Sei sulla pagina 1di 14

Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS


LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES

Sean x , y , m , n  . Entonces:

x0  1 ( x  y)n  x n  y n
x 1 
1
x
x  n m
 x m n
1
xn  n x m  x n  x m n
x
n
x xn xm
    x mn
 y yn xn

Sean x , y  , mientras que m , n  . Entonces:

n
x  x1/ n n x y  n x  n y
xm  xm / n  x  y  n xm  n y m
n n m

n
1 x x
n
 x 1/ n n 
x y n y
m
1 m / n x n
xm
x n
  
n
xm  y n
ym

PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

Sean n , x e y variables independientes y a la base del logaritmo, entonces:

ln x
log a x 
ln a
log a ( xy)  log a x  log a y
x
log a    log a x  log a y
 y
log a x n  n log a x
1
log a     log a x
 x

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura


Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

REGLAS BÁSICAS DE ÁLGEBRA

Desarrollo de las expresiones algebraicas más comunes:

 a  ca 1 c
c    c  a    a
b b b b
c(a  b)  (c  a)b  (c  b)a
c ( a  b)  c  a  c  b
(a  b)(c  d )  a  c  a  d  b  c  b  d
(a 2  b2 )  (a  b)(a  b)
(a3  b3 )  (a  b)(a 2  ab  b2 )
(a  b)2  a 2  2ab  b2
(a  b)2  a 2  2ab  b2
(a  b)3  a3  3a 2b  3ab2  b3
(a  b)3  a3  3a 2b  3ab2  3b3

Solución para una ecuación cuadrática de segundo grado:

Sea la ecuación de la forma ax 2  bx  c  0 , donde a , b y c  . Para obtener las raíces de


esta ecuación, el primer paso es dividir la ecuación anterior entre a, obteniéndose:
b c
x2  x   0 o bien:
a a
b c
x2  x   (1)
a a

El siguiente paso es completar el trinomio cuadrado perfecto. Para este propósito, se suma el
término b2/4a2 a ambos lados de la igualdad en la ecuación (1):
b b2 b2 c
x2  x 2  2  (2)
a 4a 4a a

Como el miembro del lado izquierdo de la ecuación (2) es un trinomio cuadrado perfecto, este
puede factorizarse en un binomio elevado al cuadrado, lo cual, la ecuación (2) se transforma en:
2
 b  b2 c
 x     (3)
 2 a  4a 2 a
Despejando el miembro del lado izquierdo de la ecuación (3), se obtiene:

b b2 c
x   o bien:
2a 4a 2 a

b b2 c
x   (4)
2a 4a 2 a
Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura
Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

Factorizando el término 4a2 dentro del radical, la ecuación (4) se convierte en:

x
b
2a

1
4a 2
b2  4ac  o bien:
b
x 
2a
1
4a 2
b2  4ac  (5)

La ecuación (5) se puede transformar finalmente en:

x
b

1
2a 2a
b 2
 4ac  o bien:

b  b 2  4ac
x (6)
2a

Al aplicar la ecuación (6), las dos raíces serán:


b  b 2  4ac
x1 
2a
b  b 2  4ac
x2 
2a

El término b 2  4ac se denomina discriminante, el cual, indica que:


Si b 2  4ac  0 , entonces las dos las raíces serán .
Si b 2  4ac  0 , entonces las dos raíces tendrán multiplicidad de dos y serán .
Si b 2  4ac  0 , entonces las dos raíces serán conjugadas.

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura


Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON: SOLUCIÓN ITERATIVA PARA ENCONTRAR


RAÍCES EN ECUACIONES NO LINEALES

Sea y = f (x) una función continua y derivable, donde x, y  .

Para aproximarse al valor x = r que satisface la condición en la que f (r) = 0, se selecciona un


valor inicial x = x0 cercano al valor x = r. Se evalúa la derivada de dicha función f’(x) en x = x0,
(o sea f’(x0)), la cual corresponde al valor de la pendiente m de una recta tangente a la curva
evaluada en x0 (véase línea de color rojo en la gráfica).
La ecuación de la recta tangente puede construirse conociendo su pendiente m y un punto (x1, y1)
por el cual pasa dicha recta, empleando la ecuación punto-pendiente:
y  y1  m( x  x1 ) (1)
De acuerdo con la gráfica, se observa que m = f’(x0) y que y1 = 0, cuando x = x1, entonces:
y  0  f '( x0 )( x  x1 ) o bien:
y  f '( x0 )( x  x1 ) (2)
Como la recta tangente pasa por el punto x = x0, en donde y = f (x0), al sustituir en la ecuación (2)
se tiene que:
f ( x0 )  f '( x0 )( x0  x1 ) (3)
Despejando x1 se obtiene:
f ( x0 )
x0  x1  o bien:
f '( x0 )
f ( x0 )
x1  x0  (4)
f '( x0 )
En el origen y1 = 0, la abscisa x = x1 de dicha recta tangente a la curva, será el nuevo valor de x,
de tal manera que este valor se aproxima más a la raíz x = r, que con respecto al vapor anterior de
x = x0.

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura


Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

El siguiente paso consiste en evaluar la derivada de dicha función f’(x), en x = x1, la cual
corresponde al valor de la recta tangente a la curva en ese valor, es decir, f’(x1) (véase la línea de
color morado en la gráfica). Dicha recta corta el eje de las abscisas en x = x2, cuyo valor puede
calcularse como:
f ( x1 )
x2  x1  (5)
f '( x1 )
La abscisa x = x2 obtenida a través de la ecuación (5), será una mejor aproximación al valor de la
raíz x = r.
Posteriormente, se realizarán iteraciones sucesivas hasta que el método haya convergido lo
suficiente, de tal manera que f (x) ≈ 0 cuando x ≈ r.
A partir de la ecuación (4), se puede deducir una ecuación general, haciendo i = 0, donde i   ,
el cual es un contador del número de iteraciones, obteniéndose la siguiente ecuación general:

f ( xi )
xi 1  xi  (6)
f '( xi )
Cabe señalar que para definir el número de iteraciones, tales que son suficientes como para que se
considere que el valor de x es lo suficientemente cercano a r, se define una tolerancia ε, cuyo
valor dependerá del número de cifras significativas que se requieran, de tal manera que se
satisfaga la siguiente condición:
xi 1  xi   (7)

Para hacer más sencillo el proceso iterativo, se sugiere construir la siguiente tabla, tomando como
base la ecuación (6):

xi f (xi) f ‘(xi) f (xi) / f ‘(xi) xi+1 │xi+1 ̶ xi│


x0 f (x0) f’(x0) f (x0) / f’(x0) x1 │x1 ̶ x0│
x1 f (x1) f’(x1) f (x1) / f’(x1) x2 │x2 ̶ x1│
x2 f (x2) f’(x2) f (x2) / f’(x2) x3 │x3 ̶ x2│

xn-1 f (xn-1) f’(xn-1) f (xn-1) / f’(xn-1) xn │xn ̶ xn-1│


xn f (xn) f’(xn) f (xn) / f’(xn) xn+1 │xn+1 ̶ xn│

De acuerdo con la tabla anterior, el número de iteraciones suficientes en las que x ≈ r serán n + 1,
de tal manera que se debe cumplir que:
xn1  xn   (8)
Es importante mencionar que la convergencia de este método numérico dependerá de que la
asignación del valor inicial x = x0, se encuentre próximo al valor de la raíz x = r.
NOTA. Este método numérico no convergerá próximo al valor de la raíz x = r, cuando el valor
inicial x = x0, se encuentre próximo a un punto extremo (máximo o mínimo) o bien, cerca de un
punto de inflexión, ya que en ellos, f’(x) = 0.

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura


Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

SOLUCIÓN DE SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS


INCÓGNITAS EMPLEANDO LA REGLA DE CRAMER

Sean las variables x, y  , así como los términos lineales a11, a12, a21 y a22  , mientras que los
términos independientes b1 y b2  . El sistema de ecuaciones lineales a resolver es:
a11 x  a12 y  b1 (1)
a21 x  a22 y  b2 (2)
El primer paso es calcular el determinante Δ, conformado por los términos lineales a11, a12, a21 y
a22, el cual puede expresarse como:
a11 a12
  a11a22  a21a12 (3)
a21 a22
Para que el sistema de ecuaciones tenga una solución única, es necesario que el determinante de
Δ ≠ 0. Por el contrario, si el determinante de Δ = 0, entonces el sistema de ecuaciones no tiene
solución, o bien, tiene solución múltiple.
El siguiente paso es calcular el determinante Δx, considerando los términos independientes b1 y
b2, así como los términos lineales a12 y a22, de acuerdo con el siguiente arreglo:
b1 a12
x   b1a22  b2 a12 (4)
b2 a22

Posteriormente, se calcula el determinante Δy, considerando los términos independientes b1 y b2,


así como los términos lineales a11 y a21, como se indica en el siguiente arreglo:

a11 b1
y   a11b2  a12b1 (5)
a12 b2
Por último, para obtener la solución única del sistema de ecuaciones (x, y), se aplican las
siguientes ecuaciones:
x
x (6)

y
y (7)

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura


Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

SOLUCIÓN DE SISTEMAS DE TRES ECUACIONES LINEALES CON TRES


INCÓGNITAS EMPLEANDO LA REGLA DE CRAMER

Sean las variables x, y, z  , así como los términos lineales a11, a12, a13, a21, a22, a23, a31, a32, y
a33  , mientras que los términos independientes b1, b2 y b3  . El sistema de ecuaciones
lineales a resolver es:
a11 x  a12 y  a13 z  b1 (1)
a21 x  a22 y  a23 z  b2 (2)
a31 x  a32 y  a33 z  b3 (3)
El primer paso es calcular el determinante Δ, conformado por los términos lineales a11, a12, a13,
a21, a22, a23, a31, a32, y a33, el cual puede expresarse como:

a11 a12 a13


a22 a23 a21 a23 a21 a22
  a21 a22 a23  a11  a12  a13 o bien:
a32 a33 a31 a33 a31 a32
a31 a32 a33

a11 a12 a13


  a21 a22 a23  a11  a22 a33  a32 a23   a12  a21a33  a31a23   a13  a21a32  a31a22  (4)
a31 a32 a33

Para que el sistema de ecuaciones tenga una solución única, es necesario que el determinante de
Δ ≠ 0. Por el contrario, si el determinante de Δ = 0, entonces el sistema de ecuaciones no tiene
solución, o bien, tiene solución múltiple.
El siguiente paso es calcular el determinante Δx, considerando los términos independientes b1, b2
y b3, así como los términos lineales a12, a22, a32, a13, a23 y a33, de acuerdo con el siguiente arreglo:

b1 a12 a13
a22 a23 b2 a23 b2 a22
x  b2 a22 a23  b1  a12  a13 o bien:
a32 a33 b3 a33 b3 a32
b3 a32 a33

b1 a12 a13
x  b2 a22 a23  b1  a22 a33  a32 a23   a12  b2 a33  b3a23   a13  b2 a32  b3a22  (5)
b3 a32 a33

Como paso intermedio, se calcula el determinante Δy, considerando los términos independientes
b1, b2 y b3, así como los términos lineales a11, a21, a31, a13, a23 y a33, como se indica en el siguiente
arreglo:
a11 b1 a13
b2 a23 a21 a23 a21 b2
y  a21 b2 a23  a11  b1  a13 o bien:
b3 a33 a31 a33 a31 b3
a31 b3 a33

a11 b1 a13
y  a21 b2 a23  a11  b2 a33  b3a23   b1  a21a33  a31a23   a13  a21b3  a31b2  (6)
a31 b3 a33
Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura
Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

Posteriormente, se calcula el determinante Δz, considerando los términos independientes b1, b2 y


b3, así como los términos lineales a11, a21, a31, a12, a22 y a32, como se muestra el siguiente arreglo:
a11 a12 b1
a22 b2 a21 b2 a21 a22
z  a21 a22 b2  a11  a12  b1 o bien:
a32 b3 a31 b3 a31 a32
a31 a32 b3

a11 a12 b1
z  a21 a22 b2  a11  a22b3  a32b2   a12  a21b3  a31b2   b1  a21a32  a31a22  (7)
a31 a32 b3

Por último, para obtener la solución única del sistema de ecuaciones (x, y, z), se aplican las
siguientes ecuaciones:
x
x (8)

y
y (9)

z
z (10)

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura


Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

FÓRMULAS BÁSICAS DE DIFENCIACIÓN DE FUNCIONES DE UNA VARIBLE


INDEPENDIENTE

Sean u , v y w funciones continuas que dependen la variable independiente x , y sea c una


constante, tales que x, c  . Entonces:

d (c )  0
d (u )  du
d (c  u )  c  du
d (u )  du
d (u  v  w)  du  dv  dw
d (uv)  vdu  udv
 u  vdu  udv
d 
v v2
1 du
d ln u  du 
u u

DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES DE DOS VARIBLES INDEPENDIENTES

Sea f una función continua que depende de las variables independientes x e y , es decir
f  f ( x, y ) . Entonces, al diferenciar f se obtiene que:

 f   f 
df    dx    dy la cual representa una ecuación diferencial.
 x  y  y  x

TEOREMA DE CLARIAUT: CONDICIÓN PARA QUE UNA ECUACIÓN


DIFERENCIAL SEA EXACTA

Si la función f  f ( x, y ) es continua y diferenciable, entonces:

 f   f   f   f 
df    dx    dy Haciendo: M    y N    entonces:
 x  y  y  x  x  y  y  x
df  Mdx  Ndy
 M   N 
La ecuación diferencial será exacta cuando se cumple que:    
 y  x  x  y
   f      f    2 f   2 f 
o bien          que es equivalente a:
 y  x     
 y x  x  y  x  y  yx   xy 

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura


Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

FÓRMULAS DE DERIVACIÓN BÁSICAS


Sean u , v y w funciones continuas que dependen de x (variable independiente), n es un
exponente y c una constante, donde n, c  . Entonces:
d
c0
dx
dx
1
dx
d 1
ln x 
dx x
d c  x dx
c c
dx dx
d c  u  du
c
dx dx
d  u  du

dx dx
d  1  d 1 1
  x   x 2   2
dx  x  dx x
d n
x  n  x n 1
dx
d n du
u  n  u n 1 
dx dx
d du dv dw
u  v  w   
dx dx dx dx
d dv du
u  v   u  v
dx dx dx
du dv
v u
d u dx dx
 
dx  v  v2

Regla de la cadena:
Si u  f (v) , y v  f ( x) , entonces:
du du dv
 
dx dv dx

Por ejemplo: si u  (2 x  1)2 esto quiere decir que u (v)  v 2 y que v( x)  2 x  1 . Entonces:
du d
  2 x  1 ; Por consiguiente:
2

dx dx
d 2 dv d
v  2v y  (2 x  1)  2 ; Y al final:
du dx dx
du
 2(2 x  1)(2)  4(2 x  1)  8 x  4
dx

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura


Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

Criterios de la primera y segunda derivadas:


Sea y (x) una función continua y derivable.

Para encontrar los puntos extremos (máximos y mínimos), se aplica el criterio de la primera
derivada:
dy
y'  0 , de donde se obtienen los valores de x, tales que y’(x) = 0.
dx
Para encontrar los puntos de inflexión, se aplica el criterio de la segunda derivada:
d  dy  d 2 y
y ''     0 , de donde se obtienen los valores de x, tales que y’’(x) = 0.
dx  dx  dx 2

FÓRMULAS DE INTEGRACIÓN BÁSICAS

Sea F ( x) la función antiderivada o primitiva de f ( x) , esto es:


 f ( x)dx  F ( x)  c
Integrales indefinidas:
Sean f, u, v y w funciones que dependen de x (variable independiente), n un exponente, mientras
que k y c son constantes, donde n, k, c  . Entonces:

 dx  x  c
 k  dx  k  dx  kx  c
x n 1
 x dx   c ;  n  1
n

n 1
dx
 x 
 x 1dx  ln x  c ;  x  0
dx 1
 x 2   x dx   x  c
2

   f ( x)dx    f ( x)dx
 k  f ( x)dx  k  f ( x)dx
 u ( x)  v( x)  w( x)dx   u ( x)dx   v( x)dx   w( x)dx
Integrales definidas:
Sea F ( x) la función antiderivada o primitiva de f ( x) , a , b y c  . Entonces:
b b

a
f ( x)dx  F ( x)  F (b)  F (a)
a
b a
a
f ( x)dx    f ( x)dx
b
b c c
a
f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
b a

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura


Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

AJUSTE DEL MODELO LINEAL A TRAVÉS DEL MÉTODO DE LOS CUADRADOS


MÍNIMOS
El método de los cuadrados mínimos consiste en ajustar un modelo matemático (en este caso, el
modelo lineal y = m•x + b) a un conjunto de datos experimentales (x, y), de tal manera que
permita describir la relación que existe entre las variables dependiente “y” e independiente “x”,
obteniendo los mejores valores de la pendiente m y la ordenada al origen b. Para este propósito,
es posible minimizar la suma de cuadrados, tanto para la variable dependiente “y”, como para la
variable independiente “x”.
Para simplificar los cálculos, se minimizará exclusivamente la suma de cuadrados de las
diferencias en la variable dependiente “y”, y para ello, es necesario que las incertidumbres
relativas en cada uno de los valores experimentales de la variable independiente “x” sean más
pequeñas que con respecto a las incertidumbres relativas en los valores de la variable dependiente
“y”, con el único fin de que las diferencias entre los valores calculados y los valores
experimentales en la variable independiente “x”, sean despreciables frente a las mismas
diferencias en la variable dependiente “y”.
Por lo tanto, para este caso particular, la suma de los cuadrados de las diferencias entre los
valores de la variable dependiente yi obtenidas experimentalmente y los valores de la variable
dependiente y(xi), calculados con la función de ajuste lineal y(xi) = m•xi + b, evaluada en cada uno
de los datos experimentales en las abscisas x = xi, se puede escribir como:
n

  y  y ( x )
2
i i i (1)
i 1

Como el modelo lineal es y ( xi )  m  xi  b , al sustituirlo en la ecuación (1) se obtiene:


n

  y   m  x  b 
2
i i (2)
i 1
El siguiente paso es encontrar los valores de la pendiente m y la ordenada al origen b, tales que
minimicen la suma de cuadrados de la ecuación (2). Para ello, se aplica el criterio de la primera
derivada, es decir:
 n 2
  yi   m  xi  b     0 (3)
m  i 1 
 n 2
  yi   m  xi  b     0 (4)
b  i 1 
Obteniendo las derivadas en las ecuaciones (3) y (4):
 n 2
n

 i   y  m  x  b    2  yi   m  xi  b    xi   0
  (5)
m  i 1 
i
 i 1
 n 2
n

 i 
b  i 1 
y   m  xi  b     2  yi   m  xi  b    1 0
  (6)
 i 1
Realizando el álgebra correspondiente en las ecuaciones (5) y (6):

 2  yi   m  xi  b    xi   2  xi  yi  m  xi2  bxi   0


n n
(7)
i 1 i 1

n n

 2  y   m  x  b   1   2  y   m  x  b  0


i 1
i i
i 1
i i (8)

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura


Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

Dividiendo entre ̵ 2 y distribuyendo la suma (Σ) en las ecuaciones (7) y (8):


n n n

 xi  yi  m xi2  b xi  0
i 1 i 1 i 1
(9)

n n n

 y  m x   b  0
i 1
i
i 1
i
i 1
(10)
n
Como  b  nb , entonces, la ecuación (10) se transforma en:
i 1
n n

 y  m x  nb  0
i 1
i
i 1
i (11)

A partir de las ecuaciones (9) y (11), se plantea el sistema de ecuaciones, cuyas incógnitas son la
pendiente m y la ordenada al origen b:
n n n
m xi2  b xi   xi  yi (12)
i 1 i 1 i 1
n n
m xi  nb   yi (13)
i 1 i 1

La solución del sistema de ecuaciones puede resolverse a través de la regla de Cramer, esto es:
n n

 xi2 x i
 n   n 
2

 n   xi2     xi 
i 1 i 1
 (14)
 i 1   i 1 
n

x
i 1
i n

n n

 xi  yi x i
 n   n  n 
 n   xi  yi     xi   yi 
i 1 i 1
m  (15)
 i 1   i 1  i 1 
n

y i 1
i n

n n

 xi2 x y i i
 n  n   n  n 
   xi2   yi     xi   xi  yi 
i 1 i 1
b  (16)
 i 1  i 1   i 1  i 1 
n n

x
i 1
i y i 1
i

Calculando m y b:
 n   n  n 
n   xi  yi     xi    yi 
m
m   i 1   i 1   i 1  (17)
  n
2 
n

2

n   xi     xi 
 i 1   i 1 
 n 2  n   n  n 
  xi    yi     xi    xi  yi 
b  i 1   i 1   i 1   i 1 
b  (18)
  n   n 
2

n   xi2     xi 
 i 1   i 1 
Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura
Facultad de Química, UNAM Departamento de Fisicoquímica

Finalmente, la pendiente m y la ordenada al origen b se calculan a partir de las siguientes


ecuaciones:

 n   n  n 
n   xi  yi     xi    yi 
m   i 1   i 1   i 1 
2 (19)
 n
2 
n

n   xi     xi 
 i 1   i 1 

 n 2  n   n  n 
  xi    yi     xi    xi  yi 
b   i 1   i 1   i 1   2i 1 
(20)
 n
  n

n   xi2     xi 
 i 1   i 1 

El coeficiente de correlación r es un parámetro estadístico que indica que tan dispersos se


encuentran los datos experimentales con respecto a la línea de ajuste, cuyos valores se ubican en
el intervalo ̵ 1 ≤ r ≤ 1. Su interpretación es el siguiente:
Para una recta con pendiente positiva m > 0:
Si r = 1, el ajuste es perfecto, lo cual significa que todos los puntos experimentales caen
exactamente sobre la línea recta de ajuste.
Si 0 < r < 1, el ajuste no es perfecto, lo que significa que no todos los puntos experimentales caen
sobre la línea recta de ajuste.

Para una recta con pendiente negativa m < 0:


Si r = ̵ 1, el ajuste es perfecto, lo cual significa que todos los puntos experimentales caen
exactamente sobre la línea recta de ajuste.
Si 0 < r < ̵ 1, el ajuste no es perfecto, lo que significa que no todos los puntos experimentales
caen sobre la línea recta de ajuste.

Si r = 0, el ajuste es no lineal, lo que significa que los datos experimentales no se ajustan en lo


absoluto a la línea de ajuste.

El coeficiente de correlación, se calcula de la siguiente manera:

 n   n  n 
n   xi  yi     xi   yi 
r  i 1   i 1  i 1 
(21)
  n 2   n 2    n 2   n 2 
 n   xi     xi    n   yi     yi  
  i 1   i 1     i 1   i 1  

Elaboró: Dr. Gerardo Omar Hernández Segura

Potrebbero piacerti anche