Sei sulla pagina 1di 11

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. La ciencia del espíritu de Dilthey 4

2.2. Ciencia cultural y ciencia natural 6

2.3. los tipos ideales de Marx Weber 7

3. Bibliografía 11

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Reconocer los modelos epistemológicos de las Ciencias Sociales para que los
estudiantes interpreten y analicen con criterio científico las diferentes teorías
explicativas del conocimiento.

» Tema:
La comprensión e interpretación de la ciencias sociales.

» Subtemas:
1. La ciencia del espíritu de Dilthey
2. Ciencia cultural y ciencia natural
3. Los tipos ideales de Marx Weber

» Unidad:
Modelos epistemológicos de las ciencias, debate internalista y externalista

» Total de horas de la asignatura:


128H

3
Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e
interpretación de las Ciencias Sociales

2. Informacion de los subtemas

2.1 La ciencia del espíritu de Dilthey


A finales del siglo XIX, en pleno auge de la controversial polémica entre las ciencias de
la naturaleza y las ciencias del espíritu, Wilhem Dilthey (1833 - 1911), filósofo
hegeliano, en su afán por encontrar en el mundo histórico, la expresión de la vida
misma en su diversidad multiforme, afirma que en la teoría del conocimiento de las
ciencias de la naturaleza, no se abarcaba las peculiaridades del ser humano,
constituyéndose así como uno de los primeros opositores de la propuesta de construir
las ciencias sociales como ciencias explicativas o estructurales (Trinidade y López,
2015).

El objeto de estudio de las Ciencias Naturales es observable y medible, su método


experimental le permite determinar leyes universales, Dilthey afirmaba que las
Ciencias del Espíritu, son opuestas a estos criterios y que se debía delimitar su campo
para especificar su objeto de estudio y su método, considerando la relación recíproca,
trasformadora y dicotomía: ser humano-sociedad.

De esta manera, en su obra “Introducción a las ciencias del espíritu” Dilthey (1883)
establece que: “El conocimiento de la realidad histórico-social se lleva a cabo en las
ciencias particulares del espíritu” (p.117). Pretendía marcar un hito en el análisis de la
realidad no solo fijando la atención en los objetos externos de la vida (Ciencia Natural)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sino en lo relativo e individual a la misma, actividad que solo el sujeto puede conocer a
través del estudio subjetivo de la historia y de la cultura (Ciencia de las Humanidades o
Ciencia del Espíritu).

Para Dilthey, quien enfatizaba el historicismo, las Ciencias del Espíritu son subjetivas,
nacen de la construcción histórica del ser humano, quien le da sentido objetivo, por
esto el objeto de estudio debe ser la realidad histórica y social y el carácter

4
Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e
interpretación de las Ciencias Sociales

hermenéutico es el método a utilizar, al ser este, quien da las pautas para una correcta
comprensión (Verstehen) de la vida (Briones, 1996).

Para Trinidade y López (2015) “La vida se refería al conjunto de poderes internos del
hombre, especialmente a los poderes irracionales del sentimiento y la pasión frente al
poder imperante de la comprensión irracional” (p.324), Dilthey enfatizaba mucho en
este término, pues decía que para estudiar el conocimiento del ser humano no se
debía fragmentarlo, más bien buscar su integridad, unificando sus componentes:
inteligencia, emociones y comportamiento, es decir su vida e historia, haciendo
énfasis, en su carácter externalizado (expresiones de la conciencia o expresión de
vida).

Para Dilthey una expresión más allá de la encarnación de los sentimientos de


una persona es una “expresión de vida” Una expresión se puede referir a una
idea, una ley, una forma social, al lenguaje, a cualquier cosa que refleje la
huella de la vida interior en el hombre. No se trata esencialmente de un
símbolo de sentimiento. Una expresión es más bien “objetivicación” de la
mente del hombre. La importancia hermenéutica de la objetivicación está en
que debido a ésto la comprensión se puede centrar en una expresión fija,
objetiva de la experiencia vivida. Dilthey afirmaba que los estudios basados en
una objetificación de la vida son intrínsecamente hermenéuticos. (Trinidade y
López, 2015,p.337-338)

Según Trinidade y López (2015) Dilthey clasificó en tres categorías las distintas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

manifestaciones de la vida o de la experiencia interna humana: Ideas (conceptos,


juicios y formas de pensamiento más extensas), acciones (son más difíciles de
interpretar pues en una acción hay un cierto objetivo, pero resulta muy arduo
determinar los factores que intervienen en la decisión que dio lugar al acto) y las
expresiones de la experiencia vivida (incluyen desde las expresiones abiertas de la
vida interior, hasta las expresiones conscientemente controladas como se puede
evidenciar en una obra de arte).

5
Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e
interpretación de las Ciencias Sociales

Con respecto al método hermenéutico Diltheyano, Rincón (2009) afirma “la


subjetividad no puede ser descartada, puesto que el sujeto cognoscente arrastra sus
cosmovisiones, sus propias posiciones teóricas y prácticas, sus experiencias, sus
expectativas, sus preocupaciones y sus reflexiones valorativas” (p.137) la comprensión
en este sentido siempre tendrá matices particulares según el sujeto que analice la
situación histórica, situación y contextual.

2.2 Ciencia cultural y ciencia natural


Heinrich Rickert (1863-1936) filósofo alemán, trabajó sobre la caracterización científica
de la historia, en descubrir las diferencias elementales entre las ciencias naturales y las
ciencias culturales en sus obras “Ciencia cultural y ciencia natural” (1899), e
“Introducción a los problemas de la filosofía de la historia” (1924). En este último
libro, expresa que la filosofía de la historia es interpretación del sentido de los
acontecimientos, mientras que en el primero considera que el problema de la
objetividad de la historia, la historia universal y el sistema de las ciencias culturales
empíricas, demanda de un análisis particular de los hechos, el cual nos permita reflejar
el valor agregado a los hechos de la realidad, más allá de conceptualizar leyes
generalizadoras de los mismos. (López, 2012),

Rickert (1899) encontró la diferencia esencial entre las ciencias, manifestando que el
método generalizador es propio de las Ciencias Naturales, mientras que en las Ciencias
Culturales el objeto de estudiado se conceptualiza por los componentes intrínsecos del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sujeto, las realidades se convierten en hechos en medida que el observador lo


considere, por esto se hace preciso encontrar valores universales en los seres humanos

Para Rickert la peculiaridad de esta ciencia cultural, en comparación con la


ciencia natural, consiste en que las acciones humanas no pueden separarse de
la valoración. Esa referencia a los valores constituye la base para establecer
relaciones causales que, sin embargo, se limitan a las causas que motivan las
acciones humanas. Para explicar las acciones humanas el historiador debe unir

6
Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e
interpretación de las Ciencias Sociales

la acción concreta (o sus resultados) con el sistema de valores del agente que
motiva tal acción. (Lopez, 2012,p.20)

Un valor es una significación de la realidad, si bien es cierto, esto es particular, único y


tiene una supremacía en la vida de las personas, como lo planteaba Dilthey en sus
escritos sobre ciencia del espíritu, Rickert en cambio propone una sub categoría a la
que denominó “valor cultural”, vital inferior.

Los valores culturales hacen la diferencia en los hechos de la realidad, puesto que le da
importancia, sentido y convergencia histórica, apoyándose en las pruebas que
demuestran su existencia, pero sobre todo su trascendencia. Por ejemplo, una piedra
desde la perspectiva de las Ciencias Naturales, tiene importancia desde su
composición, pero desde el valor cultural, si se descubre con pruebas fehacientes que
esta piedra es parte de alguna antigua civilización, cobrará sentido e importancia para
la humanidad por el valor universal, (unificación de actos y valores).

2.3 Los tipos ideales de Max Weber


Max Weber, sociólogo alemán, autor de varias obras metodológicas como (Economía y
sociedad, 1922; Ensayos sobre metodología sociológica, etc.) ambas inscritas, en parte,
en el contexto de las preocupaciones de Dilthey, Rickert y Windelband, relativas a
establecer las diferencias fundamentales entre las ciencias de la naturaleza y las
ciencias sociales (Mommsen, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Discrepa con Dilthey, en la manera en que diferencia las ciencias naturales de las
ciencias sociales o también llamadas ciencias del espíritu (Significaciones y valores en
contraste con leyes causales). Weber no creía que la referencia a significaciones y
valores, por parte de las Ciencias Sociales o Culturales, las colocara en una clase
diferente de aquellas ciencias que establecen leyes causales (Briones, 1996).

7
Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e
interpretación de las Ciencias Sociales

Tampoco concuerda con Rickert respecto a la precisión del conocimiento de las


ciencias sociales (proceder individualizador) y de las naturales (proceder
generalizador). Weber no colocaba a la Ciencia Natural y a las Ciencias Sociales, en
general, en campos opuestos en cuanto a la precisión del conocimiento logrado, pues
estas últimas pueden lograr esa condición con el uso de un procedimiento tipológico y
porque las Ciencias Sociales pueden lograr un tipo especial de explicación mediante la
construcción y uso de tipos ideales.

Para comprender la teoría de Weber, es necesario conceptualizar sus axiomas, a decir


de esto Piedras (2009) menciona los siguientes:

1) La comprensión y el sentido subjetivo, como nociones fundamentales que


distinguirán a la sociología weberiana de otras escuelas como las conductistas,
las estructurales y las positivistas.

2) Los cuatro tipos de acción social (racional con referencia a fines; racional
con referencia a valores; afectiva; tradicional) que constituirán la base analítica
para la comprensión de las múltiples orientaciones de la acción, lo que rechaza
la opinión de algunos estudiosos de que Weber es un teórico notablemente
interesado sólo por la acción referida al interés, cuando esta orientación es sólo
una forma posible que adopta la acción. El elemento clave de los cuatro tipos
de la acción social radicará en la posibilidad de reconocer y comprender el
sentido subjetivo de cualquier acción en cualquier contexto histórico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

determinado.

3) La neutralidad afectiva como presupuesto indispensable para el ejercicio


científico que compete al investigador a hacer explícita la distinción de los
argumentos sustentados empíricamente de los argumentos basados en normas
y valores.

8
Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e
interpretación de las Ciencias Sociales

4) Los tipos ideales que condujeron a Weber a desarrollar una sociología


comprensiva, donde la lógica analítica involucrada inicia con un proceso
inductivo que va de la realidad empírica a la constitución de los elementos que
integrarán el tipo ideal; un segundo proceso interno de tipo deductivo que dará
su carácter unívoco, claro, coherente y racional; y, como tercera fase, el
proceso comparativo entre el tipo ideal y la realidad empírica. (p.273)

Para Briones (1996) Los tipos ideales son construcciones intelectuales de un objeto
cultural determinado (religión, burocracia) que se forman por la suma de muchos
sucesos concretos individuales organizados de acuerdo con un cierto sesgo del
investigador y de acuerdo con el interés particular. Es una construcción ideal que no se
encuentra en la realidad.

Los tipos ideales se construyen de acuerdo con dos criterios principales:

• La posibilidad objetiva: que exige que la conceptualización que se haga para


formar el tipo ideal debe estar de acuerdo con las leyes de la naturaleza.
• La causalidad: exige que los elementos deben elegirse de tal modo que unos
elementos puedan servir de causa a otros elementos constitutivos del tipo
ideal. Por ejemplo, la inclusión de la idea de justicia en un tipo ideal sólo se
hará si es causalmente relevante para otro elemento de ese tipo, como podría
ser determinada la conducta de las personas.

Briones (1996) distingue cuatro términos en la teoría de Weber, que a su vez dan
origen a otros tipos ideales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. El tipo ideal histórico. Es el tipo que se puede formular en una época


determinada. Por ejemplo, el tipo ideal de libre mercado.

2. El tipo ideal de la sociología general. Es el tipo que se refiere a fenómenos


que se dan a lo largo de todos los períodos históricos y en todas las sociedades.
Por ejemplo, la burocracia.

9
Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e
interpretación de las Ciencias Sociales

3. El tipo ideal de la acción social. Es el tipo de la conducta de un actor


determinado por sus motivaciones. Por ejemplo, la acción afectiva.

4. El tipo ideal estructural. Es la construcción intelectual que se refiere a causas


y consecuencias de la acción social. Por ejemplo, la conducta de dominación.
(p.60-61)

Los tipos ideales son conceptos derivados de categorías universales generales, que el
ser humano ha ido creando con la finalidad de comprender e interpretar la realidad
caótica y desordena. Estos conceptos no existen en la realidad, no pueden se
contrastados empíricamente. Weber indica que el poder, no es un objeto de la
realidad, pero cobra sentido real para quien lo conceptualiza al interpretar este
fenómeno por medio de su óptica subjetiva y de los intereses investigativos. Ejemplo:
Los comentarios que se podría hacerse con respecto a los gobiernos de León Febres-
Cordero y de Rafael Correa, sobre el tema de “violación de derechos humanos”
diferirá, en gran parte, de la subjetividad del analista.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Modelos epistemológicos de las ciencias, debate Internalista y Externalista – La comprensión e
interpretación de las Ciencias Sociales

3. Bibliografía
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Retrieved from
https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia de las ciencias
sociales.pdf
Dilthey, W. (1883). INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU (Segunda ed; Fondo
de Cultura Económica, ed.). Retrieved from
https://losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com/2018/02/dilthey-wilhelm-
introduccion-a-las-ciencias-del-espiritu-1883.pdf
Lopez, M. G. (2012). LA SIGNIFICACIÓN DE LOS VALORES EN EL PENSAMIENTO DE
HEINRICH RICKERT. Fermentario, 6, 1–21. Retrieved from
www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/.../103/96%0A
Mommsen, W. (2014). Sobre el surgimiento de la obra póstuma de Max Weber “
Economía y sociedad . Sociología .” Estudios Sociológicos XXXII, 709–766.
Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6163907.pdf
Piedras, G. C. (2009). Max Weber: Dimensiones fundamentales de su obra. Sociológica,
271–279. Retrieved from
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n71/v24n71a14.pdf
Rincón, J. C. (2009). El legado de wilhelm dilthey : las pedagogías culturalistas. Teoría
de La Educación. Revista Interuniversitaria, 131–164. Retrieved from
http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/download/7154/7219
Trinidade, Y., & López, Y. (2015). La hermenéutica en el pensamiento de wilhelm
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

dilthey. Griot – Revista de Filosofia, 11, 324–341. Retrieved from


http://oaji.net/articles/2015/2742-1451076947.pdf

11

Potrebbero piacerti anche