Sei sulla pagina 1di 5

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN COMPARADA

GLORIA INÉS ROJAS QUEVEDO


Matrícula Mdco 18920/ C.C 20886509

4.1 Foro de debate: “Límites y problemas en la Educación Comparada”

Unidad 4. EL EJERCICIO DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

Dr. GILBERTO NIETO LÓPEZ

06 de Febrero de 2020
4.1 Foro de debate: “Límites y problemas en la Educación Comparada”

La investigación comparada por muchos años un insumo esencial para el diagnóstico de

problemáticas de diversa índole, su valor para otorgar descripciones, explicaciones e

interpretaciones de los fenómenos, la han hecho imprescindible en los procesos de

diseño políticas públicas, como parámetro de referencia en la evaluación y como una

fuente de legitimación del alcance de las mismas en la sociedad. Sin embargo, surgen

diversos cuestionamientos sobre el uso del método comparativo en los estudios

educativos en la actualidad. Quizás el primer cuestionamiento nace sobre la investigación

comparativa en sí, en su misma esencia, muchas disciplinas tienen consenso sobre su

naturaleza y objetivos, caso contrario se presenta aquí, ya que algunos hablan de una

metodología, una ciencia, otros una disciplina. Esa disparidad en lo ¿qué es? se suma al

interrogante de ¿cómo lo hace? y las diversas respuestas que surgen en los diversos

estudios comparativos. Existen un cumulo abundante de investigaciones y en especial

en la educación comparada, donde se limitan a realizar un listado de similitudes y

diferencias sin rigor alguno y sin un horizonte de su funcionalidad muy claro. García

(1983) se refirió al tema, exponiendo la falta de rigor existente muchas de las

investigaciones de este tipo, ya que no se han definido claramente los criterios y el

orden en la recogida de datos, y las comparaciones en ocasiones son intuitivas y

realizadas espontáneamente con fines utilitarios (justificar una política o acción), limitadas

en ocasiones por el criterio del investigador quien puede tener una visión corta del

fenómeno e ignorar los factores globales que desencadenan las problemáticas

educativas.
En suma a lo anterior García, Garcia, & Gavari, (2012) afirman en su libro: “Nunca ha

existido UN método comparativo sino una pluralidad de enfoques metodológicos con

validez científica, pluralidad que sigue vigente aún en el siglo XXI” así, la metodología de

la educación comparada siempre ha estado en transición y su desarrollo es continuo y se

mueve entre las dinámica actuales caracterizadas por su amplia complejidad y a las que

debe adaptarse con flexibilidad pero sin olvidarse de rigor que tanto se les reclama a los

comparatistas para logara la credibilidad y validez.

A esa problemáticas fundamentales de la investigación comparativa, se suma los

impactos de la globalización en la configuración de nuevas dinámicas que han cambiado

las unidades de análisis de esta disciplina: Antes, para el análisis de los fenómenos

existía una clara delimitación espacial sujeta al contexto de los Estados- Nación. En la

actualidad se han desdibujado esas fronteras para dar paso al análisis de fenómenos

globales y el reconocimiento de la inevitable ampliación de los espacios educativos hacia

la virtualidad gracias al acelerado avance TICS en todos los espacios de la vida y en

especial en el educativo (López, 2008). Los estudios contemporáneos deben considerar

transcender los límites de los Estados por las nuevas tendencias en lo global

(considerando estructuras socio-políticas supranacionales) y en lo regional (estructuras

en consideración al territorio, historia y cultura). Los organismos internacionales han sido

fuente de información para la configuración de la educación comparada, sin embargo su

tendencia a homogenizar fenómenos y políticas ha sido un obstáculo para mejorar

significativamente los proceso y calidad educativa. Si bien muchos países comparten

dinámicas territoriales similares y similitudes adjudicadas a los procesos de globalización,

no se pueden desconocer las particularidades de los territorios.


La investigación comparada ha desarrollado familiaridad con las técnicas estadísticas,

cayendo más de una vez en la simplicidad de recomendar determinada práctica escolar

aduciendo que se trataba de algo comúnmente aceptado por importantes sistemas

educativos. Si bien existen nuevas unidades de analizar más amplias, los Estados son la

base de cualquier estudio. Para comprender los sistemas educativos hay que considerar

la tradición, la historia, las fuerzas y directrices que presiden su organización, social,

políticas y económicas y que moldean el sistema educativo. (García, Garcia, & Gavari,

2012). Si en algo coinciden los investigadores, es que la educación es el motor de

desarrollo, si se quiere configurar el sistema educativo global, hay que considerar que las

condiciones económicas, sociales, culturales e históricas no son las misma en cada

nación, la implementación de una política está sujeta a la voluntad de los gobiernos a la

disponibilidad de presupuesto y a las dinámicas educativas particulares. Ese popular

“copy paste” de modelos educativos es en ocasiones perjudicial ya que no considera

muchas de las variables necesarias para su correcto andamiaje. La esencia de la

investigación comparada seria como analizar como esos procesos exitosos pueden

adaptarse a las prácticas educativas locales pero atendiendo al entorno y las

necesidades particulares en un modelo transversal que involucre todos los sectores de

forma integral. La finalidad no debe ser la de prometer modelos para imitar o para

rechazar, sino comprender a los Estados y aprender de sus experiencias educaciones y

culturales. No mejorar un sistema educativo aislado sino mejorar la educación en el

mundo.
Bibliografía

García, A. (2001). El problema de ambito y el método en la educación comparada. Entre

la formación internacional y la consultoria educativa. Papeles Salmantinos de

Educación -Núm. 0, 2001-, 149-164.

Garcia, J. (1983). Educación comparada. Fundamentos y problemas. Madrid: Dikinson .

García, J., Garcia, M. J., & Gavari, E. (2012). La Educación Comparada En Tiempos De

Globalización. España: UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

López, A. (2008). Retos metodológicos de la educación comparada en la sociedad global.

Revista de la UNiversidad y sociedad del conocimiento (RUCS) Vol. 5, n.º 1., 1-9.

Pinto, M. (2010). Comparar es cuestión de método: Enseñanza y producción de

conocimiento comparado en la academia colombiana. análisis político nº 68, 43-

61 .

Vásquez, D. (octubre de 2014). Políticas de inclusión educativa:una comparación entre

Colombia y Chile. Educacion y educadores, 45-61.

Potrebbero piacerti anche