Sei sulla pagina 1di 11

ACTIVIDAD EVALUATIVA DEL EJE 3 – TALLER INDIVIDUAL

VIGILANIA EPIDEMIOLÓGICA

PRESENTADO POR:

JUAN PABLO ARRIETA HOYOS

PROFESOR:

JUAN CARLOS PINTO MANCILLA

MODULO MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

2020
Introducción

La actividad del eje 3, tiene como objetivo identificar los factores de riesgos y
peligros ocupacionales a los cuales están expuestos los trabajadores, las
metodologías de evaluación según los diferentes contextos y sectores
económicos. Para ello el eje se enfoca en 3 temas básicos: análisis de exposición
a factores de riesgo ocupacional, atención integral de salud ocupacional basadas
en la evidencia y por ultimo sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional.

Objetivos

 Determinar las características y la estructura funcional del sistema de


vigilancia epidemiológica.
 Aplicar los conceptos aprendidos con respecto a la realización de un
sistema de vigilancia epidemiológica.

Instrucciones
Construya una propuesta en donde se reflejen las fases de un sistema de
vigilancia epidemiológica seleccionado uno de los siguientes eventos
(desordenes musculo esqueléticos, Riesgos psicosociales, cáncer de pulmón
relacionado con el trabajo, Asma ocupacional, Neumoconiosis).

Desarrollo

Programa de vigilancia epidemiológica de desórdenes musculo


esquelético en trabajadores de la industria

Justificación:

En Colombia las estadísticas de incapacidad laboral se dan en su mayoría por


desórdenes musculo esqueléticos haciendo relevancia a las enfermedades
como manguito rotular, lumbalgias no especificadas, artrosis, tendinitis, sinovitis,
daños en la rodilla entre otras. Dado lo anterior existe la necesidad de reducción
del ausentismo laboral por desórdenes musculo esqueléticos en las diferentes
empresas de la industria.

FASES PARA IMPLEMENTAR UN P.V.E ORIENTADO A DESORDENES


MUSCULO ESQUELÉTICOS

Para el desarrollo del taller se tendrán en cuenta las siguientes 5 fases para
implementar un P.V.E:

1. Caracterización del evento a vigilar


2. Identificación del riesgo y nivel de control
3. Diagnóstico de salud y gestión de salud
4. Priorización del evento a vigilar
5. Metodología de intervención

El P.V.E será planteado para eventos de desórdenes musculo esqueléticos.

1. Caracterización del evento


Los desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo son los
desórdenes ocupacionales más comunes en el ámbito nacional e internacional y
han sido reconocidos como un problema desde el siglo XVII. (ILO, 2013).

En Colombia, de acuerdo con las cifras reportadas por FASECOLDA, se


presentaron 6.891 enfermedades laborales (E.E.L.L) en 2009, 9.411 en 2010,
9.117 en 2011, 9.524, en el 2012 y 10.189 en 2013. En el 2010 los DME
representaron el 85% del total de casos de enfermedad laboral, correspondiendo
el Síndrome del túnel carpiano al 36% (FASECOLDA, 2015).

Por todo lo anterior, la intervención integral es esencial para la prevención de los


desórdenes musculo esqueléticos, complementado con la estrategia de
vigilancia epidemiológica que garantice el registro y análisis permanente de la
información obtenida para la gestión del riesgo y la mejora continua.
1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO

1.1. Carga física

Considerada como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida


una persona para realizar una tarea. Se considera como riesgo cuando las
capacidades del individuo son superadas y se definen como requerimientos de
postura, movimientos y fuerza y se subdivide en carga física estática y dinámica.
Se define el trabajo estático como aquel en el que la contracción muscular es
continua y mantenida; por el contrario en el trabajo dinámico, se suceden
contracciones y relajaciones de corta duración (Ministerio de la Protección
Social, 2006).

1.2. Postura

Definida como la posición de uno o varios segmentos corporales y que puede


ser mantenida por algún tiempo más o menos prolongado, con posibilidad de
restablecerse en el tiempo. La postura adoptada por una persona en el trabajo
está dada por la ubicación del tronco, la cabeza y las extremidades.

Según el Ministerio de la Protección (2006), podemos mencionar diferentes


mencionar lo siguiente:

 Que durante las diferentes posturas tomadas ya sea de pie, sentados o


acostados, los músculos deben ejercer ciertas fuerzas para equilibrar la
postura o controlar los movimientos; incluso durante una posición relajada
cuando la contracción muscular tiende a cero, los tendones y las
articulaciones pueden estar sometidos a carga y hasta llegar a presentar
fatiga, es por esto que aunque un trabajo parezca tener una carga
aparentemente baja con el tiempo puede llegar a ser extenuante.
 Que existen diferentes tipos de posturas como la postura prolongada,
postura forzada o también llamada por fuera de los ángulos de confort y
la postura antigravitacional. De estas posturas existen algunas de
especial interés por ser consideradas generadoras de alteraciones
osteomusculares principalmente en la región lumbar, como las
prolongadas en sedente, debido a que la región lumbar es sometida a
esfuerzos mecánicos mayores que los generados durante la
bipedestación, pero además de las alteraciones osteomusculares se
pueden originar problemas de tipo circulatorio por la dificultad para un
adecuado retorno venoso favoreciendo patologías en miembros inferiores .
 Las posturas adoptadas por los trabajadores además están sujetas por
las condiciones del puesto de trabajo, es por esto que al realizar un
análisis de postura se debe tener en cuenta el entorno en el que el
trabajador se desenvuelve, los alcances, las cargas que hay que manejar
y las herramientas que se manipulan ya que ellas pueden determinar
ciertas posturas; además de estos factores hay que tener en cuenta
características como la edad y el género.

1.3. El Ambiente

Los factores de carga que componen el ambiente físico son ambiente térmico,
ruido, iluminación y vibraciones. El criterio de evaluación es cómo lo experimenta
el trabajador y el analista. Por lo general se debe crear un entorno de condiciones
ambientales de confort para la elaboración de la tarea (Ministerio de la protección
Social, 2006).

1.4. Carga mental

Hace referencia al nivel de exigencia de la tarea y es evaluada a partir de


indicadores de complejidad, rapidez, atención y minuciosidad (Alcaldía Mayor
de Bogotá, 2017)

1.5. Organización de trabajo

Incluye la duración de la jornada de trabajo, el tipo de horario, el número de


pausas en la jornada, si realiza horas extras y el ritmo de trabajo; ya que estos
aspectos contribuyen a la fatiga del trabajador (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).
1.6. Condiciones del puesto de trabajo

Hacen referencia a las condiciones de los elementos de trabajo que determinan


el confort postural teniendo en cuenta espacios, alturas, alcances y herramientas
los cuales contribuyen en la aparición de fatiga en el trabajador (Alcaldía Mayor
de Bogotá, 2017).

2. Identificación del riesgo y nivel de control

Los riesgos asociados a los desórdenes osteomusculares en el trabajo han sido


de difícil estudio y diagnóstico, pues su etiología es multifactorial y es importante
considerarlos teniendo en cuenta que no son sólo de tipo laboral y que en general
se consideran en cuatro grandes grupos de riesgo (Ilo, 2013)

2.1. Factores individuales

De acuerdo con el Ministerio de Protección Social Corresponden a la capacidad


funcional del trabajador, sus hábitos, antecedentes patológicos, quirúrgicos y
familiares. Entre otros se encuentran los siguientes:
 Edad
 Genero
 Patologías concomitantes como artritis, obesidad, neuropatía hipertrófica
familiar, fístula arteriovenosa en pacientes sometidos a hemodiálisis,
alteraciones endocrinas como diabetes mellitus, acromegalia,
hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, amiloidosis, hipercolesterolemia y
lesiones vasculares.
 Embarazo
 Actividades Recreativas asociadas a lesión progresiva de tejidos blandos
son conducir vehículos, tiro, pesca, remar, coser, tejer, carpintería,
música, jardinería y bolos.
2.2. Factores ligados a las condiciones del trabajo

Carga estática o dinámica, fuerza, posturas y movimientos ya sean repetitivos o


no.

2.3. Factores organizacionales

Organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo.

2.4. Factores ambientales de los puestos y sistemas de trabajo

Temperatura, iluminación, vibración entre otros.

Por último, están involucrados factores psicosociales alimentados por el estrés y


la presión del medio laboral, que son de difícil cuantificación, aunados a factores
de ganancia secundaria como la compensación.

3. Diagnóstico de salud y gestión de salud

Es fase comprende el análisis de las condiciones ergonómicas y diagnóstico de


condiciones músculo esqueléticas: proceso mediante el cual se relacionan las
variables de exposición actual al riesgo (hallazgos en puestos de trabajo) con las
condiciones de salud de los colaboradores, con el fin de emitir un concepto que
permita generar estrategias de localización y priorización de acciones frente a
los riesgos y condiciones encontradas.

Lo anterior contará con los siguientes soportes documentales:

Elaboración de informe técnico sobre condiciones de salud de la población


intervenida.
4. Priorización del evento a vigilar

En esta fase se definen prioridades de atención de acuerdo con las condiciones


de trabajo encontradas y las condiciones de salud de la población expuesta.

Se incluyen las siguientes patologías, de acuerdo con lo propuesto por las Guías
de atención en salud ocupacional del Ministerio de protección social:
 Lesiones musculo esqueléticas de miembro superior: Síndrome del túnel
del carpo, tenosinovitis de D’Quervain, epicondilitis, hombro doloroso.
 Dolor lumbar inespecífico

Para las diferentes patologías se clasifica a la población en cuatro niveles de


afectación:
 Sanos, sin ningún hallazgo en su evaluación médica
 Susceptibles: sin hallazgos osteomusculares con condiciones asociadas.
 Sintomáticos: signos y síntomas sugestivos de desorden músculo
esquelético en los últimos 3 meses.
 Enfermos: Diagnóstico médico de lesión.

5. Metodología de intervención

Para esta fase se estructuran lineamientos y estrategias de intervención de


acuerdo con las disposiciones y recursos de la entidad. El modelo propuesto, y
en aras de contar con estrategias efectivas, se resalta que es necesario
involucrar los diferentes actores de la entidad (Nivel directivo, Grupo de Gestión
de Talento Humano, funcionarios, contratistas y colaboradores) en la búsqueda
de soluciones. Para este momento se planean estrategias encaminadas a la
promoción de la salud, prevención de la enfermedad y control de los factores de
riesgos biomecánicos a nivel del individuo, el ambiente de trabajo y organización
del trabajo según las directrices de la entidad. Dentro de las actividades se
realiza seguimiento a casos específicos (si se llegaran a requerir) tales como:
 Personal con diagnóstico de enfermedad laboral o general de origen
músculo esquelético.
 Personal con Restricciones medico laborales.
 Personal que se encuentre en reubicación laboral.

Seguimiento médico a expuestos

El seguimiento médico a la población objeto del sistema de vigilancia


epidemiológica Osteomuscular se hará anualmente, mediante valoración médica
por medio del examen médico ocupacional. Esta valoración debe ser practicada
por un médico especialista en seguridad y salud en el trabajo y los resultados de
este seguimiento médico se presentarán en el informe de diagnóstico de salud
que se efectúa cada año.
Bibliografía

 Gómez, L. (s.f). Medicina preventiva y del trabajo. Eje 3. Módulo de


medicina preventiva y del trabajo Especialización en gerencia en sistemas
de seguridad y salud en el trabajo. Fundación Universitaria del Areandina.
 ILO. Prevención de las Enfermedades Profesionales, 2013. Hallado en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_209555.pdf
 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Guía de atención integral
basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME)
relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores
(síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de quervain)
(GATI- DME), 2006. Hallado en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATI
SO-DESORDENES%20MUSCULARES%20ESQUELETICOS.pdf
 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Programa de vigilancia epidemiológica
desórdenes músculos esqueléticos.
 ARL Sura. (2014). Intervención de la enfermedad laboral. Hallado en:
www.ridsso.com › documentos › muro
Bibliografía

1. Gómez, L. (2019). Medicina preventiva y del trabajo. Eje 1. Bogotá,


Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.
2.

Potrebbero piacerti anche