Sei sulla pagina 1di 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA

IMPUNIDAD”

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: COMUNICACIÓN, LENGUA Y LITERATURA


HISTORIA Y FILOSOFÍA DE EDUCACIÓN
CICLO V
EDUCACIÓN BILÍNGÜE INTERCULTURAL (EBI) EN EL PERÚ,
SIGLO XXI

DOCENTE: ZEGARRA CHAUCA VICTOR

IINTEGRANTES:
Alva Trejo, Fredy
Castillo Pinedo, Daniel
Quinto Giraldo, Luis
Javier Villacaqui, Alex

HUARAZ-2019
ÍNDICE
I. INTRUDUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
II. EDUCACIÓN BILÍNGÜE INTERCULTURAL (EBI) EN EL PERÚ. .............................. 4
2.1 ¿QUÉ ENTEDEMOS POR EBI? ....................................................................................... 4
2.2 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA ACTUALIDAD ..................... 4
2.2.1 ¿Por qué el peligro? ...................................................................................................... 5
2.2.2 El gran reto es apostar por la restitución del derecho a la cultura, que consiste en
asegurar la libertad de los ciudadanos. ................................................................................ 5
2.3 PLURILINGÜÍSMO Y MULTICULTURALISMO EN EL PERÚ ............................... 5
2.4 LAS DÉCADAS DE 70 Y 80 ............................................................................................... 6
2.5 EL ROL QUE HA JUGADO LA EDUCACIÓN. LO QUE HA SIDO “LA CULTURA
ESCOLAR” ................................................................................................................................ 6
2.6 LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGÜE QUE QUEREMOS ........................... 7
2.7 ¿CUÁL ES EL PERFI L DEL MAESTRO INTERCULTURAL BILINGÜE? ............ 8
2.8 ¿QUÉ APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DEBEN LOGRAR LOS
ESTUDIANTES? ....................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 11
I. INTRUDUCCIÓN
Reconocer que somos un país diverso, pluricultural y multilingüe no es ni ha sido fácil. A
lo largo de nuestra historia la diversidad ha sido percibida como un problema que en la
mentalidad de muchos ha impedido la construcción de la nación peruana y el ansiado
desarrollo del Perú. Nos está costando ver y descubrir la diversidad como riqueza y como
oportunidad, camino abierto y logrado con éxito en la gastronomía, pero todavía esquivo
en otras ramas del saber, de la cultura y de la convivencia entre las y los peruanos. Esta
dificultad para reconocernos y aceptarnos como diferentes, pero iguales en dignidad y en
derechos, ha generado múltiples esfuerzos para tratar de uniformizar al país, para forzar a
ser iguales a los que son diferentes. El sistema educativo peruano, a lo largo de toda su
historia republicana, ha tratado de cumplir este objetivo y ha impulsado políticas educativas
orientadas a homogenizar y castellanizar a todos los estudiantes del país, sin reconocer la
enorme variedad de pueblos, culturas y lenguas que encierra nuestro extenso y diverso
territorio nacional.

Se trata de un sistema de educación dirigido a los niños y niñas de los pueblos Aymara y
quechua en el ámbito escolar de comunidades rurales, a través de la enseñanza de lector
escritura en lengua materna y castellano, adelantado por el Centro de Preservación de la
Cultura y Literatura Aymara quechua, CEPCLA.
II. EDUCACIÓN BILÍNGÜE INTERCULTURAL (EBI) EN EL PERÚ.
2.1 ¿QUÉ ENTEDEMOS POR EBI?
La educación intercultural bilingüe (EIB) o educación bilingüe intercultural (EBI) es un
modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el
contexto de dos culturas distintas. Este tipo de educación se puede implantar en varias
situaciones, por ejemplo, cuando en una sociedad existen dos culturas y dos idiomas en
contacto, y cuando una institución se encarga de difundir su cultura fuera de su área
original. (Huamán Cosi, 2014).

La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles


de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los
pueblos indígenas, conforme al Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una
educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su
cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y
a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un
diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas
y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y
el respeto hacia tales diferencias. (Quispe, 2015).

2.2 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA ACTUALIDAD


En todo el mundo existen alrededor de 184 países, más de 600 grupos de lenguas vivas y
5,000 grupos étnicos, lo cual indica que son escasos los países en los que los ciudadanos
comparten el lenguaje y el grupo étnico. Esta situación conduce a pensar en la importancia
de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú, por tratarse de un país con
diversidad étnica y lingüística. El interés por la EIB nació en la década de 1970 como un
movimiento que exigía tanto una educación intercultural como la promoción de una política
intercultural. (Marín García, 2018).

El coordinador de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe-UARMA (Marín García,


2018), afirma lo siguiente: Adquirir el derecho a una educación en la lengua materna
consiste en el mantenimiento de la lengua y la cultura de las comunidades. Por otro lado,
el derecho a la propiedad colectiva de la tierra exige una reivindicación económica. Sin
embargo, hemos identificado un problema en la constitución de la política de la EIB en el
Perú, el riesgo de una propuesta de una política formal que la hace deficiente.
2.2.1 ¿Por qué el peligro?
Porque a pesar de que es una política nueva que ha tenido sus logros, no ha partido de los
intereses individuales de los pueblos originarios y no responde a un presupuesto real que
atienda a la gran demanda de la EIB.

Una segunda razón es el débil impacto que tiene la EIB en las escuelas, a raíz de que no
existe un constante diagnóstico, monitoreo y evaluación. En la escuela aún las sesiones son
dictadas en castellano, y solo dos horas en castellano y en quechua. La tercera razón es que
existe un discurso que no permite el reconocimiento de las personas que integran las
comunidades originarias. Se requiere elevar a los miembros de las diferentes culturas al
estatuto de ciudadanos, dentro de una sociedad civil activa, con el fin de conseguir que sus
reivindicaciones concuerden, sean reconocidas por los demás ciudadanos e impacten en las
políticas de Estado y en la legislación.

La EIB requiere una metodología y una propuesta que incluyan los saberes que representan
lo propio de las culturas ancestrales y que no solo reproduzcan un sistema que prioriza el
razonamiento matemático y verbal desde el desarrollo de competencias, dejando de lado el
desarrollo de otras capacidades, habilidades y actitudes que conducen a una educación
variada, que responda a la formación de valores, la atención a las inteligencias múltiples y
la creatividad.

2.2.2 El gran reto es apostar por la restitución del derecho a la cultura, que consiste
en asegurar la libertad de los ciudadanos.
La identificación de libertad y cultura son como caras de una sola moneda en la que el
ciudadano amplía su capacidad de elegir cuando cuenta con la posibilidad de mantener su
propia lengua. Por tanto, la importancia de la EIB en el Perú radica en la construcción de
una ciudadanía que permita asegurar una participación activa en la creación de políticas

Podemos distinguir entre cuatro modelos o tipos de educación en contextos bilingües. Entre
ellos, los primeros dos son modelos de asimilación a la lengua mayoritaria, mientras que
los otros dos tienen un objetivo de multilingüismo y multiculturalidad.

2.3 PLURILINGÜÍSMO Y MULTICULTURALISMO EN EL PERÚ


El Perú se caracteriza por ser una sociedad pluriétnica, multicultural y plurilingüe, con una
población aproximada más de 32 millones. De ese total, poco más de 8 millones se
autodenominan “indígenas”, la mayoría de ellos son miembros de las comunidades
quechua y aimara y que habitan en la región andina. En la Amazonía peruana (62% del
territorio nacional) existen, además, 43 grupos etnolingüísticas que hacen parte de 17
familias lingüísticas, estos grupos presentan características culturales, económicas y
políticas diferentes de otros sectores de la población nacional.

Las lenguas oficiales en el Perú son: el español, el quechua, el aimara y las lenguas
amazónicas en los lugares en que predominan. De acuerdo al censo nacional peruano de
1993, el quechua es hablado por 4 millones de personas, el aimara por cerca de 350 mil
personas, y por ese mismo censo, la población de la Amazonía peruana fue de 239,674.

2.4 LAS DÉCADAS DE 70 Y 80


La década de setenta fue muy importante para la educación peruana, se dieron diferentes
reformas sociales, la más importante fue la reforma Educativa. Durante la primera fase del
gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975) se dieron significativas
reformas para la educación: se implantó la educación inicial (no existía antes), se promulgó
la Ley General de Educación 19326 (1972) y se creó la Política Nacional de Educación
Bilingüe-Bicultural, que proponía introducir en la enseñanza aspectos culturales indígenas
a partir de sus formas tradicionales (artesanía, constitución familiar, forma de organización
social). La Emisión de la Política Nacional de Educación Bilingüe (PNEB) de 1972 y el
Decreto Ley Nº 21156 (oficializó el quechua en 1975) colocaron al Perú en la vanguardia
de la legislación que promovió la educación bilingüe en América del Sur. El artículo 12 de
la Ley General de Educación de 1972 declara: personas (INEI, 1993). “La educación
considerará en todas sus acciones la existencia en el país de diversas lenguas que son
medios de comunicación y expresión de cultura, y velará por su preservación y desarrollo.
La castellanización de toda la población se hará respetando la personalidad cultural de los
diversos grupos que conforman la sociedad nacional y utilizando sus lenguas como
vehículo de educación”. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 1972: 29)

2.5 EL ROL QUE HA JUGADO LA EDUCACIÓN. LO QUE HA SIDO “LA


CULTURA ESCOLAR”
La educación siempre ha estado asociada a un modelo de sociedad y ha sido concebida
como un instrumento para lograr el sueño de un país homogéneo; por ello ha jugado un rol
fundamental en el mantenimiento de la discriminación y el racismo. Las escuelas y colegios
han reproducido los patrones de marginación, discriminación y exclusión que predominan
en la sociedad peruana, tanto a través de las relaciones interpersonales entre los docentes,
estudiantes, directores, padres y madres de familia y con otros miembros de la institución
educativa, como en los contenidos curriculares explícitos e implícitos que se trasmiten y
que expresan favoritismo, exclusión y marginación.

La discriminación se convierte en un círculo vicioso: excluyen los directores a algunos


docentes, los docentes a algunos estudiantes, los directores y docentes muchas veces a los
padres y madres de familia, sobre todo si son hablantes de una lengua originaria, al
considerarlos incapaces de dar opiniones sobre lo que sus hijos deben aprender y cómo, y
al negarles su participación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la gestión de la
escuela. Los propios estudiantes también asumen los mismos criterios de discriminación
entre ellos y, algunas veces, hacia sus propios padres. Marginan de sus juegos y actividades
de grupo a los niños que tienen diferentes rasgos raciales, que pertenecen a otras culturas,
que son de zonas rurales, que hablan una lengua originaria o que tienen una forma distinta
de hablar el castellano, a los que “visten mal”, a los que van desaseados, a los que no son
estudiosos o cumplidos, a los que simplemente son “diferentes”. Todas estas formas de
discriminación constituyen una vulneración de derechos, son formas de violencia o acoso
entre pares, lo que afecta el clima institucional y, por ende, la calidad de la educación.

La crisis de los sistemas de educación nacionales no obedece sólo al fracaso de los diversos
ensayos educativos que se hicieron durante nuestra historia sino, fundamentalmente, a que
nunca se le asignó a la educación el lugar que verdaderamente le corresponde dentro de un
proyecto de desarrollo global del país, con base y proyección humana.

Ninguna propuesta de desarrollo en general o educativa en particular, ha estado permeada


por una visión o proyección humana. Las escuelas, los centros superiores de enseñanza, la
familia, o los medios de comunicación, no han contribuido, salvo excepciones, a una visión
integral de desarrollo. Ellas no sólo reflejan, sino que reproducen y estimulan las diversas
situaciones de violencia.

2.6 LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGÜE QUE QUEREMOS


¿Qué es una escuela intercultural bilingüe? Una escuela intercultural bilingüe es aquella
que brinda un servicio educativo de calidad a niños, niñas y adolescentes de inicial,
primaria y secundaria que pertenecen a un pueblo indígena u originario, y que hablan una
lengua originaria como primera o como segunda lengua.

En esta escuela, los estudiantes logran óptimos niveles de aprendizaje al desarrollar un


currículo intercultural que considera los conocimientos de las culturas locales articulados
a los de otras culturas, cuentan con materiales educativos pertinentes en la lengua originaria
y en castellano y tiene docentes formados en EIB que manejan la lengua de los estudiantes
y el castellano, y desarrollan los procesos pedagógicos en estas dos lenguas desde un
enfoque intercultural.

La escuela intercultural bilingüe es una institución educativa inserta en la comunidad, que


responde a sus intereses y necesidades y que tiene una estructura y funcionamiento acordes
con la cultura de los estudiantes.

2.7 ¿CUÁL ES EL PERFI L DEL MAESTRO INTERCULTURAL BILINGÜE?


La Escuela Intercultural Bilingüe requiere de un docente con las siguientes características:

 Tiene una identidad cultural y lingüística sólida y armónica que le permite ser un
mediador cultural con sus estudiantes. Tiene un amplio conocimiento y valoración
de la cultura originaria de sus estudiantes y usa este conocimiento al implementar
el currículo intercultural bilingüe.
 Valora y respeta a los niños y a las niñas que tiene a su cargo con todas sus
características físicas, sociales, de género, culturales, lingüísticas, etc.
 Ha sido formado en educación intercultural bilingüe y maneja estrategias para
atender escuelas unidocentes y multigrados.
 Maneja, en forma oral y escrita, la lengua originaria de sus estudiantes y el
castellano, y desarrolla en ellos competencias comunicativas en estas dos lenguas.
 Fomenta la participación de los padres, las madres de familia y la comunidad en la
gestión pedagógica e institucional de la escuela.
 Investiga de manera personal y en equipo aspectos de la cultura local y de la lengua
de sus estudiantes que le permite enriquecer su trabajo intercultural y bilingüe.
 Está comprometido con el aprendizaje de los estudiantes y con la comunidad, ejerce
liderazgo y tiene la autoridad que le da una conducta ética y coherente con los
valores de la comunidad y otros que permiten una convivencia intercultural.

2.8 ¿QUÉ APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DEBEN LOGRAR LOS


ESTUDIANTES?
Existen un conjunto de aprendizajes a los que todos los niños, niñas y adolescentes del Perú
tienen derecho a lograr al final de su educación básica, y que el Estado a través de sus
instancias educativas nacionales, regionales y locales debe garantizar; y que los directivos
de la institución educativa, maestros, padres y madres de familia deben vigilar que se
logren. Estos son:
1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad
personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con
responsabilidad activa por el bien común.
3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de
los recursos.
4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en
su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera.
5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y
autenticidad.
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en
contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos
para enfrentar desafíos.
8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja
tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.
CONCLUSIONES
Desde nuestro punto de vista como futuros docentes debemos reconocer los derechos que
tienen las personas de diferentes pueblos indígenas y preocuparnos por que estas personas
sean reconocidas como parte de la sociedad, con igual dignidad que el resto de las personas
y por lo tanto merecen el respeto y una protección adecuada.

Cada cultura presenta diferentes formas de vida que se caracterizan por su particularidad
en: religión, vestimenta, costumbres, dialecto propio, etc.

Hablar diferentes lenguas tiene una importancia para tener una buena competencia
cognitiva, entre diferentes culturas tanto del Perú como de América Latina.

La interculturalidad se relaciona con la tolerancia para saber convivir con diferentes grupos
y personas, de forma simétrica sin que una cultura central se imponga a otras locales para
crear una monocultura, sino que se relacione de forma horizontal en diálogo entre diversas
culturas que conviven adecuadamente.

La interculturalidad es importante para poder compartir nuestras riquezas culturales que


nos permiten conocer las diferentes formas de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Huamán Cosi, M. (Agosto de 2014). UTEZAS.EDU. Obtenido de


http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/cosi.pdf.

Marín García, O. (30 de abril de 2018). Educación intercultural bilingüe hoy.


El Peruano. Obtenido de https://elperuano.pe/noticia-educacion-
intercultural-biling%C3%BCe-hoy-66002.aspx

Quispe, B. (18 de setiembre de 2015). SlidShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/betsyquispe/educacion-intercultural-bilingue-
52946391.

INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sobre Población, Perú,


2017.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Política Nacional de Educación Bilingüe.


Lima, Perú: Dirección Central de Publicaciones, 1972.

Potrebbero piacerti anche