Sei sulla pagina 1di 84

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES.

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJERCITO.

CURSO DE ESTADO MAYOR.

CATEDRA DE ESTRATEGIA.

INFORME FINAL DE INVESTIGACION:

Antecedentes y análisis de los principales

indicadores en la actualidad del Factor

Militar de Oriental .

INVESTIGADOR:

MAYOR Andrés PASSARINO.

ORIENTADOR:

CORONEL José BURONE.

0
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

INDICE

Página
* INTRODUCCIÓN
* AGRADECIMIENTOS
CAPÍTULO 1 – MARCO TEÓRICO .................................................................................01
1.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ........................................................................................... 01
1.2. MARCO JURÍDICO – LEGAL .......................................................................................... 03
1.3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................. 08
CAPÌTULO 2 – ANTECEDENTES ................................................................................... 09
2.1. EFECTIVOS ......................................................................................................................... 09
2.2. MATERIAL Y ARMAMENTO .......................................................................................... 14
2.3. PRESUPUESTO MILITAR ................................................................................................ 18
2.4. ORGANIZACIÓN MILITAR ............................................................................................. 23
2.5. DESPLIEGUE ....................................................................................................................... 36
2.6. CARACTERÍSTICAS GEOFÍSICAS ................................................................................ 40
2.7. CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................................................................................... 49
CAPÌTULO 3 – PARTE HISTÓRICA ............................................................................. 50
3.1. EFECTIVOS ......................................................................................................................... 50
3.2. ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE ................................................................................. 51
3.3. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 52
3.4. APOYO A LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO .................................................. 53
3.5. OTRAS CONSIDERACIONES .......................................................................................... 54
CAPITULO 4 – SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................... 55
4.1. PERSONAL ........................................................................................................................... 55
4.2. ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE ................................................................................. 56
4.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL EJÉRCITO ............................................................... 57
4.4. ORGANIZACIÓN EN TIEMPO DE GUERRA ............................................................... 58
4.5. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 58
4.6. APOYO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADO .................................................... 59
4.7. OTRAS CONSIDERACIONES .......................................................................................... 60
CAPITULO 5 – ACCIONES ESTRATÉGICAS DETECTADAS ................................... 61
5.1. PERSONAL ........................................................................................................................... 61
5.2. ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE ................................................................................. 62
5.3. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 62
5.4. APOYO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADO .................................................... 64
5.5. OTRAS CONSIDERACIONES .......................................................................................... 69
CAPITULO 6 – TENDENCIAS DE LOS INDICADORES .............................................. 74
6.1. PERSONAL ........................................................................................................................... 74
6.2. ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE ................................................................................. 74
6.3. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 75
6.4. APOYO A LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO .................................................. 75
6.5. OTRAS CONSIDERACIONES .......................................................................................... 75
* GUÍA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................... 76

1
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo constituye un componente más de un estudio mayor, el cual se basa en el


método de “Análisis Prospectivo”.
Este método se utiliza como una herramienta en el Proceso de Toma de Decisiones, efectuando así
las planificaciones estratégicas en todos sus campos de actuación, tanto el Político, el Económico el
Sicosocial y el Militar. Estas planificaciones tienen como propósito enfrentar con eficiencia esos
“posibles escenarios futuros”.
Para poder desarrollar este análisis debemos dividirlo en tres fases. La primera conocer el problema
en detalle, para determinar un diagnóstico lo más detallado y completo posible. En la segunda se
identifican las distintas alternativas posibles. Y en la tercera se evalúa e interpreta las distintas
alternativas que completarán el Proceso de Toma de decisiones. En esta última etapa se pueden
utilizar métodos tales como el Delphi y el de Impactos Cruzados. En la fase final de este estudio y
en un ambiente multidisciplinario, con la participación de todos los involucrados en las diferentes
áreas, se utilizará la Técnica de Impactos Cruzados y el Análisis Histórico Sistémico.

2
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

AGRADECIMIENTOS.
Este agradecimiento, es para todos aquellos que colaboraron de una forma u otra, aportando algún
tipo de información, documentación y asesoramiento para que se pudiera alcanzar el Objetivo de
este trabajo, especialmente al Personal Superior y Subalterno de los siguientes Departamentos del
Estado Mayor del Ejército:
Departamento I “Personal”
Departamento IV “Logística”
Dirección de Planificación y Doctrina.
Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ejército.
Centro Coordinador de Operaciones de Mantenimiento de Paz.
Oficina Reguladora del C.G.E
Mi reconocimiento especial a la dedicación y paciencia del Sr. Coronel José Ma. Burone

3
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

CAPITULO 1 - MARCO TEORICO

1.1. DEFINICION DE TERMINOS.

Durante la investigación se utilizaran algunos términos cuyo alcance se considera


importante aclarar para poder entender a las conclusiones que arribaremos en el
presente trabajo. Para ello se tomaran en cuenta nuestros manuales estratégicos,
doctrinales y aquella bibliografía utilizada como fuente de consulta.
1.1.1. Estrategia: Ciencia o arte de materializar la acción dispuesta por la política
desarrollando y aplicando el poder, a fin de satisfacer los objetivos e intereses
establecidos.
1.1.2. Acción Estratégica: Ejecución de actos relativos a la estrategia. Acción que realiza
un sujeto estratégico en un marco de espacio - tiempo dado, aplicando
determinados medios en su poder, maniobrando de acuerdo con la política marcada
de manera de alcanzar los objetivos coyunturales o permanentes que se ha fijado.
Estas acciones estratégicas se manifiestan por definición, en hechos reales.
1.1.3. Área Estratégica: Área geográfica, región o actividad que envuelve actividades
humanas, llamados sectores donde se aplican acciones estratégicas. Estas pueden
ser en el ámbito de la educación, en la salud, etc.
1.1.4. Factor Militar: Es parte constitutiva del Poder Nacional; una de sus modalidades
de expresión. Es aquella parte constituida con medios predominantes militares que
dispone o podrá disponer la Nación para alcanzar y mantener los objetivos
militares. De tal característica surgen dos elementos que resultan esenciales a su
adecuada conceptuación. El primero es el carácter predominantemente militar de
los medios que lo integran, lo que no excluye medios de otra índole. El segundo es
su capacidad de producir efectos predominantemente militar en su aplicación, si
bien subsidiariamente producirá efectos económicos, sociales y políticos.
1.1.5. Poder Militar: Es la parte del Factor Militar existente, que está disponible para su
empleo inmediato, o que lo estará en un plazo considerado, a efectos de una
determinada planificación y constituye el aspecto real del Factor.
1.1.6. Potencial Militar: Incluye aquellos elementos que sólo existen en estado latente y
que podrán estar disponibles en el futuro, pero que no pueden ser tenidos en cuenta
para una planificación en curso.
1.1.7. Poder Militar Terrestre: Tiene como instrumento principal para su acción a las
Fuerzas Terrestres y su correspondiente estructura de apoyo. Ellas están
representadas por el Ejército, institución que en todas las naciones representa sin
dudas el núcleo principal y mayoritario de las Fuerzas Armadas. Son aquellas
fuerzas militares organizadas, equipadas e instruidas para realizar operaciones en el
ámbito terrestre. Su organización, su doctrina de empleo e instrucción, están
caracterizadas por una marcada flexibilidad para asegurar la adaptación de las
fuerzas a la también muy variada conformación de la superficie terrestre y las
condiciones que en ella se dan, por cierto bien diferentes a la homogeneidad de los
ámbitos marítimos y aéreo. La importancia del papel de las Fuerzas Terrestres en
operaciones bélicas es obvia y no requiere mayor énfasis por estar avalada por la
propia Historia Sin embargo es oportuno señalar el hecho de que las Fuerzas
Terrestres tienen capacidad para ejercer un control continuo sobre el ámbito
1
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

terrestre que es precisamente donde el hombre vive y desarrolla


predominantemente sus actividades. De ahí que en todo momento ejercen una gran
influencia en el medio social en que se desempeñan, por sus posibilidades de
actuación y particularmente por su despliegue en el terreno. Constituyen así un
factor gravitante en la estabilidad imperante en una sociedad. Las Fuerzas
Terrestres se organizan para su empleo en Grandes Unidades. Estas son las
herramientas que materializan el cumplimiento de los diferentes cometidos
estratégicos y tácticos en el ámbito terrestre

Referirse al Poder Militar Terrestre sin considerar a las Fuerzas Irregulares que
tienen posibilidades de actuar en ese campo, sería una omisión. Este tipo de fuerzas
que han dado pruebas de su real valor a través de la Historia, continúan
constituyendo una herramienta formidable capaz de actuar como auxiliares de las
regulares que en ese caso las orientarán y coordinarán. También pueden llegar a
constituir la única fuerza militar disponible, siendo entonces su finalidad durar sin
ser destruidas a los efectos de buscar la victoria a través de la maniobra exterior:
aliados, organizaciones internacionales, fuerzas de Paz. La constitución de este tipo
de fuerzas puede ser espontánea o fruto de planes preparados anticipadamente,
alcanzándose en este último caso mayor grado de coherencia en las acciones que
desarrollen.
1.1.8. Poder Militar Naval: La capacidad de una Nación para actuar en el mar y desde el
mar con cualquier tipo de medios, constituye su Poder en el Mar. El aspecto militar
de este Poder, es el Poder Naval que representa la capacidad para actuar con
medios exclusivamente militares. El Poder Naval resulta entonces un componente
del Poder en el Mar. Este último en su aspecto no militar es denominado Poder
Marítimo – marina mercante, industrias navales, marina de pesca – y está
estrechamente vinculado al Factor Económico del poder. La finalidad de Poder
Naval será siempre en última instancia el control del mar. Este para una Nación
implica la posibilidad de usarlo para fines propios y negar su uso a los eventuales
enemigos incluyendo la posibilidad de proyectar su poder sobre tierra. El Poder
Naval esta constituido por elementos dinámicos (los diferentes tipos de fuerzas
navales) y estáticos (instalaciones en tierra, infraestructura de apoyo).-
1.1.9. Poder Militar Aéreo: A semejanza de Poder en el Mar, el Poder Aéreo o
Aerospacial esta dado por la capacidad de la Nación de utilizar y controlar su
espacio aéreo en base a su capacidad para volar. Tal Poder esta constituido por la
Aviación Civil, Aviación Militar y la infraestructura e industria aeronáutica. La
Aviación Militar, una parte de dicho poder – su expresión militar – constituye
entonces el poder Militar Aéreo. Su elemento medular es la institución Fuerza
Aérea, pero pueden también incluirse los elementos de aviación pertenecientes a
otras fuerzas cuando los haya. La Fuerza Aérea se organiza de modo de aprovechar
al máximo sus características esenciales de movilidad y flexibilidad que le permite
concentrarse y dispersarse rápidamente así como variar la asignación de medios y
la dirección del esfuerzo para aplicar el enorme poder de fuego que dispone.
Pueden ser empleadas en misiones de carácter estratégico o táctico, dependiendo
del objetivo o la finalidad perseguida, pudiendo configurarse las siguientes formas
de empleo:
• Defensa de objetivos vitales.
• Obtención y mantenimiento de la superioridad aérea.
• Ataque a objetivos vitales del enemigo.
2
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Cooperación con las Fuerzas Terrestres o Navales.

1.1.10. Disuasión: efecto que se crea en la percepción adversaria acerca de la fortaleza de


las capacidades que el país disuasor posee y de la voluntad política de éste para
emplear el Poder Nacional en resguardo de sus Intereses Nacionales. Es, por tanto,
un efecto producido por el adecuado equilibrio entre el desarrollo y la defensa del
país disuasor, pero que, además, exige hacer creíble su voluntad y capacidad de
emplear la fuerza militar si fuera necesario. Esto es lo que se conoce como la
"credibilidad del disuasor".
1.1.11. Seguridad: Es la situación requerida para que exista un orden jurídico institucional
dentro del territorio nacional, conforme a la Constitución y la Leyes de la
República. Comprende todos los actos destinados a asegurar la preservación de
dicho orden, abarcando el mantenimiento de la tranquilidad interior, la paz social,
el nivel cultural, las condiciones necesarias para el normal desarrollo de las
actividades económicas y el mantenimiento de la soberanía nacional e
independencia del estado.
1.1.12. Defensa: Es un concepto más restrictivo, ya que solo se refiere al mantenimiento
de las condiciones que le permitan al país asegurar sus intereses primarios ante
posibles amenazas o acciones del exterior. Entonces para este esquema teórico
práctico la Defensa constituye la faceta externa de la Seguridad, aunque en aquellos
casos que los organismos nacionales competentes lo dispongan las FF.AA apoyarán
a las fuerzas de seguridad internas.
1.1.13. Objetivo
Es la concreción de los fines que se persiguen en el desarrollo de una actividad
determinada.-
Es el fin a que se dirigen las acciones deseadas o posibles de expansión o contención
si es inicial, o como paso previo para la consecución de un objetivo más ambicioso;
o es final porque de su resultado se obtendrá el fin perseguido.
Los objetivos son el resultado concreto que posibilita la satisfacción de esas
necesidades o aspiraciones.
1.2. MARCO JURIDICO - LEGAL.

1.2.1. Constitución de la República.


Artículo168: Al Presidente de la República actuando con el Ministro o Ministros
respectivos o con el Consejo de Ministros corresponde:
• La conservación del orden y la tranquilidad en lo interior y la seguridad en lo
exterior.
• El Mando Superior de todas las Fuerzas Armadas.
1.2.2. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (L.O.FF.AA.). Modificado por Ley Nro. 15.808
del 24ABR.86. Misión de las Fuerzas Armadas.
Las Fuerzas Armadas tienen por cometido fundamental defender el honor, la
independencia y la paz de la República, la integridad de su territorio, su Constitución y sus
leyes, debiendo actuar siempre bajo el mando superior del Presidente de la República en
acuerdo con el Ministro respectivo, de conformidad con lo que establece el Artículo 168,
inciso 2º de la Constitución de la República.

3
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

1.2.3. Ley Orgánica del Ejército Nro. 15.688. Misión del Ejército Nacional.
Artículo 2do.: Su misión fundamental consiste en contribuir a dar la Seguridad Nacional
exterior e interior, en el marco de la Misión de las Fuerzas Armadas, desarrollando su
capacidad en función de las exigencias previstas.
Artículo 3ero.: Sin detrimento de su misión fundamental, el Ejército Nacional podrá
apoyar y tomar a su cargo planes de desarrollo que le sean asignados, realizando obras de
conveniencia pública.
1.2.4. Ley Orgánica de la Armada Nacional Nro. 10.808 (y sus modificacones). Misión de la
Armada Nacional.
La Armada Nacional, como parte integrante de las Fuerzas Armadas, tiene como Misión:
La Defensa de la Constitución y las Leyes del Estado, de su Integridad Territorial y el
ejercicio de la Autoridad y Policía Marítima de la República, a fin de contribuir a defender
el honor, la independencia y la paz de la misma”.
Entre otras muchas leyes y decretos que asignan competencias específicas a la Armada
Nacional, se destacan por tener una estrecha vinculación con la Misión de la Institución,
las siguientes normas:
Tratado de Límites del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Tratado de Límites y Estatuto del Río Uruguay
Ley de Espacios Marítimos Nro. 17.033
La Armada cumple además tareas complementarias que, más allá de su misión esencial,
tienden a satisfacer los objetivos e intereses marítimos.
De la misión asignada, de los cometidos establecidos en la Ley de Presupuesto y de las
tareas complementarias surgen objetivos, los que se clasifican en "Permanentes" y
"Coyunturales".
1.2.5. Ley Orgánica de la Fuerza Aérea Uruguaya Nro. 14.747 (28 de Diciembre actualizada
en Mayo de 1995). Misión de la Fuerza Aérea Uruguaya.
Artículo 1ero.: La Fuerza Aérea constituye la rama de las Fuerzas Armadas que se
encuentra, organizada, equipada y entrenada para planificar, conducir y ejecutar los actos
que imponen la defensa Nacional en lo referente al Poder Aerospacial.
Artículo 3ero.: Sin detrimento de su misión fundamental, la Fuerza Aérea podrá apoyar y
tomar a su cargo planes de desarrollo que le sean asignados, realizando obras de
conveniencia pública.
1.2.6. Tareas a ser cumplidas por el Ejército.
1.2.6.1. Tareas Esenciales
1.2.6.1.1. De la Defensa Militar Externa.
• Desarrollar un Poder de disuasión sustentable y creíble.
• Conducir, junto a las demás ramas de las Fuerzas Armadas, la Defensa Militar del
País en el ámbito de su jurisdicción, en caso de materializarse una agresión de origen
externo.
• Contribuir a la preservación de los Valores Nacionales.
1.2.6.1.2. De la Defensa Militar Interna.
• Participar en operaciones contra el Terrorismo Internacional.
• Conducir Operaciones contra Movimientos Insurgentes.
1.2.6.1.3. Tareas Accesorias.
• Apoyar a la Política Exterior del Estado.
• Cooperar en la conservación del orden y la tranquilidad en lo interior.
• Contribuir a la preservación del Medio Ambiente.
4
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Realizar o apoyar tareas de Ación Comunitaria y/o Acción Cívica.


• Ejecutar operaciones de Protección Civil en el marco de los diferentes Sistemas
Nacionales de Emergencia establecidos.
1.2.7. Acciones que se derivan de las Tareas Esenciales.
1.2.7.1. De la Defensa Militar Externa.
1.2.7.1.1. Desarrollar un Poder de disuasión sustentable y creíble.
• Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la
organización, equipamiento, instrucción, entrenamiento, administración,
mantenimiento de la moral y empleo de la fuerza.
• Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización, organización,
equipamiento, instrucción, entrenamiento, apoyo logístico y operaciones del Ejército,
e intervenir en formulación y ejecución de los similares que incumben a las
Fuerzas Armadas en su conjunto.
• Mantener un despliegue de fuerzas que permita el cumplimiento de sus misiones.
• Establecer y mantener un sistema de inteligencia y contrainteligencia eficiente.
• Propiciar una mayor cooperación hemisférica entonos los ordenes particularmente en
aquellos aspectos vinculados con la seguridad.
1.2.7.1.2. Conducir, junto a las demás ramas de las Fuerzas Armadas, la Defensa Militar del
País en el ámbito de su jurisdicción, en caso de materializarse una agresión de
origen externo.
• Ejecutar los actos militares que imponga la Seguridad y la Defensa Nacional, solo o
en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas.
• Planificar y ejecutar las operaciones de Defensa Civil del Territorio.
• Conducir las Operaciones Estratégicas y Tácticas en forma independiente o en
cooperación con otras Fuerzas, en el ámbito terrestre, necesarias a la Defensa
Nacional.
• Integrar Comandos y Fuerzas Conjuntas o Combinadas, según las necesidades de la
Defensa Nacional.
1.2.7.1.3. Contribuir a la preservación de los Valores Nacionales.
• Constituir el soporte fundamental de la estructura del Estado, respaldando la forma
democrática republicana de gobierno que la Nación ha adoptado
constitucionalmente.
• Cooperar junto a otras Instituciones del Estado en el resguardo de los Valores
Nacionales asociados a la identidad nacional.
• Impulsar la permanente promoción de los valores que sustentan la conciencia
colectiva Nacional, constituyéndose en un verdadero factor de afianzamiento del
patriotismo y transmisor del “ser nacional” a las nuevas generaciones.
• Consolidar a la Institución militar como “una escuela de moral estoica”.
1.2.7.2. De la Defensa Militar Interna.
1.2.7.2.1. Participar en operaciones contra el Terrorismo Internacional.
• Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la
organización, equipamiento, instrucción y entrenamiento contra actividades
terroristas.
• Formular y ejecutar los procedimientos necesarios para el equipamiento, instrucción
y empleo de medios especializados en la desactivación de artefactos terroristas.
• Planificar y ejecutar actividades antiterroristas solo o en cooperación con las demás
ramas de las Fuerzas Armadas u otros organismos del Estado.
5
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Planificar y ejecutar actividades contraterroristas solo o en cooperación con las


demás ramas de las Fuerzas Armadas u otros organismos del Estado.
• Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del Territorio necesarias a
estas operaciones.
• Promocionar una mayor cooperación con otros paises particularmente en el ámbito
continental.
1.2.7.2.2. Conducir Operaciones contra Movimientos Insurgentes.
• Fortalecer el frente interno reafirmando los valores republicanos – democráticos.
• Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la
organización, equipamiento, instrucción y entrenamiento en este tipo de operaciones.
• Conducir las acciones militares necesarias para la neutralización del movimiento
insurgente, solo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas o
Instituciones del Estado.
• Planificar y ejecutar las Operaciones de Defensa Civil del territorio necesarias a
estas Operaciones.
• Cooperar en evitar la internacionalización del conflicto.
1.2.8. Acciones que se derivan de las Tareas Accesorias.
1.2.8.1. Apoyar a la Política Exterior del Estado.
• Participar en Operaciones Militares resultantes de la puesta en vigencia de Tratados
Internacionales suscritos por la Nación.
• Participar en Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.
• Integrar Fuerzas Multinacionales de Paz en cumplimientos de Tratados
Internacionales suscriptos por el país.
• Participar en las Misiones Antárticas.
• Designar Agregados Militares en el exterior.
• Mantener presencia en todo Foro Internacional, desarrollando un nivel de alta
capacitación y formación en los expertos militares en esa área.
• Proseguir desarrollando la Escuela de Operaciones de Paz de Ejército con la
finalidad de entrenar y capacitar adecuadamente a Personal militar y civil, y de
países amigos que así lo soliciten , en el cumplimiento de este tipo de operaciones.
• Propiciar la integración y cooperación militar a través de conferencias, seminarios,
debates sobre materias de interés común , visitas
1.2.8.2. Cooperar en la conservación del orden y la tranquilidad en lo interior.
• Apoyar cuando así lo disponga el Mando Superior de las Fuerzas Armadas, a los
organismos competentes, ante amenaza grave al orden interno.
• Ejercer el control sobre la fabricación, comercialización, transporte, tenencia y
empleo de armas, municiones y explosivos .
1.2.8.3. Contribuir a la preservación del Medio Ambiente.
• Ejercer el control sobre la fabricación, comercialización, transporte, tenencia y
empleo de sustancias peligrosas que puedan ser usadas con fines bélicos, en el
ámbito nacional.
• Ejercer la administración, conservación, operación y mejoramiento de los Parques
Nacionales y áreas protegidas puesta bajo custodia de la Fuerza.
• Fomentar la conciencia en el frente interno, de la trascendencia de la preservación
del Medio Ambiente.

6
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

1.2.8.4. Realizar o apoyar tareas de Acción Comunitaria y/o Acción Cívica.


• Actuar con sus medios solo o en apoyo a otros Organismos del Estado o Instituciones
públicas y / o privadas, en las siguientes áreas:
Salud.
Educación.
Alimentación.
Información y recreación.
Parques Nacionales.
Obras Públicas.
Otras.

1.2.8.5. Ejecutar operaciones de Protección Civil en el marco de los diferentes Sistemas


Nacionales de Emergencia establecidos.
• Planificar y ejecutar las acciones necesarias de Protección Civil en el marco de los
diferentes Sistemas Nacionales de Emergencia establecidos, ante desastres provocados
por fenómenos naturales o por la acción del hombre, que afecten en forma significativa
y grave al Estado, sus habitantes, los bienes de los mismos o el medio ambiente, dentro
del área jurisdiccional del Ejército.
1.2.8.6. Concepción General de Empleo.
1.2.8.6.1. Acción Permanente.
• El accionar permanente del Ejército esta basado sobre dos pilares básicos:
Poder de disuasión. Disuasión como instrumento sicológico – militar que
constituye al EJÉRCITO en la expresión fundamental para ejercer la defensa
armada legítima de la Nación.
Preservación y afianzamiento de los valores Nacionales e Ideales democráticos
republicanos, identidad nacional e integración nacional.
1.2.8.6.2. Tiempo de Paz.
Se considera como la situación de pública tranquilidad y quietud entre los estados que
posibilita el normal empleo de los diferentes factores del poder nacional en pos de
alcanzar los Objetivos nacionales.
1.2.8.6.2.1. De Normalidad.
Es aquella donde no se constata la presencia de factores negativos que afecten el
mantenimiento de los Objetivos Nacionales (OO.NN.).
• Apoyo al desarrollo.
• Servir a la Política Exterior del Estado.
• Cooperar en la preservación del medio ambiente.
1.2.8.6.2.2. Adversas.
Son las producidas como consecuencia de interferencias de todo orden, normalmente de
origen interno y coyuntural cuya aparición no se produce como consecuencia de una
voluntad opuesta a la acción del Estado, pero que por su magnitud, afectan la vida
nacional , obligando a adoptar medidas especiales para superarlas.
1.2.8.6.2.3. De Conflicto.
Es la colisión u oposición de intereses derechos o pretensiones y puede ser utilizado
para materializar una situación de grave adversidad y de difícil situación. Esta situación
puede ser clasificado en:
• Disturbios Interiores
• Conflictos de Identidad

7
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Conflictos desestructurados
• Conflicto Armado Interno
• Conflicto Armado Internacional
1.2.8.6.2.4. Guerra.
• Defensa de la Constitución y las Leyes de la Republica.
• Defensa de la integridad territorial y preservación de la identidad nacional.
• Entrada en vigencia del T.I.A.R. celebrado en Río de Janeiro en 1947 u otros lados a
los que país pueda adherirse en el futuro.
1.2.8.6.3. CONSIDERACION
Es importante destacar que las tareas descriptas se pueden cumplir aislada o en forma
simultanea y en cualquiera de ls situaciones de empleo establecidas.
1.3. DISEÑO METODOLÓGICO.

1.3.1. La investigación se orienta sobre aspectos del Factor Militar pero teniendo en
consideración que este factor ha estado íntimamente unido al Factor Político por las
características del proceso político Nacional, principalmente visando los efectos que se
deducirán. Se han delimitado indicadores a analizar, tanto los específicamente militares
como los no específicamente militares.
1.3.1.1. Los mencionados indicadores específicamente militares son los siguientes:
• Efectivos de las Fuerzas Militares.
• Organización y Despliegue Militar.
• Presupuesto Militar
• Apoyo a la Política Exterior del Estado
• .Otras Consideraciones
1.3.1.2. Con respecto a los indicadores no específicamente militares, son los siguientes:
• Ciencia y Tecnología.
• Características geoestratégicas del territorio.
1.3.1.3. Inicialmente, el trabajo se desarrolla en la investigación analítica - inductiva, sobre la
bibliografía que contiene datos históricos, actuales y diferentes análisis, fundamentalmente
extraídos del Ministerio de Defensa Nacional, del Estado Mayor del Ejército, y de trabajos
anteriores sobre nuestro País.
1.3.1.4. Posteriormente, mediante el análisis de los acontecimientos de la actualidad acotados a los
indicadores anteriormente expuestos, se tratará de fundamentar el futuro del factor,
teniendo en cuenta los hechos de la historia. Para ello se aplicará la extrapolación de
tendencias estratégicas detectadas en nuestro País, mediante el método histórico –
sistémico abarcando aspectos generales, para posteriormente integrar los acontecimientos
actuales y así arribar a las conclusiones.
1.3.1.5.Finalmente, culminar en una conclusión final apoyada en los elementos más importantes de
los diferentes períodos.

8
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

CAPITULO 2 - ANTECEDENTES.

2.1. EFECTIVOS.

2.1.1. Antecedentes.
Basaremos nuestro análisis en función de la cantidad de población del País en cada una de
las épocas y la relación de Personal Militar por cada 1.000 habitantes.
2.1.1.1. La Institucionalización (1828 – 1875).
El total de efectivos para 1860 era de 18.289, distribuidos en 2 Cuerpos, el Ministerio de
Guerra y Ejército de Línea con 1.338 (Generales, Jefes, Oficiales y Tropa) y la Guardia
Nacional 16.736 (Jefes, Oficiales y Tropa). Otro cuerpo era el de Inválidos con 215 (Jefes,
Oficiales y Tropa). La Población estimada en el momento era de 223.000 habitantes y la
relación era de 82 militares cada 1.000 con la Guardia Nacional y de 6 cada 1.000 con
referencia al Ejército de Línea.
En 1865 durante la Guerra del Paraguay, se envió un contingente de 2.000 efectivos, más
de un 11 % del total de efectivos.
Para 1875 el Ejército de Línea tenía 21 Jefes, 184 Oficiales y 3.426 de Tropa.
La Población estimada en 1869 era de 329.000 habitantes y la relación era de 11 militares
por cada 1.000 con referencia al Ejército de Línea.
2.1.1.2.Hacia la Unidad Nacional (1875 – 1905).
Debido a la reforma llevada a cabo por el Coronel Lorenzo Latorre, los efectivos con que
contaba el Ejército, según el Ministerio de Guerra, en Noviembre de 1878, eran 15 Jefes,
138 Oficiales y 2190 de Tropa, disminuyendo a una proporción de 7,12 militares cada
1000 habitantes.
Durante el período del Capitán General Máximo Santos (1880 –1886), se crea la Flotilla de
Guerra y se aumentan las Unidades de Línea.
Para el año de 1884 el Ejército Nacional lo componen 29 Jefes, 179 Oficiales y 3.164 de
Tropa.
La Población estimada en el momento era de 552.000 habitantes disminuyendo la relación
a 6 militares cada 1.000 con referencia al Ejército de Línea.
Para 1886, culminado el Gobierno de Máximo Santos, el total de efectivos ascendía a
4.361, los mismos aproximadamente se mantuvieron hasta la “Revolución de 1904”,
aunque durante estos conflictos los efectivos se vieron aumentados con la movilización de
las Guardias Nacionales. Según el historiador Enrique Rodríguez Herrero, establece que en
Marzo de 1903 el Ejército tenía 4.210 efectivos (50 de la Guardia de escolta, 2.000 de
Infantería, 1.700 de caballería, 300 de Artillería, 60 de Artillería de Fortaleza y 100 del
Parque Nacional), aunque con las vacantes llegaban a 3.900. No se cuentan en estos
números las Compañías Urbanas (una en cada Capital de Departamento) de 100 efectivos.
No se poseen datos de los efectivos de la Flotilla Nacional.
Para ello tomaremos la Población estimada en 1884 que era unos 552.000, aumentando a
670.000 habitantes en 1889 y a 990.000 en 1902. Sobre estos números establecemos la
siguiente relación con respecto al Ejército de Línea:
• En 1886 la relación era de 8 militares cada 1.000 habitantes.
• En 1889 la relación era de 6,5 militares cada 1.000 habitantes.

9
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• En 1904 la relación era de 4,3 militares cada 1.000 (sin contar Compañías Urbanas ni
Flotilla Nacional).
2.1.1.3. Estabilización del Despliegue Territorial (1905 – 1939).
En 1908 la población explosionó a 1.043.000, debido a las corrientes inmigratorias, en
donde la relación casi se mantuvo en 4,5 militares cada 1.000 con referencia al Ejército de
Línea.
Según el Compendio de Historia Nacional de Eduardo Thomas, para 1926 el cuadro de
Efectivos de Oficiales del Ejército era de 876 y aproximadamente cerca de 13.000 de
Tropa (este dato ha sido interpolado basándose en que generalmente la relación en nuestro
Ejército fue de 15 de Tropa por cada Oficial), la Armada Nacional contaba con 924
hombres (entre Personal superior y subalterno (119 Oficiales, 150 Cabos y 400 Marineros,
etc.) y la Aviación Militar (en 1930) contaba con 154 efectivos (1 Director, 4 Instructores
Aviadores Militares, 9 Pilotos de Escuadrilla, 1 Teniente Ayudante, 1 Suboficial, 14
Sargentos, 72 Hombres de Tropa, 20 aprendices y 32 hombres del Personal técnico y de
Obreros). Totalizando las Fuerzas Armadas unos 14.900 efectivos, donde acorde a la
relación de total de población (1.685.000), se obtiene 8,8 militares cada 1.000 habitantes.
2.1.1.4. Nuevo concepto de Organización (1939 – 1973). 1
Para 1944 la Población estimada era de 2.055.000 y las Fuerzas Armadas se estimaban en
el orden de 10.000 efectivos del ejército Permanente y pudiendo alcanzar a 25.000 con la
movilización de las Reservas, estableciendo una relación de 5 militares cada 1.000 para el
primer caso y 12,5 en el segundo.
En 1968 las Fuerzas Armadas totalizaban alrededor de 12.000 efectivos, donde para
calcular la relación nos basaremos en los datos de la población obtenidos en 1963, que
indicaban unos 2.596.000 habitantes. La relación era al momento de comenzar la Guerra
Antisubversiva de 4,6 militares cada 1.000 habitantes.
2.1.1.5. Modernización Orgánica (1973 – 1990).
En 1972 el Ejército contaba con 13.084 efectivos, donde para calcular la relación nos
basaremos en los datos de la población obtenidos en 1975, que indicaban unos 2.788.000
habitantes, no se incluyen los efectivos de la Armada ni de la Fuerza Aérea. La relación era
de 4,6 militares cada 1.000 habitantes, lo que esta relación aumentaría si se incluyeran las
restantes Fuerzas.
En 1990 los efectivos del Ejército eran 16.734, la Fuerza Aérea de cerca de 3.000 y la
Armada de 6.000 aproximadamente. La población era de 3.152.000 y por lo tanto la
relación establecía 8,1 militares cada 1.000 habitantes.

1
Historia del Ejército, República Oriental del Uruguay, 2da. Edición, Año 2000.
10
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.1.2. Distribución por Fuerzas, sexo y edades.


2.1.2.1. Ministerio de Defensa Nacional.
Asignación de efectivos del Ministerio de Defensa.
ASIGNACION DE EFECTIVOS DEL MINISTERIO DE DEFENSA

Personal Personal
Dependencia Total %
Militar Civil
Administración Central del
1.079 108 1.187 3,66%
MDN
Ejército Nacional 16.968 114 17.082 52,66%
Armada Nacional 5.760 353 6.113 18,84%
Fuerza Aérea 3.273 16 3.289 10,14%
Dirección Nacional de
Aviación Civil e 0 586 586 1,81%
Infraestructura Aeronáutica
Dirección Nacional de
2.852 619 3.471 10,70%
Sanidad Militar
Dirección General de los
105 11 116 0,36%
Servicios
Servicio de Retiros y
201 5 206 0,63%
Pensiones Militares
Dirección Nacional de
2 289 291 0,90%
Meteorología
Dirección Nacional de
0 100 100 0,31%
Comunicaciones
TOTAL 30.240 2.201 32.441 100,00%

2.1.2.2. Ejército.
Personal Superior del Ejército Nacional
• Cuerpo de Comando: 1.454.
• Cuerpo de Servicios Generales: 173.
• Total 1.627.

11
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

GRADO Tte. Tte. Tte. Tte. Total


Gral. Cnel. May. Cap. Alf.
ARMA Gral Cnel. 1ro. 2do. Arma
1 15 -- -- -- -- -- - - 16
INFANTERÍA -- -- 90 84 99 100 81 49 33 536
CABALLERÍA -- -- 66 66 79 76 49 38 23 397
ARTILLERÍA -- -- 49 38 33 35 26 19 15 215
INGENIEROS -- -- 25 22 40 48 32 19 14 200
COMUNICACIONES -- -- 11 10 18 22 11 10 8 90
Sub-Total
1 15 241 220 269 281 199 135 93 1454
Cpo.Cdo.
Sub-Esc.Adm. -- -- -- 1 7 11 13 25 22 79
A Abogado -- -- -- -- -- -- -- 4 4 8
P Ing.-Arq. -- -- -- -- -- -- -- 2 7 9
SubEsc.
Inform. -- -- -- -- -- -- -- - - 0
O Tec.Prof.
Cont. -- -- -- -- -- -- -- 1 2 3
Y
Educ.Fís. -- -- -- -- -- -- -- 2 3 5
O Sub-Tot. 0 0 0 0 0 0 0 9 16 25
Total Esc.Apy. 0 0 0 1 7 11 13 34 38 104
Veterinario. / Ing.
-- -- -- 1 3 3 8 9 7 31
Agrónomos
Educación
-- -- -- -- 1 -- -- - 1 2
Física
Bandas
-- -- -- 1 5 8 6 9 7 36
Militares
Sub-Total Serv.
0 0 0 3 16 22 27 52 53 173
Generales.
Total Grado 1 15 241 223 285 303 226 187 146 1627

Personal Subalterno del Ejército Nacional.


• Suboficiales: 1.967.
• Cabos de Primera: 1.706
• Cabos de Segunda: 1.827.
• Soldados de Primera: 8.249.
• Soldados de Segunda: 1.114
• Aprendices: 110
• Cadetes: 255 Total: 15228.

Personal Subalterno Femenino del Ejército Nacional.


• Suboficiales: 124.
• Cabos de Primera: 244.
• Cabos de Segunda: 287.
• Soldados de Primera: 1.055.

12
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Soldados de Segunda: 121.


• Total: 1.833 equivale al 12,75 % del total de efectivos.
2.1.3. Formas de reclutamiento para las diferentes categorías.
2.1.3.1. Para el Personal del Ejército.
El Personal del Ejército Permanente, está integrado por el Personal Superior y el Personal
Subalterno.
“Los recursos humanos se obtienen mediante el Sistema de Reclutamiento, sobre la base de
la captación voluntaria de ciudadanos que se relacionan con la Institución.” 2
Para el Personal Superior, esta captación es a través de la Carrera Militar en forma
profesional. Este personal, denominado también Profesionales, a su vez lo componen los
siguientes Cuerpos:
• Cuerpo de Comando el que se reclutará de la Escuela Militar.
• Cuerpo de Servicios el que se reclutará de acuerdo a las Reglamentaciones de cada
Escalafón.
Para el caso del Personal Subalterno, el reclutamiento es en forma legal utilizando el
Sistema de Voluntarios Contratados, basándose en el Documento de Servicio Militar
(D.S.M.), cuya vigencia inicial tendrá una duración de 2 años, renovables por períodos
mínimos de 1 año, incluso para la categoría de Suboficiales.
2.1.4. Previsiones para la movilización de Personal.
Acorde a la Ley 9.943 del 20 de Julio de 1940, se intentó establecer la Instrucción Militar
Obligatoria, fundamentalmente como parte de la reestructura del Ejército que se estaba
llevando a cabo en ese momento. A la vez los hechos de la “Batalla del Río de la Plata”,
marcaron la supuesta cercanía del conflicto mundial que se estaba desarrollando en varias
partes del mundo. 3 En ese momento se desarrolló una intensa actividad, presentándose un
número importante de ciudadanos voluntarios como reservistas (los cuales desfilaron el 25
de Agosto de 1940). Es importante destacar que la Ley del Servicio Militar Obligatorio si
bien estaba aprobada nunca se llegó a aplicar.
En el Artículo 170 de la Constitución se establecía que la movilización se haría:
“Por Regiones completando hasta los efectivos de guerra, los cuerpos de tropas y las
formaciones de servicios existentes desde el tiempo de paz; constituir con las reservas
restantes, nuevas Unidades encuadradas en lo posible dentro de los elementos ya
instruidos; completar la organización de los servicios militares del territorio de la Región
y los de la División y establecer los órganos de funcionamiento de la movilización
industrial y económica que el País requiera.”
La concepción general era potenciar al Ejército sin ampliar el número de Unidades. Para
ello se organizaría en tres escalones, según las necesidades de personal y las situaciones
que se plantearan.
• Tipo C: Efectivos de dotación reducidas, destinados a cubrir las necesidades para
períodos normales.
• Tipo B: Efectivos incrementados para hacer frente a emergencias o maniobras.
• Tipo A: Efectivos de dotación completa o reforzada considerando enfrentar a
emergencias o crisis grave, guerras, etc.

2
Apreciación de Ejército 1996.
3
Es importante destacar toda la presión de los EE.UU. y de Inglaterra para que nuestro País no se mantuviera neutral,
alertando de la existencia de una posible red subversiva de origen Nazi para apoderarse del País.
13
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

En lo que respecta a la denominada Reserva y acorde a la Ley Orgánica del Ejército Nro.
15.688, nuestro país la divide en tres categorías:
• Reserva Activa.
• Reserva Móvil.
• Reserva Territorial.
2.1.4.1.Reserva Activa.
Completa los efectivos de guerra necesarios al Ejército en Operaciones. La componen los
Retirados Militares y los hombres de 18 a 30 años sin hijos.
2.1.4.2.Reserva Móvil.
Destinada a reforzar la anterior, a atender los servicios complementarios del Ejército
Activo (Ejército Permanente, la Reserva Activa y las Fuerzas Auxiliares), o asegurar la
ocupación de la Zona de Retaguardia. La componen los hombres de 31 a 45 años con hijos.
2.1.4.3.Reserva Territorial.
Tiene como misión asegurar el funcionamiento de los servicios indispensables a la vida del
País y del Ejército, o para constituir las tropas de guarnición fuera de la Zona de
Operaciones. La componen los hombres de 46 a 68 años.
2.1.4.4.Órganos de Movilización.
La Movilización Militar, total o parcial, está a cargo del Servicio General de Movilización
(SE.GE.MO.), dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.
La movilización en el Ejército está a cargo del Servicio de Movilización del Ejército
(SE.MO.E.).
2.1.4.5.Procedimiento de Movilización referidos a la Organización de las Unidades.
• Desdoblamiento.
• Superposición.
• Fraccionamiento.
• Completamiento.
• Creación.
2.2. MATERIAL Y ARMAMENTO.

2.2.1. Antecedentes históricos.


2.2.1.1. Período (1828 – 1875).
Luego de la Guerra Grande el material del Ejército Oriental comenzó una lenta
modernización.
Para 1860 solo el 1er. Batallón de Cazadores tenía Fusiles de aguja Francés de 1858 (con
fulminante), el resto tenían los viejos Fusiles de avancarga y a chispa, transformados a
percusión en calibre de 16 mm. y otro modelo también de avancarga y llave de percusión
modelo 1846.
Durante el conflicto del Paraguay la División Oriental, adoptó el sistema MINIE,
consistente en armas de avancarga con ánima lisa o rayada y un dispositivo de percusión
con bala de base hueca de 14,8 mm.
En finales de 1875 el Gobierno, debido a los enfrentamientos revolucionarios, adquiere
Fusiles y Carabinas REMINGTON de 11 mm. de retrocarga (rolling block y single shot),
para uso de la Infantería, Artillería y la Caballería.
Para la Artillería se compran cañones de montaña KRUPP de 75 mm. de retrocarga con
cierre Kreiner y de campaña de 75 mm. de cierre block.
14
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.2.1.1.Período (1875 – 1905).


Durante el Gobierno del Coronel Latorre (1875 – 1880), en el marco de su política de
ajuste del presupuesto del Estado, el Ejército acompañó ese lineamiento, no adquiriendo
armamento.
Para 1880 con el Gobierno de Máximo Santos, se continuaba con la modernización del
material del Ejército y la creación de la Flotilla de Guerra.
“... El armamento es sistema REMINGTON y los cuerpos de Artillería poseen 67 piezas de
artillería y ametralladoras sistema KRUP, AMSTRONG y NORDENFELD. La flotilla se
compone de dos cañoneras, cinco vapores y un pailebot...” 4
El Sistema REMINGTON consistía en Fusiles para la Infantería y Carabina la Caballería y
Artillería, modelo 1871 de 11 mm.
El armamento de la Artillería consistía en 56 Cañones KRUP, 11 Ametralladoras
NORDENFELD.
Durante la Presidencia de Juan Idiarte Borda (1896), se adquiere armamento compuesto
de:
• Fusil y Carabina MAUSER DAUDETEAU modelo 1871 – 1894, calibre 6,5 mm.
• Fusil y Carabina MAUSER modelo Español – Brasilero 1893 – 1895, calibre 7 mm.
• Cañones SCHNEIDER CANET de 75 mm., modelo 1896.
• Cañones BANGE – PIFFARD de 75 mm.
Después de “La Revolución del 97”, se continua con los estudios sobre el resultado del
equipo empleado.
En 1903 se adquieren Ametralladoras COLT - MAXIM, de origen norteamericano, las
cuales son entregadas al Parque Nacional (el mismo a cargo del Arma de Artillería),
integrando los Grupos de Ametralladoras. La MAXIM tenía un cinturón flexible que
almacenaba los cartuchos y era refrigerada a agua. Disparaba 650 disparos por minutos,
pesaba 20 kilos y tenía una cureña. Esta arma había sido probada por los Británicos en el
conflicto Anglo – Boers y en la Campaña del Sudan (1898).
2.2.1.2.Período (1905 – 1939).
En este período se adquiere:
• El Fusil MAUSER modelo Alemán de 1908.
• Las Baterías de Artillería Alemanas KRUPP de 75 mm. modelo L 28 1909.
• Las Baterías Francesas SCHNEIDER de 75 mm., modelo LD2 1909.
• Fusiles Ametralladores MADSEN de origen danés.
• Las Ametralladoras Francesas HOTCHKISS.
2.2.1.3.Período (1939 – 1973).
Debido a la situación militar en Europa, nuestras fuentes tradicionales de material militar
se ve interrumpido. Es por ello y dentro de la política de acercamiento llevada a cabo por
los EE.UU. se firma el 13 de Enero de 1942 el “Convenio de Armamentos”.
Esta modernización no solo implica un cambio en el material militar sino también en la
doctrina (de la francesa a la estadounidense), debido además al concepto de eficiencia
militar de uno y de otro, principalmente después de 1945.
Se va sustituyendo en forma paulatina el Fusil MAUSER de origen checo y alemán (cuyas
últimas compres fueros en 1940), por el Fusil M-1 GARAND, la Carabina .30, Fusiles
Ametralladores BROWNING, Ametralladoras Pesadas y Livianas.

4
Anuario Estadístico de la República Oriental del Uruguay, Año 1884.
15
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

En 1942 la Artillería recibe Obuses M2 - A1 (conocidos M-101) 105 mm.


En 1944, se reciben los primeros Tanques M3 – A1 STUART y numerosos JEEP,
destinados al Regimiento de Caballería Nro. 4 (origen de los primeros Regimientos Moto –
Mecanizados)
En 1946 se crea el Agrupamiento de Artillería Antiaérea Nro. 1 con cañones BOFFORS
automáticos de 40 mm. y Ametralladoras BROWNING .50.
El 30 de Junio de 1952 se suscribe en Montevideo entre los Gobiernos de Uruguay y los
EE.UU. el convenio de asistencia militar “GRAND AID” MILITARY ASSINTANCE
PROGRAM, por el cual nuestro Ejército recibirá gran cantidad de material.
En 1957 llegan los Tanques M-24 CHAFEE, asignándolos al Batallón de Infantería Nro.
13, en la Compañía de Armas Pesadas, la cual en 1958 pasó a denominarse Compañía de
Tanques.
En 1971 se reciben más Transportes de Personal Livianos (JEEP) y Pesados (REO), por
otro lado también los Transportes Blindados de Personal M-113.
2.2.1.5. Período (1973 – 1990).
En 1974 se recibieron de los EE.UU., Obuses de 105 mm. M-102, con destino el Grupo de
Artillería Nro. 1. 5
En 1976 nuestro País suspende el intercambio militar con los EE.UU., orientándose hacia
otras fuentes de abastecimiento.
En 1980 se sustituye el armamento individual de origen estadounidense por el Fusil F.A.L.
de origen Belga pero fabricado en la República Argentina.
La Unidades de Combate adquieren armamento antitanque como ser los Lanzacohetes 88,9
mm. (de origen español), Fusiles sin Retroceso 106 mm. y Misiles Hiloguiados MILAN de
origen Francés.
Entre 1980 y 1981, la Artillería recibe el Sistema de Defensa Antiaérea “VULCAN” de 20
mm. M-167 A-1.
En 1980 se reciben los Tanques M-41 / A-1U “WALKER BULDOG”, de origen
estadounidense pero modificados en Bélgica (de ahí se reciben), para el Regimiento de
Caballería Blindado Nro. 2.
Además se reciben vehículos livianos de reconocimiento para la Caballería EE-9
“CASCABEL” y EE-3 “YARARACA” de origen brasileño.
Para equipar las Unidades Mecanizadas de Caballería y al Batallón de Infantería Blindado
Nro. 13, se recibe al Transporte Blindado de Personal Rad Panzer (RPZ) 4 x 4
“CONDOR”.
Se reciben Transporte de Personal de origen brasileño, tanto Pesados (tácticos y
administrativos) MERCEDES BENZ, como Livianos.
Para el Arma de Ingenieros se reciben camiones volcadores y transportes para maquinaria
pesada, máquinas CATERPILLAR y material de puentes de procedencia belga.
En 1982 se reciben los Obuses de 155 mm. M-114 A-2, destinados para el Grupo de
Artillería Nro. 5.
Se adquiere material también de origen belga para la recién creada Arma de
Comunicaciones. El material consiste en equipos Radio (RT-600 y RT-4600) e Hilo,

5
Historia del Ejército, República Oriental del Uruguay, 2da. Edición, Año 2000.
16
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

acorde a las especificaciones de la OTAN, incrementando el material ya existente


MOTOROLA.
Se cambia el Motor del Sistema Mecánico (motor y tren de rodamiento), de los Tanques
M-24, del Batallón de Infantería Blindado Nro. 13.
2.2.1.6. Período (1991 – 2001).
Entrados los años 90, se adquirieron:
• Camiones Tácticos URO españoles.
• Transportes Blindados de Personal de origen Checo OT – 64 (M-64) y OT – 93 (M-93),
iniciando la mecanización de varias Unidades de Infantería y Caballería.
• Vehículos de Combate de Infantería también Checos BMP – 1 (M-1), sustituyendo al
material Rad Panzer (RPZ) 4 x 4 “CONDOR” del Batallón de Infantería Blindado Nro.
13, los cuales fueron reasignados al Batallón de Infantería Mecanizado Nro, 15.
• Sistema de Lanzamiento Múltiple de 40 tubos de 122 mm MK70, de origen Checo, para
la Artillería de Ejército.
• Obuses Autopropulsados de 122 mm. de origen Checo, para la Artillería de Ejército.
• Tanques TIRAN Ti – 67 (T-54 y T-55 soviéticos repotenciados por Israel), para las
Unidades de Caballería.
• Sistema de Defensa Antiaérea Remolcada TC M – 20 de origen Israelí para el Grupo de
Artillería Antiaérea Nro. 1.
2.2.2. Cantidades discriminadas por tipos.
2.2.2.1.Tanques.
• M-24: 17.
• M-41 A1 UR: 22.
• TIRAN Ti-67: 15.
2.2.2.2.Transportes Blindados de Personal.
• CONDOR: 55.
• M-113: 15.
• M-64: 43.
• M-93: 47.
• VB-MP: 3.
2.2.2.3.Vehículos de Combate de Infantería.
• M-1: 15.
2.2.2.4.Vehículos de Reconocimiento.
• VRL EE-3: 16.
• VRM EE-9: 15.
2.2.2.5.Material de Artillería.
• Obús 105 mm. M-101 Remolcado: 40.
• Obús 105 mm. M-102 Remolcado:8.
• Obús 155 mm. M-114 A2 Remolcado: 8
• Obús Autopropulsado 122 mm.: 6.
• Sistema de Lanzadores Múltiple 122 mm.: 4.
• Cañón BOFORS de 40 mm.: 8
• Cañón TCM-20 : 9
• Sistema Antiaéreo “VULCAN” de 20 mm. M-167 A-1: 6

17
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.2.2.6.Aviones. 6
• 24.
2.2.2.7.Buques principales. 7
• 3.
2.3. PRESUPUESTO MILITAR.
2.3.1. Valor en relación con el Presupuesto Nacional 8 .

DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO 2002

Universidad dela República Tribunal de los Contencioso Administrativo Tribunal de Cuentas de la República
Trans, Financieras Seg. Social Subsidios y Subvensiones Presidencia de la Republica
Poder Legislativo Poder Judicial Mrio del Interior
Mrio de Vivienda, O.T. Y Medio ambiente Mrio de Turismo Mrio de Transpore y Obra Publicas
Mrio de Trabajo y Seguridad Social Mrio de Salud Publica Mrio de Relaciones Exteriores
Mrio de Industria y Energia Mrio de Ganaderia , Agricultura y Pesca Mrio de Educacion y Cultura
Mrio de economia y Finanzas Mrio de Deportes y Juventud Mrio de Defensa Nacional
Instituto Nacional del Menor Diversos Creditos Corte Electoral
Adm. Nacional de Educ. Primaria

6
BALANCE MILITAR EN EL CONO SUR, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, Colección Estudios 34, Ed.
Centro de Estudios Unión para la Mayoría , Bs. As., Dic. 1997
7
Ibídem.
8
Datos proporcionados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ejército.
18
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.3.2. Evolución de los Recursos del Estado y del Ejército en Función del P.B.I. 9 .

RENTAS GENERALES (En miles de $ corrientes)

Ejército como % del Estado como


Ejercicio Estado Ejército P.B.I.
P.B.I. % del P.B.I.
1985 106.159 7.141 487.641 1,46% 21,77%
1986 193.332 12.602 890.451 1,42% 21,71%
1987 342.541 20.820 1.661.477 1,25% 20,62%
1988 568.461 31.441 2.944.611 1,07% 19,31%
1989 1.048.119 57.419 5.242.091 1,10% 19,99%
1990 1.819.153 114.059 10.874.807 1,05% 16,73%
1991 3.458.554 197.307 22.610.288 0,87% 15,30%
1992 6.229.071 269.980 38.953.979 0,69% 15,99%
1993 10.304.047 404.096 59.124.802 0,68% 17,43%
1994 15.091.347 594.350 88.140.376 0,67% 17,12%
1995 21.632.539 790.407 122.520.863 0,65% 17,66%
1996 30.917.782 1.040.492 163.545.806 0,64% 18,90%
1997 39.408.675 1.197.244 204.925.566 0,58% 19,23%
1998 45.758.182 1.308.177 234.266.812 0,56% 19,53%
1999 50.665.567 1.565.343 237.143.036 0,66% 21,36%
2000 53.571.762 1.641.060 243.027.950 0,68% 22,04%
2001 57.750.772 1.687.560 248.620.503 0,68% 23,23%
2002 69.742.640 1.696.240 261.981.423 0,65% 26,62%
Datos : MDN - MEF

9
Ibídem.
19
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Estado

30,00%

2 6 ,6 2 %
25,00%

2 1 ,7 7 % 2 1 ,7 1 % 2 2 ,0 4 %

1 9 ,9 9 % 1 9 ,5 3 % 2 3 ,2 3 %
1 8 ,9 0 %
20,00%
2 0 ,6 2 % 1 7 ,1 2 % 2 1 ,3 6 %
1 9 ,3 1 % 1 6 ,7 3 %
1 5 ,9 9 % 1 9 ,2 3 %
1 7 ,4 3 % 1 7 ,6 6 %
15,00%
1 5 ,3 0 %

10,00%

5,00%

0,00%
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Ejército
2, 00%

1,46%
1 , 50%

1,25%
1,42%
1,10%

1 , 00% 0,87%
1,07% 1,05%
0,68% 0,68%
0,65% 0,58% 0,66%
0,65%
0,69% 0,67% 0,68%
0, 50% 0,64%
0,56%

0, 00%
1 985 1 986 1 987 1 988 1 989 1 990 1 991 1 992 1 993 1 994 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2000 2001 2002

20
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.3.3. Recursos Ejecutados por el Ejército Nacional respecto al Presupuesto del Estado. 10
Todos los conceptos - Rentas Generales

AÑO INCISOS 01 AL 27 EJERCITO %


1985 106.159 7.141 6,73%
1986 193.332 12.602 6,52%
1987 342.541 20.820 6,08%
1988 568.461 31.441 5,53%
1989 1.048.119 57.419 5,48%
1990 1.819.153 114.059 6,27%
1991 3.458.554 197.307 5,70%
1992 6.229.071 269.980 4,33%
1993 10.304.047 404.096 3,92%
1994 15.091.347 594.350 3,94%
1995 21.632.539 790.407 3,65%
1996 30.917.782 1.040.492 3,37%
1997 39.408.675 1.197.244 3,04%
1998 45.758.182 1.308.177 2,86%
1999 50.665.567 1.565.343 3,09%
2000 53.571.762 1.641.060 3,06%
2001 57.750.772 1.687.560 2,92%
2002 69.742.640 1.696.240 2,43%

8.00%
6.73%
7.00%
6.27%

6.00% 6.52%
5.70%
6.08%
5.00% 5.53% 5.48%
4.33%
4.00% 3.37%
3.92% 3.94% 3.09%
3.65%
3.00%
3.04% 2.86% 3.06% 2.92%
2.00%
2.43%
1.00%
0.00%
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

10
Ibídem.
21
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.3.4. Recursos Ejecutados por el Ejército Nacional respecto al Presupuesto del M.D.N.. 11
Todos los conceptos - Rentas Generales

AÑO MDN EJERCITO %


1985 14.229 7.141 50,19%
1986 24.802 12.602 50,81%
1987 42.716 20.820 48,74%
1988 64.763 31.441 48,55%
1989 116.895 57.419 49,12%
1990 237.868 114.059 47,95%
1991 436.391 197.307 45,21%
1992 666.804 269.980 40,49%
1993 1.011.578 404.096 39,95%
1994 1.478.524 594.350 40,20%
1995 1.948.622 790.407 40,56%
1996 2.656.568 1.040.492 39,17%
1997 3.046.574 1.197.244 39,30%
1998 3.346.711 1.308.177 39,09%
1999 3.552.846 1.565.343 44,06%
2000 3.748.261 1.641.060 43,78%
2001 3.871.636 1.687.560 43,59%
2002 3.882.679 1.696.240 43,69%

11
Ibídem.
22
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

60,00%

55,00%
5 0 ,1 9 %
4 9 ,1 2 %
50,00%
5 0 ,8 1 % 4 7 ,9 5 %
4 3 ,7 8 %
45,00% 4 8 ,7 4 % 4 8 ,5 5 % 4 4 ,0 6 % 43,59%
4 5 ,2 1 % 4 0 ,5 6 %
3 9 ,9 5 % 3 9 ,3 0 %
40,00% 43,69%
4 0 ,4 9 % 4 0 ,2 0 % 3 9 ,1 7 % 3 9 ,0 9 %
35,00%

30,00%

25,00%

20,00%
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

2.4. ORGANIZACIÓN MILITAR.

2.4.1. Antecedentes históricos.


2.4.1.1. Período (1828 – 1875).
Debido a las características de este período, que incluyen los primeros tiempos de nuestro
Estado Institucional y la Guerra Grande, partiremos para nuestro análisis luego de
finalizada esta última.
Para 1853 el desgaste producido por esa sangrienta Guerra, no había alterado el espíritu del
Ejército Oriental. Además de los tradicionales Reglamentos españoles, franceses y
argentinos, ya se tenían aportes doctrinarios propios, como ser los trabajos de los
Generales Cesar Díaz y Andrés Gómez, de los Coroneles León de Palleja, Juan Manuel de
la Sierra, Salvador García, etc.
La organización del Ejército se basaba en:
• Batallones de Infantería.
Batallón de Infantería de Línea (Granaderos, Cazadores y Fusileros) a 6 Compañías.
Batallón de Infantería Ligera (Carabineros, Volteadores y Cazadores) a 6
Compañías.
• Regimientos de Caballería a 4 Escuadrones, pero generalmente contaban con 2
(Escuadrones de Tiradores y Lanceros), divididos cada uno en Compañías.
• Brigadas de Artillería. Posteriormente en Escuadrones y cuando contó con mayor
cantidad de material en Regimiento. A su vez se dividía en Baterías (antes Escuadrones)
y estas en 2 Compañías a 2 o 3 cañones cada una.
• El Parque Oriental.
El total de efectivos para 1860 era de 18.289, distribuidos en:
• Ministerio de Guerra 47 (Generales, Jefes, Oficiales y Tropa).
• Ejército de Línea 1.291 (Generales, Jefes, Oficiales y Tropa).
• Guardia Nacional 16.736 (Jefes, Oficiales y Tropa).
• Cuerpo de Inválidos 215 (Jefes, Oficiales y Tropa).
En 1858 se crea la Escuela Militar Oriental, de corta pero efectiva duración.

23
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

En 1865 nuestra Patria firma, debido a compromisos políticos, en la Guerra del Paraguay,
enviando un contingente de 2.000 efectivos, llamado inicialmente Ejército Oriental de
Operaciones y posteriormente División Oriental.
Dicha fuerza la integraba:
• El Cuartel General.
• Estado Mayor.
• Parque Oriental.
• El Batallón Florida.
• Batallón 24 de Abril.
• Escuadrón de Artillería Ligera (con 2 piezas de 4´´, 2 piezas de 6´´ y 4 piezas de 9´´).
• Regimiento de Caballería Escolta.
Además se efectuó una movilización que se llevó a cabo sobre la base de que cada
Departamento debía aportar un Regimiento de 2 escuadrones de 125 efectivos, formándose
el 1ero., 2do. y 3ero. Regimiento de Caballería de Guardias Nacionales.
A su vez se realizó un sorteo en la Guardia Nacional de Montevideo para formar el
Batallón “Voluntarios de la Libertad”.
En 1866 regresa el General Venancio Flores (Presidente de la República), con el Batallón
Florida.
En 1869, finalizada la Campaña, la División Oriental regresa con 250 efectivos al mando
del General Enrique Castro.
A partir de 1870, habiéndose tomado las experiencias de las anteriores Campañas,
comienzan profundos cambios en el Ejército.
La Oficialidad había tenido la experiencia de operar en combate, junto a otros Ejércitos,
asimilando esas enseñanzas. El Coronel Lorenzo Latorre, que había participado como
Teniente en el sangriento conflicto y como Teniente Coronel (Jefe del Batallón 1ero. de
Cazadores) en la Revolución de las Lanzas, va a ser uno de los que llevarán adelante
profundas reformas en el Ejército.

Luego de la Paz de Abril de 1872 (debido a la Revolución de las Lanzas, del General
Timoteo Aparicio), nuestro territorio quedó dividido en áreas reservadas al Partido
Nacional, como ser Cerro Largo (en ese momento incluía a Treinta y Tres), Florida,
Canelones y San José (con Flores que se separa en 1885).
El Ejército de reestructura sobre la base de Unidades de Línea y de Guardias Nacionales.
Se conformaron:
• 4 Batallones de Cazadores (de Infantería), sobre la base cuaternaria (4 Compañías de
Fusileros por Batallón).
• 1 Regimiento de Artillería a 2 Escuadrones.
• 3 Escuadrones de Caballería de Línea.
Para 1875 el Ejército de Línea tenía 21 Jefes, 184 Oficiales y 3.426 de Tropa, distribuidos
en:
• 9 Batallones de Cazadores.
• 1 Regimiento de Artillería.
• 3 Escuadrones de Caballería de Línea.

24
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.4.1.2. Período (1875 – 1905).


Durante el Gobierno del Coronel Lorenzo Latorre se recupera la confianza y la unidad
Nacional. Para ello tendió a reducir el Presupuesto del Estado disolviendo Unidades
Militares y al Cuerpo Auxiliar de Policía.
Por Decreto del 11 de Marzo de 1876, se disolvían en solemne acto público los Batallones
de Cazadores Nro. 6 y 7, transformándose el Batallón de Cazadores Nro. 8 en el Nro. 6.

Los efectivos con que contaba el Ejército, según el Ministerio de Guerra, en Noviembre de
1878, eran 15 Jefes, 138 Oficiales y 2190 de Tropa.
Para permitir el funcionamiento orgánico más eficiente, se debieron reducir drásticamente
Unidades. Ellas fueron:
• 5 Batallones de Infantería.
• 1 Regimiento de Caballería.
• 1 Regimiento de Artillería.
Su distribución cubría toda la República rodeando a los Departamentos con Jefes Blancos.
En Montevideo los Batallones 1ero., 3ero. y 5to. de Cazadores y el Regimiento de
Artillería.
En Paysandú el Batallón 4to. de Cazadores.
En Soriano el 2do. de la misma Arma.
En Minas el Regimiento Nro. 1 de Caballería.
Durante el período del Capitán General Máximo Santos (1880 –1886), se crea la Flotilla de
Guerra y se aumentan las Unidades de Línea.
En 1882 comienza la primera profunda reestructura de nuestro Ejército y donde podríamos
decir se utilizó un modelo al estilo de “Empresa Consultora”, a cargo del Ingeniero Civil y
Militar don Roberto Armenio, ex Oficial de los Cuerpos científicos de los Ejércitos de
Italia y de los Vosgos, en Francia.
El mismo dividió su estudio en 4 partes:
• La primera trata de “Generalidades”.
• La segunda de “Detalles acerca de los confines del Sud y de las Fronteras del Oeste, del
Norte, del este y del Sudoeste”.
• La tercera parte trata de la “Distribución General del Ejército Uruguayo en las
Fronteras”.
• La cuarta trata de “los caminos Militares y consideraciones finales”.
Este estudio por contrato tardaba 6 años y con posibilidad de extensión, el Boletín Nro. 57
(Año XIII) de la Biblioteca Artiguista del Círculo Militar “General Artigas”, de Marzo de
1985 desarrolla con detalle este brillante estudio doctrinario.
En 1884 se promulga el “Código Militar de 1884”, entrando en vigencia una nueva
legislación militar totalmente adaptada a nuestras exigencias e idiosincrasia, por otro lado
fueron derogadas las antiguas ordenanzas españolas de Carlos III, que regían a nuestras
fuerzas desde el siglo XVIII.
“Para 1894 el Ejército Nacional se compone de 29 Jefes, 179 Oficiales y 3.164 de Tropa
distribuidos en once cuerpos.
De ellos cinco hacen servicio de guarnición en la capital y los restantes en los
departamentos del interior...
25
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

La flotilla se compone de dos cañoneras, cinco vapores y un pailebot. La cañonera


General Artigas fue construida en Trieste y la cañonera General Rivera en los talleres de
la Escuela de Artes y Oficios. Esta flotilla es destinada a los servicios de costas, de puertos
y de salvajes marítimos.
Batallón 1ero. de Cazadores (2 Jefes, 24 Oficiales y 361 de Tropa).
Batallón 3ero. de Cazadores (4 Jefes, 27 Oficiales y 343 de Tropa).
Batallón 5to. de Cazadores (5 Jefes, 21 Oficiales y 568 de Tropa).
Regimiento 1ero. de Caballería (3 Jefes, 14 Oficiales y 202 de Tropa).
Regimiento 2do. de Caballería (3 Jefes, 13 Oficiales y 209 de Tropa).
Regimiento 3ero. de Caballería (2 Jefes, 15 Oficiales y 210 de Tropa).
Regimiento 4to. de Caballería (2 Jefes, 14 Oficiales y 210 de Tropa).
Regimiento 5to. de Caballería (2 Jefes, 11 Oficiales y 278 de Tropa).
Regimiento 1ero. de Artillería (4 Jefes, 29 Oficiales y 625 de Tropa).
Regimiento de Artillería de Plaza (1 Jefe, 7 Oficiales y 100 de Tropa).
Escolta Presidencial (1 Jefe, 4 Oficiales y 58 de Tropa).” 12
Con respecto a la Enseñanza Militar, en 1885 surge el Colegio Militar, acompañada de una
profusa cantidad de publicaciones (El Soldado, El Ejército Uruguayo, Regimiento 1 de
Artillería y El Artillero), que crearon un ámbito de diálogo y aprendizaje.
Para 1886, culminado el Gobierno de Máximo Santos, el total de efectivos ascendía a
4.361.
Con el arribo al Gobierno del General Máximo Tajes (1886 – 1890), se disolvieron:
• La Escolta Presidencial.
• El Batallón 5to. de Cazadores.
• El Regimiento 5to. de Caballería.
• El Cuerpo de Sereno.
Además fueron relevados algunos Jefes de Unidades. Todas estas medidas fueron tomadas
por razones políticas contra aquellos que apoyaban al General Máximo Santos.
En 1888 se organizó el llamado Batallón Universitario, en común acuerdo con las
Autoridades Universitarias y el Gobierno. Los Oficiales era reclutados entre los propios
estudiantes, donde su Uniforme y Armamento eran iguales al de las Unidades de Línea.
Durante el Gobierno de Herrera y Obes (1890 – 1894), la Inspección General cambia su
denominación por la de Estado Mayor del Ejército (1890).
Se crean además los Tribunales Ordinarios de Justicia Militar.

En 1890 se reorganiza la Artillería, creándose el Regimiento (luego Batallón) de Artillería


de Plaza y el Regimiento de Artillería Ligera.
En 1891 se vuelve a crear la Escolta Presidencial.
Durante la Presidencia de Juan Idiarte Borda, se promulga el 12 de Diciembre de 1895, el
Reglamento Táctico para la Infantería.
Al comenzar la “Revolución del 97”, la organización del Ejército era la siguiente: 13
• Ministerio de Guerra y Marina.
• Estado Mayor General.
• Comandancia General de Fronteras.

12
Anuario Estadístico de la República Oriental del Uruguay, Año 1884.
13
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO, DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, La Campaña Militar
de 1897, página 23, Imprenta del Ejército, 1998.
26
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Academia General Militar.


• Tribunales Militares.
• Escolta de Gobierno.
• Fortaleza “General Artigas”.
• Parque Nacional.
• Unidades del Ejército Permanente de Línea.
4 Batallones de Cazadores (Infantería) a 4 Compañías y 1 Sección de Ametralladoras
(400 plazas por cada Bn.).
4 Regimientos de Caballería Ligera o de Línea a 3 Escuadrones (300 plazas por cada
Reg.).
Regimiento de Artillería Ligera con 3 Baterías (cañones KRUPP).
Batallón de Artillería de Plaza a 4 Compañías (cañones CANET).
Plantel de Artillería de Campaña a 2 Baterías (cañones BANGE PIFFARD)
• Marina de Guerra. Flotilla de Guerra (cañoneras SUAREZ, RIVERA y ARTIGAS).
En 1898, finalizada “La Revolución del 97”, como resultado de un levantamiento militar,
se disuelven el Batallón de Artillería y el Regimiento de Artillería Ligera.
En este mismo año se crea la Escuela de Camilleros, aprovechando las enseñanzas del
pasado conflicto.
En 1904 se convierte en Compañía de Camilleros del Ejército y el 07 de Julio de ese año se
crea el Cuerpo de Sanidad Militar.
El 17 de Julio de 1901 se crea el Regimiento 6to. de Caballería con asiento en Rocha.
En 1903 se adquirieron las Ametralladoras COLT, las cuales fueron asignadas al Parque
Nacional y durante la Guerra Civil de 1904 se asignaron a los Grupos de Ametralladoras.
El 27 de Febrero de 1904 se crea por Decreto, la Junta de Administración Militar, con la
finalidad de contratar la provisión de alimentos, medicamentos, forraje, equipos y
vestuario. Basado en las experiencias Logísticas del conflicto pasado (donde se contrataba
el aprovisionamiento a privados).
Al finalizar la Guerra de 1904, el Ejército contaba con:
• 7 Batallones de Cazadores (Infantería).
• 9 Regimientos de Caballería.
• 1 Regimiento de Artillería de Campaña.
• 1 Escuadrón Escolta del Gobierno.
2.4.1.3. Período (1905 – 1939).
Luego de las Guerras Civiles del siglo XIX, este período se caracterizó por una serie de
medidas adoptadas para la modernización y mejora de la estructura del Ejército.
En 1907 se confeccionan reglamentos con influencia francesa.
Se crean Institutos y Servicios. La Escuela de Gimnasia y Esgrima, en 1918 se consolida
un Centro de Instrucción de Tiro y de Armas Montadas que pasa a llamarse Escuela Militar
de Aplicación. Posteriormente en 1936 pasa a llamarse Escuela de Armas y Servicios. El
Servicio de Intendencia, el Servicio de Sanidad del Ejército y la Armada (fines de 1918), el
Parque Nacional pasa a llamarse Arsenal de Guerra.
El 01 de abril de 1907 se crea la “Sección Naval” de la escuela Militar, embrión de la
Escuela Naval (creada el 11 de Diciembre y funcionando en el mismo lugar). Donde el 12
de Junio de 1916 pasa a depender del Ministerio de Guerra y Marina.

27
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

El 22 de Mayo de 1911 (exactamente 100 años después de la Batalla de las Piedras) por
Decreto desaparecen los Capellanes Militares, aboliendo los Servicios Religiosos dentro
del Ejército.
En 1908 se disuelve el Escuadrón Escolta del Presidente y pasa a cumplir esa función el
Regimiento de Caballería Nro. 1, que recibe el nombre de “BLANDENGUES DE
ARTIGAS”.
Entre 1911 y 1915 se produce la creación de numerosas Unidades llegando a contar con 20
Batallones de Infantería y 16 Regimientos de Caballería. Transformándose los
Regimientos de Caballería Nros. 11, 12 y 13 en Batallones de Infantería Nros. 19, 20 y 21
y se crean 3 Regimientos de Artillería Nros. 3, 4 y 5, tomando como base a los regimientos
de Caballería Nros. 14, 15 y 16 y a las Baterías de Artillería Independientes Nros. 1 y 2.
El 09 de Febrero de 1913 por Orden General Nro. 1133 del Estado Mayor del Ejercito, se
crea la Escuela de Aviación Militar en Cerrillos (Canalones), abriéndose oficialmente el 17
de Marzo de ese año.
Por Ley del 15 de Noviembre de 1916 se reforma y pasa a denominarse Escuela Militar de
Aviación que funciona en Mendoza.
En 1914 se crea la Compañía de Ametralladoras.
El 20 de Diciembre de 1915 se crea el Arma de Ingenieros con la creación del Batallón de
Ingenieros Nro. 1 con sede en Montevideo.
En 1922 sobre la base del Batallón de Infantería Nro. 14 se forma el Batallón de
Ferrocarrileros y Telegrafistas Nro. 1.
En 1923 se producen traslados de Unidades y se le otorga nuevas denominaciones a las
Unidades de Ingenieros, Batallón de Ingenieros Nro. 1 (Zapadores), Batallón de Ingenieros
Nro. 2 (Pontoneros) y Batallón de Ingenieros Nro. 3 (Ferrocarrileros) y se crea el Batallón
de Ingenieros Nro. 4 (Telegrafistas) sobre la base de 2 Compañías de Infantería.
En 1925 se reestructuran las 5 Unidades de Artillería pasando a constituirse en 3
Regimientos, 2 de Artillería Montada y 1 de Artillería a Caballo.
En Marzo de 1928, comienzan los Cursos de Estado Mayor, distándose en la sede de la
Escuela Militar y en 1932 se crea la Escuela de Estado Mayor, en 1934 cambia su nombre
a Escuela Superior de Guerra, para finalmente adoptar en 1943 su actual nombre de
Instituto Militar de Estudios Superiores.
Para 1930 el Ejército se compone en:
• Estado Mayor del Ejército. Con sus 4 Divisiones de Estado Mayor y una Secretaría.
Los Servicios del Ejército (Sanidad, Intendencia, etc.) dependen directamente de las
Divisiones del E.M.E.
• Institutos de Enseñanza del Ejército.
Escuela Militar.
Escuela Militar de Aplicaciones.
Escuela Militar de Aviación.
Cursos de Estado Mayor.
• Zona Militar Nro. 1.
• Zona Militar Nro. 2.
• Zona Militar Nro. 3.
• Zona Militar Nro. 4.

28
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

La Infantería:
• 8 Batallones a 3 Compañías.
• 11 Batallones a 2 Compañías.
La Caballería
• 8 Regimientos a 2 Escuadrones.
• 1 Regimiento a 4 Escuadrones.
La Artillería:
• 1 Regimiento de Artillería a Caballo a 2 Grupos con 4 Baterías.
• 2 Regimientos de Artillería Montada a 3 Baterías cada uno.
Los Ingenieros:
• 1 Batallón de Zapadores.
• 1 Batallón de Pontoneros.
• 1 Batallón de Ferrocarrileros.
• 1 Batallón de Telegrafistas.

Entre 1911 y 1919 se promulgan las leyes de Montepío Militar, ascensos, jerarquías y
retiros.
En Agosto de 1933 las Zonas Militares se transforman en Regiones Militares y en Junio de
1938 se ajusta su dispositivo.
En 1935 se crea la 5ta. Arma del Ejército, la “Aeronáutica Militar”, desapareciendo la
Escuela Militar de Aviación.
Para 1938 el Ejército se compone en:
• Inspección General del Ejército.
• Estado Mayor General del Ejército. Con sus 4 Divisiones de Estado Mayor. Los
Servicios del Ejército (Sanidad, Intendencia, etc.) dependen directamente de las
Divisiones del E.M.E.
• Institutos de Enseñanza del Ejército.
Escuela Militar.
Escuela Superior de Guerra.
Escuela de Armas y Servicios.
Escuela Militar de Aeronáutica.
• Región Militar Nro. 1 (SUR).
• Región Militar Nro. 2 (OESTE).
• Región Militar Nro. 3 (NORTE).
• Región Militar Nro. 4 (ESTE).
La Infantería:
• 8 Batallones a 3 Compañías.
• 11 Batallones a 2 Compañías.
La Caballería
• 8 Regimientos a 2 Escuadrones.
• 1 Regimiento a 4 Escuadrones.
La Artillería:
• 1 Regimiento de Artillería a Caballo a 3 Baterías.
• 2 Regimientos de Artillería Montada a 3 Baterías cada uno.

29
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Los Ingenieros:
• 1 Batallón de Zapadores a 3 Compañías.
• 1 Batallón de Pontoneros a 2 Compañías.
• 1 Batallón de Ferrocarrileros a 2 Compañías.
• 1 Batallón de Telegrafistas a 2 Compañías.
La Aeronáutica Militar:
• 45 aviones de diversos modelos.
• Dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Militar.
2.4.1.4. Período 1939 – 1973. 14
Los eventos desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial, ya habían ejercido una cierta
influencia en la transformación del Ejército.
Para ese entonces la Política Nacional en materia de defensa se orientó a la previsión de
emplear los medios militares dentro de nuestras fronteras, focalizando al mantenimiento
del territorio Nacional ante cualquier hipótesis de agresión externa.
La reestructura que se había realizado en el período anterior creando las Regiones Militares
había constituido un comienzo, superando la antigua y simple división al Norte y al Sur del
Río Negro, a la cual las nuevas opciones técnicas de la guerra, habían restado parte de
razón.
Acorde al Decreto del 19 de abril de 1939 y sobre la base de las actuales organizaciones se
intentó visualizar los cambios hacia el futuro, para ello se analizó sus numeraciones,
intentando reunirlas en organizaciones superiores.
Por otro lado también se analizó su constitución, distribución y despliegue, intentando
contemplar su ubicación.
Así se crearon:
• 5 Regimientos de Infantería, a tres Batallones cada uno.
• Brigadas y Regimientos de Caballería.
• Grupos de Artillería (uno por cada Región).
Para apoyar esta reorganización, evidentemente se produjeron traslados de Unidades.
En 1943 se le agrega la Escuela de Clases del Ejército a la Escuela de Armas y Servicios.
En el año de 1953, por Ley Nro. 12.070 se crea la Fuerza Aérea Uruguaya, sobre la base de
los elementos de la Aeronáutica Militar. Conformándose en forma definitiva las tres
Fuerzas Armadas.
El 12 de Enero de 1970 la Inspección General del Ejército, pasa a llamarse Comando
General del Ejército y el Inspector General Comandante en Jefe del Ejército.
2.4.1.5. Período 1973 – 1990.
Por Decreto Nro. 571 del 17 de Julio de 1973 la propuesta entra en vigencia previendo
entre otras transformaciones, que:
• Las Regiones Militares pasaran a denominarse Divisiones de Ejército
• Los Regimientos de Infantería se convirtieran en Brigadas.
Se crea el Batallón de Infantería Nro. 14 y en 1977 se crea el Centro de Instrucción de
Paracaidistas de Ejército (C.I.P.E.).
Por ley del 7 de Enero de 1980 se crea el Arma de Comunicaciones, surgida a partir de
Unidades que con anterioridad se habían encuadrado en el Arma de Ingenieros.
14
Historia del Ejército, República Oriental del Uruguay, 2da. Edición, Año 2000.
30
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

En 1981 el Batallón de Infantería Nro. 14 cambia su denominación por el de Batallón de


Infantería “Paracaidista” Nro. 14, ya que la mayoría de sus efectivos habían adquirido la
especialidad.
2.4.1.6. Período XXI 1991 – 2001.
La organización del Ejército en los años 90 era la siguiente:
• Comando General del Ejército.
Estado Mayor Coordinador.
Departamento I Personal.
Departamento II Inteligencia.
Departamento III Operaciones e Instrucción.
Departamento IV Logística.
Departamento V Asuntos Civiles.
Departamento VI Relaciones Públicas.
Estado Mayor especialista.
Departamento de Ingenieros.
Departamento de Comunicaciones.
Departamento de Informática.
Departamento de Jurídico y Notarial.
Departamento de Estudios Históricos.
Departamento de Policía Militar.
Departamento de Financiero Contable.
Departamento Sanitario del Ejército.
Departamento de Apoyo y Servicios Especiales.
• División de Ejército I.
• División de Ejército II.
• División de Ejército III.
• División de Ejército IV.
• Reserva de Ejército.
• Sistema de Apoyo Logístico del Ejército.
• Sistema de Enseñanza del Ejército.
Finalmente llegamos a la actualidad, en donde a través la Orden del Comando General del
Ejército 10.001. Montevideo, 11 de Octubre de 2001, establece la:
“Organización del Ejército Nacional en su doble rol profesional y social, de cara al
Siglo XXI”.
El Comandante en Jefe, resolvió aprobar y disponer las recomendaciones que estaban
establecidas en los informes finales, presentados por las Comisiones de Estudio y
Asesoramiento, los que se encontraron encuadrados en los criterios y lineamientos
establecidos en los documentos de “Doctrina de Empleo del Ejército Nacional” y el
“Concepto del Comandante en Jefe del Ejército. Bases de Planificación y Ejecución 2001
– 2003”.
Los mismos eran:
2.4.1.6.1. Organización y Funcionamiento del Estado Mayor del Ejército (E.M.E.).
• Crear el Centro de Operaciones del Ejército (C.O.D.E.) a cargo del 3er. Sub Jefe del
E.M.E., cargo que también fue creado.
• Transformar el Servicio de Defensa y Protección Civil en el Departamento V
“Asuntos Civiles.”, cuyas funciones son el Apoyo al Desarrollo y el relacionamiento
institucional con el Sistema Nacional de Emergencia.
• Transformar el Departamento Sanitario en el Servicio Sanitario de Ejército,
dependiendo del Comando de Apoyo Logístico a crearse.
31
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Separar el Área de Mantenimiento de Operaciones de Paz del Ejército (A.M.O.P.E.)


del Departamento III y darle categoría de Departamento integrado al Estado Mayor
Coordinador, con la denominación de Centro Coordinador de Operaciones de
Mantenimiento de Paz (CE.CO.MA.PA.), en concordancia con el Decreto 560/994.
• Juntar el Departamento de Secretaría y el Departamento de Ayudantía General,
pasando a un solo órgano y transfiriendo las responsabilidades de Personal al
Departamento I (Personal), manteniendo dicho órgano la Oficina Reguladora de
Trámite y Archivo y la Imprenta de Ejército bajo su responsabilidad.
• Crear el Area de Bienestar Social en el Departamento I (Personal).
• Pasar el Area de Seguridad Exterior del Departamento II (Inteligencia) al
Departamento III (Operaciones de Instrucción).
• Establecer que los Oficiales de Enlace y/o Agregados que se mencionan a
continuación, actúen bajo la dependencia directa del Jefe de Estado Mayor
(J.E.M.E.) a través de los siguientes Departamentos.
AGREGADO MILITAR a la Delegación Permanente de la R.O.U. ante la ONU:
el CE.C.O.MA.PA.
OFICIAL DE ENLACE DEL COMANDO SUR: el DEPARTAMENTO III
(Operaciones e Instrucción).
OFICIAL DE ENLACE DEL Ejército ante el Sistema Nacional de Emergencia
(S.N.E.): el DEPARTAMENTO IV (AA.CC.).
2.4.1.6.2. REORGANIZACION DE LOS MEDIOS DE COMBATE.

Brigada Infantería No.1.


• Batallón de Infantería Motorizado No.1
• Batallón de Infantería Motorizado No.2
• Batallón de Infantería Motorizado No.3

Brigada de Infantería No.2


• Batallón de Infantería Mecanizado No.4
• Batallón de Infantería Motorizado No.5
• Batallón de Infantería Mecanizado No.6

Brigada de Infantería No.3


• Batallón de Infantería Motorizado No.7
• Batallón de Infantería Mecanizado No.8
• Batallón de Infantería Mecanizado No.9

Brigada de Infantería No.4


• Batallón de Infantería Mecanizado No.10
• Batallón de Infantería Motorizado No.11
• Batallón de Infantería Mecanizado No.12

Brigada de Infantería No.5


• Batallón de Infantería Blindado No.13
• Batallón de Infantería Paracaidista no.14
• Batallón de Infantería Mecanizado No.15

32
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Artillería de Ejército.
• Grupo de Artillería 122 mm. (L.M.C.) Nro. 6
• Grupo de Artillería 155 mm. Nro. 5
• Batería de Observación.
• Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nro. 1.
Grupo de Artillería 105 mm. Nro. 1 (División de Ejército I).
Grupo de Artillería 122 mm. (A.P.) Nro. 2 (División de Ejército II).
Grupo de Artillería 105 mm. Nro. 3 (División de Ejército III).
Grupo de Artillería 105 mm. Nro. 4 (División de Ejército IV).

Brigada de Caballería No.1


• Regimiento de Caballería Mecanizada No.3
• Regimiento de Caballería Blindada No.5
• Regimiento de Caballería Mecanizada No.10

Brigada de Caballería No.2


• Regimiento de Caballería Mecanizado No.7
• Regimiento de Caballería Blindado No.8

Brigada de Caballería No.3


• Regimiento de Caballería Mecanizado No.4
• Regimiento de Caballería Mecanizado No.6
• Regimiento de Caballería Mecanizado No.9
Regimiento de Caballería “B.A.” No.1
Regimiento de Caballería Blindado No.2 (División de Ejército II).

Brigada de Ingenieros
• Batallón de Ingenieros de Construcción No.5
• Batallón de Ingenieros de Combate No.6
• Batallón de Ingenieros Serv. No.7

Batallón de Ingenieros de Combate No.1 (División de Ejército I).


Batallón de Ingenieros de Combate No.2 (División de Ejército II).
Batallón de Ingenieros de Combate No.3 (División de Ejército III).
Batallón de Ingenieros de Combate No.4 (División de Ejército IV).

Brigada de Comunicaciones
• Batallón de Comunicaciones No.1
• Batallón de Comunicaciones de Apoyo y Servicio No.2
• Escuela de Comunicaciones del Ejército.

Elementos principales en la lucha antiterrorista:


• C.E.A.T. del Batallón de Infantería Paracaidista Nro. 14.
• Equipo de Desactivación de Artefactos Terroristas del S.M.A.
• Grupo de Perros de Trabajo K9 del Batallón de Infantería Blindado Nor. 13.

33
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.4.1.6.3. ADMINISTRACION
2.4.1.6.3.1. Organización y funcionamiento del Sistema de Apoyo Logístico de Ejército
(S.A.L.E.).
• Cambian la denominación del Comando de Apoyo Administrativo (C.A.A.)
por Comando de Apoyo Logístico.
• El S.A.L.E. será dirigido por el Comando de Apoyo Logístico del Ejército
(C.A.L.E.), integrándose al mismo técnicamente la O.P.P. del Ejército y los
Departamentos IV (Logística), Comunicaciones e Informática e Ingenieros
dependientes del E.M.E.
• Crear dentro del C.A.L.E. el “Organo Coordinador de las Actividades Productivas
del Ejército” (O.C.A.P.E.), a cargo del 2do. Comandante del C.A.L.E.
• Integrar al C.A.L.E. el Departamento Sanitario del Ejército, con el cambio de
denominación Servicio Sanitario del Ejército.
• Crear el Servicio de Transporte del Ejército, sobre la base de la actual Compañía
de Transporte de la B.I.No.5., del Departamento IV / E.M.E. y de la Sección de
Tránsito del Batallón de Policía Militar, bajo la órbita del C.A.L.E.
• Establecer un Centro de Administración de Materiales (C.A.M.) y un Centro de
Control de Movimientos (C.C.M.).
Reestructura al Escalafón de Apoyo por Decreto 411/99 dentro del Cuerpo de Servicios
Generales:
• Escalafón de Administración (antiguo Cuerpo de Administración).
• Escalafón Profesional (antiguo Cuerpo Técnico- Profesional).
• Pasar la Escuela de Administración del I.M.A.E. a la Escuela Militar.

2.4.1.6.3.2.Organización del Ministerio de Defensa Nacional.


2.4.1.6.3.2.1. Órganos de Gobierno y Administración.
a. Ministro de Defensa Nacional.
b. Subsecretario de Defensa Nacional.
c. Gabinete del Ministro de Defensa Nacional.
d. Dirección General de Secretaría.
2.4.1.6.3.2.2. Órganos de asesoramiento y planificación.
a. Junta de Comandantes en Jefe.
b. Estado Mayor Conjunto.
c. Servicio General de Movilización (SE.GE.MO.).
d. Tribunales de Honor Eventuales.
2.4.1.6.3.2.3. Órganos de Ejecución.
a. Armada Nacional.
b. Ejército Nacional.
c. Fuerza Aérea Uruguaya.
2.4.1.6.3.2.4. Órganos dependientes del Ministerio de Defensa Nacional.
a. Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas.
b. Dirección Nacional de Comunicaciones.
c. Dirección Nacional de Meteorología.
d. Centro de Altos Estudios Nacionales (C.AL.E.N.).
e. Supremo Tribunal Militar.
f. Instituto Antártico Uruguayo.
g. Dirección General de los Servicios de las Fuerzas Armadas.

34
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

h. Tribunal Superior de Ascensos y Recursos de las Fuerzas Armadas.


i. Dirección de Pasos de Fronteras.
2.4.1.6.3.3. Comandos y Grandes Unidades, existentes y previstos.
2.4.1.6.3.3.1. Comandos de Grandes Unidades Tácticas Operativas.
4 Divisiones de Ejército con un promedio de 401 efectivos por cada Unidad de
Combate valor Batallón o Regimiento.
2.4.1.6.3.3.2. Comandos de Grandes Unidades Tácticas Elementales.
8 Brigadas, 5 de Infantería y 3 de Caballería. Además de una Reserva de Ejército
consistente en 1 Regimiento de Caballería y restantes Unidades de Apoyo al
Combate (Brigada de Ingenieros y Brigada de Comunicaciones).
2.4.1.6.3.3.3. Órganos de Apoyo Administrativo.
Está establecido a través del Comando de Apoyo Logístico de Ejército. Entre el
Ejército y las Unidades Básicas (Bn., Reg. o Grp. de A.) no existe ningún otro
escalón administrativo.
2.4.1.6.3.3.4. Influencia de la Organización en la capacidad de las Fuerzas Armadas para
operar conjuntamente.
Está en período de ajuste y organización buscando la Interoperabilidad Conjunta,
fundamentalmente a través de ejercicios y cursos conjuntos.
2.4.1.6.3.4. Fuerzas del Ejército.

• El Ejército Activo.
El Ejército Permanente.
La Reserva Activa.
Las Fuerzas Auxiliares
• La Reserva Móvil.
• La Reserva Territorial.

2.4.1.6.3.4.1. Personal del Ejército Permanente.


• Personal Superior – Profesionales.
Cuerpo de Comando.
Cuerpo de Servicios.
• Personal Subalterno – Voluntario Contratado.
Un elemento que merece ser revisado (el Mando ya lo ha dispuesto en términos
generales, en el numeral 2.2.6. de la O.C.G.E. Nro. 10001), es que todavía existe la
concepción de Ejército de Tiempo de Paz y la aplicación de la Movilización Total o
Parcial, en caso de necesidad (Reserva Activa, Móvil y Territorial). Este sistema ya
se ha dejado de lado en casi todos los Países del mundo, sustituyéndolo por un
Ejército Permanente Profesional, con dos Fuerzas claramente operativas, la Fuerza
de Defensa Territorial y la de Rápido Despliegue o Reacción (acompaña al concepto
de Proyección de Fuerzas), la que se emplea en conflictos de orden internacional
(como por ejemplo el Capítulo VII de la Carta de O.N.U.).
Es importante destacar que para la implementación efectiva de la Movilización, ésta
debe estar apoyada en el Servicio Militar Obligatorio (Brasil y Chile), de otra manera
no se puede implementar (Argentina al abandonar este Servicio, cambió su
concepción de Organización y tiene previsto una nueva reorganización cuando las
últimas clases movilizables queden fuera de actuación).

35
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Nuestro País se ha caracterizado por tener un Ejército Profesional, no asentado en la


Conscripción, lo que le da una ventaja cualitativa sobre el resto.
Basándose en el concepto anteriormente expuesto, la aplicación de este sistema no
ejerce ninguna influencia en el análisis de los Actores Externos para lograr la
disuasión del Estado.
2.4.1.6.3.5. Fuerzas de la Armada.
No se han contemplado.
2.4.1.6.3.6. Fuerzas de la Fuerza Aérea.
No se han contemplado.
2.5. DESPLIEGUE.

2.5.1. Antecedentes.
2.5.1.1. Período (1828 – 1875).
Después de la Paz de 1851, como resultado de la Guerra Grande y como parte de la
Política de Fusión, el Ejército estableció una división territorial que se basaba en dos
Comandancias, la del Norte del Río Negro y la del Sur del Río Negro, con la diferencia
que la del norte tenía una mayor independencia y la del sur estaba más subordinada a las
autoridades de Montevideo. La causa que llevó a esta decisión era la lentitud de los
transportes, medios de comunicaciones basados en chasques y lentas carretas de
abastecimientos.
Como consecuencia de la Paz de Abril de 1872, que daba por terminada la “Revolución de
las Lanzas”, nuestro territorio se dividió reservando áreas de poder al Partido Nacional
(Blanco). Ellas eran Cerro Largo (integrado con Treinta y Tres en esa época), Florida,
Canelones y San José (integrado con Flores en esa época).
2.5.1.2. Período (1875 – 1905).
Durante el Gobierno del Coronel L. Latorre el despliegue correspondía a una
concentración coherente, centralizada en puntos estratégicos Paysandú (1 Batallón de
Infantería), Mercedes (1 Batallón de Infantería), Minas (1 Regimiento de Caballería) y
Montevideo (3 Batallones de Infantería y el Regimiento de Artillería). Desde esos lugares
se podían responder rápidamente a las crisis políticas que creara el Partido Blanco, en sus
Jefaturas Políticas (San José, Florida, Canelones y Cerro Largo).
Luego de los incidentes de 1896 (Campaña de la Chirinada), en 1897, el Poder Ejecutivo
dispuso por Decreto la creación de una división territorial basada en Montevideo (2
Batallones de Infantería, 1 Batallón de Artillería de Plaza, 1 Regimiento de Artillería
Ligera y la Flotilla de Guerra), en Salto con la Comandancia de Fronteras al Norte del Río
Negro (2 Batallones de Infantería, 1 Regimiento de Caballería, 1 Batallón de Milicias
Urbanas de Artigas), en Durazno con la Comandancia de Fronteras al Sur del Río Negro
(2 Regimientos de Caballería) y en Melo con la Comandancia de Fronteras de Cerro
Largo, (1 Regimiento de Caballería).
El mencionado Decreto respondía a lo siguiente: “considerando que en las actuales
circunstancias es conveniente a los intereses de la paz pública, mantener en la República
una organización Militar que permita reprimir de inmediato cualquier conato de
perturbación, colocando a la vez las Fuerzas existentes en los Departamentos de
Campaña, bajo el mando de Jefes de alta graduación”.
A la vez en cada Capital de los departamentos existían Compañías Urbanas (100 hombres)
que cubrían las guardias de cárceles.

36
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

El 17 de Julio de 1901 se crea el Regimiento 6to. de Caballería con asiento en Rocha,


dependiendo de la Comandancia de Cerro Largo.
2.5.1.3. Período (1905 – 1939).
En 1907 se divide el territorio en tres Zonas Militares, la del ESTE en Melo, la del OESTE
en Durazno y la del NORTE en Salto. Las regiones aledañas a Montevideo eran
consideradas como Zona de Reserva, no teniendo nombre particular.
En 1912 pasa a 4 Zonas Militares, donde la del NORTE se divide en 2, la de Salto y la de
Tacuarembó, pasando a llamarse todas de la 1 a la 4.
En Agosto de 1933 las Zonas Militares se transforman en Regiones Militares y en Junio de
1938 se ajusta su dispositivo.
• Región Militar Nro. 1 (SUR). Montevideo. Cuartel General en la Capital.
• Región Militar Nro. 2 (OESTE). San José, Colonia, Soriano, Flores, Durazno y
Florida. Cuartel General en San José.
• Región Militar Nro. 3 (NORTE). Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera y
Tacuarembó. Cuartel General en Paso de los Toros.
• Región Militar Nro. 4 (ESTE). Canelones, Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres,
Rocha y Carro Largo. Cuartel General en Batlle y Ordoñez.

2.5.1.4. Período 1939 – 1973.


La reorganización de 1939 llevó que para apoyar esta reorganización, evidentemente se
produjeron traslados de Unidades. Sin embargo el despliegue no fue alterado, en términos
generales, salvo los cambios en los Cuarteles Generales de las Regiones Militares Nro. 3 y
4, de Batlle y Ordóñez por Minas y Paso de los Toros por Tacuarembó, respectivamente.
Se crearon destacamentos de frontera de valor Sección, como ser el de San Miguel, a cargo
del Batallón de Infantería Nro. 12, entre otros.

37
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.5.1.5. Período 1973 – 1990.


Por Decreto Nro. 571 del 17 de Julio de 1973, la propuesta entra en vigencia previendo
entre otras transformaciones, que las Regiones Militares pasaran a denominarse Divisiones
de Ejército, manteniendo sus Cuarteles Generales en los mismos lugares.
Se establecieron los Destacamentos valor Grupo Escuadrones en Santa Clara de Olimar
(límite entre Cerro Largo y Treinta y Tres) y en Bella Unión.
2.5.1.6. Período XXI 1991 – 2002.
Según la Orden del Comando General del Ejército Nro. 10.001 del 11 de Octubre de 2001,
se establece en el numeral 2.2.6. la conformación de una Comisión en el ámbito del Estado
Mayor del Ejército, que realice el “Análisis del actual despliegue Territorial, visando
necesidades de ajustes o cambios a la luz de las modificaciones establecidas en la
asignación de los Sistemas de Armas de la Fuerza”.
Se creó en el mes de Setiembre de 2002, el Destacamento valor Escuadrones de Caballería,
dependiente del Regimiento de Caballería Blindado Nro. 2 en Sarandí del Yí (Durazno),
cuya finalidad es ser Museo en recordación a la Batalla del Río de la Plata (1939).
2.5.2. Despliegue de las Fuerzas Militares dentro del Territorio Nacional.
2.5.2.1. Ejército.
Estabilización del despliegue del Ejército a partir del comienzo del siglo XX.

38
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.5.2.2. Armada Nacional.


• Base Naval de “Montevideo”.
• Apostadero Naval “La Paloma”.
• Apostadero Naval “Fray Bentos”.
• Base Aeronaval “Capitán Curbelo”.
• Destacamentos de la Prefectura Nacional Naval desplegados sobre la costa de toda la
República.
2.5.2.3. Fuerza Aérea Uruguaya.
• Brigada Aérea Nro. 1 Base Aérea “Carrasco”.
• Brigada Aérea Nro. 2 Base Aérea “Durazno”.
• Brigada Aérea Nro. 3 Base Aérea “Boiso Lanza”.
2.5.3. Despliegue de las Fuerzas Militares fuera del Territorio Nacional.
2.5.3.1. Agregadurías Militares. No se considera despliegue y si presencia militar como parte de
la Política Exterior del Estado.
2.5.3.2. Misiones Operativas de Mantenimiento de la Paz.
2.5.3.2.1. Misiones finalizadas.
2.5.3.2.1.1. Irán – Iraq 1988. Observadores Militares (35 Oficiales).
2.5.3.2.1.2. Honduras – Nicaragua 1988. Participó en Comisión Investigadora (2 Oficiales).
2.5.3.2.1.3. U.N.T.A.C., Camboya 1992-93. Observadores Militares, Batallón de Infantería y
Componente Naval (88 Oficiales, 1.242 Personal Subalterno Total 1330 , 3 muertos).
2.5.3.2.1.4. O.N.U.MOZ., Mozambique 1993–94. Observadores Militares y Batallón de Infantería
(215 Oficiales, 2.303 Personal Subalterno Total 2518, 4 muertos).
2.5.3.2.1.5. U.N.A.VE.M. III, Angola 1994–97. Observadores Militares y Batallón de Infantería.
Total 2513
2.5.3.2.1.6. U.NA.MI.R., Rwanda 1994–96. Observadores Militares (46 Oficiales y 1 muerto).
2.5.3.2.1.7. U.N.O.MI.L., Liberia 1993–94. Observadores Militares (44 Oficiales).
2.5.3.2.1.8. U.N.I.K.O.M. Iraq – Kuwait 1992. Observadores Militares.( 66 Oficiales )
2.5.3.2.1.9. M.I.N.A.G.U.A. Guatemala 1995. Observadores Militares.( 26 Oficiales.)
2.5.3.2.2. Misiones en curso.
2.5.3.2.2.1. U.N.M.O.G.I.P. India – Pakistán 1952. ( 78 Observadores Militares).
2.5.3.2.2.2. U.N.O.MI.G. Georgia 1994. (19 Observadores Militares ).
2.5.3.2.2.3. Tayikistán 1994. (35 Observadores Militares).
2.5.3.2.2.4. MI.N.U.R.S.O., Sahara Occidental 1994. (106 Observadores Militares.)
2.5.3.2.2.5. Antártida dotación de 8 integrantes (Dos ejército)
2.5.3.2.2.6. U.N.A.M.S.E.T. Timor Oriental 1999 ( 17 Observadores Militares)
2.5.3.2.2.7. U.N.A.M.F.I.L. Sierra Leona 1999 ( 19 Observadores Militares)
2.5.3.2.2.8. M.O.N.U.C., Congo 2000. Observadores militares, Batallón de Infantería y Compañía
de Patrulla Fluvial Reforzada.
2.5.3.2.2.9. U.N.A.M.A. Afganistán 2003. (1Observador militar.)
2.5.3.2.2.10. M.I.N.U.C.I. Costa de Marfil . (2 Observadores militares)

39
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Cdo.Bn.U.IV
(C.G.E.)
Ca.Ingenieros
(B.Ing.1)
Ca.Fus.Mec.”E”
(D.E.III)
Ca.Fus.Mot.”C”
(B.I.5)
Ca.Fus.Mot.”D”
Ca.Apyo.Log.”A”
Secc.Serv.Apyo. (A.E.) (C.A.A.)
(C.A.A.) Basn

Total: 621 Cdo.Cont.ROU


Total: 52 (C.G.E.)
Ca.Fus.Mec.”F” E.M.
(D.E.I) (C.G.E.)
Cdo.Agrup.Cas.
Total: 165 (C.G.E.)
Ca.Fus.Mot.”A”
(D.E.IV)
Ca Ing U
Ca.Apyo.Log.”B”
Ca.Fus.Mot.”B” (C.A.A.)
(D.E.II)
Ca.Apyo.Log.”B”
(C.A.A.)
Total: 387

R.D. del Congo

Total General: 1264

2.5.3.3. Misiones Operativas de acuerdo a compromisos internacionales.


Fuerza Multinacional y Observadores (M.F.O.) en la Península del Sinaí.
Esta misión se lleva a cabo desde 1983, en el marco de los Acuerdos bilaterales entre
Egipto e Israel, fuera de los auspicios de las Naciones Unidas, donde se debía organizar y
establecer una Fuerza Multinacional, bajo el patrocinio de los Estados Unidos de
Norteamérica.
Nuestro País aporta el llamado Agrupamiento Especial de Transporte e Ingenieros.
Actualmente realiza el transporte de personal y carga, proporciona el máximo de
conductores para el Estado Mayor de la Fuerza y colaborar con el 2do. y 3er. Escalón de
mantenimiento. Por otro lado los Ingenieros realizan el mantenimiento de la Ruta Principal
de Abastecimiento y de los caminos de acceso a los Puestos de Observación y de Control.
El total de efectivos que integran el Agrupamiento es de 60. El total de efectivos
desplegados hasta el momento es de 2.049.

2.6. CARACTERISTICAS GEOFISICAS.


2.6.1. Posición geográfica estratégica.
2.6.1.1. Características geoestratégicas del territorio.
2.6.1.1.1. Posición
En Hemisferio Sur y Occidental.
En plena zona templada.
2.6.1.1.2. Terreno
2.6.1.1.2.1. Frontera y Direcciones de actuación
Nuestro país limita con la República Federativa del Brasil por el N. y el N.E.
Sobre ese límite se presentan nítidas e históricas direcciones de actuación, a saber, los
ejes de Ruta 5, 7, 8 y 9 (todas ellas sobre líneas secas) siendo de mencionar además, los
ejes de las Rutas 3, 4, 6 y 18.
40
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Al Oeste limita con la República Argentina, a través del Río Uruguay que constituye un
obstáculo natural de significación.
El litoral Oeste presenta tres lugares de pasaje a destacar, en Salto Grande, Puente
General Artigas (Paysandú-Colón) y Puente General San Martín (Fray Bentos-Puerto
Unzué).
Al Sur también limita con la República Argentina de la que nos separa el Río de la
Plata, el cual junto con el litoral Atlántico, permite visualizar una dirección de actuación
mediante acciones de desembarco.
2.6.1.1.2.2. Forma
Compacta y con reducida extensión.
2.6.1.1.2.3. Transitabilidad
El terreno en el territorio Nacional es en líneas generales apto para cualquier tipo de
desplazamiento y está servido por una importante red vial.
2.6.1.1.2.4. Compartimentación
En nuestro país se destacan dos compartimientos geo-estratégicos bien definidos, al
Norte y Sur del Río Negro.
2.6.1.1.3. Clima
Sin temperaturas extremas y con lluvias regulares todo el año.
Excepcionalmente fenómenos climáticos de consideración.
2.6.1.1.4. Población
La densidad de la población es de 16,5 habitantes por km2.
El crecimiento vegetativo de la misma es similar al de los países desarrollados,
estimándose en un 8 por 1.000. Ese bajo nivel de natalidad, aunado a una expectativa de
vida para ambos sexos por encima de los 71 años, determina en general la característica
de “población envejecida”.
Un 50% de la población reside en la Capital y un 87% constituye la población urbana.
2.6.1.1.5. Ámbito geográfico
Ampliar lo ya conocido sobre el factor geográfico no sería práctico. Sobre cualquier
tema existe abundante documentación con profundidad conceptual. Por lo que se
entiende no es necesario abundar en más detalles. y hacer un resumen de aquellos
aspectos que condicionan la Política y la Estrategia Nacional de Seguridad y la Defensa
Nacional.
Uruguay por su ubicación constituye el contacto natural de la Cuenca del Plata con el
mar. Cualquier otra forma de salida significa un esfuerzo para vencer la fuerza de la
gravedad y por lo tanto resultará antieconómico. Su ubicación es una llave geográfica
que si bien ha ido perdiendo importancia como punto exclusivo de comunicación de la
región con el resto del mundo, - como lo fue hasta el Siglo XIX -, mantiene y mantendrá
la vigencia que los transportes fluviales y marítimos tengan, y estos, por el momento, no
han sido desplazados por ningún otro tipo de transporte considerando las cargas que se
mueven en la Cuenca del Plata.
También constituye un punto de importancia estratégica en el Atlántico Sur. Su
posesión facilita el dominio aguas que comunican con la Antártida, el océano Pacífico,
el océano Indico, y son el pasaje natural hacia al Atlántico Norte. Esa posición llave si
41
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

bien es un factor indiscutible de dinamismo, su potencialidad geo – estratégica


determina que su dominio circunstancial o permanente pueda ser de interés de otras
naciones.
Uruguay es un país relativamente pequeño. Es el menor de América de Sur, aunque de
mayor superficie que otros ubicados en otros continentes, algunos de ellos mucho más
desarrollados. Su tamaño no permite realizar grandes operaciones militares. Es
imposible el cambio de espacio por tiempo, salvo en operación limitadas. Considerando
los medios militares modernos, cualquier operación convencional involucrará la
totalidad del territorio.
Está ubicado entre los dos países más grandes del subcontinente, siendo cuarenta y
cinco veces menor que Brasil y quince menor que Argentina. Esta diferencia de tamaño
entre otras cosas significa que para sus vecinos las partes de la Cuenca del Plata que
pertenecen a sus territorios son sólo una de las regiones entre muchas que corresponden
al total. Mientras que Uruguay existe en esa cuenca, sus vecinos deben además velar por
otras regiones. Cuanto mayor sea la integración con ambos, los problemas extra
regionales podrán alcanzar más de cerca al país.
Ni el relieve ni las costas ofrecen compartimentaciones o líneas naturales que aseguren
una defensa prolongada y que puedan aportar así su cuota parte de seguridad territorial.
La población del Uruguay considerando su cantidad es poca en términos absolutos y
relativos. Existe baja densidad, la distribución campo ciudad es despareja y la capital
concentra la mayor parte de la población. La distribución etaria denuncia poca
población joven.
Desde el punto de vista militar las consecuencias de ello son:
Importancia de la capital debido a su alta densidad.
Poca interferencia en las operaciones en el ámbito rural.
Dificultad para realizar operaciones irregulares.
El Uruguay no posee un parque industrial importante ni explota materiales estratégicos.
No dispone de fuentes energética – excepto hidráulicas -, materias primas, ni recursos
tecnológicos. Si bien no aparece desde ese punto de vista como un objetivo codiciado,
tampoco dispone de capacidad para apoyar un esfuerzo de guerra sostenido. La
dependencia de los recursos hidroeléctricos, crea la necesidad de su defensa,
aumentando la cantidad de puntos de valor estratégico.
La fertilidad propia del gran valle que forman los cursos inferiores de los ríos que
desaguan en el Plata y el de la Laguna Merín han beneficiado al Uruguay como
productor de alimentos, siendo esta la base de su riqueza. Su aporte de nutrientes al
mundo así como sus recursos de agua potable, en un futuro no lejano serán estratégicos.
La infraestructura actual dista de estar en condiciones de servir como salida a la cuenca
del Plata cuando esta alcance mayores niveles de producción, eficiencia e integración.
Deberá ser adaptada para ello, lo que también resultará de interés internacional, con las
consiguientes consecuencias para la Seguridad y la Defensa Nacional.
En lo que tiene que ver con las comunicaciones electrónicas el Uruguay acompaña los
avances del resto del mundo.
La importancia de la Ciudad de Montevideo, - además de su concentración de
población. Como centro político, industrial, de reservas, militar y de comunicaciones,

42
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

determina un punto estratégico de gran importancia desde el punto de vista de la Política


Nacional de Seguridad y de la Defensa Nacional.
Estos elementos geográficos expresan las condicionantes que más pesarán en el
momento de la planificación y que por lo tanto deben ser consideradas en la apreciación
de situación.
Cuando el Factor Militar no es empleado o no se prevé emplearlo en actos bélicos en el
corto plazo, algunos indicadores pueden transformarse en fuertes condicionadores de su
poder, lo que indudablemente repercutirá en caso de operaciones sorpresivas, en
respuesta a situaciones imprevistas. Se debe tener en cuenta que la preparación
necesaria para aplicar efectivamente los medios disponibles según lo preceptuado por la
estrategia, requiere una tarea sin pausa independiente de la situación que se viva.
Si bien estamos alejados de las principales y/o potenciales áreas de conflictos mundiales
se debe tener en consideración:
La globalización de la economía y comunicaciones que hace que conflictos en
cualquier parte del mundo incidan de una manera u otra en nuestro país.
El territorio de nuestro país es la zona de control fundamental del área y significa el
dominio de la entrada a la Cuenca del Plata.
La reducida extensión y forma del territorio, permiten el rápido movimiento de
tropas desde y hacia cualquier zona del País.
La defensa de la integridad territorial se ve facilitada por la existencia de límites
precisos con las únicas excepciones del Rincón de Artigas y la Isla en la
desembocadura del Cuareim, donde nuestro País ha presentado sus reservas a los
tratados vigentes.
Las fronteras con Brasil, en general línea seca o cursos de agua de menor
importancia, y con Argentina las obras binacionales que nos unen, generan un
ensanchamiento de la faja de influencia, mayor hacia nuestro lado por la diferencia
de potencial.
Del análisis de las zonas fronterizas y direcciones de actuación se desprende la
necesidad de tomar mayores providencias en el área de la inteligencia en la zona N-
NE. del País, donde la gran extensión de línea seca dificulta los controles,
favoreciendo actividades ilícitas que pueden afectar la Defensa Nacional tal como
tránsito de armamento, narcotráfico, etc.
A su vez el bajo número de habitantes exige hacer hincapié en la preparación moral,
espiritual, intelectual y tecnológica del personal, para potenciar al máximo su valor
cualitativo.
2.6.1.2. Infraestructura
Uruguay posee un sistema de carreteras en buen estado de mantenimiento, cuyo centro
comienza en la capital y principal puerto del país.
Hay tres puentes internacionales que unen al país con Argentina y actualmente está siendo
considerado por ambos parlamentos, el proyecto para construir un puente que una a las
ciudades de Buenos Aires y Colonia, las que se encuentran a aproximadamente 36
kilómetros de distancia.
Cuatro carreteras unen al Uruguay con Brasil.
El sistema ferroviario representa una opción para el transporte de carga y se extiende a
través de 3.000 kilómetros de vías férreas.
43
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.6.1.3. La actividad productiva


Uruguay posee 4.7 hectáreas de tierra fértil para pastura o granja, por habitante, lo que
representa una proporción seis veces superior al promedio mundial. El porcentaje de tierra
dedicado a la producción natural es de 85%, uno de los más altos del mundo.
El potencial económico del país se multiplica cuando se considera la riqueza de sus
recursos naturales. Tiene áreas apropiadas para la agricultura, la ganadería, producción
forestal, pesca y explotación mineral.
La producción de alimentos, cueros y lana genera el 55% de las exportaciones.
Actualmente existen 25 millones de ovejas, 11 millones de vacunos y 1.9 millones de
caballos.
El país ha comenzado hace diez años un ambicioso programa de forestación que ha
excedido el objetivo inicial de 200.000 nuevas hectáreas de plantación de árboles.
Muchos aspectos de la economía nacional han alcanzado reconocimiento internacional por
la calidad de sus productos, ganando nuevos mercados. Entre estos productos se
encuentran los textiles, pieles, cueros, arroz, pescado, lácteos y vinos.
El sector servicios ha tenido también un importante desarrollo en los últimos años, con una
clara tendencia de la economía en esa dirección.
El Uruguay cuenta con seis puertos comerciales de ultramar y fluviales: Montevideo,
Nueva Palmira, Fray Bentos, Colonia, Paysandú y Juan Lacaze. El movimiento de cargas
en la principal terminal marítima –Montevideo- supera los 150.000 contenedores y
aumenta en el orden de un 20% anual.
El puerto de Nueva Palmira mueve cargas refrigeradas y próximamente también cargas
generales y contenedores.
Uno de los grandes proyectos regionales es el acondicionamiento de la hidrovía Paraguay-
Paraná, con 3.442 kilómetros, que finaliza en el puerto uruguayo de Nueva Palmira. Este
proyecto reduce en unos 10 días los 36 que implica el viaje desde el interior boliviano-
paraguayo-brasileño hasta el Río de la Plata.
Vinculada a la política financiera se encuentra la de las Zonas Francas, principalmente a
partir de 1987 en que se establece que el Poder Ejecutivo podrá disponer el establecimiento
del régimen en cualquier área del país.
2.6.1.4. Su posición geográfica privilegiada lo ubica como elemento importante en la región,
fundamentalmente dado por la Hidrovía.
“La Cuenca del Plata constituye un proceso fundamental de integración geopolítica en el
cual cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, a través de un Tratado
suscrito en Brasilia en el año 1969 se han comprometido en nombre de una población de
80 millones de habitantes, extendida en una superficie de 3.209.000 km2.
aproximadamente, a llevar a cabo la explotación total a corto, mediano y largo plazo de
las fabulosas riquezas que contiene la Cuenca del Plata. Está ubicada en la región
centro Meridional del continente sudamericano y es después de la Amazónica una de
las más extensas del mundo.

SUPERFICIE DE LA CUENCA DEL PLATA


PAIS KM2 PORCENTAJE
ARGENTINA 890.000 32 %
BOLIVIA 200.000 19 %

44
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

BRASIL 1.410.000 17 %
PARAGUAY 410.000 95 %
URUGUAY 150.000 80 %

Entre las características más notables de la Cuenca del Plata se destacan su magnitud en
superficie, en concentración urbana, en riqueza hídrica, mineral forestal y agrícola, y en
un vigoroso avance de su desarrollo y diversidad. El proceso de integración de la Cuenca
del Plata, constituye un esquema especial de integración ya que los Países Miembros
participan y comprometen su esfuerzo en beneficio de una parte de sus territorios, a
excepción del Paraguay que lo hace con la integridad de su superficie territorial. Es decir,
participan aquellos territorios, que están comprendidos dentro del área hidrográfica de
los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y de La Plata que fluyen al Océano Atlántico a través
del río de La Plata y que forman una red navegable de más de 4.000 Km., de los cuales
800 Km. son navegables por buques de ultramar de hasta 30 pies de calado.
Es sabido que el concepto de cuenca abarca los territorios cuyas aguas son bañadas por
un mismo río, en este caso el Plata y sus afluentes. El río de La Plata aporta uno de los
mayores caudales de agua dulce en el mundo, en promedio carga un volumen de agua de
veinte mil toneladas por segundo, lo que es lo mismo que decir veinte mil metros cúbicos
por segundo.
El objetivo primordial que especifica el Tratado de la Cuenca del Plata, es el de promover
el desarrollo armónico y la integración física de la Cuenca en sus áreas de influencia
directa y ponderable. Para alcanzar estos objetivos se pretende identificar áreas de interés
común, y la realización de estudios, programas y obras, así como lograr entendimientos
operativos y los instrumentos jurídicos necesarios que propendan en el sistema
hidrográfico de la Cuenca la facilitación y asistencia en materia de navegación, así como
la utilización racional del recurso agua y su aprovechamiento múltiple.
En las áreas de influencia directa y ponderable de la Cuenca, es de importancia, impulsar
la complementación regional mediante la promoción y radicación de industrias de interés
para el desarrollo de la Cuenca, y la complementación económica de áreas limítrofes
(incluyendo turismo), y la cooperación mutua en sectores como el económico - social,
educación, sanidad y lucha contra las enfermedades.
En materia de transporte, en sus distintos medios y modos, se pretende llevar al
perfeccionamiento de las interconexiones vial, ferroviaria, fluvial y aérea, para integrar
con vías de comunicación los espacios físicos. A través de la Hidrovía Paraguay -Paraná
se pretende optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos tanto en lo que hace a
la navegación por medio de la regulación así como su utilización con otros propósitos.
Asimismo, se intenta planificar con igual perspectiva de futuro, las interconexiones
eléctricas y de telecomunicaciones.
Igualmente, el Tratado establece la promoción de otros proyectos de interés común y en
especial aquellos que tengan relación con el inventario, evaluación y aprovechamiento de
los recursos naturales del área y el conocimiento integral de la Cuenca del Plata.
Para ver claramente la importancia que tiene el desarrollo de la Cuenca es preciso
considerar el potencial hidroeléctrico de la zona que es del orden de 60 millones de KW;
resaltan los grandes proyectos binacionales localizados en el río
Paraná: Itaipú (Brasil - Paraguay), Yaciretá y Corpus (Argentina - Paraguay) y Salto
Grande (Argentina - Uruguay). Algunas de estas represas están catalogadas como las más
grandes del mundo, En su conjunto pasan los 21 millones de KW. A esto hay que agregar

45
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

otros proyectos y consumos de KW que en un futuro será similar al de los países


desarrollados.
En el territorio de los países de la Cuenca se encuentra la mayor producción mundial de
cereales, productos ganaderos, café y otros; se encuentran las mayores reservas de gas
natural, hierro, bauxita, estaño y otros minerales, también hay grandes reservas
forestales y otros recursos naturales como ser el Agua (acuífero Guaraní).
Por otra parte, hay que tener en cuenta los grandes proyectos binacionales; la
interconexión de las redes orientales y occidentales de los ferrocarriles bolivianos que
establecerá la comunicación ferroviaria transcontinental directa entre los océanos
Atlántico (Puerto de Santos) y el Pacífico (Puerto de Arica). La habilitación de puertos
sobre el río Uruguay, el viaducto Zárate - Brazo Largo en pleno funcionamiento y el
proyecto del Puente Colonia - Buenos Aires sobre el río de Plata que unirá dos capitales
Buenos Aires - Montevideo en menos de dos horas. Por otra parte, la construcción de
puertos de aguas profundas permitirá el transporte internacional conformando un
conjunto alternativo de itinerarios.
La explotación del mineral de hierro y la industrialización de los ricos yacimientos del
Mutún, constituyen un potencial generador de transporte y abastecedor de este recurso
estratégico a la zona.” 15
2.6.2. Agua. 16
“Se denomina acuífero a la capa, palk, fractura o formación geológica que, permitiendo la
circulación y almacenamiento de agua por sus poros o fisuras, hace que pueda ser
exportada en volúmenes que satisfagan la demanda en forma económicamente
satisfactoria. 17
En Uruguay existe una gran variedad de acuíferos tanto porosos como fisurados repartidos
por todo el territorio nacional.
Considerando las características geológicas del subsuelo, que condicionan la existencia de
uno u otro, se divide nuestro país en 2 grandes zonas (mapa).
Los que trataremos aquí por su importancia son los Acuíferos Porosos que básicamente son
de agua dulce.
Conformadas por estratos o formaciones sedimentarias (arenosos o gravillosos); las
características estructurales y de textura son las principales determinantes de su
comportamiento hidrológico.
Están constituidas por areniscas porosas saturadas de Agua.
En los acuíferos Fisurados, se desarrolla casi exclusivamente sobre rocas poco porosas e
impermeables. Sin embargo, al estar afectados tectónicamente, generaron fallas o fisuras y
adquirieron la porosidad necesaria para constituirse en buenos acuíferos. Por eso son
porosas por fracturación : el agua circula por las zonas de debilidad de la roca.
El más importante es el llamado Acuífero Tacuarembó, perteneciente al Acuífero Guaraní,
debido a que es el que ocupa una gran Area Geográfica y por su potencia de los caudales...
Este acuífero se encuentra en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

15
Comité Intergubernamental Coordinador de los Países Integrantes de la Cuenca del Plata, informe, 2000.
16
Monografía, Compartimento Geoestratégico del Norte del Río Negro. Preparación de Inteligencia del Campo de
Batalla. Mayores J. GAYE, Z. CHEVESTE, A. BRAVO y Capitán J. CASTELLINI, I.M.E.S., 2001.
17
CERDEIRAS PASCUAL, José Luis, El Acuífero GUARANI: Importancia Geopolítica de un recurso natural
Regional, Revista del Arma de Ingenieros, Mdeo., 2000, Ed. new Design.

46
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Se extiende a través de la Cuenca del Río Paraná abarcando alrededor de 1.200.000 Km.²
en los que habitan 15:000.000 de Personas, contiene reservas de agua dulce estimadas en el
orden de 40.000 Km.² constituyéndose en uno de los recursos hídricos subterráneos más
importantes del planeta, dado que dicho volumen podría abastecer a la población
mundial actual (aproximadamente 5.500 millones) durante 200 años a razón de 100
lts. por día por habitante...”
En Uruguay, este acuífero ocupa alrededor de 45.000 Km² al Norte del Río Negro, un
25,3% del territorio Nacional contándose con muy buena información sobre los 347 pozos
para abastecimiento público y riego y las 7 perforaciones termales en explotación....”

47
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2.6.3. Minerales.
2.6.3.1. Titanio.
Los yacimientos de arenas negras, que se encuentran en el Departamento de Rocha, que
entre otros minerales contienen titanio, se pueden llegar a considerar un factor de futuro
desarrollo y explotar sus posibilidades las cuales se estiman en unos U$S 1.000 millones.
Los lugares de los futuros yacimientos son una franja en las costas oceánicas de 35 km. de
larga, desde Punta del Diablo hasta la Barra Valizas, por 4 km. de ancho y 18 mts. de
profundidad promedio, totalizando 50.000 hectáreas. También se estima entre ellas otra
cerca del Puerto de la Paloma y al norte del Departamento.
Se estima que la rentabilidad podría alcanzar unos 25 millones de toneladas,
La Universidad de la República, ha entregado un estudio tanto al Presidente de la
República y al Ministro de Industria.
2.6.3.2. Moracita
De las arenas negras en esos mismos yacimientos rochenses, se extrae además otro mineral
conocido como Moracita. Este mineral es una de las principales fuentes de uranio en el
mundo.
Cada 100 kg. de arena negra se extrae 500 gr. de Moracita.
2.6.4. Energía geotérmica.
La energía geotérmica se basa en el hecho de que la Tierra está más caliente cuanto más
profundamente se perfora. La energía geotérmica puede derivarse de vapor de agua
atrapado a gran profundidad bajo la superficie terrestre. Si se hace llegar a la
superficie, puede mover una turbina para generar electricidad. Otra posibilidad es
calentar agua bombeándola a través de rocas profundas calientes. Aunque esta fuente de
energía subterránea es en teoría ilimitada, en la mayor parte de las zonas habitables
del planeta está demasiado profunda como para que sea rentable perforar pozos
para aprovecharla. 18
En nuestro país esto no sucede ya que nuestras fuentes de Aguas Termales, solo se han
explotado desde el punto de vista turístico, dejando de lado este importante recurso
energético que a continuación pasamos a describir.
Geotermia, ciencia relacionada con el calor interior de la Tierra. Su aplicación práctica
principal es la localización de yacimientos naturales de agua caliente, fuente de la
energía geotérmica, para su uso en generación de energía eléctrica, en calefacción o en
procesos de secado industrial. El calor se produce entre la corteza y el manto superior de
la Tierra, sobre todo por desintegración de elementos radiactivos. Esta energía
geotérmica se transfiere a la superficie por difusión, por movimientos de convección en el
magma (roca fundida) y por circulación de agua en las profundidades. Sus
manifestaciones hidrotérmicas superficiales son, entre otras, los manantiales calientes,
los géiseres y las fumarolas. Los primeros han sido usados desde la antigüedad con
propósitos terapéuticos y recreativos. Los colonos escandinavos en Islandia llevaban
agua desde las fuentes calientes cercanas hasta sus viviendas a través de conductos de
madera.
El vapor producido por líquidos calientes naturales en sistemas geotérmicos es una
alternativa al que se obtiene en plantas de energía por quemado de materia fósil, por

18"Recursos energéticos", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.
48
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

fisión nuclear o por otros medios. Las perforaciones modernas en los sistemas
geotérmicos alcanzan reservas de agua y de vapor, calentados por magma mucho más
profundo, que se encuentran hasta los 3.000 m bajo el nivel del mar. El vapor se purifica
en la boca del pozo antes de ser transportado en tubos grandes y aislados hasta las
turbinas. La energía térmica puede obtenerse también a partir de géiseres y de grietas.
La energía geotérmica se desarrolló para su aprovechamiento como energía eléctrica en
1904, en Toscana (Italia), donde la producción continúa en la actualidad. Los fluidos
geotérmicos se usan también como calefacción en Budapest (Hungría), en algunas zonas
de París, en la ciudad de Reykjavík, en otras ciudades islandesas y en varias zonas de
Estados Unidos.
En la actualidad, se está probando una técnica nueva consistente en perforar rocas secas
y calientes situadas bajo sistemas volcánicos en reposo para luego introducir agua
superficial que regresa como vapor muy enfriado. La energía geotérmica tiene un gran
potencial: se calcula, basándose en todos los sistemas hidrotérmicos conocidos con
temperaturas superiores a los 150 °C, que Estados Unidos podría producir 23.000 MW en
30 años. En otros 18 países, la capacidad geotérmica total fue de 5.800 MW en 1990. 19
2.7. CIENCIA Y TECNOLOGIA.

Desde el punto de vista militar, volvemos a insistir que durante el período comprendido
entre finales del siglo XIX y e principios del XX, existieron proyectos, inclusive
desarrollos científicos tecnológicos, donde vincularon a las Fuerzas Militares con el
ambiente científico y académico civil.
Tal es el caso de la construcción en astilleros nacionales de Cañoneras, para la llamada
Flotilla Nacional.
A principios de los años 90, se realizó un trabajo conjunto entre el Arma de Ingenieros y la
O.S.E. el cual condujo al desarrollo de las llamadas Unidades Potabilizadoras de Agua
(UPA), donde en este año existe un proyecto de exportación a la India. Inclusive en la
República Democrática del Congo se desplegaron UPAs con personal técnico de OSE,
trabajando en conjunto con nuestro personal de la Compañía de Ingenieros.
En la actualidad, el material bélico en muchos casos es tecnológicamente obsoleto. Por
otro lado existe una limitada Industria Militar para desarrollar tecnología y estudios
científicos en el área militar, tal es el caso de los proyectos que desarrolló la Armada
Nacional en materia de simuladores tácticos y de entrenamiento para radaristas.
Por otro lado el Personal técnico con que cuenta el Ejército no ha sido explotado aún en
proyectos importantes y no se ha completado aún el proyecto para desarrollar un sistema
logístico tecnológico en el ámbito de la Fuerza.
En el campo conjunto Además no existen políticas de intercambio tecnológico ni de
estudios científicos entre las Fuerzas.
Desde el punto de vista de la preparación técnica, existen convenios con Centros
Educativos de alto nivel como ser:
• La Universidad Católica.
• La O.R.T.
• El Instituto de Enseñanza Periodística.

19"Geotermia", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.
49
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

ESTUDIO HISTORICO SISTEMICO DEL FACTOR MILITAR


DEL PAIS ORIENTAL.

CAPITULO 3. PARTE HISTÓRICA

3.1. EFECTIVOS.
3.1.1. La fuerza efectiva de las Fuerzas Armadas y en particular los efectivos del Ejército han
mantenido dos constantes a través de la historia de nuestro país; la primera ha sido la del
incremento de sus efectivos ante las conflicto bélicos como ejemplo podemos citar la
guerras civiles,2da Guerra Mundial y durante la duración de Lucha Antisubersiva; la
segunda constante ha sido el número promedio de efectivos militares cada 1000 habitantes
que siempre ha oscilado entre los 6 y 10 efectivos militares.
Al mencionar estos promedios o relaciones entre efectivos militares y población no
debemos olvidar que las corriente inmigratorias afectaban la población existente, alterando
la relación.
Durante los Siglos XIX y principios del Siglo XX las Guardias Nacionales fueron
elementos que fueron movilizadas cuando surgieron las crisis políticas de la época, las que
no pertenecían al Ejército permanente, pero cuando la situación lo requería, permitía a este
aumentar su fuerza rápidamente. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, este
régimen se sustituyo por las reservas movilizables a través por la aplicación de dos
sistemas: uno en de la Reserva Voluntaria y el otro el de Servicio Militar Obligatorio( el
cual nunca fue aplicado).
Luego de estos procesos debemos señalizar dos periodos que marcaron puntos de inflexión
dentro de lo que ha efectivos se trata. Como punto mínimo señalaremos el año 1967 que
el Ejército Nacional contó con tan solo 10320 efectivos dentro de sus fuerzas al inicio de
periodo y un punto máximo de inflexión en el año 1981 que se contaba con 21.104
efectivos.
A partir del año 1985 por disposiciones legales y reglamentarias se suceden diferentes
modificaciones sobre el total de efectivos asignados, principalmente por la vía de:
• No completamiento de las vacantes
• Supresión y/o sustitución de cargos. Se dispone sean ejecutados en forma proporcional
en las tres fuerzas.
• Transferencia de cargos .Se distinguen dos casos: desde la orbita Ministerio de Defensa
Nacional a otras secretarías de Estado desde el Ejército hacia el Programa Superior del
MDN.
• Transformaciones de cargos dentro de una misma Fuerza. A modo de ejemplo : 781
cargos de Soldados de 2da Clase se transformaron en 565 cargos de Soldados de 1ra
Clase.
3.1.2. Como resumen se puede expresar que el efectivo del ejército ha tenido las siguientes
variaciones a través de los últimos 35 años :
• Año 1967 10320 efectivos.
• Año 1973 16142 efectivos.
• Año 1981 21104 efectivos.
• Año 1985 20857 efectivos.
• Año 1990 16060 efectivos.
• Año 1998 15 235 efectivos.

50
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Año 2000 15235 efectivos incluyen 255 cadetes y 110 Aprendices.


• Año 2002 15228 efectivos.
Por lo expresado se puede verificar la tendencia de que el Ejército Nacional ha tenido el
mayor número de efectivos durante los periodos de conflictos volviendo por diferentes
razones y procedimientos a sus límites inferiores con lentitud después de estos.
En estos momentos y debido a la situación socio – económica del país, el Ejercito Nacional
tiene un limitado cupo de vacantes de Soldado de 2da. por lo tanto los índices de
rotatividad han sido mínimos por constituirse en una fuente de trabajo seguro para el
Personal Subalterno que integra sus filas.
Desde Setiembre 2002 hasta el mes de Agosto 2003 , el máximo de bajas se produce en
los meses de Marzo y Agosto 2003 con 90 P/S lo que es una cifra no significativa en la
masa del personal. Respecto a las altas el máximo se produce en el mes de Setiembre 2002
con 106 P/S no siendo esta cifra tampoco significante.
3.2. ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE
3.2.1. Organización
3.2.1.1. El ejército en su siempre actitud vanguardista ha estado al frente en la evolución en cuanto
a organización se trata. Desde la segunda mitad del S XIX hasta la década de los años
treinta su organización ha tenido un perfil propio. Su primera reestructura organizativa de
nuestro Ejército fue llevada a cabo en 1882 por el Ingeniero civil y Militar Don Roberto
Armenio. Este Ingeniero nuestra organización basándose en el modelo Suizo, adaptándola
a nuestras necesidades delimitadas por la geografía, ya que partió del estudio táctico del
terreno para organizar la fuerza.
3.2.1.2. El concepto se afirmo en la distribución de 3 zonas militares (Departamentos, los del Norte
del Sur y del Este y los del Centro), atendiendo la defensa del territorio en sus fronteras.
Estableció la Organización del Estado Mayor y de la Artillería y sentó las bases para la del
Arma de ingenieros en base a en los tres tipos de tareas a realizar (Pontoneros,
ferrocarrileros, telegrafistas).
3.2.1.3. Nuestra estructura esta basada en el mando superior del Sr. Comandante en Jefe del cual
dependen las cuatro divisiones de Ejército, la Reserva, el Sistema de Enseñanza y el
Sistema de Apoyo Logístico.
3.2.1.4. En cuanto a Organización no se han constatado hechos de relevancia que pudieran hacer
pensar en una reestructura organizativa de significancia. Si bien las Fuerzas Armadas
continuamente están haciendo ajustes en su organización se tratan mas de acciones para
mejorar su gestión mas que de reestructura. Los principales hechos a destacar son los de
cambios elevados al Parlamento de las Ley de Retiro y Pasividades y la Ley Orgánica de
las Fuerzas Armadas que si bien afectan totalmente a estructura están más orientados a la
reducción de efectivos y al restablecimiento de las pirámides de efectivos.
3.2.2. Despliegue.
3.2.2.1. En cuanto ha despliegue el Ejército ha tenido una actitud innovadora y ha acompañado la
parte de organización. En 1876 durante el gobierno del Coronel Lorenzo Latorre el
despliegue territorial de las Unidades correspondía a una concentración, agrupada en
puntos trascendentales, estratégicos desde los cuales se podía responder rápidamente a los
conflictos políticos que creara el Partido Blanco, en sus jefaturas Políticas.
3.2.2.2. Para el año 1897, el Poder Ejecutivo dispuso por decreto la creación de una división
territorial basada en Montevideo la comandancia de Fronteras al Norte del Río Negro,
Comandancia de Fronteras al Sur del Río Negro y por último la Comandancia de la
51
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Frontera de Cerro Largo. El mismo correspondía tanto a la concepción de la defensa


territorial dada según el Ingeniero Armenio como a la situación Política – Militar interna.
3.2.2.3. Luego de 1904 y en términos generales hasta nuestros días el despliegue quedo establecido
sin sufrir modificaciones relevantes del concepto que ilumino el decreto antes mencionado.
3.2.2.4. En la actualidad este indicador tiene dos partes claramente definidas que son el despliegue
dentro y fuera del territorio nacional aunque este último es caracterizado por ser en forma
temporal mientras dure la misión asignada a la unidad .
Dentro del territorio nacional en la actualidad no se han llevado cambios significativos
debido a la ausencia de las razones políticas y sociales que pudieran motivar la misma,
como aconteció particularmente en la segunda mitad del Siglo XIX. Un aspecto que se
debe considerar que esta sumamente ligado al de despliegue es la situación de la fuerza
efectiva de cada unidad teniendo un promedio entre 250 a 260 efectivos los cuales
disminuyen a la hora de estar prontos a formar para realizar misiones de carácter
operativos debido a los diferentes servicios administrativos de la unidad y la
servidumbres propias los cuales hacen dificultoso el cumplimiento de los servicios.
Con respecto al despliegue debemos hacer una precisión ya que si bien hay integrantes del
ejército nacional que se encuentran desplegados en el exterior no se consideran por estar
cumpliendo una tarea que esta encuadrada dentro del que es la política exterior del Estado
dentro de lo que son las tareas Accesorias de Ejército.
3.3. PRESUPUESTO.
3.3.1. Quienes diseñan y ejecutan la Política Nacional de Seguridad asumen una pesada
responsabilidad ante los intereses de una nación. La visión de supervivencia de una
nación, será garantía de la eficiencia que sin lugar a dudas se reclamara en el momento
crítico del conflicto que pudiera sucederse. Sus costos no deben ser concebidos o medidos
como gastos improductivos. Siendo el Poder Militar necesario, único e insustituible, se le
deben asignar los recursos suficientes para que su existencia sea compatible con las
necesidades actuales y futuras del nación.
3.3.2. El presupuesto militar nunca se ha caracterizado por ser importante y como se ha dejado en
claro los pertrechos de guerra cada vez son mas sofisticados y diversos con la
consecuencia de que cada vez es mas costosa la adquisición y los gastos de ocasionados
por el mantenimiento del mismo.

3.3.3. Aclarado el punto de los costos también es necesario establecer que en los últimos años
debido a situaciones coyunturales se ha desvirtuado este presupuesto en la forma de ser
utilizado dentro de los gastos que a la defensa corresponden. Es por eso que antes de
empezar a desglosar el presupuesto se puede decir que el Ministerio de Defensa entre sus
beneficiarios a:
• Administración Central del Ministerio de Defensa Nacional
• Centro de Altos Estudios Nacionales
• Estado Mayor Conjunto
• Justicia Militar
• Paso Fronteras
• Ejército Nacional
• Armada Nacional
• Fuerza Aérea Uruguaya
• Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica.
• Dirección Nacional de Sanidad Militar.

52
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Dirección General de los Servicios.


• Servicio de retiros y pensiones Militares
• Dirección Nacional de Meteorología.
• Dirección Nacional de Comunicaciones.
3.3.4. Aclarado parte de la presupuesto ahora podemos expresar que se tratara de efectuar una
proyección retrospectiva de casi las dos últimas dos décadas luego del periodo de facto. El
periodo a ser cubierto será desde 1985 a 2002.
3.3.5. Los recursos ejecutados por el Ministerio de Defensa con respecto al Producto Bruto
Interno han sido el siguiente:
• Año 1985 el MDN ejecuto el 2,92% del PBI
• Año 1989 el MDN ejecuto el 2.23 % del PBI.
• Año 1993 el MDN ejecuto el 1.71 % del PBI
• Año 1997 el MDN ejecuto el 1,49 % del PBI
• Año 1999 el MDN ejecuto el 1.50% del PBI
• Año 2002 el MDN ejecuto el 1.48 % del PBI
3.3.6. Respecto el MDN al Estado se registraron los siguientes marcadores:
• Año 1985 el MDN ejecuto el 13.40 % del presupuesto del Estado
• Año 1989 el MDN ejecuto el 11.15 % del presupuesto del Estado
• Año 1993 el MDN ejecuto el 9.82 % del presupuesto del Estado
• Año 1997 el MDN ejecuto el 7.73 % del presupuesto del Estado
• Año 1999 el MDN ejecuto el 7.01 % del presupuesto del Estado
• Año 2002 el MDN ejecuto el 5.84 % del presupuesto del Estado.
3.3.7. El Ejército Nacional con los Gastos del Estado:
• Año 1985 el Ejército Nacional ejecuto el 6.73 % del presupuesto del Estado
• Año 1989 el Ejército Nacional ejecuto el 5.48 % del presupuesto del Estado
• Año 1993 el Ejército Nacional ejecuto el 3.92 % del presupuesto del Estado
• Año 1997 el Ejército Nacional ejecuto el 3.04 % del presupuesto del Estado
• Año 1999 el Ejército Nacional ejecuto el 3.09 % del presupuesto del Estado
• Año 2002 el Ejército Nacional ejecuto el 2.43 % del presupuesto del Estado
3.3.8. El Ejército Nacional respecto al presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional.
• Año 1985 el Ejército Nacional ejecuto el 50.19% del presupuesto del MDN
• Año 1989 el Ejército Nacional ejecuto el 49.12% del presupuesto del MDN
• Año 1993 el Ejército Nacional ejecuto el 39.95% del presupuesto del MDN
• Año 1997 el Ejército Nacional ejecuto el 39.30% del presupuesto del MDN
• Año 1999 el Ejército Nacional ejecuto el 44.06% del presupuesto del MDN
• Año 2002 el Ejército Nacional ejecuto el 43.69% del presupuesto del MDN
3.3.9. La situación económica del país esta marcando la tendencia del presupuesto militar si bien
el Ministerio de Defensa Nacional ha sido la secretaría que mas ha cumplido con las
reducciones esto ha sido en desmedro de sus capacidades. El Sr. Ministro de Defensa
acompañado con los tres Comandante en Jefe de las fuerzas se han entrevistado con el
Ministro de Economía para plantearle su preocupación tanto por los gastos de
funcionamiento como por las remuneraciones del personal.
3.4. APOYO A LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO.
3.4.1. El Ejército Nacional ha participado en Operaciones de Mantenimiento de la Paz desde la
guerra del Chaco Boreal aún cuando la Organización de las Naciones Unidas no se habían

53
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

creado. Ha sido una preocupación del Estado uruguayo y del Ejército participar en estas
misiones para consolidar una imagen de país neutral ante la mirada del resto del mundo.
3.4.2. Uruguay ha participado históricamente con efectivos principalmente del Ejército en 18
diferentes misiones, pero en el presente tanto la Armada Nacional en la Republica
Democrática del Congo y la Fuerza Aérea en la Misión de Naciones Unidas en la
Republicas de Etiopía y Eritrea cuentan con efectivos de personal superior como de
personal subalterno cumpliendo misiones típicas de sus fuerzas.
3.4.3. Este tipo de misiones de Naciones Unidas siempre se habían llevado a cabo bajo el
Capitulo VI de la Carta de dicha Organización. Desde hace unos meses atrás se planteo la
situación de que en la Rep. Dem. del Congo se llevara una modificación al mandato
vigente. En dicha modificación se establecía que se cambiaría el mandato a la aplicación
del Capitulo VII. El hecho de continuar en la misión marca un hito histórico por ser la
primera misión bajo un mandato de este tipo.
3.4.4. También debemos reconocer que gracias a la participación en este tipo de misión; el
Ejército ha aprovechado el tiempo que permanece en contacto directo con el personal
tomándolos como periodos de reactualización al contarlo en tiempo de dedicación
completa. Así mismo no se puede dejar de lado que con la participación de las misiones de
paz se ha generado una fuente de ingreso de recursos frescos desde el exterior y con la
venta de las unidades potabilizadoras de agua se le ha dado participación al medio civil en
cuanto a la construcción dando una ingreso neto de 27 millones de dólares
3.5. OTRAS CONSIDERACIONES
3.5.1. A partir de la Guerra contra la subversión empieza aparecer esta nueva variable que son las
personas desaparecidas. Esta cobró una importancia inusitada a partir del año 1985 cuando
volvió el sistema democrático al país . Desde ese período hasta nuestros días ha
permanecido a través de los diferentes gobiernos como un asunto pendiente.

54
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

CAPITULO 4. SITUACION ACTUAL

4.1. PERSONAL.

4.1.1. La Organización del Ejército Nacional impone la formación de una estructura jerarquizada
de cargos para el Personal Militar. Para tiempo de paz se mantendrá una fuerza permanente
en base al reclutamiento de los ciudadanos que voluntariamente opten por el Servicio de
las Armas. En situaciones de excepción que requieran un incremento de personal, el
Ejército incrementara sus cuadros orgánicos mediante el reclutamiento de los ciudadanos
movilizados que le sean asignados por el Servicio General de Movilización.
Por lo antes expuesto podemos definir Reclutamiento como el sistema de obtención de
efectivos para la integración del Ejército cuyos procedimientos estarán regidos por lo
establecido en el Decreto – Ley 15.688 (Orgánica del Ejército).
El Servicio Militar se podrá efectuar de las siguientes formas:
Como Profesional para el Personal Superior
Como Contratado para el Personal Subalterno
Acorde a lo establecido en el Art.8º del Decreto – Ley No.15.688 (Orgánico del Ejército),
las Fuerzas del Ejército se dividen de la siguiente manera:
El Ejército Activo que comprende:
El Ejército Permanente:
Se compondrá del Personal Superior del Cuerpo de Comando y del Cuerpo de Servicios
Generales egresados de los diferentes Institutos de Formación y Capacitación de la Fuerza
o ingresados al Ejército por los sistemas que la Ley establece y el Personal Subalterno
conformado por “Voluntarios Contratados” que se obligan a servir en él de acuerdo con las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes
La Reserva Activa
Se compone por los ciudadanos de dieciocho a treinta años de edad, hábiles para el
Servicio de las Armas y sin hijos a su cargo, así como el Personal de la Reserva
mencionado en los literales A), B) y C) de los Artículos 93 y 94 del Decreto – Ley
No.15.688 (Orgánico del Ejército). Está destinada a completar los efectivos establecidos en
el Nivel 2 de las Tablas de Organización y Equipo necesarios al Ejército en Operaciones.
Las Fuerzas Auxiliares
Están constituidas por el Personal Equiparado, Personal Civil del Ministerio de Defensa
Nacional, Civiles Contratados en actividad en cualquiera de las dependencias del Ejército y
por las Fuerzas del Instituto Policial que se disponga pasen a depender de los
Comandantes de DD.EE. al iniciarse la movilización.
La Reserva Móvil
Está formada por ciudadanos de treinta y uno a cuarenta y cinco años de edad y por los
ciudadanos de dieciocho a treinta años con hijos a cargo. Será destinada, ya sea a reforzar
la anterior, ya a atender los servicios complementarios del Ejército Activo o para asegurar
la ocupación de la Zona de Retaguardia.
La Reserva Territorial
Está formada por ciudadanos de cuarenta y seis a sesenta años de edad. Tendrá como
misión asegurar el funcionamiento de los Servicios indispensables a la vida del país y del
Ejército o para constituir las Tropas de Guarnición fuera de la Zona de Operaciones.

55
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Reclutamiento Personal Superior


El Personal Superior del Cuerpo de Comando se reclutará de la Escuela Militar previa
aprobación de los Cursos pertinentes. El número de Alumnos de la Escuela Militar se
determinará anualmente y su distribución en las distintas Armas la indicará el C.G.E. según
las necesidades de cada una de ellas y acorde a los efectivos legalmente previstos.
Se llevarán adelante todas las medidas pertinentes para asegurar, dentro de la realidad
educativa nacional, una adecuada selección de los mismos que contemple en particular los
aspectos socio – culturales que la profesión de las armas implica.
El Personal Superior de los Servicios Generales se reclutará de acuerdo a las
reglamentaciones establecidas para cada Escalafón.
Reclutamiento Personal Subalterno
El Sistema de Reclutamiento del Personal Subalterno es el de “Voluntarios Contratados”.
El mismo obliga al ciudadano a servir al Ejército Permanente por un contrato inicial de
dos años, renovables por períodos de un año y mientras conserve las aptitudes requeridas
Reglamentariamente.
4.1.2. El Ejército Nacional cuenta en el presente dentro de sus diferentes escalafones con un total
de efectivos desglosados como a continuación se detalla:
Personal Superior del Ejército Nacional
• Cuerpo de Comando 1454
• Cuerpo de Servicios Generales 173.
Total: 1627
Personal Subalterno del Ejército Nacional
Asignados Real
• a. Suboficiales 1967 1965
• b. Cabos de Primera 1706 1702
• c. Cabos de Segunda 1827 1820
• d. Soldados de Primera 8249 8211
• e. Soldados de Segunda 1114 1114
• f. Aprendices 110 110
• g. Cadetes 255 255
Total: 15229.
La totalidad de los cuadros de efectivos de la fuerza es de 16856 integrantes.
4.2. ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE
4.2.1. Organización general de los medios del Ejército Nacional
4.2.1.1. La organización para tiempo de paz del ejército permanente comprende:
4.2.1.1.1. Las diferentes Armas que componen el Ejército Nacional: Infantería, Artillería,
Caballería, Ingenieros y Comunicaciones.
(1) Organización de las Armas.
• Unidad Básica
• Brigada
• División de Ejército.
4.2.1.1.2. Los servicios del Ejército.
(1) Servicios Logísticos
(2) Servicios Administrativos
4.2.1.1.3. Los Institutos, Escuelas y Centros de Instrucción.
(1) Institutos.
(2) Escuela.
(3) Centros de Instrucción.
56
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

4.2.2. Organización territorial.


Para tiempo de paz se divide el territorio Nacional en cuatro Regiones Militares, a saber:
4.2.2.1. Región Militar Nº 1 o del sur: comprende los departamentos de Montevideo y Canelones.
4.2.2.2. Región Militar Nº 2 o del Oeste: comprende los departamentos de San José, Colonia,
Soriano, Flores, Durazno y Florida.
4.2.2.3. Región Militar Nº 3 o del Norte: comprende los departamentos de Artigas, Salto,
Paysandú, Río Negro, Tacuarembó y Rivera.
4.2.2.4. Región Militar Nº 4 o del Este comprende los departamentos de Maldonado, Lavalleja,
Rocha, Treinta y Tres, y Cerro Largo.
En tiempo de paz, cada Región Militar es asiento de una División de Ejército, que se numera
acorde a la Región Militar a la que pertenece.
4.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL EJÉRCITO.
4.3.1. El Ejercito Nacional comprende:
4.3.1.1. El Comando General del Ejército integrado por órganos de Comando y Asesoramiento.
4.3.1.2. Las Divisiones de Ejército I, II, III, IV, que dependen directamente del Comandante en
Jefe del Ejército. Tienen a su cargo las misiones y tareas dispuestas por el Ejército dentro
de la jurisdicción espacial asignada.
4.3.1.3. Unidades y Grandes Unidades de la Reserva de Ejército (Reserva General) que dependen
directamente del Comandante en Jefe del Ejército o se agruparan bajo un Comando único
subordinado al mismo cuando este lo disponga. Tiene a su cargo las misiones y tareas
dispuesta por el Ejército en las áreas y con las prioridades que se le asignen.
4.3.1.4. El S.E.E. conformado para asegurar la capacitación integral del Personal del Ejército en
una adecuada complementación con el Sistema de Enseñanza Nacional. Las relaciones
funcionales del Comando de la Enseñanza del Ejército con los Institutos, Escuelas y
Centros de Instrucción del Ejército que integran el S.E.E. tendrán carácter académico.
4.3.1.5. El S.A.L.E. conformado por un conjunto de órganos coordinados que actúan en forma
armónica. Con la finalidad de asegurar el abastecimiento, mantenimiento, evacuación y
transporte de todo lo necesario para el cumplimiento de la misión del Ejército. Integra
técnicamente a su funcionamiento al Comando de Apoyo Logístico del Ejército (C.A.L.E.)
y Servicios directamente dependientes del mismo, a la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto del Ejército dependiente del Comando General del Ejército y a los
departamentos IV (Logística), Comunicaciones e Informática e Ingenieros dependientes
del Estado Mayor del Ejército (E.M.E.) y a las Brigadas de Ingenieros Nº1 y de
Comunicaciones Nº1 en cuanto a la coordinaciones de sus funciones logísticas.
4.3.2. Niveles de Organización
4.3.2.1. Las Unidades (UU.) y Grandes Unidades (GG.UU.) del Ejército estarán organizadas en
base a lo que estipulan las Tablas de Organización y Equipo (T.O.E.), las que están
estructuradas en base a tres niveles:
4.3.2.1. 1er. Nivel: responde a la Fuerza Efectiva real y al material en existencia, debiendo
contemplar el completamiento de las Unidades con el material que efectivamente pueda ser
operado por sus efectivos, orientando con esto las futuras adquisiciones de material.
4.3.2.2. 2do. Nivel: que resulta de remontar la Fuerza Efectiva real a partir de la movilización de la
Reserva Activa.
4.3.2.3. 3er. Nivel: a ser alcanzado en un hipotético caso de movilización total. Dicho Nivel
asimismo será la base para la organización de las Fuerzas Terrestres para trabajos de aulas
en el S.E.E.
57
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Asimismo, los Sistemas de Armas y Vehículos Tácticos estarán asignados


visualizando el empleo armónico y equilibrado de los medios en base a la
conformación de Fuerzas de Tareas que respondan al actual despliegue.
4.4. ORGANIZACIÓN EN TIEMPO DE GUERRA.
4.4.1. La Organización de tiempo de guerra se basará en el Nivel 3 de las T.O.E. y Equipo y será
alcanzado en base a la Movilización Nacional Total.
Teniendo en consideración que las acciones iniciales para enfrentar cualquier
hipótesis serán desarrolladas con los medios disponibles en tiempo de paz, los
mismos deben tener la capacidad de conformar Fuerzas de Tarea capaces de
enfrentar acciones enemigas y ganar el tiempo necesario para la movilización
nacional.
La Organización para tiempo de guerra debe prever:
- UU. y GG.UU.TT.EE. de base ternaria, volumen reducido y con adecuada
combinación de armas y elementos de maniobra.
- GG.UU.TT.OO. de organización variable, aptas para conducir operaciones en
forma descentralizada.
- Grandes Unidades y Unidades de Apoyo de Fuego.
- Grandes Unidades y Unidades de Ingenieros de Combate y de Ingenieros de
Servicios.
- Grandes Unidades y Unidades de Comunicaciones.
- Unidades de los Servicios, organizadas de modo de facilitar la descentralización de
las operaciones.
- Una organización de Fuerzas Especiales con alta movilidad táctica y estratégica.
- Una Organización que permita enfrentar las operaciones que involucra la
Resistencia Nacional.
4.5. PRESUPUESTO
4.5.1. El Presupuesto del Ejército Nacional esta compuesto de Gasto de Funcionamiento e
Inversiones y Remuneraciones. Sus costos no deben ser concebidos como un gasto
improductivo. Siendo el Poder Militar necesario, único e insustituible, se le deben asignar
los recursos suficientes para que su existencia sea compatible con las necesidades actuales
y futuras de la Nación.
El Presupuesto Militar dentro del Presupuesto de Gastos e Inversiones de la Nación tiene
determinadas características:
4.5.2. Remuneraciones. El militar profesional percibe una remuneración acorde a su preparación,
responsabilidad, antigüedad y entrega a la función que exige la Profesión. Se fija teniendo
en cuenta las peculiaridades de la Carrera Militar. También recibe remuneración el
personal voluntario que sirve en los cuadros subalternos de las Fuerzas Armadas y los
reservistas incorporados. Es necesario resaltar que el reclutamiento del Personal Subalterno
se basa en el sistema de voluntarios contratados, sistema característico de las Fuerzas
Armadas Uruguayas desde larga data.
Se puede establecer que el presupuesto para remuneraciones ha sufrido las siguientes
variaciones en el periodo 1999 al 2002:
Año 1999 las retribuciones alcanzaron el 79,31 %
Año 2000 las retribuciones alcanzaron el 79,07%
Año 2001 las retribuciones alcanzaron el 82,27 %
Año 2002 las retribuciones alcanzaron el 85,07 %

58
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

4.5.3. Gastos de Funcionamiento e Inversiones. Es lo que las Fuerzas Armadas necesitan para
subsistir y entrenarse, así como desarrollarse a través del agregado de activos físicos y la
investigación. Se destacan entre ellos los correspondientes a Material y Equipo. El poder
militar requiere equipamiento y mantenimiento de muy alto costo, mayor cuanto más
moderno y con mas alta tecnología posea el material . En relación directa con lo
expresado, el material y el equipo militar se deprecia con gran rapidez debido a la alta tasa
de variación de modelos cada vez mas sofisticados y ricos en posibilidades, y así mismo
por el uso en condiciones extremas en todo tipo de circunstancias tanto de clima como de
terreno. Los requisitos de renovación no son meros caprichos de las fuerzas sino que, se
ajustan a las necesidad irrenunciables de defenderse de las armas de última generación que
son poseedoras las posibles fuerzas enemigas.
La distribución del presupuesto del Ejército Nacional en cuanto a Funcionamiento e
Inversiones entre los años 1999 al 2003 ha sido la siguiente:

EJECUCION EJECUCION EJECUCION EJECUCION


RUBROS
1999 2000 2001 2002
Funcionamiento 17.22% 17.52% 15.62% 13.70%
Inversiones 3.47 3.41 2.10 1.23

4.5.4. El Presupuesto Militar en el Uruguay contiene un muy alto porcentaje destinado a las
retribuciones personales, pero muy bajo a inversiones, mantenimiento y prácticamente nulo
relativo a la investigación. Esto que tiene como efecto atender las necesidades primarias
del personal militar individualmente y en su relación con la sociedad, no prestando un
respaldo sólido a las actividades tendientes a conformar una fuerza disuasiva y creíble.
4.5.5. Es norma que dentro los indicadores militares se comparare el presupuesto militar con el
Producto Bruto Interno para tener una idea de cuanto destina la Nación al poder militar y
con ello determinar sus posibilidades en ese campo. Esto es relativo en la medida que
depende de los gastos militares pero también del volumen del PBI. El Uruguay en el año
2002 ha dedicado el 1.7 % de su PBI a gastos de Defensa. Para poder comparar o graficar
mas positivamente este porcentaje podemos decir que los gastos de defensa el 6.2 % de los
gastos del Estado.
4.6. APOYO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADO.
4.6.1. El Ejército Nacional entre las Tareas accesorias establecidas en su doctrina de empleo se
encuentra la de Apoyar a la política exterior del estado. Esta tarea incluye:
• Participar en Operaciones Militares resultantes de la puesta en vigencia de Tratados
Internacionales suscritos por la Nación.
• Participar en Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.
• Integrar Fuerzas Multinacionales de Paz en cumplimientos de Tratados Internacionales
suscriptos por el país.
• Participar en las Misiones Antárticas.
• Designar Agregados Militares en el exterior.
• Mantener presencia en todo Foro Internacional, desarrollando un nivel de alta
capacitación y formación en los expertos militares en esa área.
• Proseguir desarrollando la Escuela de Operaciones de Paz de Ejército con la finalidad
de entrenar y capacitar adecuadamente a Personal militar y civil, y de países amigos
que así lo soliciten, en el cumplimiento de este tipo de operaciones.
• Propiciar la integración y cooperación militar a través de conferencias, seminarios,
debates sobre materias de interés común , visitas

59
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

El ejército cumple lo antes mencionado en las misiones y con el personal que se detalla a
continuación:
• 11 misiones de Naciones Unidas con 1570 personal Superior y subalterno del ejército
desplegado cumpliendo funciones como Oficiales de Estado Mayor, Observadores
Militares o como integrantes de Contingentes
• 97 Integrantes de la Fuerza Multinacional y Observadores desplegados en la Península
del Sinaí.
• 8 Países con Agregadurías Militares con 13 representantes.
• 2 Integrantes del Ejército desplegados con el contingente en el Continente Antártico.
4.7 . OTRAS CONSIDERACIONES.
4.7.1. Si bien este no es un indicador específicamente militar debe ser considerado por el factor
militar debido que puede ser utilizado en su contra afectando la moral de sus efectivos y
creando un factor de desestabilización dentro de la sociedad. Si bien dentro del ambiente
nacional se han generado corrientes de opinión diametralmente opuestas dentro de los
partidos tradicionales y el Frente Amplio- Encuentro Progresista y alineado con este se
encuentra el Nuevo espacio.
El marco legal vigente que ampara a las Fuerzas Armadas en estos momentos es la Ley de
Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
Al inicio del Gobierno del Dr. Jorge Batlle ( Partido Colorado) se creo una Comisión
denominada para la Paz con el objeto de disminuir la tensión generada durante un periodo
prolongado de años en el cual este problema no había sido atendido con total detenimiento.

60
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

CAPITULO 5. ACCIONES ESTRATÉGICAS DETECTADAS.

5.1. PERSONAL

5.1.1. Acción estratégica.


Ex Presidente Luis Alberto Lacalle expone propuestas sobre Defensa Nacional. El
País Sección NACIONAL y La República Sección POLITICA 24/05/03
El Presidente del Directorio del Partido Nacional y ex Presidente de la República, Luis
Alberto Lacalle, desde “Patria” –publicación digital de su sector partidario- propuso un
fuerte ajuste del Ministerio de Defensa Nacional y la adecuación de las Fuerzas Armadas
tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.
• Reestructura de las FFAA en cuanto a cantidad y calidad.
5.1.2. Acción estratégica.
El FMI y la Reforma de Previsión Militar ( El País Sección ECONOMIA 27/05/03).
Una Misión técnica del FMI está analizando la performance macroeconómica del Uruguay
encabezada por Gilbert Terrier . El Gobierno tiene que obtener del Poder Legislativo la
aprobación de la reforma de la Caja Policial y Caja Militar y completar la auditoria externa
de Fondo de Estabilidad del Sistema Bancario.
• Se ejerce presiones desde Organismos Internacionales para reestructurar las FFAA.
5.1.3. Acción estratégica.
Uruguay compromete reforma de Pensiones Militares con el FMI (El País Sección
ECONOMÍA 11/07/03)
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará hoy en
Washington la marcha del programa económico uruguayo .Uruguay se comprometió en el
marco de este acuerdo a aprobar antes del 31 de julio la reforma de la Caja Policial y antes
del 30 de setiembre la reforma del Sistema Previsional Militar.
• Se ejerce presiones desde Organismos Internacionales para reestructurar las FFAA.
5.1.4. Acción estratégica.
Ministerio finalizó redacción de Proyecto de Ley Orgánica Militar( La República Sección
POLÍTICA, El País Sección NACIONAL y El Observador Sección URUGUAY 23/07/03)
El Ministro de Defensa Nacional, Prof. Yamandú Fau entregó ayer al Presidente de la
República, el Proyecto de Ley que modifica la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y las
Leyes Orgánicas de cada una de esas Instituciones Armadas.
• Prioridad de Gobierno para realizar reforma de las Leyes Orgánicas.
5.1.5. Acción estratégica.
Proyectos de ley prioritarios en el Ministerio de Defensa Nacional (El Observador Sección
URUGUAY 02/08/03)
El Ministerio de Defensa Nacional tiene al tope de sus preocupaciones que se sancione la
reforma de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas que enviará al Parlamento en los
próximos días. También someterá a consideración legislativa las iniciativas que contienen
modificaciones a las leyes que rigen el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada.
• Prioridad de Gobierno para realizar reforma de las Leyes Orgánicas.
61
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

5.1.6. Conclusión Parcial de Personal


Esta puesto de manifiesto que hay un interés de reestructurar las FFAA .
El Partido Blanco a través del Presidente del Directorio ha manifestado la necesidad de
reestructura en cantidad y calidad, las Organizaciones Internacionales ejercen presión
sobre este tema poniendo plazos para su ejecución y el propio Ministro de Defensa está
priorizando la reforma de las Leyes de las FFAA.
5.2. ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE.
5.2.1. Organización.
No se detectaron acciones estratégicas referente a Organización
5.2.2. Despliegue
5.2.2.1. Acción estratégica.
Diputado oficialista “preocupado” por presencia del MST de Brasil ( La República Sección
POLÍTICA 12/07/03)
El Diputado por el Departamento de Cerro Largo(zona este del país y frontera con Brasil),
Gustavo Silveira (Lista 15-Partido Colorado) dijo estar "preocupado por la situación"
derivada de la ocupación de un establecimiento de 1.200 hectáreas, situado en el Municipio
brasileño de Aceguá, a unos 35 Km. de la frontera con Uruguay, por integrantes del
Movimiento Sin Tierra(MST). El legislador dejó entrever que la invasión significa una
amenaza al país. Silveira sugirió al Ministro de Defensa Nacional, Pof. Yamandú Fau, que
se refuerce la vigilancia en la frontera a los efectos de impedir una eventual invasión a
territorio uruguayo.
• Justificación de adecuación del despliegue por parte del Cnel Aguerre. Comandante de
la Brigada de Caballería Nº 2 ante posibles amenaza del Movimiento sin Tierra
5.2.3. Conclusión Parcial de Organización y despliegue
Acorde al actual despliegue se esta en condiciones de actuar conforme a las diferentes
necesidades .
5.3. PRESUPUESTO.
5.3.1. Acción estratégica.
Atchugarry informa a Jefes Militares Secretaría de Prensa y Difusión Presidencia de la
República 04/02/03.

En los próximos días se reunirán los Ministros de Economía y Defensa Atchugarry y Fau
con los tres Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, donde se manejará información
detallada de la actual situación del país, y se evaluarán posibles soluciones a algunas
dificultades que las FFAA vienen planteando.
• Preocupación de los mandos por situación económica de la Fuerza.
5.3.2. Acción estratégica
Informe sobre Distribución del Gasto Público (El País Sección NACIONAL 25/05/03 y
Búsqueda 29/05/03)
La prensa ha dado a conocer alguna información procesada por el Comité Ejecutivo Para la
Reforma del Estado (CEPRE), dependiente de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto(OPP), organismo de rango ministerial que funciona en la órbita de la
Presidencia de la República. ......////El período estudiado comprende enero, febrero y marzo
de 2003 y arroja como resultado global que la Administración Central del Estado destina
el 58% del gasto público al pago de sueldos, 31% al funcionamiento administrativo y 11 %
62
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

a inversiones. Sólo el 25% del dinero que la Administración Central paga a sus
funcionarios constituye el sueldo, el restante 75% son compensaciones, premios, y partidas
especiales que define cada Ministerio de manera relativamente discrecional. "Una de las
cosas que más me llama la atención cuando veo los datos es la fuerte dispersión salarial
que hay en la Administración Central", comentó a “El País” el Ec. Ruben Tansini, Director
del CEPRE. El ingreso promedio de los funcionarios en la Administración Central es
$7.009 (1 usd= $29 aprox.). Los “cargos políticos y de particular confianza" de los
Ministerios y la Presidencia cobran en promedio $25.084, con extremos en el Ministerio de
Deportes y Juventud ($16.313) y en el de Defensa Nacional ($39.589). De las 95.041
personas que trabajan en la Administración Central, el 84,7% son funcionarios
presupuestados. La segunda categoría en términos cuantitativos son los contratos de
función pública que tienen una duración de un año y pueden ser renovados. Los
funcionarios del Ministerio de Defensa representan 34,4% del total de los de la
Administración Central , seguidos por los de los Ministerios de Interior (29,7%) y Salud
Pública (16%). El gasto en remuneraciones personales del Ministerio de Defensa Nacional
es el 28% del total.
• Comité Ejecutivo Para la Reforma del Estado realiza un estudio comparativo en la
Administración Central de los sueldos y la forma de distribución de los mismos .
5.3.3. Acción estratégica
Ejército en problemas por el pago de un crédito ( El País Sección NACIONAL y La
República Sección POLITICA 04/07/03)
El Presidente del Banco de la República(Banco de Fomento del Estado), Daniel Cairo,
solicitó a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes la instrumentación de
previsiones presupuéstales que contemplen al Ejército, con el fin de que la Fuerza de tierra
pueda saldar deudas que mantiene con la entidad bancaria pública. En una nota enviada al
Parlamento, Cairo explica que la deuda es algo menor de U$S 10 millones y que tuvo
origen en la adquisición, por parte del Ejército, de materiales a una empresa rusa,
vinculada a su vez a una deuda que tenía en su momento de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) y que después asumió la República rusa.
• Ejército presenta problemas económicos a consecuencia d compra de material.
5.3.4. Acción estratégica
Ministro de Defensa informó al Parlamento sobre presupuesto ( La República Sección
POLÍTICA 31/07/03)
El Ministro de Defensa Nacional, Prof. Yamandú Fau señaló ayer ante las Comisiones de
Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Representantes que la evolución del gasto del
gobierno central en defensa descendió desde 1985 al año 2002 de 15,6% a 5,6%, por lo
cual alertó que se han "sacrificado algunas actividades y servicios". Asimismo, señaló que
deberá generarse un debate político para definir el destino de las Fuerzas Armadas. Fau
compareció en el marco de la discusión de la Rendición de Cuentas y Balance Presupuestal
del año 2002. El Secretario de Estado también aportó datos sobre evolución del gasto de
defensa en relación al PBI: de "2,97% en el año 1985 a 1,46% en el año 2002". Resaltó que
durante el 2002 existió una reducción en inversiones de más del 48%, mientras que en
gastos de funcionamiento el descenso fue de 14%. Asimismo, añadió que existe
preocupación en materia de Sanidad Militar. El Diputado Ronald Pais (Partido Colorado-
Foro Batllista) advirtió que "no es posible seguir un proceso de asfixia de las FF.AA.; debe
buscarse una solución de fondo o metas claras para que el Uruguay decida qué quiere hacer
con los militares". Por su parte, el Diputado José Bayardi (Frente Amplio Encuentro
Progresista-Vertiente Artiguista) señaló: "Si se toma la base del año 1985, se considera un
63
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

presupuesto elevado, porque se trató del último presupuesto de la dictadura y en dicho


período todo lo que tuvo que ver con el Ministerio de Defensa tuvo un desarrollo
expansivo”. Aceptó que "el presupuesto de Defensa se ha ido acotando" y coincidió en que
el país y el poder político se deben una discusión acerca de cuál será la doctrina, la
estrategia y los recursos a aplicar y misión de las FFAA.
• El Ministro de Defensa Nacional explica la situación económica de las FFAA en el
parlamento explicando las reducciones hechas por las Fuerza .
5.3.5. Acción estratégica
Ministerio de Defensa Nacional: Rendición de Cuentas 2002 ( El País Sección
NACIONAL 02/08/03)
El Ministro de Defensa Nacional, acompañado por sus asesores concurrió a informar a la
Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados que estudia
el Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del año
2002. El Jefe de la División Financiero Contable del Ministerio, C/F Fernando Martínez,
informó que el porcentaje de incidencia del Ministerio en el gasto total del gobierno central
fue del 5,7% en el año 2002 y del 1,48% en relación con el producto Interno Bruto (PIB)
del país. El Cnel. Luis Pedro Aranco, Director General de Secretaría del Ministerio,
respondió a una interrogante del Diputado Luis Leglise (Herrerismo-Partido Nacional)
informando que en 1985 los gastos de la cartera representaban el 15,56% de los gastos del
Estado. El Diputado Ronald Pais(Foro Batllista-Partido Colorado) consideró que el
abatimiento presupuestal dispuesto por el Poder Ejecutivo es "insostenible" y marcó que en
esta instancia se le impuso a las Fuerzas Armadas una reducción de 48% en las inversiones
y de 14% en gastos de funcionamiento. Fau subrayó que, precisamente, a pesar de las
rebajas de presupuesto, la "moral de las fuerzas" continúa siendo el "único componente"
que explica que se mantenga el funcionamiento de los Institutos Militares.
• El Ministro de Defensa Nacional, acompañado por sus asesores concurrió a informar a
la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados que
estudia el proyecto de la ley de Rendición de Cuentas
5.3.6. Conclusión Parcial de Presupuesto
• El Ministro de Defensa Nacional puesto de manifiesto la problemática debido reducción
extrema del presupuesto militar.
• El Partido Colorado ha dejado entrever una cierta preocupación por el tema expresando
que no se puede seguir asfixiando a las FFAA.
• El Frente Amplio Vertiente Artiguista ha manifestado que se debe adecuar el
presupuesto y menciono que el país y el poder político se deben una discusión acerca
de cuál será la doctrina, la estrategia, los recursos a aplicar y misión de las FFAA.
5.4. APOYO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADO
5.4.1. Acción estratégica.
URUGUAY OFRECE MAS EFECTIVOS PARA MISIONES DE PAZ y la integración de
las Fuerzas del MERCOSUR 06/05/03 Declaraciones a la prensa del Ministro de Defensa
Nacional, Yamandú Fau, luego del acuerdo PRESIDENCIAL. 06-05-2003.
El Ministro de Defensa Nacional, Yamandú Fau, explicó que el Presidente Batlle –durante
su viaje a EE.UU.- tomó contacto con funcionarios de Naciones Unidas y con
representantes uruguayos que realizan tareas en la zona de Irak, ya que considera que
Uruguay puede aportar mayor número de efectivos al cumplimiento de misiones de paz.

64
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Presidente Batlle ofrece mas personal para Misiones de Paz pero especifica que este
puede ser civil para operar las Upas.

• Ministro de Defensa Nacional Fau manifiesta que por ahora no se considera un


MERCOSUR militar.
5.4.2. Acción estratégica.
Permanecer en el Congo bajo el Capitulo 7 no va a reflejar una violación a los principios
básicos y tradicionales de política exterior de nuestro país. Declaraciones del Cdte. en Jefe
del Ejército en el Parlamento (La República Sección POLÍTICA 25/07/03).
El matutino “La República” reproduce fragmentos de las declaraciones del Cdte. en Jefe
del Ejército, Tte.Gral. Carlos Daners, en el Parlamento donde concurrió acompañando al
Ministro de Defensa Nacional, Prof. Yamandú Fau. "A mí sano entender, no va a reflejar
una violación a los principios básicos y tradicionales de política exterior de nuestro país
porque, si bien se van a realizar tareas bajo el Capítulo VII, no hay una intromisión en los
asuntos internos de un Estado ya que se mantiene la invitación inicial".
• Comandante en Jefe confirma la política exterior del estado en cuanto a la no
intervención en los asuntos internos de cada país.
5.4.3. Acción estratégica.
P. Ejecutivo evalúa si enviar Ley para mantener Contingente del Congo al Parlamento (La
República Sección POLÍTICA, El País Sección NACIONAL y El Observador Sección
URUGUAY 24/07/03 y 25/07/03, también los Semanarios BÚSQUEDA 24/07/03 y
BRECHA 25/07/03)
En atención a un planteo de la bancada de Senadores del Partido Colorado, el Poder
Ejecutivo evalúa remitir en los próximos días un proyecto de ley para que el Parlamento
avale un cambio de carácter de la Misión Militar de Paz en el Congo.
5.4.4. Acción estratégica.
Editorial: Cambio del mandato de MONUC en Congo ( El Observador sección
EDITORIAL 27/07/03)
El matutino “El Observador” insertó una nota de opinión en su página editorial dedicada a
las controversias generadas por el cambio de mandato de la MONUC en la República
Democrática del Congo. El artículo comienza señalando: “La actual controversia sobre las
tropas uruguayas en el Congo no se justifica. Nada más loable que la defensa de la vida
humana, implícita en quienes se oponen a que se cambien los términos bajo los cuales
operan nuestros efectivos en misiones de paz de las Naciones Unidas, centrados en este
caso en la convulsionada nación africana. Pero frente a esta actitud existen factores de peso
que inducen razonablemente al gobierno, así como a la cúpula militar, a aceptar la
modificación requerida por el Organismo mundial”. Y culmina: “Uruguay tendrá que
decidir rápidamente, probablemente mediante una ley que el gobierno planteará al
Parlamento en pocos días, si acepta o rechaza la solicitud de la ONU. Poniendo todo en la
balanza, incluyendo el prestigio del país, la decisión final debe ser afirmativa”.
5.4.5. Acción estratégica.
Ministro de Defensa Profesor Yamandú Fau: no se requiere ley para mantener tropas en el
Congo (El País Sección NACIONAL 29/07/03, La República Sección POLITICA
29/07/03, 30/07/03 y 31/07/03 y El Observador Sección URUGUAY 29/07/03 y 30/07/03)
Haciendo un fuerte alegato sobre la postura uruguaya, el Ministro de Defensa Nacional,
Prof. Yamandú Fau, indicó que "los compromisos se asumen para cumplirlos" y recordó
65
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

que el cambio de la situación "obligó" a tomar las nuevas medidas. Fau dijo que el
gobierno y las Fuerzas Armadas han expresado su voluntad de mantener el contingente en
el Congo. "Para nosotros es una prolongación de una misma misión. Son dos capítulos de
la carta de Naciones Unidas que no tienen mayores diferencias, y que tienen el mismo
objetivo, que es lograr la paz", dijo Fau.
• Ministro de Defensa Nacional manifiesta que no es necesario una ley para continuar con
la tradicional política de Uruguay.
• Partido Colorado busca apoyar a la política exterior del Estado mediante una ley
5.4.6. Acción estratégica.
Circular del Cdte. en Jefe del Ejército(La República Sección POLÍTICA 02/08/03 y El País
Sección NACIONAL 03/08/03)
El Cdte. en Jefe del Ejército, Tte. Gral. Carlos Daners, emitió una Circular explicando a la
oficialidad las decisiones adoptadas con respecto a la misión en el Congo. En su punto 3º el
documento establece: "Ante la disyuntiva que enfrenta actualmente la posición
tradicionalmente mantenida a nivel nacional, para la participación en Operaciones de
Mantenimiento de la Paz con la evolución que a nivel internacional está modificando el
concepto que las implementa, este Comando General al realizar las apreciaciones que
corresponden, tiene la convicción de que la Fuerza está altamente capacitada, entrenada,
equipada y motivada para enfrentar como hasta el presente, con el profesionalismo y la
entereza que lo distingue desde sus inicios, los desafíos que puedan surgir a partir de esta
nueva realidad(...)
• El Comandante en Jefe del Ejército, Tte. Gral. Carlos Daners, da a conocer la posición
oficial del ejército con relación a la participación bajo el capitulo VII de la carta de
Naciones Unidas.
5.4.7. Acción estratégica.
Entrevista al Ministro de Defensa Nacional consultándolo referente a apoyo del
Parlamento para mantener el Contingente en la R. D. Congo ( El Observador Sección
URUGUAY 04/08/03)
Con la firma del periodista Eduardo Preve, “El Observador” publica una entrevista al
Ministro de Defensa Nacional, Prof. Yamandú Fau, del que extractamos sus pasajes
centrales.
- ¿Hubiera deseado un apoyo expreso del Parlamento para mantener lo Soldados
Uruguayos en el Congo?
En realidad no. Desde un principio señalamos que la facultad legal ya se había dada con la
ley que aprobó la Misión de Paz en el Congo. Esa ley dice que el envío de tropas es para
cumplir la Misión de Paz encomendada por Naciones Unidas.
• Ministro de Defensa Nacional desestima necesidad de una Ley para continuar en la
misión del Congo.
5.4.8. Acción estratégica.
Fracasó propuesta del Frente Amplio Encuentro Progresista ( El País Sección NACIONAL
y La República Sección POLÍTICA 05/08/03)
Con votos blancos y colorados, la Comisión de Defensa Nacional del Senado echó por
tierra las pretensiones de los Legisladores del Encuentro Progresista - Frente Amplio para
establecer por ley la autorización de la intervención de las fuerzas militares uruguayas en la
66
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

República Democrática del Congo (RDC) en tareas que van más allá de la preservación de
la paz.
• Los partidos Tradicionales mediante una votación en la Comisión de Defensa del
Senado anulan toda posibilidad de una Ley para mantener el contingente uruguayo en el
Congo.
5.4.9. Acción estratégica.
Diputado colorado opuesto a mantener tropas uruguayas en Congo(La República Sección
POLÍTICA 07/08/03)
El Diputado Walter Vener (Partido Colorado-Foro Batllista) se manifestó contrario a la
decisión gubernamental de aceptar el pedido de Naciones Unidas para que las FF.AA.
desplegadas en el Congo puedan actuar en ese país bajo el Capítulo VII de ONU para
imponer la paz. El legislador indicó al diario “Acción” de la ciudad de Mercedes(unos 400
kms. al noroeste de Montevideo) que su posición al respecto es "abiertamente negativa".
Recordó que Uruguay tiene un compromiso internacional de apoyar el mantenimiento de la
paz, pero "nunca entrar en lo que se conoce como capítulo VII de la Carta Orgánica de las
Naciones Unidas, la imposición de la paz".
• Posición aislada de un Señor Diputado integrante del partido colorado sobre
participación de las FFAA bajo el capitulo VII
5.4.10. Acción estratégica.
Plantas potabilizadoras y soldados uruguayos a Irak ( Semanario Búsqueda 07/08/03)
El gobierno de Estados Unidos consultó formalmente esta semana a Uruguay sobre la
posibilidad de que el país coopere en la reconstrucción de Irak a través del envío de plantas
potabilizadoras de agua que puedan ser atendidas por soldados uruguayos, informaron al
Semanario “Búsqueda” fuentes diplomáticas. El martes, en el Ministerio de Defensa,
Silverstein manifestó el interés de EE.UU. en contar con UPAs y consultó al Prof.
Yamandu Fau sobre la posibilidad de que soldados uruguayos se instalen en Irak para
encargarse de la vigilancia de esos equipos. El Ministro respondió que el gobierno
estudiará el planteo.
• Solicitud de EEUU para que Uruguay participe en la reconstrucción de Irak aportando
Upas y personal para vigilancia.
5.4.11. Acción estratégica.
Dr. Lacalle apoya permanencia de tropas en el Congo (La República Sección POLÍTICA
09/08/03)
El Presidente del Directorio del Partido Nacional, líder del Herrerismo y ex Presidente de
la República, Dr. Luis Alberto Lacalle se mostró partidario de la actuación de las tropas
uruguayas en el Congo dentro del Capítulo VII de la Carta de NN.UU., pero puntualizó
que nuestras tropas deben contar con "mejor armamento y mayor cantidad de munición".
En su columna en el Semanario Digital Patria , titulada "las Fuerzas Armadas y las
misiones de la ONU", Lacalle expresa que es necesario dotar a los soldados uruguayos del
conocimiento del Derecho Jurídico Internacional en el cual realizan su labor.
Asimismo, reitera su idea promovida en el programa de gobierno de su Partido en 1999
donde "señalábamos que era necesario y conveniente que las FFAA de nuestro país crearan
un cuerpo permanente que denominábamos 'Fuerza Alfa', integrada por efectivos de las
tres Fuerzas. No es el caso de la actual misión, pero debe comenzar a trabajarse desde ya
en esta mejora".

67
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Presidente del Directorio Blanco manifiesta nuevamente su apoyo a la participación de


las FFAA en misiones de Paz bajo el capitulo VII e insiste en la reestructuración de las
Fuerzas Armadas.
5.4.12. Acción estratégica.
Ex Vicepresidente de la República Dr. Gonzalo Aguirre : UPAs sí, tropas no (El País
Sección EDITORIAL 11/08/03).
En una nota de opinión firmada que publicó el diario “El País”, el ex-Vice Presidente de la
República(1990-1995), Dr. Gonzalo Aguirre Ramírez, explicita su posición favorable a
que Uruguay venda unidades potabilizadoras de agua(UPAs) para ser instaladas en Irak,
pero dejó sentada su oposición a la segunda parte de la solicitud planteada por el
Embajador de EEUU en Montevideo: que contingentes militares uruguayos operaran y
dieran seguridad a las instalaciones. Fundó su posición favorable al envío de las UPAs en
razones humanitarias, mientras que su negativa al envío de tropas uruguayas a Irak la
justificó señalando: “Que los Estados Unidos, ya que causaron esa situación desastrosa por
razones que hasta ahora no han podido justificar, por basarse en acusaciones y hechos no
demostrados, corran con los riesgos de instalar en Irak las UPAS y hacerlas funcionar”.
• Posición contraria a la participación de tropas en IRAK por parte del ex Vicepresidente
Dr. Gonzalo Aguirre.
5.4.13. Acción estratégica.
Los militares por el mundo
La economía política llegó a Defensa Por Samuel Blixen Editorial Semanario Brecha 17 /
08/03 .
Entre la subasta del aeropuerto de Carrasco y las justificaciones de las nuevas misiones en
el Congo o las presiones para incorporar soldados uruguayos en las fuerzas de ocupación
de Irak, la política del Ministerio de Defensa se mimetiza con una especie de gestión
empresarial.
El interés del Foro Batllista en el Ministerio de Defensa nacional está determinado no sólo
por el control de la interna militar y por el resguardo de la impunidad. Hay múltiples
referencias, en las apreciaciones públicas del ministro Yamandú Fau, a "cuestiones
económicas". Y ellas van desde la posibilidad de tender cabeceras de puente para el
incremento de las exportaciones uruguayas, hasta las privatizaciones, pasando por el
recuento de los ingresos de divisas que aportan las tropas uruguayas estacionadas en el
exterior.
Parte de la política militar está estrechamente relacionada con los intereses de Estados
Unidos en la región y las presiones que se ejercen para incorporar a nuestro país, sin
titubeos, en las estrategias belicistas y de dominación que impulsan el Pentágono, la Casa
Blanca y los centros de poder económico vinculados a la industria armamentista y al
petróleo.
• Periodista de Semanario Brecha considera que el despliegue en el exterior de tropas
uruguayas es por cuestiones económicas y los futuros despliegues por presiones de
EEUU .
5.4.14. Conclusiones parciales del Apoyo a la Política exterior del Estado.
• Hay de manifiesto una actitud contraria por parte del Frente Amplio a la participación
de personal militar en misiones de paz bajo el capitulo VII.

68
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Los principales lideres de los partidos tradicionales han manifestado su aceptación a


continuar estas misiones aunque cambie el mandato y a su vez el Dr. Lacalle manifiesta
la necesidad de adecuar las Fuerzas redimensionándolas y potenciándolas.
• EEUU ofrece participación a las Fuerzas Armadas de Uruguay en la reconstrucción de
Irak.
• Prensa de la izquierda opina que la actitud de las FFAA en cuanto a brindar el apoyo a
la política de exterior del estado es por cuestiones económicas y por presiones de los
Estados Unidos de América
5.5. OTRAS CONSIDERACIONES.
5.5.1. Acción estratégica.
Autopsia histórica cuestiona circunstancias de la muerte de un oficial militar en 1972(La
República Sección POLITICA 13/05/03 y Brecha Sección POLITICA 16/05/03)
Citando al informativo del canal cable TV Libre, el diario “La República” informa que una
"autopsia histórica" comprobó que el capitán del Ejército Wilfredo Busconi, muerto
durante el asalto al Seccional 20 del Partido Comunista, el 17 de abril de 1972, fue víctima
de un proyectil de alta velocidad disparado por un arma larga, sólo utilizada en la época
por las denominadas Fuerzas Conjuntas. "La técnica de autopsia histórica se aplica a
muertes violentas con interés histórico, en la que no se cuenta con los restos, y en algunos
casos ni siquiera con una autopsia", señaló el experto que realizó la investigación. Esta
técnica, avalada por la Universidad de Valencia, España, y la Facultad de Medicina de
nuestro país, fue aplicada a pedido de los familiares de los obreros del P. Comunista
asesinados en aquella madrugada, al caso del Capitán Busconi.
• Esta acción de la prensa de izquierda trata crear un ambiente de inseguridad y duda en
las fuerzas tratando de minar la moral de las mismas.
5.5.2. Acción estratégica.
Diversas reacciones frente al discurso del Cdte. en Jefe del Ejército (Ver El Observador
Sección URUGUAY y OPINION 19/05/03 y 20/05/03, El País Sección NACIONAL y
EDITORIAL 19/05/03 y La República Sección POLÏTICA y EDITORIAL 19/05/03,
20/05/03)
Mientras desde el Partido Colorado, las reacciones frente al discurso del Tte. Gral. Carlos
Daners fueron de apoyo, en el Partido Nacional se registraron matices. Mientras el
Diputado Gustavo Penadés (Partido Nacional-Herrerismo) lo consideró “entendible y
compartible” y también "oportuno" porque de esa manera se pueden escuchadas todas las
opiniones de aquellos que tuvieron participación en los episodios que ocurrieron en el país
en el pasado, el Senador blanco Francisco Gallinal dijo que "es una expresión colectiva de
los Oficiales Superiores", hecha "en consulta con el Presidente de la República y con el
Ministro de Defensa", que "refleja una situación de angustia y de preocupación a nivel de
las Fuerzas Armadas(...)"Así como nosotros condenamos los desmanes - no del instituto
Fuerzas Armadas, sino de quienes usurparon su poder durante 12 años- también
condenamos todos los acontecimientos previos a 1973 que fueron una de las causas
fundamentales de la crisis institucional y social que padeció el país". En cambio, el
Senador también nacionalista, Jorge Larrañaga, dijo que no coincidía con el discurso del
Cdte. en Jefe del Ejército. Sostuvo que son declaraciones "desafortunadas”. Quien con
mayor fuerza criticó los dichos del Cdte. en Jefe del Ejército fue el Senador Rafael
Michelini (Nuevo Espacio) considerando que el discurso fue una "apología al golpe de
Estado"(...) En tanto, el Senador José Mujica (Tupamaros–Frente Amplio Encuentro

69
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Progresista), dijo que "hay derecho a rebuznar para todos o para nadie, y como es
inevitable que algunos rebuznen que rebuznen todos, porque en definitiva es una sarta de
amenazas a las cuales ya estamos acostumbrados, a veces son voceros del Ejército, a veces
del Centro Militar. Y agregó: "Me imagino que hay oficiales jóvenes, nuevos, dentro del
Ejército, que deben de pensar ¿cuándo se terminarán estos viejos que nos tiran problemas
que nosotros no tenemos nada que ver?”. Por otra parte, todos los medios de prensa
editorializaron sobre los dichos del Tte. Gral. Daners: mientras “El País” y “El
Observador” lo hicieron en un tono de aprobación, “La República” lo hizo en un sentido
crítico.
• El discurso del Comandante en Jefe causa opiniones diversas en el ámbito político
desde el Partido Blanco los sectores que apoyan al Dr. Lacalle manifiestan su
aprobación pero el Dr. Larrañaga se manifestó contrario.
• El partido colorado apoyo indirectamente el discurso al ser aprobado por el mando.
• El Frente Amplio manifestó su oposición y trata de contribuir sembrando esa cuota de
discordia entre oficiales viejos y jóvenes.
• En el Senador Michelini del Nuevo Espacio se encontró la mayor critica hacia el
discurso calificándola como Apología al Golpe de estado.
5.5.3. Acción estratégica.
Informe Anual de Amnesty Internacional ( La República Sección POLITICA, El
Observador Sección URUGUAY y El País Sección NACIONAL 29/05/03)
Amnesty Internacional hizo público su Informe Anual y en lo referido al Uruguay hace
una evaluación positiva de la aparición de Simón Riquelo en Argentina y el reencuentro
con su madre, Sara Méndez. La prisión del ex Canciller Juan Carlos Blanco por el
secuestro de la Maestra Elena Quinteros también fue destacada como "la primera vez que
alguien fue detenido por violaciones de Derechos Humanos cometidas durante el régimen
militar". Si bien el informe reconoce un avance en el tema de los desaparecidos y los
crímenes cometidos durante la dictadura, destaca que algunas preguntas siguen sin tener
respuesta, como el destino de los cuerpos. Sobre este tema el Informe analiza las
conclusiones de la Comisión para la Paz.
• Evaluación positiva de Agencia Internacional especializada en Derechos Humanos
luego de la detención del Ex canciller y la aparición de Simón Riquelo.
5.5.4. Acción estratégica.
FA-EP podría interpelar a Ministro de Defensa Nacional (Diario El País Sección
NACIONAL 03/07/03)
La agrupación de gobierno del Encuentro Progresista-Frente Amplio podría decidir el
lunes iniciar un movimiento político en torno a las conclusiones de la Comisión para la
Paz. Ello implicaría remitir al Ministro de Defensa, Yamandú Fau, un pedido de informes
sobre el destino de los restos de los desaparecidos y, en caso de que la respuesta no fuera
satisfactoria, se llegaría a promover una interpelación, aseguraron a “El País” fuentes de la
coalición de izquierda. El planteo se basa en que la Comisión para la Paz señala en su
informe, refrendado por un decreto del Poder Ejecutivo, que "los restos correspondientes a
las personas desaparecidas que murieron a partir de 1974 dentro del Departamento de
Montevideo, habrían sido enterradas en Dependencias de las Fuerzas Armadas".
• Posible interpelación del Sr. Ministro de Defensa Nacional por informe producido en a
comisión para la Paz.

70
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

5.5.5. Acción estratégica.


Korzeniak: poderes ejecutivos no deberían influir frente a los pedidos de extradición. A
PROPÓSITO DE LA GESTIÓN DEL JUEZ GARZÓN SOBRE MILITARES
ARGENTINOS.
El senador y constitucionalista José Korzeniak indicó que si un juez extranjero solicita la
extradición de militares uruguayos que hayan cometido delitos durante la dictadura, ésta
debería diligenciarse exclusivamente en la órbita judicial. Sin embargo, el legislador indicó
que el Estado logró eludir, mediante evasivas, los pedidos de extradición de Niño Gavazzo
y Manuel Cordero.
• El senador José Korzeniak del Frente Amplio Encuentro Progresista se manifiesta de
acuerdo a la posible extradición de militares uruguayos a la Argentina para ser
sometidos a la Justicia.
5.5.6. Acción estratégica.
Fau informó que trabaja en soluciones habitacionales en el marco de restricciones
presupuestales (Diario la Republica)
Buscan reubicar al personal de las FFAA que vive en los cantegriles. El ministro de
Defensa, Yamandú Fau, informó que se trabaja en soluciones habitacionales para aquellos
soldados que actualmente viven en asentamientos irregulares."Hay una realidad
económica: con el salario que un soldado gana es difícil que pueda hacer frente a
situaciones económicas como las actuales, y muchas veces hacen una opción de vida en
cuanto al desarrollo de su vivienda, que no sería la más indicada o la más adecuada",
reconoció ayer Fau.

• El ministro de Defensa, Yamandú Fau, informó que se trabaja en soluciones


habitacionales para aquellos soldados que actualmente viven en asentamientos
irregulares.

5.5.7. Acción estratégica.


Iglesia Metodista del Uruguay pide “verdad sobre desaparecidos” (La República Sección
COMUNIDAD 29/06/03)
El Presidente de la Iglesia Metodista del Uruguay, Oscar Bolioli, señaló que los militares
saben dónde llorar a sus muertos, los familiares no. Afirmó que a 30 años del golpe de
Estado todavía el Ejército se niega a decir la verdad sobre los desaparecidos, porque en
algunos de sus integrantes todavía persiste un mesianismo de autoridad que les hace
sentirse por encima de la ley, sin la obligación de manifestar dónde enterraron los cuerpos.
• Desde todos los sectores se manifiestan haciendo presión por los desaparecidos
haciendo comentarios en general que solo marcan una posición.
5.5.8. Acción estratégica.
Justicia chilena analiza situación de algunos militares uruguayos (El País, Sección
NACIONAL, La República Sección POLÍTICA y El Observador 12/07/03)
Toda la prensa uruguaya informa que la octava sala de la Corte de Apelaciones de Santiago
recomendó al Ministro instructor del Caso Berríos, Alejandro Madrid, estudiar el desafuero
del ex dictador Augusto Pinochet para ser investigado por el crimen del ex químico de la
DINA Eugenio Berríos, cometido en Uruguay en 1993. En ese marco, octava sala
recomendó también la posibilidad de procesar por secuestro con homicidio y privación de

71
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

libertad, a otros 19 ex militares, entre ellos dos Generales, así como a la viuda de Berríos,
Gladys Schmeisser y a ex militares uruguayos vinculados con el caso.
• Al igual que Argentina, Chile mantiene una causa abierta contra militares uruguayos y
buscan por todos los medios legales de llevarlos a la justicia.
5.5.9. Acción estratégica.
FA-EP concretó pedido de informes al Ministro de Defensa( La República Sección
POLÍTICA 15/07/03)
El Diputado Doreen Ibarra (Frente Amplio Encuentro Progresista-Espacio 1001) solicitó
un pedido de informes al Ministerio de Defensa Nacional preguntando: "¿Quién dio la
orden de incinerar los restos de ciudadanos detenidos desaparecidos y quiénes fueron los
encargados de realizar dicha tarea?". Ibarra inquiere además sobre ¿quién ordenó arrojar
las cenizas al mar?, y ¿quién estuvo a cargo de dicho operativo y con qué personal se
realizó?". El pedido de informes del legislador se basa en el informe final de la Comisión
para la Paz que establece: "La Comisión ha recibido - de fuentes militares - versiones e
informes coincidentes sobre cuál habría sido, en términos generales, el destino de los restos
de los desaparecidos cuyo fallecimiento ha sido confirmado".
• Frente Amplio pretende mantener el tema de los desaparecidos sobre la mesa por lo
tanto utiliza diferentes miembros como voceros para lograr esos objetivos.
5.5.10. Acción estratégica.
Jurista niega efectos jurídicos al Informe de Comisión para la Paz ( La República Sección
POLÍTICA 21/07/03)
“La República” reproduce fragmentos de una nota publicada en la revista del Colegio de
Abogados bajo el título "La Comisión para la Paz y su Informe Final. El derecho a saber y
el deber de recordar", con la firma de la Catedrática Dra. Mariana Blengio Valdés. En el
articulo se expresa que si bien en vía judicial fue cercenado el derecho a saber quiénes
fueron los responsables penales de violaciones de Derechos Humanos durante la dictadura,
ello no implica que "se invoque el derecho a saber la verdad de lo ocurrido, en cualquier
causa judicial, siendo éste un derecho inherente a la persona humana y por ende de rango
constitucional".
• Se pone en duda por parte de la Dra. Mariana Blengio el dictamen o informe final de la
comisión para la paz y a su vez se expresa claramente que la ley de caducidad de la
Pretensión Punitiva del Estado sobre los delitos derechos Humanos deja sin posibilidad
alguna de buscar responsables.
5.5.11. Acción estratégica.
Justicia argentina no reactivará pedidos de extradición a Uruguay(La República Sección
POLÍTICA 26/07/03)
El juez argentino Dr. Rodolfo Canicoba Corral manifestó anoche a “La República” que
"por el momento", no hay ningún elemento que implique reactivar las causas que
involucran a militares uruguayos. A mediados de 2001 Canicoba Corral había librado una
orden de captura internacional con fines de extradición para los militares José Gavazzo,
Jorge Silveira, Manuel Cordero y para el ex oficial de policía Hugo Campos Hermida, ya
fallecido, acusados de delitos cometidos en el marco del denominado "Plan Cóndor". El
requerimiento fue desestimado por las autoridades uruguayas que invocaron, entre otros
motivos, la vigencia de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.

72
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

• Republica Argentina desestima la extradición de los militares uruguayos basandose en


la posición uruguaya de invocar la ley de caducidad.
5.5.12. Acción estratégica
La Izquierda y La Vigencia de la Ley De Impunidad No está dicha la última palabra Por
Guillermo Waksman 19 de setiembre de 2003.Portada - Nº 929

Todo indica que la izquierda mantendrá, en caso de llegar al gobierno, su reclamo


tradicional de verdad, memoria y justicia con relación a los delitos de lesa humanidad
cometidos durante la dictadura, a pesar de que no resolvió si promoverá o no la derogación
de la ley de caducidad. De este modo se zanjaría una polémica que surgió a partir de
manifestaciones de destacados dirigentes que expresamente se declararon partidarios de
mantener esa ley.

5.5.13. Conclusiones parciales de Otras Consideraciones .


Dentro de este tema se considera que hay posiciones bien definidas las que serán detalladas
a continuación:
• Partido Colorado ha demostrado ser el más radical al tratar de hacer cumplir la
legislación vigente (Ley de Caducidad) habiendo empleado la herramienta de la
Comisión para la Paz creada por el Sr. Presidente al inicio del periodo de su gobierno
como forma de atender los reclamos realizados en este sentido por diversos grupos
sociales. Si bien hay algunos integrantes de este sector partidario a la hora de realizar
alguna votación no tienen mayor representatividad.
• Partido Blanco. Se ha mostrado también en la misma línea radical que el Partido
Colorado con la diferencia que los lideres que a veces se manifestaron contrarios; son
los que si tienen una representación importante dentro del partido haciendo sentir su
peso tanto dentro de la agrupación como afuera de esta.
• Frente Amplio –Encuentro Progresista. Históricamente este sector político ha alzado y
defendido las banderas de justicia, verdad y mantiene el tema de los desaparecidos
siempre en la agenda para ser discutido en cualquier momento. Varios de sus
dirigentes de importante representación se han manifestado en contra de la derogación
de la Ley de Caducidad y otros se han exteriorizado a favor de la misma.
• El Nuevo Espacio encuentra en el Senador Michelini el mayor exponente en el tema
desaparecidos haciendo reproches tanto al gobierno, como a la comisión para la paz
tomando una posición sumamente critica a la hora de emitir juicios, y haciendo suyos
reclamos de la Republica Argentina.
• Luego se denota una preocupación de varias Instituciones tanto religiosas como de
Derechos Humanos en marcar presencia en el escenario político.

73
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

CAPITULO 6. TENDENCIAS DE LOS INDICADORES

Tomando en consideración las tendencias históricas, la situación actual y las acciones estratégicas
levantadas, se concluye en las siguientes PROSPECTIVAS:
6.1. PERSONAL.
6.1.1. De este indicador podemos expresar que la situación de personal tendrá variaciones las
cuales acompañaran tanto el progreso del país en materia económica y social, o sea si el
país comienza una etapa de reactivación donde el mercado laboral ofrezca alternativas
mejores en la parte económica es de suponer que el índice de rotación se verá
incrementado.
6.2. ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE
6.2.1. No hay ningún hecho que incida directamente sobre la parte de organización por lo cual es
de suponer que se mantendrá la misma, realizándose pequeños cambios para mejorar la
gestión.
6.2.2 El ejército presenta un despliegue territorial en todo el país, el cual ha permanecido en
forma casi estática durante mas de un siglo.
La veces que se ha intentado realizar cambios en unidades del ejército , se han llevado a
cabo pero al poco tiempo por diferentes razones ajenas a lo estrictamente militar se ha
vuelto al despliegue original.
6.2.3. Otro punto a ser considerado en el despliegue o cambio del mismo es el factor económico
ya que todo cambio supone gastos (traslados, combustibles, mantenimiento) o sea que de
continuarse con la política de reducción del gasto del estado establecida hoy sería inviable
pensar en un redespliegue de unidades. .
6.3. PRESUPUESTO
6.3.1. La tendencia de reducir cada vez mas el presupuesto , como ha sido manifestado, afecta a
las FFAA que ya se encuentran en una situación de ahogo; que no les permite soportar
nuevas reducciones.
6.4. APOYO A LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO.
6.4.1. El Ejército continuara apoyando a la política exterior del estado mediante el despliegue
bajo mandato de Naciones Unidas así como corolario de tratados Internacionales tanto de
unidades constituidas como de Observadores militares.
6.4.2. Se mantendrá el cambio de concepción de las Operaciones cambiándose de Operaciones de
Mantenimiento de la Paz a Apoyo a la Política Exterior del Estado eliminándose los
debates de cual es el capitulo de la carta de Naciones Unidas Vigente para cada operación.
6.4.3. Se puede establecer que el país continuara apoyando la política exterior de estado variando
únicamente el tipo y valor de la fuerza desplegada dependiendo de la cantidad de misiones
de paz existentes y el porcentaje máximo de efectivos estipulado por el mando superior.
6.5. OTRAS CONSIDERACIONES.
6.5.1. Personas Desaparecidas
6.5.1.1. De ganar las elecciones el Frente Amplio la prospectiva en este marcador es muy incierta ,
el Frente Amplio tratara de no perder credibilidad en un tema siempre presente en los
74
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

discursos políticos ,para lo cual tomara algún caso que no tenga mayores consecuencias en
la estabilidad del país.
6.5.1.2 El Nuevo Espacio tomara la punta de lanza contra las FFAA tratando de coaccionar al
Frente Amplio para que realice acciones en este camino.
6.5.1.3 En el caso que se quiera derogar la ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado
como sucedió en la Argentina, al ser una ley votada por referéndum se tendrá que aplicar
mecanismos constitucionales lo cual podría llegar a serio revés para el gobierno que lo
convoque.

75
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

GUIA BIBLIOGRAFICA.
1. Anuario Estadístico de la República Oriental del Uruguay, Año 1884.
2. BALANCE MILITAR EN EL CONO SUR, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay,
Colección Estudios 34, Ed. Centro de Estudios Unión para la Mayoría , Bs. As., Dic. 1997
3. CASTAGNIN, Daniel, El MERCOSUR Militar, Ayer y Hoy Ediciones, Bs. As., 2000.
4. COMANDO GENERAL DEL EJERCITO, Apreciación de Ejército, 1996.
5. COMANDO GENERAL DEL EJERCITO, Política de Ejército.
6. COMANDO GENERAL DEL EJERCITO, Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Decreto –
Ley Nro. 14.157 (21 de Febrero de 1974), Montevideo, 1995.
7. COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO, DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
HISTÓRICOS, La Campaña Militar de 1897, página 23, Imprenta del Ejército, 1998.
8. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional 2003.
9. DIARIO EL PAIS , EDICION DIGITAL
10. DIARIO EL OBSERVADOR , EDICION DIGITAL
11. DIARIO LA REPUBLICA , EDICION DIGITAL
12. GAYE, Julio, CHEVESTE, Zoilo, BRAVO, Alfredo (Mayores), CASTELLINI, Jorge
(Capitán), Compartimiento Geoestratégico del Norte del Río Negro. Preparación de
Inteligencia del Campo de Batalla, Monografía, I.M.E.S., 2001.
13. "Geotermia", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
14. Historia del Ejército, 2da. Edición modificada, 2000.
15. "Recursos energéticos", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
16. RED DE SEGURIDAD Y DEENSA PARA AMERICA LATINA http//. www:resdal.org.ar.
17. SEMANARIO BRECHA, EDICION DIGITAL

76
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Mapa del
despliegue actual

77
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Mapa de los acuiferos

78
Cdo.Bn.U.IV
I.M.E.S. (C.G.E.) E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Ca.Ingenieros
(B.Ing.1)

Ca.Fus.Mec.”E”
(D.E.III)

Ca.Fus.Mot.”C”
(B.I.5)

Ca.Fus.Mot.”D”Ca.Apyo.Log.”A”
Secc.Serv.Apyo. (A.E.) (C.A.A.)
(C.A.A.) Basn Kuso

Total: 621 Cdo.Cont.ROU


Total: 52 (C.G.E.)
Ca.Fus.Mec.”F”
E.M.
(D.E.I) (C.G.E.)

Cdo.Agrup.Cas.
Total: 165 (C.G.E.)

Ca.Fus.Mot.”A”
(D.E.IV)
Ca.Ing.U. 1
Ca.Apyo.Log.”B”
Ca.Fus.Mot.”B” (C.A.A.)
(D.E.II)

Ca.Apyo.Log.”B”
(C.A.A.)
Total: 387

R.D. del Congo

Total General: 1264

mapa del congo

mapa del despliegue de año del culo

79
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

80

Potrebbero piacerti anche