Sei sulla pagina 1di 175

Partiendo de la premisa de que la

situación económica, política y


social actual, es cada vez más
compleja y globalizada y que
estamos inmersos en la llamada
sociedad del conocimiento y de la
información, donde la conjunción
de la tecnología de comunicación
de Internet y las energías
renovables en el siglo XXI, han
dado lugar a la Tercera Revolución
Industrial que ha cambiado otra vez
el mundo; este libro plantea dicha
ECONOMÍA EN problemática cuya resolución
necesita de profundos
conocimientos técnicos y prácticos
EL ÁMBITO DE de la Economía de la Educación por
lo que resulta notorio su
importancia como disciplina de las
LA EDUCACIÓN Ciencias de la Educación para
conocer a fondo los aspectos
Autora: Dra.C. Econ. Esther María Pino Guzmán esenciales de la economía
relacionados con el contexto de la
educación, prestando atención a
los factores fundamentales que
influyen en este ámbito.

España 2019
“Cada generación sin duda, se cree destinada a rehacer el mundo. La mía
sabe, sin embargo, que no lo rehará. Pero su tarea quizás sea aún más
grande. Consiste en impedir que el mundo se deshaga”
Albert Camus
INDICE
Introducción
Capítulo1. Economía de la Educación como disciplina de las Ciencias de la Educación
1.1 La Economía. Significado e importancia. 17 elementos de la Economía, esenciales en su
relación con la Educación.
1.2 Economía de la Educación: disciplina de las Ciencias de la Educación Doble objeto de
estudio y espacios de acción. (campos de estudio) Características, Ápices y perfiles de
estudio. Plataformas en las que basa su estudio la Economía de la Educación.
1.3 Relaciones que establecen la Teoría de la Educación, la Pedagogía y la Economía con la
Economía de la Educación.
1.4 Proceso interdisciplinar en la Economía de la Educación

Capítulo 2. Origen y evolución de la Economía de la Educación.


2.1 Escuelas de la economía burguesa. Antecedentes del origen y evolución de la Economía
de la Educación
2.2 Políticas económicas y Economía de la Educación desde la Posguerra hasta finales de la
década del 60.
2.3. Políticas económicas y Economía de la Educación en la década del 70.
2.4 Políticas económicas y Economía de la Educación en la década de los 80
2.5 Políticas económicas y Economía de la Educación del 90 al 2004
2.6 Políticas económicas y Economía de la Educación del 2005 al 2019.

Capítulo 3 -Enfoques o Tipos de análisis económicos. Tecnología referente a los aspectos


económicos de la Economía de la Educación-
3.1 Enfoques o Tipos de análisis económicos: Planos macroeconómico y microeconómicos de
la Economía de la Educación.
3.2 Tecnología de los 9 aspectos económicos fundamentales que la Economía de la Educación
tiene en cuenta para la valoración fehaciente del Sistema Educacional, que constituyen un
reto y un desafío para esta disciplina: la Educación como una inversión. Costes de
inversión Retornos de la inversión. Efectos en la productividad. Las externalidades.
Demanda y oferta del sistema educativo. Financiación y provisión. Función de producción
de la educación. Contabilidad del crecimiento. Planificación de la oferta y la demanda
educativa.
Capítulo 4 Proceso de adaptación y cambio de la Economía de la Educación según las
nuevas exigencias de la sociedad latinoamericana y caribeña, en este siglo XXI.
4.1 Caracterización, vertientes pedagógicas y diagnóstico de la situación que presenta la
educación escolar en América Latina y el Caribe en pleno siglo XXI. (2019). Dificultades
y logros
4.2 La educación para todos, disyuntiva global actual.
4.3 Contradicciones existentes en las instituciones educativas escolares en América Latina y
el Caribe. Problemas comunes a los sistemas educativos latinoamericanos y caribeños.
4.4 Tendencias contemporáneas que se manifiestan en los campos de investigación de la
Economía de la Educación. La coherencia entre líneas y campos en correspondencia con
las contradicciones y problemas económicos. La necesidad de tener en cuenta la
concepción integral de la sociedad, el enfoque sistémico y las transformaciones
morfogénesis creadoras de formas nuevas en el conocimiento de la evolución de la
sociedad y por ende en los campos y líneas de investigación de la Economía de la
Educación.

Conclusiones
Citas y Referencias bibliográficas
1
INTRODUCCIÓN
En septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York, la Cumbre del Milenio.
Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos en los
noventa y firmaban la Declaración del Milenio, en la que el objetivo 2 era Lograr
la enseñanza primaria universal.
La Agenda Post 2015, vinculada a lo logrado hasta ahora por los Objetivos
del Milenio, y sustentar lo que debe de hacerse para avanzar en el cumplimiento
de dichos objetivos, así como su ampliación, plantea 17 objetivos hasta el 2030,
para muchos un paradigma para alcanzar el desarrollo global, donde todos los
países pobres o ricos tomen medidas para garantizar el desarrollo sostenible.
El objetivo 4. plantea: Garantizar una educación de calidad, inclusiva y
equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Como se puede apreciar cada vez hay una mayor coincidencia en la urgencia
con que se deben adecuar los procesos y sistemas educativos a los
requerimientos sociales del presente y futuro, pero falta mayor reflexión sobre el
papel que juega la Economía de la Educación como una de las fórmulas más
efectivas de responder al desafío. La urgencia ha sido asimilada en todos los
sectores sociales y en cada uno de los países de la región, pero los numerosos
esfuerzos realizados hasta ahora para llevar a cabo las estrategias y acciones
requeridas no han sido suficientes.
El protagonismo que logra la educación en este momento de la historia, como
motor impulsor de la sociedad contemporánea, es un hecho inédito. Cada vez hay
un mayor número de actores comprometidos que han hecho suya la necesidad de
mejorar la calidad y equidad de los procesos educativos. Lo consideran esencial
para elevar la calidad y el nivel de vida de los individuos que conforman cada
sociedad, no sólo como un mandato ético, sino como condición para que el
sistema económico se proyecte al futuro en una sociedad sustentable y en
desarrollo.
Se requiere avanzar consensualmente desde las intenciones y proposiciones,
a fórmulas efectivas para la transformación de la educación como uno de los ejes
del desarrollo económico y social equitativo, para lo cual se necesita un accionar
consciente, en el que los conocimientos sobre la Economía de la Educación
facilitan la capacidad de respuesta a las demandas nuevas de la sociedad.
En este libro presentamos argumentos para el análisis y valoración
del significado e importancia de la Economía de la Educación en el diseño y
desarrollo de estrategias educativas integrales y pertinentes, ya que la educación
es una variable que promueve el Desarrollo sostenido, el Crecimiento Económico
y la Competitividad de los países en un mundo cada vez más globalizado.
La autora.

2
LA ECONOMÍA EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN.
Autora: Dra.C.Econ. Esther María Pino Guzmán.
España nov. 2019.

Si tuviéramos un auténtico sistema de educación, se impartirían clases de


autodefensa intelectual.
Noam Chomsky.
Capítulo 1.- Capítulo1. Economía de la Educación como disciplina de las Ciencias
de la Educación
1.1.- La Economía. Significado e importancia. 17 elementos de la Economía,
esenciales en su relación con la Educación.
Actualmente es muy común que los economistas discutan temas de
educación. Un tema que, en años anteriores, no consideraban importante debido
a que la Economía y la Educación son áreas que no tratan temas que se
relacionen entre sí. Al final del siglo XIX, el término Economía Política fue
paulatinamente abandonado por el término Economía, usado por quienes
buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el
enfoque matemático, axiomático y valorativo de los estudios económicos actuales
y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el
individuo.
El término Economía Política se utiliza comúnmente para referirse a estudios
interdisciplinarios que se apoyan en la Economía, la Sociología, la Comunicación,
el Derecho y la Ciencia Política para entender cómo las instituciones y los entornos
políticos influyen sobre la conducta de los mercados.
Dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a las teorías
liberales, marxistas o de otro tipo que estudian las relaciones entre la economía y
el poder político dentro de los estados Se puede concretar planteando que es la
ciencia que estudia las relaciones sociales que se establecen entre las personas
en el proceso de producción, distribución, cambio y consumo de los bienes
materiales.
Fue y sigue siendo una ciencia clasista, sus representantes siempre
expresaron los intereses y la ideología de determinada clase dominante,
procurando fundamentar la política económica que respondía a dichos intereses
y los defendía.
La Economía (o Ciencias Económicas) es una ciencia social cuyo ámbito de
interés lo constituyen los modos en que una sociedad se organiza a sí misma para
satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales de consumo, a través de un
ciclo de producción, distribución e intercambio de bienes que idealmente se
perpetúa en el tiempo, es decir. estudia el comportamiento económico de agentes
individuales: extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de

3
bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades
humanas, mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados
La Economía, en otras palabras, es el estudio de los modos de organización y
distribución de los bienes escasos que cada sociedad requiere y por ende produce
o adquiere mediante diferentes estrategias, de modo de satisfacer la mayor
cantidad de demanda a partir de un número finito de bienes tangibles o intangibles.
Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía
intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio
de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en
un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que
intervienen en los procesos económicos.

El objeto de estudio específico de la Economía se encamina al logro de la


correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del
ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que
se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter
ilimitado, aunque jerarquizadas. Puede definirse en torno a tres ejes principales:
• Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y
consumo de los bienes y los servicios que una sociedad requiere.
• Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas necesidades humanas
a partir del conjunto finito de recursos disponibles.
• El modo en que las personas y las sociedades sobreviven, comercian,
prosperan y operan financieramente.
De este modo, la Economía se interesa por un rango muy amplio de objetos de
estudio, que van desde los mecanismos de fijación de precios de los bienes y
servicios disponibles en una comunidad, el comportamiento de los mercados
financieros y su impacto en la sociedad, el comercio internacional, la intervención
del Estado en los mercados internos, la distribución de la renta y los métodos de
combate de la pobreza, hasta las teorías de crecimiento y de los ciclos

4
económicos y su impacto en las sociedades que los protagonizan, abarcando el
estudio y análisis de los siguientes hechos:
• La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores
productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para
asignar los recursos.
• El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se
asigna el capital en la sociedad.
• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su
influencia en la eficiencia del mercado.
• La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda
a la pobreza sin alterar los resultados económicos.
• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit
presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
• Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las
oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas
necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
• El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias
del establecimiento de barreras al libre comercio.
• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
Por tanto, la Economía es la ciencia social que estudia con base en los puntos
anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y
funcionan
Atendiendo a lo expresado anteriormente se podría definir la Economía como
la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios
de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos,
permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente,
proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material
para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».
Más allá del tradicional enfoque en la producción, distribución y consumo en
una economía, el análisis económico se ha aplicado a lo largo de la sociedad,
como en negocios, finanzas, cuidado de salud, y gobierno. Los análisis
económicos se pueden aplicar a asuntos tan diversos como el crimen, educación,
la familia, el derecho, la elección pública, la religión, instituciones, guerra, la
ciencia, y el medio ambiente.
El fin último de la economía es mejorar las condiciones de la vida de las
personas en su vida diaria. la economía es la ciencia social que estudia las
elecciones que los individuos, las empresas y los gobiernos hacen para enfrentar
la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones.
La Economía se ocupa del estudio y análisis del

5
…La economía no pertenece al dominio de las ciencias puras. No construye
modelos abstractos de asociación universal, aptos para promover
panglosianamente «el mejor de los mundos posibles». La economía forma parte
del más contaminado y contaminante mundo de las Ciencias Sociales. Su diseño
está en función de un proyecto social, inseparable de definiciones políticas
sustantivas. ---1
Cuando llega el momento de afrontar problemas inevitables en la educación,
como presupuestos o administración, los elementos que la Economía tiene para
proponer no pueden excluirse, aunque para algunos susciten un poco de
indiferencia. Para la mejor manera de distribuir recursos, estimar efectos a largo
plazo, y calcular tasas de retorno, no hay otra solución que tener en cuenta
algunos elementos de la Economía esenciales para su relación con la Educación.
. Algunos elementos de la Economía, esenciales para su relación con
la Educación (17)
Ciencia social que estudia cómo administrar. organizar los recursos de una
sociedad con objeto de satisfacer las necesidades de esta, produciendo bienes y
servicios y distribuyéndolos para su consumo.

6
1.-.-PROBLEMA ECONÓMICO:
•Los recursos son escasos y tienen usos alternativos
•Las necesidades humanas son ilimitadas
Problema de escasez y Problema de elección

Qué producir
Cómo producir
Para quién producir
Por tanto, en la actividad económica están presentes:
-Recursos o factores productivos que son:
Bienes materiales y humanos utilizados en la fabricación de otros bienes o
servicios:
•Recursos físicos
•Mano de obra
•Capital
•Información

-Unidades de producción.
-Unidades de consumo Agentes económicos empresas, economías
domésticas y administ.
públicas
-Bienes y servicios Bienes y servicios ofertados para satisfacer las necesidades
de otras empresas o de los consumidores finales (economías domésticas)

Análisis a nivel individual Análisis a nivel agregado


MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
2.- AGENTES ECONÓMICOS: Los agentes económicos son las personas o grupos
de personas que realizan una actividad económica bajo un determinado
sistema económico
Economías Domésticas
•Demandan bienes y servicios en el mercado de bienes.
•Ofertan factores productivos en el mercado de factores.
Objetivo - Mano de obra a cambio de salarios (mercado de
maximizar su trabajo)
satisfacción
-Recursos financieros a cambio de intereses
(prestamistas) y/o dividendos (accionistas) (mercado
Financiero.
7
Empresas
•Ofrecen bienes y servicios en el mercado de bienes. Objetivo
maximizar beneficios
•Demandan factores productivos en el mercado
de factores.
Gobierno
•Además de ser también oferente y demandante, controla y regula los
intercambios entre economías domésticas y empresas. Objetivo
maximizar el bienestar social
3.-COSTE DE OPORTUNIDAD
Recursos limitados + Usos alternativos

Elección Renuncia (sacrificio)

Coste de oportunidad Valor de aquello a lo


que un agente renuncia cuando toma una decisión
Cálculo: Valor de la MEJOR opción no realizada
4.-SISTEMAS ECONÓMICOS Un sistema económico es un conjunto de
relaciones estructurales básicas, técnicas e instituciones, que cada país desarrolla
para organizar su economía, y que influye en la actuación y las decisiones de los
agentes económicos. Es decir, la forma en que se relacionan los diferentes
agentes económicos, cómo y con qué criterios toman las decisiones económicas
para resolver sus necesidades. Cada sistema tiene sus reglas básicas en cuanto
a utilización y titularidad de los factores productivos y, en consecuencia, en cuanto
a decisiones de producción y distribución.
Economía de mercado (capitalismo)
•Propiedad privada de los factores de producción (recursos).
•Competencia de los mercados (oferta, demanda, precios, libertad de elección).
•Búsqueda del interés individual (Adam Smith mano invisible).
Economía planificada
•El Estado es dueño de casi todos los recursos.
•Los planificadores del gobierno central toman las decisiones económicas.
•Búsqueda del interés colectivo.
economía mixta (capitalismo modificado)
Capitalismo (fabricantes y consumidores deciden qué producir, para quién y
cómo) pero con intervención del Estado respecto a algunos asuntos (precios,
productos, salarios, distribución de recursos…).
8
5.-OFERTA Y DEMANDA
La Economía utiliza modelos económicos. Estos modelos son representaciones
simplificadas de la realidad, en ellas se consideran solo aquellos factores
relevantes en el fenómeno que se quiere observar, asumiendo que todo lo demás
no varía (ceteris paribus).
Oferta (S) y demanda (D) son dos fuerzas que interactúan en el mercado,
determinando la cantidad (Q) negociada de cada bien (o servicio) y el precio (P)
al que se vende.
La DEMANDA de un bien viene dada por la cantidad de dicho bien que cada
persona desea comprar para cada nivel de precio. La demanda del mercado es la
suma de las demandas de todos los individuos que componen dicho mercado.
La demanda viene determinada por una serie de variables:
- Precio del bien
- Renta
-Gustos
- Precio de los bienes relacionados
-Expectativas sobre el futuro

Precio del bien:


La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un
bien sube, se demanda menos, mientras que, si baja, su demanda aumenta.

Renta:
Normalmente, si aumenta la renta del consumidor, aumenta también la cantidad
demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la demanda de
la mayoría de los bienes, a los que se denomina “bienes normales”. Sin embargo,
también puede ocurrir que, al aumentar la renta del consumidor, disminuya el
consumo de un determinado bien; este es el caso de los denominados “bienes
inferiores”. El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por
otros de mayor calidad.

Gustos:
Si un producto se pone de moda, aumentará su demanda, mientras que, si
pierde popularidad, disminuirá su demanda.

Precio de los bienes relacionados:


Se puede distinguir entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.
Bien sustitutivo: aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor
prácticamente igual que el bien en cuestión.

Bien complementario: aquel que se consume juntamente con el bien en cuestión.


Si sube el precio del bien sustitutivo, aumenta la demanda del bien (lo contrario
si baja). En cambio, si sube el precio de un bien complementario, baja la demanda
del bien (lo contrario si baja).

9
Expectativas sobre el futuro:
La demanda de un bien puede verse afectada positiva o negativamente en
función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario futuro.
QD = f (precio, renta disponible, gustos, bienes sustitutivos, …)
ceteris paribus2
La Curva de Demanda
La curva de demanda de un bien es el resultado de la decisión de millones de
potenciales consumidores y representa la cantidad demandada de ese bien para
cada nivel de precio.
Tiene pendiente negativa, ya que, a medida que sube el precio, disminuye la
cantidad demandada (ceteris paribus todo lo demás), mientras que, si baja el
precio, aumenta (otra vez ceteris paribus todo lo demás).
P P
simplificación
P1 ….

P2 ……. D
Q
Q1 Q2 Q
Movimientos de la Demanda
Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva
de demanda, mientras que variaciones en cualquiera de las otras variables
señaladas producen desplazamientos de la curva.
Cambios en el precio, producen desplazamientos POR la curva de D:
P
…….C

…………..A

…………………B

↓ P: vamos de A a B (↑ D)
↑ P: vamos de A a C (↓D)
Q
Cambios en cualquier otra variable, producen desplazamientos DE la propia curva
de D: P
Ej. Gusta más el producto:
Para el mismo P, aumenta D (Q) ……………
Para la misma D (Q), aumenta P
La D se desplaza hacia la derecha Q
(crece)
10
Ej. Se tiene menos renta disponible: P
Para el mismo P, disminuye D (Q)
Para la misma D (Q), disminuye P ………
La D se desplaza hacia la izquierda

(disminuye) Q

LA OFERTA
La oferta de un bien determina la cantidad de dicho bien que cada vendedor
ofrece en el mercado en función del nivel de precio. La oferta del mercado es la
suma de las ofertas de todos los productores que componen dicho mercado.
La oferta viene determinada por una serie de variables:
-Precio del bien
-Precio de los factores productivos
-Tecnología
-Expectativas

Precio del bien


Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube,
los vendedores aumentarán su oferta, en cambio, si el precio baja, la oferta
también disminuirá.

Precio de los factores productivos


Los factores productivos son los recursos utilizados en la fabricación del bien.
Si sube el precio de los factores, aumenta el coste de fabricación, con lo que la
rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. En consecuencia, la relación de
esta variable con la oferta es inversa: Si sube el precio de los factores, disminuye
la cantidad ofertada y, si baja el precio, aumenta.

Tecnología
Tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora
tecnológica conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando la
rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta.

Expectativas
Las expectativas, según cuales sean (subida o bajada prevista del precio del
bien, cambio de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores,
etc.) pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.
QS = f (precio, tecnología, mano de obra, materia prima...)
Ceteris paribus
La curva de oferta
La curva de oferta de un bien representa la cantidad ofertada por todos los
productores de ese bien en el mercado para cada nivel de precio.

11
Debido a la relación paralela entre cantidad ofrecida y precio (ceteris paribus todo
lo demás), esta curva tiene pendiente positiva.
P S P
Simplificación S
P1 ………
P2 ……………
Q1 Q2 Q Q
Movimientos de la oferta
Variaciones en el precio del bien provocan movimientos a lo largo de la curva
de oferta, mientras que variaciones en cualquiera de las otras variables señaladas
provocan desplazamientos de la curva.
Cambios en el precio, producen desplazamientos POR la curva de S:
↑ P: vamos de A a B (↑ S) P
↓ P: vamos de A a C (↓ S) ………………….B .
……………A
………C

El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de


equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado. En este punto, la
cantidad que los compradores desean adquirir coincide con la que los vendedores
desean vender.
En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de
compradores y vendedores empujan de forma natural hacia un punto equilibrio,
donde ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio.
Si se fija un precio de mercado superior al precio de equilibrio se producirá un
EXCESO DE OFERTA (QS-QD). En ese caso, el mercado se ajustará y el precio
caerá hasta que se alcance el precio de equilibrio.
Se genera un excedente de oferta que queda sin vender, lo que llevará a los
vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida
que baja el precio, la demanda del bien irá aumentando al tiempo que la oferta se
reduce. Este proceso continuará hasta que se alcanza el punto de equilibrio.
Si se fija un precio de mercado inferior al precio de equilibrio, se originará un
EXCESO DE DEMANDA (QD-QS). En ese caso, el mercado también se ajustará
y el precio subirá hasta que se alcance el precio de equilibrio.
12
La demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que
producirá un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso
continúa hasta que se alcanza el punto de equilibrio.
La oferta y la demanda son dos términos que se encuentran vinculados de
manera estrecha. Cuando se habla de demanda se hace referencia a la cantidad
de bienes y/o servicios que la gente desea adquirir. Cuando estas dos fuerzas de
mercado se unen, son los determinantes de la cantidad de bienes y/o servicios
que se producirán y a qué precio serán vendidos. No es necesaria la presencia de
ningún otro agente para que fije los precios en caso de que se hable de libre oferta
y demanda.
6.-MERCADO
Lugar o medio mediante el cual pueden intercambiarse libremente distintos
elementos (bienes, servicios y/o factores productivos
Tipos de mercados o tipos de competencia
Competencia perfecta
Competencia imperfecta:
• Monopolio
• Oligopolio
• Competencia monopolística

Competencia perfecta
Se trata de mercados libres, perfectos, transparentes y normales.
Características:
El bien que producen las distintas empresas es homogéneo (el producto
de cada empresa se parece mucho a los productos que venden las demás
empresas del mercado).
Existen muchos productores y demandantes, todos ellos precio-
aceptantes. Es decir, no existe poder de mercado (capacidad de una
empresa para alterar el precio de su producto)
Existe libertad de entrada y salida al mercado
. Existe información perfecta: compradores y vendedores conocen los
precios y todas las oportunidades de compraventa.
En la realidad, en los mercados existen imperfecciones,
la competencia perfecta es un ideal

Competencia imperfecta
Existen múltiples factores que impiden que la competencia en el mercado sea
perfecta, entre otros:
Existe poder de mercado. Las empresas son precio-oferentes.

13
Existen barreras a la competencia: La intervención del gobierno y el
comportamiento estratégico de las empresas crean barreras para entrar a
competir en un mercado:
Económicas (por ejemplo, economías de escala).
Legales (por ejemplo, regulación de los mercados).
Psicológicas (por ejemplo, efecto de las marcas sobre el consumidor).

Aparecen mercados que se alejan de la competencia perfecta

Monopolio
Existe una única empresa oferente, que produce un bien sin sustitutivos
cercanos. Por tanto, posee poder de mercado.
Existen barreras de entrada al mercado. Por ejemplo:
Barreras legales (concesión de patentes o derechos de autor y monopolios
naturales).
Barreras tecnológicas (método de producción secreto).
Gran tamaño, antigüedad o buena reputación.
Acceso a un recurso clave (el productor es el dueño de la materia prima).
Tácticas injustas o competencia desleal (reducir drásticamente los precios
o acaparar el mercado de un recurso).

Oligopolio
Existen pocas empresas oferentes que se reparten y controlan el
mercado.
Poseen poder de mercado.
Interdependencia estratégica (cada empresa afecta y se ve afectada por
los comportamientos de los demás).
Existen barreras de entrada en el mercado (por ej. grandes desembolsos
de capital o economías de escala).
En este tipo de competencia, las empresas suelen tener incentivos para
colaborar, fijando los precios o repartiéndose el mercado. Ejs. Cárteles,
duopolios,

Competencia monopolística
Existen muchas empresas de distintos tamaños que compiten entre sí.
Los productos son diferenciados (imagen de marca).
Poseen cierto poder de mercado (por la diferenciación del producto).
No existen barreras para entrar o salir del mercado (salvo la
diferenciación).

-MONOPOLIO Una sola empresa controla el mercado


-OLIGOPOLIO. Muy pocas empresas controlan el mercado
-C. MONOPOLÍSTICA. Muchas empresas con productos diferenciados

14
7.-MEDIDAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE UN PAÍS:
-Producción de un país PIB, PNB, PIN, PNN
-Falta de empleo Tasa de paro
-Evolución del nivel general de precios IPC, inflación
-Evolución de los tipos de interés Tipo de interés (i)
-Tipo de cambio
- Déficit público
-Déficit comercial

8.- VALOR DE USO, VALOR de CAMBIO y VALOR AÑADIDO O


AGREGADO.
Valor de uso: Entendemos por valor de uso a aquel valor que hace referencia
a la capacidad de satisfacer una necesidad, independientemente de su valor
económico.

• Valor de cambio: Por su parte, el valor de cambio refiere al valor que obtiene
un determinado producto en el mercado, independientemente de su
capacidad de satisfacer una necesidad (ya sea algo material como comer, o
algo relacionado a lo intelectual o espiritual, como puede ser un espectáculo,
por ejemplo)
.
El Valor agregado o valor añadido es un concepto utilizado en economía,
finanzas y contabilidad con dos significados diferentes.

Desde el punto de vista contable, la gran diferencia entre el importe de las


ventas y el de las compras, es decir, la diferencia entre los precios de mercado
y costos de producción. A nivel empresarial de análisis de coste-beneficio,
significa la diferencia entre el ingreso de una empresa y los costos de materia
prima, el capital fijo y variable.

15
En términos económicos, el valor agregado es el valor económico
adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el
proceso productivo. En otras palabras, el valor económico que un determinado
proceso productivo añade al que suponen las materias primas utilizadas en
su producción. El cálculo en términos de valor se usa en algunos cálculos de
coste-beneficio, eficiencia económica, productividad.

El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio


ofrece con el propósito de generar mayor valor dentro de la percepción del
consumidor. Este término puede ser el factor determinante entre el éxito o
el fracaso que una empresa tenga, debido a que se encarga, también, de
diferenciarla de la competencia.

Valor añadido de un producto Valor agregado o valor añadido en términos


de marketing es una característica o servicio extra que se le da a un producto
o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial; generalmente se trata
de una característica o servicio poco común, o poco usado por los
competidores y que aporta cierta diferenciación, a un producto o empresa.

La cadena de valor empresarial, también cadena de valor es un modelo


teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una
organización empresarial generando valor al producto final,
A continuación, presentamos la matriz BCG. (Boston Consulting
Group), una de las más eficaces y explicativas.

16
9.-PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)
Suma del valor añadido por todas las empresas ubicadas en un país en un
determinado periodo de tiempo.
•Criterio geográfico: mide la riqueza generada en un país, tanto por
empresas nacionales como extranjeras.
Es por tanto un indicador de la riqueza nacional
-Aumento del PIB Crecimiento
-Descenso del PIB Recesión/crisis
-Mismo PIB Estancamiento
17
10.-PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
Suma del valor añadido por todos los factores de producción de un país en un
determinado periodo de tiempo.
•Criterio nacional: mide la riqueza generada POR un país, es decir, la riqueza
generada por las empresas nacionales, tanto si están ubicadas dentro del país
como fuera de él.
•Su cálculo sería: Suma del valor de todos los bienes y servicios finales
producidos en el país en un año (PIB), deduciendo de ese total la parte que se
debe a los servicios prestados por factores productivos extranjeros y
adicionándoles el producto que corresponda –de los obtenidos en otros países–
por los servicios de los factores nacionales.

Cuando, en ambos casos, restamos la depreciación sufrida por los bienes de


capital, tenemos, respectivamente:
•PRODUCTO INTERIOR NETO (PIN)
•PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)
11.-UN BIEN DURADERO
Es aquel cuyo consumo puede realizarse de manera prolongada. Por este
motivo suele considerarse que su vida útil es por lo general extensa, siendo alto
el número de usos a los que puede ser expuesto.

12.-TASA DE PARO O DESEMPLEO (u)

Porcentaje de la población activa que está desempleada.


U = Población desempleada X 100
Población activa

-Población en edad de trabajar: conjunto de personas que poseen capacidad para


hacerlo, es decir, están física, mental y legalmente capacitadas para el trabajo.
-Población activa: miembros de la población en edad de trabajar que están
dispuestos a hacerlo fuera del hogar (es decir, en ocupaciones distintas a la
economía doméstica).
-Empleados: los que tienen un empleo.
-Desempleados: los que no tienen empleo (pero lo están buscando activamente).

13.-TASA DE INFLACIÓN (П)


Tasa de crecimiento de los precios, es decir, la variación porcentual que
experimentan los precios a lo largo de un período. Así, la tasa de inflación del
período t es el cambio porcentual que experimentan los precios entre el comienzo
y el final de ese periodo. Utilizando el IPC(índice de precios al consumo:

П = IPCt – IPC t-1


IPC t-1
18
14.-TIPO DE INTERÉS (i)
Coste o precio del dinero. Es la forma de cuantificar, generalmente en tanto por
ciento anual, las cantidades que el deudor habrá de pagar al acreedor (además
de la devolución del principal) como retribución del capital recibido a crédito.
El dinero también tiene su mercado y la utilización del mismo tiene un precio que
es el tipo de interés.
En todas las economías hay personas e instituciones que tienen excedentes de
ahorros (prestamistas-oferentes) y otras que tienen necesidades de fondos para
gastos e inversión (prestatarios-demandantes).
Tipo de interés nominal: tipo de interés que comunican los bancos y que
aparecen en los medios de comunicación o contratos; se caracteriza porque en
él no se descuenta la tasa de inflación.
Tipo de interés real: tipo de interés corregido para tener en cuenta los efectos
de la inflación. Suele medirse por la diferencia entre el tipo de interés nominal
menos la tasa de inflación esperada.
Tipo de interés interbancario: tipo de interés que aplican los bancos al
intercambiarse dinero entre sí
Tipo de descuento: tipo de interés de los préstamos que concede el Banco
Central a las entidades de crédito. También se denomina tipo de intervención
del Banco Central o tipo de regulación monetaria. El BCE lo denomina «tipo de
interés oficial» y lo define como el tipo de interés que fija el BCE y que indica la
orientación de la política monetaria expansiva o restrictiva.
TAE (Tasa Anual Equivalente): tipo efectivo de un préstamo o un depósito, en
función de los gastos y comisiones y de que los intereses se abonen con una u
otra periodicidad.

15.-TIPO DE CAMBIO
Se refiere al valor de una moneda extranjera (divisa) expresado en unidades de
la moneda nacional.
•Cantidad de moneda extranjera que se puede adquirir con una unidad de
moneda nacional Ej.: $/€
•Cantidad de moneda nacional necesaria para obtener una unidad de
moneda extranjera Ej.: €/$

16.-DÉFICIT PÚBLICO
Cuando los gastos de las administraciones públicas superan sus ingresos.
•Cálculo: Ingresos públicos – Gastos públicos
Deuda pública
Dinero que deben las Administraciones Públicas y qu e se produce tras
acumular déficit público en años anteriores.

17.-DESEQUILIBRIO EXTERIOR (DÉFICIT COMERCIAL)


Cuando las importaciones de un país superan sus exportaciones. Se mide
analizando el saldo de la balanza comercial.
19
La Economía fue siempre una ciencia descriptiva y prescriptiva Su interés
nunca fue la simple descripción y explicación del mundo. En este sentido la
Economía siempre fue política, en la medida en que siempre se interesó por el
Estado y las políticas públicas. Y no puede ser de otra manera, pues la Economía
tiene que ver con la reproducción y bienestar de las sociedades. No puede ser
entonces una ciencia desinteresada y neutral.es el reino del interés y el cálculo.

FRASES CÉLEBRES SOBRE ECONOMÍA


“Lo más incomprensible del mundo es el impuesto sobre la renta
“. - Albert Einstein, científico.

“La Economía es la ciencia de cercenar los gastos superfluos.” –


Séneca.

“La rareza fija el precio de las cosas.” – Petronio.

“El interés es el perfume del capital.” – François Marie Arouet


Voltaire

“Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un


millón, el problema es tuyo.” – John M. Keynes.

“La manera más segura de doblar tu dinero es unir los dos


extremos del billete y guardarlo en tu bolsillo.” – Kin Hubbard.

“Los mercados alcistas nacen en el pesimismo, crecen en el


escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia.”
- John Templeton
20
“La mente que se abre a una nueva idea, jamás regresa a su
tamaño original”
Albert Einstein

1.2 Economía de la Educación disciplina de las Ciencias de la Educación.


Doble objeto de estudio y espacios de acción (campos de estudio).
Características, ápices y perfiles de estudio. Plataformas en las que basa su
estudio la Economía de la Educación.

Economía de la Educación: disciplina de las Ciencias de la Educación.


La Economía de la Educación es probablemente una de las ciencias más
jóvenes, si bien siempre es posible encontrarle lejanos antecedentes, no es sino
a fines de los años cincuenta del siglo XX, que se constituyó como disciplina
autónoma, nace con un sólido soporte teórico y como parte de él, la acuñación del
término capital humano por Theodore Schultz para referirse a la importancia que
tiene la formación de las personas sobre la producción y el crecimiento económico.
El análisis de los impactos económicos de las políticas educativas puede
constituirse en una herramienta muy útil para evaluar los resultados de una
inversión en una determinada actividad, o en un territorio concreto y sirve tanto
para evaluar programas y políticas educativas determinadas, como para poner en
marcha nuevas estrategias proactivas, de cara al futuro, tanto desde el ámbito
público, como desde el privado.
No es un juego a la ruleta, tiene que ser científico. Por lo que resulta necesario
recordar y aclarar los conceptos, ciencia, disciplina, Ciencias de la Educación y
por tanto el lugar que ocupa la Economía de la Educación en las Ciencias de la
Educación.
Ciencia: es un fenómeno sociocultural complejo, que posee fuerzas motrices
propias que impiden su acondicionamiento mecánico a la sociedad; que posee
además su especificidad, autonomía relativa, eficacia propia, capacidad de
influencia sobre las restantes actividades en instituciones sociales…no es solo un
sistema de conceptos, proposiciones, teorías hipótesis, etc. sino también es,
simultáneamente una forma específica de la actividad social dirigida a la
producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes
objetivas de la naturaleza, y la sociedad; aún más, la ciencia se nos presenta como
una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya
estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía,
la política, los fenómenos culturales, las necesidades y las posibilidades de la
sociedad actual..3 La ciencia, en la medida que deja de contribuir al desarrollo y
engrandecimiento del ser humano, en esa misma proporción se trasmuta en
anticiencia por lo que cada avance en su desarrollo significa un claro retroceso.
Ciencia contemporánea: se orienta cada vez más hacia objetos prácticos, a
fomentar el desarrollo tecnológico y con este la innovación. El soporte tecnológico
21
es sofisticado y caro. Se disuelven los límites entre ciencia y tecnología, se
sintetizan ambos términos. Toda la investigación contemporánea se realiza en un
vaivén entre el concepto y la aplicación, entre la teoría y la práctica Surge en este
sentido el término tecnociencia sin que por ello cancele las identidades de la
ciencia y la tecnología y el desdibujamiento de sus límites. Es necesario tomar
conciencia de la naturaleza tecnocientífica de la actividad científica y tecnológica
contemporánea. 4

Educación “… la educación tiene que ver con la esencia humana. Hombre,


cultura y educación constituyen, junto a la sociedad, cuatro categorías
interrelacionadas tan fuertemente que una no se entiende sin las otras…”5

Resulta imprescindible entonces, analizar la educación, como planteara Martha


Martínez Llantada6 desde 4 aspectos determinantes:
- La educación como factor de la práctica social.
- La educación como proceso de socialización.
- La educación como institución social.
- La educación como proceso de enseñanza aprendizaje

En resumen, la Educación, es todo proceso de influencia, de configuración o


de desarrollo del hombre, al mismo tiempo que el efecto de esa influencia, de esa
configuración o de ese desarrollo. Por lo que por encima de su valor como efecto
o resultado ha de tomarse como un proceso dinámico.

Ciencias de la Educación No es hasta el siglo XVIII, después que otros sistemas


parciales de la sociedad se han diferenciado con mayor intensidad sobre la base
de sus funciones específicas (política, economía, religión) y, en parte también la
ciencia, o sea, después que la sociedad en su totalidad ha aceptado la
diferenciación funcional en sus ámbitos más importantes, es que la educación se
reconoce como objeto de reflexión en sí misma.

Con la diferenciación del sistema educativo y la evolución del rol del maestro,
se vuelve agudo el problema de la formación de maestros. Esto se da, además,
con una demanda de cientificidad que da lugar al intento de identificar un campo
científico específico que sirviera de base a esta formación.

El campo disciplinar que se establece para respaldar la formación de maestros


se va a denominar Pedagogía, la cual, ya en el siglo XIX proclama su autonomía
como ciencia y la documenta con todas las características marginales de la
ciencia: cátedras y áreas especializadas, literatura y congresos

Esta denominación no resultó feliz, porque este término griego no alude a un


conocimiento (logos), sino a una acción, conducir a los niños. De ahí que, a partir

22
de ese sentido original, suela entenderse la pedagogía como un modo de hacer,
(para algunos, un arte) más que como un conocimiento y que la reflexión sobre la
educación en sí, se viera más cercana a la filosofía y la teología y, más tarde, se
incorporara a otros campos como la politología, la psicología, la sociología, la
economía, etcétera.

Incluso, ya en los principios del siglo XIX, Herbart, uno de los hombres más
influyentes en el pensamiento pedagógico de la época, afirmaba que la filosofía
moral debía indicar a los pedagogos los objetivos a alcanzar, mientras que la
psicología debía procurar los medios necesarios para ello.

Autores contemporáneos como N. Luhmann,7 no vacilan en afirmar que la


pedagogía vive de importaciones, se adhiere a proyectos filosóficos y, de manera
creciente, a la investigación psicológica y sociológica. Otros autores (Barba,
1992), confirman esta apreciación al señalar que la perspectiva científica llega a
la educación a través de la psicología y la sociología.

Esta dificultad se manifiesta en que, en las clasificaciones mejor conocidas


de las ciencias humanas y sociales se pase completamente por alto a la
educación. Para dar unos pocos ejemplos, en el cuadro del campo social de
Duverger (1961)8 no se menciona para nada a la educación; tampoco en la lista
de disciplinas sociales influidas por el estructuralismo que estudia Saussure9 ,Lévi-
Strauss 10 ni en la concepción de Klausner sobre lo que constituye el estudio de
"las sociedades totales" (1966) Ni siquiera en el amplio análisis de las categorías
de dichas ciencias que hace Piaget en un famoso estudio preparado
especialmente para la UNESCO (1970) Para los especialistas en ciencias sociales
no existía una ciencia de la educación.

La educación es una institución social que ha alcanzado tan alto grado de


complejidad que para abordarla se hace necesario el concurso de diversas
ciencias que la incluyen en su campo de estudio y utilizan su aparato categorial,
pero desde diferentes aristas. El origen de las Ciencias de la Educación se debe
al hecho de la interdisciplinariedad de la educación misma Y que más allá de un
simple cambio de denominación entre Pedagogía y Ciencias de la Educación, esto
tiene implicaciones serías de índole epistemológico.

Es decir, que si bien diversas ciencias abordan el análisis del fenómeno


educativo (Filosofía, Sociología, Psicología), la Pedagogía tiene la particularidad
de tenerlo como único objeto de estudio, pero además que en nuestros días no
hay ciencia que pueda desarrollarse exitosamente sin apoyarse en las ramas
colaterales con un enfoque verdaderamente multidisciplinario e interdisciplinar,
como única vía para penetrar en el amplio y complejo campo de la educación.
Es un proceso conscientemente organizado y dirigido.

23
Las Ciencias de la Educación son todas las Ciencias que aportan en teoría
y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio, son un conjunto de
disciplinas que abordan distintas aristas de la educación ya que estudian,
describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples
aspectos, por lo que aportan en teoría y práctica al proceso formativo desde su
objeto de estudio. Tienen carácter integrador y sistémico, teniendo a la
Pedagogía como ciencia integradora.

La construcción de teorías científicas en el campo de la educación en la


actualidad es compleja por la naturaleza de la actividad humana y por la
multidimensionalidad del fenómeno educativo.

La construcción de un marco conceptual a partir de las condiciones actuales


de desarrollo del mundo contemporáneo debe tener en cuenta la política
educativa y los valores que las sustentan. Esas consideraciones determinan la
necesidad de abordar el fenómeno educativo desde diferentes aristas a partir del
hombre en lo que corresponde a las concepciones abordadas para su formación,
lo cual no se puede hacer sólo desde la Pedagogía sino en un marco mucho más
amplio.

Es importante señalar que el interés por establecer un campo específico de


conocimientos vinculado con la educación responde al reconocimiento de la
importancia estratégica de la educación dentro de la vida social y también, al
hecho de que las contribuciones de otros campos disciplinares están sesgadas
por sus intereses específicos.

Las Ciencias de la Educación no constituyen un campo reservado


solamente a algunos especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto
indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento
de los sistemas educativos en todos sus niveles.

Así, el economista se inquieta por el grado de competencia o las capacidades


reales de los recursos humanos producidos por la educación e intenta evaluar el
costo de su adquisición; el sociólogo desea saber si la educación prepara a la
gente a adaptarse a su entorno social o si fomenta el cambio; los filósofos, desde
una perspectiva más amplia, indagan el sentido general y los fines de la
educación, y así sucesivamente.
Por tanto, al afirmar acerca de las Ciencias de la Educación no se considera
a una conducta aislada e individualista ni de instaurar nexos determinados. Todas
ellas inciden en un tema concreto que es la educación y lo educativo exponiendo
vínculos de conexión e incidencia. Su concepción como sistema circular que
«atienda a la interconexión necesaria entre los diferentes campos, objetos y
24
métodos susceptibles de proporcionar esquemas más apropiados a la explicación
de una realidad, no parcelada, sino interactuante» (Pérez Gómez, 1978, 64).6
Es por eso que la Ciencias de la Educación poseen naturaleza amplia
constituyendo este régimen circular adecuando un sistema de educación entre la
colaboración que de las otras ciencias nos proponen.7

Ciencia y Disciplina
La ciencia es el conjunto de conocimientos que parten de un proceso de
observación y comprobación de hechos y fenómenos. La disciplina es el conjunto
de conocimientos tanto científicos como no científicos (supuestos, hipótesis y
prácticas entre otras). La ciencia es una observación verificable y objetiva.
Dependiendo del contexto, pueden considerarse sinónimas. Sin embargo,
en un sentido más preciso, disciplina es un término más genérico que ciencia. De
esta manera, se pueden considerar que todas las ciencias son disciplinas, pero
no al revés.
Para que una disciplina sea considerada ciencia sus conocimientos deben
obtenerse a través del método científico. El auge de la ciencia, ha provocado que
hoy día casi todas las disciplinas centren sus esfuerzos en producir conocimientos
científicos. En este sentido, las disciplinas más recientes nacen ya siendo
ciencias. No obstante, las que son más antiguas van adecuando sus métodos de
forma continua.

La Economía de la Educación.
La Economía de la Educación ha presentado una característica muy típica: por
un lado, no ha sido una de las áreas de especialización preferidas por
economistas, y por otro ha contado muy poco, con la simpatía de educadores.

25
Pero, tanto el rápido progreso en la aplicación del análisis económico a diversos
espacios, como el fenomenal interés por la educación como un instrumento vital
de desarrollo, han modificado la reflexión sobre las respuestas y discernimientos
que el análisis económico es capaz de aportar en el campo educativo.
Por tanto se puede aseverar que la Economía de la Educación es una ciencia
que adopta los conocimientos ddescriptivos y prescriptivos de la Economía y su
metodología para abordar y analizar la complejidad de los cuantiosos aspectos e
implicaciones económicas de los fenómenos educativos, situándose dentro de las
Ciencias de la Educación como ciencia independiente pero con una base
eminentemente pedagógica ya que la materia prima son personas, las fuerzas
productivas son personas el proceso productivo se da en el marco de las
relaciones interpersonales y un producto de mala calidad ni se recicla ni se puede
echar a la basura, se convierte en carga social.
Consiste en el estudio del comportamiento económico de diversos agentes en
la producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios
directamente relacionados con la producción y/o los servicios educacionales. Es
generalmente una política de los Estados tanto desarrollados como en vías de
desarrollo y se da al ser una actividad potencialmente lucrativa tanto para el sector
público como privado
En la mayoría de los sistemas económicos existe una estrecha relación entre
los niveles educativos de la fuerza laboral y los puestos de trabajo desempeñados
por los individuos. Esta correspondencia entre los planos educativo y laboral
obedece a que un número importante de empleos están definidos en función de
unos requerimientos educativos que suelen coincidir con los niveles de la
educación formal. Pero lo realmente relevante para el economista de la educación
no es sólo observar esta correspondencia entre la educación formal y las formas
básicas de organización del trabajo. De especial interés resulta analizar si las
tareas que se les asignan a los puestos pueden desempeñarse eficazmente con
las cualificaciones proporcionadas por el sistema educativo; o si, por el contrario,
no existe conexión alguna entre los contenidos del Curriculum educativo y los
contenidos del trabajo.
La educación adopta los conocimientos empíricos de la economía y su
metodología científica para analizar la complejidad de la educación en su
conjunto. Como tal, la Economía de la Educación es una Ciencia de la Educación
independiente que analiza los fenómenos educativos desde la óptica económica
y contribuye a su comprensión con las aportaciones que se desprenden de su
enfoque disciplinar.
El derecho a la educación ha sido reconocido por algunos gobiernos. A nivel
global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona
a la educación. Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la
26
educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una
minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces con la ayuda de
la tecnología educativa electrónica moderna (también llamado e-learning). La
educación puede tener lugar en contextos formales o informales.
Sin embargo, las dinámicas económicas y educativas han mostrado cambios
significativos en su estructura. Por tal motivo, a partir de la década de los 60´s,
surgió el término de Economía de la Educación con las aportaciones de Theodore
Schultz (1961)11 , Gary Becker (1962),12 quienes promovieron el desarrollo
teórico y el análisis de la educación desde una perspectiva económica.

. La preocupación por el crecimiento económico y las causas que hacen que


unos países sean más ricos que otros data del propio origen de la teoría
económica (hace más de doscientos años), el descubrimiento y estudio
sistemático de que la educación juega un rol importante en el desarrollo se inició
en la segunda mitad del siglo XX. La Economía de la Educación centró su interés
en concebir la educación como una inversión en las personas; acentúa el aspecto
“inversión” de los gastos en educación y no como un mero consumo.

O sea, la Economía de la Educación es el estudio de asuntos económicos


relacionados con la Educación, incluyendo la demanda de educación y la
financiación y provisión de ésta, teniendo en cuenta sus tres procesos: procesos
de dirección, procesos básicos educacionales y procesos de apoyo.
En este ámbito es tan importante preguntarse por la estructura de costos de
cada uno de los niveles o modalidades de la educación como por los mecanismos
explícitos e implícitos de asignación. La discusión acerca de estos últimos es
fundamental. Mientras algunos sostienen la existencia de dispositivos
"automáticos" y "objetivos" de distribución de recursos (el mercado, la oferta y la
demanda, el interés privado, etc.) otros prefieren asignaciones sociales, es decir,
conscientes, colectivas, es decir, fruto de la discusión pública y democrática y
orientada por valores universales tales como los de la justicia y la integración
social.
Si es cierto que hoy el saber se ha convertido en un capital, los procesos de
producción y distribución de conocimientos en las personas debería ocupar un
lugar de privilegio en la agenda de los economistas y de los políticos. Esto va
mucho más allá del clásico tema de la producción y reproducción de "recursos
humanos". Los productores no existen sólo como competencias productivas
directas, sino que éstas están profundamente imbricadas con otras
"competencias" o cualidades que se expresan mejor mediante conceptos tales
como actitudes, predisposiciones, valores, etc. que constituyen un todo integrado
que contribuyen a conformar y desarrollar una "personalidad".
Desde los primeros trabajos realizados acerca de la relación entre educación
y resultados en el mercado de trabajo, el campo de la Economía de la Educación
27
ha crecido rápidamente para cubrir prácticamente todas las áreas relacionadas
con la Educación signada por la detección de necesidades, planificación,
financiamiento y gestión educativa, y por la medición de sus frutos sobre el
sistema socioeconómico; pero una riqueza adicional es el rol de “disparador” de
una cosmovisión integradora, vital para responder cuestiones sociales nuevas.
La Economía de la Educación es la disciplina que se ocupa del análisis de las
implicaciones económicas de los procesos educativos. El énfasis se sitúa en la
«economía»13 ya que es ésta la que aporta sus teorías y SLIS métodos para
comprender los aspectos económicos de la educación. Si el acento se situase en
la «educación», la disciplina se denominaría «Pedagogía Económica» o
«Educación Económica», pero su objeto de estudio sería sustancialmente distinto,
centrándose en los aspectos educativos que la educación aporta al hecho
económico14 (Brunei-Valero, 1996).

Doble objeto de estudio y espacios de acción.

Si el objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos


escasos para satisfacer las necesidades siempre crecientes del ser humano, la
Economía de la Educación hace lo propio con el desarrollo educacional, buscando
equidad en el acceso a la actividad educativa para una sociedad. En otras
palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de
carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque
jerarquizadas.
La primera dimensión de la educación es la ciudadana; en una sociedad
democrática la educación es una de las fórmulas de ciudadanía, y por tanto es un
derecho. Otra dimensión es la social: es un elemento nivelador de primer orden,
de igualdad de oportunidades, de integración y de cohesión social. Se dice que la

28
mejor política social a largo plazo es la educación. La tercera dimensión es la
económica

La Economía de la Educación como disciplina tiene un doble objeto de


estudio:
-Analiza los efectos de la educación como factor de desarrollo económico, y
-Considera los aspectos económicos de los procesos educativos: costes,
financiación, planificación, provisión, de la educación, demanda, etc. en el
sistema educativo.
. De este doble objeto de estudio se derivan sus espacios de acción (campos
de estudio) Los núcleos conceptuales formados por interrelaciones de los
espacios de acción o campos de estudio constituyen el marco referencial para
establecer los primeros pasos que definirán los contenidos de la disciplina.
El término campo de estudio suele emplearse con referencia a una derivación
del saber, pueden existir múltiples campos de estudio: cada uno se corresponde
a una especialización o sector específico del conocimiento. Resulta
importantísimo para conseguir que una disciplina avance, ya que, al especializar
el espacio de acción o campo de estudio concreto, permite obtener mayores
resultados en el dominio de la disciplina.
EL objeto estudio académico y que, en el caso de la disciplina que
tratamos, deben tener su expresión educativa y su desarrollo. constituyen
soportes básicos para generar los conocimientos. De ahí que posean un carácter
abierto y centrífugo. Pero, al mismo tiempo, deben poseer una estructura interna
que permita su propia independencia y autonomía. Ello quiere decir que pueden
ser formulados en términos que hagan referencia al proceso de estudio en la que
se integran. el intelectual que se lleva a cabo

29
El estudio es un proceso de incorporación de información útil en lo que
respecta a un tema o disciplina que lleva al desarrollo de aptitudes y habilidades
mediante la incorporación de conocimientos. Se trata de un esfuerzo mental,
intelectual que lleva a cabo la persona para conocer, memorizar, aprender o
ampliar y obtener nuevos conocimientos, se informa acerca de determinados
temas, con el fin de que ciertos conocimientos queden interiorizados y se integren
a su sistema cognitivo.
El estudio puede ser de índole formal, cuando se realiza con la finalidad de
cumplir con un programa de una entidad educativa que validará con posterioridad
este conocimiento, o de índole informal, cuando se lleva a cabo por el mero hecho
de aumentar el conocimiento que se tiene.
Es decir, constituyen el ámbito en el que se desarrolla la Economía de la
Educación. los que son numerosos y han ido cambiando a lo largo del desarrollo
histórico de la disciplina, y se refiere al estudio de cómo la sociedad elige emplear
sus recursos para producir diversos tipos de formación de Capital Humano, como
el desarrollo de conocimientos y habilidades de innovación, para que esta
inversión sea distribuida entre los distintos grupos de la sociedad con el objetivo
de que sean más productivos y se beneficien incrementando sus ingresos,
aumentado el Producto Interno Bruto y por ende el Desarrollo Social y Económico.
Esta economía, basada en la educación, se encarga de aplicar el análisis
económico al desarrollo educacional.
Características:
Se ocupa de los bienes educacionales que son una modalidad de los servicios
producidos por la sociedad. Los bienes educacionales tienen como características
peculiares: la utilidad y la escasez.
• La utilidad (tanto individual como social)
• La escasez (tanto individual como social)
Ápices de estudio Lo más arduo o delicado está dado en:
• El análisis del valor económico de la educación, comprobando y calculando
su contribución al desarrollo económico general (repercusiones de la educación
en la formación de un capital humano, en el aumento de la productividad, en la
distribución de la renta y valor de inversión de la educación.
• Focalizar los aspectos Económicos del Sistema Educacional (costos de la
educación, Financiación de esta, inversiones que requiere, rentabilidad de la
educación, condiciones que la harán más rentable.
Perfiles de Estudio
• Caracterización de la posición de la Educación en el marco social e
identificación r las relaciones más importantes con las diversas agencias sociales.

30
• Evaluación de las principales políticas del entorno con relación al encargo
social de la Educación.
• Análisis de los ejes problémicos fundamentales de la vinculación
educación-desarrollo con vistas a realizar formulaciones críticas sobre los
mismos.
• Identificación, sistematización y análisis del conjunto de variables externas
e internas que permiten conocer la Educación en relación con el encargo social
asignado.
• Identificación de las tendencias futuras y comparación de las experiencias
de la Educación en su proceso de adaptación y cambio según las nuevas
exigencias de la sociedad.
• Identificación y valoración de modelos y proyectos de desarrollo educativos,
nacionales, regionales e institucionales.
• Análisis de los diversos enfoques para la gestión del factor humano en las
Instituciones Educativas.
• Sistematización de los problemas actuales para la Gestión de los Recursos
en Sistemas e Instituciones Educativas.
• Identificación de un marco referencial teórico-metodológico sobre los
problemas y tendencias actuales del desarrollo educacional y el lugar de la
Evaluación Institucional.
• Identificación e integración de los distintos elementos y factores que
constituyen las actividades de docencia e investigación en el marco de la gestión
institucional.
• Identificación y análisis crítico de los principales problemas que afectan el
vínculo de la docencia, la investigación y la administración en las instituciones
educativas y elaboración de estrategias para solucionar los mismos.

31
Plataformas en las que basa su estudio la Economía de la Educación
Esta economía, basada en la educación, toma como base diversas plataformas,
por ejemplo:
• La Teoría del Capital Humano que, en general, trata a la educación como
una forma de inversión que produce beneficios futuros, en forma de ingresos, tanto
para los individuos como para los países.
• La Relación Educación y Ocupación que implica que entre más elevados
sean los niveles educativos de la población económicamente activa, mayores
serán sus ingresos.
• La Financiación de la Educación que enfatiza que el financiamiento a la
educación es un impulso para que los sistemas educativos continúen mejorando
su calidad y hacerlos competitivos en la nueva realidad global.
• La Relación Educación y Mercados de trabajo que muestra la interacción
de la oferta y la demanda laboral en un mercado dónde el empleo se ofrece sólo
a trabajadores calificados.

El secreto del cambio es enfocar toda tu energía, no en la lucha contra


lo viejo, sino en la construcción de lo nuevo.
Sócrates.

1.3 Relaciones que establecen la Teoría de la Educación, la Pedagogía y


la Economía con la Economía de la Educación.
En la clasificación de las ciencias, las disciplinas no fundan su independencia
en sus objetos, sino en sus perspectivas o planteamientos, que permiten tematizar
todos los objetos, siempre y cuando se vuelvan relevantes a la perspectiva de la
materia.
De ahí que para evitar contradicciones sea preferible referirse a (término
acuñado por Merton 15en su obra The mosaic of the behavioral sciences, 1962)
que, si bien se nutre de contribuciones procedentes de la filosofía, la psicología,
la sociología, la política, la Economía "de la Educación", las utiliza dentro de un
espacio propio, donde se reconoce a sí misma como ciencia.
A nivel de la investigación educativa, podríamos decir que los abordajes en
la economía de la Educación tienen un carácter ecléctico, lo cual implica una
vigilancia epistemológica irreductible y perenne a fin de que toda la articulación
disciplinaria permita triangulaciones teóricas y metodológicas adecuadas y
fructíferas al problema de estudio.

32
La Teoría de la Educación, está constituida por el conjunto sistemático de
proposiciones, que hacen referencia a los hechos de la realidad educacional,
están formados por conceptos, leyes, principios, postulados y modelos que
definen, describen, explican, interpretan y predicen los hechos educacionales,
precisando lo que es la educación, las características que tiene, las causas o
factores que lo condicionan, su importancia y trascendencia, así como lo que
ocurrirá si los hechos siguen como son o están; es decir, se ocupa de conocer la
realidad educativa para intervenir en ella y emitir normas para poder mejorarla
adoptando e integrando los conocimientos de las Ciencias de la Educación y de
otras ciencias.
La Teoría de la Educación considera la educación no sólo como hecho o
fenómeno que es posible describir sino también como acción que resuelve regular
en el terreno práctico y de la que es posible derivar fórmulas especializadas, es
decir, un conocimiento práctico. Esta integración entre teoría y práctica es el quid
de la Teoría de la Educación. estudiar la educación no sólo para aumentar el
razonamiento sobre el hecho educativo, sino también para optimizar la acción
educativa. Para ello adopta e integra los conocimientos provenientes de las
Ciencias de la Educación y de otras ciencias
La Pedagogía El móvil de la pedagogía, como ciencia de las Ciencias de la
Educación es la complejidad educativa en toda su dimensión. Es la ciencia que
permite de forma consciente y sistemática, estructurar, organizar y dirigir en el
marco institucional- escolar y extraescolar, y en otras formas de organización, el
proceso educativo. Tiene como objeto de estudio la educación. Es una ciencia
práctica, sintética y normativa que se ocupa de los diferentes procesos educativos
formales, no formales e informales. “la categoría principal de la pedagogía es la
educación (proceso educativo) --proceso integrador de todas las influencias
educativas, el cual, aunque tiene lugar fundamentalmente en la escuela, incluye a
todos aquellos factores que permanecen vinculados al fin de la educación y a
dicha institución16 La Pedagogía busca ese «saber hacer educado», y da lugar a

33
las diferentes teorías, pedagogías y didácticas que integran el Cuerpo de las
Ciencias de la Educación.
El lugar que ocupa la Pedagogía como una ciencia de las Ciencias de la
Educación, en el conjunto de las otras disciplinas que también estudian lo relativo
a la Economía de la Educación, está en relación con su función dentro de ese
conjunto, en el cual cumple una función integradora de las parcelas de
conocimiento que las diferentes disciplinas generan sobre la Economía de la
Educación. Si la Pedagogía trata de dar explicaciones sobre la educación como
objeto de estudio, lo hace, pero siempre desde los aportes o sistemas de
conocimiento de las otras ciencias, sin las cuales la Pedagogía sería
prácticamente impensable como ciencia.
Es importante señalar que el interés por establecer un campo específico de
conocimientos vinculado con la educación no responde a ningún interés espurio.
Responde al reconocimiento de la importancia estratégica de la educación dentro
de la vida social y también, al hecho de que las contribuciones de otros campos
disciplinares están sesgadas por sus intereses específicos.
Economía
En este sentido la Economía siempre fue política, en la medida en que
siempre se interesó por el Estado y las políticas públicas. Y no puede ser de otra
manera, pues la economía tiene que ver con la reproducción y bienestar de las
sociedades. No puede ser entonces una ciencia desinteresada y neutral.,
responde a la base económica.

La Economía es la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para


producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y
consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así
sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la
34
base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo , es
decir, el comportamiento económico de agentes individuales: producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como
medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de
la sociedad
A primera vista la economía y la educación son campos con lógicas bastante
alejadas la una de la otra. La economía es el reino del interés y el cálculo. El
mundo de la educación tiende a presentarse como dominado por la solidaridad, el
amor a los niños y el desinterés.
En la economía reina la figura del empresario que persigue intereses
predeterminados (pero en muchos casos está convencido que al hacerlo
contribuye indirectamente al interés general).
En el mundo de la educación el protagonista es el maestro. Este tiende a
definir su actividad como una vocación, es decir como algo que se hace por deber
y no por interés. ¿Cómo juntar estos dos mundos? ¿Las dimensiones económicas
de las prácticas e instituciones educativas deben interesar sólo a los economistas
profesionales o también a los pedagogos?
Interrelación entre la Teoría de la Educación, la Pedagogía y la Economía con la
Economía de la Educación.
Existe una exigencia de eficiencia, de eficacia y de efectividad, en la educación
que hay que saber articular. Por eso la asignación de recursos para la educación
es siempre una cuestión económica, política y una cuestión técnica al mismo
tiempo.
La Economía de la Educación, como Ciencia de la Educación, presenta un
importante punto de unión con la Teoría de la Educación: la integración de
conocimientos provenientes también de otras ciencias y el pronunciamiento de
pautas de acción que conduzcan a la comprensión y optimización de la práctica
educativa
Estas son las condiciones objetivas que están detrás de la centralidad de las
preguntas que se plantea esta disciplina. Ellas tienen que ver con la lógica de la
asignación de recursos para la educación, con los costos de prácticas y
modalidades educativas diversas, con la parte que se asigna a los "gastos
corrientes" y la que se destina a la "inversión" y con todos los intereses,
mecanismos y procesos que presiden estas asignaciones y proporciones.
En otras palabras, en las condiciones actuales formar productores es mucho
más difícil que formar recursos humanos y como problema requiere un tratamiento
integral y por lo tanto interdisciplinario.

Partiendo de esta afirmación, se puede concretar que la Economía de la


Educación como la disciplina de las Ciencias de la Educación, estudia los
35
aspectos económicos de la educación de las personas y los efectos que la
educación de las personas tiene en la actividad económica a nivel de crecimiento
y desarrollo.

Crecimiento económico: proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los


niveles de actividad económica aumentan constantemente. El crecimiento
económico se utiliza para analizar el PIB (producto interior bruto). Es el aumento
de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía
(generalmente de un país o una región) en un determinado periodo
(generalmente en un año).

Desarrollo: la capacidad que tiene un país o nación para generar riquezas, con
la finalidad de brindar bienestar tanto económico como social en los habitantes.
Crecimiento más cambios sociales e institucionales. Para lograr el desarrollo y
disminuir las escandalosas cifras de pobreza y desigualdad, es necesario
superar algunas realidades que lo obstaculizan y trabajar de manera integral
en diversas líneas estratégicas.

-Desde el punto de vista del desarrollo es importante la cantidad del crecimiento y


los cambios que hay. -Desde el punto de vista del crecimiento es la eficiencia, la

36
eficacia y la efectividad. Cuando hablamos en este enfoque se pueden destacar 2
informes escritos por la UNESCO:
• Informe (1972) INFORME FAURE: se empezaban a hablar desde esta
perspectiva del desarrollo humano, lo que la educación debe hacer y lo que
no habrá hecho hasta aquel momento. Necesidad de la educación como
instrumento para adaptarse al cambio.
• informe (1996) INFORME DELORS: se sigue la tendencia del primero al
considerar a la educación como algo más que formación. Critica el modelo
de crecimiento existente en ese momento por considerar que es un modelo
que fomenta las desigualdades, que tiene costes sociales y ecológicos y
humanos muy elevados.
La educación no solo se tiene que entender como necesaria para el
crecimiento y el desarrollo económico sino también Para EL DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE. Y para ello es imprescindible las relaciones que
establecen la Teoría d la Educación, la Pedagogía y la Economía:
La educación no es gratuita y hay por tanto una Economía de la Educación.
Si bien la educación como práctica dirigida a desarrollar sistemáticamente
conocimientos, habilidades, hábitos, valores y convicciones en las personas
"cuesta", es decir, que no es gratuita porque son muchas más las necesidades de
aprendizaje que los recursos necesarios para satisfacerlas, hay por tanto una
Economía de la Educación, ya que en el mundo actual aquellas crecen de un
modo exponencial porque la educación comienza en edades cada vez más
tempranas y tiende a durar toda la vida. Las nuevas necesidades tienden a
convertirse en demandas. Prácticamente todos los grupos sociales, de los más
privilegiados a los más excluidos, todos demandan cada día más y mejor
educación para sus hijos e incluso para ellos mismos.
Este crecimiento desmesurado y continuo de las necesidades educativas y
por ende de aprendizaje, contrasta con las dificultades que enfrentan nuestras
sociedades para garantizar procesos sostenidos de creación de riqueza y a la vez
constituye un reto para la Pedagogía cuya esencia es el cómo lograr una
educación de calidad para todos.
La situación es aún más grave si se considera otro dato fundamental: en
América Latina no sólo no se ha resuelto el tema del crecimiento sostenido, sino
que la riqueza que se produce tiende a concentrarse en pocas manos. El contraste
entre la necesidad de aprender y la escasez de recursos para satisfacerla tiende
a volverse cada día más dramático. Y no existe una fórmula "científica" y objetiva
que determine el monto ni la orientación de los recursos que cada sociedad debe
destinar a la finalidad educativa.

37
Procura instruirte mientras vivas; no creas que la vejez trae consigo la razón.
Solón.
1.4 Proceso interdisciplinar en la Economía de la Educación.
La consolidación de esta disciplina ha mantenido un proceso interdisciplinar
creciente, ya que se han hecho contribuciones importantes desde las distintas
Ciencias Sociales. Es por eso que, aunque al principio las reflexiones provenían
casi exclusivamente del campo de la economía, paulatinamente se han ido
incorporando reflexiones provenientes de la Sociología, el Derecho, la Psicología
y fundamentalmente de la Pedagogía, generándose de este modo una disciplina
claramente interdisciplinar. Por lo que se debe de precisar la diferencia entre
multidisciplinariedad e interdisciplinariedad
Interdisciplinar Las razones por las cuales se fundamenta la necesidad de la
interdisciplinariedad son la naturaleza sistémica de toda la sociedad y de su
complejidad. Surge como búsqueda a un mejor tratamiento de problemas
prácticos, es en las ciencias aplicadas o en la aplicación de las ciencias donde
la interdisciplinariedad encuentra sus lugares de realización. Se da como una
necesidad de una mayor calidad y profundidad de un proceso dinámico que
pretende hallar soluciones a diferentes dificultades de investigación.
El término fue desarrollado por el sociólogo Louis Wirtz y habría sido
oficializado por primera vez en 1937.
La interdisciplinariedad supone la existencia de un grupo de disciplinas
relacionadas entre sí y con vínculos previamente establecidos, que evitan que
se desarrollen acciones de forma aislada, dispersa o segmentada.
La importancia de la interdisciplinariedad aparece con el propio desarrollo
científico-técnico, que desembocó en el surgimiento de múltiples ramas
científicas, lo que provocó la necesidad de integrar situaciones y aspectos para
generar conocimientos cada vez mayores. El primero en mencionar este término
fue Louis Wirtz (en 1937), pero no fue hasta los 70 que se postuló una teoría
consistente con Smirnov, al desarrollar las bases ontológicas y epistemológicas
de este concepto. En dicho estudio determinó la importancia que tenía la
integración social, y aseguró que para poder comprenderla realmente era
necesario establecer una nueva forma de encarar el conocimiento.
Gracias a la interdisciplinariedad, los objetos de estudio son abordados
de modo integral y se promueve el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos
para la resolución de problemas.
Es decir, la interdisciplinariedad ofrece un marco metodológico que está
basado en la exploración sistemática de fusión de las teorías, instrumentos y
fórmulas de relevancia científica relacionadas a distintas disciplinas que surge
del abordaje multidimensional de cada fenómeno.
38
La interdisciplinariedad se refiere a la “comunicación entre dos o más
disciplinas que tienen por objeto abordar problemas complejos y la interacción
puede ser desde la simple comunicación de ideas hasta la integración de las
teorías involucradas en tal interacción, de los conceptos fundamentales, de los
datos y del método de investigación pero donde cada disciplina conserva intacto
su objeto y se acerca a las otras, en la medida en que encuentra algunos puntos
de articulación que le permiten visualizar un mismo objeto, aunque en aspectos
y desde enfoques siempre diferentes, ya que cada ciencia conserva sus
especificidaes.

.
La multidisciplinariedad Es una mezcla no integradora de varias disciplinas
en que cada disciplina conserva sus métodos y sus posiciones sin cambio y
desarrollo de otras disciplinas. Propone el exhaustivo análisis de una misma cosa
a través de diferentes campos para conseguir tener de ella un amplio
conocimiento.
La multidisciplinariedad se diferencia claramente de la interdisciplinariedad
debido a la relación que comparten las disciplinas. En una relación multidisciplinar
esta cooperación puede ser mutua o acumulativa, pero no interactiva, mientras
que la interdisciplinariedad mezcla las prácticas y suposiciones de las disciplinas
implicadas, es decir la interdisciplinariedad supone un mayor grado de integración
entre las disciplinas, a fin de que las actividades no se produzcan de forma
aisladas, dispersas y fraccionadas.
Interdisciplinariedad: Multidisciplinariedad

39
En fin, el estudio de la Economía de la Educación se caracteriza por ser
primordialmente interdisciplinar, ya que la investigación de los fenómenos sociales
(en este caso la Economía la Educación) no es patrimonio de una sola disciplina,
sino que requiere del concurso de diversas profesiones que permitan con sus
respectivos enfoques y herramientas teórico-metodológicas un análisis más
completo y consistente de los problemas.
La no-interdisciplinariedad en el estudio de la educación no es posible. El
tratamiento interdisciplinar que requiere es fundamentalmente con la intervención
de disciplinas pedagógicas, económicas y sociológicas. Pero el ámbito científico
que establece más nexos es el pedagógico, con la intervención de numerosas
disciplinas como la Teoría de la Educación, la Pedagogía Social, la Pedagogía
Laboral, la Educación Comparada, etc.
La no-interdisciplinariedad en el estudio de la Economía de la Educación no
es posible, la interdisciplinariedad es una condición necesaria para la
investigación en la Economía de la Educación; nos ofrece una mejor comprensión
de la naturaleza de sus procesos. Si bien la Economía de la Educación estudia a
la Educación como un producto social, no se puede obviar que ésta está mediada
por una serie de factores y procesos (internos y externos a cada individuo) en
constante interacción, gracias a los cuales la educación adquiere los rasgos que
la definen.
Esta aparente fragmentación de la Economía de la Educación como objeto de
estudio, por el hecho de ser abordada por varias disciplinas, no impide que sea
susceptible de investigación “científica” o que carezcan de valor los estudios que
sobre ella se hagan, sino al contrario, una vez integrados estos, en cuerpos
teóricos más amplios y sistemáticos, permiten un conocimiento más completo, de
la realidad que se estudia en un momento histórico concreto.
Urgen trabajos interdisciplinarios de Economía de la Educación enfocados al
análisis y comprensión de las relaciones entre ellas; ya que de la interdependencia
entre las partes surgen, normalmente, nuevas propiedades una sinergia que no
poseen esas partes consideradas de manera aislada

40
Todo aquello que el hombre ignora no existe para él. Por eso el universo de
cada uno se resume al tamaño de su saber.
Albert Einstein.
Capítulo 2 Origen y evolución de la Economía de la Educación.
Frente a la crisis de percepción que caracteriza el actual cambio de época, no
habrá creatividad sin curiosidad y osadía. La humanidad experimenta un momento
singular de su historia, que requiere un esfuerzo crítico y creativo hacia la
comprensión de su significado e impactos. Si queremos comprender cómo la
globalización impactará el futuro de la educación latinoamericana, no debemos
mirar primero dentro de la educación sino ser curiosos y osados, e indagar primero
sobre la naturaleza de fenómenos más amplios que la afectarán en el futuro
cercano. Analizar a la educación latinoamericana implica cuestionar también
nuestra percepción de la educación de la región y del fenómeno de la globalización
en el contexto de un cambio de época.
2.1 Escuelas de la economía burguesa. Antecedentes del origen y evolución
de la Economía de la Educación.
Escuelas de la economía burguesa
La economía burguesa presenta tres escuelas económicas fundamentales.
La primera es la llamada Teoría Clásica, liberal, la segunda el Keynesianismo
fuertemente desarrollada a partir del fin de la 2da Guerra Mundial y la tercera El
Neoliberalismo. (la década del 1980 en adelante).:

La primera (Teoría Clásica) todo lo reduce a obtener productos, ya aparecerán


los compradores y nadie oferta lo que no podrá vender. (Jean Baptiste Say).17
Suponían que la economía tendía de forma natural hacia el pleno empleo.
Los cambios en los gustos de los consumidores o en la tecnología disponible, así
como en la aparición de nuevos mercados podían provocar la desaparición de
puestos de trabajo en algunas industrias, lo que implicaría la creación de nuevos
puestos en otras áreas. El desempleo era entonces una cuestión temporal que
terminaría desapareciendo gracias a las fuerzas del mercado, sobre todo gracias
a la flexibilidad de los salarios. Si algunas personas continuaban sin empleo
durante un tiempo era porque querían un salario demasiado elevado. Si se
hubieran conformado con un salario menor habrían encontrado un puesto de
trabajo. Por ello, los clásicos pensaban que el desempleo era voluntario.
La faceta política de la escuela clásica del liberalismo fue la principal
cuestionadora de las históricas monarquías absolutas que reinaban en países de
Europa, siendo las primeras en otorgarle libertades a sectores históricamente
oprimidos. La llegada del liberalismo político se hizo en muchos casos a partir de
revoluciones, que lograron dejar atrás privilegios abismales que tenían algunas
clases, como la monarquía o el clero.

41
La segunda El Keynesianismo. La figura de Keynes se transformó en
primordial, en la post guerra, ya que pregonaba el capitalismo, pero con
intervención del Estado, actuando de forma anticíclica para que la economía no
traiga sus efectos críticos para la sociedad. Las políticas keynesianas fueron
conocidas como ‘estado de bienestar’, y la calidad de vida de las personas
aumentaba gracias a la intervención del Estado.
La tercera, El neoliberalismo retomó el reclamo por la no intervención del estado,
pero ya no enfrentándose a un Estado monárquico absolutista, sino frente a ese
Estado benefactor. El Neoliberalismo a partir de los 80. Tomaron las ideas de la
Escuela de Chicago (Milton Friedman) y la Escuela de Friburgo (Friedrich Hayek).
Se proponían eliminar todos los roles del Estado en la economía, incluyendo
los instrumentos de política social, y los objetivos de pleno empleo (las ideas
económicas neoliberales, llamadas neoclásicas, consideran la existencia de una
tasa natural de desempleo).
Las políticas que recomendaron para todos los países fueron las siguientes:
• Reducir la emisión monetaria por parte del Estado, teniendo como principal
voluntad el hecho de que no crezca la inflación.
• Disminuir todos los impuestos, con las correspondientes disminuciones de
las acciones del Estado con ese dinero.
• Liberalización del comercio y de la inversión, así como la eliminación de las
barreras proteccionistas.
• Privatización de las empresas que estaban bajo control del Estado.
Aunque tengan el mismo espíritu, estas acciones distan bastante de aquel primer
liberalismo, y las consecuencias que tuvieron fueron bastante previsibles. El
neoliberalismo no propone evitar el surgimiento de monopolios y grandes
corporaciones. Al perder funciones los Estados, las decisiones que antes tomaban
no dejaron de tomarse, sino que pasaron a ser tomadas por esos grupos.
Antecedentes. del origen y evolución de la Economía de la Educación

En los siglos XI y XII con el nacimiento de los Estados modernos y la creación


de la Universidad de Bolonia y posteriormente de París, la educación pasa a
ocupar un lugar medianamente relevante en los escritos con influencia en el
pensamiento económico. La complejidad de los nuevos Estados y la reducción
de los conflictos bélicos, pone en evidencia la escasa preparación de los príncipes
y herederos y de la alta aristocracia por lo que comienza a interiorizar la necesidad
de que sus herederos se incorporasen a lo que sería un sistema educativo elitista.

En el siglo XVI, los nuevos Estados modernos extendieron la educación desde


la aristocracia hasta la alta burguesía, intentaban crear capital humano que
42
mejorase el funcionamiento de las administraciones públicas. La noción de
competitividad nacional vinculó la educación con la economía a partir del siglo
XVIII
La ausencia de procesos febriles complejos impidió que esta conexión se
extendiera más allá del mundo teórico de Smith. Los neoclásicos, inmersos en la
primera revolución industrial, observaron la educación como un componente más
del capital empresarial. El objetivo fundamental en los siglos XVIII y anteriores era
el mantenimiento de remuneraciones bajas y una población creciente y la
propuesta de que el trabajo debía mantenerse a niveles de subsistencia y que un
obrero siempre tendría tendencia a ser gandul y perezoso

“…Existe un amplio consenso, a la hora de señalar a Sir William Petty como


el primer economista político que abordó la importancia de la educación. Este
pensador inglés, de origen humilde, inició su formación cuando al romperse
una pierna el capitán del barco en que trabajaba de camarero lo abandonó en
un puerto francés. En el marco de un colegio jesuita, impartió clases de inglés
a cambio de que le dieran conocimientos generales. A partir de ahí siguió
adquiriendo diferentes conocimientos, siempre al lado de grandes maestros,
como Hobbes. Se indican estos aspectos biográficos de Petty, para remarcar
que el primer economista clásico no era un latifundista británico ilustrado, que
a base del estudio descubriera las bondades de la educación. Fue, de modo
sorprendente para la época, un hombre que aprendió, a través de su propia
vida, la importancia del conocimiento.

En su momento, Petty viaja a Irlanda en calidad de oficial médico en jefe


del ejército inglés de ocupación. Es en este viaje cuando concluye, al constatar
el mal funcionamiento de la administración inglesa, la necesidad de potenciar
la educación. Listo y ambicioso, se dio cuenta en seguida de las dificultades
que tras la conquista experimentaba la nueva administración inglesa para
repartir las tierras que, de mala manera, había arrebatado a sus legítimos
propietarios irlandeses para pagar los gastos de la expedición militar. Consiguió
ser encargado de realizar el catastro, lo que parece que hizo con gran
eficiencia. Aprovechó la ocasión Petty para estudiar numerosos problemas
económicos y para realizar una serie de cálculos sobre la riqueza de Inglaterra
e Irlanda, que se plasmarían en varios libros que le garantizarían un puesto de
honor en la historia del pensamiento económico. En vida publicó su Tratado
sobre impuestos y contribuciones, pero sus dos obras más importantes, la
Aritmética política y la Anatomía política de Irlanda, fueron impresas tres y
cuatro años después de su muerte, que tuvo lugar en 1687...” 18

Es en la obra de Adam Smith en la que se puede hallar una primera referencia


explícita al estudio económico de la educación y a su valor productivo, al
considerar como razón del incremento productivo la destreza del trabajador, por

43
lo que la cualificación representaba el factor primordial de la misma. Esta
apreciación constituye la primera defensa explícita de la inversión en capital
humano.

La educación influye en el proceso de producción y en la sociedad y siempre


ha preocupado a la sociedad, pero de diferentes maneras.

En la Escuela Clásica, considerada el nacimiento de la Escuela de la


Educación a finales de siglo XVIII y principios del XIX. (Adams Smith, Ricardo,
Malthus…) contemplan las ideas centrales sobre la importancia del capital
humano y llamaron la atención sobre la importancia de la educación en términos
de inversión

A partir de la revolución Industrial hay grandes cambios en la producción, por


eso favorecen nuevos problemas: producción, precios, distribución, etc.

Adam Smith,1776 “La riqueza de las naciones”. compara una persona formada
con una máquina. La persona formada es una inversión inicial con la educación,
con el tiempo y se podrá recuperar el tiempo y el esfuerzo con un salario.
‘planteando que la educación ayudaba a incrementar la productividad de los
trabajadores, en la misma forma en que la compra de una nueva maquinaria
incrementaba la capacidad productiva en una fábrica o empresa.

Marx, 1818-83 nos habla mucho de educación, pero hace una aportación
fundamental. Utiliza el término trabajo cualificado y educación como producción
de trabajo cualificado, destacó el hecho de que gozase de un mayor valor
económico el trabajo cualificado que aquel no cualificado y que la diferencia de
cualificación proviene de la carga (esfuerzo) educativa que presenta cada sujeto
dando pie a la idea de que el Capital Humano es producto de la educación. Su
mayor contribución fue considerar el contrato laboral como algo más que una
relación de mercado, aquel tiene un carácter social inherente e inseparable a la
naturaleza humana.

Los Neoclásicos, finales del siglo XIX y principios del XX, se asemeja a
las ideas de la escuela clásica. Las dos defienden la NO intervención del Estado
en la economía, defienden la Laissez-faire (total libertad), es decir, dejar que la
economía funcione sin que el Estado intervenga. El mercado sabrá como
arreglarse en cada momento para conseguir el equilibrio.

Surge como figura relevante en referencia al estudio de la relación entre


economía y educación, el economista británico y neoclásico Alfred Marshall
(1842–1924), quien destacó por empezar su obra enfatizando los efectos de la
educación sobre el rendimiento del trabajador industrial, —el desarrollo de una
actividad productiva superior en la industria exige un plus de educación—,

44
calificando a esta como la "Energía que hace al individuo más eficiente y flexible
en su trabajo". Calificó a la educación como instrumento capaz de influir en los
ingresos del trabajador,

Pero Marshal no admitió la idea de tratar el trabajo como capital, ni a la


educación como una inversión, reflexionó como inmoral y ofensivo considerar al
Capital Humano como cualquier otro capital, expresando que el ser humano a lo
sumo podía ser considerado como capital en un sentido abstracto. Si bien es
cierto que la escuela no puede ser contemplada como una fábrica de productos
humanos, Marshall excluye las cualidades y facultades humanas del término
riqueza, sustrayendo al Capital Humano del análisis económico.
Marshall está de acuerdo con Smith a la hora de comparar una máquina
cara con la educación. Da más importancia a las técnicas que al capital humano
como Smith. La educación con Marshall pasa a estar algo olvidado y todos los
pensadores de su época también lo dejan de lado.

Los pensadores económicos, tanto los pertenecientes a la Escuela


Clásica como a la Neoclásica, nunca se adentraron en la educación con el
objetivo principal de resolver sus problemas de optimización de recursos. Las ya
existentes teorías elitistas, tuvieron su formulación clásica a finales del siglo XIX
y principios del XX con Vilfredo Pareto y Gaetano Mosca.19

El capitalismo liberal fue consolidándose por todo el mundo, hasta que en


la primera parte del siglo XX tuvo su primera gran crisis. La ‘gran depresión’ como
se la llamó, dejó en varios países del mundo consecuencias terribles en el ámbito
social pero también desde una perspectiva económica: entraron en
cuestionamiento todas esas ideas liberales.

Pero deberán transcurrir varios años para que los economistas, incentivados
por el desarrollo del concepto de productividad, sugieran que algunos estratos
no aristocráticos y muy determinados de población, se beneficien de las
bondades del sistema educativo.

La primera mitad del siglo XX está matizada por un entorno agresivo,


acontecimientos como el surgimiento y desarrollo del Imperialismo con un voraz
progreso industrial, la Primera Guerra Mundial, cuyas consecuencias fueron
duraderas. Murieron casi 10 millones de personas, 20 millones quedaron heridas
o mutiladas. A las heridas físicas hay que agregarle los rencores por el trazado de
las nuevas fronteras que serán el germen de nuevos conflictos. Europa quedó
destrozada y su economía arruinada; la Revolución Socialista de Octubre, eL
surgimiento y desarrollo del nazi-fascismo, la crisis económica del 1929 y la
Segunda Guerra Mundial permean una tendencia hacia lo particular, el
pragmatismo económico capitalista fue hacia la planificación racional hacia el

45
interior de las entidades, el cálculo, el ahorro, el control, que exigían formas
diferentes de dirección del proceso productivo y del proceso de dirección.
En los primeros años del siglo XX, el economista ruso Strumilin (1924) y
otros economistas europeos plantearon, analogías entre la inversión en educación
y la inversión en capital físico.
Al inicio de este siglo, los principios de la nueva escuela llamada activa, ya se
habían consolidado como ideal de la educación. Después de la primera guerra
Mundial, en 1919 se formularon una serie de puntos sobre las características de
la nueva escuela que se convertirían en el ideal de la educación en los países
occidentales.
Durante la primera mitad de dicho siglo se realizaron considerables reformas
a la educación, aumentadas después para darle a la misma caracteres
fundamentales basados en los valores científicos y sociales. Otra característica
es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional.
Pero, una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a
todos, sino fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las
necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. Se afianza la
Psicología de la Educación como disciplina científica.
La escolarización fue un asunto que preocupó a los intelectuales, políticos y
pedagogos de la época. La enseñanza obligatoria constituyó un paso importante,
aunque insuficiente. La mayoría de la población en edad escolar seguía siendo
analfabeta.
Pero los ecos de carácter militarista y nacionalista ya presentes en los planes
de estudio alemanes se profundizaron claramente a partir de agosto de 1914. El
tono del asunto se volvió más riguroso, incluso docentes que se habían
pronunciado contra el elitismo y la fe ciega en la autoridad comenzaron a promover
el amor por la patria y apoyaban la guerra.
Los profesores tematizaban la guerra y el entusiasmo patriótico inicial en todas
sus clases, no importaba que se tratara de educación física, matemática o
literatura. Presentaban y glorificaban a los héroes de guerra y promovían el interés
de los alumnos por las armas y todo asunto bélico. Durante mucho tiempo los
historiadores sostuvieron que la pedagogía empleada en la Primera Guerra
Mundial era bastante primitiva, pero nuevas investigaciones han demostrado que
la situación era completamente opuesta.
Gracias a la implementación de políticas socialdemócratas y liberales, ciertos
aspectos controvertidos de la pedagogía se superaron en pos de la causa mayor
y el cuerpo docente adquirió de pronto nuevas libertades. Siempre y cuando
utilizaran sus clases para apoyar la guerra con sus propuestas, podían generar
lazos diferentes y mucho más cercanos con el alumnado. Cuando comenzaron a
emplear métodos de enseñanza más modernos, como por ejemplo el estudio en
46
grupo de la prensa diaria y el intercambio en clase al respecto o la redacción de
autobiografías y diarios de guerra, no solo colocaron las experiencias de los niños
en el foco de interés, sino que promovieron simultáneamente el orgullo nacional y
el militarismo.
Aunque ya no se utilizaran métodos para adoctrinar a la clase, los profesores
transmitían sus valores de forma más sutil y específica que en otros tiempos. En
sus fundamentos, de todos modos, nada había cambiado. Las requisas de
infraestructura escolar, la falta de los profesores que eran convocados al frente y
la ausencia de los alumnos que debían ayudar en las casas dificultaban la
asistencia obligatoria al colegio.
La década de 1930 afincó la crisis económica (iniciada en 1929) y además
política. Se presenta en los países europeos el triunfo del fascismo, el franquismo
y el nazismo.

Estas ideas constituyen la expresión más insolente y monstruosa de las teorías


elitistas, cuyos postulados fundamentales se pueden hallar en la “doctrina del
fascismo” (1932) artículo escrito por el fundador de este movimiento Benito
Mussolini (1833.1945) con ayuda del filósofo italiano Giovasnoi Gentiley en Mi
Lucha, escrito por Adolfo Hitler. 20 La irracionalidad, el fanatismo, la superioridad
racial, la afirmación de la desigualdad, la democracia organizada, centralizada,
autoritaria son elementos centrales de estas teorías de dominación><dirección
que germinaron con ligeras variantes en Italia, Alemania, España y en menor
escala en otros países, las que desencadenaron en la Segunda Guerra Mundial.
Se ha alcanzado un cierto consenso con respecto al coste total de la guerra. Se
estima que el costo económico rebasó el billón de dólares estadounidenses, lo
que la hace más onerosa que todas las anteriores guerras en conjunto. El coste
humano —sin incluir a los más de 5 millones de judíos asesinados en el
Holocausto, que fueron víctimas indirectas de la contienda— se estima en 55
millones de muertos, 25 millones de los cuales eran militares y el resto civiles.21
La vida en las escuelas no fue ajena al clima político de cada país. A partir de
los años treinta, convivió en las aulas que pudieron mantenerse una tendencia a
la experimentación pedagógica con otra corriente de cuño autoritario.
En 1942, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos europeos
se reunieron en el Reino Unido para celebrar la Conferencia de Ministros de
Educación de los países aliados, con el propósito de reconstruir sus sistemas
educativos una vez que se restableciera la paz.
Sobre esta base, en 1945, se celebró en Londres una conferencia de las
Naciones Unidas a fin de crear una organización para la educación y la cultura
que estableciera “la solidaridad moral e intelectual de la humanidad”.Al término de
la conferencia, 37 países fundaron la Organización de las Naciones Unidas para

47
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que fue aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de noviembre de 1945.
La evolución que ha tenido las políticas económicas y en consecuencia la
Economía de la Educación a partir de la postguerra (1946) la podemos subdividir
para su estudio en 5 períodos:

Unas de las particularidades de las tendencias del mundo contemporáneo,


según la mayoría de los especialistas, es que:
- No es posible hacer pronósticos acertados,
- Su impredecibilidad.
- La velocidad y dimensión de los cambios.
- Imposible dirigir con el herramental de conocimientos y experiencias
anteriores.

Las contradicciones dentro del pensamiento burgués están representadas


entre dos corrientes que se han desarrollado en los países capitalistas
desarrollados:
- El libertarismo, variedad del pensamiento conservador que imagina la igualdad
como un obstáculo para la verdadera libertad.(sus propuestas teóricas
sustentan el neoliberalismo que se desarrolla en los años 80 del siglo XX)
- El pensamiento liberal-egalitario, De la palabra francesa égalité-igualdad, que
desacuerda del libertalismo y reflexiona el logro de mayor igualdad social
posible como una necesidad del equilibrio y la cohesión de las sociedades en
que viven. Pero todas sus variantes se basan en la perspectiva liberal y se
anteponen al conservadurismo.
Ambas forman parte de la ideología y de la táctica del reformismo burgués,
tanto de los modelos sociales de desarrollo como de los programas sociales
48
patrocinados a nivel gubernamental. Es decir, constituyen un grupo de
herramientas sociopolíticas que el capitalismo utiliza en su práctica política para
conservar el régimen social potenciando sus mejores perspectivas.
2.2 Políticas económicas y Economía de la Educación desde la
Posguerra hasta fines de los sesenta: Período que tiene su precedente más
directo en las 2 bombas atómicas de alrededor de 20 kilotones cada una lanzada
por EU, contra la población civil de Hiroshima y Nagasaki.
Los especialistas identifican tres salidas: Mercados en expansión, la
incorporación a la actividad civil, de tecnologías que estaban reservadas a lo
militar y el llamado Estado del Bienestar. (keynesianismo)
El capitalismo en la segunda mitad del siglo XX. Implementó nuevas fórmulas
técnico-organizativas y de dirección que encubrían su carácter explotador, pero
su esencia y contradicciones, lejos de desvanecerse, se acentuaron.
Europa destruida necesitaba recursos de todo tipo y EEUU que fue la única
potencia que no sufrió la guerra en su territorio y que emergió como potencia
hegemónica al acumular el 80% de las reservas de oro, mediante el Plan Marshall
(Secretario del Tesoro) otorgó créditos blandos para la reconstrucción de Europa,
facilitando a las empresas norteamericanas el predominio, al transferir tecnologías
y enfoques que prevalecían en su industria, como la producción en masa, grandes
unidades y el fordismo en la organización productiva.
La posición predominante de EEUU se vio favorecida gracias al Tratado de
Bretón Woods, que dio al dólar el equivalente del patrón oro como dinero universal
(con una convertibilidad de 1 onza de oro =34.71 dólares),los acuerdos del GATT
(General Agreement on Tarrif and Trade, formado en 1947 por 23 países no
socialistas) y luego la Organización Mundial del Comercio que estableció el
compromiso de los países de no subir los impuestos ni adoptar políticas
proteccionistas y la aplicación de políticas keynesianas,22 consistentes en
elevados gastos presupuestarios para estimular la Demanda Global del Sistema.
Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo23
defiende la intervención pública en la economía. El Estado tiene que intervenir en
la economía. y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el
desarrollismo dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de tratar de superar la
incapacidad del liberalismo clásico de resolver la crisis. Debido a esta razón los
principios del keynesianismo fueron aplicados de una u otra manera en gran parte
de los Estados occidentales desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta
que en los años '70 un nuevo tipo de crisis llevó a su cuestionamiento
Los componentes fundamentales que se aplicaron en esta variable fueron:
Bienes de Consumo (Familias – población) Bienes de Inversión (Empresas)
-Gasto público (Estado) Es decir que Demanda Global = C + I + G.

49
El crecimiento económico de los años 50 se basó en dinero barato (bajas tasas
de interés) que estimulaba las inversiones (I), bajos impuestos para estimular el
consumo (C), y aumento del Gasto Público (G).
El llamado Estado del Bienestar (Welfare state) consistió en elevados gastos
sociales, bajos costos gratuidades en los servicios públicos de educación y salud,
pago de indemnizaciones a los desempleados por las empresas que los
despidieran (seguro de desempleo), etc., medidas que fundamentan los
especialistas capitalistas debido a la aplicación del modelo keynesianismo y la
ascensión al poder en los principales países europeos de gobiernos social
demócratas que recogían estas demandas sociales.
Pero hay otros, factores importantes:
_En la década de 1950 los EU construyeron armas de ataque nuclear, de tal
magnitud que solamente una de ellas el MR17 que pesaba 19,05 toneladas y
medía 7,49 metros, podía desencadenar una explosión de 20 megatones,
equivalentes a mil bombas como la de Hiroshima y Nagasaki.
_La influencia de los Partidos Comunistas y las organizaciones sindicales crecían.
_La constitución del Campo Socialista y de la Revolución Cubana con un nuevo
enfoque de los problemas sociales como obligación del Estado, que ejercía
influencia en el resto de los países.
_Las dictaduras militares en AL. para garantizar el traspatio de EEUU. ._Los
movimientos de liberación nacionales Asia, África y AL.
_Playa Girón, la primera derrota del Imperialismo en América, la crisis de Octubre
que puso al mundo al borde del holocausto de una tercera guerra mundial.
-En EU. Kennedy trata de llevar medidas sociales. Lo asesinan en l963. Johnson
lo sustituye y plantea reformas de seguridad social, Ley de Derechos civiles en
1964, hasta 1969 en que es electo Nixon.
Por tanto estábamos en el marco de un entorno “relativamente estable”, con
mercados de expansión, combustible barato ($1.73 el barril), bajo costo del dinero
que facilitaba la inversión, un clima favorable al progreso científico técnico, por lo
que el foco de atención de los directivos era la producción y contar con las
tecnologías que garantizaran los costos más bajos y la producción en masa en
grandes unidades.
La Educación obtuvo una gran demanda y adquirió un carácter funcionalista,24
seleccionar a los más adecuados para el rol que le tocaría jugar como adultos. La
escuela se convertía en esencial por la asignación de funciones y para la
modernización de la sociedad.
A partir de la creación de la UNESCO en 1945, es imprescindible reconocer
hechos trascendentales:
50
1948 - Declaración Universal de Derechos Humanos
1949 - Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Elsinore, Dinamarca)
1952 - Creation of the UNESCO Institute for Education
1953 - Se inicia el Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO
1959 - Declaración de los Derechos del Niño
1960 - Segunda Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (Montreal,
Canadá).
1960 - Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de
la Enseñanza
1965 - Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial(link is external) (Nueva York, Estados Unidos)
1966 - Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Naciones Unidas

En esta línea de pensamiento, es necesario mencionar los trabajos de


Abrarnowitz (1956) y Solow (1957), como precursores de la idea de que una buena
parte del crecimiento del producto no podía ser explicado por la suma del
crecimiento poblacional y la acumulación de capital. Abrarnowitz fue el que acuñó
por primera vez el término "factor residual". Más tarde, este concepto sería
rebautizado con en nombre de "factor Solow
A los años sesenta se les denomina “Los años dorados de la Economía de la
Educación” pues fue cuando se introduce la aparición de dicha disciplina por lo
que se encuentra en su mayor apogeo. Se inicia con la Teoría del Capital
Humano, desarrollada por Theodore Schultz en 1961, Edward Deninson (1962)
cuyo interés central fue ver a la educación como una inversión en las personas y
no como consumo privado o público. En el año de 1964 nace la obra maestra de
la disciplina Human Capital de Gary Becker, los que han visto reconocido su
trabajo con el prestigioso Premio Nobel de Economía, Schultz en 1979 y Becker
en 199225
En este contexto no puede dejar de mencionarse el aporte realizado por
Mincer (1962, 1974) a través de la especificación de ecuaciones de ingreso y del
análisis del efecto de la escuela y del entrenamiento laboral en la corriente de
ingresos

51
De acuerdo con el trabajo de estos autores y otros estudios posteriores,
gran parte del crecimiento económico de las sociedades occidentales podía
explicarse si se introducía una variable llamada capital humano, correlacionada
con el nivel de formación especializada que tenían los agentes económicos o
individuos de una sociedad.
Llaman la atención sobre la inversión en capital humano. Sugieren que la
economía crece a tasas mayores a las que se explicarían por el crecimiento de
los Factores tradicionales de producción (tierra, trabajo, y capital físico). Esto,
debido a la omisión del capital humano como factor de producción.
Al profundizar el análisis de lo que luego se denominó factor residual",
Denison sugirió que mejorías en la calidad de la fuerza de trabajo, incluyendo
incrementos en educación, eran importantes, junto con otros factores, tales como
el progreso tecnológico y las economías de escala para explicar el crecimiento del
producto.
." En 1964 Gary Becker medía la tasa de retorno de la inversión en educación,
el entrenamiento, y otras formas de inversión en capital humano, en lo que
significó un nuevo e importante paso en la formalización de la idea de capital
humano como una inversión tan o más productiva que la inversión en capital físico.
Desde el enfoque inicial de capital humano, hasta nuestros días, la economía
de la educación ha experimentado un desarrollo acelerado, aunque no lineal,
pasado incluso por períodos de escepticismo y desilusión, y no estando exenta de
fuerte controversias.
Las investigaciones de mayor influencia en la década de los 60, fueron las
desarrolladas por Coleman.26 El objetivo del estudio encargado a Coleman era
determinar el grado de segregación o discriminación existente en las escuelas
frecuentadas por distintos grupos raciales, analizando además la relación entre
rendimiento y los recursos disponibles en esas escuelas. El resultado más
sorprendente del informe Coleman, publicado en 1966, era la escasa influencia
que ejercían los recursos educativos sobre el rendimiento. Una vez controlado el
efecto del estatus socioeconómico, ciertos factores como el gasto por alumno o la
experiencia del profesor tenían poco poder predictivo sobre el rendimiento. Este
estudio fue objeto de numerosas críticas tanto metodológicas, como respecto de
sus conclusiones.
Una de las críticas más fundamentadas hacía notar que en un contexto como
el de Estados Unidos con un alto nivel de gasto por alumno y pocas diferencias
en el monto de recursos empleados por las distintas escuelas, los resultados
encontrados por Coleman eran esperables, pero difícilmente replicables en países
más pobres. La investigación en el área ha retomado fuerza en los últimos años,
en la medida que la educación ha pasado a ocupar un lugar destacado en la

52
discusión pública en la mayoría de los países, y, especialmente, debido a la
potencial vinculación entre educación y desarrollo económico.
Quienes así analizaban esto comenzaron a ver los gastos que tanto el Estado
como las familias hacen en educación como cualquier otro tipo de inversión. Nada
más que en lugar de realizarse en capital físico (infraestructura, maquinaria, etc.)
se hace en las personas. Por eso a las discusiones alrededor de este tema se le
englobó en lo que se llamó Teoría del Capital Humano.
Más allá de la discusión semántica algunos creen que mirarla de ese modo le
quita valor al aporte y los objetivos de la educación, lo cierto es que esta forma de
pensar influyó en economistas y políticos para que prestasen especial atención al
presupuesto educativo y todo lo que hay detrás de él.
El sustento teórico para aplicar la técnica del costo-beneficio a la educación
es la consideración de la educación como una inversión. En este marco de análisis
la inversión en capital humano es la que se realiza en las actividades que
repercuten sobre las rentas monetarias futuras a través del incremento de los
recursos incorporados en los individuos.
En realidad, la educación -sea escolarización formal, sea formación en el
puesto de trabajo- es una de las diversas formas que puede adoptar la inversión
en capital humano. Constituía un hipotético factor de producción dependiente no
sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la
productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.
A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el
conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica.
Igualmente se habla de modo informal de "mejora en el capital humano" cuando
aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha
institución económica.
En las instituciones educativas se designa al "conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para
desarrollar actividades específicas".
El crecimiento económico es el aumento de la producción de bienes y
servicios. Frecuentemente el crecimiento económico va acompañado de una
mejora de las condiciones de vida, por ello muchas políticas económicas
persiguen el crecimiento económico.
El crecimiento económico puede lograrse aumentando la cantidad de factores
productivos (trabajo y capital físico), mejorando la calidad de dichos factores y/o
aumentando la eficiencia con la que éstos se combinan en los procesos
productivos. Los dos últimos objetivos se refieren al aumento o mejora del capital
humano.

53
Estos trabajos introdujeron en la política económica la noción de "inversión en
capital humano", que supone, en definitiva, una mejora en la calidad del factor
trabajo que puede contribuir al crecimiento económico por dos vías diferentes,
aunque interrelacionadas:
-Aumentando la productividad de los factores productivos.
- Impulsando el progreso técnico y, por tanto, mejorando la eficiencia
con la que éstos se combinan. las personas
La investigación sobre el capital humano empezó con la cuestión de por qué
en las sociedades occidentales los obreros tenían una productividad más alta. La
respuesta parecía ser que se debía a las diversas innovaciones tecnológicas que
se habían llevado a cabo, pues para estos autores la automatización producida
por estas innovaciones tecnológicas en la producción industrial provocaría un
aumento de los puestos de trabajo intelectuales en detrimento de los puramente
físicos, considerados como los de mayor riesgo para el trabajador.
La teoría del capital humano nació oficialmente como un intento de explicar
la parte del crecimiento de la renta o el producto nacionales que no podía atribuirse
en los cálculos a los factores tradicionalmente considerados (nuevas tierras
cultivadas, nuevo capital fijo y nuevas incorporaciones de mano de obra).
La diferencia, se decía, debía provenir de la nueva calidad del trabajo, de su
mayor productividad, y ésta debería ser atribuida a nuevas inversiones realizadas
en el trabajo mismo: salud, experiencia, migraciones y, sobre todo educación.
Concretamente en el apartado de la educación, el capital humano obtuvo tal
importancia dentro de la literatura económica que fue un aspecto de gran interés
a estudiar y analizar en distintas conferencias mundiales
Esta teoría se sustenta en una doble interpretación y fundamentación:
- La primera de carácter economicista: la productividad del trabajador
está en función de la educación recibida. La mayor especialización
(vía sistema educativo formal), vía trabajo (no formal) aumenta la
productividad y se ve compensada por los salarios más altos.
-La segunda de carácter asignacioncita: la educación tiene
fundamentalmente funciones de «asignación».
Se plantea que el capital humano se acumula tanto más rápido cuanto más
capital físico exista, por lo que formar capital humano (conocimientos y mano de
obra más cualificada) se forma tanto más favorablemente cuanto más capital físico
exista, para hacer posible ese proceso. Siempre y cuando se supere la
"depreciación" u obsolescencia del capital humano, el capital humano aumentará.

54
Las calificaciones escolares proporcionan un criterio de «selección personal»
a los empresarios. La educación tiene efectos « no cognitivos»: influye en la
actitud y comportamiento de los trabajadores.
De esta línea de pensamiento de capital humano, se derivaron 3 tipos de
trabajos de la Economía de la Educación:
1. Estudios sobre las tasas de rendimiento de los diferentes niveles
educativos, realizados en muchos países por iniciativa pública y privada.
2. Estudios que valoran la contribución de la educación al crecimiento
económico de un país, realizados inicialmente en países desarrollados y
posteriormente en países en vías de desarrollo.
3. Creación de métodos para racionalizar la toma de decisiones
económicas en materia educativa y aportar así el criterio económico en la
planificación de la educación. El análisis coste-beneficio
Actualmente se registran usos informales de la expresión "capital humano"
diferentes de los términos más o menos técnicos introducidos por los
economistas. En esos usos informales la expresión se refiere simplemente a
"conjunto de personas cualificadas" y no a un valor cuantificable asociado a dicho
conjunto de personas.
La Tercera Revolución Industrial o Tercera Revolución Científico-Técnica o
Revolución de la Inteligencia (RCT), concepto y visión esbozada por Jeremy Rifkin
y avalada por el Parlamento Europeo, en una declaración formal aprobada en junio
de 2007.se refiere a una serie de cambios y transformaciones económicas y
sociales ocurridas a partir de la segunda mitad del siglo XX y que se extienden
hasta la actualidad.
Se caracteriza por la aparición de la microelectrónica y las nuevas tecnologías,
la descentralización de la producción, la economía orientada a servicios y por la
utilización de nuevas formas de energía, especialmente las renovables. Los
recursos humanos pasaron a ser mucho más especializados.
Por ello, las consideraciones económicas sobre la educación son importantes
e ineludibles, ya que ésta absorbe gran cantidad de recursos productivos que
podrían dedicarse a otras prioridades.
Paralelamente se observa que, una vez que los recursos productivos y
económicos han sido destinados a la educación, pueden ser utilizados con mayor
o menor eficiencia (el menor coste), eficacia (el logro de los objetivos propuestos)
y efectividad (en el tiempo y momento preciso).
Del grado de eficacia, eficiencia y efectividad con que se administren los
recursos dependerá la rentabilidad de la educación

55
Años setenta: Comienzan a producirse fenómenos indicativos de cambios
en el entorno mundial:
-La sobreoferta estimulada fue generando una saturación de la demanda y los
mercados se fueron haciendo más competitivos.
-Emergen Alemania, Japón y los Tigres Asiáticos (Corea del Sur, Taiwan, Hong
Kong y Singapur)
_Los elevados gastos y la prolongación de la Guerra de Vietnam, generaron el
llamado síndrome de Vietnam, desconfianza en el liderazgo de EEUU, además
comienza a tener déficit comercial con Japón y Alemania y los bancos centrales
europeos comenzaron a pedir cambio de dólares por oro.
_En 1971 Nixon declara la inconvertibilidad del dólar y con esto los acuerdos de
Breton Woods se anulan, elevándose el precio de la onza de oro de $34.71 a $500
dólares.
_En 1972 en EU se manifiesta la crisis de credibilidad y gobernabilidad, el
escándalo Watergate (edificio de los Demócratas) Acusan a Nixon de espionaje y
en 1974 renuncia.
_En 1973 los países de la OPEP declaran un aumento en el precio del petróleo
hasta $30 dólares el barril.
_En 1979 como consecuencia de la guerra Irán-Irak que duró 7 años volvió a
subir el precio del petróleo, lo que no afectó tanto a Japón al tener éste centrales
nucleares.
_Los petrodólares empezaron a emigrar a bancos norteamericanos, se elevó la
liquidez internacional y se empezaron a otorgar créditos blandos que generaron
un nivel de endeudamiento elevado, lo que constituyó la espiral de la deuda
externa que en los ochenta haría crisis.
A finales de los años 70, el régimen de acumulación de capital de la época del
industrialismo empieza su declinación. Ahí se inicia una revolución económica para
formar otro régimen de acumulación: corporativo, transnacional, informacional y
global. Con la debacle del socialismo en la Unión Soviética y en el Este Europeo, el
sistema capitalista aprovechó para reemplazar a la ideología del Estado por la
ideología del mercado, imponiendo esta visión como dominante

_Las políticas del Estado del Bienestar, comienzan a desmoronarse, producto de


que las políticas keynesianas generaron sus contradicciones pues los impuestos
bajos estimulaban el consumo, pero reducían los ingresos públicos y empezaron
a presentarse crisis fiscales.
_En EU se manifiestan luchas sociales de estudiantes y afronorteamericanos,
inestabilidad económica con picos de crisis del 69 -70, del 73 - 74 y del 79 – 81
56
.
He aquí que el entorno pierde su “relativa estabilidad” que había tenido en las
décadas anteriores relativas a la postguerra y comienza a ser caracterizado como
“turbulento, inestable, discontinuo”, pasando el foco de atención de los directivos
empresariales, de la producción (tecnología) a tratar de vender en un mercado
altamente competitivo, estaba en pleno apogeo la guerra de los negocios.
En esta década, el keynesianismo fue el centro de las críticas de una nueva
doctrina económica conocida como monetarismo (que consiste en una
reformulación de la economía clásica decimonónica que Keynes había criticado
en su Teoría general) 27
John Rawls.28 Desarrolla la idea del contrato social y asume su teoría
intentando reunir en una sola concepción la teoría sustantiva y la teoría formal de
la justicia, entendiendo la justica como principio de equidad. La igualdad en su
explicación egalitaria es fruto de las estructuras sociales existentes, pero si bien
es el triunfo de la razón y la prudencia humana, el resultado de esfuerzos por
mejorar la sociedad capitalista tiende a su conservación ya que aletarga el cambio
necesario, está conectado con el reformismo burgués
. La Educación expresa una teoría reproduccioncita, es decir reproducir la
clase dominante, las clases sociales en sí y la división social del trabajo.
Al optimismo iniciado en la década del 60, le siguió un escepticismo general
-a mediados de la década del setenta- que comenzó a cuestionar muchos (o casi
todos) los hallazgos de la teoría del capital humano. El aumento espectacular de
la demanda de educación, que era la nota característica de la mayoría de los
sistemas educativos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, empieza a
disminuir. Paralelamente, la confianza en la educación como instrumento de
igualación social desaparece, para dar paso a un pesimismo sobre los efectos
económicos de la educación y a una certeza sobre su contribución en el
mantenimiento de las diferencias sociales.
La mayoría de los gobiernos, preocupados por la inflación, el paro juvenil
provocados por las propias características de la economía de mercado,
consideran operar sobre el inminente “exceso de personas” con un elevado nivel
de formación, empiezan a recortar los presupuestos educativos y a frenar la
expansión de la educación. Así, las políticas educativas de los gobiernos en esta
década se caracterizarán por el paso de la expansión cuantitativa a la reforma
cualitativa de los sistemas educativos. Y a una educación elitista. El interés ya no
está en garantizar que la educación sea accesible a toda la población sino que,
los cambios socioeconómicos del momento, el interés se centra en la mejora del
sistema educativo y el uso eficaz de los recursos disponibles, siempre escasos.

57
Hechos trascendentales de la UNESCO
1970 - Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación. Su Informe,
titulado Aprender a ser: la educación del futuro se publicó 1972)
1972 - Tercera Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (Tokio,
Japón).
1974 - Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación
y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales
1974-1983 - Recomendación sobre la Convalidación de los Estudios, Títulos y
Diplomas de Enseñanza Superior (19
1979 - Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer. Nueva York, Estados Unidos.

La década de los 70 podía ser vista como una época revisionista, en la cual se
enfatiza el enfoque de screening o credencialismo y el análisis de las nuevas
tendencias de los mercados laborales,
La producción científica en los temas de estudio iniciados en los años 60
disminuye considerablemente, y en algunos sectores llega a desaparecer, debido
a la notable pérdida de interés en la contribución de la educación al crecimiento
económico individual y colectivo. Esta nueva realidad comporta cambios
importantes para la Economía de la Educación, pasando a desempeñar el papel
fundamental los psicólogos y los pedagogos como expertos en calidad de la
educación.
Pero la Economía de la Educación no desaparece por completo como campo
de estudio académico en esta década, sino todo lo contrario. En estos años se da
un vigoroso desarrollo de la disciplina en nuevas direcciones, hasta tal punto que
se habla de segunda generación de economistas de la educación para diferenciar
los nuevos trabajos de los realizados en los años sesenta por los autores pioneros,
que integran la primera generación.
Los autores de la segunda generación centran su interés en temas novedosos
e inéditos hasta el momento, pero fundamentales para comprender las
implicaciones económicas de la educación. Así, empiezan a estudiar la oferta
educativa como factor determinante de la demanda y como elemento decisivo en
toda planificación educativa. Se realizan estudios sobre la financiación de la

58
educación, los diversos modelos existentes y sus consecuencias a nivel de
eficacia y de equidad del sistema educativo.
Otro ámbito de estudio novedoso en los años setenta son las relaciones entre
la educación y el mercado del trabajo ya que, en un contexto donde el desempleo
empieza a ser una característica constante, descubrir las posibilidades de la
educación como herramienta de inserción laboral se convierte en una prioridad
gubernamental y social.
Los cambios más importantes en la disciplina en estos años, y que recogen
algunas de las líneas de estudio anunciadas, los protagonizan los economistas
institucionalistas y los economistas radicales de Estados Unidos. Estos autores
destacan la función socializadora de la educación en detrimento de la función
profesionalizadora defendida por sus antecesores, con lo que invalidan
parcialmente la versión de la teoría del capital humano. Estos importantes
cambios en el cuerpo teórico de la Economía de la Educación se originan como
críticas a la inicial teoría del capital humano en su versión pura y dan lugar a otras
teorías alternativas y complementarias
Por tanto, los años setenta, la Economía de la Educación tiene un importante
cambio extendiendo su campo de estudio a todos aquellos aspectos de la
educación que tienen repercusiones económicas: la oferta educativa como factor
determinante de la demanda y como elemento decisivo en toda planificación
educativa, financiación de la educación, relaciones entre la educación y el
mercado de trabajo, etc. Estos cambios que se originan como críticas a la inicial
Teoría del Capital Humano dan lugar a otras teorías como la Teoría del Filtro y la
Teoría de la Segmentación de los Mercados de Trabajo entre otras.
La Teoría del Filtro o de Selección, elaborada originalmente por Kenneth
Arrow (1973)29 y Michael Spence (1973)30 señala que los grados académicos y
las calificaciones poco tienen que ver con el aumento de la productividad, es más
bien a través de la obtención de grados académicos y altas calificaciones que les
permite a los empleadores seleccionarlos para un determinado puesto de trabajo,
es decir, filtra hacia las empresas a los mejores individuos. Donde los
empleadores no seleccionan aquellos individuos o trabajadores con mayor
educación en el sentido de que éstos aumenten la productividad, sino más bien,
es a través de los grados académicos obtenidos por los trabajadores mediante los
cuales los empleadores hacen su primera selección, y una segunda tiene que ver
con su desarrollo dentro del puesto de trabajo. El caso último, se refiere a que
después de pasar el primer filtro de los empleadores, tienen que comprobar si en
verdad son aptos para realizar su trabajo y así mantener su lugar dentro de la
empresa, o sea, que según esta teoría la educación sólo sirve como filtro o
dispositivo de selección para identificar y contratar a los trabajadores que, en
teoría, tienen mayores habilidades productivas

59
Las variables consideradas en la Teoría del Capital Humano cambian
drásticamente en lo referente a un aumento de la productividad del trabajo,
pasando a segundo término, y dándole mayor importancia a los títulos obtenidos,
que sirven como credenciales de acceso a un puesto de trabajo y por consiguiente
mayores ingresos, transformándose gráficamente de la siguiente manera:
Dentro de esta corriente se acepta que lo importante no es estudiar para
ampliar los conocimientos y adquirir habilidades y destrezas, sino que se accede
a la educación para obtener un certificado o diploma que acredite qué tan capaz
se es. Aquí es donde los defensores de la Teoría de Capital Humano contradicen
el supuesto anterior, considerando que las nuevas tecnologías incorporadas al
proceso productivo hacen necesaria una mejor calificación del capital humano que
permita aumentar su productividad.
Dentro de este enfoque pueden distinguirse dos versiones (Morduchowicz,
2004).31 Una versión débil, en la que la educación funciona como el primer criterio
de los empleadores para contratar personal sobre la base de la productividad
esperada, convirtiéndose la educación en un criterio de selección rápida. La
versión fuerte se refiere al pago elevado a aquellos trabajadores más educados,
independientemente si en el curso de las actividades su desempeño sea positivo
o negativo. No obstante, persisten las críticas o cuestionamientos con respecto al
enfoque del filtro, al considerar que el empleador puede renovar sus decisiones
de aceptar o rechazar al personal contratado, en la medida que el trabajador
demuestre su capacidad en el puesto de trabajo. Lo cierto es que este enfoque no
invalida el supuesto principal de la Teoría del Capital Humano que considera que
la educación incrementa la productividad y que la educación es una inversión.
La teoría de la segmentación del mercado de trabajo es un conjunto de
enfoques teóricos que han ido surgiendo desde finales de los años sesenta con el
fin de explicar fenómenos como la presencia de desigualdades salariales, la
discriminación, la pobreza, el desempleo, entre otros. La idea central de estos
enfoques es que el mercado de trabajo está formado por varios segmentos, con
mecanismos de determinación salarial y de asignación diferentes entre sí y entre
los que hay barreras a la movilidad.
Impulsados por el descontento hacia la explicación neoclásica del mercado
de trabajo. La economía, desde su óptica del equilibrio, encontraba dificultades
para explicar fenómenos como la persistencia de la pobreza, el desempleo, la
discriminación y, sobre todo, las desigualdades salariales entre individuos
semejantes. En particular, para la teoría del capital humano las diferencias
salariales deberían reflejar diferencias en la productividad (y, en último término,
en las cualificaciones); a corto plazo podría haber desigualdades transitorias o
fenómenos como el desempleo involuntario, pero a largo plazo la búsqueda de la
maximización del beneficio y de la utilidad, en un contexto de información y

60
movilidad perfectas, debería conducir al vaciado del mercado y a la desaparición
de las desigualdades.
La conclusión empírica más importante de los trabajos desarrollados entre los
años sesenta y los setenta fue que las personas con mayores niveles de
educación son las que ganan más; es decir, perciben mayores retribuciones por
su trabajo. Si tomamos en particular el trabajo originario de Becker encontramos,
además, las siguientes conclusiones:
1) Los rendimientos de la educación disminuyen a medida que se pasa a
niveles superiores de educación: la tasa de rendimiento de la inversión en
educación primaria es superior a la de la secundaria y, a su vez, ésta última
supera a los rendimientos de la inversión en educación universitaria o
superior.
2) La diferencia entre las retribuciones de graduados universitarios con
relación a egresados del secundario se debe, en parte, a que los primeros
son "más aptos, más ambiciosos y gozan de mejor salud y a que sus padres
tienen niveles de educación más altos y son más prósperos"(Becker, 1975).
Sin embargo, para el autor, todas estas características explican una
pequeña parte de la diferencia retributiva señalada. No obstante, cabe
señalar, que reconocía que tienen una influencia importante en la diferencia
de las retribuciones de graduados secundarios vis à vis egresados de la
escuela primaria.
3) En los Estados Unidos los rendimientos de la inversión en educación
secundaria y universitaria, luego de mostrar una tendencia descendente
entre 1900 y 1940, aumentaron en forma permanente a partir de entonces
(hasta 1973, último año analizado por Becker); en este mismo período,
creció constantemente la cantidad de egresados de ambos niveles
educativos. El autor encuentra el origen de la simultaneidad de estos dos
fenómenos en el desplazamiento de la demanda de trabajo hacia personas
con niveles de educación más altos, debido al fuerte crecimiento del gasto
en investigación y desarrollo principalmente en tecnología militar (propio de
esta etapa de la guerra fría) y también en el sector servicios.
4) Se verifican diferencias entre la tasa de rendimiento de la educación
universitaria entre personas de distinta raza y lugar de residencia. Así, por
ejemplo, los cálculos de rentabilidad de la educación arrojaron valores más
altos para varones blancos con relación a varones negros y personas de
ambos sexos que residen en áreas urbanas con relación a aquellas que
habitan zonas rurales. Conforme la teoría del Capital Humano, para evaluar
la educación como una alternativa de inversión es necesario obtener una
estimación de la contribución esperada de la educación a los futuros niveles
de ingreso o producto

61
Años Ochenta _Se inicia en EU. el Neoliberalismo, término que constituye
un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis
tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención
estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista
como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un
país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado, disminuye
el papel de los monopolios en la economía interna del país y comienzan las
transnacionales.
La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados
poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las
escuelas de pensamiento económico. Tanto Margaret Thatcher como la
administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados
desiguales, cambian las reglas del juego buscando elevar la competitividad de sus
países y aplican bajos impuestos a las empresas para aumentar la inversión,
reducen el gasto público e inician la llamada desregulación (bancos, aviación,
energético, etc), buscando una mayor competencia en el mercado interno y mayor
protagonismo del sector privado
A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo
académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión
de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre
inflación y empleo. Sin embargo, Milton Friedman, uno de los padres del
neoliberalismo, fallecido en 2004, había señalado que esa relación no era
necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo
escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos,
-Se produce un agotamiento de las tecnologías tradicionales, lo que estimula
la búsqueda de Mayores niveles de competitividad por dos vías: a) Nuevas
tecnologías (nueva malla tecnológica con sus 4 grandes áreas: tecnologías de la
información, nuevos materiales, biotecnología y energía) yb) Rediseño de los
enfoques de dirección (gerenciales para propiciar elevar los niveles de
competitividad empresarial.
Al servicio de las grandes corporaciones, la doctrina neoliberal ha promulgado
el desmantelamiento de las instituciones forjadas por la democracia burguesa en
su fase de ascenso. Así, se anula la capacidad del Estado para lidiar con los
conflictos de clase, se adelgaza la capacidad de los sindicatos para defender las
conquistas obreras, se desacreditan la política y sus voceros, la identidad de los
partidos se reduce a nombres privados de una real plataforma programática32.
-Japón continuó elevando su participación en los mercados internacionales y
sus automóviles y efectos electrodomésticos colmaron el mercado
norteamericano.
-Se produce un cambio de paradigma en los sistemas productivos basado en
el llamado caso de la Toyota, que si en los años 50 era un pequeño fabricante de
62
automóviles y presentaba una fuerte escasez de capital y pequeñas dimensiones,
produciendo sólo el 15% de sus necesidades mientras que los norteamericanos
producían el 85% de sus insumos, Toyota, entre otras medidas, convirtió su gran
debilidad en una oportunidad comprando a sus proveedores y subcontratando
servicios, con lo cual pudo desarrollar el Just in Time (JIT) garantizando que sus
existencias y suministros fueran mínimas y ajustadas a las necesidades de cada
momento.
-El fordismo, con grandes instalaciones, producción en serie y autosuficiencia
productiva se sustituyó por el paradigma del toyotismo, con producción flexible,
integración de funciones y subcontratación. A fines de los 80 Japón necesitaba 19
horas-hombre para fabricar un vehículo, mientras EEUU y Europa invertían 26,5
y 35,6 respectivamente.
FORDISMO TOYOTISMO
Producción en masa, línea de Producción flexible y productos
montaje, productos homogéneos diferenciados.
Fragmentación y división de Integración de funciones. Equipos
Funciones de trabajo
Economía de redes Producción flexible
Concentración de la producción Desconcentración
en grandes unidades
Un hombre-una máquina Un hombre- varias máquinas.
Polivalencia.
Trabajo simple, repetitivo. Enriquecimiento del puesto
Integración vertical (suministro Suministros externos (sub-
Interno) contratación)
Gerencia jerárquica Gerencia participativa.
La calidad como función (control) La calidad como filosofía.

El éxito comercial de Japón ha sido la causa de lo que se llama "el


deslumbramiento japonés", aunque algunos se lo achacan a la política estatal
o a un problema típico de idiosincrasia nacional.
Lo cierto es que la necesidad de enfrentarse al desafío japonés hizo que en
los últimos años, países capitalistas desarrollados, hayan impulsado y mostrado
interés por problemas como la calidad de la producción, mayor atención al control
de existencias, esfuerzos por fortalecer la cooperación en el mercado, mayor
atención a la participación de los trabajadores y a nuevos modelos y esquemas
de relaciones entre empresarios y sindicatos.
Distintos analistas occidentales, coinciden en plantear que el éxito japonés
se debe a:
63
-El énfasis que puso al desarrollo de los recursos humanos.
-Especialmente, a todo lo relacionado con la educación en todas sus facetas.
Es decir, que existen cualidades básicas: trabajadores competentes, dirección
exigente, voluntad de tiempo y facilidad de aprendizaje.
Es incuestionable que el gobierno japonés situó la educación entre sus
prioridades básicas durante más de un siglo, considerándola una pieza clave para
alcanzar y superar la producción industrial de occidente.
Estudios realizados demuestran que mientras en Estados Unidos tiende a
estimular el individualismo y la independencia, en Japón, el grupo que forma el
aula ocupa un primer plano en todos los aspectos de la vida docente, explicando
esto, según los investigadores, el bajo índice de ausentismo, el trabajo de equipo
y el interés hacia las necesidades de la empresa, características de los
trabajadores japoneses, anticipándose el sentido participativo en las aulas, a las
necesidades laborales.
Mientras un cuarto de la población estudiantil en Estados Unidos abandona los
estudios antes de terminar la segunda enseñanza, la proporción no llega al 10%
en Japón. Al terminar la segunda enseñanza los estudiantes japoneses han
asistido a clases durante dos años y medio más que sus oponentes
norteamericanos, pues sus cursos escolares son más largos y dan clases los
sábados. El Plan de Estudios japonés va más rápido, ejemplo: las matemáticas
que se dan en segunda enseñanza en Japón, se estudian en Estados Unidos en
la Universidad.
Así vemos resultados que hablan por sí solos: mientras los japoneses alcanzan
puntuaciones altas en las pruebas internacionales de ciencia y matemáticas, los
norteamericanos están por debajo de la media. La mitad de la población estudiantil
de enseñanza media asiste a centros especiales para reforzar sus clases
normales, cuestión que nos deja ver la formación de hábitos de tenacidad,
concentración y resistencia que al final nos dicen que el estudiante medio japonés
dedica a sus deberes el doble de cantidad de tiempo que el norteamericano.
La fe del maestro japonés en las probabilidades de todos sus alumnos desde
la niñez y el darles menos importancia a las capacidades intrínsecas de cada uno,
hace que el esfuerzo sea el auténtico determinante del éxito.
En las escuelas norteamericanas establecen diferencias basadas en la
capacidad y separan a los que no llegan, dando lugar a que se formen grupos por
capacidades, programas especiales, cursos rápidos y lentos, cuyas
consecuencias son enormes diferencias en los resultados, métodos de clase que
no estimulan el trabajo de equipo y una explicación superficial de los resultados,
lo que libra de responsabilidad al alumno, al maestro y a la familia.

64
Los japoneses al partir del criterio contrario, de que todos los niños, salvo
excepciones más evidentes pueden aprender al mismo ritmo, hacen que se
formen clases compactas donde la unidad y la cooperación son la norma. A los
más lentos se les exige más, para que pongan el mayor esfuerzo en el estudio.
En resumen, los investigadores llegan a la conclusión de que el éxito
alcanzado por Japón no depende de la técnica y la organización, sino de la
convicción general, década tras década, de que la educación es una prioridad
nacional trascendental.
Hechos trascendentales de la UNESCO
1985 - Declaración sobre el Reconocimiento del Derecho a Aprender (París,
Francia)
1987 - Congreso internacional Desarrollo y Perfeccionamiento de la Enseñanza
Técnica y Profesional (Berlín, Alemania).
1989 - Congreso internacional y Declaración sobre la paz en la mente de los
hombres (Yamoussoukro, Côte d’Ivoire).
1989 - Convención sobre los Derechos del Niño(link is external) (Nueva York,
Estados Unidos).

Desde la posición hegemónica del neoliberalismo se replantea la relación


entre educación y economía. El Neoliberalismo se empecina en plantear que el
protagonista de la vida pública no es el Estado, la colectividad, sino (...) el
individuo, el consumidor». Desde esta óptica, se plantea que el gasto público es
excesivo e inadecuado, considerándolo como el causante de la inflación.
Consecuentemente, los neoliberales proponen pasar del Estado de bienestar,
iniciado en la postguerra y garantizador de unos servicios sociales para toda la
población —educación, seguridad, sanidad, vivienda, etc. —, a un «Estado
mínimo» que promueva una amplia libertad en las actividades económicas de los
individuos.
La aplicación del pensamiento neoliberal generó cambios importantes en el
ámbito de la educación y en su análisis económico. Así, el cuestionamiento de la
eficacia del gasto social desde la nueva racionalidad económica impone
reducciones en los recursos públicos destinados a educación, lo que va
acompañado de un discurso de eficiencia, rentabilidad y productividad que
impregna buena parte de los estudios sobre economía y educación.

65
Pero he aquí la realidad: El administrador general del PNUD de1993 a 1999
James Gustave Speth hace referencia a que una élite global naciente en su
mayoría de base urbana interconectada con una variedad de formas amasa gran
riqueza y poder, mientras que más de la mitad de la humanidad permanece
marginada.
En la conferencia de La Habana sobre Educación Superior, en A. L. en
1996 ya se señalaba que:
El 46 % de la población vive en la pobreza = 200 millones
El 22 % de la población vive en la pobreza absoluta = 94 millones.
El 60 % de las personas tienen problemas con el empleo.
El número absoluto de analfabetos permanecía invariable: alrededor de 42
millones.
La Educación se vio influenciada por la psicopedagogía funcionalista que
ha cobrado fuerzas a tal extremo, que en sus diversas variantes, toma un enfoque
predominantemente credencialista, lo que importa es que la escuela de las
credenciales para ocupar un lugar en la sociedad, se sustituye la política escolar
por administración escolar, siendo el funcionamiento autorreferente , un problema
en si mismo, donde el microconflicto es el eje que convierte en una especie de
neocorporativización a la institución docente educativa dejando de tener la
educación valor en sí para tener valor de uso.
Potenciar el rendimiento del gasto educativo, sobre todo en los años ochenta-
, comenzó a ser utilizado, pero en sentido contrario. Si la educación no podía
brindar todo lo que se esperaba de ella, la mejor recomendación de política era
limitar y racionalizar el gasto educativo. Así, comenzaron a difundirse estudios que
señalaban que la menor cantidad de alumnos por curso no necesariamente
mejoraba el desempeño escolar de los estudiantes; por lo tanto, podía aumentarse
sin mayores consecuencias la relación de alumnos por docente y, por esa vía,
obtener ahorros de recursos (ya que se necesitarían menos profesores para una
cantidad dada de alumnos)
Sobre el salario docente los distintos estudios señalaban que las mayores
remuneraciones no incidían en los logros en el aprendizaje ya que esos salarios
no se encontraban vinculados a ninguna cláusula de productividad, por lo que no
existían incentivos para que los docentes se esforzaran en mejorar el rendimiento
escolar. Así sugirieron propuestas de pago por mérito o productividad, lo cual fue
un fracaso en aquellos lugares donde se puso en práctica, por tanto, en la
actualidad, casi nadie sostiene la conveniencia de ese tipo de medida.
El cuestionamiento de la eficacia del gasto social desde la nueva racionalidad
económica impone reducciones en los recursos públicos destinados a educación.
Este hecho va acompañado de un discurso de eficiencia, rentabilidad y
66
productividad que impregna buena parte de los estudios sobre economía y
educación.
Por último, estaban los estudios que intentaban demostrar que el gasto
público en educación era inherentemente ineficiente ya que se debían al
monopolio que ejercía el Estado sobre las escuelas. Sobre todo, en comparación
con las escuelas privadas destapándose una ola privatizadora que impulsan las
ideas de introducir reglas de mercado entre los establecimientos educativos
. Sin embargo, otras líneas de acción -tales como la de mercantilizar al sistema
educativo- se encuentran en pleno debate teórico y con pocos ejemplos prácticos
sobre su efectividad. No es un punto menor señalar que gran parte de estos
análisis se originaron en los Estados Unidos y se vinculan, básicamente, a la forma
de la estructura educativa de ese país. Lamentablemente, como suele suceder en
otros ámbitos, muchas de estas discusiones se importan a los países
latinoamericanos sin reparar en la pertinencia o aplicabilidad de esas ideas en
este contexto.
Un ejemplo de esta extensión es la lista que Woodhall crea en 198533 con
las principales áreas de investigación, hasta ese momento, de la Economía de la
Educación:
* Capital humano: en qué grado la educación aumenta la productividad del
que la recibe.
* Eficacia económica: cómo deben asignarse los recursos con el fin de
producir bienes y servicios.
* Contribución de la educación al crecimiento económico: en qué grado la
educación contribuye al crecimiento económico.
* Eficacia interna de la educación: qué relación existe entre entradas y
salidas del proceso educativo.
* Demanda de mano de obra educada: cómo prevenir o proyectar la mano
de obra y con qué educación.
* Financiación de la educación: quién y cómo debe pagar la educación.
* Equidad y eficacia: cuál debe ser el punto de equilibrio entre la equidad y
la eficacia del sistema educativo.
En 1985, Mark Blaug34 describía la historia de la economía de la educación
como "una historia de rápida declinación en sólo 30 años de historia. Para Blaug
la década de los 60 se podía caracterizar como una época de fuerte creencia en
la teoría del capital humano y en el análisis de tasas de retorno en educación. la
década de los 70 podía ser vista como una época revisionista, en la cual se
enfatiza el enfoque de screening o credencialismo y el análisis delas nuevas
tendencias de los mercados laborales, y la década de los 80, como un período de
estancamiento, y de profundo escepticismo de parte de los economistas respecto
efectivo potencial de la educación
67
No obstante, esta visión pesimista, existen numerosos ejemplos acerca de la
considerable influencia ejercida por la economía de la educación tanto en países
desarrollados, como en países en desarrollo, en particular en la implementación
de reformas educativas.
1974-1983 - Recomendación sobre la Convalidación de los Estudios, Títulos y
Diplomas de Enseñanza
1985 - Declaración sobre el Reconocimiento del Derecho a Aprender (París,
Francia).
1987 - Congreso internacional Desarrollo y Perfeccionamiento de la Enseñanza
Técnica y Profesional (Berlín, Alemania).
1989 - Convención sobre los Derechos del Niño Nueva York, Estados Unidos).
Hanushek35 hizo una importante contribución metodológica al desarrollar una
función de producción con datos adecuados para comparar rendimientos entre
colegios. Los resultados demostraron que después de controlar por el medio
ambiente familiar, las características de los profesores (experiencia promedio y
habilidad verbal) parecían tener influencia sobre el rendimiento de los alumnos.
Muchos otros investigadores han incursionado en este campo con resultados
diversos. los estudios más recientes se han preocupado de incluir datos de
alumnos individuales e información longitudinal del rendimiento de los alumnos y
de los insumos recibidos por cada uno (Hanushek, 1989), además de controlar
por habilidad, medio ambiente familiar, y aprendizaje anterior.
Otros análisis, con los datos de Hanushek, efectuados por Hedges, Laine, y
Greenwald (1994) parecen ilustrar, un aparente impacto estadístico de los
recursos sobre el rendimiento escolar. Donde si parece existir un marcado
consenso entre los investigadores es en el creciente interés sobre cómo son
gastados los recursos en las escuelas.
La contribución de la educación al crecimiento económico ha sido otro tema
de interés. Alguna evidencia empírica ha confirmado tanto la importancia de la
educación como es la tecnología, en el crecimiento económico. Mowery y
Rossemberg (1989); (1985); Benhabib y Spiegel (1992), y cientos de otros
estudios han demostrado que los ingresos individuales se elevan con la
educación. De hecho, una buena parte de las investigaciones en economía de la
educación tienen que ver con los efectos de la educación sobre los ingresos de
los individuos.
Uno de los problemas a los que se enfrenta la Economía de la Educación al
tratar de investigar lo que sucede en un contexto educativo es la baja calidad de
los datos, si es que los hay.. Cuando los datos son de baja calidad o inexistentes,
los investigadores construyen modelos. El problema que surge es que para que
un modelo funcione con información incompleta (e inobtenible), tenemos que
acudir a suposiciones. Becker, Gary S & Tomes, Nigel, 1986.en su obra Human
Capital and the Rise and Fall of Families” (“Capital humano y el ascenso y declive
68
de las familias”) plantea asumir a las personas y las familias como tomadores de
decisiones racionales, que siempre buscan maximizar su utilidad, nunca ha estado
libre de críticas. Pero las ideas de Becker, sobre que la educación emerge como
multiplicador de oportunidades intergeneracionales, han permanecido válidas y
difíciles de refutar.
Educación, estatus ocupacional, e ingresos provenientes del trabajo han sido
analizados en una amplia gama de estudios tanto en países desarrollados como
en países en desarrollo. En general, estos estudios han encontrado que el
principal criterio utilizado por los empleadores para reclutar nuevos empleados ha
sido ha sido el nivel y tipo de educación de los postulantes. Por otro lado, se ha
encontrado una estrecha correlación entre el logro educacional y el perfil de
ingreso de las personas en el tiempo.
Las mayores complicaciones respecto de la relación entre educación y
crecimiento económico han estado en determinar la forma en que la educación
promueve el crecimiento. No obstante, el consenso alcanzado sobre la
importancia de la educación, la acumulación endógena de capital humano no fue
incluida en modelos formales sino hasta los 80s. Findlay y Kierzkowski (1983),
presentaron el primer modelo que incluyó específicamente la acumulación
endógena de habilidades, y documentó la importancia del stock de capital humano
en determinar la competitividad. Posteriormente Romer (1986), desarrolló un
modelo de crecimiento que explícitamente incluyó el capital humano, aunque en
forma exógena. En los siguientes años hubo un gran desarrollo en la investigación
sobre la importancia de la tecnología sobre el crecimiento, especialmente a través
del nivel de educación y del tamaño de la fuerza de trabajo educada.
Años Noventa al 2004 Los años 90 se iniciaron en América Latina con el
peso de la inercia recesiva de los 80 (década perdida) siendo para muchos, los
90, la década de la esperanza, que resultó ser una década de incremento de la
pobreza y la exclusión donde los conceptos básicos fueron competitividad -
calidad - eficacia - valor agregado - competencia - lucro - sobrevivencia -
individualismo.
-La desintegración de la URSS y la desaparición del Campo Socialista abrió
nuevos mercados para la expansión de las transnacionales y el capital
internacional y determinó la hegemonía de EEUU como potencia mundial,
convirtiendo al planeta en un mundo unipolar.
_Se difunde a escala planetaria el modelo neoliberal, la escuela económica del
neoliberalismo, afectando sensiblemente los niveles de vida de los países del
Tercer Mundo. Exige volver a las ideas iniciales burguesas, a nombre de la oferta.
Privatizar al máximo, el Estado se vuelve gendarme que garantiza obtener
mercados extranjeros. Supeditar la emisión de dinero a los intereses de los
grandes capitales. Eliminar los gastos sociales. Favorecer la especulación
financiera.

69
La globalización aparece como un fenómeno de interactuación de todos los
procesos que acontecen en la vida (no sólo económicos), es multidimensional y
tiene su génesis en la internacionalización de las relaciones sociales. Constituye
un potente motor de innovación.
Ahora bien, la aparición de la globalización neoliberal es fragmentada o
segmentada, concentrando las ventajas de su desarrollo en un sector
relativamente reducido de la población mundial, creando brechas de desigualdad
en términos de calidad de vida y acceso a los bienes económicos y culturales entre
los distintos componentes de la sociedad nacional.

No es algo intocable cuyas “tendencias” no las pueden transformar las


sociedades a través de la acción colectiva y solidaria; no todo está siendo
globalizado. Por ejemplo, la solidaridad no está siendo globalizada, sino solo el
individualismo y su consecuente egoísmo. El fenómeno incluye demasiados
conflictos y contradicciones para permitir una definición única

Esta globalización neoliberal se caracteriza además por la reducción del papel


del Estado, la negación de su poder, un culto desmedido al mercado, la tendencia
hacia la desmaterialización del proceso productivo es decir una disminución de la
utilización relativa de materias primas y un aumento de la incorporación de
“intangibles”.

La globalización neoliberal presenta las siguientes características:


• Variación del mercado de trabajo, que da lugar a una mayor
desprotección del trabajador e incide especialmente en los países con un
alto índice de paro.
• Traslado de las fábricas hacia países del tercer mundo en los que la
mano de obra es más barata.
• Innovación tecnológica constante, para reducir tanto el coste de las
materias primas como de la mano de obra.
• Aumento del poder de las grandes multinacionales, en detrimento de
la soberanía de los Estados.
70
• Ensanchamiento del abismo económico entre los países
desarrollados y los subdesarrollados, lo que produce un aumento de la
conflictividad en el tercer mundo.
El resultado de la aplicación del neoliberalismo a escala mundial ha sido,
pues, menos esperanzador de lo que cabría esperar. Si bien se tiende a la
supresión de fronteras y se favorece indirectamente la resolución de ciertos
conflictos por vías negociadas, simultáneamente se ahonda la división del mundo
entre ricos y pobres. Por otra parte, en los países ricos la aplicación del
neoliberalismo ha supuesto la liquidación paulatina del Estado del bienestar, con
la supresión de numerosas conquistas sociales en materia de pensiones,
desempleo, sanidad, etcétera.
_La alta volatilidad y el carácter eminentemente especulativo de los movimientos
financieros. El fomento de una burbuja financiera, una economía de casino con
los llamados capitales golondrinas han sido capaces de desestabilizar en unos
días a países y regiones completas, como sucedió en 1997 con la crisis asiática,
absolutamente artificial, con un valor incomparablemente mayor al de la economía
real de producción de bienes y servicios. Estamos ante una nueva crisis general
integral del capitalismo.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) señalaba que 200


corporaciones transnacionales concentran el 28% del PIB Mundial y emplean
apenas el 1% de la fuerza laboral. Los ingresos de 447 individuos más ricos del
mundo equivalen al ingreso total del 50 % de la población del planeta… “.
Se inicia la era del comercio electrónico en 1995 cuando Jeff Bezos lanza
amazon.com y, un año después Bell Competer abre su tienda on –line vendiendo
14 millones de dólares en un día, lo que hace más difícil las posibilidades de los
países subdesarrollados en los mercados internacionales pues, con el 80% de la
población mundial, apenas cuenta con el 10% de los medios que a nivel mundial
dedican a esto.
Para Joseph Stiglitz,36 los 90 los cataloga como semilla de la destrucción,
evaluando la desregulación del sistema financiero el manejo fiscal, los escándalos
71
y otros hechos que sacudieron a la sociedad norteamericana. A partir del 2001
después del suceso de Las Torres Gemelas en New York se inicia por los EU una
cruzada que bajo el pretexto de “antiterrorista”, se abroga el derecho de amenazar
con bombardear a 60 o más países, a los que llama con desprecio “oscuros
rincones del planeta”
Se implementa el keynesianismo militar, pero a pesar de dichas medidas, la
debilidad del dólar sobre todo frente al euro y al yen, era una realidad ya manifiesta
desde el 2003, aunque muchos sospecharon entonces que no debía ser
totalmente producto de las circunstancias, sino que era el resultado de una política
monetaria que la Reserva Federal desarrolla con el fin de mantener el valor de la
divisa estadounidense para así aumentar la competitividad de sus productos.
Osvaldo Martínez Martínez, presidente entonces, de la Comisión de Asuntos
Económicos de la Asamblea Nacional de Cuba, en su discurso de apertura al III
Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA (26- 1- 2004) señaló que el déficit
comercial de E.U. alcanzó la marca histórica de 500 mil millones de dólares en el
2003, el que venía creciendo vertiginosamente desde 1992 cuando fue de 35 mil
600 millones.

Algunos acontecimientos importantes ocurridos en estos años:


•1991 Constitución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) entre
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
•1992 Firma del tratado de Maastricht. La Comunidad Económica Europea
se convierte en la Unión Europea. Firma del Tratado de Libre Comercio
(TLC) entre México, Canadá y Estados Unidos.
•1994 Ratificación del TLC.
•1996 Bolivia y Chile firman tratados con el MERCOSUR.
•1999 El euro se convierte en moneda de doce países europeos, aunque
convive con las monedas nacionales.
•2000 Creación virtual de un triple eje monetario: dólar-euro-yen.
•2002 Conversión del euro en moneda única de doce países de la UE, tras
la desaparición de las respectivas divisas nacionales
Educación. El neoliberalismo, ha agudizado la expresión del sistema
capitalista de dominación, sus relaciones mercantiles abarcan desde recursos
naturales a trasiego de órganos, la especulación financiera prevalece sobre la
72
economía real en la acumulación capitalista de la riqueza, el autoritarismo, la
exclusión, racismo, xenofobia y visión de un ciudadano pasivo, obediente, no
cuestionador de las leyes y normas que impone el Estado burgués, porque la
educación que ha recibido ha impuesto una “educación bancaria”, como
señalase Paulo Freire que lo mantiene explotado en su conciencia e incapaz de
promover un cambio sustantivo en la naturaleza de la relación dirigente-dirigido.
Expone Freire: Cuanto más se ejerciten los educandos en asimilar los
depósitos que les son hechos, tanto menos se desarrollará su conciencia crítica
para insertarse en el mundo como transformadores de él, como sujetos.
Cuanto más se le imponga la pasividad, tanto más ingenuamente en lugar
de transformar tendrán que adaptarse al mundo a la realidad parcializada en los
depósitos recibidos…”37
Mientras en Japón la jornada escolar dura 253 días, en China 251, en
Alemania 210 y en E. U. 180 días, en A. L. dura entre 100 y 120 días de los 150 -
170 hábiles.
El 50 % de los adultos no pueden comprender lo que leen. La tasa de
repetición es del 30 % en los 6 primeros grados y 40 % de primer grado. La mitad
abandona la escuela antes del 4to. Grado y ningún país excepto Cuba, tiene más
del 60% de la población con nivel mayor de primaria.
En la Educación Superior el 60 % de las Universidades son privadas. Mientras
los países desarrollados tienen 20 mil estudiantes en la educación superior por
cada 100 mil habitantes, América Latina tiene 2000.Los docentes en su mayoría
carecen de formación pedagógica y no suelen estar preparados para investigar.
La Educación en A. L. es subfinanciada.
Ante estos problemas de la globalización neoliberal, resultante de ellos y a la
vez coprotagonista, la dirección escolar latinoamericana se ha visto influenciada
con mayor peso, por la psicopedagogía funcionalista que ha cobrado fuerzas a tal
extremo, que se manifiestan con más peso, diversas variantes, como son el
enfoque credencialista (búsqueda de credenciales) reproductivita (reproducir el
sistema), entre otros.

La psicopedagogía conductista de apariencia científica, adornada con


tecnología educativa que impone el modelo eficientista que intenta clasificar la
inteligencia, la creatividad y la forma de pensamiento y el elitismo, son elementos
presentes en la que concretan políticas educativas de gobierno y no de Estado,
Tendencia negativa que se expresa con fuerza en el ámbito académico. Se
caracteriza por la adquisición de certificaciones de postgrado para justificar
calificaciones, posiciones, promociones, cargos, salarios. En este entendido la
credencial se convierte en el objetivo de la E. A. y no el saber en sí mismo. La
creatividad y el desarrollo de valores quedan en segundo plano

73
Hechos trascendentales de la UNESCO donde se puede apreciar la importancia
del capital humano:
1990 - Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia)
1993 - Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI sesiona. Su
Informe, titulado La educación encierra un tesoro, se publicó en 1996.
1993 - Congreso internacional y Plan de Acción Mundial de Educación para los
Derechos Humanos, la Paz y la Democracia(link is external) (Montreal, Canadá).
1994-1995 - Declaración y Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la
Paz, los Derechos Humanos y la Democracia (Ginebra, Suiza).
1997 - Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (Hamburgo,
Alemania).
1999 - Segundo Congreso Internacional sobre Enseñanza Técnica y Profesional
(Seúl, República de Corea).
1998 - Primera Conferencia Mundial sobre la Educación Superior “Visión y Acción”
(París, Francia).
2000 - Se aprueba la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, con miras
a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),de aquí a 2015.
El Foro Mundial de Educación llevado a cabo en Dakar en el año 2000, en el cual
acudieron más de 1000 participantes entre ellos docentes, estudiantes
universitarios, ministros y economistas procedentes de distintas partes del mundo
2002 - El Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) y
encarga su coordinación a la UNESCO
2003 - Se inaugura el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización
(2003-2012). La Iniciativa de Alfabetización: Saber para Poder (LIFE, 2005) sirve
de marco a la consecución de los objetivos del Decenio.
2004 - El Comité de Organizaciones Copatrocinadoras del ONUSIDA lanzó la
Iniciativa Mundial sobre VIH/SIDA y Educación (EDUSIDA)
2004 - Reunión Internacional de la UNESCO sobre Educación Técnica y
Profesional “Aprender para el trabajo, la ciudanía y la sostenibilidad”(Bonn,
Alemania).

. Esta realidad continuó comportando cambios importantes para la disciplina


Economía de la Educación
-En primer lugar, los economistas dejan de desempeñar el anterior rol
fundamental en la Economía de la Educación, pasando a desempeñar este papel
los psicólogos y los pedagogos como expertos en calidad de la educación.
- En segundo lugar, la producción científica en los temas de estudio iniciados
en los años 60 disminuye considerablemente, y en algunos sectores llega a
74
desaparecer. Ello es debido a la duda y a la notable pérdida de interés en la
contribución de la educación al crecimiento económico individual y colectivo.
Pero se desarrollan importantes investigaciones:
En 1993, Robert J. Barro y Jong-Wha Lee compilaron el conjunto de datos
global más completo sobre logros educativos hasta la fecha, proporcionando
información para 129 países durante el período 1960-1985. La investigación de
Barro fue vital a la hora de traerla a la palestra el término capital humano.
Adoptando una perspectiva de largo plazo en las tendencias, a lo largo de la
segunda mitad del siglo XX, ilustra el firme avance global hacia mayores niveles
de escolaridad en todos los grados, y así mismo evidencia las grandes dificultades
que algunas regiones, a veces de forma persistente a través de las décadas. A
nivel metodológico, varias de las técnicas de estimación que hoy son la base de
las puntuaciones regionales y nacionales realizadas por organizaciones como la
OCDE y la UNESCO fueron producto de esta línea.
Estos datos (y sus actualizaciones en 1996 y 2001) ofrecieron una fuente
confiable de estimaciones comparables de capital humano a nivel mundial y
permitieron por primera vez a los científicos sociales analizar empíricamente el
papel de la educación como determinante de los resultados socioeconómicos
agregados, como el ingreso por cápita y su distribución, tasas de fertilidad,
democratización y conflicto armado, por nombrar algunos.
Roland Benabou, 1993. Promulga: “Workings of a City: Location, Education,
and Production”(“Funcionamientos de una ciudad: Localización, educación y
producción”)
Psacharopoulos, George, 1994 divulga. “Returns to investment in education: A
global update”(“Retornos a la inversión en educación: Una actualización global”)
. Sandra E. Black, 1999. “publica Do Better Schools Matter? Parental Valuation of
Elementary Education”(“Importa estar en una mejor escuela? Valuación parental
de la educación básica”) se supone que la tarea de la Economía de la Educación
es dilucidar fenómenos y efectos del sistema educacional. Se encarga del cómo y
el cuánto o qué tanto cuesta una determinada inversión en Educación, todavía no
del qué ni del por qué. Incluso en el mejor de los casos, pensar en generalidades
comúnmente aceptadas, como hacer las escuelas “mejor”,
Tomando como núcleo a los hogares, se cree que los padres que invierten
más dinero en la educación de sus hijos son mejores, ante lo cual la correlación
existente con puntuaciones más altas en pruebas estandarizadas sería una
prueba definitiva. Pero lo que estudios como el de Black demuestra que hay un
límite después del cual el impacto de un peso adicional invertido en educación no
ofrece beneficio suficiente. Este hallazgo, sumado a la realidad de que la inversión
en educación es una variable más en un océano de factores, podría conducir a
discusiones acerca de la efectividad de los programas educativos tal y como son
75
actualmente. Además, podría darnos una visión más benévola de padres
educativamente “frugales”.
Alan B. Krueger, 1999 Revela: “Experimental Estimates of Education
Production Functions”(“Estimaciones experimentales de funciones de producción
en educación”)
Mikael Lindahl & Alan B. Krueger, muestra en 2001. “Education for Growth:
Why and for Whom?”(“Educación para el crecimiento: ¿Por qué y para quién?”)
Edward Miguel & Michael Kremer, 2004. Promulga: “Worms: Identifying
Impacts on Education and Health in the Presence of Treatment
Externalities”(“Gusanos: Identificando impactos en educación y salud en
presencia de externalidades causadas por tratamientos”)
Tendemos a dar por sentado que una mejor educación lleva a un mejor nivel
de vida. Esto es generalmente cierto, pero las grandes disparidades que este
efecto presenta en distintas circunstancias sugieren que la educación rara vez es
el principal, mucho menos el único factor que media en la mejora de las
condiciones de vida. En uno de los pocos casos de investigación económica
basada en gemelos idénticos, (Card David, 1999. El efecto causal de la educación
sobre los ingresos)- descubre que en los ingresos de dos personas donde la
única diferencia es la educación varían alrededor del 10%. En los casos más
generosos, la escolaridad no llega a representar más del 40% de la diferencia
entre ingresos, lo que dio pie a sugerir que las desventajas sociales tienen un
efecto limitante en los beneficios netos de la educación.
-Apareció un nuevo elemento que va a protagonizar buena parte de la
investigación en Economía de la Educación: la evaluación basado en la necesidad
del conocimiento que estaban demandando a los sistemas educativos.
-Se evalúan las instituciones educativas desde una óptica de eficiencia,
eficacia, pero no de efectividad, (lo que trajo consigo falta de objetividad en los
análisis) para verificar y controlar los procesos de gestión y los resultados
alcanzados, con el ánimo de utilizar dichos resultados para determinar la
financiación de la educación.
Años 2005-2019 La globalización, se ha visto acelerada por diversos
factores:
El desarrollo de III y IV Revolución Industrial (Revolución Científico
Técnica.)
El crecimiento de la exportación del capital.
El crecimiento del comercio internacional.
El incremento de la actividad del capital financiero.

El modelo Neoliberal, inspirado y defendido entre otros, por Milton Friedman,


(fallecido en el 2006 a los 94 años) 38 ha demostrado su innegable desprestigio y
76
rotundo fracaso. Frente a él, progresan procesos económicos y sociales. Se
desarrollaron bloques como la Unión Europea, el bloque asiático MERCOSUR,
CARICOM, el Banco del Sur.

No obstante, nuevos riesgos gravitan sobre la economía mundial, que pudieran


tener efectos devastadores para los países pobres y en vías de desarrollo. En los
EU, el 1% más rico de la población recibía en el 2005 el 21,93% de los ingresos.
Las grandes corporaciones se están haciendo con una parte mayor de la riqueza
nacional. La burbuja inmobiliaria y el colapso de las hipotecas de alto riesgo
expulsaron a millones de familias de sus hogares.
Los ciudadanos estadounidenses de origen africano solo alcanzarán la paridad
con sus compatriotas blancos, dentro de 594 años. Más de uno de cada seis niños
viven en la pobreza, más de 45 millones de personas no tienen seguros de
enfermedad. El déficit comercial estadounidense, alcanzó en 2006 la cifra de
763,600 millones de dólares. La infraestructura se está viniendo abajo. La
Asociación de Ingenieros Civiles, estimaron que harán falta 1,5 millones de
millones de dólares a lo largo de un período de 5 años para devolver las
infraestructuras del país a un estado aceptable.39
La crisis inmobiliaria en los EU, que derivó en una crisis financiera con
repercusiones globales, el descalabro del dólar y sus posibles consecuencias, el
alza exorbitante y nunca vistos de los precios del petróleo, la escasez de alimentos
generada por un impulso irresponsable a los agrocombustibles, así como los
peligros del cambio climático, prueban que resulta imposible emprender procesos
serios de desarrollo, sin un Estado fuerte, que salvaguarde los intereses
nacionales y que regule la acción irracional del mercado.

2019

-La crisis se traslada a la esfera financiera y comienza a afectar la


economía real para convertirse en global.

77
Es una crisis global, sistémica e integral: Abarca los sectores financiero,
productivo, comercial, energético, alimentario, medio ambiental, militar y de
relaciones internacionales, así como de gobernabilidad, moral, ideológico y
cultural.
-Confluencia de varias crisis: Crisis de superproducción más subconsumo.
-Por primera vez se manifiesta simultáneamente en los principales centros
económicos mundiales.

-Tendencia al fascismo. Incremento de la conflictividad por la agudización de


los problemas socio -económicos.

-Es una crisis del sistema en su conjunto.

-Amenaza de desaparición de la vida: guerra nuclear y del invierno


nuclear: Medio Oriente (Irán, Libia, Siria, Líbano) y Las Coreas.

Desigualdad entre ricos y pobres se incrementa, alcanzando su máximo


nivel en 30 años.

Ejemplos: Seis herederos del fundador de Wal-Mart, Sam Walton, tienen un


patrimonio neto aproximadamente igual al conjunto del 30% de todos los
estadounidenses. “En el año 2011 muchos países se dieron cuenta de que están
perdiendo sus clases medias”.
Margaret Chan Dtra. Gral OMS

“Es una etapa nueva, nunca se conoció una etapa parecida a esta.
Nadie puede decir una palabra exacta de lo que va a pasar.
En esta, como en muchas luchas del pasado, es posible vencer”
Fidel Castro Ruz 3 de septiembre de 2010

78
“La humanidad ha entrado en una etapa única de su historia. Los últimos
decenios no guardan relación alguna con los miles de siglos que la
precedieron”.
Fidel castro Ruz. Intervención en la Sesión de Constitución de la
VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, 24 de febrero de 2013

Esta realidad ha condicionado que haya comenzado a predominar en el mundo


el criterio de que la prioridad hacia el crecimiento económico debe incluir un mayor
énfasis en la calidad de vida del pueblo, así como el consenso de que una
población que carezca de buena salud y educación no puede contribuir
significativamente a la economía, por lo que son los ciudadanos el recurso, el
capital más valioso de un país.

CRISIS ECONÓMICA FINANCIERA


Crisis económica es la fase de un ciclo económico en la que se da un período
de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y

79
servicios. Se caracteriza por sus efectos negativos; siendo "recesión" el
movimiento cíclico descendente, "contracción" la que cae por debajo del nivel
mínimo del ciclo 40...
Crisis financiera es la parte financiera de toda crisis económica. Tratándose
de crisis estructurales, involucra al sistema bancario y al sistema monetario,
manifestándose con quiebras de bancos y con la reducción del crédito;
provocando, cuando los Estados se hacen cargo de las quiebras y rescates
bancarios, el aumento del déficit público y, con él, de la deuda soberana,
afectando en segunda ronda a la economía real o no financiera, también llamada
economía productiva, por referirse al mundo del trabajo y la empresa 41

Se analiza a continuación en sentido general, aspectos que la caracterizan en


EE. UU., China, La Unión Europea, el BRICS y América Latina y el Caribe

EE. UU.
-Cese gradual de la unipolaridad yanqui, EE. UU. y paso a la multipolaridad.
Pero se mantiene la unipolaridad militar y su condición de primera potencia
económica. Primera potencia militar del orbe (es el mayor poseedor de armas
nucleares). Participa actualmente del incremento de diferentes formas en
conflictos armados en 74 países con un valor geoestratégico, geoeconómico y
geopolítico. El Pentágono posee algún tipo de presencia en: Irak, Afganistán,
Bahrein, Egipto, Jordania, Kuwai, Líbano, Omán, Pakistán, Arabia Saudita y
Yemen, entre otras.

Política exterior basada en: chantaje político, amenazas económicas, acciones


militares y acciones encubiertas. Posee bases militares en naciones de los cinco
continentes: Sin embargo: Vive una profunda descomposición de su tejido social:
Ej. Es el país con mayor desigualdad económica en el primer mundo; el 1% más
rico controla el 40% de la riqueza nacional; tiene un 7,9% de desempleo y existe
un auge de movimientos sociales. Continuidad en el 2013 al 2019 de su política
guerrerista, amenazante y expansionista y negación a firmar acuerdos para la
protección del medio ambiente y los recursos naturales. Así como el
mantenimiento del criminal bloqueo contra Cuba.

El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos mostró un crecimiento del


2,9% en 2018, lo que equivale a un incremento de siete décimas con respecto al
incremento del conjunto de 2017. pero, el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre
de 2018 se situó en el 2,6% lo que representa una caída de ocho décimas con
respecto al trimestre inmediatamente precedente, según la primera estimación del
dato. La ralentización durante el cuarto trimestre del año es la segunda
consecutiva después de que en el segundo trimestre de 2018 la economía
estadounidense creciera a un ritmo del 4,2%, lo que se corresponde con el mayor
incremento desde 2014.

80
En el segundo trimestre de 2019 ha crecido un 0,5% respecto al trimestre
anterior. Esta tasa es 3 décimas menor que la del primer trimestre de 2019,
cuando fue del 0,8%.

La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2019 fue de 4.747.241 millones de


euros, con lo que Estados Unidos se situaba como la primera economia del
mundo en cuanto a PIB se refiere,

Estados Unidos cumplió su amenaza y el 3 de abril de 2019 subió del 10% a


25% los aranceles a importaciones chinas valoradas en 200.000 millones de
dólares, una medida que enturbió las negociaciones con Pekín para contener la
guerra comercial entre las dos mayores economías mundiales. El gigante asiático
prometió responder con "contramedidas" lo que provocó pérdidas en los mercados
bursátiles de todo el mundo. Pero los dos países seguirán negociando para lograr
un pacto que permita retirar, rebajar o contener el impacto de esos aranceles. 42

Estimación PIB 43 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


EE.UU. 2,4 2,4 1,6 2,3 2,9 2,1 est. 1,9 est..

En EE. UU. se dice que debes ganar al menos 70.000 dólares al año para que
la educación resulte rentable”, observa Mauro Guillén, profesor de la escuela de
negocios Wharton, en Pensilvania. Es verdad que la superpotencia posee las
mejores universidades del mundo, pero también las más caras. Un año en las
aulas de Harvard cuesta lo que ingresa en un siglo un trabajador medio de Sierra
Leona.

Educar a un chico resulta muy caro. En 1960 la manutención y la enseñanza


suponían el 2% del coste de guiarlo a la edad adulta. Hoy tienen que afrontar un
esfuerzo del 18%. A una familia estadounidense con ingresos medios criar un niño
hasta los 18 años le supone 245.000 dólares.

A pesar de la solidez de los datos económicos recientes, los temores a una


posible recesión de la economía estadounidense continúan intensificándose y,
aunque la amenaza de crisis continúa siendo reducida, los riesgos están
aumentando, según advierte BBVA Research, señalando que la próxima recesión
“será probablemente peor que la media histórica”.44

En 2019 EE. UU. Vuelve a catalogarse como el principal motor de la economía


mundial 45pero también el principal foco de riesgos e inestabilidad, tanto por las
erráticas políticas de su presidente en su obsesión por cambiar o aislar el
capitalismo de Estado de China y reducir los superávits en la cuenta corriente de
la UE, como porque su largo ciclo expansivo (que si supera junio sería el más
duradero de la Historia Moderna) podría estar llegando a su fin.
81
En los Estados Unidos existe una inquietud sobre el panorama empresarial
que se avecina a finales de 2019. Una señal que podría indicar una crisis y que
se ha debatido ampliamente es la curva de rentabilidad, que se invirtió por primera
vez en este ciclo. Esto implica que los inversores están cada vez más
preocupados por el futuro inmediato que por el largo plazo (un desarrollo que
históricamente ha sido predicho con exactitud otras crisis).46

-China situada en el este de Asia, tiene una superficie de 9.562.910 Km2,por


lo que es uno de los países más grandes del mundo. Con una población de
1.390.080.000 personas, y un porcentaje bajísimo de inmigración, es el país más
poblado del mundo 145 habitantes por Km2.47

Es la segunda economía más grande del mundo en términos de producto


interior bruto nominal. y la mayor economía del mundo en paridad de poder
adquisitivo, según el Fondo Monetario Internacional. Es el país de más rápido
crecimiento económico desde la década del 1980, con un promedio de crecimiento
anual de casi el 10% en los últimos 38 años. Según datos oficiales del Buró
Nacional de Estadísticas, la economía del país creció un 6,9% en 2017, lo que
supone un aumento del 0,2% con respecto a 2016. 48.

El crecimiento chino se ralentiza, aunque sigue siendo la locomotora mundial:


Tras décadas de crecimientos a menudo superiores al 10%, China creció en 2018,
según las cifras oficiales, un 6,6%, la tasa más baja desde 1990. Un estudio
reciente de un distinguido grupo de economistas …Es tentador atribuir tal
desaceleración de China a factores coyunturales, como un enfriamiento de la
economía mundial o la guerra comercial con Estados Unidos. . Aunque tales
factores juegan un papel negativo, las fuerzas que golpean a China son de más
largo plazo 49

El país superó en los primeros tres meses de 2019 las expectativas pese al
pesimismo que rodeaba a una coyuntura económica marcada por la
desaceleración económica mundial, la guerra comercial con EE.UU. y otros
factores internos como el debilitamiento de la demanda doméstica, factor clave
del cambio de modelo económico propuesto por Pekín. Se establecen garantías
de equidad social y la superación de desigualdad sociales en cuanto a educación,
salud, trabajo y vivienda, e impulsar vigorosamente el fomento de una civilización
ecológica. Sigue con firmeza la construcción del socialismo. Eleva el nivel de
dirección y gobernación del PCCh. Política exterior basada en el respeto a la
soberanía y la independencia de las naciones. Papel importante en la ONU:
Consejo de Seguridad.

El producto interior bruto (PIB) de China registró un crecimiento anual del 6,4%
en el primer trimestre de 2019, según los datos publicados por la Oficina Nacional

82
de Estadística (ONE) del país asiático. De esta manera se mantiene el ritmo de
expansión del último trimestre de 2018 y se superan las previsiones de la mayoría
de los analistas, que apuntaban a un crecimiento del 6,3% de la segunda mayor
economía mundial.50

Estimación PIB51 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


China 7,4 6,9 6,7 6,9 6,6 6,0 5,6

La cifra se vio aupada por un repunte de la producción industrial y un mayor


gasto en infraestructura. En concreto, el crecimiento de la economía china entre
enero y marzo de 2019 reflejó el impulso de las medidas de estímulo aplicadas
por Pekín, cuyo importe ronda los 4 billones de yuanes (528.000 millones de
euros). El incremento también se vio influido por la relajación de la política
monetaria del Banco Popular de China, así como por el alivio de las tensiones
comerciales entre China y Estados Unidos52.

La economía China avanza como la ruleta de los concursos: cada vez más
despacio mientras el público contiene el aliento, pero todavía lejos de detenerse.
Los datos de la Oficina Nacional de Estadística, publicados en la mañana de este
lunes, han revelado un crecimiento del 6,2% en el segundo trimestre del año. Esta
cifra, en línea con las predicciones, representa la tasa más baja desde que
empezaron a publicarse los datos trimestrales en 1992.

En términos anuales, si se mira todo el primer semestre, el PIB chino ha crecido


un 6,3%. De esta manera, la segunda economía mundial sigue en la senda de
cumplir el objetivo de crecimiento anual marcado por el gobierno, entre el 6% y el
6,5%, y de doblar su tamaño en 2020 con respecto a una década atrás 53.

China es el centro mundial para la fabricación de todo tipo de productos y la


indiscutible mayor potencia industrial y exportadora de bienes. China es el país
más poblado del mundo y con una mayor tasa de crecimiento en consumo,
además de segundo mayor importador de mercancías. La economía china
marcará decisivamente los próximos diez años de la economía global. Estos
resultados hacen que los analistas de la macroeconomía sostengan que China
superará a los Estados Unidos como la mayor superpotencia del mundo para
2030. Pero si en China, se desencadenase una crisis financiera que haría caer el
crecimiento interno y mundial, y agravar las condiciones de vida de millones de
sus habitantes

-Rusia, el país más grande del mundo con17.098.250 Km2, con una población
de 143.990.000 personas, es uno de los países más poblados del mundo 8
habitantes por Km2 Ostenta el tercer lugar en reservas de divisas del mundo.
Posee una de las mayores reservas de petróleo y gas natural. Segunda potencia

83
militar del mundo. El Ministerio ruso de Finanzas y el Banco Central de Rusia
esperan un crecimiento superior al 1,3 % de la economía rusa este año 2019. A
finales de marzo mantuvo, su pronóstico del crecimiento de la economía rusa para
este año en el rango del 1,2 % y el 1,7 %54.

Estimación PIB 55 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Rusia 0,8 2,8 0,3 1.6 1.7 1.6 est. 1.7est

Rusia ha pasado por importantes transformaciones desde el fin de la Unión


Soviética, saliendo de una economía planificada centralmente, para una economía
de mercado globalmente integrada.

Se ha aprobado un plan para alcanzar objetivos de desarrollo nacional para el


período 2019-2024. Contiene medidas básicas, acciones, herramientas claves
para. acelerar la economía, garantizar el crecimiento de los ingresos y las
pensiones, así como luchar contra la pobreza 56

Es miembro del BRICS. Se pronuncia por Asegurar el orden y la tranquilidad


ciudadana. Luchar contra la corrupción y la mafia. Enfrentamiento al terrorismo.
Recuperar su posición como potencia de primer orden

. La Unión Europea: La Unión Europea, UE, es una asociación económica y


política, que nace con el objetivo propiciar la integración y gobierno en común de
los Estados y los pueblos de Europa.

En estos momentos la UE está formada por los 28 países La Unión Europea


representó en el 2018 el 22% de la economía global Se ha convertido, tras
sucesivas ampliaciones, en la segunda economía más grande del mundo en
términos nominales como potencia económica, detrás de EEUU, y según la
paridad de poder adquisitivo —detrás de China, pero la rivalidad entre sus socios
y la competencia estadounidense y oriental limitó en gran medida su capacidad
de penetración en los mercados. El euro es hoy en día la segunda moneda más
utilizada en el mundo. 60 países vinculan de una u otra manera su divisa al euro57
.
La Unión Europea empezó 2018 en una forma económica razonable. El
crecimiento en el cuarto trimestre de 2017 había alcanzado el 2.8% anual,
igualando a los mejores resultados desde la crisis financiera. El desempleo se
redujo al 8.6%, desde el 9.6% de enero. La producción industrial terminó el año
un 5% más alta de lo que comenzó. El Banco Central Europeo había empezado
con cautela a reducir sus compras de bonos, que propuso terminar a finales de
año, citando la mejora del panorama económico. Incluso la inflación, el problema
de las estadísticas de la UE, aumentó considerablemente en el segundo trimestre,
desde el 1.2% en abril al 2% en junio.

84
Pero al final del tercer trimestre, el panorama económico se oscureció. El
crecimiento disminuyó de manera constante, 2.5% en el primer trimestre, 2.2% en
el segundo y 1.7% en el tercero. El desempleo mejoró al 8.1% en julio y luego se
estancó. La producción industrial se revirtió, hundiéndose al 2.4% en febrero y
continuando cayendo hacia el 0.5% en julio, solo recuperándose a 1.2% en
octubre. La inflación tocó el 2.2% en octubre y luego cayó al 1.9% el mes siguiente.
El optimismo del BCE se convirtió en una renovada cautela.

Estimación PIB 58 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Eurozona 0,9 1,6 1,7 2,5 1,8 1,0 est.. 1,3

La UE entró en 2019 con una gran cantidad de problemas políticos y


económicos internos. Los resultados de las elecciones en Alemania, Francia e
Italia resaltan la debilidad de los líderes tradicionales y sus respuestas políticas.
La insatisfacción electoral que llevó al poder a los euroescépticos en Italia humilló
a Angela Merkel en Alemania y a Emanuel Macron en Francia, está basada en la
distribución desigual de la prosperidad con la UE y dentro de países individuales.
El crecimiento en la zona del euro fue superior al previsto en el primer
trimestre del año, como consecuencia de una serie de factores temporales tales
como unas condiciones invernales suaves y un repunte de las ventas de
automóviles. También se benefició de medidas de política presupuestaria que
incrementaron la renta familiar disponible en varios Estados miembros. No
obstante, las perspectivas a corto plazo para la economía europea se ven
ensombrecidas por factores externos, como las tensiones comerciales a nivel
mundial o la importante incertidumbre política. Dichos factores siguen afectando
a la confianza en el sector manufacturero, que es el más expuesto al comercio
internacional, y se prevé que debiliten las perspectivas de crecimiento para el resto
del año.

Como consecuencia de ello, las previsiones de crecimiento del PIB de la zona del
euro en 2019 se mantienen sin cambios, en el 1,2 %, mientras que las previsiones
para el año 2020 se han reducido ligeramente hasta un 1,4 %, debido a la
desaceleración del ritmo de crecimiento previsto para el resto de este año
(previsiones de la primavera: 1,5 %). Las previsiones relativas al PIB de la UE se
mantienen sin cambios, en un 1,4 % para el año 2019 y en un 1,6 % para el año
2020.

Para que la UE pueda mantener el actual dinamismo de su entorno empresarial


y los europeos estén preparados para los empleos del siglo XXI, el conocimiento
ha de estar fácilmente al alcance de todos. Por este motivo Jean-Claude Juncker
presidente de la Comisión Europea expuso la visión de un Espacio Europeo de
Educación a 2025, en el que será más fácil aprender, estudiar e investigar a través
de las fronteras. Asimismo, para el próximo programa Erasmus posterior a 2020,

85
la Comisión ha propuesto que se duplique el presupuesto, hasta 30 000 millones
EUR, con el objetivo de proporcionar oportunidades de aprendizaje y movilidad a
12 millones de personas 59

Una grave recesión en la UE agravará la antipatía que muchos votantes


tienen por los partidos políticos tradicionales. Si los disturbios callejeros en París
pueden obligar al presidente francés a dar marcha atrás, si un partido contra la
inmigración es la fuerza política de más rápido crecimiento en Alemania, entonces
la propia UE no es inmune.

La Unión Europea es la primera potencia económica del mundo, solo que no


es un país independiente, lo que hace que la más grande del mundo sea la
Economía de los Estados Unidos. Por lo que respecta al valor total de todos los
bienes y servicios producidos (PIB), es mayor que la economía estadounidense.

BRICS La sigla BRICS se refiere a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, todos
ellos consideradas economías emergentes, con un gran potencial, que pueden
llegar a estar entre las economías dominantes a mediados de siglo.

Son además países que se caracterizan por estar entre los más grandes, con
Rusia a la cabeza, y más poblados del planeta. Todos ellos son ricos en recursos
naturales y su producto interior bruto (PIB) ha crecido mucho en los últimos años

Respecto a su creación como grupo, aunque existieron reuniones previas,


fue en 2008 cuando Brasil, Rusia, India y China comenzaron a desarrollar
enfoques comunes sobre economía internacional. En 2010 se incorporó Sudáfrica
y los BRIC pasaron a ser los BRICS

Estos cinco países (miembros del G-20) reunían en el 2012 al 43 por ciento de
la población mundial y acumulaban el 25 por ciento de la riqueza y generaban el
56 por ciento del crecimiento económico registrado en el mundo en los últimos
años. Y el comercio entre los países del grupo crecía a un ritmo del 28 por ciento
anual.60

En 2014 los países que conforman el denominado grupo BRICS ya eran


importantes por muchas razones, pero es necesario destacar que los datos más
básicos son quizás los más relevantes. Juntos suman el 46 por ciento de la
población mundial y ocupan el 29 por ciento del territorio, mientras que presentan
un poder de compra que supera al de Estado Unidos o el de la Unión Europea.
BRIC cuenta con los dos países más grandes del mundo, Rusia y China, además
de con el quinto y el séptimo, Brasil e India.61..En el 2015 estaba ya como la 10ª
economía por volumen de PIB62

86
La formidable dinámica de la Cumbre del BRICS (Brasil, Rusia, India, China
y Sudáfrica) en Johannesburgo del 25 al 27 de julio de 2018 —en Johannesburgo,
y en especial el Foro del Diálogo BRICS-África que se realizó en el mismo lugar,
ha unido a la mayoría del mundo en torno a varios conceptos fundamentales:
-Paz mediante el desarrollo;
-El BRICS Plus, como el núcleo de una nueva relación Sur-Sur, o un “Sur
global”; que involucra a los países más grandes que no son miembros del
grupo, pero que muestran interés en él, es un paso significativo hacia el
aumento del valor del BRICS y para hacer de esta unión una
representación de la mayor parte de la humanidad.
-E l concepto de la Nueva Ruta de la Seda como la base de los “nuevos
motores para el desarrollo”,
- Energía nuclear para todas las naciones, en donde Rusia lleva la
iniciativa
- La necesidad urgente de la cooperación internacional en el desarrollo de
África y del Sudoeste de Asia luego de siglos de guerras coloniales y de
explotación.
-En especial el Foro del Diálogo BRICS-África que se realizó en el mismo
lugar

Mientras las relaciones comerciales con EE. UU. se complican, los miembros
de los BRICS siguen estrechando sus lazos. esta décima cumbre del grupo
además cuestionó el proteccionismo y fijó entre sus objetivos de la cooperación
en divisas nacionales.

Putin señaló: Los BRICS contribuyen con 42% del PIB mundial y este
porcentaje continúa creciendo63

La agencia calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P), una de las tres
mayores del mundo, ha asignado las notas AA+ —la segunda más alta en su
escala, tras AAA— a largo plazo y A-1+ a corto plazo a la calificación crediticia del
Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, en 2018

Cada país que conforman el BRICS posee un 20 % de las acciones y goza de


los mismos derechos de voto— en 2014 y comenzó a operar de manera oficial en
Shanghái en julio del año siguiente.

El propósito de esta entidad crediticia, cuyo capital inicial autorizado fue de


100.000 millones de dólares, es financiar el desarrollo sostenible de proyectos de
infraestructura en países con economías emergentes y hoy en día participa en 23
proyectos con un costo total de 6.000 millones.

87
La nota AA+ asignada S&P, que concuerda con la calificación que le otorgó
Fitch , es "un reconocimiento del fuerte perfil financiero del banco" y supone "un
aval de sus prudentes planes de crecimiento futuro y de sus sólidas prácticas de
gestión de riesgos", ha manifestado el presidente del NBD, K.V. Kamath, quien ha
subrayado que "estamos orgullosos de este logro excepcional".64

Este año 2019 Brasil ejerce la presidencia del BRICS, por lo cual es
responsable de coordinar más de 100 reuniones, foros y mesas de trabajo del
BRICS, que se van a llevar a cabo durante el año. Estos eventos oscilan desde la
cumbre del grupo (el 13 y 14 de noviembre de 2019) hasta reuniones de ministros
y otros funcionarios, así como un gran número de intercambios entre académicos,
empresarios, jóvenes, etc.

El presidente Bolsonaro y el ministro de Relaciones Exteriores, Araujo,


asumieron su cargo con una línea geopolítica anticomunista de que “nosotros
estamos con Occidente”, y un discurso sobre la posibilidad de romper con China;
sin embargo, la realidad de un cambio de época se está imponiendo, y todavía
hay personas en las instituciones brasileñas que sí reconocen esa realidad.

En este sentido se puede analizar las relaciones económicas de Brasil con el


BRICS en el 2018:
El 30.7% de las exportaciones brasileñas fueron para los otros
cuatro países que forman el BRICS, que adquirieron $73,800
millones de dólares de productos brasileños, $56,400 de millones de
dólares en el 2017.
Cerca de 24% de todas sus importaciones vienen de naciones
del BRICS, un valor de $43,100 millones de dólares, lo cual le da a
Brasil un excedente comercial de $30,700 millones de dólares con el
BRICS en el 2018, equivalente al 52% del excedente comercial de
todo el año65.

. La economía de otros BRICS también se desacelera, salvo la India que tiene


una tasa de crecimiento de un poco más del 7 %. Rusia también crece poco, del
orden del 1,2 % en 2018 y una previsión del 1,3 % para 2019. La República de
Sudáfrica, que entró en recesión durante la primera mitad de 2018, tuvo un
pequeño avance. Brasil, que sufrió una fuerte recesión en 2015-2016, tuvo un
crecimiento escaso, apenas un poco más del 1 % en 2018.

La XI Cumbre se celebrará en Brasilia, el 13 y 14 de noviembre, en el Palacio


Itamaraty, bajo el lema "BRICS: crecimiento económico para un futuro
innovador". Antes del encuentro de líderes, la presidencia brasileña organizará
decenas de encuentros que tendrán como prioridades (i) el fortalecimiento de la
cooperación en ciencia, tecnología e innovación; (ii) el refuerzo de la cooperación

88
en la economía digital; (iii) el adensamiento de la cooperación en la lucha contra
los ilícitos transnacionales, en particular la delincuencia organizada, el lavado de
dinero y el tráfico de estupefacientes; y (iv) el incentivo a la aproximación entre
el Nuevo Banco de Desarrollo y el Consejo Empresarial
.
En fin, el BRICS representa no solo a la mayoría de la población mundial, sino
también casi la mitad de la economía mundial, y por muy lejos, el mayor
crecimiento económico en el mundo.

-América Latina y El Caribe Integrada por 33 países. Extensión territorial:


más de 21 mm/Km2. Homogeneidad cultural, idiomática, religiosa e histórica.
Población: más de 580 mm de habitantes. Se vislumbra El año 2019 como un
período en el que lejos de disminuir, las incertidumbres económicas mundiales
serán mayores y provenientes de distintos frentes lo que repercutirá en el
crecimiento de las economías de América Latina y el Caribe las que, en promedio,
se expandirían 1,7% según nuevas proyecciones entregadas por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Posee el 21% de las
reservas de petróleo, el 14% de gas, el 26% del agua dulce y el 40% de la flora y
la fauna mundial. Y es zona libre de armas nucleares.

El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer su último informe


económico del año, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y
el Caribe 2018, en una conferencia de prensa encabezada por su Secretaria
Ejecutiva, Alicia Bárcena, en Santiago de Chile se prevé que América Central
(excluido México) crezca 3,3% en 2019, América del Sur 1,4% y el Caribe 2,1%Las
mayores economías de la región, Brasil y México crecerían 2,0% y 2,1%,
respectivamente.

Después de casi 40 años el modelo Neoliberal, inspirado y defendido entre


otros, por Milton Friedman, (fallecido en el 2006 a los 94 años) ha demostrado su
innegable desprestigio y rotundo fracaso. La realidad ha sido la profundización
de la inequidad. La experiencia de estos últimos años demuestra fácilmente que
existe un marcado desfase entre lo que anuncia y promete la teoría neoliberal y
los resultados reales derivados de los ajustes macroeconómicos, inspirados en
esta teoría.

-La formulación del discurso neoliberal de globalización, crecimiento


económico, cambio social y bienestar de las mayorías devino en la realidad en su
contrario: recesión económica, atraso social y generalización de la pobreza,
motivados por la acelerada concentración de la riqueza en el vértice de la pirámide
social

89
- La oferta de profundización de la democracia sobrevino en la realidad de un
Estado autoritario, represivo y violador de los derechos humanos, pues sólo
mediante la represión y la violencia es posible lograr una paz social que encaje
con el violento proceso de pauperización de las amplias mayorías.

-El sujeto social que promovió el neoliberalismo, lejos de ser un sujeto libre y
plenamente realizado se convirtió en un sujeto fragmentado, enajenado a
patrones socioculturales irracionales y objeto y vehículo a la vez, de una violencia
que ha convertido a la sociedad, en un espacio incompatible con una calidad de
vida social gratificante.

Un problema que se cierne sobre Latinoamérica, son las repercusiones que


pueda generar Jair Bolsonaro, con programas profundamente rupturistas, al frente
de una de las principales economías de la región en favor del ultraliberalismo
económico y su amenaza a ciertas libertades individuales, podrían perturbar
gravemente el clima interno y las relaciones con vecinos tales como México,
Bolivia, Cuba o Venezuela.

América Latina y el Caribe se consideran por la CEPAL, la región del mundo


con mayor desigualdad en la distribución de la riqueza y el ingreso 66 67 El 10%
más rico se apropia del 32% de los ingresos mientras que el 40% más pobre recibe
el 15%; el desempleo es de 6,4% y la pobreza ronda el 28, 8%.

. En el 2011 ya había 180 millones de latinoamericanos y caribeños en la


pobreza y de ellos 72 millones en extrema pobreza. (Ya llegan según la CEPAL a
76) Esta pobreza afecta a 81millones de nuestros niños… y unos 13 millones de
ellos ni siquiera pueden acceder a una alimentación adecuada, en una región que
produce más nutrientes de los que necesita.68

-En cuanto a la pobreza y la indigencia (extrema pobreza) la CEPAL estima


que al menos 164 millones de personas son pobres, lo que equivale al 27.9% de
la población, cifras muy similares a las del 2012, por lo que la ONU estima se ha
estancado. La indigencia, en cambio aumentó de 66 millones de personas el año
pasado, a 68 millones en el 2013, lo que supone un incremento del 0.2%
(Panorama Social de América Latina 2013)

En 2015 sumaron 167 millones de personas en situación de pobreza (la mitad


en pobreza extrema) en 19 países analizados de 33.La CEPAL reconoce que
durante la década pasada América Latina y el Caribe logró reducir 15,7% la
pobreza, además de alcanzar una moderada caída de la desigualdad, como
resultado de políticas sociales y un escenario económico favorable, que incluso
permitió a la región que cumpliera con la meta de los Objetivos del Milenio de
disminuir a la mitad la pobreza extrema.

90
La CEPAL afirma en el estudio hecho y que adelantó al diario mexicano La
Jornada, (2 de noviembre 2015) que la reducción de la pobreza se había
estancado desde el 2012 y la indigencia muestra una leve tendencia al alza por el
escaso crecimiento económico mundial, el fin del superrico de productos básicos,
mayor presión inflacionaria y disminución de la capacidad de generar empleos. Se
destacan de forma negativa estos datos: más de la mitad de los habitantes de la
región viven en pobreza (12 % en indigencia, 22% en pobreza y 17% en
vulnerabilidad). El porcentaje se incrementa entre la población indígena,
afrodescendientes, discapacitados, adultos mayores, mujeres y niños.

En el balance de 2018 la CEPAL reafirma que América Latina y el Caribe es la


región más desigual del mundo, se posiciona sobre África Subsahariana y
presenta una desigualdad entre ciudadanos casi un tercio superior a la de Europa.

La tasa de pobreza de la población que reside en las áreas rurales es


alrededor de 20 puntos porcentuales mayor que la de las áreas urbanas, tanto la
pobreza como la pobreza extrema tienen una mayor incidencia entre las mujeres
que entre los hombres (en el caso de las personas de entre 20 y 59 años).
La incidencia de la pobreza es mayor cuanto menor es la edad de las personas.
La tasa de pobreza de los niños, niñas y adolescentes de hasta 14 años es 19
puntos porcentuales más alta que las personas de entre 35 y 44 años, y 31 puntos
porcentuales más alta que la de las personas de 65 años y más.
La condición étnica también presenta una asociación clara con la incidencia de
la pobreza. Según datos de nueve países en que las encuestas de hogares
permiten la autoidentificación de las personas indígenas, la tasa de pobreza en
ese grupo casi duplica la de las personas no indígenas ni afrodescendientes.
Finalmente, la condición de actividad de las personas es también un factor
altamente relacionado con la condición de pobreza.
Si el ritmo observado entre 2008 y 2017 se mantuviese constante, para 2030,
10 países de la región habrán reducido su nivel de pobreza extrema en un 3% y
11 países podrían reducir la pobreza a la mitad.

Aunque en las últimas décadas la región ha avanzado en ámbitos de inclusión


social, en promedio el 40% de su población empleada cuenta con un ingreso
inferior al salario mínimo. En América Latina aún existe una diferencia entre la
participación de las mujeres en trabajos remunerados con respecto a la de los
hombres: 50.2% y 74.4%, respectivamente, en 201769

La dinámica se ha convertido en casi un ritual: la economía latinoamericana


empezaba el año 2019 con previsiones de crecimiento más o menos robustas y,
a medida que avanzaban los meses, fué perdiendo fuelle. El Fondo Monetario
Internacional (FMI) ha recortado este martes severamente su pronóstico de

91
crecimiento para América Latina y el Caribe en plena desaceleración global: la
región cerrará este año con un avance del 0,6%, muy lejos de lo que cabría
esperar para un bloque emergente y de la proyección del propio fondo cuando
auguraba que la expansión rondaría el 1,4%.

Una rebaja que el propio Fondo califica de “considerable” y que no ayudará a


la consecución de otros objetivos como la reducción de la pobreza o la
informalidad, ambos estrechamente dependientes de una evolución positiva de la
economía. Para 2020 las noticias son algo mejores, aunque también peores de lo
que se esperaba hasta ahora: de cumplirse la proyección, Latinoamérica crecerá
un 2,3%, una décima menos de lo pronosticado en abril de 2019

Los 5 primeros países ordenados 70


Según su producto interno bruto (PIB) a valores de paridad de poder adquisitivo
(PPA),
Rango PaísMillones de $US
1Brasil 3.495.5782
2 México 2.658.0413
• 3 Argentina 920.2094
4Colombia 784.747
• 5 Chile 506.978
Por PIB nominal

Rango País Millones de $US


1 Brasil 1.960.190
2 México 1.241.450
3 Argentina 477.743
4 Colombia 336.599
5 Chile 295.614

El mayor riesgo para el desempeño económico de la región de cara ya en


el 2019 sigue siendo un deterioro abrupto de las condiciones financieras para las
economías emergentes. Durante 2018, los mercados emergentes, incluyendo
América Latina, evidenciaron una importante reducción en los flujos de
financiamiento externo, a la vez que aumentaron los niveles de riesgo soberano y
se depreciaron sus monedas en relación al dólar y no pueden ser descartados que
se produzcan nuevos episodios de deterioro en las condiciones financieras
futuras, y que las consecuencias sobre los países dependerán de cuán expuestos
se encuentren en términos de sus necesidades y perfiles de financiamiento
externo.71
92
A todas estas causas hay que añadir un modelo económico basado en la
extracción de recursos naturales, poca inversión en infraestructura y de baja
calidad, altos costos, causados por fenómenos climatológicos extremos derivados
del cambio climático, y desigualdades en el acceso al saneamiento, la electricidad
e internet.

En definitiva, el año se presenta lleno de curvas geopolíticas. De hecho, 2019


sea tal vez el año en el que mayor es la diversidad de opiniones sobre cómo irá la
economía y cómo evolucionarán sus principales indicadores.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó un informe regional con proyecciones
negativas para lo que resta del 2019, y durante la conferencia de prensa en
Santiago de Chile expresó: "La cosa está que arde". Al respecto, Bárcena comentó
que a fines del 2018 pronosticaban un crecimiento del 0,9%, "pero se demostró
que el camino es más pesimista de lo que se pensaba".

En efecto, el organismo internacional, dependiente de Naciones Unidas,


sostiene que Latinoamérica y el Caribe solo crecerán 0,5% este año. Al separar
esa región del continente, según sus zonas geográficas, se destaca que América
Central crecerá 2,9%, el Caribe 2% y Sudamérica 0,2%.

La desaceleración económica de América Latina y el Caribe en 2019 será


generalizada. 21 de los 33 países de la región disminuirán su ritmo de crecimiento.
Entre los países que más se desarrollarán este año, se destacan: Dominica (9%),
Antigua y Barbuda (5,9%), República Dominicana (5,5%), Nicaragua (5%),
Panamá (4,9%), Guyana (4,6%), Bolivia (4%) y Colombia (3,1%).

Entre sus críticas, manifestó que "el endeudamiento de la región no se ha


traducido en productividad". Sobre ello, destacó los casos de Chile, "uno de los
países que más emiten deuda hacia el exterior", y México, "que en 2018 alcanzó
grandes emisiones de deuda por Petróleos Mexicanos (Pemex)".

Asimismo, el estudio resalta que Argentina es el país con mayor deuda pública
bruta del Gobierno central, medida en relación al porcentaje de su PIB, con datos
del 2017 y 2018.

Durante su explicación, la experta indicó que "17 de 20 países de


Latinoamérica están desacelerados desde 2018". No obstante, manifestó que se
trata de un panorama global: "La única economía que crece es India", aclaró.
Sobre ello, subrayó que Europa tiene una desaceleración del 2,9% y EE.UU. 2,5%.
Si se mide de modo más amplio, las proyecciones de crecimiento en 2018 para

93
todo el mundo giraban en torno al 3,4%, pero este año la expectativa bajó hasta
2,6%. Según Bárcena, esto se produce "gracias a la guerra comercial entre
EE.UU. y China".

La región enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres: menor


dinamismo económico; mayor volatilidad financiera; cuestionamientos al sistema
multilateral y aumento en tensiones geopolíticas”:

Sin embargo, el panorama no es bueno, tras "cinco años de desaceleración


económica, pérdida de dinamismo, nula contribución de la inversión y las caídas
en exportaciones". Y más allá de los números, ello se traduce en peores
condiciones de vida para los latinos, también en 2019: "Hay un deterioro en la
calidad del trabajo, aumenta la brecha entre hombres y mujeres y el subempleo
se agranda".72
Ante todas estas dificultades, en América Latina se debe de priorizar el
desarrollo sostenible en sus vertientes social, económica y ambiental,
recuperando la inversión e incorporando la región a la cuarta revolución industrial
a través de la “descarbonización y el desacople entre crecimiento e impacto
ambiental.

Mantiene plena vigencia lo planteado en la introducción al balance sobre el


panorama social de América Latina en el 2018 la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea que
…de Frente a un escenario de incertidumbre y cambios, es prioritario reforzar
las políticas sociales y del mercado de trabajo con una perspectiva
universalista, apostando por el desarrollo de capacidades que permitan
aprovechar las nuevas oportunidades y no solo hacer frente a los riesgos. La
política social debe promover el avance simultáneo de la inclusión social y
laboral, y guiarse por una vocación universalista y sensible a las diferencias,
con un enfoque de igualdad y de derechos. A pesar de la importancia del
compromiso de todos los países de la región con la erradicación definitiva de
la pobreza, ese no es el único objetivo de la política social. Además de eso,
e incluso para que la superación de la pobreza sea posible, es necesario
avanzar en la senda de la igualdad y en la construcción de Estados de
bienestar para toda la población, en los que la protección social sea un
derecho efectivo.73

94
CRISIS MEDIOAMBIENTAL: Por "CAMBIO CLIMÁTICO" se entiende un
cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana (causas
antropogénicas) que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma
a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables. Derretimiento de los glaciales, incremento del nivel del mar,
prolongadas sequías, agotamiento de fuentes de agua potable, inundaciones,
incendios forestales, desaparición de especies y movimientos telúricos y
huracanes cada vez más intensos y frecuentes, etc. Un cuarto de los mamíferos
del mundo y un 12% de los pájaros están en peligro de extinción.

La XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas


sobre Cambio Climático (COP17) extendió la vida del Protocolo de Kyoto con la
vigencia de un segundo período, pero no de compromisos, sino de “promesas” de
reducción de emisiones a partir del 1ero de enero del 2013. Del 2012 al 2015
negociaron un nuevo marco legal aplicable para todos los países el cual entraría
en vigencia recién el año 2020.

95
El Protocolo de Kyoto suscrito en 1997, ratificado por 156 países y rechazado
por Estados Unidos y Australia, se fijó como meta la reducción del 5,2% de las
emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990,
precisando en un Anexo B metas concretas para cada país en función de sus
responsabilidades históricas y presentes en lo referente a la contaminación
atmosférica. Pero la manipulación, el egoísmo y la falta de política de muchos
países desarrollados, y en particular de los estados Unidos amenazan con frustrar
el consenso que impida la destrucción de la especie humana.

CRISIS ALIMENTARIA

Crecimiento sostenido del precio de los alimentos por los problemas climáticos
cada vez más frecuentes y severos. - Alimentos utilizados para piensos y
biocombustibles. - Incremento del precio del petróleo. El mundo produce el doble de
alimentos que sus más de 7 mil millones de habitantes necesitan. Reducción de

96
alimentos por habitantes, decrecimiento de suministro de víveres a millones de
personas, especialmente en Asia, África y América Latina.

No es suficiente limitarse a la ratificación del Protocolo de Kioto mientras las


decisiones estratégicas en los sectores clave implicados, como el energético,
contradigan explícitamente los propios objetivos del Protocolo. Superar esa
contradicción obliga a modificar en profundidad las políticas que realmente se
ponen en práctica y los desarrollos presupuestarios, legislativos y fiscales que las
acompañan. Se Considera necesario un cambio de modelo energético, a partir de
un nuevo marco legislativo inspirado en la planificación de la demanda, cuyo
objetivo central sea la reducción del consumo a partir del ahorro y el uso eficiente
de la energía

97
Es hora ya de dejar paso a una gestión del agua basada en la contención de la
demanda. Hay que impulsar el ahorro y la implantación de tecnologías industriales y
domésticas que reduzcan el consumo, poner en práctica políticas de prevención de
la contaminación, extender la depuración y reutilización de aguas residuales, y
apoyar la conservación y regeneración de los ríos y humedales. En definitiva, hay
que instaurar una nueva cultura del agua.

98
CRISIS MORAL Y SOCIAL.

“...Es cierto que la crisis global tiene también una dimensión moral y que prevalece
la falta de conexión entre los gobiernos y los ciudadanos a los que dicen servir.
La corrupción de la política y la falta de verdadera democracia son males de

99
nuestro tiempo.” Palabras del Presidente Raúl Castro Ruz al ofrecer la bienvenida
en Santiago de Cuba a su Santidad Benedicto XVI.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2018, publicado en enero de


2019 por Transparency International, revela la incapacidad de la mayoría de los
países para controlar la corrupción, lo que a su vez contribuye a una crisis de la
democracia en todo el mundo lo quie revela que el continuo fracaso de la mayoría
de los países para controlar significativamente la corrupción está contribuyendo a
una crisis de la democracia en todo el mundo.74.

La confluencia entre la globalización, la capacidad de adaptación de las


estructuras criminales, su organización en red y la complicidad del mundo legal,
son aspectos trascendentales que explican las características actuales del crimen
organizado y su fortalecimiento.

Precisamente, la flexibilidad, la adaptabilidad y la capacidad de supervivencia


son las características fundamentales de la organización en red, un hecho
trascendental para entender el crimen organizado y que, en este momento, podría
destacarse como el más sobresaliente. Ciertamente, las redes han existido
siempre, pero hoy día mediante la revolución tecnológica han alcanzado todo su
potencial, haciendo posible una cooperación global75

Según el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC), en 2017 las


drogas mataron a 72.287 personas en Estados Unidos. Es la cifra más alta de la
historia en el país, que presenta un incremento de nada menos que el 10 %
respecto al año 2016. La cifra supera a la de las víctimas mortales de accidentes
de tráfico o a los asesinados por la violencia con las armas de fuego 76.

Para aquellos que seguimos entendiendo que la dignidad, el derecho a la vida,


el acceso a los bienes en igualdad de condiciones, la justicia, son metas y garantía
de supervivencia para la humanidad y el planeta que la sustenta, algo muy grave
está ocurriendo. ¿cómo es posible que millones de seres humanos sean
persuadidos por meros enunciados morales para apoyar la perpetración de
enormes crímenes?

100
2019

G77+China

Indudablemente, estos años han estado marcados por crisis económicas y


eventos negativos, desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, pasando por
la crisis de la deuda soberana europea de 2010-2012, hasta los reajustes de los
precios mundiales de los productos básicos de 2014-2019.

La reorientación de las políticas debería desarrollarse en cuatro ejes


concretos, a saber, incrementar la diversificación económica, reducir la
101
desigualdad, reforzar la arquitectura financiera y subsanar las deficiencias
institucionales.

Desde el punto de vista económico, el año 2019 presenta una paradoja:


mientras que el crecimiento económico global (y también el europeo) tiene
sólidos fundamentos para mantenerse, la acumulación de incertidumbres
geopolíticas va en aumento. Así, si la economía es capaz de seguir ignorando
las tensiones políticas como ha hecho hasta ahora, 2019 debería ser otro año de
crecimiento. No tan espectacular como los tres anteriores, pero capaz de seguir
reduciendo el desempleo y la desigualdad. Sin embargo, si la economía
comienza a verse contagiada por la incertidumbre política derivada del auge de
los partidos antisistema, la guerra comercial entre China y EEUU o los temores
que rodean al Brexit, el crecimiento podría verse lastrado, al igual que ya lo están
haciendo los índices bursátiles.

102
103
104
105
El FMI ha alertado del riesgo de otra burbuja inmobiliaria. El rápido incremento
de los precios de la vivienda en muchos países en los últimos años ha suscitado
algunas preocupaciones sobre la posibilidad de un descenso y sus consecuencias
potenciales. el incremento de la sincronía en las subidas de los precios
inmobiliarios observada en numerosos países y ciudades es algo que puede

106
indicar la presencia de riesgos a la baja para la actividad económica,
especialmente cuando existe un elevado apalancamiento..77
Tras la fuerte desaceleración de los últimos tres trimestres de 2018, el ritmo
de la actividad económica mundial continuó siendo débil. Las crecientes tensiones
comerciales y geopolíticas han agudizado la incertidumbre que rodea el futuro del
sistema de comercio mundial y la cooperación internacional, perjudicando la
confianza de las empresas, las decisiones de inversión y el comercio
internacional, el panorama continúa siendo precario.

. Bajo esta visión, el mundo es percibido como un mercado sin sociedades,


constituido de arenas comerciales y tecnológicas, donde las transacciones
comerciales prevalecen sobre las relaciones sociales, En este mundo Darwiniano,
la existencia es una lucha por la sobrevivencia a través de la competencia;
sobrevivirá el más competitivo. La premisa para el éxito es dada por la
competitividad: cada uno por sí, Dios por nadie y el Diablo contra todos.

La historia no existe o no es relevante para el mercado. Cuando es tomado


en cuenta, el pasado es apenas una reconstrucción cronológica, de carácter
evolucionista, de los hechos objetivos cuantificables. El futuro, cuando es tomado
en cuenta, se restringe a las tendencias del mercado. En el largo plazo, la finalidad
es la acumulación; en el corto plazo el lucro máximo es lo que importa.

El contexto que se valora lo consideran constituido apenas por diferentes


tipos de mercados con sus diferentes tipos de clientes y de demandas. Este es un
contexto comprendido principalmente a través de las “leyes naturales” del
mercado—oferta y demanda—, y de la premisa de que los individuos son
necesariamente egoístas, tomando decisiones basadas en sus intereses
particulares y en la racionalidad económica. La realidad “objetiva” relevante es la
realidad económica, que puede ser resumida en la realidad del mercado, con
todas sus necesidades e implicaciones. Lo que no tenga valor económico no es
importante.

La organización es un proveedor de productos y servicios para el mercado.


La dinámica de este proveedor particular depende de su “capital humano”—una
cosa, y de su “capital intelectual”—una mercancía; su fuente de motivación es el
lucro máximo en el presente, su finalidad última es aportar a la acumulación de
capital, y su fuente de inspiración y referencia en cualquier tiempo es únicamente
el mercado.

Los modelos de intervención para el desarrollo son centrados en la


demanda, siguiendo la lógica del mercado, ignorando aspectos (sin voz ni voto)
de la realidad material y social. La modernización pasa a ser sinónimo de

107
globalización económica y tecnológica, y los medios—crecimiento económico y
desarrollo tecnológico—son privilegiados sobre los fines.

La tecnociencia es un proveedor de ciertos productos, procesos y servicios


intensivos de conocimiento, para aumentar la competitividad de los que innovan
basados en la ciencia y en la racionalidad económica. Desde el economicismo
que usa al mercado como la máxima referencia para la innovación, la
especialización tiene al mismo mercado como el único contexto relevante a
considerar, generando una tecnociencia comercial dirigida apenas para el lucro:
ciencia para la acumulación.

La metáfora del mercado es central para esta visión de mundo. La metáfora


traslada para la realidad social, económica, política e institucional de la sociedad
la lógica evolucionista de la realidad “natural”, donde la existencia es una lucha
por la sobrevivencia. Esta metáfora representa un organismo biológico y su lógica
de competencia para la supervivencia. Con la revolución en la tecnología de la
información, el componente mecánico—las redes electrónicas—aporta mucha
versatilidad a los actores de este mundo particular. La teoría del caos ayuda a
entender mejor la complejidad del mercado.

Los conceptos propuestos a partir de la metáfora del mercado son:


competitividad, valor económico agregado, calidad, oferta, demanda, igualdad de
oportunidad, ventaja comparativa, sobrevivencia, ventaja competitiva,
competencia, acumulación, lucro, utilidad, ciclo de vida, individualismo,
modernización, cliente, retorno, pragmatismo, “capital humano”, “capital
intelectual”.

El aumento de la desigualdad de ingresos y la polarización social son


consecuencias adversas de la hiperglobalización, especialmente en el mundo
desarrollado. Hoy existen ocho personas que concentran una riqueza similar al
50% más pobre de la población mundial. La desigualdad amenaza la
sustentabilidad económica y social del actual paradigma de desarrollo y sus
costos amenazan el bienestar, la inversión y la innovación.

El proteccionismo económico, especialmente liderado por EE. UU., es junto


al miedo a las guerras comerciales y todo lo relacionado con los ciber riesgos en
todos los campos los riesgos que más pesan de cara al futuro.

Pero es imprescindible referirse a que hoy se está en presencia de la iniciativa


Industria 4.0, que parte de una propuesta del gobierno alemán. Comenzó a
hablarse de ella en 2011, pero no fue hasta 2015 que se presentó oficialmente.
También se conoce como Marco de la IV Revolución Industrial, a partir de que
constituye una estrategia para generalizar la utilización de la informática, la
robótica y la automatización en la producción de bienes y servicios. La Cuarta
108
Revolución Industrial engloba la tecnología digital, la nanotecnología, la
biotecnología y la robótica, y como colofón introduce oficialmente como
protagonista a la inteligencia artificial y pretende crear la llamada Industria 4.0.
Todos los países europeos se han incorporado a la iniciativa alemana y han
aprobado sus estrategias para la modernización de sus industrias. Otros países
como Estados Unidos, China y Japón han elaborado sus propias propuestas y
también trabajan aceleradamente en esa dirección.
Mientras que las 1 y 2 revoluciones industriales anteriores generaron una
globalización vertical y desde arriba, la tercera y esta cuarta revolución sitúa a la
familia humana en una globalización en forma de red transversal, en la que las
ciudades, las regiones, las naciones-Estado y las uniones de países colaboran en
vastas redes digitales mundiales que les permiten compartir comunicaciones por
banda ancha, energías renovables y transportes autónomos eléctricos y de pila
de combustible, con el resultado de una calidad de vida más equitativa y más
sostenible desde el punto de vista ecológico. La mejor estrategia, por lo tanto,
pasa por minimizar el tiempo de ajuste entre velocidad tecnológica y educación.
Resulta imprescindible anticiparse y diseñar medidas educativas que ayuden a
reducir los costes de transición.
El desigual impacto de la disrupción tecnológica es hoy día abismal. El mundo
todavía no sabe cómo utilizar las nuevas tecnologías en los sistemas productivos.
Más del 40% de la humanidad todavía está desconectada, no participa, ni tiene
voz en la nueva economía digital. Así como las nuevas tecnologías redefinen los
productos y los mercados laborales, la desigual distribución y el consumo de esas
tecnologías, afectan el crecimiento y crean nuevas desigualdades
Gina Gopinath,78 la economista principal del FMI ha alertado sobre los fuertes
vientos en contra que harán que, este año (2019) el 70% de la economía mundial
crezca más lentamente. América Latina y Europa serán las regiones con los
niveles más bajos de crecimiento. Los factores que desaceleran la actividad
económica son muchos. Entre otros, las guerras comerciales iniciadas por Donald
Trump contra China y Europa, mercados financieros más restringidos, la
desaceleración de la economía China, el Brexit y la incertidumbre acerca de
cuáles serán las políticas económicas que adoptarán numerosos países.
En la actualidad, la alegre kermesse del capital financiero se reafirma con la
tercermundización de la periferia del Viejo Continente. Implacable e inmisericorde,
volatiliza la seguridad social de los ancianos, margina a los jóvenes y distribuye
cesantías. Bajos los efectos de la terapia de shock, anonadadas por la fuerza
arrasadora de lo que parece un destino, las masas desorganizadas y carentes de
programa, aletean como mariposas ante un foco luminoso.79
“La economía mundial está viviendo una desaceleración sincronizada, con un
crecimiento para 2019 rebajado de nuevo, al 3%, al ritmo más lento desde la crisis
financiera mundial”, (2008-2009) alerta el Fondo Monetario Internacional, que
109
rebaja en dos décimas su previsión de julio y destaca que el cambio que ha sufrido
un mundo que en 2017 vivía una fase de “expansión sincronizada”, a un ritmo del
3,8%.
“Esta moderación del crecimiento es consecuencia del aumento de las
barreras comerciales; la elevada incertidumbre en torno al comercio y la
geopolítica”; así como factores locales que tensan las economías emergentes; y
problemas estructurales como el bajo crecimiento de la productividad o el
envejecimiento de la población en las economías avanzadas.80
Para 2020, el FMI espera una ligera mejoría, con una tasa de crecimiento
global del 3,4%, una décima inferior a la prevista anteriormente, en lo que el
organismo considera una “recuperación precaria” y sin una amplia base, más que
nada gracias a la mejora proyectada del desempeño económico de varios
mercados emergentes de América Latina, Oriente Medio y economías emergentes
y en desarrollo de Europa que se encuentran sometidas a tensiones
macroeconómicas, al contrario del carácter generalizado de la desaceleración.
La actividad en la región se desaceleró de forma notable al arrancar 2019,
hasta el punto de que la previsión para el conjunto del año es que se estanque en
un 0,2%. El FMI, en todo case, confía en que la actividad económica volverá a
repuntar a un 1,8% en 2020 aunque será medio punto inferior a lo anticipado y es
incierto.
Gita Gopinath, economista jefe del FMI, advierte en todo caso que hay una
“incertidumbre considerable” entorno a la recuperación para estos países,
“especialmente cuando se espera que las principales economías del mundo se
sigan desacelerando más en 2020”. Una disrupción de las economías de China y
Estados Unidos podría hacer "descarrilar una situación de por si frágil".
Gopinath reitera que, para lograr un crecimiento sostenible, “, concluye la es
importante que los países adopten reformas estructurales para impulsar la
productividad, mejorar la resistencia y reducir la desigualdad”. “Las reformas en
los mercados emergentes son más efectivas cuando hay buena gobernanza”
concluye la economista, en referencia al combate de la corrupción.
Por tanto, el escenario económico que rodea a la educación hoy, se
caracteriza por la continuidad de la crisis general integral estructural del
capitalismo en la que las crisis financieras mundiales, la hegemonía de los
planteamientos neoliberales y la consecuente disminución del gasto público son
una constante.
17.10.2019 -Las conclusiones del Foro regional "Educación más allá de las
fronteras: Solidaridad regional para la garantía del derecho a la educación de
personas en contexto de movilidad" fueron dadas a conocer por la UNESCO el
17 de octubre de 2019. El documento hace un llamado a construir respuestas
educativas regionales de carácter transfronterizo, en un contexto complejo de
110
movimientos internacionales a gran escala que no pueden ser abordados de forma
exitosa únicamente desde soluciones nacionales, afirma la UNESCO.
En este contexto el análisis económico de la educación sigue siendo un ámbito
de gran relevancia para el desarrollo de la sociedad. Peros convendría insistir más
la función de la Economía de la Educación ya que de por sí el propio desarrollo
educacional se refleja e impacta totalmente en el desarrollo económico y social.

Tras este análisis y valoración de los cambios ocurridos en las políticas


económicas, la Educación y la evolución de la Economía de la Educación como
disciplina podemos ver que, en un principio, la producción científica estuvo
limitada casi exclusivamente a los países anglosajones, principalmente el Reino
Unido y los Estados Unidos. Pero velozmente se extendió a la Europa occidental,
iniciando por Francia y siguiendo por el resto de países, así como América Latina
el Caribe.
En su formulación se manifiesta claramente la estrecha relación existente
entre educación y crecimiento económico y se indica la insuficiente preparación
del factor humano para el deseado desarrollo de los países latinoamericanos
Numerosos trabajos empíricos han confirmado que efectivamente, las tasas de
rendimiento de un nivel dado de educación diferían según el origen social pero
que los individuos provenientes de clases modestas podían, gracias a la
educación, acceder a perfiles edad-ganancia muy superiores a los que hubieran
llegado sin educación.
. Barro, Robert J. & Lee, Jong Wha, 2013. “ publican A new data set of educational
attainment in the world, 1950–2010”(“Nueva compilación de datos de
escolarización mundial, 1950-2010”)
. A partir de los primeros trabajos en Economía de la Educación, la disciplina se
desarrolló de forma desordenada y con muy pocos equipos consolidados que
abriesen líneas de investigación fructíferas. La mayoría de los trabajos existentes
se realizaron en las universidades, la mayoría gracias a la iniciativa propia de los
autores, y algunos con financiación pública.
El capital humano en forma de educación comparte muchas
características con el capital físico. Ambos requieren una inversión para ser
creados y, ya creados, ambos tienen valor económico. Las inversiones en capital
humano acarrean un coste de inversión, como cualquier otra inversión.
Encontramos en muchos países una ausencia de políticas formativas y la
práctica sustitución de la política escolar por la “Administración de Escuela “,

111
siendo el funcionamiento autorreferente, un problema en sí mismo, donde el
microconflicto es el eje que convierte en una especie de neocorporativización a la
institución docente educativa dejando de tener la educación valor en sí para tener
valor de uso.

En latinoamericana se concretan políticas educativas de gobierno y no de


Estado, con una marcada tendencia a la descentralización excesiva que pone en
peligro la identidad nacional. Es una realidad el bajo nivel académico de sus
maestros con un marcado desconocimiento de las Ciencias de la Educación, la
Pedagogía y la Economía de la Educación en la integración de saberes y un
empirismo elevado en la dirección escolar, que directa o indirectamente ha
tomado y en ocasiones traspalado los mecanismos de la dirección empresarial,
donde las transacciones comerciales reemplazan a las relaciones sociales.

Un mundo habitado por proveedores - productores - intermediarios -


transformadores - vendedores - consumidores - clientes - competidores -
inversionistas, cuya fuente de inspiración es el mercado, donde el pasado ya no
vuelve y el futuro todavía no ha llegado y lo que cuenta es el lucro máximo en el
presente, motivan que unas de las particularidades de las tendencias del mundo
contemporáneo, según la mayoría de los especialistas, sea la continuidad de que:
No es posible hacer pronósticos acertados Su impredecibilidad La velocidad y
dimensión de los cambios y que es imposible dirigir con el herramental de
conocimientos y experiencias anteriores.

Analizar a la educación latinoamericana y caribeña, implica cuestionar


también nuestra percepción del sistema de educación de cada país, la educación
de la región y del fenómeno de la globalización en el contexto de un cambio de
época.
¿De qué educación, de qué Latinoamérica y de qué globalización estamos
hablando? No hay uno sino múltiples tipos de educación, todos dependientes del
tipo de pedagogía practicada, que a su vez es dependiente de los valores,
intereses y compromisos que forjan la percepción, decisiones y acciones de los
que educan y de los que son educados, y de los que financian y/o deciden sobre
la naturaleza, rumbo y prioridades de la educación en la región. Existen tantas
“educaciones” como visiones de mundo para interpretar la realidad y actuar sobre
ella, lo que depende de las premisas y compromisos ontológicos, epistemológicos,
metodológicos y axiológicos que moldean las visiones de mundo en conflicto en
el actual momento histórico de la humanidad.

La globalización no es un fenómeno intocable cuyas “tendencias” no las pueden


transformar las sociedades a través de la acción colectiva y solidaria; no todo está
siendo globalizado. Por ejemplo, la solidaridad no está siendo globalizada, sino solo
el individualismo y su consecuente egoísmo. Latinoamérica y el Caribe no es una

112
región homogénea, que se desarrolla bajo un conjunto convergente de valores,
intereses y compromisos, además del hecho de que su futuro también depende
de valores, intereses y compromisos externos que influencian su desarrollo.

A pesar del extremo peligro existente, es el momento en que la historia exige


un gran optimismo y compromiso pleno, un momento y oportunidad que no se
debe perder.

… El asunto consiste en desterrar una concepción tecnocrática del proceso y


asumir en todos sus alcances una visión humanista del desarrollo humano, que
contenga, con perspectiva de crecimiento, la dimensión espiritual en tanto
componente fundamental del bienestar al que aspiramos. En la plenitud del buen
vivir reside la posibilidad de salvar el planeta de la depredación …81

En los últimos años, el desarrollo de la Economía de la Educación ha estado


unido a los crecientes desafíos y responsabilidades puestas sobre el sistema
educativo en todo el mundo. En este contexto, la educación es vista como una
herramienta insustituible para promover tanto el desarrollo social y económico, así
como la competitividad de los países en un mundo cada día más globalizado-

Un notable ejemplo de la influencia de la Economía de la Educación, durante


los últimos años, especialmente en países desarrollados, ha sido el creciente
interés en el uso de mecanismos de mercado para financiar la educación y,
particularmente, en los efectos de las diferentes políticas de cobro sobre la
demanda por educación y sobre la eficiencia interna de las instituciones educativas.

En relación con los países en desarrollo, sus políticas educativas, han estado
dirigidas especialmente en lo que se refiere al cambio en las prioridades en
asignación de recursos desde la educación superior hacia los niveles educativos
básico y medio. la abundante investigación sobre tasas de retorno de la inversión
en educación y otros, abriéndose paso el cálculo de la tasa de retorno como el
instrumento básico en la guía de asignación de recursos.

A modo de conclusión de este recuento histórico, se puede afirmar que la


Economía de la Educación ha tenido crédito en las políticas educativas de países
desarrollados, aunque con lentitud en países en vías de desarrollo.
.
Pero para el futuro es posible predecir que la Economía de la Educación será
aún más necesaria en el desarrollo educacional. Es un requerimiento creciente
tanto para evaluar los nuevos modelos y mecanismos de inversión, como para
avanzar hacia mayores grados de eficiencia, eficacia y efectividad dentro de un
sistema educativo enfrentado a enormes desafíos.

113
. La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso
de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación
enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como
seres humanos.

La Economía e la Educación resulta imprescindible para coadyuvar a alcanzar


mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las
desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las
personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones
culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes, para el
impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

A diferencia de otros sectores, el de la educación no sólo se puede medir en


términos de impacto económico directo, sino que es estratégico para el desarrollo
de cualquier país. La inversión en capital humano, en conocimiento, incrementa la
calidad de la vida de los individuos, la productividad, la creatividad, promueve el
emprendimiento y está detrás de los avances tecnológicos. Es un sector clave en
el desarrollo económico.

En resumen, la Economía de la Educación contribuye a que la Educación pueda


lograr sociedades más justas, productivas y equitativas, ya que esta es un bien
social que hace más libres a los seres humanos.
.
El aprendizaje a lo largo de la vida juega un rol predominante para hacer frente
a la tendencia del envejecimiento de la población, ya que las personas, al vivir más
años, trabajan más tiempo, y para mantenerse preparadas, deben capacitarse en
forma permanente. De igual forma, cobra importancia asegurar una educación
integral para que todos los grupos de edad tengan acceso a la educación, que cubra
sus necesidades de aprendizaje y de la vida, incluidas las habilidades financieras y
digitales que-impactan la-educación en estos tiempos.

114
Albert Einstein.

Capítulo 3. -Enfoques o Tipos de análisis económicos y Tecnología sobre


los aspectos económicos de la Economía de la Educación

3.1-Enfoques o Tipos de análisis económicos: Planos macroeconómico


y microeconómicos de la Economía de la Educación.

Las últimas décadas se caracterizan por el fin de la sociedad industrial,


que da paso a la sociedad del conocimiento y la información. Se crean nuevos
entornos económicos globales y nuevas situaciones sociales que generan
cambios importantes en el mercado de trabajo. Estos cambios se han convertido
ya en las características del mercado laboral del nuevo milenio, que
inevitablemente tienen graves consecuencias sociales, como el desempleo, la
inestabilidad e inseguridad laboral, la polarización de la riqueza y la marginación
de grandes grupos de población, entre otras.

Como consecuencia del propio proceso evolutivo, se desarrollaron dos


enfoques o tipos de análisis económico:
1-- la macroeconomía
2-- la microeconomía.

La macroeconomía 82 Se entiende por macroeconomía un enfoque de la


teoría económica que estudia los indicadores globales del proceso económico,
haciendo énfasis en variables globales como:

• Monto total de bienes y servicios producidos.


• Total, de los ingresos.
• Nivel total del empleo.
• Nivel de recursos productivos.
• Nivel de la balanza de pagos.
• Tipo de cambio.
• Comportamiento general de los precios.

115
En términos técnicos se puede indicar que es la rama de la economía que estudia
los sistemas económicos de una región o un país en su conjunto; analiza el
crecimiento económico, el paro, la inflación, la balanza comercial, grandes
magnitudes, la oferta agregada (que variará cuando el salario, los precios o la
ocupación varíen) y la demanda agregadas o colectivas. (que variará según el
consumo o cuando varíen los precios) Va de lo más amplio a lo más concreto.
Dicho en términos más corrientes, el funcionamiento de la economía de un país
en su totalidad (el éxito o fracaso)

La macroeconomía fija su interés en las economías locales, regionales o


globales, prestando especial atención a indicadores de alto impacto político y en
la vida cotidiana, lo cual permite entender los fenómenos complejos de estabilidad
económica y financiera que intervienen en la región.

Para ello, el enfoque macroeconómico emplea mediciones, estadísticas,


y macromagnitudes que ofrecen una aproximación general a diversos segmentos
económicos, como puede ser el Producto Interno Bruto (PIB), la Tasa de Interés
o la Tasa de Desempleo.

La macroeconomía centra su interés en un conjunto de temas centrales para el


desempeño económico de una región, de los cuales destacan:

• El crecimiento económico. El análisis y control de los factores que permiten


incrementar a largo plazo la producción, la renta o los indicadores económicos
de una región determinada.

• Mercado de trabajo y desocupación. El desempleo es una de las mayores


preocupaciones de esta rama de la economía, por lo que requiere de
estrategias adecuadas de medición y comprensión del fenómeno, para poderlo
atajar correctamente.

• Economía internacional. La globalización y el capital financiero internacional


han entretejido las economías del mundo de manera tal que pocos fenómenos
económicos carecen hoy de repercusiones en sus vecinos o socios económicos.
En ese sentido, se requiere el estudio de los distintos enfoques internacionales
de la economía, como el proteccionismo o los tipos de cambio.

• La política monetaria. Los instrumentos de control del dinero son las


herramientas principales con que un país o una coalición de gobiernos
pueden enfrentar el tema macroeconómico para incidir en la producción y en
el empleo.

Variables del Objeto de estudio de la macroeconomía: (Basa su análisis en datos


derivados de la observación y la estadística.)
o Inflación: lo que pretende el Estado es controlar las causas y los costes
sociales.

116
o Desocupación: el Estado intenta ver porque el mercado de trabajo no puede
dar trabajo a todo el mundo y lo que se hará para solucionarlo será dar medidas
para disminuir la desocupación.
o Crecimiento: la evolución del PIB controlada.
o Déficit público: diferencia entre ingresos y gastos del Estado.
o Desequilibrio exterior: relaciones de un país con el resto del mundo, a
través del gasto de pagos.
o Tipos de cambio: el precio en unidades monetarias racionales de una
unidad de la moneda extranjera.

Los Gobiernos son los encargados de la gestión de la política económica de los


países y es a ellos a quienes les corresponde adoptar las medidas de política
económica que trataran de influir sobre la marcha de dicha economía.

La microeconomía: estudia el comportamiento de las unidades económicas


individuales y sus interacciones mercados. Estas interacciones principalmente se
dan en el mercado, la relación dará como resultados unos precios y unos
contenidos (Agentes individuales). Busca analizar los problemas en detalle, hace
un estudio minucioso de los mercados y de sus agentes, los consumidores y los
productores. Va de lo más concreto a lo más amplio. Analiza cómo toman
decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades
Constituye una aproximación económica que contempla únicamente las
acciones de los agentes económicos, como son los consumidores, las empresas,
los trabajadores y los inversores, o los mercados específicos de uno u otro

117
producto. En otras palabras, se trata de un enfoque a los niveles individuales, no
de conjunto.
En esto último, la microeconomía se distingue de la macroeconomía, y su
análisis se centra en los elementos básicos económicos: bienes, servicios,
precios, mercados y agentes económicos
.

Por eso, la Microeconomía se dedica a estudiar la producción, el consumo y la


venta de bienes y de servicios, desde el punto de vista de un producto, de un
consumidor, y de un productor concreto. Y para ello, compara las formas
alternativas de utilizar los recursos escasos que poseen tanto los países como las
personas, considerando cómo son de eficientes, y de justas, cada una de las
alternativas que puedan plantearse.

La teoría microeconómica se divide en varios segmentos: consumo,


producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar.

_El objetivo del primero –consumo– es anticipar la elección del consumidor


ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede
optar. Se propone comprender la lógica del consumo desde la perspectiva de
quienes compran los bienes y servicios, vale decir, los consumidores: ¿qué
elecciones lleva a cabo a la hora de elegir un producto y por qué? ¿cuáles son
sus preferencias y su lógica a la hora de consumir? ¿de qué modo podría
predecirse su consumo?

Asume la tarea de comprender la demanda, o sea, el deseo de consumo de


un bien o servicio específico, o de un sector entero de la producción, por parte
de los consumidores (algunos de los cuales son, a su vez, productores). Esta
teoría intenta abordar la economía desde los elementos que suscitan o alteran
la demanda de un producto.
_Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el
comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de
118
la producción para posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este
modo, determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de
maximizar los beneficios. Cualquier organización que planifique, comunique y
supervise la producción, es decir, la conversión de los factores productivos en
productos que el consumidor puede comprar, es una empresa, y sirve por lo
tanto de perspectiva para entender e intentar predecir el flujo económico en
su totalidad. ¿Cómo debe una empresa manejar sus costos? ¿Cuánto debe
producir y cómo puede maximizar su beneficio?

_En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y


calidad de productos, servicios y bienes en general que se pueden adquirir de
manera individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un
momento dado. Los mercados de activos financieros. son un mecanismo para
el intercambio de activos financieros por parte de los agentes económicos,
siempre que el propósito del consumo no sea la utilización inmediata del bien,
sino el retraso del consumo en el tiempo: el aumento de capital

_ La teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del
comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en
una economía con uno o varios mercados.

_ La economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas a la


eficiencia económica y al bienestar social, tales como el equilibrio general
competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc.
Teoría del equilibrio general. En esta rama se intenta dar con una explicación
global del comportamiento de la producción y el consumo, así como de la
formación de precios en una economía que presente uno o varios mercados.

Para ello, va de lo particular a lo general (método bottom-up), al contrario de


la macroeconomía (top-down).

119
.
CUADRO COMPARATIVO DE LA MICRO Y MACROECONOMÍA

Análisis
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
económico

Es la rama de la teoría Es la rama de la teoría


económica que estudia económica que estudia el
Tipos de el comportamiento y decisiones comportamiento de los
de unidades económicas agentes económicos
análisis individuales, el funcionamiento (empresas, familias y
económico de las industrias individuales y estado) como un todo
los agentes económicos agrupado, agregado, global
(empresa, familias y estado) a escala nacional.

Ingreso nacional (YN)


• Ingreso de las familias.
PBI, PBN, PNN
• Producción por industria.
Inflación, reflación,
• Baja o alza de precios de un
deflación, estanflación.
bien.
Siclos económicos:
• Subsidios
crecimiento, recesión.
Indicadores • Oferta, demanda, elasticidad.
en que se Empleo
• Teoría del equilibrio, y desempleo nacional
basan los mercado.
análisis Balanza de pago (BP)
• Formación de precios.
Presupuesto nacional.
• Precios de servicios .
Impuesto y tributos.
• Renta de departamentos.
Deuda externa
• Distribución a los factores
Demanda agregada
productivos.
y oferta agregada.

120
Así tenemos que en la Economía de la Educación se tienen que tener
presentes la macro y la microeconomía; por una parte, sobre el plano
microeconómico, es decir desde el punto de vista de los individuos, se han llevado
a cabo en numerosos países investigaciones sobre las tasas de rendimiento de
los diferentes niveles de educación. Por otra parte, sobre el plano
macroeconómico se ha buscado medir la contribución de la educación al
crecimiento económico.
En los dos casos, las verificaciones de las hipótesis emitidas han puesto en
evidencia un alto nivel de rentabilidad económica de los gastos en educación. Es
importante el concepto de valores agregados (oferta y demanda (DDA)
agregadas). Está más relacionada con el pensamiento de Keynes que defiende la
intervención pública e hizo que la macroeconomía fuese más estudiada e
implementada (Ver estos conceptos que se describen en el capítulo 1).
Numerosos trabajos empíricos han confirmado que efectivamente, las tasas de
rendimiento de un nivel dado de educación diferían según el origen social pero
que los individuos provenientes de clases modestas podían, gracias a la
educación, acceder a perfiles edad-ganancia muy superiores a los que hubieran
llegado sin educación.

La conformidad es el carcelero de la libertad y el enemigo del crecimiento.


John F. Kennedy.

3.2 Tecnología de los 9 aspectos técnicos económicos fundamentales


que la Economía de la Educación tiene en cuenta para la valoración
fehaciente del Sistema Educacional: la Educación como una inversión
Costes de inversión Retornos de la inversión. Efectos en la productividad.
Las externalidades. Demanda y oferta del sistema educativo. Financiación y
provisión. Función de producción de la educación. Contabilidad del
crecimiento. Planificación de la oferta y la demanda educativa.

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados


científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la
adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como
los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada
por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza)
y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes
entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al
conjunto de todas cuando se le escribe con mayúscula.
Es la aplicación de conocimientos científicos y técnicos ya sea a la concepción
y desarrollo de los productos, ya sea al desarrollo de procesos productivos.
Puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a
todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada
121
a la familiarización con las tecnologías más importantes. Como indica Fullat, la
técnica es el conjunto de procedimientos que conducen a realizar adecuadamente
una tarea
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su
carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer
los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales
de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del
medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para
proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un
agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o
aumenten las desigualdades sociales.

La técnica es el conjunto de procedimientos que conducen a realizar


adecuadamente una tarea. El conjunto de técnicas, procedimientos, instrumentos
y mecanismos que se utilizan regularmente en el ejercicio de la Economía de la
Educación, constituyen su tecnología para una valoración fehaciente del Sistema
Educacional.

Tecnología de los 9 aaspectos técnicos económicos fundamentales que la


Economía de la Educación tiene en cuenta para la valoración fehaciente del
Sistema Educacional.

1.- - Educación como una inversión


En economía se entiende por inversión a un conjunto de mecanismos de
ahorro, ubicación de capitales y postergación del consumo, con el objetivo de
obtener un beneficio, un rédito o una ganancia, es decir, proteger o incrementar
el patrimonio de una persona o institución; consiste en el empleo de un excedente
de capitales en una actividad económica o financiera determinada, o también en
la adquisición de bienes de alto valor, en lugar de aferrase al dinero “líquido”. Esto
se realiza con la esperanza de que la retribución sea cuantiosa y el dinero invertido
se recupere en un plazo no demasiado extenso.

La inversión, puede ser, tanto macro o microeconómica, es decir: en lo


referente al manejo financiero de países enteros, o bien de individuos y empresas
.
• En el primer caso, la inversión se considera parte de la formación bruta de
capital, uno de los factores determinantes en la constitución del Producto Interno
Bruto (PIB). Los bienes producidos por una nación pueden ir al consumo interno,
a las exportaciones o ser adquirido como bien de inversión.

• En el otro, en cambio, se la entiende como al empleo de una porción de


capital para impulsar algún tipo de actividad económica o financiera a la espera
de un retorno (utilidades),
122
La economía distingue, en adición al capital físico, otra forma de capital que no
es menos crítico como medio de producción – el capital humano. Con inversiones
en capital humano, tal como la educación, tres efectos económicos se esperan:
• Aumento del coste: dado que la acumulación de capital requiere
inversiones tanto como las requiere el capital físico.
• Aumento en la productividad: dado que la gente gana características que
les permite producir mayor output
• Retornos de inversión en forma de mayores ingresos

Se ha reconocido la importancia que tiene el conocimiento y el aprendizaje.


Platón escribió: “Si un hombre deja de lado la educación, camina cojo hasta el
final de su vida”.

Pero fueron realmente (como ya explicamos en el capítulo 2) los economistas


ganadores del Premio Nobel los que fundamentaron la educación como inversión.
T. W. Schultz que sostuvo que la inversión en la educación explica el crecimiento
y Gary Becker la teoría del capital humano que postula que invertir en la educación
ofrece beneficios en términos de la obtención de salarios más altos.

La neurogénesis nos dice que el aprendizaje puede continuar a edades


avanzadas. Los costos y beneficios relativos a las inversiones en las personas de
edad en comparación con las personas más jóvenes son diferentes. Las
inversiones en trabajadores más capaces a cualquier edad generan mayores
beneficios que las inversiones en trabajadores con menor capacidad, y las
capacidades se desarrollan a edades tempranas.

El valor del capital humano —el porcentaje del capital humano en la riqueza
total— es del 62 %. (i) O sea, cuatro veces el valor del capital producido y 15 veces
el valor del capital natural. A nivel mundial, nosotros —los Gobiernos, el sector
privado, las familias y los individuos— gastamos más de USD 5600 billones
(dólares estadounidenses) anuales en educación y capacitación. Los países
gastan el 5 % del producto interno bruto (PIB) en educación, o el 20 % de su
presupuesto nacional. La educación da empleo a alrededor del 5 % de la fuerza
laboral.83

En este nuevo mundo, del conocimiento y la información, la capacidad de los


trabajadores en el dominio de ciertas habilidades y la adquisición de nuevas
destrezas se ve obstaculizada por el desempeño deficiente de los sistemas de
educación en la mayoría de los países en desarrollo.

Los países tienen que invertir en Educación para buscar la excelencia y ampliar
las oportunidades en base a la eficiencia, la eficacia y la efectividad, pero a partir

123
de la equidad. Es decir, garantizar que los jóvenes desfavorecidos se matriculen
y tengan éxito.

La educación por tanto es un tema esencial ya que sienta las bases en el


crecimiento económico sostenido de cualquier nación, sin embargo, es un sector
en el que se invierte muy poco en general en el mundo, ya que equivocadamente
solo se piensa que es un gasto y no se analiza como una inversión, que como
todas tiene un coste, pero también rentabilidad, es decir coste-beneficio

. Atrás quedaron los tiempos en que se consideraba a las erogaciones en


educación como un gasto. En la actualidad, el conocimiento constituye una
inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social.

2.- - Costes de inversión

En economía el coste o costo es el valor monetario de los consumos de


factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la
producción de un bien o servicio, es el gasto económico ocasionado por la
producción de algún bien o la oferta de algún servicio. Este concepto incluye la
compra de insumos, el pago de la mano de trabajo, los gastos en las producción
y administrativos, entre otras actividades. Es decir, es el desembolso que se
realiza para producir un determinado producto.

El gasto, en una primera instancia, hace referencia a la acción de gastar o a


la cantidad de lo que se lleva gastado; nos podemos referir tanto al dinero utilizado
en una compra como al deterioro de algo que se produce debido a su uso. Por
tanto: Costos es un conjunto de gastos (el todo) y gastos es una parte del costo

El sustento teórico para aplicar la técnica del costo-beneficio a la educación es


la consideración de la educación como una inversión. Conforme la teoría del
Capital Humano, para evaluar la educación como una alternativa de inversión es
necesario obtener una estimación de la contribución esperada de la educación a
los futuros niveles de ingreso o producto.

124
La mayor parte de los gastos en educación provienen del sector público,
aunque algunos costos están asumidos también por los individuos. Estas
inversiones pueden llegar a ser costosas.

Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de


una serie de factores productivos, el concepto de coste está íntimamente ligado
al sacrificio incurrido para producir ese bien. Todo coste conlleva un componente
de subjetividad que toda valoración supone.

Se invertirá en educación si el área de costes es menor que los beneficios que


tendrá después. Contra más pequeño sea el coste o sacrificio mayor será la
inversión en educación. Contra mayor sea el rendimiento que puedes tener de la
educación mayor inversión harás en educación. Es decir, se invierte en capital
humano hasta el punto en el que el coste de esa inversión iguale al beneficio o
cuando el coste sea menor que el beneficio.

3 - Retornos de la inversión
El capital físico ofrece un retorno porque las personas están dispuestas a
pagar para usar una pieza de capital físico en el trabajo dado que permite tener
mayor output. Para medir el valor productivo del capital físico, podemos medir
simplemente cuanto retorno crea en el mercado.

En el caso de los retornos del capital humano, calcular los retornos es más
complicado – al fin y al cabo, no puede separarse la educación de la persona para
ver cuánto retorno ofrece. Para solucionar este problema, los retornos del capital
humano se infieren generalmente de las diferencias de salarios entre personas
con niveles diferentes de educación.

El capital humano en forma de educación comparte muchas características con


el capital físico. Ambos requieren una inversión para ser creados y, ya creados,
ambos tienen valor económico. Para medir el valor productivo del capital físico,
podemos medir simplemente cuanto retorno crea en el mercado. En el caso de
los retornos del capital humano, calcular los retornos es más complicado – al fin y
al cabo, no puede separarse la educación de la persona para ver cuánto retorno
ofrece. Para solucionar este problema, los retornos del capital humano se infieren
generalmente de las diferencias de salarios entre personas con niveles diferentes
de educación.

La comparación entre costos y beneficios permite calcular la Tasa de Retorno


de Inversión, lo que constituye una guía para la asignación de recursos tanto en
el ámbito privado como el de la sociedad global. En materia de educación, la
inversión puede resultar en varios tipos de beneficios como el aumento de
conocimientos, destrezas que incrementan la productividad de trabajo, el
crecimiento del producto nacional y del ingreso, la disminución del tiempo que se
125
requiere para el acceso al mercado laboral, lo que beneficia tanto al individuo
como para la sociedad.

4 - Efectos en la productividad

Al hablar de productividad, nos referimos a la medida económica determinada


por la comparación entre los bienes o servicios producidos, y la expectativa o la
cuota mínima de producción indispensable. O dicho en términos más simples:
es la relación que hay entre lo producido y lo que se necesita producir, tomando
en cuenta los factores e insumos necesarios para poner en marcha el proceso.

Así, determinados sistemas, procesos o incluso trabajadores pueden ser más


o menos productivos, en base a su rendimiento (la cantidad de productos
obtenidos en un lapso de tiempo determinado) y su eficiencia (la cantidad de
recursos que invierten en la obtención del producto). Del modo que sea, a mayor
productividad se obtiene mayor rentabilidad, es decir, mayores beneficios, de
modo que toda forma de organización o empresa busca siempre aumentar sus
márgenes de productividad evaluando sus esquemas de producción.

La productividad es un elemento clave en la supervivencia de las empresas y


organizaciones:

Primero por su impacto directo en la rentabilidad, dado que - el aumento de


los márgenes de productividad suele traducirse en un aumento de la ganancia
final;

En segundo lugar, porque también tiene que ver con el manejo de los recursos
de la organización, tales como insumos materiales, energía, capital humano y
trabajo, pudiendo así también tener consecuencias ecológicas (a mayor

126
productividad, mayor consumo de agua y energía, o mayor subproducción de
contaminantes, por ejemplo), sociales (una caída en la productividad puede
ocasionar despidos masivos, por ejemplo) o de otra naturaleza, en una sociedad
determinada.

En la teoría del Desarrollo Económico se ha establecido un consenso en


cuanto al papel que le corresponde a la educación. Por una parte, se la considera
como una meta del desarrollo, y por otra, se la estima como uno de los factores
esenciales del mismo.

Puede entonces decirse que sin educación no hay desarrollo económico y


que sin este no puede haber progreso educativo. He ahí como ya se ha señalado
en capítulos anteriores el doble objeto de estudio de la Economía de la Educación.
En efecto, si la ciencia produce conocimiento, es la educación la que lo difunde y
hace posible su aplicación a tareas prácticas de producción y desarrollo
económico.

Si la productividad económicamente hablando es símbolo del rendimiento, la


eficiencia con que se realiza una actividad determinada, la productividad en
educación permite obtener mejores resultados con eficiencia, eficacia y
efectividad desde su doble objeto de estudio: estudiar los efectos de la educación
como factor de desarrollo económico, y analizar los aspectos económicos de los
procesos educativos costes, financiación, planificación, provisión, de la educación,
demanda, etc.

• Eficacia. Capacidad de alcanzar las metas, los objetivos propuestos con la


calidad requerida.
• Eficiencia. Capacidad de lograr las metas, los objetivos establecidos
haciendo uso de la menor cantidad posible de recursos.
• Efectividad A menudo se entiende la efectividad como la unión de la eficacia
y la eficiencia, o sea, como el panorama ideal de la situación, o como la
cercanía que respecto a él podemos alcanzar en un procedimiento o
mediante el uso de un objeto. Pero la efectividad está en lograr las metas
u objetivos establecidos en el momento preciso.
Así, puede plantearse la relación entre estos tres términos de acuerdo con esta
fórmula:
• Eficacia + Eficiencia + Efectividad = Logro de las metas u objetivos.

Lo que equivale a decir que el cálculo de la eficacia, eficiencia y efectividad


de un proceso permite entender así sea en un panorama general el
funcionamiento idóneo del proceso o del sistema en que se inserta. Por ende,
sería imposible ser eficiente sin lograr antes un buen rendimiento en cuanto a
eficacia a eficiencia y a efectividad.

127
La productividad educativa se refiere a la eficiencia, eficacia y efectividad de
la educación y al progreso de la sociedad por la cantidad de personas que se
benefician de ella. En consecuencia, la productividad en la educación es la
relación entre la producción cuantitativa y cualitativa de productos, valores y
servicios y el trabajo humano empleado en producirlos.

Adaptación de la matriz B.C.G a Educación.

En gran parte de la economía, el efecto del capital humano en los ingresos ha


logrado estimarse como algo bastante significativo: el 65% de los salarios en los
países desarrollados son retornos del capital humano y solo el 35% al trabajo en
sí. La mayor productividad de los trabajadores bien educados es uno de los
factores que explica los PIB mayores y, por ello, mayores ingresos en los países
desarrollados. Se ha observado claramente una fuerte correlación entre el PIB y
la educación en los países del mundo,. Está menos claro, aun así, qué parte del
PIB es explicado por la educación. Después de todo, es también posible que los
países ricos simplemente puedan pagarse mayor educación.

La productividad en la educación se concretiza al distinguirse en ella una


productividad económica, otra técnica y una tercera de carácter social.

La productividad económica determina la capacidad de la escuela o del sistema


educativo para llegar los beneficios de la educación a las mayorías. Su incremento
está íntimamente ligado a la inversión de capital y al rendimiento de los recursos
humanos.

128
La productividad técnica se deriva de los factores de la producción educativa,
del grado de organización, del perfeccionamiento y eficacia de los medios y
métodos utilizados y de la intensidad con que se utilicen en el trabajo educativo.
Su rendimiento dependerá de la aplicación de los medios técnicos, de la calidad
del proceso enseñanza-aprendizaje y de su efectividad (los tiempos en que esta
debería impartirse)

La productividad social implica la valoración del sistema educativo por el grado


de utilidad que presenta en el medio social en el que actúa. Se combinan, el
conjunto de objetivos concebidos y que se aspira alcanzar con los logros
efectivamente obtenidos, así como el prestigio, la aceptación y la interacción de
la escuela con la comunidad. (eficacia).

El análisis de la productividad coadyuva a caracterizar a la educación como


un proceso objetivo y concreto, que necesita ser planificado, organizado y
controlado para que su rendimiento pueda orientarse a jerarquizar y satisfacer
necesidades complejas y siempre crecientes de la sociedad.

4- Las externalidades
Las externalidades se pueden calificar como un beneficio o un coste que recae
sobre la sociedad y el ambiente a consecuencia de actividades económicas que
no están introducidos en la estructura del precio del producto que los ocasiona por
lo que no refleja su precio real en el mercado.

Se destacan dos tipos de externalidades:


-Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente
aumentan el bienestar de otros agentes de la economía por los que uno se
puede beneficiar sin tener que pagar por ello.

129
-Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un agente
reducen el bienestar de otros agentes de la economía, se piensa en los
efectos negativos de actividades económicas que no se incluyen en los
precios de mercado, tales como la polución

.
.
El beneficio general que aporta la educación es superior a la suma de
beneficios que proporciona a cada individuo. La educación contiene grandes
externalidades positivas:

- Darle mayor educación a una persona aumenta no solo su rendimiento, sino


también el de aquellos que le rodean. Los trabajadores educados pueden
aportar, investigación, desarrollo, nuevas tecnologías, métodos e información
para los demás. Pueden enseñar lo aprendido a otros. podemos decir
benefician a toda la sociedad en términos generales ya que influyen en el
comportamiento presente y futuro de la sociedad, en condiciones favorables
o no, dependiendo de la atención que las distintas políticas educativas presten
en este sentido.

Las externalidades derivadas de la educación son muy diversas: culturales,


productivas, y sociales.

-En lo cultural, una fuerte base cultural contribuye a fomentar valores y a


incrementar la cohesión social, favoreciendo la reducción de los problemas
sociales. Para conectar la educación con la cultura moderna constituye una
necesidad impulsar la creatividad y el emprendimiento, promoviendo el trabajo
en equipo y colaborativo para resolver problemas mediante proyectos
prácticos dentro y fuera del aula.. https://www.milenio.com/opinion/luis-
duran/columna-luis-duran/tendencias-que-impactan-la-educacion-2019

130
-En lo productivo, tenemos que tanto en el proceso de aprendizaje como en
el laboral se suelen generar fuertes sinergias sociales, que facilitan y
refuerzan el logro de los objetivos que nos proponemos alcanzar como
individuos. un individuo con más educación producirá más producción y por lo
tanto más ingresos.

-En lo social, el funcionamiento de las instituciones y organizaciones en las


que se materializa la sociedad depende de los niveles medios de educación
de la población, ya que la formación de las personas es de gran importancia
en el diseño de los incentivos individuales, dentro de estas instituciones y
organizaciones, y en la estructura de sus canales de información Los
docentes deben estar capacitados para enseñar a estudiantes provenientes
de familias y entornos diversos y multiculturales; así como para desarrollar
estrategias y recursos que permitan a las escuelas comunicarse de forma
efectiva con todas las familias

En la actualidad se plantea que la educación también puede tener


externalidades negativas. Según un reporte de Ervant en notas marginales.com
(2012), Bryan Caplan, economista de la universidad George Mason, razona:84

(1) Educación, salud y medio ambiente son la “Santísima Trinidad” de la


sociedad; se supone que todos quieren más y mejor calidad de cada
uno. Y tanto el público en general como los economistas están de
acuerdo en que no se está invirtiendo lo suficiente.

(2) Muchos de los temas que se enseñan en las escuelas no tienen


aplicaciones en el mercado de trabajo.

(3) El modelo de señalización de la educación (signaling model) propone


que la educación no eleva la productividad, solamente es una manera
de mostrarle a otras personas tu inteligencia, ética de trabajo y
capacidad de obedecer órdenes.

(4) De acuerdo con el modelo, los empleadores premian a aquellos con


buen récord académico por lo que eso señaliza acerca de las personas.
Los buenos estudiantes tienden a ser listos, trabajadores, y saben
obedecer órdenes (lo que los empleadores necesitan). Si a un individuo
le fue bien en la escuela, los empleadores inferirán que será un buen
trabajador.

Cuanto mejor estén educadas las personas, son menos tendentes a


cometer crímenes violentos, lo que haría que todos fuésemos un poco mejores,
y por tanto, tendiéramos a vivir en armonía y conseguir la paz.
131
5-Demanda y oferta del sistema educativo

La palabra oferta, posee diversas acepciones, una de ellas podría ser definida
como la promesa de cumplir o entregar algo. También puede ser entendido como
la rebaja de un precio. Pero donde mayor importancia adquiere el concepto es
en Economía, donde es entendida como uno de los motores del mercado.

La oferta en economía, puede ser definida como la cantidad de bienes y/o


servicios que las distintas organizaciones, empresas o personas tienen la
capacidad y deseo de vender en el mercado, en un determinado lapso tiempo y
espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o
necesidades.

La oferta y la demanda son dos términos que se encuentran vinculados de


manera estrecha. Cuando se habla de demanda se hace referencia a la cantidad
de bienes y/o servicios que la gente desea adquirir. La oferta es otro de los
motores del mercado.

Cuando estas dos fuerzas de mercado se unen, son los determinantes de la


cantidad de bienes y/o servicios que se producirán y a qué precio serán vendidos.

En el acápite Algunos elementos de la Economía, esenciales para su relación


con la Educación (17) del capítulo 1 se explica detalladamente la oferta y la
demanda.

El sistema educativo encuentra como función principal de ofertar, proveer del


servicio de educación con fines sociales a la población necesitada. Esto sugiere
considerarlo como un servicio público, que es responsabilidad del Estado y se
enmarca en una estructura de mercado, el cual está sujeto a regulaciones para
que la asignación de recursos que se destinan a la educación impacte
óptimamente o eficientemente a la población y proporcione tasas de retorno
favorables a favor del desarrollo productivo y el bienestar social en general. En
este sentido se puede concebir el servicio de educación enmarcado dentro de un
mercado regulado, donde operan una demanda y una oferta.

El modelo dominante para la demanda de educación está basado en la teoría


del capital humano. La idea central es que educarse es una inversión en la
adquisición de habilidades y conocimientos que incrementarán las ganancias, o
proveerán beneficios a largo plazo tales como la apreciación de la literatura (a
veces referido como capital cultural). Un aumento en el capital humano puede
perseguir el proceso tecnológico dado que los empleados con conocimientos son
demandados debido a la necesidad para sus habilidades, sea para entender el
132
proceso de producción o para operar las máquinas. Estudios de 1958 intentaron
calcular los retornos de enseñanzas adicionales (el porcentaje de incremento en
el ingreso conseguido con un año adicional de educación). Resultados posteriores
intentaron comprobar los retornos diferentes entre personas o por nivel de
educación.

La demanda de educación es el conjunto de aspiraciones, deseos y necesidades


de los ciudadanos en cuestión de educación.
La demanda a nivel social está fundada en la idea de que la educación es un
BIEN para la sociedad. Ocurre para satisfacer necesidades sociales. Esta demanda
social, tiene a la educación como inversión.
La demanda individual está fundada en los derechos humanos y en el interés
del hombre por formarse, por mejorar, por invertir en su desarrollo...; tiene a la
educación tanto como inversión como consumo.
La demanda en el mercado de trabajo representa la cantidad de trabajadores
que las empresas o empleadores están dispuestas a contratar.

6.-Financiación y provisión

Financiación o financiamiento es la acción y efecto de financiar (aportar dinero


para una empresa o proyecto, sufragar los gastos de una obra o actividad). La
financiación consiste en el mecanismo por medio del cual se aporta dinero o se
concede un crédito y/o recursos a una persona, empresa u organización para que
esta lleve a cabo un proyecto, adquiera bienes o servicios, cubra los gastos de
una actividad u obra, o cumpla sus compromisos con sus proveedores. (quien
recibe. el dinero, debe devolverlo en el futuro en el futuro próximo o lejano, con o
sin intereses, en su totalidad o en cuotas.).
El financiamiento es un motor importante para el desarrollo de la economía,
pues permite que las empresas, las organizaciones puedan acceder a los recursos
para llevar a cabo sus actividades, planificar su futuro o expandirse.
133
Una provisión consiste en reservar una serie de recursos para hacer frente a
una obligación de pago prevista en el futuro; el objetivo de la provisión es poder
cubrir una obligación o un gasto al que se va tener que hacer frente en el futuro.
A menudo estas obligaciones o gastos son previsiones y, por tanto, no hay una
certeza total de que se vayan a producir. por tanto, se vuelve a la situación inicial
anterior a la provisión; hace referencia al reconocimiento actual, en las cuentas de
una empresa u organización, de un gasto que se espera en el futuro. De esta
forma, la disminución en la cuenta de resultados se produce en el momento en
que se dota la provisión, y cuando finalmente se produzca el gasto sólo se
registrará en las cuentas una salida de efectivo (movimiento de tesorería), sin
efecto alguno en la cuenta de resultados.

Para emprender el análisis del financiamiento y provisión de la educación,


resulta imprescindible reconocer la existencia de una serie de rangos
institucionales, no exclusivos del sector educativo, ya que la estructura del
financiamiento y provisión del sistema educativo se halla completamente
relacionada con la organización institucional de cada país.

En la mayoría de los países, la educación escolar está predominantemente


financiada y ofrecida por gobiernos. La financiación y provisión pública también
juega un rol importante en la educación superior. los fondos destinados al sector
educativo provendrán del presupuesto del gobierno central (o nacional), de los
gobiernos intermedios (provincias o estados, si existieran) o de los gobiernos
locales o municipales.

Aunque parece haber un alto nivel de consenso en el hecho de que la


educación, al menos a nivel escolar, debería ser financiada principalmente por los
gobiernos, existe un considerable debate sobre el grado deseable de oferta
pública de educación. Los defensores de la educación pública argumentan que
fomenta la igualdad de oportunidades y la cohesión social. Lo que constituye de
uno de muchos factores de un ideario global. Pero la conquista de cohesión social
se limita por el restringido impacto logrado al respecto y la persistencia de
segmentación y discriminaciones
.
La pregunta general de si añadir fondos a las escuelas produce mejores
resultados (el debate de "el dinero no importa") ha entrado en debates legislativos
y consideraciones judiciales acerca de los sistemas de financiación escolar

La provisión puede ser organizada a través de instituciones de gestión estatal,


públicas, o de gestión privada, que constituyen la denominada educación privada.
Por lo que, los recursos que se destinan a financiar esa función pueden provenir

134
del sector público o del sector privado independientemente de la forma de
provisión de los servicios que se presenten.

7.-Función de producción de la educación


Se conoce como proceso de producción o proceso productivo, o también
como cadena productiva, al conjunto diverso de operaciones planificadas para
transformar ciertos insumos o factores en bienes o servicios determinados,
mediante la aplicación de un proceso tecnológico que suele implicar determinado
tipo de saberes y maquinarias especializados. El objetivo fundamental de este
proceso es la satisfacción de cierto tipo de demanda de la sociedad.

El proceso productivo se compone de etapas sucesivas y es de naturaleza


compleja y diversa, por lo que amerita estudio previo, planificación y la disposición
de ciertos elementos básicos, conocidos como materia prima, así como de una
fuente de energía (generalmente electricidad). Al término de este proceso, los
bienes o servicios son ofrecidos a través de un circuito de comercialización que
135
los hace llegar al consumidor. Además, el tránsito de una etapa a la otra le otorga
al producto final un valor añadido que hace rentable el con

Es decir que el objeto de la función de producción en general consiste en


suministrar bienes y servicios que irán a satisfacer requerimientos de ciertos
usuarios, transformando un conjunto de elementos de entrada en un conjunto de
elementos de salida denominados satisfactores. En las empresas y
organizaciones hay interacción de distintas variables, como: adquisición de
insumos, selección de maquinarias y equipo de planta, determinación de
especificaciones técnicas, calidad del producto, programación y control de la
producción, por lo que guarda mucha relación con la moderna teoría del control.

La función de producción de la educación es una aplicación del concepto


económico de función de producción (Muestra la relación que se establece entre
la cantidad de insumos y factores intervinientes para producir un determinado
bien, teniendo en cuenta la calidad de este). O sea, permite un análisis de insumos
y resultados, busca describir el nivel de producción óptimo y se interesa, además,
por el análisis de las mejores opciones para obtener un nivel máximo posible de
productos utilizando determinados insumos. La función de producción es un
instrumento muy útil ya que permite puntualizar los niveles de mayor eficiencia,
eficacia y efectividad y prestar atención a los impactos de potenciales cambios en
los insumos o cambios tecnológicos.

La aplicación del enfoque de funciones de producción a la educación ha tenido


un desarrollo notable en los últimos años. La preocupación central ha sido
determinar cuál es la importancia de los insumos educacionales en el resultado
educativo

El estudio original que terminó por incitar el interés en la idea de una función
de producción de la educación fue de un sociólogo, James S. Coleman. El Informe
Coleman, publicado en 1966, concluyó que el efecto marginal de varios inputs
escolares en los logros del estudiante era pequeño en comparación al impacto de
familia y amigos. Trabajos posteriores, por Eric A. Hanushek, Richard Murnane,85
y otros economistas introdujeron la estructura de "producción" considerando los
resultados de aprendizaje del estudiante.

La visión económica-teórica de la función de producción aplicada a la


educación no es ni puede ser semejante a la de una empresa, porque en
educación se actúa con seres humanos (grupo de estudiantes por clase o aula y
el grupo de docentes respectivamente.)

Referido al campo de la educación. Relaciona varios inputs que afectan el


aprendizaje del estudiante (escuelas, familias, compañeros, vecinos, etc.) a
outputs medidos, incluyendo el éxito en el mercado de trabajo, asistencia a la
136
universidad, tasas de graduación, entre otras. Una función de producción en
educación consiste en la relación entre la cantidad de entradas, y, la cantidad y la
calidad de salidas que arroja el proceso productivo.

El proceso de aprendizaje como un proceso productivo tiene características


particulares y limitaciones que son necesarias considerar: tanto la definición del
producto terminado como el alcance y contribución de los insumos presentan
dificultades de caracterización.

. Adicionalmente, las discusiones de políticas acerca de la reducción del tamaño


de las clases aumentaron el estudio académico de la relación entre tamaño de
clase y éxito

8.-Contabilidad del crecimiento.


La contabilidad del crecimiento económico se utiliza en análisis empíricos y
tiene un enfoque descriptivo. Es una forma de calcular cuánto contribuyeron cada
uno de los factores de producción al crecimiento. Se basa en la teoría neoclásica,
y su modelo económico de crecimiento, por lo que los factores de producción son
trabajo y capital. A través de ella, también se puede estimar la tasa de progreso
tecnológico, medido como un residuo.

Los estudios de contabilidad del crecimiento buscan medir la contribución del


desarrollo educacional al crecimiento económico a través del tiempo y los cálculos
de la tasa de retorno de la educación, son necesarios para comparar sus
beneficios con los costos incurridos en la misma

Entre las diversas categorías de estudios que se han venido llevando a cabo
por la Economía de la Educación desde mediados del siglo XX, cabe resaltar las
que se refieren a: estudios de contabilidad del crecimiento, que buscan medir la
contribución del desarrollo educacional al crecimiento económico a través del
tiempo. La contribución del factor educativo al proceso productivo está dado a
137
través del incremento del capital humano, y permiten ponderar convenientemente
el factor trabajo para medirlo en unidades de eficiencia. De esa forma aparece la
educación como un factor adicional en la contabilidad del crecimiento y puede
deducirse su contribución al desarrollo.

En este sentido La Contabilidad del crecimiento ha reaccionado haciendo


también suya la responsabilidad social. En efecto, la responsabilidad social en los
análisis de contabilidad en el ámbito de la Economía de la Educación se hace
patente mediante la aplicación de la partida doble a la captación, medición y
representación de aspectos relacionados con la educación, ampliando su ámbito,
por ejemplo, a las externalidades, positivas y negativas, vertidas por la institución
educativa a la colectividad en la que se desenvuelve.

La Contabilidad del crecimiento en la Economía de la Educación, no trata tanto


de medir en abstracto unos hechos pasados, en búsqueda de un concepto único
y autosuficiente de verdad económica, sino de medir e informar para la toma de
decisiones. Se trata de suministrar información que permita no sólo el control, sino,
también, la evaluación de la situación económica y, en especial, la predicción de
su comportamiento futuro y, con ello, que haga posible la adopción de decisiones
adecuadas. De este modo, el criterio de utilidad para la Economía de la Educación
constituye el punto de partida para la determinación de las reglas contables y, en
consecuencia, para el establecimiento del contenido de la información financiera
en el desarrollo educacional.

Entonces, el papel de la Contabilidad del crecimiento en la Economía de la


Educación parece claro: diseñar instrumentos que faciliten, en el marco de la
adecuada confianza, la información adecuada para la administración y control de
aquellos factores, de manera que abarque todos sus campos de acción,
encaminados al logro del desarrollo educacional.

138
9.-Planificación de la oferta y la demanda
La planificación económica es la toma de decisiones reflejada en un plan
sistemático, por parte de los agentes económicos para alcanzar determinados
objetivos, como pueden ser el máximo beneficio, en el caso de las empresas y
organizaciones, o la máxima utilidad, en el caso de los consumidores.

En el caso del Sector Público, la planificación económica se refiere al diseño de


un plan en el que se recogen las decisiones económicas tomadas por la autoridad
en orden a obtener determinados objetivos económicos o sociales para un período
concreto.
La planificación es por tanto, punto de partida para el desarrollo de una
sociedad y el sentido del proceso social. pero en su realización se han cometido y
se cometen errores que es necesario erradicar:
-Se ha confeccionado en forma rígida. Con exceso de verticalismo,
aislada y su contribución ha sido insuficiente.
-Se ha limitado fundamentalmente a proyectar condiciones para el
alcance de metas cuantitativas.
-Se ha desvinculado en gran medida, de las demandas, y posibilidades.
-No se han concretado respuestas pertinentes a la limitación de
recursos.
-En sentido amplio, ha relegado la historia y la cultura nacional

Actuar según una planificación es sinónimo de orden y de una actitud


sistemática y, por el contrario, no planificar supone un riesgo en la mayoría de
los casos (pensemos en alguien que decide hacer un viaje largo sin un mínimo
de planificación o un proyecto empresarial sin el diseño de un plan estratégico).

El concepto de planificación presenta múltiples contextos, pero en todos ellos


hay un elemento común: la necesidad de anticiparse a unos hechos mediante la
elaboración de un proyecto, un plan cuya meta es:
1.- Reducir la incertidumbre.
2.- Dar prioridad a ciertos objetivos.
3.- Lograr eficiencia, eficacia y efectividad
4.- Verificar el progreso en el camino.
Cualquier organización está en búsqueda de ser exitosa. Por este motivo, se
hace fundamental trazar un camino claro que permita alcanzar las metas
previstas. Sin embargo, trazar este camino no significa sólo establecer el punto
al que se quiere llegar, implica también plantear cuáles serán los pasos para
alcanzar esa meta..

Dada las condiciones existentes y analizadas, es preciso entonces tener en


cuenta la planificación de la oferta y la demanda en la Educación. Pero para ello si
tenemos en cuenta que La Educación es el motor impulsor de la sociedad
139
contemporánea, no solamente se puede partir de la oferta y la demanda del
mercado laboral. Ese reduccionismo nos lleva a una autolimitación de la Educación
como derecho social y además como agente principal del desarrollo.

Una planificación del desarrollo educacional debe hacer primero una reflexión
ética antes de tomar la decisión de planificar solamente a partir de la oferta y la
demanda. Es necesario antes que todo tener en cuenta el contexto El contexto
emerge de las diferentes percepciones de los diferentes grupos de actores sociales,
que comparten diferentes visiones de mundo. Por lo tanto, no existe uno sino
múltiples “contextos”, como realidades socialmente construidas por las decisiones
y acciones derivadas de las diferentes percepciones de la realidad. En este sentido,
el contexto es un espacio de desarrollo donde interactúan sociedad, cultura y
naturaleza bajo la racionalidad comunicativa (Röling 2000)86. Cualquier contexto
incluye el mercado—con sus clientes y demandas—, pero va más allá, para incluir
otros aspectos de las dimensiones ecológica, social, cultural y ética que el mercado
no expresa.
Principales posiciones de la Planificación en la Economía de la Educación:
-Saber hacer: Conocer y dominar la planificación.
-Querer hacer: Afrontar los riesgos propios de las externalidades.
-Poder hacer: El contexto, aptitud y actitud de los protagonistas.

Se precisan 4 enfoques clásicos


: ◦ Estimación de demanda social.
◦ Planeación de recursos humanos.
◦ Análisis de tasas internas de retornos.
◦ Análisis de costo-beneficio o costo-efectividad.

Los 3 primeros son de enfoques macros. El cuarto es de enfoque micro..


Las empresas y organizaciones necesitan trabajadores para poder
desempeñar su actividad y obtener el máximo beneficio a través de la venta de los
bienes y servicios que producen. Para ello demandan fuerza de trabajo en el
mercado y estarán dispuestas a contratar trabajadores siempre que los ingresos
que consigan por su labor sean mayores que el salario que les tiene que pagar. Por

140
tanto, si el salario es muy alto, sólo se contratará a unos pocos, siguiendo el
principio de que el ingreso marginal de los trabajadores es decreciente en función
del número de trabajadores contratados (se contratarían los más necesarios para
el funcionamiento de la empresa) y de que en el caso de salarios sean muy altos
habrá menos empresas dispuestas a operar en el mercado por cuestión de
rentabilidad.
En resumen, si de planificación en Economía de la Educación se trata, debe de
ser antes que todo atendiendo a las características del desarrollo del contexto,
proactivamente el análisis de la fuerza de trabajo necesaria y que tipo de formación
se necesita.
Tener en cuenta
1. Concepto y clases de beneficios educativos.
-Educación e ingresos.
.-Educación y empleo.
- Educación y desarrollo.

2.-Eficiencia, eficacia, efectividad y equidad.


- El conflicto entre equidad y eficiencia, eficacia y efectividad.
-. Los fallos del mercado.
- ¿Es eficiente y equitativo el mercado de educación?

141
“El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no
ser considerado como un problema económico y como un problema
social. El error de muchos reformadores ha residido en su método
abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica,
Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la
economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta sin conocer
las de aquella. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la
medida que las leyes económicas y sociales les ha consentido.”
Mariátegui J C (1925) La enseñanza y la economía. Revista Mundial.

Un nuevo paradigma, la Economía de la


Educación humanista, crítica y transformadora,
frente a escenarios tradicionalistas, conductistas
y constructivistas de la alienación y
domesticación.

142
“Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar
el presente, y optimismo desafiante para encarar el futuro.”
Isabel Allende
Capítulo 4. Proceso de adaptación y cambio de la Economía de la
Educación según las nuevas exigencias de la sociedad latinoamericana y
caribeña, en este siglo XXI.
4.1 Caracterización, vertientes pedagógicas y diagnóstico de la situación que
presenta la educación escolar en América Latina y el Caribe en pleno siglo
XXI (2019)
Una caracterización inicial sería la siguiente:
En la educación latinoamericana y caribeña, si bien se ha reducido la
proporción de analfabetos de la población adulta, aún representa más de 36
millones de personas y aproximadamente 110 millones jóvenes y adultos no
culminan su educación primaria.
El analfabetismo absoluto afecta a: los de mayor edad, los grupos de culturas
originarias y habitantes de zonas rurales y aisladas.
Los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso a la educación,
también a la calidad de los servicios educativos y a los resultados de aprendizaje.
La descentralización propugnada por las políticas neoliberales no ha estado
acompañada de una asignación de recursos, apoyo técnico, administrativo y
pedagógicos, que permita crear igualdad de oportunidades.
No siempre se cuenta con políticas integrales para la formación y desarrollo del
personal docente.
La introducción de NTIC es aún muy limitada, así como la formación científica y
tecnológica de calidad.
Existen las siguientes vertientes pedagógicas en América Latina y el Caribe
1.- Educación Formal Oficialista: marcada por la corriente Conductista, con
manifestación de diferentes tendencias de esta. Se lleva a cabo en las
instituciones educativas públicas estatales.

2.-Educación Formal Privada: corriente Constructivista y por ende sus


tendencias. Son empresas organizadas por recursos humanos, así como
funcionales bajo la autoridad del director el cual es el responsable, su objetivo
primordial es impartir educación a individuos que pagan por superarse

3.-No formal: corriente con enfoque materialista-dialectico. La Educación


Popular, que no es lo mismo que la educación informal las que constituyen

143
actividades cotidianas, llevadas a cabo sin ninguna organización y sin ningún
marco oficial, desde pequeños la ejercemos y a veces no la tomamos en
cuenta ya que se nos facilita y familiariza.

Podemos entonces llegar al diagnóstico de la educación escolar en América


Latina y el Caribe en pleno siglo XXI. (2019).
El promedio de los presupuestos de los gobiernos destinados a la educación es
de 4,8% con respecto al PIB, cifra por debajo del mínimo del 6% recomendado por
el Foro Mundial de Dakar, para asegurar una educación de calidad para todos. La
inversión por alumno en la enseñanza básica es inferior a la mitad de lo que gastan
en los países desarrollados.
Según la UNESCO El promedio de escolaridad de la población es de 6,3 años.
El 10% de los niños y niñas provenientes de hogares con mayores ingresos
alcanzan 11,4 años de escolaridad. El 10% de los niños y niñas provenientes de
ho De los 15 países con mayor grado de desigualdad en el mundo, 12 están en
América Latina, una región cuya tasa de homicidios triplica la media mundial, según
la Organización Mundial de la Salud (OMS). La razón es la misma: el fracaso de
sus sistemas educativos como instrumento para impulsar la movilidad social. gares
más pobres alcanzan 3,1 años de escolaridad.87
El deterioro de la educación en América Latina y el Caribe se demuestra:
- Al evaluarse los indicadores de retención escolar, repitencia y calidad
del -proceso enseñanza-aprendizaje que sufre fuertes disparidades
socio clasistas e interregionales,
- Con un rezago imponente en las áreas rurales y con más deterioro en
las mujeres.
- Persisten problemas en la calidad de la educación y en su justa
distribución en el conjunto de la sociedad. que constituyeron los
principales problemas educativos durante todo el siglo XX y, continúan
siendo grandes lacras en el siglo XXI.
Pese a enormes esfuerzos realizados, las cifras de la educación en
Latinoamérica muestran una realidad preocupante: la atención a la primera
infancia no es integral, la tasa de asistencia de niñas y niños de 4 y 5 años a la
escuela muestra que un 24% no asiste a los primeros años del nivel educativo. En
primaria algo más de un 30% no finaliza el ciclo en la edad correspondiente. Uno
de los datos más graves del estado de situación indica que, en secundaria, más
del 50% de los adolescentes en edad respectiva no lo logra terminar, y los
estudiantes que sí lo hacen no aprenden lo necesario para desempeñarse en la
vida adulta.88

144
1.-En todas las cartas magnas dice el carácter democrático, obligatorio y
gratuito de la educación (es teórico). lo que existe es la desescolarización en
la región como un problema crónico. Es a los trece años el momento clave
en el que el ritmo de la desescolarización comienza a manifestarse con
mayor intensidad.
2.-El analfabetismo real y funcional es alarmante.
3.-Altos índices de deserción, abandono y fracaso escolar, así como el nivel de
paro juvenil. otro de los males endémicos de la educación latinoamericana.
solo el 60 por ciento de quienes comienzan el bachillerato se gradúan,
4.-Abrumantes cifras de repitencia.
5.-Bajo nivel real de la docencia impartida.
6.-Imposición de una cultura elitizada mediante la alienación.
7.-Textos ajenos a la realidad local, nacional y continental.
8.-Precaria existencia de servicio de bibliotecas y museos.
9.-Poca atención a la formación ética, física, deportiva, patriótica,
integracionista, higiénica y ecológica.
10.-Débil interactuación de los factores familia-escuela-comunidad. Existe un
recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado
11.-El fomento de la escuela privada y el insuficiente control estatal sobre ellas
12.-Mal formados los profesores en contenido, conocimiento metodológico y
medios de enseñanza, debido a obsoletas políticas, planes de estudio y
programas.
13.-Muy deficiente la formación continua de los maestros
14.- Deslegitimización y liberalización de la función docente-educativa.
15.- Ínfimos niveles salariales y ausencia casi total de seguridad social.

En América Latina y el Caribe, las palabras claves para definir el estado de a


educación son: retraso escolar; abandono escolar; analfabetismo; origen étnico,
desigualdad educativa. cuyos resultados apuntan a la incapacidad de los sistemas
educativos para paliar o revertir las desigualdades de origen. que la región lleva
como si de un mal endémico o una enfermedad crónica se tratara..

145
Dificultades, debilidades
-Progresiva pérdida de significatividad de los conocimientos que la escuela
trasmite.
- Inequidad en la prestación de los servicios educativos
-Baja racionalidad, eficiencia, eficacia y efectividad en la gestión educacional
- No se precisa suficientemente a la educación como una inversión.

Logros, fortalezas
_ Aumento en el cuidado de la primera infancia y su educación de 4-6 años
_ Ampliación del número de años de enseñanza obligatoria
_ Disminución del analfabetismo
_ Primacía de la calidad como objetivo de las políticas educativas
_ Consenso sobre la educación como necesidad nacional y regional

146
“El secreto del cambio es enfocar toda tu energía no en le lucha contra lo
viejo, sino en la construcción de lo nuevo”
Sócrates.
4.2 La educación para todos, disyuntiva global actual

El 9 de marzo de 1990 fue aprobada la Declaración Mundial sobre Educación


para Todos, por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción
de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, celebrada en Jomtien, Tailandia.
La Conferencia de Jomtien representó sin duda alguna un hito importante en
el diálogo internacional sobre el lugar que ocupa la educación en la política de
desarrollo humano; el consenso en ella alcanzado ha dado renovado impulso a la
campaña mundial dirigida a proporcionar una enseñanza primaria universal y a
erradicar el analfabetismo de los adultos. Además, ha suscitado esfuerzos con
vistas a mejorar la calidad de la educación básica y a dar con los medios más
eficaces y baratos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de
diversos grupos desasistidos89
En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los
líderes del mundo convinieron en establecer objetivos y metas mensurables, con
plazos definidos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el
analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del
Milenio, son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los
189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año
2015. se lanzaron en el 2000 y fijaron el 2035 como meta para lograr los 8
objetivos y 21 metas planteadas.

147
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 2A: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
* Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria
* Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último
grado de la enseñanza primaria
* Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres y
hombres90
En 2012 en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20 se creó un
grupo de trabajo para desarrollar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible.
Tras un año de negociaciones este grupo presentó la recomendación de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas planteando el horizonte 2015-
2030.

Los Objetivos del Milenio se centraron en la agenda social, los nuevos


objetivos abordan temas interconectados del desarrollo sostenible cómo el
crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
Mientras que los Objetivos del Milenio estaban dirigidos a los países en desarrollo,
en particular los más pobres, los objetivos de desarrollo sostenible se aplicarán a
todo el mundo, los ricos y los pobres.
A diferencia de los ODM, que fueron elaborados por un grupo de expertos a
puerta cerrada, los objetivos de desarrollo sostenible son el resultado de un
proceso de negociación que involucró a los 193 Estados Miembros de la ONU y
también la participación de la sociedad civil y otras partes interesadas, lo que llevó
a la representación de una amplia gama de intereses y perspectivas.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada por los Estados
Miembros de la ONU el 25 de septiembre en la cumbre mundial para el desarrollo
sostenible de 2015. Con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y
asegurar la prosperidad para todas las personas,
La educación, la igualdad, el acceso a la energía, la accesibilidad al agua, el
desarrollo de infraestructuras o pautas para el consumo, son algunos de los
objetivos de esta agenda internacional de desarrollo para el periodo 2016-2030,
que toma el relevo a los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio vigentes desde el
año 2000. Es además universal, y por lo tanto aplicable a todos los países,
incluidos los denominados como "desarrollados".

148
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pretenden ser un instrumento
a nivel mundial para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y
vulnerabilidades, bajo el paradigma del desarrollo humano sostenible.
1.- Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
2.- Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
nutrición, y promover la agricultura sostenible.
3.- Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para
todas las edades.
4.- Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover
las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
5- Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres
y niñas.
6.- Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento para todos.
7.- Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y
modernas para todos.
8.- Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
9.- Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
10.- Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11.- Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12.- Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible.
13.- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
14.- Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos
marinos para lograr el desarrollo sostenible.
15.- Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques,
149
combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y
frenar la pérdida de diversidad biológica.
16.- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
17.- Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para
el desarrollo sostenible.91

Por tanto, resulta determinante tener en cuenta La Agenda Educativa 2030, dar
cumplimiento en la práctica educativa a las metas y a sus estrategias indicativas.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa ambicioso,
deseable y universal para erradicar la pobreza mediante el desarrollo sostenible
para 2030. Cuando se aprobó en septiembre de 2015, la comunidad internacional
reconoció que la educación es fundamental para el éxito de los 17 objetivos
escogidos.
Las ambiciones en el ámbito de la educación se plasman de manera esencial en
el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que pretende “Garantizar una educación
inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos”.

En la Declaración de Incheon, aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación


en mayo de 2015, se encomendó a la UNESCO, como organismo de las Naciones
Unidas especializado en educación, que dirigiera y coordinara la agenda Educación
2030 con sus asociados.
La hoja de ruta para conseguir las diez metas del objetivo de la educación es el
Marco de Acción Educación 2030, aprobado en noviembre de 2015, que ofrece
orientación a los gobiernos y a sus socios para convertir los compromisos en acción.
Educación 2030 supera los intentos anteriores por garantizar el acceso a la
educación básica, como se establece en los objetivos de Educación Para Todos y
el Objetivo de Desarrollo del Mileno 2 de 2000-2015, relacionado con la educación.
El nuevo ámbito ampliado de la agenda mundial Educación 2030:
• se extiende desde el aprendizaje en la primera infancia hasta la educación y
la formación de jóvenes y adultos;
• prima la adquisición de habilidades para trabajar;
150
• subraya la importancia de la educación de la ciudadanía en un mundo plural
e interdependiente;
• se centra en la inclusión, la equidad y la igualdad entre ambos sexos;
• y pretende garantizar resultados de calidad en el aprendizaje para todos, a
lo largo de toda la vida.
La principal responsabilidad de la ejecución de la agenda corresponde a los
gobiernos, y a la UNESCO y los socios prestar su apoyo proporcionando
asesoramiento coordinado en materias normativas, asistencia técnica, desarrollo
de la capacidad y realizando un seguimiento de los progresos a escala mundial,
regional y nacional. Como respuesta y accionar tenemos:
-La I Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe
El 25 de enero de 2017 los países de América Latina y el Caribe plasmaron en la
Declaración de Buenos Aires los acuerdos sobre las prioridades educativas hacia
el 2030. Entre otros puntos, el documento indica que la educación debe contribuir
a la eliminación de la pobreza, la reducción de las inequidades y el cuidado del
medioambiente a través de una educación de calidad inclusiva y el aprendizaje a lo
largo de la vida.
Las autoridades regionales acordaron también mecanismos de coordinación
regionales necesarios para lograr las metas educativas. Reconocieron que se
requiere con urgencia profundizar los cambios, lo que implica una nueva mirada de
la educación, del aprendizaje, de la enseñanza, de las políticas y de las acciones
en América Latina y el Caribe.
-La II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe
“Transformar la educación: una respuesta conjunta de América Latina y el Caribe
para lograr el ODS4-E2030”. Cochabamba, julio de 2018
Los ministros y autoridades educativas de alto nivel de América Latina y el Caribe
aprobaron el 26 de julio de 2018 los Acuerdos de Cochabamba y adoptaron la Hoja
de Ruta Regional para la implementación del ODS4-E2030 en América Latina y el
Caribe. Este último documento establece un mecanismo regional para avanzar
conjuntamente hacia las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4-
Educación 2030.
La Hoja de Ruta es un marco de referencia para el diseño y ejecución de acciones
regionales en educación y contiene recomendaciones para la implementación
nacional de políticas públicas en el tema. Además, apoya el avance coordinado y
coherente en los temas priorizados por los países de la región: calidades de la
educación, equidad e inclusión, docentes y trabajadores de la educación y
aprendizaje a lo largo y ancho de la vida.

151
El 2019 es un año crucial para la educación. El mundo está a una década de
alcanzar los ambiciosos objetivos ODS 2030. Sin embargo, hoy en día, la búsqueda
de objetivos de desarrollo sostenible y educación en el mundo continúa
encontrándose con una presión extremada y grandes desafíos.
Si bien se han tomado medidas positivas para reconocer y mejorar el estado de
la educación en todo el mundo, las estadísticas nos muestran que aún nos queda
un largo camino por recorrer y mucho por hacer para poder garantizar que todos y
cada uno de los niños en todo el mundo ejerzan su derecho a una educación
gratuita y de calidad equitativa, desde la primera infancia.
Alicia Bárcena considera que la Agenda 2030 es la herramienta que permitirá a
la región a salir de donde está -una tasa mediocre de crecimiento y una elevada
desigualdad- y llegar a un nuevo paradigma tecnológico donde se pueda confrontar
el deterioro ambiental.92
Así que hoy en día, mientras el mundo celebra este rol, es necesario preguntarse
¿dónde estamos en cuanto a la Declaración de Incheon para la Educación 2030
que establece la visión de la educación para los próximos quince años?
Los altos niveles de desigualdad son un obstáculo importante para el logro de
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ampliar el acceso a la educación y
mejorar su calidad son cruciales para superar este obstáculo. También ha quedado
demostrado que las políticas de empleo, como el aumento de los salarios mínimos
y la ampliación de la protección social, mejoran el nivel de vida de las personas con
ingresos más bajos. Dar prioridad al desarrollo de la infraestructura rural, mediante
la inversión pública en transporte, agricultura y energía, también puede contribuir a
mitigar la pobreza y reducir la brecha entre las zonas rurales y urbanas.

“Salen errados nuestros cálculos siempre que entran en ellos el temor o la


esperanza.”
Molière.
4.3 Contradicciones existentes en las instituciones educativas escolares en
América Latina y el Caribe, Problemas comunes a los sistemas educativos
latinoamericanos, caribeños
Contradicciones existentes en las instituciones educativas escolares en
América Latina y el Caribe,
1.-Entre el currículo neoliberal (constructivista y cognitivo metafísico) y un nuevo
currículo concientizador, científico y liberador.
2. Entre la educación formal hegemónica y la educación no formal surgida en las
instituciones del pueblo (desde el hogar hasta las instituciones no
gubernamentales progresistas y patrióticas).

152
3. Entre los mensajes pragmatistas e individualistas alienadores de los medios de
información y los medios de comunicación democráticos, progresistas y de
formación de conciencias liberadoras.
4. Entre las instituciones educativas privadas y la defensa y desarrollo de las
instituciones educativas públicas de calidad.
5. Entre la cultura alienante y uniformadora extranjerizante y la cultura
latinoamericana y caribeña con identidad nacional y regional reconociendo las
raíces autóctonas y la diversidad cultural.
6. Entre la sobreposición de una ciencia y tecnología de afuera y el estímulo para
el desarrollo científico y tecnológico desde la realidad interna. Podemos entonces
concretar los problemas comunes a los sistemas educativos
latinoamericanos y caribeños

Estos problemas se manifiestan en:

1.Dirección escolar influenciada de la psicología funcionalista:


-Enfoque credencialista
-Reproductivista
-Ausencia de políticas formativas.
2.Funcionamiento autorreferente, microconflicto. (la educación deja de tener
valor en sí para tener valor de uso.
3.Psicopedagogía conductista de apariencia científica, adornada con
tecnología educativa que impone el modelo eficientista y el elitismo
4.políticas educativas de gobierno y no de estado. Las continuas reformas
educativas por parte de los políticos de turno
5.Tendencia a la descentralización excesiva.

153
6.Bajo nivel académico de maestros y empirismo en la dirección escolar. la
calidad de los docentes y su compromiso ético no está dirigido a alcanzar la
mejor educación posible, sin pretextar las condiciones del entorno.
7.-Ausencia casi total de las CIENCIAS PEDAGÓGICAS y de las CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN en la integración de saberes, como si éstas no la
necesitaran o no tuvieran nada que aportarle.
8. Concepciones y teorías de dirección que invadieron la esfera educacional,
con mucho desenfado y muy poca oposición científica‑pedagógica,
“LIDERAZGO EDUCACIONAL”, la “CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN”, la
“MERCADOTECNIA EDUCACIONAL”, e Incluso la “REINGENIERÍA
EDUCATIVA”.
9.- La incapacidad manifiesta de la región para mantener a sus estudiantes en
el nivel secundario de educación y que consigan culminar esta etasa, es una
manifestación de la permeabilidad del sistema educativo y su incapacidad para
revertir las desigualdades de origen.
10.- El desinterés y el desaliento se imponen con fuerza en la edad teórica del
tránsito de la primaria a la secundaria, siendo la primera causa de abandono
de las instituciones escolares.
11.-La disparidad en la calidad de la oferta y la pertinencia educativa.
12.-En lo que concierne a la educación de los pueblos originarios, las
poblaciones afrodescendientes e indígenas están en condiciones de
inferioridad educativa si se los compara con el total de la población o sus pares
de raza blanca o mestizos. Y a su vez, la población indígena posee mayores
dificultades que sus pares afrodescendientes para conseguir una trayectoria
académica deseada.
13. La deficiente infraestructura física de las escuelas- El 20% de las escuelas
latinoamericanas carece de agua potable y el 63% no tiene ordenadores para
los estudiantes. 93
14.- Existe una profunda desconexión entre lo enseñado por las escuelas y las
habilidades que realmente se requieren en una economía globalizada y definida
por la innovación y la competitividad.
15.-. Apenas el 27% de los jóvenes en edad universitaria en la región está en
la universidad y otras instituciones de educación superior, frente al 69% de los
países industrializados, según datos de la OCDE. Solo un 20% de jóvenes
brasileños, 24% de mexicanos, 31% de peruanos, 40% de venezolanos, 42%
de chilenos y un 60% de argentinos se inscriben en esas instituciones. Y
porcentajes aún más reducidos se licencian.94

En definitiva, estos 15 problemas comunes, ponen de manifiesto las


dificultades de los sistemas educativos de la región latinoamericana para paliar
o revertir las desigualdades existentes, que pasan necesariamente por la
necesaria mejoría de la calidad y pertinencia de la educación.

154
155
95

Solo mediante la inclusión de la educación como parte de la agenda de


solución a estos problemas, esta podrá contribuir al desarrollo pleno de la dignidad
humana y ser consecuente con su función y su propósito. Esta educación debe
superar las perspectivas que caracterizaron a los modelos educativos durante los
dos últimos siglos, centradas en la transmisión y acumulación acrítica de
contenidos; además, debe trabajar bajo un modelo que potencie la identificación
y resolución de problemas y la responsabilidad frente al individuo, al ambiente y a
la comunidad.
El reto actual de las Ciencias de la Educación y por ende a la Economía de la
Educación en América latina y el Caribe, radica en responder a las exigencias de
un mundo interconectado mediado por las tecnologías emergentes. No es
exagerado plantear que cuando hablábamos del futuro de la Economía de la
Educación estamos hablando del futuro de nuestra sociedad, que pasa por
156
afrontar los desafíos de este nuevo siglo relacionados, principalmente, con la
consecución de una sociedad del conocimiento y el progreso tecnológico sin
descuidar los desafíos todavía pendientes del siglo XX tales como cobertura,
acceso, progresión y conclusión de los distintos niveles educativos. Recuperar el
retraso educativo del siglo XX y a su vez afrontar los desafíos del siglo XXI. Lo
que exige una adaptación de la estructura, los procesos, los resultados y la política
educacional a las profundas transformaciones del contexto, derivadas de la
globalización.
Dos simetrías dispares, desiguales, pero en las que hay que encontrar el
equilibrio para poder aspirar al bienestar social y económico, el progreso y el
desarrollo. de esta región cuyas brechas económicas, sociales cada vez son más
amplias ya que sus raíces echan fondo en siglos de historia de coloniaje y
dependencia.
“…recorre cinco siglos de discriminación racial, étnica y de género, con
ciudadanos de primera y segunda categoría. Recorre una modernización hecha
sobre la base de la peor distribución del ingreso del mundo. Recorre décadas
recientes en que se ha exacerbado la heterogeneidad de las oportunidades
productivas de la sociedad, se ha deteriorado el mundo del trabajo y se ha
segmentado el acceso a la protección social, multiplicándose las brechas por
doquier. Recorre las asimetrías frente a la globalización (CEPAL).96

“En la vida hay algo peor que el fracaso: no haber intentado nada”
Franklin Delano Roosevelt.
4.4 Tendencias contemporáneas que se manifiestan en los campos de
investigación de la Economía de la Educación. La coherencia entre líneas y
campos en correspondencia con las contradicciones y problemas
económicos. La necesidad de tener en cuenta la concepción integral de la
sociedad, el enfoque sistémico y las transformaciones morfogénesis
creadoras de formas nuevas en el conocimiento de la evolución de la
sociedad y por ende en los campos y líneas de investigación de la Economía
de la Educación.
El campo de investigación se puede considerar como un aspecto amplio y
general, donde pueden incluirse diversas propuestas de investigación, El campo
es el lugar donde la investigación se empieza a abrir camino el campo constituye
la base de la investigación.
Las tendencias contemporáneas que se manifiestan en los campos de
investigación de la Economía de la Educación son:
- Aportaciones de las teorías económicas a la educación.
- Educación, crecimiento económico y desarrollo.
- Planificación de la educación.
157
- Costes y rendimiento de la educación.
- Financiamiento de los procesos educativos
- Eficiencia, eficacia y efectividad con equidad en educación.
- Educación, ocupación y trabajo (La adaptación de los sistemas
educativos al mercado de trabajo. Los mecanismos de inserción
profesional para desempleados. Las causas del desempleo del
titulado. El fenómeno sobre educación o subocupación.
- Funcionamiento de los procesos educativos.
- Gestión económica de los centros educativos.

Las que más se desarrollan son especialmente dos:


- 1.-Eficiencia eficacia y efectividad con equidad en educación: Los estudios
más recientes se centran en analizar los niveles de eficiencia, eficacia y
efectividad con equidad, de los sistemas educativos vigentes, y en este sentido
proponer medidas y estrategias de financiación que contribuyan a la corrección
de las insuficiencias identificadas. Paralelamente se están desarrollado
numerosas investigaciones sobre la evaluación del sistema educativo.
2.- Educación, ocupación y trabajo: El estudio de las relaciones entre
educación y trabajo está creciendo dado su importancia y valor por los cambios
drásticos que acontecen en el mercado laboral y las repercusiones sociales que
conllevan.
En este siglo XXI que se caracteriza por el paso de la sociedad industrial,
a la sociedad del conocimiento y la información, en medio de una crisis general
integral del sistema capitalista, se crean nuevos entornos económicos
globales y nuevas situaciones sociales que generan cambios importantes en
el mercado de trabajo que se han convertido ya en las características del
mercado laboral del nuevo milenio, lo que inevitablemente tienen graves
consecuencias sociales, como son entre otras, el desempleo, la inestabilidad
e inseguridad laboral, la polarización de la riqueza y la marginación de grandes
grupos de población. Esta situación ha conducido a muchos estudiosos de la
Economía de la Educación a profundizar e indagar en las relaciones que se
dan entre educación y trabajo para generar soluciones que mitiguen el
apremiante problema del paro, que aumenten la empleabilidad de las
personas, y que den más coherencia a las relaciones, a menudo
contradictorias, entre el mercado laboral y el mundo de la educación.
Las líneas de investigación son aquellas que buscan resolver problemas
con eficiencia, eficacia y efectividad que den un resultado dentro de un campo
determinado en el que se esté investigando. Estas líneas por lo tanto están
sujetas al campo de investigación. Las líneas constituyen ejes ordenadores
que facilitan la integración y continuidad de las acciones investigativas, son
como las raíces que se ciñen al campo de referencia de la investigación. Son
las estructuras temáticas que resultan del desarrollo de proyectos concebidos
a partir de un campo determinado, caracterizados por su coherencia, su

158
relevancia académica, así como sus impactos científicos, sociales,
económicos, políticos y ambientales.

Hay infinidad de líneas de investigación que, aunque algunas son


de carácter global, tienen que existir y existen líneas en correspondencia con
los campos que priorice cada país. Algunos ejemplos hipotéticos podrían ser
en el campo Eficiencia, eficacia y efectividad con equidad en educación, una
línea sería Educación intercultural, migración indígena y racismo., otra línea
de este campo seria Calidad y Equidad con eficiencia y efectividad en la
Educación Básica. En el campo Educación, ocupación y trabajo la línea puede
ser Educación, Trabajo y Pobreza, En el campo Funcionamiento de los
procesos educativos una línea podría ser Ecosistemas escolares para el
desarrollo del pensamiento creativo en los niños, una inversión necesaria. En
el campo - Financiamiento de los procesos educativos. una línea podría ser
El financiamiento para el uso de las TIC´S en la educación básica, una
inversión con retorno. etc.

Sin embargo, tanto los métodos como las herramientas analíticas y de


tratamiento utilizados para investigar en estos campos han sido prioritariamente
los propios de los economistas. Por lo tanto, la extensión del campo de
investigación de la Economía de la Educación se ha realizado mayormente desde
la óptica económica, cuestión esta que de cierta manera ha coadyuvado así a
limitar un tanto, la comprensión y valoración del fenómeno educativo en todas sus
dimensiones, en todas sus aristas, lo que no ha posibilitado del todo, el abordaje
integral e interdisciplinar del mismo. Lo que demuestra que es decisivo ante todo
tener en cuenta:
1.- La concepción integral de la sociedad, a partir de la interacción de los
fenómenos y su agrupación en sistemas sociales no como un conglomerado
mecánico, sino como un sistema dinámico, complejo, con carácter
159
históricamente concreto en proceso de desarrollo, en el que todas las esferas
de la vida social (económica, socio política, espiritual) todos los fenómenos y
procesos sociales están unidos indisolublemente y se hallan en interacción,
con muy complejas dependencias estructurales, funcionales y relaciones
causales no lineales, surgiendo y modificándose con arreglo a leyes objetivas.
Es decir las relaciones sociales de producción, vista la producción además
de producción de bienes materiales, como producción y reproducción de
relaciones sociales, lo que permite no ver en abstracto la condición sujeto-
objeto, sino anclarla en condiciones histórico-concretas; cuestión esta que nos
facilita entonces comprender que los sujetos sociales y los grupos sociales
establecen interrelaciones, desarrollan y reproducen sus condiciones de vida,
o sea las clases sociales y las relaciones entre sí.
2.-El enfoque sistémico en el conocimiento de la evolución de la sociedad, lo
cual posibilita que a través de él se pueda llegar a análisis y valoraciones, que
posibilitan transformar y resolver los problemas integrales más complejos que
requieren la estrecha coordinación e interacción de las diferentes esferas y
ramas de la economía, la política y la vida social en general.
3.-Que las transformaciones son morfogénesis creadoras de formas nuevas
que pueden constituir verdaderas metamorfosis producto de cambios
cuantitativos que llevan consecuentemente hacia un salto cualitativo, a una
nueva cualidad, sinergia en la que el conjunto de las relaciones y estructuras
sociales condicionan la actividad humana, pero entendida esta última, no solo
como actividad subjetiva sino como práctica humana y resultado de relaciones
que los hombres establecen entre sí; es también un proceso dinámico que
produce y reproduce sin cesar una estructura cuyos aspectos a primera vista
estáticos corresponden en realidad a condiciones de estabilidad producidas
por ese mismo proceso. La relativa estabilidad de esta estructura sería pues
un resultado más o menos prolongado del hecho del cambio, y dependiente
siempre del mismo.

“Si no hay crecimiento económico no hay empleos, y si no hay empleos


no hay bienestar, y si no hay bienestar no puede haber paz y tranquilidad”, aseveró
el presidente de México Andrés Manuel López Obrador el 11 de abril de 2019 en
su conferencia de prensa matutina.
160
Los problemas y el desafío que la realidad aludida supone se confirman con
el crecimiento de los llamados ni-ni en la región (jóvenes que ni estudian ni
trabajan), y con los resultados de las pruebas internacionales de calidad
educativa, donde los países latinoamericanos se ubican en los últimos puestos
entre las naciones participantes de distintos continentes. El problema se agrava y
las brechas aumentan a medida que los estudiantes descienden en la escala
socioeconómica y se alejan de los núcleos urbanos, donde la inequidad, la
pobreza y la exclusión son, a la vez, causa y consecuencia del rezago educativo
y de una triste verdad que duele y avergüenza: América Latina es la región más
desigual del mundo, con 186 millones de pobres en 2016 según Unesco97

La Economía de la Educación, no puede perder de vista que el recurso más


relevante son los docentes. Y por tanto su base pedagógica es determinante, para
hacer que los profesores enseñen y eduquen, que mejoren los sistemas de
capacitación y el modelo pedagógico, ya que están en riesgo el futuro bienestar
económico y la calidad de vida de millones de niños en la región latinoamericana
y caribeña..

“Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá


todos los días”. Cita de Lao-Tse (老子), filósofo y escritor chino de la antigüedad,
conocido como el supuesto autor del Tao Te Ching. Es el fundador del taoísmo
filosófico y venerado como una deidad en el taoísmo y las religiones chinas
tradicionales.

La Economía de la Educación tiene ante sí ayudar a concretar los retos que


permitirán mantener la educación pública como garantía de igualdad de
oportunidades, los desafíos que plantea la hibridación público-privado en el sector
educativo, cómo se puede garantizar el uso eficiente y equitativo de los recursos
así como cuáles son las alternativas de financiación que existen en el contexto
actual, el logro del equilibrio entre equidad y calidad ya que la escuela es ahora
más que nunca un recurso para la movilidad social.

Es necesario más que nunca, tomar conciencia del vínculo esencial entre
educación y sociedad, ya que está patentado por un panorama internacional
donde está en juego nada menos que la supervivencia de la especie del ser
humano y la preservación de la vida en el planeta.

En tales condiciones, la confrontación que se libra en el terreno de la


Economía de la Educación no es solamente un problema económico, es también
y fundamentalmente un problema ético, que equivale a lograr que se estimule la
inteligencia y las capacidades potenciales de niños, jóvenes y adultos, y cultivar
el campo aún más intangible de los valores
161
Es una deber arduo y urgente que requiere asumirse no como un simple
desempeño de objetivos, sino como una misión vigorizada por la comprensión por
parte de todos los actores de los propósitos y alcance de los resultados de los
estudios de la Economía de la Educación.

Desarrollar proyectos humanistas integradores de los más diversos


conocimientos acumulados libros y manuales, y de aquellos que surgen y se
modernizan en la práctica histórico-concreta del hacer cotidiano, por lo que en
este causa todos somos actores.

Parece oportuno finalizar este esbozo de la Economía de la Educación como


disciplina con las siguientes afirmaciones de José Carlos Mariátegui y Benito
Juárez.:

• Fuente: Ensayo «El proceso de la instrucción pública» publicado en los Siete Ensayos
de Interpretación de la Realidad Peruana en 1928.

162
“La educación es el encendido de una llama no el llenado de un recipiente”
Sócrates.
CONCLUSIONES
- La Economía de la Educación, tiene por objetivo el establecimiento del uso
efectivo y eficiente de los recursos, para alcanzar los niveles de formación de
capital humano más eficientes, buscando así lograr el óptimo avance y resultado
en las asignaciones de recursos en función de los niveles de aprendizajes y
académicos, por parte de las personas, definiendo así la educación de las
demandas de las mismas, como punto de equilibrio entre costes y eficiencia de
aprendizaje por parte de los docentes, que representa una parte importante de
este trabajo intensivo, ya que de ellos se adquieren los beneficios de esos saberes
en los mercados laborales. Al mejorar la educación de un individuo propicia un
crecimiento económico.
- En general, el estudio de la Economía de la Educación afirma que la
educación es una variable que promueve el desarrollo, el crecimiento económico
y la competitividad de los países en un mundo cada vez más globalizado y en
medio de una crisis sistémica integral del sistema capitalista.
- La Economía de la Educación con una trayectoria de vida relativamente corta,
pero fructífera, tiene un futuro plagado de retos y desafíos.
- No hay democracia sustentable con una sociedad con hambre, por cuestiones
éticas, económicas y humanas elementales se hace necesario repensar su
contribución al desarrollo de cada uno de los hombres que pueblan en este
mundo.
- La teoría del capital humano nació oficialmente como un intento de explicar
la parte del crecimiento de la renta o el producto nacionales que no podía atribuirse
en los cálculos a los factores tradicionalmente considerados (nuevas tierras
cultivadas, nuevo capital fijo y nuevas incorporaciones de mano de obra). La
diferencia, se decía, debía provenir de la nueva calidad del trabajo, de su mayor
productividad, y ésta debería ser atribuida a nuevas inversiones realizadas en el
trabajo mismo: salud, experiencia, migraciones y, sobre todo educación.
-La teoría del capital humano sostiene que la desigualdad económica puede ser
superada por la inversión que se haga especialmente en educación, que
afianzando la educación de este, le refuerza una productividad a futuro,
considerándolo clave para el desarrollo económico, por lo tanto, la oferta
educacional ya sea pública o privada, debe responder a las demandas del sistema
productivo como uno de los elementos importantes para el crecimiento, donde
debe aparecer un “ajuste” entre este sistema y la educación.
-Educación -formal, informal o no formal-, debe de estar dirigida a la
expansión sistemática y sistémica de los conocimientos, habilidades, destrezas y
capacidades de sus portadores, así como a la creación de un medio estimulante
para el aprendizaje práctico, integral, sistémico, sistemático y acumulativo
163
-Reconocer la presión de las demandas del contexto social, productivo y
económico hacia el sistema educativo es una situación de cada día, pero lo
llamativo es tener que verificar que los contenidos de dichas demandas se
corresponden más con el primer mundo que con el controvertido proceso de
reconversión productiva de la región latinoamericana y caribeña,. Un aspecto
importante sería entonces invertir en educación y producir los insumos que
Latinoamérica y el Caribe necesitan.
- Entre lo educativo y la economía hace falta un puente más sólido de
comunicación, ya que el aporte principal debe provenir del Estado considerando
que es el agente recaudador de los esfuerzos que hace la sociedad toda en su
conjunto.
- La equidad supone igualdad de oportunidades, la inequidad del sistema
educativo está probada por los distintos estudios que se han realizado. El punto
crítico de análisis está en cómo resolverlo.
-El problema ha sido que la teoría del desarrollo humano no se ha visto
reflejada en una mayor inversión en educación sino por el contrario ha sido
amenazada con la privatización del sistema por entender que está
sobredimensionada la demanda con relación a la oferta, que los precios no
superan a los costos y que la masividad lleva a resultados de baja calidad o de lo
que sería menor rentabilidad.
-La inversión en educación debe aumentar por razones de humanidad y
ética, para que no se transforme la escuela en una unidad asistencialista y
credencialista, sino transformadora de generaciones.
-La escuela pública latinoamericana y caribeña, sostenida por distintas
generaciones ha sido, es y debe seguir siendo la mejor inversión para un país con
igualdad de oportunidades educativas y sociales.
-Se hace necesario plantear alternativas, una nueva ubicación ante la
globalización neoliberal, que se debe reconstruir los lazos de solidaridad, resolver
los problemas estructurales que existen. La inclusión en la agenda de un Estado
garante de los derechos de los ciudadanos.
. Para que ello se transforme en una realidad requiere de esfuerzos pensados
y perdurables en el tiempo dado que la educación y la cultura son permanentes
en la vida, no empiezan y culminan en los programas curriculares que fijan las
leyes educativas, sino que se mantienen en las distintas redes de formación
existentes en todas las edades, por mencionar sólo una, las universidades de la
tercera edad.
El mundo de la educación tiende a presentarse como dominado por la
solidaridad, el amor a los niños y el desinterés. Pero lo cierto es que la educación
como práctica dirigida a desarrollar sistemáticamente conocimientos en las
personas "cuesta", tiene valor, es decir, que no es gratuita y posee valor agregado.
Su valor es basado en el tiempo de la duración de la educación, se enfoca en
largo plazo como inversión, tanto para el que consume la educación como el que
164
invierte en ella; ya que su enfoque principal es que, si la educación tiene un valor
económico, el rendimiento monetario de un desarrollo sostenible, vendría siendo
el mecanismo que evaluar, coste e interés, fundamentalmente para los
organismos financieros.
- Hay una Economía de la Educación porque son muchas más las necesidades
de aprendizaje que los recursos necesarios para satisfacerlas. En el mundo actual
aquellas crecen de un modo acelerado, desmesurado y continuo, lo que contrasta
con las dificultades que enfrentan las diversas sociedades para garantizar
procesos sostenidos de creación de riqueza ya que la educación comienza en
edades cada vez más tempranas y tiende a durar toda la vida, por lo que las
nuevas necesidades tienden a convertirse en demandas. Prácticamente todos los
grupos sociales, de los más privilegiados a los más excluidos, demandan cada día
más y mejor educación.

165
Citas y Referencias Bibliográficas
1
BibkiograficasBibliográficas.
Economía y valores images/authors/Graziella-Pogolotti-ddsilue.jpg
2
Ceteris paribus es una expresión en latín que significa «todo lo demás constante». Es recurrente su uso en
el análisis económico y financiero.
El término ceteris paribus sirve a un autor o expositor cuando explica el impacto de una variable económica
sobre otra. Es una forma de indicar que todos los demás factores permanecen iguales.
https://economipedia.com/definiciones/ceteris-paribus.html
3 Fidel Castro Díaz- Balart Ciencia Innovación y futuro. Editorial Grijalbo. España 2002.pág. 30
4
Fidel Castro Díaz- Balart Ciencia Innovación y futuro. Editorial Grijalbo. España 2002.pág. 46
5 Justo Chávez. Apuntes paa el examen esttal.material mimeografiado en soporte electrónico.
6 Martha martínez Llantada y otros. Reflexiones Teórico Prácticas Desde Las Ciencias De La Educación.

Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"Facultad De Ciencias De La Educación. La Habana


Cuba. 2002
7 Niklas Luhmann fue un sociólogo alemán reconocido por su formulación de la teoría general de los

sistemas sociales https://es.wikipedia.org/wiki/Niklas_Luhmann


8 Maurice Duverger (Angulema, 5 de junio de 1917-París, 17 de diciembre de 2014)1 fue un jurista,

politólogo y político francés. https://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Duverger


9 Ferdinand de Saussure fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del

estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural"
del siglo XX://es.wikipedia.org
10

11 Theodore William Schultz (30 de abril de 1902, Arlington, Dakota del Sur, Estados Unidos - 26 de febrero
de 1998) fue un economista norteamericano que recibió el Premio Nobel de Economía de 1979 junto a Arthur
Lewis por sus investigaciones sobre economía agraria. Estudió en South Dakota State College y en la
Universidad de Wisconsin. El interés por el entorno social le llevó a estudiar Economía. Desde 1946, como
director del departamento de Economía de la Universidad de Chicago, se centró en estudiar la importancia
de los recursos humanos en la agricultura, especialmente en los países subdesarrollados. Criticó la
importancia que estos países otorgaban al proceso de industrialización a costa del sacrificio de la agricultura.
Theodore Schultz en 1959 realizó los primeros estudios sobre lo que la teoría económica ha denominado, el
Capital Humano. El desarrollo de la teoría del capital humano se inicia reconociendo que para la explicación
de ciertos fenómenos macroeconómicos (como por ejemplo, el crecimiento del ingreso nacional) es necesario
incluir, además de los factores capital y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y
166
capacidades de los trabajadores. Este trabajo tuvo mucho impulso, gracias a los desarrollos efectuados por
Gary Becker y Jacob Mincer; a partir de ellos se ha generado diferentes desarrollos teóricos. Desarrollo la
idea de que el gasto de la educación no era básicamente de consumo, e identifico a la educación como
fenómeno de inversión y financiamiento. Entre sus obras destacan: "Crisis económica de la agricultura
mundial" (1965), "Crecimiento económico y agricultura" (1968) y "Recursos humanos" (1972)
12 Gary Stanley Becker (Pottsville, Pensilvania, 2 de diciembre de 1930 - Chicago, Illinois, 3 de mayo de

2014)[1] fue un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Chicago. Recibió el Premio Nobel
de Economía en 1992 por ampliar el dominio del análisis microeconómico a un mayor rango de
comportamientos humanos fuera del mercado. Fue un destacado representante del liberalismo económico.
ecker comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Princeton y los terminó en la Universidad de
Chicago, con profesores como Milton Friedman y Theodore Schultz. Partiendo de su "enfoque económico",
Becker afirmó que los individuos actúan de manera racional. Investigó este supuesto en cuatro áreas de
análisis: capital humano, criminalidad, discriminaciones por sexo o raza y comportamiento de las familias.
Para Becker, la familia era una fábrica de bienes domésticos (comida, alojamiento) producidos con tiempo y
bienes de mercado. El precio de éstos tiene dos componentes: los precios de mercado y el coste de
oportunidad del tiempo. Si la renta de la familia aumenta, resulta antieconómico mantener a un miembro de
la familia trabajando en la casa. Una de sus últimas propuestas era vender el derecho a inmigrar subastando
cierta cantidad de visas o permisos de trabajo, es decir, humano (1964) y Tratado sobre la familia (1981).Creó
el Modelo Simple de Crimen Racional Según este modelo formulado por Becker, las personas al sopesar
costes y beneficios, no dejan margen a plantearse sobre lo correcto y lo incorrecto. La teoría se centra en
que las decisiones sobre la honestidad, se basan en un análisis costo-beneficio. De esta forma la sociedad
tiene dos medios para enfrentar la deshonestidad: incrementar la posibilidad de sorprender al infractor o
aumentar la magnitud del castigo.Falleció el 3 de mayo de 2014 en Chicago a los 83 años tras una larga
enfermedad.
BECKER, G. (1983): El capital humano. Alianza, Madrid.
13 Pilar Pineda Herrero Economía de la Educación una Disciplina Pedagógica en pleno desarrollo. Ediciones

Universidad de Salamanca Teor. educ. 12, 2000, pp. 143-158 1 4 8


14 Brunet, I. y Valero, L. F. (1996): Educación y economía, PPU, Barcelona.
15 Es uno de los padres de la escuela estructural funcionalista. Para Merton, la sociedad es un sistema que

está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos
interdependientes, en equilibrio. CRÍTICAS En 1960, se criticó el funcionalismo por ser incapaz de dar cuenta
de los cambios sociales, o por contradicciones estructurales y conflictos (por lo tanto fue llamado “teoría de
consenso”). la segunda crítica es que es estática y no tiene un concepto de cambio. la discusión
epistemológica que el funcionalismo es tautológico.
16 Chávez, Suárez y Permuy (2005).Cuba.
17 Jean Baptiste Say (1767-1832), economista francés, fundador, junto con Adam Smith, Thomas Robert

Malthus y David Ricardo, de la escuela clásica de pensamiento económico.Nacido en Lyon, en su principal


obra, Tratado de onomía política. Sencilla exposición de la manera como se forman, se distribuyen y se
consumen las riquezas (1803), desarrolló la idea según la cual la riqueza se define, en virtud de la noción de
utilidad, como todo aquello que responde a una necesidad. Adepto a la concepción liberal de la economía,
criticó la intervención en el proceso económico del Estado, que juzgaba excesiva, aunque no fue más preciso
que Smith en cuanto a las responsabilidades específicas que le deben ser reservadas. Su nombre está
relacionado a una ley económica, la denominada “ley Say” o “ley de mercado”: todo lo que se produce puede
ser vendido a un precio conveniente, siendo la producción la que abre naturalmente el mercado a los
productos. Esta ley no significa que sea imposible la existencia de excedentes, pero sí que éstos queden
limitados a determinados sectores y circunstancias. Para Say, una crisis generalizada de superproducción
parece imposible. Esta tesis es una consecuencia, en economía clásica, de la adopción de determinada
hipótesis sobre la moneda: ésta se considera neutra; no es más que un intermediario entre los productos y
no un bien que uno desee conservar por sí mismo. No puede haber, por lo tanto, una falta de salida
generalizada de los mercados pues los bienes siempre se intercambian por bienes. Esta ley fue muy criticada
por John Maynard Keynes, quien la tachó de irreal. Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft C El
valor económico de la educación a través del pensamiento económico. Desde el Mercantilismo hasta Alfred
Marshall (siglo XIX)
167
18 J. Venancio Salcines* y María Jesús Freire*. Universidad de la Coruña. El valor económico de la educación
a través del pensamiento económico. Desde el Mercantilismo hasta Alfred Marshall (siglo XIX) revista de la .
educación superior. versión impresa ISSN 0185-2760vol.39 no.153 México ene./mar. 2010.
19 Vilfredo Pareto (1848-1923), economista y sociólogo italiano, intentó establecer una teoría de los sistemas

sociales que permitiera explicar su estabilidad. Nacido en París, Vilfredo Samaso, marqués de Paret, era hijo
de aristócrata italiano y madre francesa. Estudió matemáticas y física en la Universidad de Turín y en 1869
se doctoró y comenzó a trabajar como ingeniero asesor en los ferrocarriles italianos. Posteriormente, pasó a
dirigir un importante grupo de minas de hierro propiedad de uno de los grandes bancos italianos. Desde este
nuevo cargo se vio envuelto en las polémicas sobre la economía de libre comercio y el proteccionismo,
defendiendo el librecambio. Fue en esta época cuando comenzó a escribir sobre economía y a estudiar
política y filosofía. En 1893 aceptó la cátedra de economía política de la Universidad de Lausana (Suiza),
donde sustituyó al francés Léon Walras, y en la que permaneció hasta su retiro. Pareto fue uno de los
economistas más sobresalientes de su generación y dedicó buena parte de su tiempo a la enseñanza. En su
primer trabajo, Curso de economía política (1896-1897), desarrolla las tesis de Walras sobre el equilibrio de
los sistemas económicos y una ley de distribución de la renta que causó una enorme polémica, al querer
demostrar, de forma matemática, que la relación entre rentas y riqueza es deliberada y no fortuita. En los
últimos años de su vida se interesó por la sociología, al considerar que la economía precisaba de esta
disciplina para estudiar aquellos elementos no lógicos ni científicos contenidos en los sistemas de
pensamiento. En 1916 escribió su libro más conocido, Tratado de sociología general, en el que estudia la
naturaleza de las relaciones entre la acción individual y la colectiva. Se hizo famoso por su teoría, muy
controvertida, sobre la circulación de las elites en el cambio social y su relación con las masas. Su obra ha
sido asociada, al desarrollo del fascismo en Italia. Desilusionado por la ineficacia y corrupción de los liberales,
y después del triunfo de Mussolini en 1922, Pareto colaboró ese año con el dictador; sin embargo, poco antes
de su muerte se enemistó con el régimen por la falta de libertades. Vilfredo Pareto murió en la ciudad suiza
de Ginebra.Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation
. Gaetano Mosca (1858-1941), pensador y político italiano, conocido por su formulación del concepto de
clase política como clase dirigente. Mosca nació en Palermo. Estudió leyes y fue profesor de derecho
constitucional en las universidades de Roma y Turín. Trabajó como periodista en Il corriere della sera y otros
periódicos. Fue elegido miembro de la Cámara de Diputados en 1908 y desempeñó el cargo de ministro para
Asuntos Coloniales desde 1914 hasta 1916 y desde 1919 hasta 1928, año en el que fue elegido senador. La
influyente obra de Mosca, Elementos de ciencia política (1896, versión revisada en 1923; La clase
gobernante) expone lo que el autor considera un análisis objetivo de la sociedad. El equilibrio entre las
diversas fuerzas sociales permite a la clase gobernante crear e imponer su propia 'fórmula política', un mito
poderoso que justifica su dominio sobre sus súbditos; pero el grupo dirigente debe desarrollar los
mecanismos que permitan satisfacer las demandas de las nuevas fuerzas sociales, o bien, no imponerles
trabas que impidan su evolución. Según Mosca, las economías capitalistas liberales realizan una labor
positiva porque pueden potenciar nuevos talentos de forma ordenada y libre, y las sociedades necesitan
elites culturales que sean capaces de defender altos valores morales frente a los instintos egoístas de las
masas. Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.
20 Adolfo Hitler. Mi Lucha. Editorial Iztaccihuatl, S:A:. Editorial Olimpo. México1950.
21 Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft. Corporation.
22 John Maynard Keynes (1883-1946) economista británico Propugna la abundancia del dinero.
Keynes pensaba que la economía no tendía de manera automática hacia el pleno empleo y que no se podía
esperar que las fuerzas del mercado fueran suficientes para salir de la recesión. Supóngase, por ejemplo,
que se parte de una situación de pleno empleo pero que, por alguna razón, las empresas deciden reducir su
inversión en nueva maquinaria. Los trabajadores que fabrican máquinas perderían su puesto de trabajo, por
lo que tendrían menos dinero para comprar bienes de consumo, de tal manera que algunos trabajadores que
fabrican bienes de consumo terminarían, a su vez, perdiendo su puesto de trabajo. De esta forma existe un
efecto 'multiplicador' que lleva a que la economía tienda hacia un equilibrio con menor empleo, producción e
ingresos que el anterior. Según Keynes, no existe ninguna fuerza automática que evite este proceso. La
reducción del salario no bastará porque, aunque disminuyan los costos de las empresas, también disminuirá 168
el poder adquisitivo de los trabajadores, de forma que las empresas venderán menos. Por lo tanto, la alta
tasa de desempleo se debe a que la demanda (y por tanto el gasto) es muy reducida. Sólo la actuación del
Gobierno, al reducir los impuestos o aumentar el gasto público, podrá conseguir que la economía vuelva a
una posición de pleno empleo. En definitiva, los gobernantes tienen que garantizar una demanda suficiente
en la economía para crear y mantener el pleno empleo, pero no debe ser excesiva para evitar que aumente
la inflación. Las políticas keynesianas se aplicaron en el Reino Unido en la década de 1940 y se mantuvieron
en vigor hasta finales de la de 1970. El Gobierno realizaba previsiones sobre la demanda para los dos años
siguientes. Si la demanda era insuficiente (como en 1952, 1958 y 1971) el Gobierno aumentaba su propio
gasto, o reducía los impuestos o los tipos de interés. Si se consideraba excesiva (como en 1941, 1955 y
1973) la acción pública era la contraria. Los efectos de esta política sobre el presupuesto se consideraban
de segundo orden. El objetivo era mantener el crecimiento de la demanda acorde con el aumento de la
capacidad productiva de la economía, de forma que la demanda fuera suficiente para mantener el pleno
empleo pero sin ser excesiva, lo que provocaría un aumento de la inflación. Otros países industrializados
también aplicaron políticas keynesianas; por ejemplo, en Estados Unidos el presidente John F. Kennedy
aplicó este tipo de medidas para sacar a la economía estadounidense de la recesión de principios de la
década de 1960. Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.
23 Keynesianismo: Toma del socialismo la inevitabilidad de las crisis y el papel del Estado. Se coloca en la

esfera de la demanda. Keynes analizó en profundidad los problemas relativos a las depresiones prolongadas
en La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero. Argumentó la inexistencia de mecanismos de
ajuste automático que permitan a la economía recuperarse de las recesiones. Afirmaba que el ahorro no
invertido prolonga el estancamiento económico y que las inversiones empresariales dependen de la creación
de nuevos mercados, de la utilización de nuevos adelantos técnicos y de otras variables independientes del
tipo de interés o de ahorro. Puesto que la inversión empresarial fluctúa, no se puede esperar que ésta pueda
preservar un nivel de pleno empleo y unos ingresos estables. Por ello, aseguraba que debían ser los
gobiernos (factor ignorado hasta entonces), los que tendrían que convertirse en instrumentos económicos
activos y compensar (a través de políticas económicas adecuadas) la insuficiencia de inversión privada
durante una recesión con la reducción de impuestos y, sobre todo, con el incremento del gasto público. Así,
defendió los programas económicos de inversión pública que ya se estaban ensayando en el Reino Unido y,
muy especialmente, en Estados Unidos, donde el presidente Franklin Delano Roosevelt había afrontado la
lucha contra la Gran Depresión con su política de New Deal.Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006
Microsoft Corporation.
24 Fundamentalismo. m. Movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica

mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social. || 2. Creencia religiosa basada en una
interpretación literal de la Biblia, surgida en Norteamérica en coincidencia con la Primera Guerra Mundial. ||
3. Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida. Microsoft® Encarta®
2007.
25 Becker, G. Human Capital: a theoretical and empirical analysiswith special reference to education.Third

Edition. The Universityof Chicago Press. EE.UU., 1975.


-Becker, G. Human Capital: a theoretical and empirical analysiswith special reference to education. Third
Edition. The Universityof Chicago Press. EE.UU., 1993.
- Schultz. "Investment in Human Capital". American EconomicReview51, 1961.
. Schultz, T.W. "The reckoning of education as human capital".En Lee Hansen, W. Education, income and
human capital, Studies in income and wealth, volume thirty five by the Conference of research in income
and wealth, National Burteau of economic research, New York, 1970.
26
James S.Coleman (1926-1995) fue un sociólogo norteamericano, fundador de la revista Rationality and
Sociology, presidente de la American Sociological Association, pero sobre todo es conocido por el
desarrollo de la Teoría de la elección racional.
27 En casi todos los países industrializados el pleno empleo y el creciente nivel de vida disfrutados durante

los 25 años posteriores a la II Guerra Mundial estuvieron acompañados de inflación. Los keynesianos siempre
admitieron que cuando se lograra el pleno empleo iba a ser difícil controlar la inflación, sobre todo si los
sindicatos podían negociar sin trabas con los empresarios los aumentos salariales. Por esta razón se crearon
una serie de medidas de política de rentas para evitar el crecimiento de los salarios y los precios. Pero estas
169
medidas no fueron suficientes. A partir de la década de 1960 la tasa de inflación se aceleró de forma
alarmante. Según los monetaristas, este aumento de la inflación se produjo por la aplicación de las políticas
keynesianas que mantenían el nivel de desempleo por debajo de su tasa natural, tasa a la que la inflación
permanecería estable. Según los monetaristas, la única forma de reducir el desempleo sería disminuyendo
su tasa natural mediante políticas en la franja de la oferta, como promover una mayor formación profesional
y reducir los beneficios empresariales que favorecieran el funcionamiento de las fuerzas del mercado.
Desde finales de la década de 1970 el keynesianismo ha dejado de aplicarse, desplazado por los argumentos
monetaristas que han contribuido y se han visto beneficiados por los cambios políticos que otorgaban mayor
importancia a la inflación que al desempleo. Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.
28 John Rawls (1921-2002), filósofo estadounidense, cuyo pensamiento supuso un profundo impacto en los

campos de la ética y de la filosofía política y del derecho. Nació en Baltimore (Maryland) y se doctoró en
Filosofía y Letras en 1950 por la Universidad de Princeton, en la que comenzó a ejercer como docente. Fue
también profesor en la Universidad de Cornell y en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), hasta
que, en 1962, ingresó en la Universidad de Harvard, centro en el que alcanzó el prestigioso cargo de
University Professor y en el que permanecería hasta su retiro en 1991. Su primera y principal obra es Teoría
de la justicia (1971). En ella quiso desarrollar una teoría ética de la justicia, alternativa a la propugnada por
el utilitarismo (doctrina que califica la moralidad de una acción en función de la cantidad de individuos para
los que es beneficiosa). Rawls valora de forma negativa el utilitarismo, en tanto que plantea un serio obstáculo
para la consagración de los derechos individuales, y opta por retomar la teoría del contrato social que ya
expusieran Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques Rousseau e Immanuel Kant. La justicia, según
Rawls, determina que los beneficios y cargas de la sociedad sean repartidos entre sus individuos atendiendo
al principio de equidad. El problema sería definir qué es justo o, mejor, equitativo, en una sociedad como la
contemporánea, caracterizada por las desigualdades y las diversas interpretaciones acerca de los objetivos
de las vidas particulares. Rawls sugiere que los principios de justicia y equidad serían aquellos que
unánimemente aceptarían todos los hombres en una hipotética situación a la que denominó “posición
original”, en la cual todos los individuos coincidirían a la hora de señalar dos “bienes primarios”. En primer
lugar, los derechos y libertades básicas; la libertad del individuo se debería extender hasta un límite marcado
por el disfrute de similares libertades por los demás individuos. En segundo lugar, las desigualdades
económicas y sociales deberían modificarse para proveer mayores beneficios a los menos favorecidos (lo
que denomina “principio de diferencia”).John Rawls publicó su segunda obra, Liberalismo político, en 1993.
Desde que Teoría de la justicia vio la luz, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva en determinados
espacios políticos, muy especialmente en el liberalismo estadounidense y la socialdemocracia europea.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. m
29Álvaro Anchuelo Crego Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

República de las Ideas. 22-4-2019.: El martes 21 de febrero de 2017 falleció, a los 95 años, Kenneth Arrow.
Su nombre probablemente no resulte familiar al gran público, pero se trata de una de las mentes económicas
más brillantes del siglo XX. En 1972 recibió el premio Nobel, como reconocimiento a su pionera obra teórica.
Hasta ahora, ha sido el economista que lo ha logrado más joven, a los 51 años. El trabajo de Arrow se
expresa en un lenguaje matemático complejo, pero está lleno de implicaciones práctica.
Desde un punto de vista humano, Kenneth Arrow representa lo mejor de Estados Unidos, un brillo hoy
oscurecido por el negro nubarrón de Trump. Nacido en Nueva York, pero miembro de una familia de judíos
rumanos inmigrantes, el nuevo presidente habría impedido su presencia y sus estudios en el país que ha
ayudado a engrandecer. Habiendo crecido en medio de la Gran Depresión, este economista académico de
Stanford siempre se caracterizó por el compromiso social. La alerta frente a los peligros del cambio climático,
que Trump niega en contra de la abrumadora evidencia científica, fue su última gran cruzada.
30 Michael Spence. (2017, marzo 3). EcuRed, Consultado el 08:56, abril 22, 2019 en

ttps://www.ecured.cu/index.php?title=Michael_Spence&oldid=2822953.Michael Spence. Destacada


personalidad de las ciencias económicas. Premio Nobel de Economía del año 2001. Investment, Strategy,
and Growth in a New Market Bell Journal of Economics Spring 1979.
31 Alejandro Morduchowicz Especialista Líder en Educación Alejandro Morduchowicz es Especialista Líder

en Educación en la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra


en la Representación del Banco en Guatemala, donde está a cargo de las operaciones en este país.170 Es
investigador y economista senior especializado en el planeamiento, la administración, el análisis de políticas
públicas y la economía y financiamiento de la educación. En el campo de la administración y planeamiento
ha trabajado en el desarrollo e implementación de reingeniería de procesos de los sistemas educativos, en
el diseño de carreras magisteriales docentes y ha llevado a cabo diferentes estudios sobre la administración
docente, la efectividad escolar y el planeamiento de la oferta y la demanda sectorial. Con respecto al campo
de la economía y financiamiento, ha participado en el diseño de modelos para optimizar la eficiencia en la
asignación de recursos en educación. También ha hecho estudios sobre el capital humano, la asignación
de recursos en educación y la eficiencia y equidad del financiamiento de la educación. Ha escrito
numerosos artículos sobre todos estos temas. Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos
Aires y Posgraduado en Economía del Instituto Torcuato Di Tella.
Alejandro Morduchowicz 2004.Discusiones de Economia de la Educación. Editor: IIPE - UNESCO Sede
Regional Buenos AiresEditorial Losada Argentina
32
´Graciela Pogolotti Economía y valores Publicado: Sábado 21 septiembre 2013 | imagesGraziella-
Pogolotti-ddsilue.jpg
33 Woodhall William H. (1987)"Cost analysis in education" en Economics ofeducation: research and studies,
G. Psacharopoulos (ed). Pergamon Press, EE.UU.
34
Mark Blaug (1927–2011) fue un economista holandés y británico que cubrió una amplia gama de temas
durante su larga carrera, entre los cuales se destacan sus estudios sobre doctrina y pensamiento
económico y metodología del estudio de la economía.
https://journals.openedition.org/oeconomia/1306?lang=en .
35
Eric Alan Hanushek (nacido el 22 de mayo de 1943) es un economista que ha escrito prolíficamente sobre
políticas públicas con un énfasis especial en la economía de la educación. Desde el año 2000, ha sido
miembro principal de Paul y Jean Hanna en la Hoover Institution un grupo de expertos de política pública
estadounidense ubicado en la Universidad de Stanford en California . Wikipedia, la enciclopedia libre. Doctor
en Economía por la Universidad de California, San Diego (1993). Actualmente es Profesor del departamento
de economía de la University College London e Investigador Afiliado del CEPR. Sus áreas de investigación
se centran en la Economía de las organizaciones, el diseño de instituciones, economía del comportamiento
y economía experimental. https://nadaesgratis.es/cabrales/hanushek-y-la-importancia-economica-de-una-
buena-educacion
36 Joseph Eugene Stiglitz es un economista y profesor estadounidense. Recibió la Medalla John Bates Clark

y fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel
37 Pino Guzmán Esther María Desafíos de la Dirección Científica Educativa en Latinoamérica y el Caribe en

e siglo XXI Edic..Nueva Cultura Siglo XXI, ISBN 978-612-00-1124-9.Lima Perú.2013


38 Milton Friedman (1912-2006), economista estadounidense, principal figura de la denominada Escuela de

Chicago y del monetarismo que ésta propugnaba. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1976.Friedman
nació en Nueva York y estudió en la Universidad Rutgers y más tarde en la Universidad de Chicago. Trabajó
como economista para varias agencias federales en la ciudad de Washington de 1935 a 1940 y de 1941 a
1943. En 1946 se incorporó al departamento de Ciencias Económicas de la Universidad de Chicago. Fue el
fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la
intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas. Es
el principal defensor de una política cuyo eje lo representa la actividad del banco central, aumentando la
oferta monetaria a un ritmo constante, en vez de desarrollar políticas públicas dirigidas que implican grandes
expansiones o contracciones de la oferta monetaria .Friedman recibió el Premio Nobel de Economía en 1976
por sus “adelantos en el campo del análisis del consumo, de la historia y teoría monetaria, y por su
demostración de la complejidad de las políticas estabilizadoras”. Entre sus libros destacan Capitalismo y
libertad (1962), Una historia monetaria de Estados Unidos (1963), Un marco teórico para el análisis
monetarista (1971) y Libertad de elección, escrito en 1980 en colaboración con su mujer. Microsoft ® Encarta
® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.
39 Fidel Castro Ruz. Reflexiones El candidato republicano. Cita textualmente a Robert Weissman, en un

artículo publicado en Counter Punch: El vergonzoso estado de la Unión, traducido para Rebelión por S Seguí.
Juventud Rebelde, Habana, 15 de febrero 2008
40 https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_económica

171
41
La crisis financiera en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana, Rafael Alarcón, Rodolfo
Cruz, Alejandro Díaz–Bautista, Gabriel González–König, Antonio Izquierdo, Guillermo Yrizar y René Zenteno,
Migr. Inter v.5 n.1 México ene./jun. 2009, en Scielo
-Antonio Torrero, La crisis del sistema bancario: lecciones de la experiencia de Estados Unidos, Madrid,
Civitas, 1993
-Crisis bancaria y carteras vencidas, Alicia Girón; Eugenia Correa, 1997, México
42
http://www.rtve.es/noticias/20190510/estados-unidos-sube-25-aranceles-miles-productos-
china/1934540.shtml
43
https://blog.bankinter.com/economia/-/noticia/2016/8/31/prevision-pib-estados-unidos
44 https://www.lavanguardia.com/economia/20190102/453895547200/recesion-cerca-crisis-eeuu-bbva-

research-2019.html
45 https://datosmacro.expansion.com/pib/usa
46 /www.economiadigital.es/finanzas-y-macro/se-avecina-una-nueva-crisis-economica-a-finales-de-este-

ano_594803_102.html
47
«Base de datos de perspectivas de la economía mundial (PIB Nominal)» (en inglés). Fondo Monetario
Internacional. revisado dato de 2019. Consultado el 23 de abril de 2019
Países más extensos del mundo Informe de Classora a partir de Banco Mundial
Superficie en China Banco Mundial
48
Producto Interior Bruto (nominal) en China Banco Mundial
Países más poblados del mundo Informe de Classora a partir de Banco Mundial
49
https://elpais.com/economia/2019/03/27/actualidad/1553686326_546123.html
50
https://www.lavanguardia.com/economia/20190417/461707460900/economia-pib-china-primer-trimestre-
2019.html
51
https://www.lavanguardia.com/economia/20190417/461707460900/economia-pib-china-primer-trimestre-2019.html
52
https://www.lavanguardia.com/economia/20190417/461707460900/economia-pib-china-primer-trimestre-
2019.html
53 https://elpais.com/economia/2019/07/15/actualidad/1563189554_603805.html
54 https://www.eldiario.es/economia/Rusia-espera-crecimiento-PIB-superior_0_886811753.html
55 https://blog.bankinter.com/economia/
56
https://mundo.sputniknews.com/economia/201905091087168644-rusia-gobierno-plan-pobreza/
57
«Eurostat - Tables, Graphs and Maps Interface (TGM) table». ec.europa.eu.
«Report for Selected Country Groups and Subjects». www.imf.org. Consultado el 12 de octubre de 2016.
58 https://blog.bankinter.com/economia/
59
https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/files/soteu2018-brochure_es_0.pdf
60
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48538/1/M%C3%A1s%20Contenidos%20L2-
%20BRICS%20%28Brasil%2C%20Rusia%2C%20India%20y%20China%29.pdf
61
https://www.notimerica.com/economia/noticia-importancia-brics-abarcan-29-terreno-suman-46-poblacion-mundial-
20140721230432.html
62
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48538/1/M%C3%A1s%20Contenidos%20L2-
%20BRICS%20%28Brasil%2C%20Rusia%2C%20India%20y%20China%29.pdf
63 https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/BRICS-reafirma-su-apoyo-a-una-economia-mundial-
abierta-20180726-0137.html
64 https://actualidad.rt.com/actualidad/286985-standard-poor-nota-banco-brics
65 https://espanol.larouchepac.com/es/20190316-0
66 Informe Regional para América Latina y el Caribe 2010.wwwidhalc-actuarsobreelfuturo.org.
67 Periódico Granma 3 noviembre de 2015
68 Raúl Castro Ruz. Discurso en la Cumbre de la Comunidad de estados Latinoamericanos y Caribeños

(CELAC). 2 dic 2011. Periódico Granma. Cuba 3 dic. 2011.


69 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf
70 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Latina
71
https://www.cepal.org/es/comunicados/economias-america-latina-caribe-creceran-17-2019-un-escenario-
internacional-mayores
72 https://actualidad.rt.com/actualidad/322789-mala-proyeccion-cepal-latinoamerica-economia-arder
73 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf
74 https://www.transparency.org/news/pressrelease/el_indice_de_percepcion_de_la_corrupcion_2018 172
75 http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/dfd9df07-e602-463f-b9bc-dfcbc4cfb86d/DT4-2018-
Alda-Observatorio-de-redes-criminales-traficos-ilicitos-Elcano.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=dfd9df07-
e602-463f-b9bc-dfcbc4cfb86d
76 ttps://www.lavanguardia.com/internacional/20180817/451342727117/estados-unidos-consumo-drogas-

crisis.html
77 https://www.softsecrets.com/es/noticias/national/2019-pinchazo-final-de-la-burbuja-inmobiliaria/
78Moisés Naím. Cerezos en flor y banqueros angustiados Es necesario reformar, y urgentemente, el sistema

capitalista. El País.14-4-2019- España


79 Graciela Pogolotti. Economía y valores Publicado: Sábado 21 septiembre 2013 mages/authors/Graziella-

Pogolotti-ddsilue.jpg
80
ttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/10/14/economia/1571066969_810566.html
81 Graziella Pogolotti Las dos caras de la moneda Publicado: Sábado 07 septiembre 2019

digital@juventudrebelde.
82 El origen de la macroeconomía moderna data del año 1936, gracias al economista británico John Maynard

Keynes. El origen de este enfoque particular puede rastrearse hasta 1936, año en que el británico John
Keynes publica su Teoría general del empleo, el interés y el dinero, obra fundamental en la historia de la
economía de Occidente, pues contenía una explicación de la llamada Gran Depresión de la década de 1920.
La virtud del estudio de Keynes, más allá de eso, fue romper con la tradición de los economistas anteriores
que aceptaban los ciclos económicos como algo inevitable. Según él, la política fiscal y monetaria podía
usarse como herramientas para combatir el desempleo, generando así un alza en la producción y atajando
el descalabro económico. A partir de entonces la macroeconomía se consideró una herramienta vital en la
conducción del destino de las naciones.
83 https://blogs.worldbank.org/es/voices/por-que-la-educacion-es-importante-para-el-desarrollo-economico
84 https://acento.com.do/2013/opinion/209757-educacion-externalidades-positivas-y-negativas/
85 Hanushek, E. "Conceptual and empirical issues in the estimation of educational production functions" en

The Journal of Human Resources, XIV-3, 1979.


-Hanushek, E. "Interpreting recent research on schooling indeveloping countries". The World Bank search -
Hanushek, E. "Throwing money at schools" en. Journal of Policy Analysis and Management, Vol. 1, N° 1,
1981.
-Hanushek, E. "The economics of schooling: production and efficiency in public sochools" en Journal of
Economic Literature 24, 1986.
-Hanushek, E. "The impact of differential expenditures on school performance" en Educational esearcher 18,
1989.
-Hanushek, E. et al Making schools work: Improving performanceand controlling costs. The Brookings
Institution, WashingtonDC. EE.UU., 1994.
Observer, Vol.10, N°2, 1995.
-Hanushek, E. "Outcomes, costs and incentives" en Improving America's schools: the role of incentives en
Hanushek y Jorgenson (eds.). National Academic Press, Washington, DC. EE.UU., 1996.
- Murnane y Cohen Merit pay and the evaluation problem: why most merit pay plans fail and a few survive.
Harvard Educational Review. Vol. 56. EE.UU., 1986.
Murnane, R. y Levy, F. "What General Motors can teach U.S. schools about the proper role of markets in
education reform". Phi Delta Kappa International, Inc., 1996.
86Röling, N. “Gateway to the Global Garden: beta/gamma science for dealing with ecological rationality”. 8ª

Conferencia Anual “Hoper”, impartida por elautor en la Universidad de Guelph, Canada, en 24 de octubre de
2000.
-Röling, N. “Towards an interactive agricultural science”. European Journal of Agricultural Education and
Extensión, 2(4), 1996:35-48.
-Röling, N. “The Emergence of Knowledge Systems Thinking: A changing perception of relationships among
innovation, knowledge process andcon figuration”. Knowledge and Policy, Vol.5(1), 1992:42-64.
-Röling, N.; and Maarleveld, M.. “Facing Strategic Narratives: an argument for interactive effectiveness”.
Agriculture and Human Values, 16, 1999:295-308.
-Röling, N.; y Jong, F. “Learning: Shifting Paradigms in Education and Extensión Studies”. The Journal of -
Agricultural Education and Extension, 5(3),1998:143-161.
87
https://www.politicaexterior.com/articulos/economia-exterior/educacion-el-mejor-plan-contra-la-pobreza/
173
88
infobae.com/opinion/2019/06/26/el-mayor-desafio-de-latinoamerica-es-educativo/
89Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de
Aprendizaje. Publicado por UNESCO Primera impresión: Nueva York , abril de 1990.
Los objetivos del milenio
90 http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/los_8_objetivos_del_milenio/
91 https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/5434391/los-17-objetivos-desarrollo-sostenible-ods-

agenda-2030-onu/
92 https://news.un.org/es/story/2018/05/1432992 FIN
93 https://www.politicaexterior.com/articulos/economia-exterior/educacion-el-mejor-plan-contra-la-pobreza/
94 https://www.politicaexterior.com/articulos/economia-exterior/educacion-el-mejor-plan-contra-la-pobreza/
95 https://www.semana.com/educacion/articulo/los-desafios-de-la-educacion-en-america-latina/384841-3
96 CEPAL. (2016). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado el 3 de agosto

de 2017, de https://www.cepal.org/es/publicaciones/41 598-panorama-social-america-latina-2016


97 https://www.infobae.com/opinion/2019/06/26/el-mayor-desafio-de-latinoamerica-es-educativo/

FIN.
10 de noviembre 2019

174

Potrebbero piacerti anche