenadores, en espacios abiertos y con la utilización del cuerpo. En general, además del
cuerpo hay algún otro objeto, aunque a veces se limita a las competencias por el desarrollo
de una habilidad netamente física. Pueden ser tanto individuales como grupales y siempre
complementan los aspectos de habilidad física con la estrategia y la mente fría para pensar
cómo realizarlo. Las escuelas, las familias y hasta los Estados, desde sus Secretarías de
Deporte, se encargan de difundir entre los jóvenes este tipo de juegos, que gozan de gran
popularidad. ¿DÓNDE ESTÁN LAS FUENTES DE ESTAS CITAS?

Videojuegos

Son realizados a partir de herramientas digitales, manifestadas a través de una


pantalla. No se practicaron hasta fines del siglo XX, y en algunos casos coinciden con
los incluidos en las categorías anteriores, pero ofrecidos de un modo virtual. Por su
eventual complejidad, y en muchos casos, por el incumplimiento de las principales
características generales del juego (esto es, la falta de actividad grupal y de desarrollo
de estrategias según condiciones), suelen ser criticados, y se recomienda a los padres
regular el contacto de los niños con esta clase de juegos.

Juegos de azar

Agrupa a todos aquellos juegos que dependen de lo fortuito, sin mayor intervención
de la destreza individual. La lotería es el ejemplo clásico de esta clase de juegos.

Juego de reglas

(De 6 a 12 años). El niño comienza a disfrutar en compañía de los otros y se


interesa por las relaciones interpersonales reproduciéndolas en sus juegos. Hay una
asignación de papeles, unas normas y unas reglas de acatar, pasando a una relación de
cooperación e interacción con los demás niños. Son frecuentes los juegos
competitivos donde unos ganan y otros pierden. En esta etapa los amigos empiezan a
ocupar un lugar muy importante.

Juegos de fantasía

Dramatizaciones, disfraces…

Juegos educativos

Juegos de razonamiento o memoria, estrategia, aprendizaje de conocimientos…

https://madreshoy.com/tipos-y-clasificacion-del-juego/

https://concepto.de/juego/

Beneficios de los juegos


En base a la reflexión de(Chauteau, 1973), nos explica que los beneficios de los
juegos didácticos, “Reúnen aspectos significativos consistentes para el
fortalecimiento de las habilidades cognitivas y sociales: pensamiento, sentimiento y
actuación. Toda la acción que realiza el niño es juego, y gracias a él está en capacidad
de adivinar y anticipar las conductas superiores. El juego se vuelve para los niños un
mundo aparte que los desvincula de la realidad”

Por su parte, (Kamii & DeVries, 1988) nos da a entender, “Es la base más importante para
consolidar las relaciones con sus pares en toda la etapa infantil. Un juego que proporcione a
los niños algo interesante y estimulante los lleva a actividades mentales complejas; por lo
tanto, los niños pequeños casi siempre aprenden más en juegos colectivos que con
lecciones o ejercicios”. ¿DÓNDE ESTÁN LAS FUENTES DE ESTAS CITAS?

Para (Aizencang, 2010), al compartir características con la distintas actividades


cotidianas el juego se vuelve un instrumento necesario para reproducir las estructuras,
esquemas y mecanismos mentales que se van formando o consolidando en el
desarrollo de la infancia, y pasar de una acción preparatoria a una ejecución a lo largo
de la vida. Los juegos son ejercicio, prácticas idóneas para el crecimiento. Mediante
ellos adquirimos la capacidad de modificar, fortalecer o cambiar algunos de nuestros
patrones genéticos.

De igual forma, (Piaget, 1946), reflexiona que “El juego representa en los niños un
medio práctico de comunicación, expresión, consolidación y construcción de
aprendizaje nato. El juego es libre y voluntario, en el que nadie participa de manera
obligatoria. Su esencia está en demostrar gusto o enfado, control de emociones e
impulsos. Es una actividad cognitiva relativamente compleja, pues lleva a los niños a
un mundo lleno de ficción donde aparece el pensamiento simbólico del niño”.

Por último, el juego es integrador y global en el que el funcionamiento de todo el


cuerpo se ve implicado. El juego en la vida escolar adquiere un papel muy
significativo, pues las estrategias que fomenta ayudan a mejorar los procesos de
aprendizaje. El juego proporciona a los niños habilidades que les permiten explorar
realidades nuevas, estar en estados de alerta, desarrollar sensibilidad ante las
percepciones, destrezas de resolución de problemas, fortalecer habilidades de toma de
decisiones y reacción. Las propuestas lúdicas en el ambiente escolar estimulan y
sirven de soporte para una gran variedad de destrezas cognitivas, sociales,
comunicativas e incluso madurativas.

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_19/pea
_019_0007.pdf

Función de los juegos

El juego tiene como objetivo el desarrollo y la maduración psíquica, por lo tanto,


guarda mucha relación con sus niveles de salud mental. Ir conociendo el mundo
exterior y adueñarse poco a poco de él sirve para dominar situaciones dolorosas y
para identificarse con los padres. Esta actividad ayuda a manejar las ansiedades,
losmiedos, los temores de abandono o castigo, que varían según la edad, el momento
evolutivo, las características de cada niño y los conflictos propios. Se trata de un
recurso para ir progresivamente soltando amarras, de la relación de total dependencia
inicial, hacia la socialización. Y es útil también para desarrollar una capacidadinterna
de imaginación y fantasía, la base de la capacidad creativa, indispensable para el
crecimiento, el conocimiento y la cultura en general.

https://www.mujerhoy.com/ser-madre/educar/para-sirve-jugar-isabel-
702776112012.html

Juegos didácticos

Un juego didáctico es una técnica de enseñanza a través de la diversión cuyo fin es


que los niños aprendan algo específico de forma lúdica. Estos tipos de juegos
didácticos fomentan la capacidad mental y la práctica de conocimientos en forma
activa. Para un niño, es más fácil recordar algo divertido y entretenido.Estos juegos
didácticos toman más fuerza en la infancia del menor. ¿Por qué? Pues porque es en
esta etapa de la vida en la que más se aprende, por lo que debemos aprovechar eso
para reforzar las capacidades de los niños y a través del juego puede ser una óptima
elección. Además, es una realidad que a través del juego el niño puede expresar mejor
sus emociones y liberar la energía acumulada siendo aceptado socialmente.

file:///C:/Users/Public/Documents/Proyecto%20Victoria/Los%20juegos%20didáctico
s_%20un%20método%20de%20aprendizaje%20-%20SecureKids.html%20.

En un segundo plano, se toma también que el juego didáctico es una técnica


participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de
dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de
decisión y autodeterminación.Este tipo de juegos implican la adquisición y el
reforzamiento de algún aprendizaje. Suelen ser utilizados principalmente en el ámbito
escolar y su propósito es el aprendizaje. Como todos los juegos, los juegos didácticos
no solo benefician el desarrollo del aspecto cognitivo, sino que favorecen todos los
aspectos del desarrollo de los niños.

El juego didáctico. Recuperado el 31 de mayo de 2010. Disponible en la web:


http://www.monografias.com/trabajos26/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml.

Como es de notar, el juego didáctico se ha tomado como un término independiente


de” juegos” por la razón que estos tiene un aporte más significativo para la actual
investigación. Un juego didáctico es una herramienta,en este caso de vital
importancia,para el desarrollo de las habilidades psicosociales de los niños y niñas
con TEA, esto por su función, la cual es que mediante el aprendizaje los mismos
puedan fortalecer sus capacidades de lenguaje, cognitivas, sociales y motrices;
mientras que los juegos de cualquier otro tipo tienen otros enfoques apartede darle un
aprendizaje al niño, los cuales son recreación, aumentar la autoestima, mejorar la
atención así como la memorización, entre otros.
Beneficios de los juegos didácticos

Tomando en cuenta a Caneo, M. (1987), plantea que la utilización del juego didáctico
dentro del aula desarrolla en los niños diversos aspectos no solo en el área cognitiva,
sino en muchos aspectos más que pueden ser expresados de la siguiente forma:
1) Permite romper con la rutina escolar, dejando de lado la enseñanza tradicional
monótona.
2) Desarrollan capacidades en los niños(as) ya que mediante los juegos se puede
aumentar la disposición hacia el aprendizaje.
3) Permiten la socialización; uno de los procesos que debe ser trabajo desde el inicio
de la educación.
4) En lo intelectual - cognitivo fomentan la observación, la atención, las capacidades
lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los
conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, entre otros.
5) En el volitivo - conductual desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa,
las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la
responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el
compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo y estimula la
emulación fraternal.
6) En el afectivo - motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la
actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda.
Todas estas ventajas hacen que los juegos sean herramientas fundamentales para la
educación, ya que gracias a su utilización se puede enriquecer el proceso de
enseñanza - aprendizaje.

El juego didáctico. Recuperado el 31 de mayo de 2010. Disponible en la web:


http://www.monografias.com/trabajos26/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml.
.
Tipos de juegos didácticos
Juegos de memoria.
En estos juegos se utilizan cartas o fichas. Se fomenta las habilidades visuales o
auditivas del cerebro. Es empleado en niños a partir de los 5 o 6 años de edad.

Ejemplos de juegos de memoria:

1) Memorización de canciones
2) Repetición de palabras
3) Juguetes con sonido (imitación de sonidos)
4) Memotex (juego de la memoria con fichas o piezas)
5) Juegos con cartas (memorización de cartas)

Juegos de rompecabezas (puzzle)

Estos juegos se utilizan para estimular las habilidades cognitivas. Además con estos
juegos los niños crean mapas conceptuales y estimulan las funciones lógicas.En
cuanto a sus variaciones son escasas dado que sólo depende del tamaño del
rompecabezas (cantidad de las fichas).

En cuanto a sus variaciones son escasas dado que sólo depende del tamaño del
rompecabezas (cantidad de las fichas), estos son:

1) Estos generalmente tienen un tamaño de 4 cm x 3 cm de cada ficha para evitar


que los niños se lleven las fichas a la boca. A mayor edad de los niños, menor
será el tamaño de las piezas así como también mayor será el número de fichas
para profundizar la complejidad del puzzle.
2) Puzzle numérico. Por ejemplo el sudoku.
3) Puzzle 3D. También se los llama puzzle mecánico.
4) Puzzle chino. Como el tangrama.

Dominó

El dominó se utiliza para estimular la percepción y la relación causa efecto que tiene
el juego.
Juegos de adivinanzas.

Estos juegos se utilizan para desarrollar la lógica y la reflexión. También se usan para
elevar la velocidad del aprendizaje.

Tipos de adivinanzas:

Adivinanzas con números: “¿Qué número tiene más valor cuando lo pones al revés?
El nº 6”.

Adivinanzas de respuesta normal: Ejemplo: “¿Cuál es el nombre del animal que


contiene las cinco vocales? El murciélago”.

Adivinanza con letras: “La encuentras siempre en el agua y en la orilla pero jamás la
hallarás en el cerro o en el pueblo. ¿Qué es?: La letra A”.

Juegos con masas.

Se utilizan para estimular las funciones viso-espaciales así como también se las
utiliza para el reconocimiento de las texturas. También se incentiva el conocimiento
de los distintos animales, objetos o personas.

Algunas de ellas son:

1) Juegos con masilla

2) Juegos con arcilla

3) Juegos con plastilina


Sopa de letras.

El objetivo es que el niño se familiarice con las letras, aprenda a formar palabras,
aumente el contenido de su caja léxica y corrige los errores ortográficos.

Laberintos.

Se utiliza para que el niño pueda fomentar funciones secuenciales, habilidades


motoras finas y establecer la noción de espacio y construcción.

Juegos con bloques.

Con estos juegos los niños comienzan a aprender las funciones motoras finas,
nociones espaciales, distinción de texturas diferentes. Por otra parte estimula las
relaciones entre pares.

https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-juegos-didacticos/

Desarrollo psicosocial

El concepto de desarrollo psicosocial se refiere básicamente a cómo la interacción de


la persona con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su
personalidad. Tales cambios en la personalidad a su vez dependen de lo que Erikson
llama etapas o puntos de viraje (cambios cualitativos). Cada etapa está marcada por
una particular crisis o especial susceptibilidad de la persona a algo. Según Erikson, a
lo largo de la vida hay una secuencia particular de susceptibilidades a cosas
específicas, o sea, que todos los seres humanos pasan por las mismas crisis o lo que
es lo mismo decir por las mismas etapas de desarrollo psicosocial. La resolución de
una crisis está influida por el ambiente y puede ser positiva o negativa. La resolución
positiva implica un crecimiento de las capacidades de la persona (su personalidad)
para interaccionar con su ambiente. La resolución negativa representa una
deficiencia en las capacidades de la persona (su personalidad) para lidiar con el
ambiente y las situaciones que puedan presentarse.

http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id43.htm

Se entiende por desarrollo psicosocial el proceso de transformaciones que se dan en


una interacción permanente del niño o niña con su ambiente físico y social

http://www.oijj.org/sites/default/files/documental_5432_es.pdf

Descritos estos términos, nos definen que el desarrollo psicosocial son los cambios de
personalidad de una persona con respecto al ambiente y entorno por el cual está
rodeado, dichos cambios son causados por etapas, las cuales debe pasar y superar la
persona obteniendo a medida que crece las capacidades o habilidades que toda
individuo debe tener para relacionarse. Estas capacidades pueden ser negativas o
positivas dependiendo del ambiente en donde creció el individuo.

Por su parte las personas con TEA, no poseen un desarrollo psicosocial tan formado
como lo es el de una persona normal, ya que, por ser un trastorno neurológico que
afecta la comunicación con los demás, no son capaces de relacionarse eficazmente
con su entorno, por lo tanto, para estos individuos desarrollarse psicosocialmente de
manera óptima necesitan ciertas herramientas y contar con un personal capacitado
para trabajar en sus habilidades y destrezas.

Etapas del desarrollo psicosocial

1.- Confianza básica contra desconfianza (desde el nacimiento a los 18 meses):

En esta etapa de vida, los bebes afrontan un problema entre confianza y desconfianza,
si la madre los procura, abriga, alimenta, etc. los bebes generan un sentimiento de
confianza a su entorno; en caso contrario se generan sentimientos de temores.

Solución positiva: Desarrolla confianza a su entorno


Solución negativa: Miedo, ansiedad y Sospecha.

2.- Autonomía contra duda (de los 18 meses a los 3 años):

Los niños desarrollan sus facultades rápidamente, corren, brincan, etc., si los padres
alientan a los niños a que ejerciten sus aptitudes generan confianza, pero si por el
contrario los padres exigen demasiado a los niños, no dejándolos que ejerciten tus
aptitudes, generan desconfianza.

Solución positiva: Afirmación de la Voluntad. El entorno favorece la independencia y


esto a su vez. Favorece el orgullo y la buena voluntad.

Solución negativa: Pérdida de la Autoestima. La sensación de control externo


excesivo hace dudar de un mismo y de los otros.

3.- Iniciativa contra culpa, (de 3 a 6 años):

En esta etapa, los niños se enorgullecen por enfrentar problemas y conquistar el


ambiente, adquieren autoestima al percatarse de sus poderes mentales, habilidad de
lenguaje, fantasías, juegos. Si los padres comprenden a los niños, responden
preguntas, el niño busca lo que desea, se desarrolla la iniciativa. Pero si los padres se
impacientan, ignorar sus inquietudes y los califican de tonterías, el niño siente culpa.

Solución positiva: Capacidad por aprender, para empezar las actividades, para
disfrutar del dominio y los éxitos.

Solución negativa: Incapacidad para controlar el nuevo poder se sienten inseguros,


rechazados.

4-.Laboriosidad contra inferioridad, (de los 6 a 11 años):

En este periodo, el niño vive el rol de estudiante y la responsabilidad de trabajo


dentro de la escuela y en casa, advirtiendo lo que significa el trabajo, la
responsabilidad, generando laboriosidad. Cuando los niños se sienten menos capaces
que sus compañeros en cuanto a logros, habilidades y aptitudes y se sienten inferiores

Solución positiva: Aprende el valor del trabajo, adquiriendo las habilidades y las
herramientas para ordenar las cosas y hacer las funcionar.

Solución negativa: La frustración el fracaso conduce a una sensación de inferioridad


que afecta a la visión de vida.

5.- identidad contra confusión (adolescencia):

En este periodo el joven tiene que integrar diversas imágenes sobre sí mismo, la del
joven, alumno, hijo, etc. para formar con ella una sola imagen, si esta crisis se
resuelve logran la identidad; escoge una carrera y un estilo de vida adecuado,
elaboran con mayor eficacia un sentido de reconocimiento de talentos, áreas de
oportunidad limitaciones y debilidades, de lo contrario habrá confusión de roles.

Solución positiva: Identidad

Solución negativa: Se dificulta elaborar un sentido de quiénes son y de sus creencias

6.- Intimidad contra aislamiento (etapa adulta temprana):

En esta etapa los adultos se encuentran listos para establecer relaciones sociales
duraderas, confianza recíproca que les permitan cuidar, compartir y confiar uno en el
otro.Si no logran establecer relaciones duraderas, la persona tropieza con varias
dificultades y tiende a aislarse en sí mismo, estableciendo vínculos limitados.

Solución positiva: Forman vínculos sociales duraderos

Solución negativa: Vínculos sociales limita dos carentes de autenticidad y


espontaneidad.
7.- Generatividad contra auto absorción (adulto maduro):

La generatividad se refiere a la parte productiva de una persona, alcompromiso con el


futuro y las nuevas generaciones, haciendo cosas quele generen beneficios a la misma
persona y a las siguientes generaciones. Por el contrario la absorción representa el
estancamiento.

Solución positiva: Productividad

Solución negativa: Cuando el individuo se desprende de sí mismo y solose dedica a


cubrir compromisos, se estanca por no tener visión futura productiva.

8.- Integridad contra desesperación (vejez):

La integridad se logra cuando la persona mira hacia.

Atrás y se siente contenta y satisfecha de lo que ha sido su vida; en cambio las


personas que se encuentran en la desesperación encuentran poco significado en su
vida y consideran que la han desaprovechado.

http://www.oijj.org/sites/default/files/documental_5432_es.pdf

Trastorno

En el campo de la medicina, una alteración del funcionamiento normal de la mente o


el cuerpo. Los trastornos pueden ser causados por factores genéticos, enfermedades o
traumatismos.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/trastorno.

En términos genéricos, por trastorno puede entenderse simplemente una alteración del
estado de salud normal debida o no a una enfermedad. El ámbito en el que es más
frecuente hablar de trastornos es del de la salud mental. Un trastorno mental suele ser
entendido como un cambio des adaptativo (y, por tanto, problemático) que afecta a
los procesos mentales.

https://psicologiaymente.com/clinica/diferencias-sindrome-trastorno-enfermedad

Visto de esta forma, este es un término que sustenta parte de nuestra investigación,
debido a que si los trastornos son alteraciones que sufren los organismos, entonces el
TEA es considerado como uno, por la razón que las personas que lo padecen
tienenciertas alteraciones en su sistema neurológico, así como también su lenguaje, ya
que no hablan de manera correcta y en su motricidad, porque no coordinan sus
movimientos.

Tipos de trastorno
1) Trastorno depresivo mayor
Trastorno de salud mental que se caracteriza por depresión persistente o pérdida de
interés en las actividades, lo que puede causar dificultades significativas en la vida
cotidiana.

2) Trastorno de ansiedad
Trastorno mental que se caracteriza por producir sensaciones de preocupación,
ansiedad o miedo, tan fuertes que interfieren con las actividades diarias de quien las
padece.
3) Trastorno bipolar
Trastorno que provoca altibajos emocionales, que van desde trastornos de depresión
hasta episodios maníacos.
4) Demencia
Conjunto de pensamientos y síntomas sociales que interfieren con la vida cotidiana.
5) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno crónico caracterizado por la dificultad para prestar atención, la
hiperactividad y la impulsividad.
6) Esquizofrenia
Trastorno que afecta la capacidad de una persona para pensar, sentir y comportarse de
manera lúcida.
7) Trastorno obsesivo-compulsivo
Pensamientos excesivos (obsesiones) que llevan a comportamientos repetitivos
(compulsiones).

Trastorno del espectro autista

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que
puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos.
A menudo, no hay indicios en el aspecto de laspersonas con TEA que los diferencien
de otras personas, pero es posible que quienes tienen un TEA se comuniquen,
interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a otras personas. Las
destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con
TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad (dotadas,
o gifted en inglés) y personas que tienen muchas dificultades. Algunas necesitan
mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos.

file:///C:/Users/Public/Documents/Proyecto%20Victoria/Informaci%C3%B3n%20b%C3%A1s
ica%20sobre%20el%20trastorno%20del%20espectro%20autista%20_%20Trastornos%20del
%20espectro%20autista%20_%20NCBDDD%20_%20CDC.html

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo


que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta,
interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía
como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no
especificado.

Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener
una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar
con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además,
pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen
mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar
en su "propio mundo".

file:///C:/Users/Public/Documents/Proyecto%20Victoria/Trastorno%20del%20espectr
o%20autista_%20MedlinePlus%20en%20espa%C3%B1ol.html%20(definicion).html

El trastorno del espectro autista, es un trastorno neurológico que afecta al desarrollo


de la persona que lo padece, esto puede ser causado por los genes o factores
ambientales; razón por la cual su forma de socializar y comunicarse con su entorno
así como su proceso de aprendizaje es diferente al deuna persona de condición
normal. Hasta ahora no existen señales respecto al físico de las personas con TEA que
demuestren una diferencia con las otras, esto incide en su diagnóstico ya que la
mayoría de las veces es tarde el descubrimiento del trastorno. La mayor parte de los
individuos con TEA tienen problemas para poder tener un estilo de vida normal, ya
que por su condición se les dificulta el poder interactuar con su entorno.

Por esto es de vital importancia para el grupo investigador colocar este término en el
desarrollo de la investigación actual, debido a que por la forma en que interactúan con
su entorno estas personas, se decide realizar una campaña de recolección de juegos
didácticos para ayudarlos,ya que mediante los beneficios que le traerán estos, los
cuales son una mejor comunicación, aprender a socializar con su entorno, un
desarrollo afectivo-motivacional, su atención, entre otros, podrán tener un estilo de
vida más cercano al normal.

Origen del autismo

El autismo como síntoma

El termino autismo proviene de la palabra griega “eaftismos”, cuyo significado es


“encerrado en uno mismo”, y su introducción en el campo de la psicopatología fue
obra del psiquiatra suizo Eugen Bleuler que en su obra Dementia Praecox of the
Group of Schizophrenias (traducción al inglés de 1950. Original en alemán de 1913)
utiliza el vocablo autismo para definir uno de los síntomas fundamentales de la
esquizofrenia.

El autismo como síndrome

“Desde 1938, ha llamado nuestra atención un número de niños cuyas características


difieren, de forma tan marcada y única, descrito hasta ahora que cada caso merece y
espero algunas vez lo reciban, una consideración detallada de sus peculiaridades
fascinantes”. Así empezaba el primer artículo del psiquiatra estadounidense Leo
Kenner (1943) en el que se exponía la descripción inicial del síndrome autista. En
este escrito se describían once casos (ocho niños y tres niñas) que, con independencia
de sus diferencias interindividuales, presentaban una “serie de características
esenciales comunes”, concretándose la alteración fundamental en la “incapacidad
para relacionarse normalmente, desde un principio, con personas y situaciones”. El
autor amplía las características de este rango básico con expresiones literales de los
padres referidas a sus hijos afectados: “autosuficiente”, “como dentro de una concha”,
“más feliz cuando se le deja solo”, “comportándose como si la gente no estuviera
presente”.

Aparte de esta grave dificultad para establecer relaciones interpersonales y con el


mundo externo en general, Kanner da una relevancia especial a las alteraciones del
lenguaje. De los once niños que constituyen este grupo inicial, ocho desarrollaron
lenguaje hablado, pero sin carácter comunicativo en ningún caso y caracterizado por
su carácter memorístico y repetitivo. La ecolalia (repetición automática de lo que
oyen) inmediata, pero sobretodo la demorada, parece muy presente. También es
notable la dificultad para generalizar más allá de la situación concreta de aprendizaje
inicial y la utilización inadecuada con una importante tendencia a la literalidad de las
palabras. En cambio, la articulación y la fonética parecen muy conservadas.

Un tercer síntoma fundamental del trastorno autista aparece en este artículo inicial:
“Un deseo ansioso y obsesivo de mantener la invariabilidad”. Para Kanner, este rasgo
se expresa en múltiples conductas de estos onces casos: en sus actividades que son
“repeticiones monótonas”; o en la desesperación que puede provocar en el niño
cualquier cambio de rutina, secuencia de acciones, situación del mobiliario u objeto
roto o incompleto. El autor interpreta también como una consecuencia de este deseo
de invariabilidad, el abanico restringido de actividades espontáneas.

Kanner también hace algún comentario acerca del nivel cognitivo (inteligencia) de
estos onces niños y niñas, y afirma que manifiestan ciertos rasgos de inteligencia,
como su excelente memoria mecánica. Aparte, se afirma que varios de los niños son
un poco torpes en la marcha y en la motricidad gruesa, pero que todos ellos son
poseen una excelente motricidad fina. Se les describe globalmente como físicamente
normal, aunque se añade que cinco de ellos tienen un cráneo relativamente
aumentado.

La descripción de estos once casos termina con una referencia a los padres. Dice de
ellos Kanner que todos son extremadamente inteligentes, que la mayoría de ellos
realizaron estudios universitarios y que las profesiones liberales abundan entre ellos.
Y añade que en una alta proporción se trata de personas poco afectuosas, más
interesadas en los temas científicos o artísticos que en la propia gente. Para el autor,
lo importante es valorar en qué medida esta forma de ser de los padres ha podido
influir en las anomalías de los hijos, pero concluye diciendo que el hecho de que el
inicio de las alteraciones sea tan precoz, parece descartar una atribución exclusiva a
este factor.

https://www.autisme.com/autisme/documentacio/documents/Que%20es%20el%20autism
o.pdf

Teorías explicativas más importantes sobre el autismo

Aunque actualmente se considera el origen del autismo desconocido, se han


desarrollado multitud de teorías, tanto psicológicas como biológicas, para explicarlo.
Algunas están más avaladas que otras. Vamos a conocerlas.

1. Teorías psicológicas
Dentro de estas teorías encontramos las siguientes:

1.1. Teoría de la Mente

Una de las teorías sobre el autismo es la que relaciona el autismo con lateoría de la
mente (ToM), formulada por Simon Baron-Cohen. Este tipo de teorías se han ido
investigando cada vez más.La teoría de la mente se refiere a la “habilidad que
tenemos los seres humanos para comprender y predecir la conducta de otras personas,
sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias”.El concepto de la ToM fue
introducido por Premack y Woodruf (1978), quienes elaboraron experimentos con
chimpancés con el objetivo de conocer su capacidad de comprensión en relación a la
mente humana.

1.2. Teoría neuropsicologa

Esta teoría habla de una alteración de la Función Ejecutiva en personas con autismo.

Fisher y Happé (2005) plantean que los fallos propios del autismo se
originanprincipalmente por alteraciones del lóbulo frontal. El lóbulo frontal, se
encarga de funciones como la memoria y la regulación de estímulos del medio, tanto
visuales como auditivas. También está implicado en la regulación emocional, el
control de impulsos y en el comportamiento social.

Además, las alteraciones frontales se relacionan con las funciones ejecutivas, es decir,
el conjunto de procesos encargados de generar, monitorizar y controlar la acción y el
pensamiento. Además, incluyen aspectos de planificación y ejecución de
comportamientos complejos, memoria de trabajo y control inhibitorio.Cuando se han
evaluado dichas funciones en la población con autismo, los resultados han sugerido
fallos globales de la función ejecutiva y aspectos particulares propuestos como
causantes del TEA.

Las alteraciones globales en el funcionamiento ejecutivo se han observado en un


número elevado de perseveraciones y fallos en encontrar estrategias eficaces
paraconseguir la meta; por ejemplo, en el Test de Clasificación de cartas de
Wisconsin.Se ha planteado, en relación a estos hallazgos, una posible alteración
prefrontal junto con disfunciones subcorticales, como causantes de los síntomas
típicos del TEA en las áreas social y cognitiva.

1.3. Teoría del Debilitamiento de la Coherencia Central

Otra de las teorías sobre el autismo es la teoría fue propuesta por Uta Frith en 2003,
quien propone que el autismo se caracteriza por un déficit específico en laintegración
de la información a diferentes niveles.Según esta teoría, los niños con autismo
presentan dificultades para realizar eficientemente comparaciones, juicios e
inferencias conceptuales.

1.4. Teoría afectivo-social de Hobson

La teoría de Hobson(1995) plantea que los déficits cognitivos y sociales en el autismo


son de naturaleza afectivo-social. Hobson defiende el papel de la emoción en el
desarrollo de las relaciones interpersonales como déficit primarioen las personas con
autismo. Sugiere que las personas con autismo manifiestan una mayor dificultad en
comprender la emoción, y que esto afecta negativamente sus interacciones sociales.

Hobson estudió el lenguaje espontáneo de los autistas para conocer sus primeras
verbalizaciones sobre los estados mentales, y encontró deficiencias específicas en su
capacidad de hablar sobre estados como pensar, saber y creer.En definitiva, Hobson
plantea rescatar la importancia de los trastornos interpersonales-afectivos que se
encuentran en la base del problema del autismo.

1.5. Teoría de la ceguera mental de Baron-Cohen


Según esta teoría, muy relacionada con la teoría de la mente, las personas afectadas
por un trastorno del espectro autista no comprenden las intenciones de los demás
y experimentan ansiedad cuando ciertas conductas les parecen impredecibles, ya que
son incapaces de anticiparse a los hechos.

Baron-Cohen propone un retraso en el desarrollo de la teoría de la mente,


produciendo diversos grados de “ceguera mental”.Esta teoría explicaría las
dificultades sociales y de comunicación de las personas que no son neurotípicas y por
extensión que son autistas. Esta limitación también se da en otra serie de patologías
como la esquizofrenia,el trastorno límite de la personalidad, la conductas narcisistas y
las personas en fase psicótica.

1.6. Teoría del cerebro masculino extremo (Baron-Cohen)

Este autor propone un exceso de testosterona durante el embarazo que acaba


originando un cerebro excesivamente masculinizado (bueno para sistematizar y malo
para empatizar). Nunca se ha llegado a demostrar.

2. Teorías biológicas

Por otro lado, dentro de las teorías biológicas encontramos las siguientes teorías sobre
el autismo:

2.1. Teorías anatómicas

Algunos autores han encontrado lesiones del hemisferio derecho en niños autistas, y
lo han relacionado con alteraciones en las funciones del discurso y en afectaciones en
el lenguaje no verbal. Todo ello dificulta la comprensión de diferentes actitudes en
los demás (por ejemplo comprender el sarcasmo, la ironía o los dobles sentidos), así
como la empatía y el poder inferir y atribuir aspectos de los demás.

Así, el hemisferio derecho tiene implicaciones importantes para entender la


percepción, el aspecto emocional, el lenguaje no verbal, el reconocimiento de caras y
las emociones. También se han encontrado alteraciones estructurales en la amígdala y
el lóbulo temporal y la corteza cingulada anterior.

Concretamente, la amígdala se ha relacionado con la regulación de las emociones,


sobre todo los sentimientos de rabia y miedo y la reacción fisiológica que producen
dichas emociones. Por su parte, la cingulada anterior posibilita a las personas la
“capacidad de establecer soluciones a un problema novedoso llevando a cabo
predicciones de las consecuencias”.

2.2. Otras teorías biológicas

Además de las teorías anatómicas mencionadas encontramos: hipótesis genéticas


(Síndrome X Frágil con características autísticas), inmunológicas (procesos
infecciosos, como por ejemplo la rubeóla congénita), metabólicas (fenilcetonuria),
cuadros convulsivos (p. Ej. Síndrome de West), condiciones pre/peri/post natales y
finalmente la hipótesis de la hiperserotoninemia (exceso de serotonina en el líquido
cefalorraquídeo).

file:///C:/Users/Public/Documents/Proyecto%20Victoria/Las%208%20principales%2
0teor%C3%ADas%20sobre%20el%20autismo.html

Síntomas y signos del TEA

Los TEA comienzan antes de los 3 años de edad y duran toda la vida de la persona;
no obstante, los síntomas pueden mejorar con el tiempo. Algunos niños con TEA
muestran indicios de problemas futuros en los primeros meses de vida. En otros
casos, es posible que los síntomas no se manifiesten hasta los 24 meses o incluso
después. Algunos niños con un TEA parecen desarrollarse normalmente hasta los 18
a 24 meses de edad y después dejan de adquirir destrezas nuevas o pierden las que
tenían antes. Los estudios realizados han mostrado que entre un tercio y la mitad de
los padres de niños con TEA observaron un problema antes del primer año de vida de
sus hijos y entre el 80 % y 90 % de los padres detectaron problemas antes de los 24
meses.
Es importante destacar que algunas personas que no tienen un TEA también pueden
presentar algunos de los síntomas. Pero, en el caso de las personas con TEA, los
problemas hacen que la vida sea muy difícil.

Posibles “signos de alarma”

Las personas con un TEA pueden presentar las siguientes características:

1) No responder a su nombre para cuando tienen 12 meses de edad.

2)No señalar los objetos para demostrar su interés (no señalar un avión que pasa
volando) para cuando tienen 14 meses de edad.

3)No jugar juegos de simulación (jugar “a darle de comer” a un muñeco) para cuando
llegan a los 18 meses de edad.

4) Evitar el contacto visual y querer estar solos.

5) Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para


hablar de sus propios sentimientos.

6) Presentar retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje.

7) Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).

8) Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.

8) Irritarse con los cambios pequeños.


9) Tener intereses obsesivos.
10) Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.
11) Tener reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto o
el sonido de las cosas.

Destrezas sociales
Los problemas sociales son uno de los síntomas más comunes de todos los tipos de
TEA. Los problemas sociales de las personas con un TEA no son simplemente
“dificultades” sociales, como ser tímidos. Son dificultades sociales que pueden
generar problemas graves en la vida diaria.

Algunos ejemplos de los problemas sociales relacionados con los TEA son los
siguientes:

1) Evitar el contacto visual.

2) Preferir jugar solos.

3) No compartir intereses con los demás.

4) Interactuar únicamente para llegar a una meta deseada.

5) Tener expresiones faciales apáticas o inadecuadas.

6) No comprender los límites del espacio personal.

7) Evitar o resistirse al contacto físico.

8) No sentir el consuelo que le dan otras personas cuando están angustiados.

9) Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para


hablar de sus propios sentimientos.

Comunicación

Cada persona con TEA tiene distintas destrezas de comunicación. Algunas personas
pueden hablar bien. Otras no pueden hablar en absoluto o hablan muy poco. Cerca del
40 % de los niños con un TEA no hablan nada. Entre el 25 % y el 30 % de los niños
con TEA dicen algunas palabras entre los 12 y 18 meses de edad y después dejan de
hacerlo. Otros pueden hablar pero no hasta entrada la niñez.
Algunos ejemplos de problemas de comunicación relacionados con los TEA incluyen
los siguientes:

1) Presentar un retraso en las destrezas del habla y el lenguaje.

2) Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).

3) Invertir los pronombres (p. ej., decir “tú” en lugar de “yo”).

4) Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.

5) No señalar ni responder cuando se les señala algo.

6) Usar pocos o ningún gesto (p. ej., no decir adiós con la mano).

7) Hablar con un tono monótono, robótico o cantado.

8) No jugar juegos de simulación (p. ej., no jugar “a darle de comer” al muñeco).

9) No comprender los chistes, el sarcasmo ni las bromas.

Intereses y comportamientos poco habituales

Muchas personas con TEA tienen intereses o comportamientos poco habituales.

Algunos ejemplos de intereses y comportamientos poco habituales relacionados con


los TEA incluyen los siguientes:

1) Formar líneas con juguetes u otros objetos.

2) Jugar con los juguetes de la misma forma todas las veces.

3) Mostrar interés por partes de los objetos (p. ej., las ruedas).

4) Ser muy organizados.


5) Irritarse con los cambios pequeños.

6) Tener intereses obsesivos.

7) Tener que seguir determinadas rutinas.

8) Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.

Otros síntomas

Algunas personas con TEA tienen otros síntomas. Estos pueden incluir los siguientes:

1) Hiperactividad (exceso de actividad)

2) Impulsividad (actuar sin pensar)

3) Corta capacidad de concentración

4) Agresión

5) Autolesionarse

6) Berrinches

7) Hábitos de alimentación y sueño poco habituales

8) Estado de ánimo o reacciones emocionales poco habituales

9) Falta de miedo o más miedo de lo esperado

10) Reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto o el tacto de las
cosas

file:///C:/Users/Public/Documents/Proyecto%20Victoria/Signos%20y%20s%C3%ADntomas
%20_%20Trastornos%20del%20espectro%20autista%20_%20NCBDDD%20_%20CDC.html
Diagnóstico y evaluación del TEA

El diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA) puede ser difícil de hacer
debido a que no existen pruebas médicas, como un análisis de sangre, para
diagnosticarlos. Para hacer un diagnóstico, los médicos observan el comportamiento
y el desarrollo del niño.

A veces, los TEA pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2
años de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede
considerarse muy confiable.Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico
final hasta que son mucho más grandes. Este retraso significa que es posible que hay
niños con TEA podrían no obtener la ayuda que necesitan.

El diagnóstico de un TEA consta de dos pasos:

1) Evaluación del desarrollo

2) Evaluación diagnóstica integral

Evaluación del desarrollo

La evaluación del desarrollo es una prueba corta que indica si los niños están
aprendiendo las destrezas básicas a su debido tiempo o si es posible que tengan
retrasos. Durante la evaluación del desarrollo, es posible que el médico les haga
algunas preguntas a los padres o que hable y juegue con el niño durante el examen a
fin de observar cómo aprende, habla, se comporta y se mueve. Un retraso en
cualquiera de estas áreas puede ser señal de que hay un problema.

Se les debe hacer evaluaciones para detectar retrasos del desarrollo y discapacidades
a los niños en las visitas de rutina al médico a las siguientes edades:

1) 9meses
2) 18 meses
3) 24 ó 30 meses

4) Es posible que se necesiten hacer más evaluaciones si un niño tiene riesgo alto
de tener problemas del desarrollo por haber nacido prematuro, tener bajo peso al
nacer o por otros motivos.

Además debe evaluarse a todos los niños específicamente para detectar TEA durante
las visitas de rutina a las siguientes edades:

1) 18meses

2)24 meses

Es posible que se necesiten hacer más evaluaciones si un niño tiene riesgo alto de
tener un TEA (p. ej., si tiene una hermana, hermano u otro familiar con un TEA) o si
presenta comportamientos que, a veces, se relacionan con este tipo de trastorno.

Es importante que los médicos evalúen a todos los niños para detectar los retrasos en
el desarrollo pero, en especial, que controlen a los que tengan un riesgo más alto de
problemas del desarrollo debido a que nacieron prematuramente, tuvieron bajo peso
al nacer o tienen un hermano o hermana con un TEA.

Si el médico de su hijo no lo controla regularmente con este tipo de pruebas de


evaluación del desarrollo, pídale que lo haga. Si el médico observa cualquier signo
deproblema, se necesita hacer una evaluación diagnóstica integral.

Evaluación diagnóstica integral

El segundo paso del diagnóstico es una evaluación integral. Esta revisión minuciosa
puede incluir observar el comportamiento y desarrollo del niño, y entrevistar a los
padres. Es posible que también incluya una evaluación de la audición y la vista,
pruebas genéticas, neurológicas y otras pruebas médicas.
En algunos casos, el médico de atención primaria podría decidir remitir al niño y su
familia a un especialista para que le haga más evaluaciones y determinar el
diagnóstico. Los especialistas que pueden hacer este tipo de evaluación incluyen los
siguientes:

1) Pediatras del desarrollo (médicos que tienen una capacitación especial en el


desarrollo de los niños y en los niños con necesidades especiales)

2) Neurólogos pediatras (médicos que tratan el cerebro, la columna vertebral y los


nervios)

3) Psicólogos o psiquiatras para niños (médicos que saben sobre la mente humanas

file:///C:/Users/Public/Documents/Proyecto%20Victoria/Evaluaci%C3%B3n%20y%20diagn%
C3%B3stico%20_%20Trastornos%20del%20espectro%20autista%20_%20NCBDDD%20_%20
CDC.html

Tipos de autismo

Los distintos tipos o grados del autismo

Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen
pueden situarse en cualquier punto del espectro:

1) Autismo.
2) Síndrome de Rett.
3) Síndrome de Asperger.
4) Transtorno desintegrado infantil o síndrome de Heller.
5) Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Autismo
Es un trastorno que habitualmente comienza durante los 3 primeros años de vida,
siendo los padres los primeros que comienzan a identificar en su hijo
comportamientos diferentes a los niños de su edad. Algunos de estos
síntomas extraños son: nula o muy escasa comunicación verbal, el niño es muy poco
sociable y solitario o no mostrar interés en identificar objetos o llamar la atención de
los padres.

Síndrome de Rett

La característica diferencial de este tipo de autismo es que se presenta casi con


exclusividad en niñas y tiene carácter regresivo. Las personas afectadas comienzan a
sufrir un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso que se manifiesta en
forma de alteraciones en la comunicación, la cognición y la motricidad (tanto fina
como gruesa) alrededor de los 2 años. Estas niñas tienen un desarrollo psicomotor
normal, al menos en apariencia, hasta entonces. De cualquier modo, diversos
estudios demuestran que, incluso en el periodo asintomático, se produce una
reducción del tono muscular (hipotonía).

Síndrome de Asperger

Es el tipo de autismo más difícil y, en ocasiones, tardío de diagnosticar porque las


personas afectadas no tienen ningún tipo de discapacidad intelectual ni rasgo físico
que lo identifique. El déficit se encuentra por lo tanto en el campo de las habilidades
sociales y el comportamiento, siendo lo suficientemente importante como para
comprometer seriamente su desarrollo e integración social y laboral. Problemas de
interacción social, falta de empatía, poca coordinación psicomotriz, no entender las
ironías ni el doble sentido del lenguaje y la obsesión con ciertos temas, son algunas
de las características más habituales en el Asperger.

Transtorno desintegrado infantil o síndrome de Heller


Suele aparecer sobre los 2 años, aunque en ocasiones no se hace evidente hasta
pasados los 10. Coincide con los otros tipos de autismo en afectar a las mismas áreas
(lenguaje, función social y motricidad), pero se diferencia en su carácter regresivo y
repentino, hasta el punto de que en ocasiones el mismo niño se da cuenta del
problema, mostrando su preocupación a los padres.

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

Es una etiqueta diagnóstica que se utiliza en aquellos casos en que los síntomas
clínicos son demasiado heterogéneos como para ser incluidos en alguno de los otros
tipos. También se presentan trastornos de reciprocidad social, problemas severos de
comunicación y la existencia de intereses y actividades peculiares, restringidas y
estereotipadas.

https://www.universidadviu.com/los-distintos-tipos-de-trastorno-del-espectro-autista-tea-
caracteristicas-y-formas-de-intervencion-en-el-aula/

Tratamientos del TEA

Con el fin de mejorar el pronóstico de las personas afectadas por TEA, es muy
importante realizar un diagnóstico precoz e iniciar el tratamiento lo antes posible. Los
programas de intervención deben ser integrales (dirigidos a todas las áreas evolutivas
y a los diferentes contextos) y tener muy en cuenta las características individuales de
cada persona. La coordinación entre los diferentes profesionales y servicios que
atienden al niño/a afectado, debe ser muy efectiva y es recomendable que uno de los
profesionales implicados actúe como referente, con la clara misión de coordinar las
diferentes actuaciones y convertirse en el interlocutor preferente de la familia. En
relación a la familia, es muy importante que los padres reciban asesoramiento y el
soporte adecuado, y que se elabore un programa para el hogar, en el que se describan
los objetivos específicos y metodología de trabajo.
Los servicios básicos dirigidos a los afectados deben cubrir sus necesidades, desde el
mismo momento en que son diagnosticados y durante todo el ciclo vital, con servicios
de soporte a las familias, que permitan a los progenitores convivir con el hijo/a
afectado cuanto más tiempo mejor, sin desestructurar el núcleo familiar y
consiguiendo de esta forma una verdadera integración en la sociedad.

Algunos de los tratamientos conductuales actuales son:

ABA (APPLIED BEHAVIOUR ANALYSIS)

ABA es la ciencia que aplica de forma sistemática los principios del análisis del
comportamiento para mejorar la conducta social de las personas con Trastorno
del Espectro Autista. Aplicar el ABA significa adaptar los conocimientos
basados en los estudios empíricos de la Teoría del Aprendizaje y la modificación
de conducta a la población con TEA.

En un primer momento, deben identificarse las áreas prioritarias de intervención,


para poder trabajar siguiendo el método ABA y mejorar las conductas. Por un
lado, con el método se pretende aumentar conductas sociales y de comunicación
y, por el otro, reducir conductas estereotipadas, repetitivas e inflexibles.

El ABA debe aplicarse de forma individualizada, estructurada, intensiva y


extensiva, es decir, abarcar todos los contextos de la persona con TEA y debe
implicar a todo el mundo: familia, profesores, terapeutas, compañeros, etc.
Las técnicas que se utilizan se basan en los siguientes fundamentos:
consecuencias (refuerzo y castigo), extinción, estímulos discriminadores, ensayo
discreto, soporte, desglose, amoldamiento.

El método TEACCH (Treatment and Education of Autistic Related


Communication Handicapped Children)

Es un enfoque educativo y terapéutico holístico al servicio de las personas con TEA.


Se trata de un programa estatal de Carolina del Norte, creado en 1.966 y desarrollado
por Eric Schopler. Su principal objetivo es preparar a las personas con TEA para que
puedan vivir y trabajar más eficazmente en su casa, en la escuela y en la comunidad.

Es una filosofía de intervención que tiene en cuenta las dificultades y potencialidades


de cada persona y que adapta los diferentes entornos estructurando el tiempo y el
espacio para que las personas con TEA las perciban comprensibles.

Cuatro son los componentes básicos de estructuración:

Estructura física del entorno y del tiempo

Se lleva a la práctica estableciendo límites físicos y/o visuales claros, de tal


forma que todo el espacio tenga un sentido. Cada actividad se asocia claramente
a un espacio. También se minimizan los distractores visuales y auditivos. En un
misma aula pueden disponerse espacios para: trabajar 1 a 1, trabajar
autónomo/independiente, transición, zona de juego, comedor y actividad en
grupo. Esta estructuración proporciona información sobre “donde están las
personas”, “donde me encuentro yo”, “donde está pasando cada cosa”, “donde
tengo que realizar cada actividad”, “donde localizo cada cosa”, etc.Utilizar
soportes visuales adaptados al nivel de abstracción de la persona, facilita la
comprensión del tiempo. Se diseña un horario individual para cada uno
proporcionándole información sobre “dónde estaré”, “qué haré” y “cuando lo
haré”.

Estructuración de la organización del trabajo.

Sistemas de trabajo: Normalmente se utiliza para que las personas


con TEA aprendan a trabajar de manera autónoma. Se trata de una forma de
estructurar el trabajo respondiendo 5 preguntas básicas: “¿qué trabajo tengo que
realizar?”, “¿cuánto trabajo tengo que hacer?”, “¿cómo sabré cuando he
terminado?”, “¿qué pasará cuando acabe?” y “¿de qué manera tengo que realizar
las diferentes tareas?”.

Estructuración visual

Este componente tiene en cuenta 3 elementos:


Organización visual para facilitar la realización de una tarea.
Instrucciones visuales, para señalar la secuencia de pasos específicos que debe
seguir la persona con TEA para completar una tarea.Claridad visual, para captar
la atención de la personacon TEA dirigiéndola hacia la información más útil y
relevante. Práctica de rutinas funcionales: es necesario diseñar rutinas útiles y
efectivas para la persona con autismo, ya que favorece el sentimiento de
seguridad y autonomía.

Claridad visual

Para captar la atención de la persona con TEA dirigiéndola hacia la información


más útil y relevante.

Práctica de rutinas funcionales

Es necesario diseñar rutinas útiles y efectivas para la persona con autismo, ya


que favorece el sentimiento de seguridad y autonomía.

Intervención en un niño con autismo mediante el juego

El autismo es una alteración en el neurodesarrollo en la que se compromete el


desarrollo comunicativo, emocional y simbólico del niño, así como la capacidad de
establecer relaciones con el adulto y los objetos.Identificar el impacto del juego en el
desarrollo comunicativo, emocional y simbólico de un niño con autismo de 3 años y 6
meses es el objetivo principal de este tratamiento.
Se hizo una entrevista a los padres del niño y una observación a este en el contexto
educativo y clínico. Se aplicó una evaluación del desarrollo infantil antes y después
de realizar una intervención en la que se empleó el método experimental formativo
propuesto por Vigotsky. La investigación fue de carácter cualitativo de tipo
descriptivo. La intervención se diseñó considerando las necesidades de desarrollo
psicológico del niño en lo que se refiere a la actividad rectora de juego.

El juego es un medio efectivo que contribuye con el desarrollo de habilidades


comunicativas, emocionales y simbólicas en casos de autismo.La intervención clínica
desde la aproximación psicológica histórico-cultural y la teoría de la actividad tiene
impacto positivo en el desarrollo psicológico del niño, se propone de manera
intencional y promueve el desarrollo de habilidades de corregulación social que
facilitan la interacción comunicativa en casos de autismo.

file:///C:/Users/Public/Documents/Proyecto%20Victoria/Tratamientos%20del%20autismo.h
tml

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v66n3/0120-0011-rfmun-66-03-365.pdf

Fundamentos Legales
Las leyes establecen directrices y bases que tiene por objeto garantizar a todos los
individuos sus derechos y deberes. Los seres humanos por su condición, siempre han
sentido necesidad de estructura de organización y de patrones establecidos que
facilitan su vida en la sociedad, desde el mismo momento en el que el hombre se
encuentra sobre a tierra junto sus semejantes, tuvo que organizar y establecer leyes
para poder convivir justamente. Según Villafranca D. (2002) “las bases legales no son
más que las leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto”, explica
que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

Partiendo de este análisis fundamental, la investigación planteada sobre: Campaña


de recolección de juegos didácticos en beneficio del desarrollo psico-social de los
niños y las niñas del centro de atención integral para personas autistas nacional
(CAIPAN) La Victoria, estado Aragua; se basa en leyes claras y específicas. A
continuación, se citaran los artículos que encierran un conjunto de implicaciones
relacionadas con el tema:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el capítulo


V, De los Derechos Sociales y de las Familias, en el Artículo 81, establece:

“Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al


ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar
y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación
de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su
formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones,
de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas
el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de las señas
venezolanas”. (p.29).
Esta norma constitucional, toma en consideración la integración de las personas
con alguna discapacidad o necesidad especial de manera familiar y social. Del mismo
modo, garantiza el respeto a su dignidad personal, brinda oportunidades y promueve
su formación y capacitación; asegurando de esta manera los medios para que estas
personas se integren plenamente a la sociedad.

Ahora bien, dentro de la misma Constitución Nacional, en el Capítulo VI, De los


Derechos Culturales y Educativos, en el Artículo 102, se establece:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.” (p.36).
Por otra parte, dentro de la misma Constitución Nacional y dentro del mismo
capítulo, se encuentra el Artículo 103, que establece:

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad
o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia
en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.”(p.37).
Ambos artículos reflejan la educación como derecho personal y deber social
fundamental con las características de: democrática, gratuita y obligatoria,
fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento, integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, dictaminan también, que, la
educación es una necesidad y un bien público, es un derecho y un deber en la
actualidad.

Para continuar con este amplio abanico de ideas, se presenta la Ley Orgánica para
la Protección del Niño, Niña y Adolescentes (LOPNNA) (2000) en el Título I,
Disposiciones Directivas, en su Artículo 3, Principio de igualdad y no discriminación,
expresa lo siguiente:

“Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños,
niñas y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de
raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión,
creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica,
origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o
cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre,
madre, representante o responsable, o de sus familiares.”(p.1).
En este artículo se expresa que sin importar las creencias, sexo, discapacidad,
enfermedad, color, religión, pensamiento, posición económica, entre otras
condiciones, las leyes establecidas deben ser aplicadas por igual a todos los niños,
niñas y adolescentes, es decir, decreta la igualdad de las personas, quedando
prohibida la discriminación por cualquier motivo o condición específica.

En este mismo orden de ideas, dentro de la misma Ley, en el Título II Capítulo II,
Derechos, Garantías y Deberes, en el Artículo 61 llamado Educación de niños, niñas
y adolescentes con necesidades especiales, queda establecido:

“El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas


de educación específicos para los niños, niñas y adolescentes con
necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la activa
participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la
educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños, niñas y
adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que
permitan cumplir esta obligación.” (p. 14).
Como se puede observar en dicho artículo, el Estado debe garantizarle a los niños,
niñas y adolescentes con necesidades especiales que los programas, regímenes y
planes educativos se ejecuten de manera eficiente y, al mismo tiempo, asegurarse que
la sociedad preste de su participación activa para el disfrute y aprendizaje pleno de
estas personas. Además, el Estado debe encargarse de brindar los recursos necesarios
para que se puedan realizar todos estos programas y planes previstos.

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación (LOE) (1980), Título II, De los
Principios y Estructura del Sistema, en el Capítulo VI, De la Educación Especial, en
el Artículo 32, se establece:

“La Educación especial tiene como objetivo atender en forma


diferenciada, por métodos y recursos especializados, aquellas personas
cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas
sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a
través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema
educativo.
Igualmente deberá prestar atención especializada a aquellas personas que
posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más
áreas del desenvolvimiento humano.” (p.11).
En este artículo se establece el objetivo de la educación especial, aplicada para
aquellos individuos que posean características físicas, intelectuales o emocionales que
les dificulte adaptarse de manera óptima al sistema educativo básico, conocidos como
personas con NEE (necesidades educativas especiales), siendo el mismo, atender de
manera diferenciada y por métodos y recursos especializados.

Ahora bien, dentro de la misma Ley, en el mismo Capítulo, en el Artículo 33, se


establece:

“La educación especial estará orientada hacia el logro del máximo


desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyándose más en
sus posibilidades que en sus limitaciones y proporcionará la adquisición
de habilidades y destrezas que le capaciten para alcanzar la realización de
sí mismo y la independencia personal, facilitando su incorporación a la
vida de la comunidad y su contribución al progreso general del país.”
(p.11).
En el mismo artículo, queda determinado que la educación especial debe ser de
apoyo para que el individuo logre una fácil incorporación a la sociedad y, al mismo
tiempo, contribuya al progreso del país. La misma, debe secundarse más en las
posibilidades que en las limitaciones de la persona, de tal manera que se logre su
máximo desarrollo y adquiera destrezas y habilidades que le permitan una
independencia personal.

Del mismo modo, dentro de la misma Ley, en el mismo Capítulo, se encuentra el


Artículo 34, el cual dictamina:

“Se establecerán las políticas que han de orientar la acción educativa


especial y se fomentarán y se crearán los servicios adecuados para la
atención preventiva, de diagnóstico y de tratamiento de los individuos con
necesidades de educación especial. Asimismo se dictarán las pautas
relativas a la organización y funcionamiento de esta modalidad del
sistema educativo y se determinarán los planes y programas de estudio y
el sistema de evaluación, el régimen de promoción y demás aspectos
relativos a la enseñanza de educandos con necesidades especiales.
De igual manera, se regulará lo relacionado con la formación del
personal docente especializado que ha de atender esta modalidad de la
educación y se deberá orientar y preparar a la familia y a la comunidad en
general, para reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades
especiales, favoreciendo su verdadera integración mediante su
participación activa en la sociedad y en el mundo del trabajo. Igualmente,
se realizarán por los medios de comunicación social, programas
encaminados a lograr los fines aquí propuestos.” (p.12).
Dentro de este artículo se refleja que se deberán crear servicios para la atención,
diagnóstico y tratamiento de las personas con necesidades de educación especial.
Igualmente, se formará personal especializado para la atención y formación educativa
de los mismos, a su vez, se debe informar a la familia y comunidad en general, para
que estos reconozcan y acepten a los individuos con NEE (necesidades educativas
especiales), de tal modo que a los mismos se les facilite su integración a la sociedad
mediante su partición activa y en el mundo del trabajo.

En este orden de ideas, se encuentra la Ley para las Personas con Discapacidad
(2007), Título I, Disposiciones Generales, Artículo 5, Definición de Discapacidad,
donde se establece:

“Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano


constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución
o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades
sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias,
anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin
apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de
educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el
ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena
calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las
actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique
necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente.”
(p.2)
Al mismo tiempo, dentro de la misma Ley, en el mismo Título, Artículo 6,
Definición de persona con discapacidad, queda determinado:

“Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas


presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden
físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter
temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas
barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su
participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como
el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones
con los demás.”(p.2).
Ambos artículos reflejan que la discapacidad es una condición, de carácter
temporal o permanente, en la cual el individuo puede presentar déficits de orden
físico, mental, intelectual, sensorial, o bien, combinaciones de ellas, que pueden
manifestarse de diversas maneras, entre las cuales está la dificultad de comunicarse
con otros. A consecuencia de ello, le complican una fácil integración, participación e
inclusión en el entorno social y familiar, haciendo así que el individuo no disfrute de
una adecuada calidad de vida.

Por otra parte, dentro de la misma Ley, Título III, De los Derechos y Garantías
para las Personas con Discapacidad, Capítulo II, De la Educación, Cultura y
Deportes, en el Artículo 16, se establece:

“Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o


centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No
deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a
institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o
superior, formación preprofesional o en disciplinas o técnicas que
capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el
ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o
instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.” (p.5).
De igual manera, se encuentra el Artículo 18, se establece:

“El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la


educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las
cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o
participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de
educación especializada, la formación y capacitación necesarias,
adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal,
con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el
nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica.
Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica
contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y
bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza
especializada. Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por
el grado de su discapacidad intelectual, deben ser atendidos,
independientemente de su edad cronológica. Los familiares de niños,
niñas y adolescentes con discapacidad deben ser informados y educados
adecuadamente acerca de la discapacidad de que se trate, y capacitados
para ser copartícipes eficientes en las actividades educativas y formativas
de ellas y ellos.” (p.6).
Ambos artículos manifiestan el derecho para las personas con discapacidad de
asistir a un centro educativo o institución para obtener su debida educación o
formación en cualquier nivel, estos centros de educación no pueden denegar el
ingreso a los individuos justificándose con la discapacidad del mismo. Al mismo
tiempo, el Estado garantiza la creación de instituciones de educación especializadas,
con el propósito de facilitar la inclusión los mismos en la escuela regular, a su vez,
servicios que aseguren un apropiado desarrollo y bienestar para los individuos que
por su discapacidad no puedan recibir educación básica.

NOTA: REVISAR Y ARREGLAR LA PRESENTACIÓN DE LAS CITAS Y


LAS SANGRIAS.

Potrebbero piacerti anche