Sei sulla pagina 1di 29

CIRCUITOS ELECTRICOS

UNIDAD 2: REDES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA.

GONZALEZ CRUZ DIEGO|GRAJALES SANCHEZ DIEGO


CONTENIDO
UNIDAD 2. REDES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA.
2.1. Definición de Frecuencia Compleja. El plano de la frecuencia.

2.2. Función senoidal con envolvente exponencial.

2.3. Origen y características de las respuestas natural, forzada y


completa.

2.4. Transformación de redes.

2.5. Impedancia y Admitancia.

2.6. Funciones transformadas.

2.7. Polos y ceros de funciones de redes.


2.1. DEFINICIÓN DE FRECUENCIA COMPLEJA. EL
PLANO DE LA FRECUENCIA.

FRECUENCIA COMPLEJA
Se presenta la noción de frecuencia compleja considerando una función senoidal
amortiguada exponencialmente, tal como la tensión

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 𝑒 𝜎𝑡 cos(𝜔𝑡 + 𝜃)
donde σ (sigma) es una cantidad real y casi siempre negativa. Esta se hace
referencia a menudo como función “amortiguada”, la amplitud senoidal puede
aumentar, cuando σ > 0; sin embargo, el caso más práctico es el de la función
amortiguada.
La función es constante cuando σ = ω = 0

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚
La función es senoidal cuando solo σ = 0

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 cos(𝜔𝑡 + 𝜃)
La función exponencial cuando solo ω = 0

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 𝑒 𝜎𝑡 cos(𝜃)

FORMA GENERAL
La respuesta forzada de una red a una función forzada general con la forma de la
ecuación se obtiene de manera muy simple a través de un método casi
idéntico al que se utiliza en el análisis basado en fasores. Se verá ahora cómo es
posible considerar σ y ω como las partes real e imaginaria respectivamente de una
frecuencia compleja. Se sugiere que cualquier función que pudiera escribirse en la
forma:

𝑓(𝑡) = 𝐊𝑒 𝑠𝑡
donde K y s son constantes complejas (independientes del tiempo) se caracterice
por la frecuencia compleja s; por lo tanto, ésta simplemente es el factor que
multiplica t en dicha representación exponencial compleja. Hasta que se pueda
determinar por inspección la frecuencia compleja de una función dada, se requiere
escribir la función en la forma de la ecuación
Caso 1: Señal constante o de CD
Se podría aplicar, primero, esta definición a las funciones forzadas más familiares.
Por ejemplo, una tensión constante

𝑣(𝑡) = 𝑉0
se debería escribir en la forma

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑜 𝑒 (0)𝑡
En consecuencia, se concluye que la frecuencia compleja de una corriente o de
una tensión de cd es cero, es decir:

s=0 Por lo tanto, 𝜎 = 0; ω = 0

Señal constante (Grafica 2.1)


CASO 2: Exponenciales crecientes y decrecientes.
El siguiente caso sencillo es la función exponencial

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑜 𝑒 𝜎𝑡

que ya está en la forma requerida. La frecuencia compleja de dicha tensión es


entonces σ, es decir;

𝑠 = ±𝜎

a) b)
Exponencial creciente a) y decreciente b) (Grafica 2.1.2)
CASO 3: Corriente alterna CA (Senoidal)
Se considerará ahora una tensión senoidal con:

𝑠 = 𝑗ω

Corriente alterna AC (senoidal) (Grafica 2.1)

NOTA: El conjugado complejo de cualquier número se obtiene sustituyendo simplemente todas las ‘’j ’’ con ‘’j.’’ El concepto se
origina en la elección arbitraria de j = √−1. Sin embargo, la raíz negativa es igualmente válida, lo cual lleva a la definición de
un conjugado complejo.
EL PLANO S
Una frecuencia compleja, s, se puede representar como un punto en el plano
complejo. En la figura se muestre un plano s de este tipo y se identifican las
regiones que corresponden a los posibles respuestas en el tiempo.

FRECUENCIA COMPLEJA
EJEMPLO 2.1

Identificar todas las frecuencias complejas presentes en las funciones en tiempo


real siguientes:

(a) (𝟐𝒆−𝟏𝟎𝟎𝒕 + 𝒆𝟐𝟎𝟎𝒕 ) 𝐬𝐞𝐧(𝟐𝟎𝟎𝟎𝒕)


Solución:
Desarrollando el producto:

(2e−100t ) sen(2000t) + (e−200t ) sen(2000t)


Analizando cada sumando:

(2e−100t ) sen(2000t) − −→ −100 + j2000 s−1 , −100 − j2000 s −1


(e−200t ) sen(2000t) − −→ −200 + j2000 s−1 , −200 − j2000 s−1
(b) (𝟐 − 𝒆−𝟏𝟎𝒕 ) 𝐜𝐨𝐬(𝟒𝒕 + 𝛗)

Solución:
Desarrollando el producto:

2cos(4t + φ) −e−10t cos(4t + φ)

Analizando cada sumando:

2cos(4t + φ) − −→ j4s −1 , −4s −1


−e−10t cos(4t + φ) − −→ −10 + j4s−1 , −10 − j4s−1

(c) 𝒆−𝟏𝟎𝒕 𝐜𝐨𝐬(𝟏𝟎𝒕) 𝒔𝒆𝒏(𝟒𝟎𝒕)


Solución:
1 1
Aplicando la identidad: 𝑠𝑒𝑛(𝛼) cos(𝛽) = 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽) + 𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝛽)
2 2

1 1
e−10t [ sen(40t + 10t) + sen(40t − 10t)]
2 2
Desarrollando el producto:
1 1
[ e−10t sen(30t) + e−10t sen(50t)]
2 2
1 −10t
e sen(30t) − −→ −10 + j30s−1 , −10 − j30s−1
2
1 −10t
e sen(50t) − −→ −10 + j50s−1 , −10 − j50s−1
2
_________________________________________________________________
2.2. FUNCION SENOIDAL CON ENVOLVENTE
EXPONENCIAL.

En este caso se utiliza también la fórmula de Euler para obtener una


representación exponencial compleja:
1
𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 𝑒 𝜎𝑡 cos(𝜔𝑡 + 𝜃) = 𝑉 𝑒 𝜎𝑡
[𝑒 𝑗(𝜔𝑡+𝜃) + 𝑒 −𝑗(𝜔𝑡+𝜃)
2 𝑚

y, por lo tanto,
1 1
𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 𝑒 𝑗𝜃 𝑒 𝑗(𝜎+𝑗𝜔)𝑡 + 𝑉𝑚 𝑒 −𝑗𝜃 𝑒 𝑗(𝜎−𝑗𝜔)𝑡
2 2

Se descubre que también se necesita un par complejo conjugado de frecuencias,


s1 = σ + jω y s2 = s1 *=σ−jω, para describir la senoide amortiguada
exponencialmente. En general, ni σ ni ω son iguales a cero, de modo que la forma
de onda senoidal que varía de manera exponencial constituye el caso general; las
formas de onda constante, senoidal y exponencial son casos especiales.

Grafica función senoidal con envolvente exponencial


2.3 Origen y características de las respuestas
natural, forzada y completa.

Respuesta forzada y natural.


Cuando excitamos un circuito con una fuente de voltaje o de corriente, forzamos
cierta respuesta del circuito. Por ejemplo, si aplica una fuente de cd, forzaremos
una respuesta de cd. Pero, como ya se conoce la parte de la respuesta transitoria
de un circuito toma una forma que es natural a, y determinada por, el propio
circuito. Entonces, la respuesta siempre es de forma, es decir, para la corriente:

𝑖(𝑡) = 𝑖𝑓 (𝑡) + 𝑖𝑛 (𝑡)


Dónde 𝑖𝑓 (𝑡) es la respuesta forzada 𝑖𝑛 (𝑡) es la respuesta natural. Ahora
analizaremos el papel de la frecuencia compleja y la función de impedancia para
determinar la respuesta forzada y natural de un circuito lineal.

Determinación de la respuesta forzada


La respuesta forzada del circuito se puede determinar de una manera directa a
partir de la función de impedancia, cuando la función que logra forzar o excitar la
corriente o el voltaje de entrada es de la forma 𝑒 𝑠𝑡 . En este caso, debemos evaluar
la función de impedancia al valor de s de la función que consigue forzar. Por
ejemplo, si el voltaje es una función conocida con una frecuencia compleja s = sf,
la corriente debe ser de la misma forma y se puede determinar a partir de la
ecuación
𝑠 𝑡
𝑉𝑓 𝑒 𝑓 𝑉𝑓
𝑠 𝑡 = 𝑍(𝑠𝑓 ) → 𝐼𝑓 𝑒 𝑠𝑓𝑡 = ∗ 𝑒 𝑠𝑓𝑡
𝐼𝑓 𝑒 𝑓 𝑍(𝑠𝑓 )

Donde 𝑉𝑓 e 𝐼𝑓 son factores que describen la fuente y la respuesta respectivamente.


La respuesta en el dominio del tiempo es entonces
𝑉𝑓
𝑖𝑓 (𝑡) = 𝑅𝑒{𝐼𝑓 𝑒 𝑠𝑓𝑡 } = 𝑅𝑒{ 𝑒 𝑠𝑓𝑡 }
𝑍(𝑠𝑓 )

Cuando es la función de excitación no es de la forma 𝑒 𝑠𝑡 , la respuesta forzada se


debe determinar por otros métodos, como la teoría de la transformada de Laplace.
Determinación de la respuesta natural
La función de impedancia también ayuda en la determinación de la respuesta
natural del circuito. Considere el caso de un circuito excitado por una fuente de
voltaje en el cual deseamos determinar la corriente. La respuesta natural de un
circuito o sistema lineal debe ser de la forma

𝑖𝑛 (𝑡) = 𝑅𝑒{𝐼𝑛 𝑒 𝑠𝑛𝑡 }


Donde 𝐼𝑛 es un fasor desconocido y 𝑠𝑛 es la frecuencia natural del sistema.
Podemos determinar la frecuencia natural a partir de la función de impedancia.
Esta frecuencia natural corresponde al caso en el que el voltaje de excitación es
cero pero la corriente es diferente de cero, y es establecida por el circuito. La
función de impedancia es entonces
𝑉(𝑠)𝑒 𝑠𝑡 0
𝑍(𝑠) = =
𝐼(𝑠)𝑒 𝑠𝑡 ≠0

La ecuación es válida solo si a frecuencia natural hace la impedancia cero

𝑍(𝑠0 ) = 0
Esta ecuación nos permite determinar la frecuencia natural del circuito
para la excitación del voltaje.
__________________________________________________________________
RESPUESTA FORZADA CON FUENTE DE VOLTAJE
EJEMPLO 2.3.1:

Para el circuito de la siguiente figura 2.3, una fuente de voltaje se conecta a la


entrada, 𝑣𝑓 (𝑡) = 2𝑒 −𝑡 , para todo tiempo. Determine la respuesta de corriente
forzada a esa entrada

(a) (b)
Figura 2.3 circuito RL en (a) el dominio del tiempo; (b) en el dominio de la frecuencia
Solución:
La frecuencia compleja de la entrada 𝑠𝑓 = −1𝑠 −1 . La corriente debe ser de la
formula 𝐼𝑓 𝑒 −𝑡 , donde 𝐼𝑓 es una constante. De las ecuaciones ( ) y ( ).
2𝑒 −𝑡 2(−1 + 2) 2
−𝑡
= 𝐙(−1) = = 0.4 => 𝐼𝑓 = =5𝐴
𝐼𝑓 𝑒 −1 + 6 0.4

Entonces 𝐼𝑓 = 5 𝐴. Ésta es la respuesta forzada del circuito de la fuente de voltaje


exponencial.
RESPUESTA FORZADA A UNA FUENTE DE CORRIENTE
EJEMPLO 2.3.2:
Determine la respuesta forzada del circuito de la figura ( ). Si éste es excitado por
una fuente de corriente con 𝑖𝑓 (𝑡) = 1.5 cos(2𝑡 + 42°).

Solución:

La entrada se puede solucionar mediante un fasor 𝑖𝑓 = 𝑅𝑒{1.5∠42°𝑒 𝑗2𝑡 }, así


𝒔𝒇 = 𝑗2. Entonces, el fasor que representa la respuesta de voltaje es

2(𝑗2 + 2)
𝑽𝑓 = 𝑰𝑓 ∗ 𝒁(𝑗2) = 1.5∠42° ∗ = 1.34∠68.6°
𝑗2 + 6
__________________________________________________________________
2.4. Transformación de redes.

La función de transferencia 𝐻(ω) (también llamada función de red) es una


herramienta analítica útil para determinar la respuesta en frecuencia de un circuito.
De hecho, la respuesta en frecuencia de un circuito es la gráfica de la función de
transferencia de este mismo 𝐻(ω), en función de ω que varía desde 𝜔 = 0 hasta
ω = (infinito).

Representación con un diagrama de bloques de una red lineal.

La función de transferencia 𝐻(ω) de un circuito es la razón dependiente en


frecuencia de un fasor de salida 𝑌(ω) (una tensión o corriente del elemento) a un
fasor de entrada 𝑋(ω) (tensión o corriente de la fuente) en función de la frecuencia
ω.
Por lo tanto,
𝑌(𝜔)
𝐻(𝜔) =
𝑋(𝜔)

al suponer las condiciones iniciales iguales a cero. Puesto que la entrada y la


salida pueden ser una tensión o una corriente en cualquier parte del circuito,
existen cuatro posibles funciones de transferencia:
𝑉𝑜 (𝜔)
𝐻(𝜔) = 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝑉𝑖 (𝜔)

𝐼𝑜 (𝜔)
𝐻(𝜔) = 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐼𝑖 (𝜔)

𝑉𝑜 (𝜔)
𝐻(𝜔) = 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐼𝑖 (𝜔)

𝐼 (𝜔)
𝐻(𝜔) = 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑉𝑜 (𝜔)
𝑖

donde los subíndices 𝑖 y 𝑜 indican, respectivamente, los valores de entrada y


salida. Al ser una cantidad compleja, 𝐻(ω) tiene una magnitud 𝐻(ω) y una fase ϕ;
esto es, 𝐻(ω)= 𝐻(ω)∠ ϕ.
Para obtener la función de transferencia utilizando la ecuación ,se obtiene
primero el equivalente en el dominio de la frecuencia del circuito sustituyendo los
resistores, inductores o bobinas y capacitores por sus impedancias R, jωL y 1/
jωC. Después se usa cualquier técnica de circuitos para obtener la cantidad
apropiada en la ecuación .Se obtiene la respuesta en frecuencia del
circuito si se grafica en magnitud y la fase de la función de transferencia conforme
varía la frecuencia.

La función de transferencia 𝑯(𝛚) puede expresarse en términos de sus


polinomios numerador 𝑵(𝛚) y el del denominador 𝑫(𝛚) como:
𝑁(𝜔)
𝐻(𝜔) = 𝐷(𝜔)

donde 𝑁(ω) y 𝐷(ω) no son necesariamente las mismas expresiones para las
funciones de entrada y salida, respectivamente. La representación de 𝐻(ω) en la
ecuación supone que los factores comunes del numerador y el
denominador en 𝐻(ω) se han cancelado, reduciendo el cociente a los mínimos
términos. Las raíces de 𝑁(ω) = 0 se llaman los ceros de 𝐻(ω) y suelen
representarse como jω=z1, z2,… De manera similar, las raíces de 𝐷(ω)=0 son los
polos de 𝐻(ω) y se representan como jω=P1, P2.

NOTA: Un cero, como una raíz de polinomio del numerador, es un valor que produce un valor cero de la
función. Un polo, como una raíz del polinomio del denominador, es un valor para el cual la función es
infinita.
_______________________________________________
TRANSFORMACION DE REDES
EJEMPLO 2.4

Para el circuito RC de la figura 2.4 a), obtenga la función de transferencia 𝑉𝑂 /𝑉𝑆 y


su respuesta en frecuencia. Considere que 𝑣𝑠 = 𝑉𝑆 𝐶𝑜𝑠(ωt)
Solución:
El equivalente en el dominio de la frecuencia de este circuito se muestra en al
figura 2.4b) Mediante la división de tensión, la función de transferencia está dada
por
𝑉𝑜(ω) 1/𝑗ωC 1
𝐻(ω) = = =
𝑉𝑠(ω) 𝑅 + 𝐶 1 + 𝐽ωRC

1 a) B)

Figura 2.4 circuito RC en (a) el dominio del tiempo; (b) en el dominio de la frecuencia

Entonces:

1
𝐻=
√1 + (ω/ω𝑂 )2 Tabla 2.4 (apoyo para resolución del ejercicio)

ω
𝜙 = 𝑡𝑎𝑛−1
ω𝑂

donde ω𝑂 = 1/RC. Para graficar H y 𝜙 para 0 < ω < ∞ , se obtiene sus valores en
algunos puntos críticos y luego se traza la gráfica. En ω𝑂 = 0, H=1 y 𝜙 = 0 . En
1
ω = ∞ , H=0 y 𝜙 =-90°. Además, en ω = ω𝑂 , 𝐻 = y 𝜙 =45°. Con éstos y unos
√2
cuantos puntos más, como se indica en la tabla 2.4, se encuentra que la respuesta
en frecuencia es la que se muestra en la figura 2.4.1. Las características
adicionales de la respuesta en frecuencia de la figura 2.4.1.
Figura 2.4.1 Respuesta en frecuencia del circuito RC: a) respuesta en amplitud, b)
respuesta en fase.
2.5. Impedancia y Admitancia

Debido a que estamos manejando solo voltajes y corrientes senoidales, y ya que


estos se pueden representar mediante números complejos. Esto implica
transformar la ley de Ohm y las definiciones de L y C al dominio de la frecuencia y
representarlas mediante números complejos.

Impedancia de un inductor
Este es el análisis para el inductor. La ecuación de voltaje que define al inductor
es
𝑑𝑖𝐿
𝑣𝐿 = 𝐿
𝑑𝑡

Ye que estamos manejando senoides, podemos transformar esta ecuación en una


ecuación en una equivalente en el dominio de la frecuencia:
𝑑
𝑣𝐿 (𝑡) → 𝑉𝐿 𝑖𝐿 (𝑡) → 𝐼𝐿 → 𝑗𝜔
𝑑𝑡
El resultado es

𝑉𝐿 = 𝐿(𝑗𝜔𝑰𝐿 ) = 𝑗𝜔𝐿𝑰𝐿
La interpretación de esta ecuación se muestra en la siguiente figura. Dicha de
ecuación de tanto las relaciones de magnitud como las de fase entre los fasores
de voltaje y corriente para un inductor.

La magnitud del fasor de voltaje es 𝜔𝐿 veces la magnitud del fasor de corriente.


Ya que 𝑗1 = 1∠90°, la fase del fasor de voltaje adelanta la fase del fasor de
corriente en 90°. Podemos verificar esta interpretación tomando la derivada en el
dominio del tiempo. Si 𝑖𝐿 = 𝐼𝑃 cos(𝜔𝑡 + 𝜃𝐼 ), entonces 𝑣𝐿 (𝑡) es
𝑑
𝑣𝐿 = 𝐿 𝐼 cos(𝜔𝑡 + 𝜃𝐼 ) = −𝜔𝐿𝐼𝑃 𝑠𝑒𝑛𝑜(𝜔𝑡 + 𝜃𝐼 )
𝑑𝑡 𝑃
𝑣𝐿 = 𝜔𝐿𝐼𝑃 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃𝐼 + 90°)
Donde hemos usado la identidad −𝑠𝑒𝑛𝑜 𝜃 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝐼 + 90°). Usamos la palabra
“impedancia” para referirnos al número complejo que relaciona los fasores de
voltajes y corrientes de un elemento en un circuito en CA, como se muestra en la
siguiente figura:

Definiremos la impedancia Z, como el fasor de voltaje dividido entre el fasor de


corriente,
𝑉
𝑍=
𝐼
Aplicando la definición de la ecuación obtenemos el resultado mostrado
en la figura

𝑍𝐿 = 𝑗𝜔𝐿

Impedancia de un capacitor
Podemos usar estas técnicas para deducir la impedancia de un capacitor,
simbolizada en la siguiente figura.
Transformaremos la definición de un capacitor en lo que se considera el dominio
de la frecuencia.
𝑑𝑣𝐶
𝑖𝐶 = 𝐶 → 𝐼𝐶 = 𝐶(𝑗𝜔𝑉𝐶 ) = 𝑗𝜔𝐶𝑉𝐶
𝑑𝑡
Entonces, la impedancia de un capacitor es
𝑉𝐶 1 𝑗 1 1
𝑍𝐶 = = = 2 = −𝑗 = ∠ − 90°
𝐼𝐶 𝑗𝜔𝐶 𝑗 𝜔𝐶 𝜔𝐶 𝜔𝐶
Para un capacitor, el voltaje atrasa a la corriente en 90°, como se muestra
2.6. Funciones transformadas.
Al usar los fasores para el análisis de circuitos, se transforma el circuito del
dominio temporal al dominio de frecuencia o fasorial. Una vez obtenido el
resultado fasorial, hay que transformarlo de nuevo al dominio temporal. Para esto
se usa la transformación de Laplace para cambiar el circuito del dominio temporal
al dominio frecuencial, se obtiene la solución y se aplica la transformada inversa
de Laplace al resultado para transformarlo de nuevo al dominio temporal (o del
tiempo).

Transformada de Laplace
La transformada de Laplace es una transformación integral de una función f(t) del
dominio temporal al dominio de la frecuencia complejo, lo que da por resultado
F(s).
Dada una función f(t), su transformada de Laplace, denotada por F(s) o se define
como,

ℒ[𝑓(𝑡)] = 𝐹(𝑠) = ∫0− 𝑓(𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡

donde s es una variable compleja dada por,


s = σ + jω
Se debe observar que la integral de es una integral definida con respecto
al tiempo. De aquí que el resultado de la integración es independiente del tiempo y
solamente involucra a la variable “s”.
La función f(t) se transforma en la función F(s). Se dice que la transformación es
desde el dominio t al dominio s. Dada la interpretación de s como la frecuencia, se
llega a la siguiente descripción de la transformada de Laplace.
La transformada de Laplace de se conoce como la transformada de
Laplace de un lado (o unilateral). La transformada de Laplace de dos lados (o
bilateral) está dada por,

𝐹(𝑠) = ∫−∞ 𝑓(𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡

Una función f(t) puede no tener una transformada de Laplace. Para que f(t) tenga
una transformada de Laplace, la integral de debe converger a un valor
𝑗𝜔𝑡
finito. Puesto que |𝑒 | = 1 para cualquier valor de t, la integral converge cuando,

∫0− 𝑒 −𝜎𝑡 |𝑓(𝑡)| 𝑑𝑡 < ∞
Las funciones f(t) y F(s) se consideran como un par de transformadas de Laplace,
donde
𝑓(𝑡) ⇔ 𝐹(𝑠)
lo cual significa que hay correspondencia uno a uno entre f(t) y F(s). En los
ejemplos siguientes se deducen las transformadas de Laplace de algunas
funciones importantes.

Propiedades de la transformada de Laplace


Las propiedades de la transformada de Laplace ayudan a obtener pares de
transformadas sin utilizar directamente . A medida que se deduzcan cada
una de estas propiedades, se debe tener presente la definición de la transformada
de Laplace de .
Linealidad
Si F1(s) y F2(s) son, respectivamente, la transformada de Laplace de f 1(t) y f2(t),
entonces,
ℒ[𝑎1 𝑓1 (𝑡) + 𝑎2 𝑓2 (𝑡)] = 𝑎1 𝐹1 (𝑠) + 𝑎2 𝐹2 (𝑠)
donde a1 y a2 son constantes. Esta ecuación expresa la propiedad de linealidad de
la transformada de Laplace. La prueba de se deduce de inmediato de la
definición de la transformada de Laplace de .
escalamiento
Si F(s) es la transformada de Laplace de f(t), entonces,

ℒ[𝑓(𝑎𝑡)] = ∫𝜎 𝑓(𝑎𝑡)𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡

donde a es una constante y a 0. Si x at, dx a dt, entonces,


∞ 𝑑𝑥 1 ∞
ℒ[𝑓(𝑎𝑡)] = ∫0− 𝑓(𝑥) 𝑒 −𝑥(𝑠∕𝑎) = 𝑎 ∫ − 𝑓(𝑥)𝑒 −𝑥(𝑠∕𝑎) 𝑑𝑥
𝑎 0

Comparando esta integral con la definición de la transformada de Laplace de


, se muestra que s en debe sustituirse por s/a, mientras que la
variable t es reemplazada por x. De esta manera, se obtiene la propiedad de
escalamiento como
1 s
ℒ[f(at)] = a F (a)
__________________________________________________________________
FUNCIONES TRAFORMADAS
EJEMPLO 2.6
Determine la transformada de Laplace de 𝑣(𝑡) = 𝑠𝑒𝑛 𝑡𝑢(𝑡).
∞ ∞ 𝑗𝜔𝑡
𝑒 − 𝑒 −𝑗𝜔𝑡 −𝑠𝑡
𝐹(𝑠) = 𝐿[𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡] = ∫ (𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡) 𝑒 −𝑠𝑡 𝑑𝑡 = ∫ 𝑒
0 0 2𝑗
1 ∞ −(𝑠−𝑗𝜔)
= ∫ (𝑒 − 𝑒 −(𝑠+𝑗𝜔) )𝑑𝑡
2𝑗 0
1 1 1 𝜔
= ( − )= 2
2𝑗 𝑠 − 𝑗𝜔 𝑠 + 𝑗𝜔 𝑠 + 𝜔2
__________________________________________________________________

Transformada inversa de Laplace


Dada F(s), ¿cómo se transforma de nuevo al dominio temporal y se obtiene la
correspondiente f(t)? Al localizar las entradas adecuadas de la siguiente tabla.
Suponga que F(s) tiene la forma general de
N(s)
F(s) =
D(s)
donde N(s) es el polinomio del numerador y D(s) es el polinomio del denominador.
Las raíces de N(s) = 0 se llaman los ceros de F(s), mientras que las raíces de D(s)
= 0 son los polos de F(s). Aquí F(s) es la transformada de Laplace de una función,
que no es necesariamente una función de transferencia. Se usa la expansión en
fracciones parciales para separar F(s) en términos simples cuya transformada
inversa se obtiene de la tabla. Por lo tanto, la obtención de la transformada inversa
de Laplace de F(s), involucra dos pasos.
Para poder encontrar la transformada inversa de Laplace primero se debe
descomponer F(s) en términos simples usando una expresión en fracciones
parciales. Después encontrar el inverso de cada termino contrastándolo con las
entradas de la siguiente tabla.
Tabla transformada inversa de Laplace

FUNCIONES TRANSFORMADAS
EJEMPLO 2.6.1
Encuentre la transformada inversa de Laplace de
3 5 6
F(s) = − + 2
𝑠 𝑠+1 𝑠 +4

Solución: La transformada inversa está dada por


3 5 6
f(t) = ℒ −1 𝐹(𝑠) = ℒ −1 ( ) − ℒ −1 ( ) + ℒ −1 ( 2 )
𝑠 𝑠+1 𝑠 +4
= 3 − 5𝑒 −𝑡 + 3 𝑠𝑒𝑛(2𝑡)u(t) 𝑡 ≥ 0
__________________________________________________________________
2.7. Polos y ceros de funciones de redes
Polos y ceros
Los polos y ceros de una función de transferencia definen la respuesta en la
frecuencia del circuito en el estado estable de la senoidal. En este contexto, el
sistema actúa como un filtro con 𝑠 = 𝑗𝜔 y los polos y ceros corresponden a las
frecuencias críticas que definen el diagrama de Bode.
Diagrama de Bode involucra una forma especial de graficar las características del
circuito. Estos diagramas son graficas de potencia logarítmicas contra frecuencia
logarítmicas. Por ejemplo:

AdB
40

fc =10Hz
20

0
10 1000
Frecuencia, Hz
EJERCICIOS PROPUESTOS

2.1 FRECUENCIA COMPLEJA


1.- Determinar la frecuencia compleja de cada término:
(a) 𝑣(𝑡) = 5 𝑉
(b) 𝑖(𝑡) = 3 𝑐𝑜𝑠 (9𝑡) 𝜇𝐴
(c) 𝑖(𝑡) = 2.5𝑒 −8 𝑚𝐴
(d) 𝑣(𝑡) = 65𝑒 1000𝑡 cos(1000𝑡) 𝑉
(e) 𝑣(𝑡) = 8 + 2 cos(𝑡) mV

2.- Proporcionar la frecuencia compleja s de:


(a) 𝑣(𝑡) = 33.3 𝑉
(b) 𝑖(𝑡) = 3 𝑐𝑜𝑠 (77𝑡) 𝐴
(c) 𝑞(𝑡) = 7𝑒 −5𝑡 𝐶
(d) 𝑞(𝑡) = 7𝑒 −5𝑡 − 19𝑒 −5𝑡 𝑠𝑒𝑛(8𝑡 − 42°) C

3.- Obtener el complejo conjugado de cada término, expresando las respuestas en


forma polar:
(a) 8𝑒 −𝑡
(b) 19
(c) 9 − 𝑗7
2.4 TRANFORMACION DE REDES
1.- En cada uno de los circuitos mostrados en la siguiente figura, encuentre:
𝐻(𝑠) = 𝑉𝑜(𝑠)/𝑉𝑠(𝑠)

2.-En el circuito mostrado la siguiente figura, encuentre:


𝐻(𝑠) = 𝐼𝑜(𝑠)/𝐼𝑠(𝑠)

3.- Para el circuito mostrado en la siguiente figura, encuentre:


𝐻(𝑠) = 𝑉𝑜(𝑠)/𝑉𝑖(𝑠)
2.5 IMPEDANCIA Y ADMITANCIA
1.-Dibujar todos los equivalentes posibles (t > 0) en el dominio s del circuito de la
siguiente figura:

2.- Dibujar todos los equivalentes posibles (t > 0) en el dominio s del circuito que
se presenta en la siguiente figura.
2.6 FUNCIONES TRANSFORMADAS
TRANSFORMADA DE LAPLACE
1.- Especificar el intervalo de σ sobre el cual existe la transformada de Laplace,
s𝑖 𝑓 ( 𝑡 ) es igual a:
(a) 𝑡 + 1
(b) ( 𝑡 + 1 ) 𝑢 ( 𝑡 )

(c) 𝑒 50𝑡 𝑢 (𝑡)

(d) 𝑒 50𝑡 𝑢 (𝑡 − 5)

(e) 𝑒 −50𝑡 𝑢(𝑡 )

TRANSFORMADA DE LAPLACE INVERSA


2. Determinar 𝑓 (𝑡) si 𝐹( 𝑠) es
1
(a) 3 +
𝑆
1
(b) 3 +
𝑆2

1
(c)
(𝑠+3)(𝑆+4)
2.7 POLOS Y CEROS DE FUNCIONES DE REDES

1.- Determinar todos los polos y los ceros de: (a) la impedancia de entrada
definida de la siguiente figura.

2.- Determinar los polos y ceros de las funciones de transferencia siguientes:


7𝑠
(a)
𝑠(𝑠 2 −9𝑠+4)

𝑠 2 −1
(b)
(𝑠 2 +2𝑠+4)(𝑠 2 +1)

Potrebbero piacerti anche