Sei sulla pagina 1di 10

MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVO CON ENFOQUE MIXTO

INTEGRANTES:

DIANA ELIZABETH LEAL CASTAÑEDA – código: 1521025390

Grupo 3

Tutor

Victor Prado

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Colombia 2018
Análisis de la Calidad de Vida de los adultos mayores del grupo “Deportistas en
Acción” en el Barrio Tintal de la localidad de Kennedy durante el mes de noviembre
del año 2018. Bogotá Colombia

Diana Elizabeth Leal Castañeda

RESUMEN

Este es un estudio que identificará de manera descriptiva la calidad de vida de los


adultos mayores del grupo Deportistas en Acción en el Barrio Tintal de la localidad de
Kennedy en Bogotá durante el mes de noviembre del presente año, mostrando evidencias
de su situación actual, los pros y los contras de su proceso y alternativas para el
mejoramiento de sus condiciones de vida.

INTRODUCCIÓN

El adulto mayor ha sido centro de atención para muchos las últimas décadas, ya que por
muchas razónes han sido olvidados y muchas veces hasta vulnerados sus derechos. Por su
parte ha habido un sin número de investigaciones al respecto teniendo importantes enfoques
sociales como son el psicológico, social, económico, medico entre otros con el fin de
determinar su estado, condición y participación en medio de la sociedad. El Ministerio de
salud estableció “ la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez” con el fin de mejorar la
calidad de vida de los adultos mayores, partiendo de cuaro principio imoirtantes: 1. La
protección de los derechos humanos de los adultos mayores. 2. Protección social. 3.
Envejecimiento activo. 4. Formación de recurso humano de investigación. Allí se pueden
encontrar líneas estratégicas con metas e indicadores que vienen del año 2007 al 2019
(Betancourt et al., 2007). Por otro lado la ley 1251 de 2008 establece que: “las normas
tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos
mayores” (Colombia, 2008). En aras de contribuir a este mejoramiento de la calidad del
adulto mayor, las alcaldías en la mayoría de ciudades y municipios del país implementan
por sectores el entretenimiento, esparcimiento y deporte este grupo importante en la
sociedad, siendo esta una parte fundamental en la cotidianidad de estas personas
estudiaremos más a fondo que incidencia tiene en la vida y la cotidianidad de los adultos
mayores del grupo Deportistas en Acción y como influye en su calidad de vida, teniendo en
cuenta se quiere dar un enfoque de investigación mixto donde se contempla el carácter
cuantitativo y al mismo tiempo cualitativo: sus actividades, sus prioridades, sus
preferencias, sus gustos, sus necesidades para funcionar como equipo activo y evidenciar
sus carencias y fortalezas como grupo.
OBJETIVOS

 Identificar la incidencia que tiene la actividad física en las personas del grupo
Deportistas en Acción.
 Conocer el entorno y las necesidades de los integrantes
 Descubrir las deficiencias del grupo
 Analizar que factores son los mayores motivantes con respecto a la ejecución de
actividades internas.

MARCO TEÓRICO

La vejez es una etapa de la vida que a recibido innumerables definiciones de carácter


biológico, científico, médico, psicológico, geriátrico, etc,. Adicionalmente hay que revisar
también las diferentes apreciaciones que se han dado al respecto por parte de la sociedad;
por ejemplo: algunos autores consideran que esta etapa comienza después de los 60, para
las naciones unidas estipula que el adulto mayor es para los pasíses en desarrollo a parti de
los 60 años y 65 años para los que pertenecen a países desarrollados.

Alcanzar la edad adulta es un proceso inevitable y natural que involucra varios factores
como biológicos, genéticos, psicológicos, socio cultural y ambiental, que se coienza a
manifestar en el deterioro paulatino del organismo; esta es una problemática que enfrentan
muchos de los países con normatividades y polñiticas acordes a las de cada estado. Ortega
(2016). Farías en su trabajo llamado: “Adulto mayor, articiàción e identidad” hace
referencia a dos conceptos ciertamente opuestos sobre el adulto mayor; ya que por una
parte se refiere a esta estapa como la “última en la vida del hombre” dejando una idea
negativa de esta etapa, por otro lado menciona que es una “etapa vital que se basa en el
hecho evidente de que el paso del tiempo genera efectos en las personas, pero adjudica
potenciales propios como serenidad de juicio, conocimiento, experiencia, madurez, y
perpectiva de la historia personal y social” Farias (2001).

El término “Calidad de Vida” es comunmente utilizado en el adulto mayor para


expresar estados que tienen que ver con sus condiciones básicas de bienestar y felicidad,
pero en realidad no se posee una definición estandar de este término en lo que respecta al
tema. Vera, 2007 lleva a cabo un estudio de carácter cualitativo – descriptivo,
interpretativo-comprensivo donde sefine la calidad de vida del adulto mayor; que
finalmente viene refiriendo las respuestas de los entrevistados los cuales expresan que para
ellos calidad de vida es: tener paz y tranquilidad, ser cuidado y protegido con amor,
dignidad, respeto y tener satisfechas las necesidades de libre expresión, comunicación,
desición, e información. (Vera 2007)

Se han realizado varios estudios al alrededor de el tema del adulto mayor y su calidad
de vida los cuales incluyen: Bienestar social de la problación. (Mella et al., 2004),
Envejecimiento poblacional y fragilidad (Sanso S., Carrasco G., Alonso G., Diaz Canel M.
y Oliva, 2007), calidad de vida (Vera, 2007), la relación de la calidad de vida y la actividad
física (Araya, Mora y Ozols, 2004, Moreno Gonzalez 2005), relaciones sociales (Vidal,
Zabala, Quiroga, Castro & Klassen, 2006), hábitos alimenticios (Salazar González,
Celestino Soto, & Novelo Huerta, 2008. Problemas médicos (Jirón, Arriagada, & Ruíz
2008).

Mella (2004) recurrió algunas variables para describir el el bienestar subjetivo en los
adultos mayores; entre dichas variables estaban genero, edad, salud y el apoyo social
percibidos, depresión, nivel social y nivel económico. En bienestar subjetivo esta entonces
relacionado directamente con las buenas relaciones con los demás, la auto aceptación, el
objetivo de vida, la autonomía, y el crecimiento personal (Mella et al., 2004). En la ciudad
de México Perez & Col (2009) realizaron un esttudio observacional, trasversal y
descriptivo en el cual entrevistaron a 150 adultos mayores de 72 años en adelante en la
Clínica de medicina familiar oriente de ISSTE mediante un instrumento que evalúa salud,
habilidades funcionales, integración social, satisfacción de vida, calidad ambiental,
educación, servicios e ingresos sanitarios y sociales. Para el respectivo análisis estadístico
usaron un programa llamado SPSS el cual utiliza medidas de frecuencia, tendencia central y
dispersión, adicionalmente, variables que permiten el estudio de calculo sobre los intervalos
de confianza sobre el 95%. Los resultados obtenidos evidenciaron que gran parte de las
personas entrevisadas presentaron sintomas referentes al estado de ánimo sin dificultad para
realizar actiidades cotidianas. Adicionalmente recomiendan que debe haber un “enfoque
educativo para esta población para así integrar al adulto mayor en algunas tareas que él
mismo considere que puede llevar a cabo” (Perez, Trillo, Aguilera, Castro, 2009).

Ávila–Fuentes y Aguilar–Navarro manifestaron que la depresión es uno de las


enfermedades más comunes en el adulto mayor; señalan que “solamente en Estados Unidos
la depresión genera un gasto anual de US 43.000’000.000, ya que los adultos mayores son
más expuestos a enferedades crónicas y de deterioro funcional”. Así que con base en esa
estadística señalaron que los síntomas comunes de la depresión se podrían clasificar en
Dimensión Afectiva: tristeza, llanto, apatia, Dimensión Cognoscitiva: culpabilidad, ideas
suicidas, negligencia, desesperanza, Dimensión Somática: cambios en el apetito, la energía,
problemas del sueño, evacuación intestinal y del libido Aguilar-Navarro y Ávila-Funes
(2009). Por otra parte, evidentemente la actividad fisico recreativa esta relacionada con la
calidad e vida de los adultos mayores; el motivo principal que motiva a la realización de
actividad física es la salud, la cual evidencia sus beneficios en “sentirse más reanimados,
alegres, con energía y el alivio de dolores” por ende la consecuancia es positiva ya que
aumenta la calidad de vida en lo que respecta a autonomía, soporte social, y salud mental
(Mora e al., 2004). Moreno Gonzalez (2005) se refiere al mismo tema mencionando que el
adulto mayor puede presentar varios aspectos para resolver como son: la parte biológica,
financiera, sexual, el aspecto social y lúdico. Con respecto a este último se va ampliando el
tema, ya que el adulto mayor la mayoría de veces no sabe que actividades físicas realizar, ,
como recrearse, como usar su tiempo libre. Con respecto a los resultados estos indican que:
“un programa de ejercicios puede producir la involución cardiovascular previniendo la
arteriosclerosis, la involución respiratoria y la endocrina, facilitala acividad articular y
previene la osteoporosis y fracturas óseas” (Moreno Gonzalez. 2005).
En nuestro país se han llevado a cabo varias investigaciones sobre la calidad de vida en el
adulto mayor y en el caso de Medellin sus condiciones de salud pública; se hizo un esrudio
descriptivo por parte de los invesigadores, los resultados evidencian que “los componentes
que explican de mejor manera la calidad de vida son la dependencia, la economía, la
seguridad social y las redes de apoyo” (Estrada, Agudelo, Cardona, 2006).

MÉTODO

Alcance

En este proyecto el resultado principal que se busca es obtener los indices e indicadores
de calidad de vida de las integrantes del grupo de la tercera edad Deportistas en Acción;
obteniendo esta información será posible realizar un diagnóstico parcial de su situación
actual asi mismo proponer nuevas alternativas que presenten una mejora a nivel local
logrando una inclusión de esta población en las políticas existentes con respecto al adulto
mayor.

Descripción de Instrumentos

Test de Calidad de Vida

Para el desarrollo de este proceso y de acuerdo a los objetivos planteados, la información


disponible, los estudios realizados y los autores se utilizará: GENCAT Escala de Calidad de
Vida del Instituro Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (Verdugo, Arias Martínez,
Gómez Sanchez, Schalock, 2009). Este material esta en capacidad de explicar
detalladamente en que forma el entrevistador debe transferir y analizar las preguntas que se
hacen a la persona interesada; igualmente se encuentran guías con ejemplos para analizar e
interpretar los resultados obtenidos.
Prodecimiento

Se realizó la solicitud de hacer una entrevista con la líder del grupo de la tercera edad:
Deportistas en Acción en la cual se presentaron los objetivos y el alcance del proyecto,
asegurando que toda la información solo se manejaría en un ambiente académico. Luego de
aceptar y aprobar el proceso propuesto, se continuó con la explicación a las 35 participantes
del grupo sobre la investigación, su proposito académico, su alcance y su posible beneficio
a futuro.

Aspectos Éticos

Existen unos parámetros éticos para realizar un proceso investigativo en personas que
reúnen ciertas características. Ezequiel citado por Rodríguez-Yunta (2004) propone siete
aspectos generales que son: validez científica, valor, consentimeinto informado y respeto
por los sujetos inscritos (rodríguez-Yunta, 2004). No obstante, el riesgo para los
involucrados en estudios psicológicos es muy bajo pues to que no repercute en daños
físicos; en el caso de manipular una evaluación de carácter ético, se exige que los procesos
investigativos se manejen con los mismos estándares y protocolos como en las ciencias
biomédicas sin deternerse a analizar las posibles diferencias en la metodología o identificar
diferencias en los objetivos. Es de vital importancia cuidar de incluír los cuatro princípios
éticos de Lindsay (2009), el respeto, la competencia, la integridad y la responsabilidad.

Discusión y Análisis

Gabriel y Bowling (2004) manifiestan que el término omo tal de calidad de vida debe
ser construído usando varios descriptores en otras palabras temas principales, por otro lado
las partes individuales son las que pueden variar en sus resultados es decir temas
secundarios. En cuanto a los tipos de violencia que se pueden dar los autores afirman que
las mujeres menores de 75 se consideran a ellas mismas como victimas de la violencia;
dependiendo también del tamaño del grupo familiar y del estado civil las victimas de la
violencia son son mayores de 60 años en su gran mayoría divorciadas y/o viudas. La
mayoría de las víctimas de violencia física no viven con sus familiares, otros viven solos
(Tobiaz Adamczyk, Brzyski, Brizska, 2014). Por esta razón se utilizó una herramienta de
diagnóstico que pudiera abarcar varios aspectos de la vida emocional, económica, social de
los adultos mayores.

Según Netuveli, 2006; manifiesta que la calidad de vida en los adultos mayores
disminuye con la aparición de la depresión, fallas en la salud, limitaciones para movilizarse,
una estado financiero pobre, límitaciones en su rutina y tareas diarias. Sin embargo, la
calidad de vida puede llegar a aumentar por contacto fuerte y relaciones positivas con la
familia y/o personas allegadas como amigos y conocidos, vivir en un buen lugar, entre otros
(Netuveli, Hildon, Montgomery, Blane, Wiggings, 2006). Esto se puede evidenciar en los
resultados obtenidos en la prueba que se realizón donde los factores predominantes para
medir la calidad de vida del grupo elegido fueron las relaciones personales, interpersonales,
la autodeterminación y el bienestar material.

Las mujeres encuestadas manifestaron un nivel de depresión que se mueve entre los
rangos de algunas veces y frecuentemente, lo que podemos realcionar con la soledad,
exclusión y el abandono en sus diferentes niveles por parte de los miembros de su familia.
Tobias y col 2004, indican en cuanto a los síntomas depresivos que son mucho más
frecuentes den personas viudas o separadas, asi como las que viven solas, por ende
disminuye n en aquellas personas que viven en compañía de su pareja o familia (tobiasz
Adamczyk et al, 2014)

Mediante la visita y encuesta realizadas a las integrantes del grupo se logro identificar
que al realizar actividades físicas y de integración se buscac mantener alegres, motivados,
activos, mostrando al mismo tiempo interés por realizar nuevas actividades. Pinedo (2016),
se refiere a los conceptos de salud, envejecimiento saludable exitoso, activo y calidad de
vida como temas que deben ser tratados de manera integral, donde se tenga encuenta no
solamente el aspecto de la salud física sino también el de el bienestar personal, su
funcionalidad y los entornos familiares.

Guallar y col, (2004) realizó una investigación donde los resultados indicaron que el
42% de los sujetos ejercia una actividad física de carácter sedentario, el 54% una actividad
física que libera y el 3% una actividad física moderada o intensa. Aún así relacionando una
buena muestra de calidad de vida con la actividad física se evidenció que hay que revisar el
tema de participación y actividad familiar en cada uno de los adultos mayores, lo que
fortalece y aumenta su autoestima. Martinez Mendoza (2005) afirma que cuando las
personas viven solas o con personas no cercanas a su núcleo familiar son más susceptibles a
presentar depresión que las personas que tienen la compaía o apoyo de familiares más
cercanos.

Los resultados del diagnóstico arrojaron que la mayoría de las integrantes del grupo se
mantiene independiente a pesar de su edad y condiciónes físicas, económicas y
emocionales; ya que la actividad y la rutina diaria dentro del grupo les fortalece esa
independencia. Dentro de los múltiples beneficios de la activiad física en las personas
mayores están bien justificados por Barrios y col, 2003; manifestaron que los beneficiosn
recibidos por el ejercicio y la actividad física grupal en condiciones de larga permanencia y
campo están relacionados con la salud y la aptitud; no se evidenció que todos los beneficios
provengan de la practica de ejercicio. En cuanto a la importancia de sentir satisfacción se
relaciona con el modo de usar el tiempo libre, por la manera de sentirse satisfecho sobre la
forma de hacer participación dentro de la comunidad (Bravo, Urzua, Ogalde, Vargas,
2011).

Conclusiones

 En términos generales el estado actual y calidad de vida de los adultos mayores


examinados en este grupo son en un 67% estables ya aceptables en cuanto a
condiciones físicas, emocionales, y sociales.

 En un 32% la población presenta síntomas de depresión y baja condicion


motivacional debido a aspectos de viculos y relaciones familiares.

 Los factores que se vieron más afectadas fueron relaciones interpersonales,


autodeterminación, y bienestar material.

 Los Factores que se vieron afectados de manera moderada son: inclusión social,
derecho, inclusión social.

 Los factores que afectan de manera leve son el bienestar físico y el desarrollo
personal.
REFERENCIAS

Calero S. Ortega DM, Mencías JX, Zuleta CW. Mejoramiento del estado de ánimo del
adulto mayor a través de actividades recreativas. Lecturas: Educación Física y Deportes.
Ecuador. 2016. 20 (212)
Farías H.Z. Adulto Mayor: Participación e Identidad. Revista de Psicología, Vol10 (1) Pag.
189 – 197. Chile. 200.
Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia.
Documento presentado ante los anuales de la Facultad de medicina. Lima. 2007
Mella R., González L., D’appolonio J., Maldonado I., Fuenzalinda A., Diaz A. Factores
asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Vol 13. Págs 79-89. Santiago. 2004.
Aguilar-Navarro S., & Ávila-Funes J.A. La depresión: particularidades clínicas y
consecuencias en el adulto mayor. Gac Méd Méx Vol2 p 141-146 (2007)
Estrada A., Cardona D., Segura A.M., Chavarriaga L.M., Ordoñez J., Osorio J. Calidad de
vida de los adultos mayores de Medellin. Biomédica Ed 31, Vol 4 Pags 492-502.
Verdugo Alonso M. A., Arias Martinez B., Gomez Sánchez L., Shalock R., Escala Gencat.
Manual de escala GENCAT de calidad de vida. 2009. Recuperado de:
http://inico.usal.es/documentos/EscalaGencatManualCAST.pdf.
Linsay G., Ética Profesional y Psicología, Papeles del Psicólogo. Ed 30 Vol. 3 Pags, 184-
194. 2009.
Rodríguez Yunta E., Comités de evaluación ética y científica para la investigación en seres
humanos y las pautas. Acta bioética. Ed 10 Vol. 1 Pags. 37-48. 2004.
Perez B., Trillo M.T., Aguilera F.M., Castro M.B., Autopercepción de la calidad de vida
del adulto mayor en la Clinica de Medicina Familiar Oriente del ISSSTE. Revista de
Especialidades Medico-Quirúrgicas Ed 14 Vol. 2 Pág 53-61
Mora M., Araya G., Ozols a., Perpectiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias
ligadas al género ya la práctica de la actividad físico recreativa. MHSALUD: Revista en
Ciencias del Movimiento Humano y Salud, Ed 1, Vol. 1 2004.
Moreno Gonzalez A., Incidencia en la actividad física y el deporte. Revista internacional de
medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. Ed. 5 Vol. 19 Págs 222-237. 2005.
Bowling A. Gabriel Z., An Integrational model of quality of life in older age. Social
Indicators Resarch, 69, Pags 1-36. 2004.
Tobiasz Adamczyk, Brzyski P, Brzyska M. Health realated quality of life in older age and
risk of being a victim of domestic violence. Archivos de Gerontología y geriatría. Ed. 58
pags 388, 398. 2014.
Pinedo L., Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública. Ed 33 Vol 2. Perú 2016.
Martinez mendoza J., Manrtinez Ordaz V., Esquivel Molina, Velasco Rodríguez V.
Prevalencia de depresión y factores de riesgo en el adulto mayor. Revista Medica Instituto
Mexicano del Seguro social. Ed 45 Vol 1 pags 21-28. México. 2007.
Guallar Castillon P., Peralta P., Vanegas J., López E., Rodríguez Artalejo F. Actividad
física y calidad de vida de la población adulta mayor en España. Medicina Clínica Ed 123
Vol 16, págs 606-610. España. 2004.
Barrios Duarte R., Borges Mojaiber R., CardozoPérez L. Beneficios percibidos por adultos
mayores incorporados al ejercicio. Revista Cubana de Medicina General Integral. Ed 19
Vo. 2 Cuba, 2003.

Potrebbero piacerti anche