Sei sulla pagina 1di 57

PLAN DE DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN

La percepción se define como una respuesta a una estimulación físicamente


definida. Implica un proceso constructivo mediante el cual un individuo organiza los
datos que le entregan sus modalidades sensorias y los interpreta y completa a
través de sus recuerdos, es decir, sobre la base de sus experiencias previas.

Percepción Háptica
Percepción Visual
Percepción Auditiva

PERCEPCIÓN HÁPTICA

La percepción háptica involucra un esquema que tiene sus fuentes sensorias tanto en
la modalidad táctil como en la kinestésica. El concepto de tocar sugiere un sentido
exploratorio activo.

Kinestesia es la sensibilidad profunda mediante la cual se perciben el movimiento


muscular, el peso y la posición de los distintos segmentos corporales.

• Experiencias tactiles y kinestésicas:

Su objetivo es facilitar que los niños perciban a través del tacto y la kinestesia
cualidades opuestas de los objetos tales como: frío – caliente; duro –blando; áspero –
suave; liviano – pesado; húmedo – seco, arrugado – liso.

Se le pide al niño que describa, mirando y tocando, las cualidades de los objetos que
dan sensaciones opuestas. Por ejemplo, agua caliente y hielo.

Pedirle que toque y describa diferentes partes de su cuerpo: el pelo, la piel de las
mejillas, la rodilla, la lengua, etc.

Pedirle que camine descalzo sobre hojas secas, pasto, piedras y arena, describiendo
sus sensaciones.

Destacar, en la hora del cuento, las palabras que describan texturas tales como: piel
suave, manos ásperas, pisar el suelo húmedo. Pedirle que imagine las experiencias
correspondientes.

Para la realización de este objetivo se puede realizar una actividad que se llame
Sentilandia, en la que los niños experimentarán las diferentes sensaciones a partir de
un juego exploratorio. Se adecua un espacio para que sea Sentilandia, este espacio
se dividirá a su vez por parejas de sensaciones opuestas, de la siguiente manera: en la
primera estación, la tienda, los niños deben experimentar las diferencias entre las
comidas frías y las comidas calientes. La siguiente sección está dedicada a los
animales, para esta sección la maestra puede fabricar láminas de animales y para
imitar la piel de algunos animales puede pegar diferentes materiales, por ejemplo
para la oveja que es suave, algodón, para el cocodrilo que es áspero estropajo, etc.
Los niños deben poder reunir a todos los animales suaves por un lado y a los ásperos
por otro. La siguiente división son dos calles de dos ciudades en una de ellas llovió, la
ambientación es con nubes grises, el cielo oscuro y las calles mojadas; la otra calle de
la otra ciudad está seca porque el sol está brillando. La cuarta parte es entrar a la
carpintería de la ciudad, donde puede encontrar elementos duros como el martillo y
elementos blanditos como la espuma para arreglar los asientos. Saliendo de la
carpintería hay que pasar por la librería que está muy desordenada, alzar los libros es
pesado, pero levantar las hojas es liviano. Para terminar hay que reconocernos, como
se siente nuestra piel, nuestro cabello, la lengua, las uñas, etc. Todos se despiden
dándose un abrazo.

• Reconocimiento de objetos familiares:

El objetivo de estos ejercicios es traducir las percepciones táctiles- kinestésicas en


percepciones visuales. La tarea consiste en identificar personas, objetos o dibujos
tocándolos o explorándolos tactilmente sin verlos.

Invitar al niño a que explore juguetes, formas y objetos familiares que están ocultos a
su vista, ya sea en un cajón, dentro de una bolsa o a sus espaldas. Pedirle que los
describa o los nombre, o bien, que seleccione lo que le pide el educador.

Hacer que localice partes de su cuerpo a través del tacto. El educador toca una
parte del cuerpo con la punta del lápiz y el niño la identifica sin verla.

Hacer que juegue a adivinar quién es el compañero palpando con los ojos cerrados,
dos o más rostros.

• Reconocimiento de objetos complejos y de formas geométricas abstractas:

El objetivo de estos ejercicios es que el niño construya una imagen visual a partir de la
información táctil y de los resultados de los movimientos exploratorios.

Presentar formas simples y geométricas (circulo, elipse, cuadrado, rectángulo rombo,


cruz), complejas (estrella, semicírculo simple), asimétricas, con lados rectos
(trapezoides de diversas formas) y formas puramente topológicas (superficies
irregulares perforadas por uno o dos agujeros, anillos abiertos o cerrados, anillos
estrellados).

Pedirle al niño que explore las formas, una a una, y que las identifique o las
reproduzca gráficamente.

Colocar frente el niño una variedad de formas. Pasarle una bolsa dentro de la cual
sólo haya una de estas formas. El niño debe tocar e identificar la forma idéntica que
está sobre la mesa, junto a otras.

PERCEPCIÓN VISUAL

La percepción visual implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar


estímulos visuales, asociándolos con experiencias previas. Durante los años de
preescolar, gracias a la actividad perceptiva, el niño aprende a explorar, reconocer y
discriminar objetos o formas por medios táctiles y visuales, con una dependencia
gradualmente mayor, de las claves de reconocimiento visual.

En el plan de desarrollo de la percepción visual, se presentan las siguientes áreas de


entrenamiento:

• Direccionalidad

Cuando una persona lee, sus ojos efectúan un movimiento progresivo de izquierda a
derecha. Al llegar al final de la línea regresa nuevamente a la izquierda, pero una
línea más abajo que el punto de partida. Sin un adecuado desarrollo de las destrezas
direccionales, la lectura y la escritura pueden verse afectadas por inversiones
frecuentes, confusiones de palabras y sustituciones.

Lectura de imágenes:

Proporcionar un cuadro grande con figuras familiares de fácil denominación,


dispuestas en lo posible en tres niveles (superior, medio e inferior) en líneas
horizontales. Pedirle al niño que lea los objetos de la lámina de izquierda a derecha
siguiendo en orden los tres niveles, de arriba hacia abajo. Al comienzo el maestro
puede señalarle lo objetos uno a uno.
El ambiente puede servir de base par realizar el ejercicio. El educador puede pedir
que describa, de izquierda a derecha a los compañeros que están sentados en la
primera fila; los adornos de la pared, etc.

Lectura de colores:

Se le presenta al niño una lámina con manchas de colores dispuestos por niveles en
líneas horizontales, pedirle al niño que nombre cada color a medida que desliza
suavemente la yema del dedo índice alrededor de la mancha. Esta lectura de los
colores se hará, línea por línea, en una progresión de izquierda a derecha.

Dictado de dibujos:

Sobre la base de series como frutas, figuras geométricas, utensilios de cocina, etc. Se
le pide al niño que vaya dibujando a lo largo de una hoja en blanco, de izquierda a
derecha, los objetos que el educador va nombrando.

Líneas horizontales:

Se le presenta una guía al niño de la siguiente manera:


• •

• •

• •

• •

Se le pide que trace una línea desde el punto situado a la izquierda hasta el punto
situado a la derecha sin detenerse. Proceder de la misma manera con las líneas
siguientes. De igual manera para realizar líneas verticales.

12345
. . . . .

. . . . .

12345
Esquemas punteados:
Dibujar sobre la base de un punto de partida esquemas de objetos. Pedirle al niño
que una los puntos con trazos continuos y seguros.

Laberintos:

Los ejercicios de laberintos permiten desarrollar la direccionalidad como se aprecia


en las guías. El niño debe marcar con un color cada uno de los caminos.

• Motilidad ocular
La lectura requiere que el lector haya desarrollado la habilidad de mover ambos ojos,
en forma coordinada. Es decir, debe ser capaz de seguir un objeto que se desplaza,
con movimientos binoculares coordinados y rápidos.

Suspender un objeto a la altura de los ojos del niño y a unos 30 cm., de su cara.
Suavemente, mover la pelota formando un círculo. Pedirle que la siga con su vista, sin
mover la cabeza. Variar el ejercicio moviendo la pelota en el cmpo visual izquierdo y
luego en el derecho.

Mantener un objeto fijo frente a sus ojos. Por ejemplo, una pelota pequeña. El niño
debe tratar de focalizarla mientras mueve su cabeza al lado, hacia arriba o hacia
abajo, dándose vuelta. Se le pide que en ningún momento pierda de vista la pelota.
Se puede variar el ejercicio colocando el objeto en diferentes ángulos y distancias, en
relación con sus ojos.

Hacer que coloquen sus dedos índices frente a sus ojos, separados por una distancia
de unos 30 cm., y pedirles que miren no y otro, alternativamente, sin mover la cabeza.

• Percepción de formas

La percepción de formas, tal como otras destrezas visuales, constituye una conducta
compleja. Se desarrolla a partir de la percepción de formas vagas hasta llegar,
progresivamente, a la identificación de los rasgos distintivos de las letras, los números y
las palabras que permiten su reconocimiento.

Discriminación figura-fondo:

Pedirles que discriminen figuras (objetos, figuras geométricas, letras, números)a partir
de un fondo con ejercicios como lo que aquí se presentan.

Solicitar a los niños que tracen el contorno de dos o más figuras, con un color
diferente.
Solicitarles que identifiquen una figura presentada como modelo, dentro de un
contexto común.

Completación de figuras:

Pedirle al niño que complete las partes omitidas a figuras, tomando como referencia
el modelo completo.
Identificación de letras con sus correspondientes esquemas:

En un siguiente paso, presentar tarjetas con las configuraciones recortadas. Pedirles


que sobrepongan sobre cada palabra, la configuración que le corresponda.

Identificación de la forma diferente:

La identificación de la forma diferente, se puede efectuar a nivel de representación,


teniendo en cuenta la siguiente graduación:

Presentar láminas con tres figuras donde el elemento diferente varíe en forma y color.
Lámina de tres figuras donde el elemento diferente varía en tamaño color y forma.

Presentar lámina donde el elemento diferente varía en categoría.

Lamina con cuatro o más figuras del mismo color, donde el objeto diferente varía en
categoría.

Presentar cuatro o más figuras del mismo color y categoría en que el elemento varíe
en una propiedad, ya sea forma, tamaño o función.
Presentar lámina con cuatro o más figuras, donde el elemento diferente varíe en un
detalle.

• Presentar lámina con cuatro o más figuras donde el elemento diferente varíe en
un detalle de direccionalidad.

Identificación de detalles similares o diferentes:


Pedirles que aprecien similitudes y diferencias de detalles entre una serie de dibujos
de objetos comunes y formas geométricas; dibujos de palabras o letras. No se
pretende que el niño lea la palabra y reconozca la letra, sino que, simplemente, la
discrimine como una forma diferente de otra.

PERCEPCION AUDITIVA

La percepción auditiva constituye un prerrequisito para la comunicación. Implica la


capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos
a experiencias previas.

En este plan de desarrollo de la percepción auditiva se presentan las siguientes áreas


de entrenamiento:

• Conciencia auditiva:

Los ejercicios que luego se sugieren tienen como propósito hacer tomar conciencia al
niño del mundo de sonidos en el cual está inmerso. Están basados en las
recomendaciones dadas por D. Butt del "Duval Country Reading Laboratory".

Tomar conciencia de los sonidos de la naturaleza: viento, truenos, olas, lluvia. Esto
puede hacerse con experiencias directas, o bien valerse de grabaciones.

Tomara conciencia de sonidos producidos por animales: pájaros, perros, gatos, patos.

Reparar en la intensidad de los sonidos; por ejemplo, andar en puntillas, golpear


fuertemente el suelo, sonidos fuertes y suaves de campana, aplausos de intensidad
diferente, cerrar la puerta con suavidad o con fuerza.

Reconocimiento de rimas y ritmos usando una gran variedad de poesías, fábulas,


anuncios radiales y de televisión. Valerse de buenas antologías de versos infantiles.

• Memoria auditiva:

Los ejercicios que a continuación se describen tienen como objetivo ampliar el grado
de memorización del niño a través de la modalidad auditiva, tanto en los aspectos
de evocación, reproducción verbal y retención.

Jugar al eco: los niños tratan de reproducir tres tonos (palabras o números)
producidos por un niño que permanece escondido.

Repetición de diversos modelos de golpes con las manos, dados por el educador.

El educador da una, dos, tres o más instrucciones y le pide que las ejecute en el
mismo orden. Por ejemplo: toma este lápiz, colócalo sobre esa mesa y cierra la
ventana.
Jugar al teléfono roto: un niño susurra una frase al oído del otro, este los trasmite al
siguiente y así sucesivamente.

Memorizar poesías de contenido interesante para el niño. Darle oportunidad para


demostrar el esfuerzo desplegado en la memorización y premiarlo.

Jugar al mensajero: darle un recado o mensaje oral y pedirle que lo transmita,


textualmente, a otro compañero o aun alumno de otra clase.

Leer o decir la descripción de una escena rica en detalles susceptibles de ser


dibujados. A continuación, pedirle que dibuje la escena, basándose en lo que oyó.

• Discriminación auditiva:

Estos ejercicios permiten desarrollar la habilidad de diferenciar sonidos semejantes o


diferentes.

Proporcionar períodos cortos destinados a escuchar e identificar sonidos: grabaciones


de poesías y cuentos infantiles; narraciones por parte del educador. Hacer que los
niños se anticipen a los sonidos de las grabaciones o palabras de los cuentos.

Hacer que, con los ojos cerrados, identifiquen sonidos producidos por el educador,
tales como romper papel, arrugarlo, tamborilear con el lápiz, con los dedos o el
rebote de una pelota.

Hacer que distintos alumnos imiten sonidos de animales o seres humanos. Los demás
tratarán de adivinarlos. Realizar el mismo juego tratando de reproducir sonidos
característicos del campo, del aeropuerto, de la calle, etc. enfatizar las diferencias
entre tono, intensidad y timbre.

• Sonidos iniciales:

Como una etapa importante para preparar al niño a leer, éste debe discriminar
sonidos componentes del habla. Estos sonidos no deben presentarse aislados porque
de esta manera no tienen significación lingüística; han de presentarse dentro del
contexto de palabras familiares. Con el fin de discriminar sonidos se presentan las
siguientes sugerencias:

El buque cargado. El educador muestra una lámina y dice: ha llegado un buque


cargado de... Cada niño debe responder una palabra que tenga el mismo sonido
inicial del dibujo representado en la lámina.

Recortar dibujos, fotografías, ilustraciones de seres u objetos figurativos, es decir, que


representen algo concreto como silla o lápiz. Proporcionarles cartulina y pegante y
tratar que peguen en la hoja todos los recortes de ilustraciones con un mismo sonido
inicial.

Presentarle cinco láminas, cuatro de las cuales comiencen con el mismo sonido
inicial. El niño debe reconocer la lámina que no corresponde al grupo.
Jugar al supermercado. Hacer tarjetas con cosas que se compran en un
supermercado: botellas de leche, frutas, jabón, etc. distribuir varias tarjetas a cada
niño. Entonces preguntar: quién ha comprado algo que empieza como mamá. El
niño que muestra la tarjeta que responde a la pregunta puede depositarla en una
bolsa.

• Sonidos finales (Rimas)

Una vez que el niño ha adquirido destreza en discriminar los sonidos iniciales, o bien,
simultáneamente, se debe ejercitar la discriminación de los sonidos finales de las
palabras.

Decir poesías cortas, adivinanzas, juegos de palabras, donde aparezcan rimas


consonantes. Destacarlas.

Se presenta una lámina con diferentes objetos. Se le da al niño opciones de palabras


que rimen con alguno de los objetos, él debe escoger la que rime

Sopa

Raíz

Comí
Sombrilla

Tía

Niña
Aguacate

Salado

Rojo
Mojado

Cinturón

Ave
Peligro

Grande

Bombillo

Vajilla

Cómoda

Madera

Tenis de palabras. Formar grupos de no más de tres niños. El primero dice una palabra
tal como lana y el niño del equipo opuesto le responde como rana. Esto continúa
hasta que alguno no pueda dar otra palabra que rime con la inicial.

Reconocer qué dibujos riman y cuales no.

• Análisis fónico:
El análisis fónico implica el estudio de los símbolos impresos equivalentes del habla y su
uso en la pronunciación de las palabras impresas o escritas. Harris, A. (1966)

Para lograr el dominio del código escrito, el niño debe manejar asociaciones letra-
sonido y ser capaz de aplicarlas para decodificar palabras impresas que no
corresponden a su vocabulario visual. Se destacan las siguientes actividades:

Destacar a la vista del niño una serie de láminas que contengan palabras claves, es
decir, una palabra con un dibujo que la represente y que cumpla con la condición
de ser figurativa y específica.

Casa Flor Lápiz

Construir dos círculos, uno de ellos más pequeño, y unirlos por el centro, de manera
que cada uno pueda girar libremente sin mover al otro. Consonantes y vocales se
marcan en el círculo más grande, y los dibujos de los objetos que empiezan con esos
fonemas se colocan en el círculo interno, para que así puedan juntarse. Se le pide al
niño que haga girar los círculos y una correctamente un fonema con el dibujo
correspondiente.

Usar dos conjunto de tarjetas, uno con ilustraciones específicas y figurativas y otro con
letras. Se le pide al niño que junte ilustración con letra. Se le pueden mostrar las letras
y pedirle que ordene las ilustraciones según corresponda o al se le muestran las
ilustraciones y se le pide que ordene las letras.

A F M P
PLAN DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
Un plan de estimulación del lenguaje debe apoyarse básicamente en la estructura
lingüística que el niño ha construido, reflejo de su experiencia en su ambiente. Debe
apoyarse también en la psicomotricidad considerada en sus diferentes aspectos de
regulación tónica, control y dominio de los movimientos corporales, como también la
afectividad.

El plan de estimulación que aquí se expone se divide en tres aspectos: desarrollo del
sistema fonológico, desarrollo del vocabulario (semántica) y desarrollo de la sintaxis.

Desarrollo del sistema fonológico


Desarrollo del vocabulario (Semántica)
Desarrollo de la sintaxis
Programa complementario de desarrollo del lenguaje
Programa de desarrollo basado en el modelo de Kirk Mc Carthy (I.T.P.A.)

DESARROLLO DEL SISTEMA FONOLÓGICO

El plan de estimulación del sistema fonológico considera los siguientes aspectos:

Conciencia Fónica: Es conveniente que el educador verifique si los niños reconocen y


reproducen los sonidos y ruidos correspondientes a los fonemas del lenguaje. Los
pequeños se entretienen jugando con palabras y sonidos. El educador debe explotar
esta tendencia natural para mejorar la habilidad de discriminar y emitir sonidos. Se
enumera enseguida una serie de juegos y actividades que facilitan la conciencia
fónica.

• Pedirle al niño que repita una palabra lo más lentamente posible y luego que la
diga en forma rápida.

• Imitar las onomatopeyas de los siguientes animales y objetos.

bizz, bizz, bizz, ...

guau, guau, guau, ...


muuu, muuu, muuu, ...

tic, tac, tic, tac, ...

• Efectuar coros hablados de rimas sencillas.

Ramón es un glotón
Doña escoba Pirinola Los sapitos van al agua
Y ya no le cabe el
Barre, barre todo sola, tienen ganas de nadar
camisón,
de cabeza como pies saltando, saltando todos,
pica y pica todo el día
siempre la verás al revés. al charquito llegan ya.
sin descanso ni medida.

• Entregar una lámina en que aparecen dibujos con el sonido en estudio. Junto
con otros dibujos y pedirles que los diferencien, por ejemplo: para el fonema "p"
se presenta una lámina en la que aparezcan dibujos que empiezan con p. El
profesor nomina los elementos y prolonga en cada uno el sonido "p" inicial. Le
pide que nombre y muestre aquellos que empiecen con el sonido "p"
prolongando siempre el sonido inicial.
DESARROLLO DEL VOCABULARIO (SEMÁNTICA)

Semántica es el estudio sistemático del significado en el lenguaje del niño.

¿Cómo se aprenden las palabras? No existe, aparentemente, un modelo rígido de


aprendizaje; éste varía correlativamente con el desarrollo intelectual.

A continuación se presenta un plan de actividades de desarrollo del vocabulario


infantil, sobre la base de: la expresión oral y destrezas de escuchar.

Expresión oral: la forma más simple y directa de desarrollar el lenguaje es facilitar las
oportunidades para que hable y hable sin trabas. Se describen las siguientes
actividades:

• juegos creativos o simbólicos:

La situación de juegos creativos o simbólicos puede realizarse en cualquier lugar que


en ese momento estimule su imaginación. Harán juegos de imitación, de observación
y experimentación.

El educador puede promover los juegos creativos complementándolos con


materiales que faciliten la escena, tales como: ropa usada, sombreros, disfraces,
neumáticos viejos, maquillaje, ladrillos y otros elementos que crea conveniente.

A partir de la situación de juego creada espontáneamente por los niños dentro de la


cual ellos se convierten en actores que se expresan libremente, el educador puede
orientar y estimular la expresión oral. Su intervención en lo posible, debe ser a través
de la adopción de un rol pertinente a la situación de juego.

• Experiencias planeadas:

Hacer pan o galletas en la cocina del colegio tratando que participen en los
diferentes momentos del proceso: comprar los ingredientes, pesarlos o medirlos,
mezclarlos, batirlos, hornearlos.

Llevar un animalito y jugar con él, pedir que describan su color, las partes de su
cuerpo, la textura de su piel. Hacer que el dueño cuente su historia y sus hábitos.
Hacer que otros niños describan sus semejanzas y diferencias con el suyo.

Plantar en el interior o en el patio semillas o plantas. Utilizar herramientas, regarlas,


mover la tierra, desmalezar, observar y verbalizar su proceso de crecimiento.

Proporcionar experiencias directas que permitan explorar las partes de los objetos y su
funcionamiento.

• Mostrar y decir:
Permitir que el niño lleve algún objeto a la clase y en el momento indicado deberá
mostrarlo y hablar acerca de ello. Una variación del juego puede ser que todos lleven
una misma clase de objeto. Es necesario tener en cuenta la siguientes
recomendaciones para esta actividad:

o El niño debe ser estimulado a hablar al grupo de compañeros y no al


educador.
o No debe, necesariamente colocarse frente a su compañeros.
o Cada niño debe informar sobre un objeto a la vez.
o El educador debe estimular a los demás niños para que hagan comentarios y
preguntas.
o Debe insistirse en que los demás escuchen.
o Debe establecerse de cierta manera un turno para hablar.
o Se debe corregir al niño de una manera prudente sin llegar a ridiculizarlo.
o El educador debe destacar siempre los aspectos positivos de la exposición, de
tal manera que sientan que aportaron algo interesante al grupo.

• Narraciones:

La actividad de narrar puede efectuarse a través de las siguientes modalidades:


narrar cuentos conocidos que los niños hallan escuchado o visto en el cine o la
televisión; relatar narraciones o cuentos imaginativos creados por los niños, y contar
experiencias personales. Las siguientes consideraciones son indispensables para el
desarrollo de las narraciones:

o Poseer un amplio repertorio de cuentos para poder seleccionar aquellos que


sean adecuados a las experiencias e intereses de los niños y así lograr mantener
su atención.
o Seleccionar los cuentos para evitar transmitir prejuicios raciales y sociales, así
como para evitar contenidos agresivos o desvalorizadores.
o Utilizar los contenidos para disminuir los típicos temores infantiles.
o Estimular a los más tímidos para que narren sus experiencias personales.
o El educador no debe olvidar que el objetivo de la actividad es que los niños
escuchen y hablen.

lllllllll
• Pantomimas:

En esta actividad se propone a los niños que realicen una acción como si fueran
mimos.

o Que actúen escogiendo una profesión.


o Que realicen acciones como abrir una ventana, tomarse un vaso de agua,
pelar y comer una naranja, etc.
o Representar diferentes emociones.

• Dramatizaciones:

Las dramatizaciones son otra forma natural de juego que el educador puede utilizar
para el desarrollo de la expresión oral y, por ende, del vocabulario. En la actividad
escolar, el educador debe diferenciar entre las dramatizaciones espontáneas del
niño y jugar a interpretar.

• Títeres:

Los títeres ofrecen una variación de las dramatizaciones y una excelente oportunidad
para el desarrollo de la expresión oral creativa. Los más tímidos pueden proyectar sus
ideas y su interpretación de personajes con más facilidad a través de los títeres. Lo
importante es que cada títere sea construido y usado con una personalidad definida.
El educador puede utilizar este medio para desarrollar en sus alumnos hábitos de
salud y destrezas sociales.

Títere muñeca de cuchara de palo:


Materiales

- Cuchara de palo - Hilo y aguja

- 50 cm de alambre - Tijeras

- Algodón - Pegante

- Media velada - Marcador

- Un pedazo de tela 30X35 cm aprox. - Lana

- 2 botones pequeños - Lima para madera

Instrucciones:

Limar el cabo de la cuchara haciéndole una pequeña hendidura para evitar que
posteriormente el alambre destinado para los brazos se resbale. Enroscar el alambre
alrededor de la hendidura, de manera que queden dos brazos horizontales, doble en
los dos extremos el alambre formando dos pequeñas manos. Con las medias haga
dos pequeñas bolsitas y rellénelas con algodón y ajústelas a los extremos de los brazos
para terminar las manos. Con la tela cosa el vestidito de acuerdo con el dibujo.
Ponga el vestido al cuerpo (cuchara) y ajústelo al cuello con una hebra de lana.
Para finalizar decora la cara con los botones como ojos, con el marcador dibuje la
boca y con lana hágale el pelo, de acuerdo a su gusto.
• Canciones Infantiles:

Las canciones infantiles tradicionales, así como las canciones de moda, pueden ser
utilizadas para desinhibir y desarrollar su lenguaje. Para su realización, se sugieren las
siguientes modalidades.

o pueden canta en coro, de a uno, en grupo. Se puede pedir que cada grupo, o
cada niño, cante una frase, hasta que poco a poco lleguen todos a canta
solos.
o El educador puede cantar una melodía y los niños repiten, tatareando su
música o a la inversa.
o Se puede solicitar que marquen el ritmo de la música con las manos o con
algún instrumento. Una variación constituye el hecho que el educador marca
un determinado ritmo y los niños adivinan a qué canción corresponde.
o Una manera de estimular las canciones consiste en grabar sus cantos. Se les
puede pedir que sigan el ritmo, bailen con ellas, que realicen la mímica, etc.
o Otra actividad es construir los instrumentos y usarlos al cantar.

• Decir y escuchar poesías:

El escuchar y decir poesías constituye una actividad interesante y es, al mismo


tiempo, un medio para utilizar adecuadamente su lenguaje. Más que cualquier otra
expresión literaria, la poesía desarrolla el oído del niño (por su melodía y ritmo) para
percibir las cadencias de las palabras y la musicalidad del lenguaje.
Recomendaciones para el desarrollo de esta actividad:

o repertorio variado, breves, musicales y de buen gusto.


o El educador debe tener en cuenta, que el fin principal al escuchar las poesías,
no es el de desarrollar la memoria.
o Al escuchar las poesías, el maestro de estimular la imaginación en los niños.

LA VAQUITA LOLA

La vaquita Lola

mueve la cola,

cuando al establo

lleva don Pablo.

Mumumu a cantar

ya es hora de ordeñar,

mumumu al saludar
a las personas que van a pasar.

• Destrezas de escuchar:

Escuchar es algo más que el simple oír o poner atención. El escuchar requiere
atención activa y consciente de los sonidos con el propósito de obtener significado.
Escuchar no es una habilidad espontánea; debe ser aprendida, y la forma más
apropiada para su desarrollo es relacionarla a todas las actividades del lenguaje,
especialmente a las descritas para la expresión oral.

Sugerencias para el desarrollo de esta actividad:

o Narrar o leer un cuento. Hacer que identifiquen sus elementos en una lamina o
que dibujen sus personajes o escenas.
o Leer o recitar un poema breve e invitarles a que le pongan un título, o que lo
adivinen.
o Pedirles que inventen o adivinen el final de un cuento.
o Empezar a narra un cuento y que uno a uno lo continúe.
o En todas las situaciones de escuchar, el educador debe plantear, previamente,
el propósito.
o Escuchar no debe limitarse a los aspectos verbales. También es necesario
familiarizar a los niños con escuchar música.

DESARROLLO DE LA SINTAXIS

La sintaxis constituye el estudio del sistema y la estructura del lenguaje.


Específicamente, la sintaxis se refiere a la combinación y ordenación de los morfemas
en determinados patrones y secuencias.

Se describen las siguientes actividades para el desarrollo de la sintaxis:

Toma de conciencia del sujeto: El educador muestra un lámina con diferentes


elementos (animales, personas, objetos) los va mostrando uno a uno y les pregunta
que elemento es, enseguida les pregunta qué hacen o para qué sirven y, entre todos
arman la frase. Ejemplo: les muestra un reloj, que sirve para ver la hora, entonces, la
frase es el reloj sirve para ver la hora.
Teje la red Pone huevos Nada en el mar Dice pío - pío

Toma de conciencia del verbo: A través de láminas, el maestro mostrará acciones, y


le preguntará a los niños quién realiza la acción, qué acción es y dónde la realiza. Al
final arman la oración y todos deben repetirla.

Toma de conciencia de los elementos: A través de láminas, el educador mostrara


una serie de acciones. Le preguntará a los niños quién realiza la acción, qué acción
es, en que momento del día se puede realizar esa acción y por último donde se
puede realizar la acción, y al final arman la oración. Ejemplo: se muestra la lámina de
un obrero construyendo una pared, el educador realiza las preguntas respectivas y al
final el sintetiza las respuestas armando una oración: el obrero construye una pared
en el colegio una mañana, y hace que todos la repitan.

Jugar al "cuál de los dos": Este juego permite al educador reforzar diferentes nociones
sintácticas (masculino – femenino; afirmativo – negativo; singular – plural; presente –
futuro) a través de una modalidad diferente. Consiste en presentar al niño una lámina
que ilustre dos escenas, una de las cuales va a corresponder a la oración dada y la
otra no, pese a contener los mismos elementos. El educador dice la oración y el niño
indica la lámina que corresponde.
El niño se está subiendo al árbol

El gato cogió el ratón

PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE DESARROLLO DEL LENGUAJE:

Se desarrollan ahora algunas actividades que abarcan simultáneamente los aspectos


fonológicos, semánticos y sintácticos del lenguaje.

• Presentarle las siguientes láminas:


El señor está durmiendo
El señor está leyendo el periódico
El señor está viendo televisión

El hombre está jugando


El hombre está labrando la tierra
El hombre está bailando

Frente a cada ilustración, el educador dice tres oraciones, una de las cuales
corresponde a la acción de la lámina. El niño debe reconocer cuál es la oración más
adecuada.

• Se presenta una escena como la ilustrada a continuación.


El educador pregunta quién realiza la acción y da opciones, el niño elige la mejor. El
educador pregunta en dónde se realiza la acción, da algunas opciones y el niño
elige la que corresponde.

• Se le proporciona una hoja en blanco y lápices. El educador va describiendo,


lentamente, una escena susceptible de ser dibujada y compuesta de tres o
cuatro oraciones. Simultáneamente, el niño va dibujando lo indicado en las
oraciones. Por ejemplo: en un parque está un señor gordo vendiendo
globos...una niña en un columpio... en un lago nadan patos... etc.

PROGRAMA DE DESARROLLO BASADO EN EL MODELO DE KIRK MC CARTHY (I. T. P. A.)

Los ejercicios siguientes se presentan en categorías elaboradas a partir de cada una


de las doce funciones contempladas en el ITPA.

La recepción auditiva:

Estos ejercicios pretenden estimular la habilidad para decodificar claves perceptivas


auditivas (comprensión verbal). Lo que interesa no es la expresión verbal, sino
cualquier signo que demuestre una reacción de captación del significado del
mensaje expresado. Al realizar las preguntas la respuesta mínima que se pretende
obtener es de afirmación o negación.

¿Comen los gatos?

¿Comen las paredes?

¿Saltan los conejos?

¿Saltan los armarios?

¿Las sillas pelean?

¿Pelean los boxeadores?

¿Una piedra se ríe?

¿Se ríe un niño?

La recepción visual:

El objetivo de este ejercicio es dar significado a estímulos visuales, debiendo elegir el


niño, entre varias alternativas, la que pertenece a la misma categoría que un modelo
presentado previamente. Ejemplo: se le muestra al niño la lámina de una manzana
por un período de 30 segundos a 1 minuto. Inmediatamente después se le presenta
una lámina donde él debe escoger entre varias alternativas la que corresponde a la
manzana.
l

La asociación auditivo-vocal:

La serie de ejercicios que se ofrece a continuación pretende que el niño relacione (a


través de analogías) símbolos verbales con su significado. La técnica usada consiste
en completar frases. El educador lee una analogía incompleta deteniéndose
bruscamente, sin bajar la voz, para indicar que la oración no está completa.

El abuelo es mayor, el niño es....

El agua nos limpia, el barro nos...

La piel del gato es suave, el ladrillo es...

Las tijeras cortan y las agujas...

El avión es rápido y las carretas son...


El reloj hace tictac y los pollos hacen...

Cuando estamos tristes lloramos, cuando estamos contentos...

La oveja tiene lana y los pájaros tienen...

Los gigantes son grandes y los enanos son...

El lunes se trabaja y el domingo se...

El serrucho lo usa el carpintero, las inyecciones las usan las...

La función visomotora:

Estos ejercicios son similares a los anteriores pero, en este caso, el estímulo entra por el
canal visual. El niño debe captar el significado de las figuras e indicar, entre varios
objetos dibujados en un cuadro, el qué está más próximo conceptualmente al dibujo
del centro.

Estos ejercicios se pueden complicar introduciendo dos elementos que determinan el


criterio de analogía para la selección de la figura.
La expresión verbal:

Mediante estos ejercicios se pretende desarrollar la habilidad para describir


verbalmente un objeto común: denominarlo, describir su color, forma, composición,
función, etc. El educador le pide al niño que describa verbalmente una serie de
objetos.

La expresión gestual:

Con este ejercicio se pretende estimular la realización del gesto apropiado para la
manipulación de un objeto que se muestra en un cuadro. Por ejemplo, se le muestra
un serrucho y se le pude que haga la mímica correspondiente a su uso.

Un violín

Un jabón y una toalla

Un vaso de leche

Un plato, una fuente de comida y una cuchara

Un termómetro

Flores y un florero

Una naranja y un cuchillo

El cierre gramatical:
Estos ejercicios desarrollan la habilidad de usar automáticamente la sintaxis y los
hábitos gramaticales a través de la técnica de completar frases. El educador
presenta oralmente, afirmaciones incompletas, acompañándose de figuras que
representen el contenido de su expresión verbal. Mientras emite la afirmación,
acompaña con un gesto el cuadro correspondiente.

El niño esta recogiendo el


El niño ya ...
sombrero.

El cierre auditivo:

El objetivo es completar sonidos. El educador enuncia una palabra a una velocidad


normal con los sonidos omitidos. Le dice al niño que debe completar la palabra.

Maripo – sas

Table – ro

Zapa – to

Bombe – ro

Jira – fa

El cierre visual:

Estos ejercicios pretenden desarrollar la habilidad para identificar seres u objetos


presentados parcialmente, entre una escena atiborrada que sirve de fondo. Se
presenta una escena a cuyo extremo izquierdo está el objeto que, posteriormente
será identificado por el niño. Se le pide que observe bien la escena y descubra dentro
de un plazo determinado, las figuras incompletas que corresponden al modelo
situado a la izquierda. El niño puede marcar, pintar o enmarcar las figuras.
La memoria de secuencias visuales:

Estos ejercicios pretenden desarrollar, sobre la base de figuras geométricas, la


memoria de secuencia visual. El educador solicita al niño que ordene una serie de
figuras geométricas en la misma secuencia dispuesta varios segundos antes.

Si su nivel no le permite comenzar con figuras geométricas, el educador puede usar


figuras familiares.
La memoria de secuencias auditivas:

Con estos ejercicios se intenta desarrollar la memoria secuencial auditiva sobre la


base de dígitos. El educador dice una serie de números a un ritmo de in dígito por
segundo y el niño debe repetirla. Inicialmente esta serie estará compuesta de tres
números y luego se irá aumentando en forma gradual.

Esta misma función se puede desarrollar a través de los siguientes ejercicios:

Repetición de oraciones cortas

Aprendizaje de rimas y poesías.


PLAN DE DESARROLLO COGNITIVO

Expresión verbal de un juicio


Expresión simbólica de un juicio
Noción de conservación
Noción de seriación
Noción de clase

EXPRESIÓN VERBAL DE UN JUICIO LÓGICO

Los niños emiten, espontáneamente, juicios de valor en sus expresiones verbales


cotidianas cuando afirman que un objeto tiene o no determinadas propiedades.
Otra forma de razonamiento lógico se revela cuando centra su atención en dos
objetos y los compara obteniendo semejanzas y diferencias.

Las actividades realizadas a nivel de jardín ayudan a determinar lo que se puede


saber a propósito de un determinado objeto: Sus propiedades sensoriales, su utilidad,
su origen, sus relaciones.

A continuación se proponen actividades para desarrollar la expresión de juicio lógico,


a través de las operaciones de negación, conjunción, disyunción y el uso de
cuantificadores.

La negación:

Se pretende afianzar el uso de la negación, entendida como ausencia, de una


propiedad o relación. La técnica usada consiste en pedirle que busque otra forma de
expresar frases negativas.

La conjunción:

Estas actividades pretenden afianzar el uso de la conjunción; el niño podrá expresar


la presencia combinada de dos propiedades o de dos relaciones: Ejemplo: Carlos es
primo de María y es mayor que María.

La disyunción:

La disyunción implica que existe por lo menos una de las alternativas propuestas. Por
ejemplo, un lápiz puede ser rojo o azul; un niño puede optar entre ir al circo o al
teatro.

Para el ejercicio de la expresión de juicios lógicos a través de negación, conjunción y


disyunción se recomienda un material como el que se describe a continuación.
Uso de Cuantificadores:

Un cuantificador es una expresión verbal que incluye cierta cantidad sin que sea
necesario precisarla. Los cuantificadores más comunes son: ninguno, algunos, todos,
muchos. El buen uso de cuantificadores favorecerá en el niño la noción de
conservación.

EXPRESIÓN SIMBÓLICA DE UN JUICIO LÓGICO

Verdadero - Falso:

En estos ejercicios se usarán las siguientes iniciales para los objetos representados:

a= árbol u= Uva m= Manzana o= Oso s= silla

En dos tarjetas se representa falso y verdadero y se le explica al niño.

VERDADERO FALSO

Se le presentan las siguientes tarjetas y se le pide que sustituya el signo de


interrogación por la expresión simbólica (letra) correspondiente, dándole opciones de
respuesta.
?
Una variación de este ejercicio es dar al niño la secuencia simbólica y su expresión
pictórica. El niño debe emitir el juicio de si la correspondencia es verdadera o falsa, a
través del uso de las tarjetas.

S ?
Conjunción:

El educador debe realizar el signo de conjunción (*) y le explica que este signo
significa que ambas cosas simbolizadas por las letras deben estar presentes en la
expresión pictórica.

s*m
En los siguientes ejercicios, el niño deberá sustituir el signo de interrogación por la
expresión que corresponda, que puede ser simbólica (letra inicial) o pictográfica
(dibujo).
s*m ?
u*m ?
Disyunción:

El educador presenta el signo de disyunción (-) y le explica que esto implica que una
y solo una de las cosas simbolizadas debe estar presente.

s-m
En los ejercicios el niño deberá sustituir el signo de interrogación por la expresión
correspondiente, sea simbólica o pictográfica.

NOCIÓN DE CONSERVACIÓN

El concepto de conservación quiere decir que un objeto, o conjunto de objetos, se


considera invariante respecto a la estructura de sus elementos o cualquier parámetro
físico, a pesar del cambio de su forma o configuración externa, a condición de que
no se le quite o agregue nada.

Actividades introductorias a la noción de conservación:

El objetivo de estas actividades preliminares es familiarizarlos con las transformaciones


de los atributos físicos de la materia. A través de preguntas dirigidas a que el niño
perciba que a pesar de las transformaciones la cantidad permanece igual.

Como introducción al concepto de conservación se puede pedir a los niños que


tomen porciones iguales de plastilina y que modifiquen una de ellas, aplastándola,
para luego volverla a su forma inicial.
Lo mismo se puede efectuar con dos baldes iguales, llenos de arena, uno de los
cuales el niño puede verter en cuatro recipientes más pequeños, o en uno más alto o
angosto, para luego echar la arena en el balde de partida. En ambos casos es
importante que observen y verbalicen sus comparaciones.

Conservación de longitud

En el ejercicio basado en Inhelder (1974) el educador estimula al niño para que


construya dos trayectos A y B, utilizando palitos de fósforo del mismo largo. Uno de los
trayectos se dispone en línea quebrada y, en la otra, en forma espaciada. Una vez
realizados, si los trayectos A y B son de la misma longitud, o si uno es más largo que
otro.

Si no logra justificar correctamente sus respuestas, se le puede ayudar induciéndole a


que cuente el número de fósforos, o bien, a que disponga las series de manera que
haga coincidir sus extremidades.

Utilizar fósforos de diferente longitud, de tal manera que uno de los trayectos posea
más fósforos que el otro (la longitud de ambos trayectos debe ser la misma).

Construir un trayecto con cinco fósforos y pedirle que haga un segundo trayecto, de
la misma longitud, a partir de un lugar indicado por el educador (hacia arriba, abajo
o en diagonal).

Conservación de cantidad discontinua:

Se le presenta un recipiente de boca ancha, dos vasos y una caja con objetos
pequeños de aproximadamente el mismo tamaño. Se colocan juntos dos vasos y se
le pide que ponga, simultáneamente, una cuenta en cada vaso hasta llenar la mitad.

El educador se asegura de que el niño perciba la misma cantidad de cuentas en


ambos vasos y le pide que ahora vacíe las cuentas de un vaso al recipiente, le
pregunta dónde hay más objetos, en el vaso o en el recipiente, ¿o hay la misma
cantidad en ambos? Se aceptan las respuestas espontáneas, sin reprobar las
respuestas erróneas.

Conservación de cantidad continúa:

En el ejercicio basado en Baevurd (1970) se presentan dos recipientes iguales A y B


llenos de agua coloreada, que el niño debe aceptar como iguales, y dos recipientes
vacíos de distinta forma y tamaño C y D.

Se le pide que vierta A en C y B en D y el educador le pregunta: ¿hay la misma


cantidad de agua en C y D?

Si la respuesta es correcta, se puede complicar el ejercicio. Se le pide que vierta dos


veces A en C, luego, que llene B con A y, finalmente, que llene A. El educador le
pregunta si hay la misma cantidad en A + B que en C.

Conservación de peso:

Proporcionar una balanza y dos pociones iguales de plastilina. Efectuar los siguientes
ejercicios:

Pesar ambas pociones, colocando una en cada platillo de la balanza y establecer la


igualdad de peso. El niño debe tener conciencia de que ambas pociones tienen el
mismo peso.

El educador, con una de las opciones, forma una tortilla y les pregunta a los niños
cual poción pesa más; también puede pedirle al niño que desmenuce una de las
pociones y le hace la misma pregunta.

En ambas situaciones tiene que constatar, pesando, sus anticipaciones con respecto
al peso.

Conservación de superficie:

Se le presentan al niño dos hojas de cartulina idénticas que representen un potrero y


16 cuadros pequeños (iguales) que representen corrales. Se coloca un cuadro en
cada uno de los potreros y se le dice: ¿ves la parte que del potrero que está cubierta
con el cuadro?, ¿es la misma que en el otro potrero?

Una vez que responde, el educador coloca otro cuadro en cada hoja. A
continuación se le pregunta: ¿queda descubierta la misma cantidad en ambos
potreros? una vez responde y verifica sus respuestas, el educador continúa
colocando cuadros, uno en cada potrero, disponiéndolos en la primera lámina en un
orden cerrado, y en el otro, de manera dispersa. Cada vez le hace las mismas
preguntas y le pide justificación a las respuestas

NOCIÓN DE SERIACIÓN

Seriación significa establecer una sistematización de los objetos siguiendo un cierto


orden o secuencia determinada previamente. Está basada en la comparación y en
la noción de transitividad, que consiste en saber que, por ejemplo, si la niña A es más
alta que la niña B y la niña B más alta que la niña C, entonces la niña A es más alta
que la niña C.

Actividades introductorias a la noción de seriación:

Utilizar listones o reglas de diferentes tamaños. Se trata de que las observe y las mida;
luego se le pide que muestre la regla más pequeña y, luego, todas las que son más
grandes que ella. A continuación se le pide que muestre la regla del medio, luego las
reglas más pequeñas y, finalmente, las reglas más grandes.

Se puede utilizar las colecciones de los niños: hojas, piedras, palillos, juguetes, etc.

Seriación simple:

Utilizar los mismos elementos del ejercicio anterior y pedirle al niño que las ordene en
forma creciente o decreciente.

señor

Se le muestran cartones que representen una secuencia, y se le pide al niño que la


ordene las imágenes de tal forma que quede la secuencia correcta.
Seriación múltiple:

Se le entregan tarjetas que representen nueve objetos de tres tamaños diferentes


(grande, mediano, pequeño) y pintados de tres matices de algún color. Se le pide al
niño que ordene los objetos lo mejor posible. Si no logra ordenar los objetos de
acuerdo al tamaño y al color, el educador puede seriar tres de los objetos y pedirle al
niño que haga lo mismo con los demás.

Claro Mediano Oscuro

Pequeña

Mediana

Grande

NOCIÓN DE CLASE

La actividad de clasificar, es decir, de agrupar objetos, es una manifestación esencial


del pensamiento lógico matemático

Clasificación de objetos según un criterio:

Se presenta una caja con diferentes objetos, de distintos tamaños y colores: botones,
bloques lógicos, figuras geométricas, bolitas, etc. Se le pide que trate de agrupar los
objetos, se pueden realizar actividades como las siguientes:

Rodear con lana los objetos parecidos.

Denominar cada conjunto; por ejemplo, el conjunto de los botones pequeños.


(denominación por tamaño, forma, textura o color).
Identificar cualidades que caractericen a todos los elementos; por ejemplo, grandes,
de plástico, rojos, etc.

Seleccionar un elemento del conjunto y preguntarle al niño ¿por qué pertenece a él?

Tomar un objeto que no pertenezca al conjunto y pedirle que justifique su no


inclusión.

Pedirle que vuelva a clasificar todos los elementos, sobre la base de otro criterio.

Clasificación múltiple:

Como ejercicio precio a la clasificación múltiple se le puede pedir que clasifique


objetos, sobre la base de diferentes criterios en forma sucesiva; esto le permitirá dar
movilidad a sus esquemas de clasificación, lo que facilitará el paso a la clasificación
múltiple. Se puede utilizar, como material, doce objetos suceptibles de ser clasificados
en cuatro categorías y en cuatro colores. Y el niño con la ayuda del educador, debe
clasificarlos por categoría o color, según el criterio del niño. Siempre preguntándole
por qué de la clasificación que realiza, esperando que responda que su clasificación
es por categoría o color. Por ejemplo, si es una manzana con una pera sería por
categoría, es decir, son frutas; y, si es una manzana roja con un figura geométrica
roja, la clasificación sería por color.

PLAN DE DESARROLLO PSICOMOTRIZ


La psicomotricidad enfoca el movimiento desde el punto de vista de su realización,
como manifestación de un organismo complejo que modifica sus reacciones
motoras, en función de las variables de la situación y de sus motivaciones.

Coordinación Dinámica Global

Disociación de Movimiento

Eficiencia Motriz

Programa de Preescritura

Estructuración Espacial

Estructuración Temporal

COORDINACIÓN DINÁMICA GLOBAL Y EQUILIBRIO


Esta coordinación se refiere a la flexibilidad en el control motor y a los mecanismos de
ajuste postural que se realizan durante el movimiento. Implica la toma de conciencia
del cuerpo, lo cual es indispensable para la realización y el control de los movimientos
finos.

• Marcha

Constituye una de las actividades habituales del desplazamiento; por lo tanto, su


perfeccionamiento permite ejercitar la coordinación global. En los ejercicios de
marcha debe ponerse atención a determinados aspectos, como:

• Mantener los brazos en una determinada posición o, por el contrario, llamar la


atención sobre el balanceo de los brazos.
• Rectitud del tronco y equilibrio general del cuerpo.
• Variación del trayecto: en línea recta, en círculos, en zigzag.
• Variación en las direcciones: marcha hacia delante, hacia atrás, marcha
lateral.
• Variaciones en el apoyo: marchar en la punta de los pies, sobre los talones,
elevación de la rodilla con la pierna extendida.

Kephart (1960) propone una serie de ejercicios de marcha sobre in listón. Se utiliza de
madera de cinco cm., de alto por diez de ancho y unos tres metros de longitud.

Marcha hacia delante. Se le pide que comience en un extremo del listón y que
camine lentamente hacia el otro. Se pone atención en que mantenga siempre un
buen equilibrio. Debe apoyar la planta del pie y el talón con firmeza.

Este ejercicio debe realizarlo también marchando hacia atrás, de lado y haciendo
giro y balanceo sobre el listón. Para el giro, se le pide que de un cuarto de vuelta y
que se vuelva para atrás caminando de lado.

• Gatear y arrastrarse

Ambas actividades sirven para un mayor control y una mayor automatización de los
movimientos y pueden realizarse a través de los siguientes ejercicios:

Apoyarse sobre el vientre, dejar los miembros inferiores extendidos, apoyarse sobre los
codos y los antebrazos replegados para avanzar.

Arrastrarse sobre la espalda: empujar el suelo con los pies.


Para gatear: avanzar pie y mano del mismo lado, avanzar pie y mano de lado
opuesto y por último avanzara las dos manos y los dos pies (desplazamiento del
conejo).

• Equilibrio

Equilibrio dinámico: implica una adecuada regulación postural en los diferentes


movimientos. Se realizan los mismos ejercicios de marcha pero con algunas
modificaciones:

Modificaciones en el punto de apoyo: los ejercicios de marcha y carrera pueden


realizarse en punta de pies, sobre los talones, elevando las rodillas, en un pie.

Introducción del freno: se le pide que salte siguiendo una línea y que se detenga
cada vez que el educador de un golpe a un tambor, por ejemplo.

Realización de ejercicios sobre objetos elevados: sobre ladrillos, sobre bancos, etc.

Supresión del control visual: retomar los ejercicios y efectuarlos primero normalmente y
luego con los ojos cerrados o vendados.

Tratar de que se balanceen hacia delante, hacia atrás y hacia los lados. Estimularlos
a realizar actividades mientras se balancean, por ejemplo, lanzar una pelota y
cogerla al vuelo, manteniendo siempre un buen equilibrio.

Equilibrio estático: presupone la coordinación neuromotriz necesaria para la


mantención de una determinada postura.

Para iniciar los ejercicios, pueden utilizar un punto de apoyo, pero cuando realicen la
posición deben soltarse y mantener el equilibrio. Para comenzar, solo se pedirá la
mantención de la postura por cinco segundos, luego diez o quince. El educador
debe controlar la estática general del cuerpo del niño y, si es posible, frente a un
espejo, obtener el auto control.

Equilibrio sobre la punta de los pies. Levantar los talones manteniendo el equilibrio
sobre la punta de los pies.

Equilibrio sobre un pie. Levantar un pie colocando la planta del pie en ángulo recto
sobre la otra pierna.

Equilibrio de un pie manteniendo la otra pierna extendida: hacia delante, hacia


delante, hacia atrás.

Equilibrio manteniendo los pies paralelos de tal modo que el talón del pie derecho
esté frente a la punta del pie izquierdo. Sobre la base de la misma posición, pedirle
que flecte las rodillas y que se mantenga en esta posición por un breve período.

Estos ejercicios se pueden realizar, modificando la postura normal del cuerpo,


flexionando el tronco hacia delante, hacia atrás y hacia los lados.
DISOCIACIÓN DE MOVIMIENTO

Los ejercicios anteriores desarrollan la eficiencia motriz en forma global. En esta parte,
el acento se pone, por separado, en los diferentes elementos que componen la
acción: dominio de los elementos espaciales, perfeccionamiento del control motor,
dominio temporal.

• Coordinación dinámica de los miembros superiores.

Balanceo en plano lateral. Se le pide al niño que coloque los brazos hacia delante,
en un plano horizontal y que luego les imprima un movimiento de balanceo de
adelante hacia atrás. Con los dos brazas y alternándolos.

Balanceo en plano frontal. Se le pide al niño que coloque los brazos a lo largo del
cuerpo y los suba, hasta alcanzar la vertical; para tomar mayor conciencia de este
movimiento, lo pueden ejecutar contra el pizarrón o el muro. Con los dos brazos al
tiempo y alternándolos.

Realizar círculos con los dos brazos. Realizar un círculo grande con el izquierdo, y uno
pequeño con el derecho y al contrario. Realizar in círculo grande con el izquierdo y
varios pequeños y rápidos con el derecho y al contrario.

Movimientos fraccionados: Para estos movimientos se describen tres modalidades de


realización.

Con consignas verbales. El educador hace una descripción verbal de una serie de
movimientos. A continuación le pide al niño que ponga atención para que se
represente el ejercicio mentalmente a medida que el se lo describe. Si es necesario
las instrucciones se pueden repetir varias veces.

Con apoyo visual. El educador presenta una serie de movimientos dibujados


esquemáticamente. Le pide que realice una serie de movimientos sobre la base de
estos esquemas. En lo posible, el niño debe ejecutar la serie de movimientos de
memoria y siguiendo el mismo orden del esquema.

Con creación de los ejercicios por el propio niño. Esta modalidad requiere que el niño
prepare una serie de ejercicios y que, en lo posible, los describa verbalmente. Una vez
que demuestra que es capaz de crear ejercicios se le pueden dar ciertas
condiciones:

Simétricos:
Alternados:

Disociados:

• Coordinación dinámica de los miembros superiores e inferiores.

Caminar en punta de pie, siguiendo un ritmo impuesto por el educador y,


simultáneamente, realizar una serie de cuatro movimientos simétricos. El niño puede
efectuar cuatro pasos de marcha, detenerse y hacer los movimientos simétricos.

Caminar elevando las rodillas y efectuar una serie de cuatro movimientos alternados.

Caminar hacia atrás efectuando un movimiento simétrico. Todos estos ejercicios


deben alternar, en forma regular, la serie de movimientos y la marcha.

• Coordinación dinámica y postural

Estos ejercicios se refieren a series de movimientos de los miembros superiores,


combinados con variaciones de la posición de los miembros inferiores:

Efectuar movimientos de las piernas y de los brazos en planos diferentes, con las
siguientes modalidades:

Posición inicial: pies juntos, brazos a lo largo del cuerpo. Extender el brazo derecho
hacia delante y puntear con el pie derecho hacia delante. De igual forma hacia
atrás hacia el lado y con el pie y brazo izquierdo.

Elevar la rodilla en la siguiente secuencia:

Posición inicial: elevar la rodilla derecha. Volver a la posición inicial, de igual forma
con la rodilla izquierda. Una variación de este ejercicio es con la posición inicial de
rodillas en flexión. Extender la pierna derecha hacia delante. Retornar a la posición
inicial. Igual con el pie izquierdo y pararse con los pies juntos.
EFICIENCIA MOTRIZ

Este capítulo estudia el desarrollo de la rapidez y precisión al nivel de la motricidad


fina. Las técnicas destinadas al desarrollo de la eficiencia motriz fina, en función de la
madurez para el aprendizaje de la escritura, se clasifica en:

• Técnicas no gráficas.

Recortar con la ayuda de una tijera o rasgar con las manos, tiras de papel, figuras
dibujadas o láminas de revistas el recorte se puede referir a líneas (rectas, quebradas,
onduladas, curvas, mixtas) y a figuras varias.

Realizar plegados.

Contornear figuras con aguja sin punta y lana de colores. Bordar en cartulina una
figura a la cual previamente se le ha punteado el contorno.

Efectuar rompecabezas graduados y mosaicos.

Formar diversos objetos con figuras geométricas

Hacer estampados con timbres de papa, zanahoria u otros.

Moldear con plastilina.

Ensartar perlas para hacer collares.

Aprovechar actividades de la vida diaria como: abrochar botones y cinturones, atar


y desatar nudos, pegar botones, clavar y atornillar, actividades de aseo del hogar y
de higiene personal, colaborar en la preparación de los alimentos.

• Técnicas gráficas

A demás de las técnicas no gráficas ya descritas, se puede utilizar para desarrollar la


motricidad fina necesaria para el aprendizaje de la escritura, una serie de técnicas
gráficas tales como:

Pintura y dibujo libre con formato e instrumentos libres:

Se le pide al niño que pinte o dibuje lo que le guste; él puede elegir material. El valor
emocional de esta expresión libre, permite establecer un buen contacto con el niño,
resolver ciertas tensiones afectivas, y estimular su creatividad. Desde el punto de vista
del desarrollo psicomotor el pintar en formato grande con gestos amplios puede ser
utilizado para mejorar la estabilidad general del cuerpo y la posición adecuada para
la escritura.

Arabescos:
Los arabescos son trazos continuos que no representan un objeto determinado,
facilitan la distensión motriz, el mejoramiento de la postura y las reestructuraciones
tónicas. La posición para los arabescos realizados con pintura: de pie; tronco frente a
la mesa; hombros y brazos en distensión; puños ligeramente en flexión.

Arabesco simple con pincel. Se le pide al niño que llene la hoja con líneas continuas,
levantando la mano el mínimo posible y adoptando las posiciones indicadas
anteriormente. Se puede cambiar de color tres veces.

Arabesco con matices con pincel. Se le pide al niño que haga variar los tonos de
colores y luego el espesor del trazo.

Arabesco con lápices de colores. El niño debe deslizar la mano sobre el papel
realizando libremente sus movimientos.

• Técnicas escriptográficas

Tiene por objeto mejorar las posiciones y los movimientos gráficos. Aún no abordan
directamente la escritura. Se pueden distinguir tres tipos de técnicas escriptográficas:

Trazados deslizados:

Constituyen trazos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo y de la mano


sobre la mesa. Se realizan con un lápiz grueso para facilitar el gesto. Se le entrega al
niño una hoja mas o menos grande y un lápiz grueso; se le pide que trate de hacer un
trazo suave y no cargado y oscuro.

Ejercicios de progresión:

Movimientos de progresión grande: son aquellos que ponen en acción los segmentos
proximales (brazo y antebrazo)y las dos articulaciones (hombro y codo)

Movimientos de progresión pequeña: son aquellos que ponen en acción


articulaciones distales: la rotación de la mano alrededor del puño y los movimientos
de flexión y extensión de los dedos.

Las actividades son las mismas para los dos, con la diferencia de que la primera es en
formato grande y la otra en pequeño: líneas derechas paralelas al borde superior o
inferior de la hoja; grandes festones; arabescos que se realizan de izquierda a
derecha; diferentes trazos que incluyen, esporádicamente, algunas letras.

Ejercicios de inscripción:

Por ser los dedos el principal agente de la inscripción, es decir, del movimiento
requerido para registrar las letras en la superficie, conviene desarrollar su actividad.

Para realizar los ejercicios de inscripción hay que desarrollar la motricidad fina de los
dedos en grafismos sencillos. Se utilizan para esto ejercicios de progresión grande y
pequeña.
Se propone para que el niño ejecute: las guirnaldas ovaladas, ligeramente inclinadas,
unidas y con curvas ligeras.

PROGRAMA DE PREESCRITURA

Estas actividades previas a la escritura tienen como objetivo desarrollar en el niño


destrezas en efectuar círculos, semicírculos, rectas horizontales, verticales, oblicuas,
como también guirnaldas de diferentes modalidades para desarrollar la unión entre
las letras. Así, el niño logrará un aprestamiento, ya sea para enfrentar el aprendizaje
de la letra script o cursiva.

• Líneas Rectas

Para la realización de estos ejercicios, es necesario efectuar el trazo de izquierda a


derecha, de arriba hacia abajo en las líneas horizontales y verticales
respectivamente.

Trazado siguiendo líneas punteadas sobre un fondo estructurado entre paralelas


horizontales o verticales. El grosor irá disminuyendo progresivamente.

Trazado siguiendo líneas punteadas sin utilización de fondo estructurado.

Trazado siguiendo líneas punteadas sobre un fondo estructurado entre paralelas


horizontales o verticales. El grosor irá disminuyendo progresivamente.

Trazado de líneas horizontales o verticales en que el apoyo esta dado por el punto de
partida y un ejemplo. El niño tendrá que repasar el ejemplo y completar el ejercicio.
Sobre la base de combinar líneas horizontales y verticales se pueden combinar
modelos de laberintos como los siguientes.

• Círculos y Semicírculos

Para la realización de los ejercicios basados en círculos es necesario tener en cuenta


lo siguiente:

• Enseñar al niño la diferencia entre un círculo y una esfera, para lo cual se


puede utilizar una moneda, un disco, en contraste con una pelota, una bolita
etc.
• Desarrollar el control visomotor en la ejecución de un círculo.

Trazar un círculo sobre un fondo estructurado entre líneas paralelas circulares. El grosor
y el tamaño irán disminuyendo progresivamente.
Trazar un circulo sobre líneas punteadas sobre un fondo estructurado entre líneas
paralelas circulares.

Trazar un círculo entre líneas paralelas circulares. El grosor y el tamaño irán


disminuyendo progresivamente
Trazar un círculo sobre líneas punteadas circulares dando un punto de partida.
Disminuir progresivamente el tamaño.

Para la ejecución de los semicírculos se utiliza la misma dada para los círculos. El
semicírculo debe dominarse hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda y hacia la
derecha.

Ejercicios combinados:

Repasar y copiar figuras compuestas por líneas, círculos y semicírculos.

Completar una figura a partir de otra que sirve de modelo

Guirnaldas:

Los ejercicios en base a guirnaldas facilitan el desarrollo del movimiento izquierda –


derecha, del brazo y, al realizarlos a través de grandes trazos, desarrollan a nivel de
preescritura la unión entre las letras, en la modalidad cursiva.
Cada una de las siguientes formas debe realizarse con un trazo continuo y se debe
poner particular atención a la posición general del cuerpo.

ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL

• Aprehensión perceptivo - motriz del tiempo

El desarrollo de este aspecto se relaciona con la inclusión del ritmo a las actividades
ya analizadas en coordinación dinámica, equilibrio y en disociación de movimientos.
Se recomienda al comienzo incluir el ritmo en los ejercicios que sean habituales:
marcha, carrera, salto, etc. El punto de partida sería el ritmo personal del niño. Una
vez realice el movimiento rítmico con fluidez y tome conciencia de él, se puede
comenzar con pequeñas variaciones de la modalidad del ritmo, en el sentido de
lentificar o acelerara el movimiento.
Marcha con ritmo:

Pedirle a los niños que marchen al ritmo de un instrumento y que a una determinada
señal efectúen modificaciones a su marcha, tales como: dar un pequeño salto, dar
media vuelta, flexionar las rodillas y pararse, etc.

Marchar al ritmo dado por un instrumento. A la consigna "derecha", levantar y bajar


rápidamente la mano derecha; a la consigna "izquierda" hacer lo mismo con la mano
izquierda; a un golpe, responder subiendo y bajando las dos manos. Se pueden
cambiar las consignas de acuerdo a los niños.

Marcha con ritmo y detención:

Pedirles que marchen con el ritmo dado por algún instrumento, que se detengan
cuando el ritmo se para y que vuelvan a comenzar con la reiniciación de él. Variar
este ejercicio imprimiéndole diferentes velocidades al ritmo de los instrumentos, los
cuales deben ser reproducidos en la marcha.

Las canciones son una buena opción para el ritmo. Utilizar canciones en las que el
ritmo se lleve con las manos o con los pies.

• Ordenación temporal y captación de la forma socializada del tiempo.

A través de las experiencias diarias, en especial aquellas que se repiten a menudo, el


niño logra paulatinamente englobar la percepción de los fenómenos en una
secuencia temporal, apreciarlos con propiedades de ordenación y duración y
entender y expresar el significado de los términos con que los adultos los denominan.

Antes y después:

Pedirle al niño que realice dos acciones seguidas. Por ejemplo: abre la puerta y
siéntate. Preguntarle que hizo antes y que hizo después.

Pedirle que observe alguna acción realizada por el educador, por ejemplo: abrir una
caja y sacar un material; luego pedirle que diga en que secuencia (antes o después)
se realizaron las acciones.

Presentarle láminas que supongan sucesión cronológica de hechos. Pedirle que


identifique lo que ocurre antes y lo que ocurre después de cada escena y que, según
ese criterio, ordene las láminas de izquierda a derecha.

Sobre la base de cuentos conocidos, hacer preguntas de que paso antes o después
de alguna escena específica.

Día y noche:
Proporcionar la noción de día y noche, diciendo: los días comienzan en la mañana
cuando el sol sale y terminan cuando el sol se esconde y se oscurece. La noche
comienza cuando se pone oscuro y termina cuando comienza nuevamente a
aclarar. A veces, en la noche se ven la luna y las estrellas.

Hoy, mañana y ayer:

Las nociones de hoy, mañana y ayer deben ser relacionadas con el presente, pasado
y futuro. El educador puede centrarse en las actividades diarias y pedirles que
describan todo lo que han hecho durante el día. Tratar de que recuerden lo que
hicieron el día anterior y pedirles que describan algunas acciones o sucesos que
vivirán mañana.

Ilustrar las nociones. Por ejemplo, pedirles que dibuje en una misma hoja dividida en
tres partes lo que su padre hizo ayer, lo que hizo hoy y lo que a lo mejor hará mañana.

La semana:

Aprender a denominar los días de la semana utilizando cantos, poesías o materiales


como un calendario ilustrado donde cada día de la semana se asocie con un color y
una actividad típica del día.

Asociar las denominaciones de los días a expresiones comunes. Por ejemplo: días que
no van al colegio, días que llevan el delantal al colegio, días que llevan sudadera,
días en que llevan un muguete al colegio, etc

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL

Ejercicios de orientación. Las actividades que se presentan a continuación tienen


como objetivo el aprendizaje de las nociones básicas de referencia espacial: delante
- atrás; arriba – abajo; derecha – izquierda.

• Ejercicios de orientación en el espacio inmediato:


Identificar los términos derecha izquierda en las dos mitades de su cuerpo. Se trata
que el niño tome como punto de referencia una actividad manual familiar, como por
ejemplo: dar la mano, comer, dibujar o peinarse, tomando conciencia de que lo
realiza con la mano izquierda o derecha.

Entre cuatro y seis años, es necesario que el educador realice los ejercicios en espejo;
es decir, cuando quiera que el niño ejecute un movimiento hacia la derecha, el debe
realizarlo hacia la izquierda, puesto que está situado frente a él.

Colocarse frente al niño, cada uno tiene un objeto en la mano. El educador coloca el
objeto en el suelo mientras dice: abajo. El niño copia el movimiento y repite la
palabra abajo. Se procede de la misma manera para las nociones arriba, adelante,
atrás, izquierda y derecha.

Ponerse frente al niño y poner el objeto en una determinada posición. Pedirle que
copie la posición y la verbalice.

Dibujar en el suelo un cuadrado o un círculo. Pedirle al niño que se coloque dentro de


él y darle las siguientes ordenes: salta a la derecha, a la izquierda, al frente y hacia
atarás.

Proporcionarle una hoja de papel y un lápiz. Pedirle que realice trazos de derecha a
izquierda, del centro a la izquierda, de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo.

A través de guías para que el niño trabaje, reforzar todas las nociones.

Estas nociones se pueden integrar realmente a través de una experiencia personal


que tenga sentido para el niño; por ejemplo: pedirle que ponga la mesa: el cuchillo a
la derecha y el tenedor a la izquierda. Que recoja el juguete que está debajo de su
cama, o que alcance el cojín que está sobre su cama.

Potrebbero piacerti anche