Sei sulla pagina 1di 14

Arte Griego

EL ARTE GRIEGO

1. Panorama histórico-cultural

1.1. Contexto histórico y geográfico. Marco cronológico.

La civilización griega tiene sus orígenes en las llamadas civilizaciones prehelénicas (cretense
y micénica) que se desarrollaron en el II milenio antes de Cristo. Cronológicamente se
desarrolla entre los siglos VIII y II a.C. teniendo su época de auge en los siglos V y IV.
Se suelen distinguir 3 etapas:
- Época Arcaica: desde el s. VIII a.C. hasta finales del VI a. C.
- Época Clásica: desde el s. V a.C. hasta fines del s. IV a. C.
- Época Helenística: desde fines del s. IV a. C. hasta mediados del s. II a.C.

Geográficamente, la civilización griega se despliega en lo que hoy llamamos Grecia y en las


costas de Asia Menor y diversas colonias establecidas a lo largo de toda la costa
mediterránea, destacando la parte sur de Italia (Magna Grecia).

Durante las dos primeras etapas, los griegos, aunque tienen la misma cultura e idioma,
aparecen fragmentados políticamente en numerosos estados denominados polis (ciudades-
estado independientes formadas por una ciudad y el territorio que la rodea).
En la época Arcaica, el régimen predominante es un régimen oligárquico en el que el poder lo
detenta una minoría de terratenientes. El resto de la población vive en condiciones muy
precarias lo que impulsa el fenómeno de las colonizaciones (emigraciones masivas de
griegos que se asientan en diversos puntos de la costa mediterránea fundando colonias y
difundiendo la cultura griega por todo el ámbito mediterráneo).
A comienzos del siglo V a.C. tendrán que hacer frente al expansionismo de los persas,
cuyo imperio se había extendido por el medio oriente. La victoria griega contra los invasores
persas en la batalla de Salamina (480 a. C) fue considerada como una prueba del éxito del
sistema político ateniense (democracia) frente a la tiranía, iniciándose un periodo próspero
durante el que se reconstruyeron los edificios destruidos durante la guerra y se levantaron
otros nuevos que supusieron una época de esplendor para el mundo griego.
En la Época clásica, la sociedad y la economía se diversifican como consecuencia del
comercio y la artesanía impulsados por las colonizaciones. Todo ello da lugar a que en
numerosas polis se establezcan regímenes democráticos en los que el pueblo (demos)
participa directamente en el gobierno de la polis.
La Época Helenística (s. IV a. C.) comienza con la invasión del territorio griego por
Macedonia que implanta un régimen monárquico y acaba con la fragmentación en polis.
Durante esta época se produce la expansión griega por el Oriente formándose un Imperio
que llega desde Grecia hasta el río Indo. Alejandro Magno contribuyó a difundir la cultura
griega por todo el Próximo Oriente asiático. A la muerte de Alejandro (323 a.C.) el imperio se
divide en numerosos reinos que, finalmente, confluyen en 4 estados: Macedonia (que incluye
Grecia), Egipto con capital en Alejandría, Siria con capital en Antioquía y el reino de Pérgamo.
Pero a esta fragmentación política se opone la unidad cultural, económica y lingüística.
Geográficamente, la cultura griega se extiende por todo el Oriente Medio a la vez que las
culturas autóctonas impregnan a la griega de nuevos elementos (por ejemplo, el colosalismo y
la abundancia decorativa en arquitectura).
La época helenística finaliza el año 31 a.C., cuando los romanos conquistan definitivamente
Oriente y Egipto.

1.2. Características de la cultura griega.


En cuanto a la cultura griega, habría que señalar las siguientes características básicas:

a) La religión y el pensamiento mítico:

1
Arte Griego

- Los griegos eran politeístas y daban a la religión el papel de ser la última explicación
de lo inexplicable.
- En su origen y tal como ocurría en los pueblos prehistóricos, los dioses griegos eran
fuerzas naturales a las que era conveniente tener propicias mediante los actos de
culto. Pero, con el tiempo, esa religiosidad fue adquiriendo unos caracteres propios: se
da un proceso de antropomorfización de los dioses a los que se les asignaba
caracteres plenamente humanos sólo que modificados por dos cualidades: la
inmortalidad y el poder sobrehumanos.
- Estos dioses humanizados eran protagonistas de complicadas historias de carácter
simbólico y novelesco: los mitos.
- El templo griego no es un lugar de culto sino morada de la divinidad. Las formas de
culto se desarrollaban fuera del templo: sacrificios, procesiones, juegos atléticos, etc.

b) El pensamiento racional.

Desde finales del s. VII a. C. aparecieron en las polis de Asia Menor algunos personajes
que se separaron de la manera habitual de pensar de sus conciudadanos y que realizaron
la tarea fundamental de crear el pensamiento filosófico o racional que, en esencia, viene a
defender que la explicación de los fenómenos y realidades naturales hay que buscarla
dentro de la misma naturaleza y no recurriendo a la intervención de fuerzas exteriores a
ella. Dicha explicación debe basarse en la razón y la observación. Entre los principales
pensadores habría que citar a Tales, Anaximandro, Heráclito y Pitágoras. Posteriormente,
en los siglos V y IV a. C. profundizarán en estas ideas tres grandes pensadores: Sócrates,
Platón y Aristóteles.

1.3. ¿Qué es el clasicismo?

Aplicado al arte, una obra clásica era para los romanos un modelo digno de imitación. Este
significado se mantuvo hasta el siglo XVIII en que, con el neoclasicismo, se generaliza el
término “clásico” para referirse a las obras maestras del arte griego y romano. Ello significa la
valoración del arte grecorromano como máxima expresión de la plena calidad artística y, por
ello, digno de imitación.

El arte clásico tiene su origen en la Grecia antigua que desarrolla un arte basado en:
- La racionalidad: arte regido por una racionalidad matemática.
- La belleza: concepto basado en un determinado sistema de medidas y proporciones.
- El antropocentrismo: el hombre es la referencia principal del arte.

Con el advenimiento del Imperio Romano que extenderá sus dominios por todo el
Mediterráneo incluyendo el ámbito griego, los romanos reconocerán el arte griego como un
arte classicus por lo que no solamente lo respetarán sino que lo imitarán y copiarán. Por ello,
dentro del clasicismo se incluye tanto el arte griego como el romano, por su estrecha
vinculación.
Esta valoración positiva del arte grecorromano como algo classicus explica su extraordinaria
influencia en la posteridad ya sea para imitarlo o para crear nuevos estilos a partir de él.

2. La arquitectura griega.

2.1 Características generales.

Material: El más utilizado es la piedra de mármol labrado en bloques regulares (sillares).


Soporte: Muro y columnas usadas profusamente.
Cubierta: Adintelada. Aunque se conoce el arco y la bóveda, no se utiliza. Los edificios
griegos son una combinación de cuadrados, rectángulos y triángulos. En ellos, todas las líneas
son rectas, ya sean horizontales, verticales o inclinadas.

2
Arte Griego

Dominio y perfección técnica: Se procura un acabado perfecto a todos los elementos. Esta
perfección técnica y calidad del trabajo se puede ver en la utilización del aparejo:
 El muro es considerado un elemento estético en sí mismo.
 Los sillares son asegurados con grapas entre sí, además de preparar
debidamente la cara de contacto para su perfecto ajuste, ya que no se utiliza
argamasa.
Edificios a escala humana: desaparece el colosalismo oriental.
Armonía y proporción entre las partes del edificio y entre cada parte y el conjunto. Para
conseguir una armonía visual perfecta, deforman intencionadamente sus construcciones,
rompiendo con las medidas estrictamente matemáticas para introducir correcciones ópticas
con el fin de que nos parezcan perfectamente regulares. Por ejemplo:
 Dan a las columnas de las esquinas de las fachadas un mayor grosor y
altura, debido a que, al recibir más luz por su emplazamiento, parecerían
más pequeñas a nuestra vista.
 Dan un ensanchamiento (éntasis) al centro de las columnas para evitar la
sensación óptica de estrechamiento en la parte central.
 Las columnas no se elevan rectas sino que se inclinan levemente hacia el
interior para evitar el efecto óptico de caída.

Despreocupación por el espacio interior: el objetivo de la arquitectura griega no es crear


grandes espacios interiores para cumplir una función social sino que sus edificios son hechos
para ser contemplados desde el exterior, como si fueran enormes esculturas.

Decoración: los edificios se decoraban con esculturas y se pintaban.

2.2. Los órdenes arquitectónicos.

Se llaman órdenes arquitectónicos al conjunto de normas que establecen cómo deben


construirse y combinarse los elementos sustentantes y los elementos sustentados de
un edificio. El módulo (medida) utilizado para determinar el conjunto de medidas de cada parte
de un edificio fue el diámetro de la columna en su base.
Los griegos establecieron 3 órdenes o maneras de combinar los elementos constructivos:
dórico, jónico y corintio.
Los órdenes arquitectónicos son una de las principales aportaciones griegas a la historia de la
arquitectura de manera que, en lo sucesivo, serán utilizados en múltiples edificios, con más o
menos variantes, hasta nuestros días.

Orden dórico:
- Es el más antiguo, surge en el siglo VII a.C. y es de carácter severo y robusto.
- Sus orígenes hay que buscarlos en unas primitivas construcciones de madera que se
levantaban sobre una plataforma para aislarlos de la humedad. Sobre esa plataforma
se elevaban troncos que hacían las funciones de columnas.
Los elementos principales del orden dórico son:
- Basamento: es una plataforma de piedra escalonada formada por 3 escalones sobre
los que se asienta el edificio: estereóbatos (los dos inferiores) y estilóbato (el superior).
- Columna:
 carece de basa.
 Fuste: recorrido verticalmente por estrías unidas en arista viva y con un
ensanchamiento en la parte central (éntasis).
 Capitel: formado por 3 elementos:
+ collarino: pieza que lo separa del fuste.
+ equino: núcleo principal en forma de plato, especie de cojín de mármol.
+ ábaco: pieza en forma de tablilla cuadrada que descansa sobre el equino.

3
Arte Griego

- Entablamento: elemento que descansa horizontalmente sobre las columnas y formado


por 3 partes:
+ arquitrabe o dintel : cuerpo de piedra lisa.
+ friso: segundo cuerpo que descansa sobre la anterior. Dividido en
compartimentos: triglifos (espacios rectangulares con estrías verticales) y
metopas (espacios entre los triglifos que se decoran con placas con
relieves).
+ cornisa: elemento saliente que descansa sobre el friso para desviar la
caída del agua.
- Frontón: en los templos de planta rectangular, al ser la techumbre a dos aguas, en los
lados menores se forma un espacio triangular llamado frontón que se decora con
esculturas.

Orden jónico:
- Surge a mediados del siglo VI a.C. en Jonia (costas de Asia Menor). Es un orden más
esbelto y elegante que el dórico. Sus elementos principales son:
- Basamento: Similar al dórico.
- Columna:
 Tiene basa formada por 2 molduras convexas (toros) y otra cóncava
(escocia).
 Fuste: recorrido verticalmente por estrías unidas en arista pulida. Más
esbelto que el dórico.
 Capitel: formado por 3 elementos:
+ collarino: presenta una decoración en relieve en forma de cuentas.
+ equino: decorado con dos volutas a los lados.
+ ábaco: similar al dórico.
 Entablamento: elemento que descansa horizontalmente sobre las columnas
y formado por 3 partes:
+ arquitrabe o dintel: dividido en 3 bandas horizontales.
+ friso: superficie continua decorada con relieves.
+ cornisa: similar a la dórica.
- Frontón: similar al dórico.

Orden corintio:
Aparece a finales del s. V a.C. y es similar al jónico salvo en el capitel que presenta como
característica propia una decoración en el equino a base de hojas de acanto.

2.3. El templo griego

2.3.1.- Características del templo griego.

Función: el templo griego no es un lugar de culto sino sólo la residencia del dios. Los ritos
religiosos tienen lugar fuera del templo. Ello contribuye a que sea de pequeño tamaño.
Concepción del espacio: en relación con la anterior, el valor del templo griego no reside en
el espacio interior que crea sino en el exterior. Un templo griego está concebido para ser visto
desde fuera. Por eso, se presta más atención al exterior que al interior, es una especie de
arquitectura-escultura.
Origen: el antecedente del templo griego es el mégaron micénico, gran salón rectangular de
los palacios micénicos que servía de salón del trono y otras actividades religiosas.
Localización: se suele localizar en un lugar aislado y sagrado al que se accede por un camino
ritual llamado temenos.
Planta: Se levanta sobre un basamento: plataforma de tres escalones que realza el edificio
sobre el terreno. Aunque hay templos de planta circular (tholos), generalmente el templo
griego es de planta rectangular dividido en 3 salas:

4
Arte Griego

 Pronaos: pórtico abierto con muros laterales rematados por columnas


delanteras (in antis).
 Naos o cella: sala principal, rectangular, que alberga la estatua del dios.
 Opistodomos: estancia situada en el extremo opuesto y sin comunicación
con la naos. Hace la función de cámara del tesoro donde se guardan las
ofrendas del dios.

Clasificación de los templos:


a) Según la distribución de las columnas:
 In antis: Sólo presenta dos columnas en la fachada principal.
 Próstilo: Sólo presenta un pórtico de columnas, en la fachada principal.
 Anfipróstilo: Tiene un pórtico de columnas en cada fachada principal.
 Períptero: Una columnata rodea el edificio entero.
 Díptero: doble fila de columnas.

b) Según el número de columnas de la fachada:


 Dístilo: 2 columnas.
 Hexástilo: 6 columnas.
 Octástilo: 8 columnas.

2.3.2. Templos de época arcaica


Época Arcaica: Templo de Hera en Olimpia, de orden dórico. Templos de Paestum (Hera,
Poseidón y Atenea) de orden dórico.

2.3.3. Templos de época clásica

El Partenón.

Identificación:
Templo situado en la Acrópolis de Atenas, dedicado a la diosa protectora Atenea Partenos. Es
de planta rectangular dividida en 3 salas: pronaos, naos y opistodomos. La naos está dividida
en 3 naves separadas por columnas. El Partenón es un templo griego de orden dórico,
octástilo y períptero. Se construyó en la Época Clásica entre el 447-438 a.C. Sus arquitectos
fueron Ictinos y Calícrates y su promotor el estadista Pericles.
Material: es un templo hecho íntegramente de mármol labrado en sillares regulares.
Elementos constructivos: soportes y cubiertas: responden a las características del orden
dórico.
Elementos decorativos: Contiene elementos decorativos de todo tipo:
 Arquitectónicos: muchos elementos constructivos tienen también un valor
decorativo: columnas con sus acanaladuras, capiteles, friso con sus alternancias de
triglifos y metopas, frontón, tejas multicolores de su techumbre.
 Escultóricos: en el Partenón se lleva a cabo un ambicioso programa escultórico
realizado por Fidias del que habría que destacar: la imponente estatua de Atenea
colocada en el centro de la naos, el friso de las Panateneas, los relieves de las
metopas y las esculturas de los frontones.
 Pictóricos: Aunque ha desaparecido la pintura, originariamente el templo estaba
policromado; se han encontrado restos de color rojo, azul y amarillo.
Valores plásticos: Toda la obra obedece a un canon de proporcionalidad, basado en el número
de columnas y la proporción de las medidas del rectángulo: 8 columnas en los lados cortos del
rectángulo y el doble +1 (17) en lados mayores.
Aunque es un edificio de tamaño considerable, resulta a la vista menor de lo que es debido a
los reajustes ópticos y el riguroso estudio de sus medidas y proporciones, convirtiéndose en
un modelo de armonía, equilibrio, simetría y proporción. Las correcciones ópticas principales
son:

5
Arte Griego

 Las columnas de los extremos tienen una menor separación entre sí y son de mayor
diámetro que el resto.
 El resto de las columnas tienen una inclinación hacia dentro de 6 cm. respecto a la
vertical. Las columnas muestran éntasis para evitar el efecto óptico de concavidad que
se produciría con un fuste recto.
Función: Es una obra religiosa, un templo dedicado a la diosa Atenea cuya función era
albergar la estatua y el tesoro de la diosa. Los ritos de culto a la diosa no se realizaban dentro
del edificio sino en el exterior.
Trascendencia de la obra: El Partenón se construye en el contexto del magno programa de
obras públicas promovido por Pericles tras la victoria griega sobre las persas (guerras
médicas) con el fin de reconstruir y engrandecer la ciudad que había quedado destrozada.
Historia del edificio:
El Partenón se sitúa en la cima de la Acrópolis, un recinto amurallado en el que, en caso de
guerra, se refugiaba la población. En el año 480 a.C. en el curso de la segunda guerra
médica, los persas arrasaron la Acrópolis. Tras la victoria Pericles promovió su reconstrucción.
Se levantaron tres templos: el Partenón, el Erecteión y el templo de Atenea Niké. Además se
hizo una entrada monumental al recinto (Propileos).
En el siglo IV d.C. fue reconvertido en templo cristiano. En el año 1394, los turcos
conquistaron Atenas y convirtieron el Partenón en mezquita. En 1687, en el curso de las
guerras entre turcos y venecianos, el Partenón fue convertido en polvorín y una bomba
veneciana destruyó toda su parte central. En el siglo XVIII los turcos utilizaron sus mármoles
en otras construcciones y a principios del siglo XIX, Lord Elgin, embajador inglés en
Constantinopla, se llevó a Inglaterra la mayor parte de las esculturas de los frontones, que
están en el Museo Británico de Londres.
El Partenón ha tenido una enorme trascendencia en la historia del Arte. Sus soluciones y
elementos arquitectónicos han sido copiados e imitados por muchos edificios posteriores.

Otros templos de época clásica

Además del Partenón, merecen citarse los otros dos templos de la Acrópolis ateniense:
- el Erecteión, comenzado poco después que el Partenón y terminado a finales del siglo
V, dedicado a Atenea y a Poseidón. Orden jónico. Destaca su famosa Tribuna de las
Cariátides.
- Templo de Atenea Niké (427 a.C.): pequeño templo de orden jónico, situado a la
entrada de la Acrópolis. Construido por Calícrates.
Otros templos griegos clásicos fuera de Atenas son: Templo de Afaia en Egina (Dórico),
Templo de Apolo en Delfos (Dóric), Tholos de Delfos. Dórico.

2.4. El teatro.

Los griegos inventaron el teatro como género literario y también como edificio para la
representación. Las partes del teatro griego son:
- Graderío: semicircular, destinado a los espectadores. Excavado en la ladera de una
colina y dividido por pasillos en cuña.
- Orchestra: espacio normalmente circular situado al pie del graderío y destinado al coro.
- Escena: situada tras la orchestra, es una plataforma que sirve de escenario donde
tiene lugar la representación. Se cerraba con la fachada de escena, muro adornado
con esculturas y columnas que servía de fondo al escenario

El teatro más conocido y muy bien conservado es el de Epidauro.

2.5 La arquitectura helenística.

Se abandona la escala humana, la armonía y la proporción en favor de la monumentalidad y


grandiosidad.

6
Arte Griego

Acentuación de la ornamentación. Se impone el orden corintio.


Como obras principales hay que destacar el Mausoleo de Halicarnaso y el Altar de Zeus en
Pérgamo.
- Mausoleo de Halicarnaso.
 Imponente tumba concebida por Mausolo, sátrapa persa gobernador de la
provincia de Caria. Data del año 352 a.C.
 De su importancia y monumentalidad surge el propio sustantivo mausoleo,
sinónimo de gran monumento funerario y cuya inspiración se halla en la
tradición oriental.
 Estaba considerado como una de las siete maravillas del mundo antiguo,
pero fue destruido por un terremoto y luego expoliado por los caballeros
templarios de Rodas. Hoy sólo quedan restos arqueológicos pero sabemos
de su grandeza gracias a la descripción de Plinio.

- Altar de Zeus en Pérgamo.


 Es un monumental altar dedicado a Zeus y Atenea, erigido en la Acrópolis
de Pérgamo. Fue construido entre los años 180-160 a.C. como parte del
aparato propagandístico del Estado constituyendo un alegato de las victorias
del monarca sobre las tribus gálatas.
 Responde a la moda helenística de erigir los altares que antes se
levantaban de forma provisional ante los templos, como construcciones
independientes, monumentales y dedicadas a los sacrificios.
 Arquitectónicamente, el altar consta de una plataforma escalonada sobre la
que se dispone un pórtico.
 En cuanto a la escultura, se desarrolla en el zócalo y en el friso del muro
central de la columnata. En el zócalo narra la Gigantomaquia. La batalla
entre dioses y gigantes es una metáfora de la lucha de los reyes de
Pérgamo contra los bárbaros.
 Este altar fue descubierto y excavado por el ingeniero alemán Karl Human
entre 1878-1880, tras un acuerdo entre el recién creado estado alemán y el
decadente Imperio Otomano por el que éste daba permiso a los alemanes
para excavar en la Acrópolis de Pérgamo y trasladar a Alemania los restos
hallados a cambio de 20.000 marcos. Se expone actualmente en el museo
de Pérgamo en Berlín.

3. La escultura griega.

3.1 Características generales.

1ª Material: se emplea sobre todo el mármol y el bronce, considerados materiales


nobles.
2ª Búsqueda de la belleza. En su evolución, los artistas griegos irán descubriendo que la
finalidad de la escultura es la belleza, abandonándose las “imágenes de culto” (ídolos) de
la época arcaica por la “escultura” cuya finalidad es meramente artística.
3ª Realismo idealizado. El punto de partida para la creación figurativa es la naturaleza.
La tarea del artista es primeramente reproducir la realidad. Pero este realismo se basa en
la búsqueda del modelo ideal. De ahí que se trate de un realismo idealizado.
4ª Antropocentrismo. El hombre es el tema principal de la escultura. El estudio de su
cuerpo es una preocupación de todos los artistas: las relaciones entre las partes y el todo,
el movimiento de los músculos, las más diversas posturas....
5ª Policromía. Las figuras se policromaban con suaves colores. Hoy se ha perdido el
color.

7
Arte Griego

Hay que dejar constancia de que, en el caso de la escultura exenta, pocas esculturas
griegas originales han llegado hasta nosotros. La mayoría son copias romanas que no las
igualan.

3.2 Escultura de la Época Arcaica (Siglos VII a V a.C.)

En el proceso de búsqueda de un prototipo para la figura humana, las representaciones


de la época arcaica denotan una clara influencia oriental y egipcia: ojos almendrados,
sonrisa arcaica, rigidez, reposo y valoración de la fuerza física y formas atléticas. Destacan
unas imágenes masculinas llamadas KUROI (singular, kuros) y otras femeninas llamadas
KORAI (singular, koré) La escultura de esta época tiene aún una finalidad religiosa, es
decir, son imágenes relacionadas con el culto: figuras votivas. Es una escultura poco
realista aún.
Las figuras masculinas o KUROI:
- son estatuas votivas de atletas triunfadores en los Juegos o bien de carácter funerario
pues algunas han aparecido en las tumbas.
- Aparecen totalmente desnudos, con una anatomía poderosa y de concepción muy
geométrica. De pie, con larga cabellera. El rostro se anima con una típica sonrisa
arcaica. Ojos almendrados. Frontalidad rigurosa.
- Los brazos se disponen extendidos y pegados al cuerpo y una pierna ligeramente
adelantada para aumentar la estabilidad de la imagen.
- A veces aparecen con un carnero o becerro sobre los hombros
- Una de las imágenes típicas de este periodo es el tipo de moscóforo (joven con un
animal al hombro para el sacrificio) porque será el precedente de la figura cristiana del
Buen Pastor.

Las figuras femeninas o KORAI:


- Son imágenes femeninas vestidas, envueltas en una larga túnica muy ceñida. El
vestido forma muchos pliegues y deja traslucir las formas anatómicas.
- Presentan una mano extendida a lo largo del cuerpo mientras la otra aparece
recogida sobre el pecho portando algún objeto. El pelo cae en largas trenzas en
zigzag.
- Sonrisa arcaica y ojos igualmente almendrados muy abiertos.

3.3 Escultura de la Época Clásica (La progresiva conquista de la anatomía, el


movimiento y el sentimiento)

3.3.1 Características generales.

Siglo V:
- Durante el siglo V (siglo de Pericles), Atenas se llena de artistas famosos atraídos por
las obras de reconstrucción de la Acrópolis, destruida por los persas. Es el momento en
que se abandonan la rigidez y los convencionalismos arcaicos, iniciándose un periodo
que llamamos clasicismo.
- Se busca el naturalismo: posturas naturales, en busca de la representación más
perfecta del cuerpo humano, de su anatomía, el movimiento muscular, el estudio del
ropaje que deja traslucir el cuerpo. Pero este naturalismo está impregnado de un
fuerte idealismo: una estatua debe tener aspecto completamente humano pero sin los
defectos humanos.
- Esa tendencia a la idealización lleva a un estudio riguroso de las proporciones del
cuerpo humano ideal y de la simetría.
La belleza para los griegos consiste en una perfecta proporción y simetría entre
las diferentes partes del cuerpo, estableciéndose un canon de proporciones

8
Arte Griego

matemáticas. Los esfuerzos de los artistas se centran en la realización cada vez más
perfecta de tipos ideales, modelos de la humanidad.

Siglo IV:
- Etapa de un arte más realista, sensual y de proporciones más estilizadas.
- Ganan terreno los temas costumbristas y de la vida ordinaria y con ello la expresión
pasional, la ira, la indignación, la tragedia, en una palabra: todos los sentimientos del
hombre.

3.3.2 El estilo severo (1º mitad del siglo V). La transición al clasicismo y la
conquista de la anatomía.

Durante la 1ª mitad del siglo V asistimos a una evolución de la escultura que se liberara
progresivamente de la rigidez y el estatismo del período arcaico, desarrollando pautas y
criterios más ágiles y dinámicos. Este estilo de transición es conocido con el nombre de
estilo severo.
- Destacamos aquí dos obras: Auriga de Delfos (470 a.C) y Poseidón (460 a.C)

3.3.3 El clasicismo del siglo V. Los grandes maestros y la conquista del movimiento.

Los principales representantes de la escultura clásica del siglo V son 3 escultores: Mirón,
Policleto y Fidias.

MIRÓN.
- Desarrolla su labor a mediados del siglo V en Atenas. Es broncista y se interesa por el
cuerpo humano en movimiento. Pero no se trata de un movimiento violento sino
sereno.
Su obra más conocida es el Discóbolo.
 se conservan diversas copias romanas en mármol, pero no el original
 presenta a un atleta en el momento mismo en que, inclinado hacia delante, en el límite del
equilibrio, eleva el brazo derecho para lanzar el disco girando sobre su pierna derecha,
apoyada con firmeza en tierra.
 Mirón elige precisamente el instante que precede al estallido del máximo movimiento. Esto
representa una novedad extraordinaria frente a las representaciones de atletas anteriores,
esencialmente estáticas. La anatomía está conseguida con un gran naturalismo, pero el
rostro es aún inexpresivo y la cabellera es todavía arcaica.

POLICLETO
- Nacido en Argos hacia el 480 a.C., desarrolla su actividad entre el 450-420. Es también
broncista, pero no quedan obras originales suyas, solamente copias romanas.
Es un teórico de la escultura. Recogió sus ideas en un libro, hoy perdido, titulado
Canon en el que expone que el cuerpo humano es, ante todo, número y proporción.
Cada parte debe tener una dimensión adecuada para componer el conjunto armónico
ideal. El Canon (hombre ideal) debía tener las siguientes proporciones:
 El cuerpo es igual a siete cabezas (1/7). La cabeza representa el 13 % del
conjunto y se divide en tres partes iguales: frente, nariz y de la nariz al
mentón.

Destacamos 2 obras suyas: Doríforo, y Diadúmenos


El Doríforo:
 En esta obra plasma Policleto su ideal de belleza basada en la armonía y la proporción.
Representa a un joven lanzador de jabalina en actitud de marcha. Su belleza consiste, no
en la expresión, sino en la medida y la proporción.

9
Arte Griego

 En cuanto a la composición, resulta novedoso el modo de mover la figura, utilizando la


fórmula del contraposto o contrabalanceo: el brazo izquierdo lleva la lanza mientras el
brazo derecho cae verticalmente en contraste con las extremidades inferiores: la pierna
derecha es la que recibe toda la carga mientras que la izquierda, libre, avanza. La cabeza
se desvía hacia la izquierda del espectador y el torso hacia la derecha. Esta obra fue
considerada durante un siglo aproximadamente el modelo de cuerpo masculino ideal, el
canon, de cuerpo masculino.

El Diadumenos: Representa a un atleta en el momento de colocarse la cinta de la


victoria en la frente. Responde a los mismos esquemas que el Doríforo, aunque carece de
la dureza de planos de éste y está más graciosamente movido, acusándose más la
curvatura del cuerpo.

FIDIAS.
- Nacido en Atenas, su actividad se centra en esta ciudad entre el 470 y el 430, año de
su muerte. Consejero artístico de Pericles que lo convirtió en coordinador y supervisor
de la obra del Partenón. Cuando Pericles cayó en desgracia, Fidias sigue en la
desgracia a su mentor y fue acusado de impiedad por autorretratarse en el escudo de
una estatua (Athenea Parthenos) por lo que tuvo que huir a Olimpia donde realizaría
una de las siete maravillas del mundo: la escultura sedente, hoy desaparecida, del
Zeus Olímpico.
- En Fidias, figura máxima de la escultura griega, culminan los esfuerzos por alcanzar la
belleza ideal. Tomando como base lo real, fue quien consiguió remontarse a más altura
ideal: obtuvo arquetipos idealizando los modelos que le ofrecía la naturaleza. Sus
pliegues abundantes y sinuosos, pero llenos de grandeza, se pegan al cuerpo como
“paños mojados” lo que le permite el estudio de la anatomía; en realidad, es una
excusa para conseguir un mayor naturalismo y a la vez idealización en el tratamiento
del cuerpo humano.
- Su obra se puede dividir en dos bloques: la decoración del Partenón y las estatuas
independientes.
- Decoración del partenón: Desde mediados del siglo V a.C. trabaja en la decoración
de este templo rodeado de un gran número de artistas, lo que no impide un sello de
unidad a su obra. Esta decoración consta de tres series: los frontones, las metopas y el
friso exterior de la cella.
Frontones:
 En el frontón oriental representa como tema central el “nacimiento de Atenea”. El
frontón occidental está consagrado a la “Disputa entre Atenea y Poseidón por el
dominio del Ática”.
 Ambos frontones son obra cumbre de la escultura griega. Los grupos de figuras se
hallan genialmente compuestos con profundo dominio de las formas. Fidias
resuelve magistralmente el problema de la decoración de los vértices triangulares
de los frontones adaptando las figuras perfectamente al marco arquitectónico.
 Metopas: En las 92 metopas desarrolla cuatro temas, uno en cada lado. Las
figuras aparecen en altorrelieve, de manera que, en la práctica, son casi esculturas
de bulto redondo que tocan el plano de fondo:

La Gigantomaquia: Lucha de dioses contra gigantes


La Amazonomaquia: Lucha de los griegos contra las amazonas
La Guerra de Troya, ciudad localizada en la costa de la actual Turquía, a la que se
enfrentan los griegos tras el rapto de Helena
La Centauromaquia: Lucha de los centauros contra los lapitas

Todos los temas esculpidos en las metopas simbolizan metafóricamente lo mismo: la lucha de
la razón del pueblo griego contra la sinrazón que representan los persas

10
Arte Griego

 Friso de las Panateneas:

Anualmente, en agosto, se celebraban en Atenas unas fiestas en honor de la diosa Atenea:


las Panateneas. El acto central era la procesión de todos los atenienses a la Acrópolis para
ofrecer a la diosa una nueva túnica (peplos) y hacer sacrificios en su honor. Encabezaban la
procesión unas muchachas portadoras de copas e incensarios. A continuación venía un
centenar de bueyes blancos, destinados al sacrificio (hecatombe). Les seguían los
porteadores de agua y los músicos. Luego, sobre una carreta muy adornada, venía la túnica
nueva, bordada para la diosa. Cerraban la procesión sacerdotes, funcionarios públicos y la
masa de ciudadanos. Una vez sacrificados los bueyes, su carne era asada. Mientras Atenea
se regocijaba con el olor de la misma, todos los presentes la saboreaban. En el friso exterior
de la naos, que se extiende a lo largo de 160 metros, Fidias representa precisamente esta
procesión, en bajorrelieve.

¿Dónde están actualmente estas esculturas?


Gran parte de estas esculturas se encuentran actualmente en el Museo Británico de
Londres. Son los llamados “Mármoles de Elgin”. Todo empezó en 1799 con el nombramiento
del conde de Elgin como embajador británico en Constantinopla en una época en que Grecia
formaba parte del Imperio turco. Elgin obtuvo permiso para arrancar gran parte de las
metopas, del friso de las Panateneas y de las esculturas de los frontones. Para ello se valió
de un competente equipo de artistas y artesanos además de la evidente corrupción, soborno
y compraventa de favores para obtener tal permiso. Durante cerca de un año (1803)
trabajaron en esta operación entre 300 y 400 hombres que, desde sus andamios, arrancaron
las esculturas para transportarlas en pesados carromatos hasta el puerto de El Pireo, para
su posterior embarque hacia Inglaterra en cajas de madera. Llamado a Inglaterra, en el curso
del viaje Elgin fue hecho prisionero por los franceses durante dos años, 1805-1807. Mientras
tanto, los mármoles permanecían embalados en el puerto de Atenas esperando para
embarcar. Finalmente, partieron con destino a Inglaterra en varios barcos.
Los mármoles del Partenón fueron llegando a distintos puertos ingleses y, en 1807, se
reunieron en Londres, donde Elgin los instaló en unas dependencias de su casa formando lo
que se llamó el Elgin´s Museum. En 1812 fueron trasladadas a otras dependencias. Mientras
tanto, no cesaron de aumentar los disgustos de Lord Elgin pues inmediatamente se suscitó
una doble polémica ya que por una parte fue discutido el interés y la belleza de los
mármoles, y por otra parte comenzaron a llover las críticas por lo vandálico de la acción.
Elgin, a quien todo esto le había costado una fortuna, terminó poniendo en venta el conjunto
de los mármoles. Tuvo que llegar el director del Museo Napoleón de Paris con la intención de
adquirir los mármoles así como el escultor neoclásico, Antonio Canova, que certificó la
autenticidad y calidad de las obras, para que el Museo Británico se decidiese a adquirirlas.
Todavía esperaba un disgusto más a Elgin: la Cámara de los Comunes autorizó la
adquisición de las obras para el Museo Británico por un precio de 35.000 libras cuando toda
la operación le había costado unas 74.000.
En la actualidad, está abierto un contencioso entre los gobiernos griego y británico por la
devolución de estos mármoles a su legítimo propietario: el pueblo griego.

 Estatuas independientes:

Aparte de la obra del Partenón, Fidias realizó numerosas estatuas independientes, sobre
todo de la diosa Atenea, pero no se han conservado, como Atenea Lemnia. Tampoco se
conserva la Atenea Promacos. Sin embargo, en la que más empeño puso Fidias fue en la
Atenea Partenos, esculpida para el templo que por ella se llama Partenón. Por exigencia
del pueblo la hace de oro y marfil (crisoelefantina); sus ojos eran de esmeralda. De gran
tamaño (más de 10 m) y de tan ricos materiales, no hace falta decir que no ha llegado

11
Arte Griego

hasta nosotros, pero existen minuciosas descripciones literarias y no faltan copias aunque
no alcanzan la belleza del original.

De los mismos ricos materiales era el Zeus sedente que esculpió en los últimos años de su
vida para el Templo del dios en Olimpia.

3.3.4 El siglo IV a.C. (la conquista de los sentimientos en la escultura)

Tres son los mayores representantes de la última etapa del clasicismo griego: Praxíteles,
Scopas y Lisipo.

PRAXÍTELES.
Representa la tendencia al arte de lo amable, de la gracia (“charis”). Trabaja el bronce y el
mármol. Crea formas blandas, suavemente curvadas: los cuerpos se apoyan en algo exterior
describiendo una curva: curva praxiteliana. Evita la línea recta. Esculpe ordinariamente
figuras de dioses, pero sus modelos son hombres y los representa como seres humanos:
adoptan actitudes indolentes, ve a las diosas como doncellas hermosas a las que desnuda y a
los dioses como muchachos de formas graciosas. Además, trata de imbuir de aliento
psicológico a sus obras, dándoles una expresión melancólica y graciosa, indolente. Entre sus
obras destacamos: la Venus de Cnido, Hermes con Dionisos niño y Apolo sauróctono.

Venus de Cnido:

 De 1,90 m. de altura. Esculpida en mármol. Venus es considerada en la mitología


antigua como sinónimo de la perfección absoluta y adorada como diosa del amor y la
belleza. La Venus de Cnido es la primera representación de una diosa en plena
desnudez, de ahí probablemente su fama.
 Representa a la diosa en un acto plenamente humano: el momento del baño ritual,
razón por la cual aparece desnuda y depositando o recogiendo la ropa colocada
sobre un jarrón. El cuerpo de Venus es el modelo ideal femenino: su postura
recatada, ingenua, es de una singular inocencia. Su posición, con una mano sobre el
pubis, transmite esa sensación, aunque para algunos está señalando al sexo, la
fuente de su poder.
 En cuanto a su composición, las curvas praxitelianas, poco exageradas, incitan a la
máxima sensualidad e imponen además un ritmo suave y delicado a la composición.
La estatua podía ser vista desde todos los ángulos, ya que estaba colocada sobre un
altar.

Hermes con Dionisos niño

 De 2,15 m de altura, esculpida en mármol, es el modelo masculino de Praxíteles


y apareció en las excavaciones de Olimpia, por lo que se piensa que es un original.
Representa a Hermes que sostiene en su mano derecha un racimo de uvas que el
niño Dionisos (Baco) trata de coger, manifestando sus futuras inclinaciones a la
bebida.

Apolo Sauróctono.

 Representa a Apolo, dios de la luz, matando al monstruo de la oscuridad


representado como reptil.
 El dios aparece representado sin solemnidad, casi con simpatía, de modo que el
grave significado del tema queda en segundo lugar.

12
Arte Griego

SCOPAS, escultor del que conservamos pocas obras, representante la tendencia dramática, el
pathos: estados de ánimo patéticos, trágicos, de pasión violenta, no melancólicos y de
ensueño como Praxíteles. Obliga al mármol a reflejar la satisfacción-insatisfacción del espíritu
humano, la alegría y el dolor.
Formalmente, consigue ese pathos tanto con el tratamiento que da a los ropajes como con el
que confiere a los rostros, con una disposición especial del arco del entrecejo y de la pupila
dirigida hacia lo alto. Obras suyas: Meleagro y Ménade danzante.

Meleagro:
 Joven cazador que se prepara para salir a cazar al jabalí Calidón que ha de
serle fatal.
 En el rostro se ve la expresión trágica de su próxima muerte.
Ménade:
 Sacerdotisa de Dionisos en pleno delirio religioso, agitada por violentos
movimientos convulsivos, con la cabellera suelta y dejando al descubierto
buena parte de su cuerpo.

LISIPO, último escultor de la época clásica. Desarrolló su obra en la 2ª mitad del s. IV a.C.
Autor muy prolífico, pero no se conserva ninguna obra original suya sino copias romanas. Fue
uno de los artistas de la corte de Alejandro Magno.
Modificó el Canon de Policleto, prefiriendo proporciones más esbeltas y cabeza más pequeña,
equivalente a 1/8 partes del cuerpo. Al mismo tiempo, dota a sus figuras de una gran
expresividad y elegancia. Sus figuras muestran múltiples puntos de vista, nada de frontalidad.
Técnicamente, muestra un gran virtuosismo lo que, de una parte, le lleva a cuidar sus figuras
en los más mínimos detalles (por ejemplo, los cabellos) y, de otra, le inclina a expresar lo
violento y lo agitado como alternativa a lo bello. Obras: Apoxiomenos, Ares Ludovisi y
Hércules Farnesio.
- Apoxiomenos:
 Representa a un joven atleta, no en actitud heroica, sino en la más vulgar de
quitarse el polvo y el aceite que cubre su cuerpo.
 Da la impresión de que el atleta, todavía cansado, se balancea nervioso
sobre los pies. Aquí no hay un hombre idealizado sino un atleta cansado,
taciturno y con el pelo revuelto. No obstante, Lisipo sigue los postulados
clásicos ya que recoge las influencias de Policleto y se sujeta a un canon
aunque sea más alargado resultando la figura más esbelta y menos pesada.
 Compositivamente, los brazos extendidos obligan a adoptar múltiples puntos
de vista, rompiendo con la frontalidad propia del clasicismo.

3.3.5 La escultura helenística.

La escultura durante la época helenística presenta las siguientes características:


- Olvida en numerosas ocasiones la idealización de épocas anteriores e incluso el canon
para reforzar la expresividad y el realismo. Acentuación del patetismo, el movimiento
y la tensión.
- Temas muy variados: temas fantásticos (alegorías siguiendo la tendencia al
antropomorfismo: ríos y ciudades se representan bajo forma humana), escenas de la
vida cotidiana, temas anecdóticos, etc. No se desecha la representación de los
defectos, lo feo y la vejez.

Destacamos las siguientes obras:


Venus de Milo:

13
Arte Griego

- Se trata de una Afrodita semidesnuda que tal vez sostenía con el brazo izquierdo el
manto que cubre sus piernas mientras con el otro ofrecía una manzana. Es de la
segunda mitad del s. II a.C. El desnudo es de una textura fina, pulida, mostrando una
anatomía idealizada mientras que el ropaje (tratado con la técnica de los paños
mojados) es más realista, de textura rugosa y con fuertes contrastes de luz y sombra.
Esos mismos contrastes y la posición inestable del paño amplían la sensación de
movilidad a todo el conjunto, que gana, además, en sensualidad. El adelantamiento de
la pierna izquierda realza y agita los paños.

La Victoria de Samotracia. M. del Louvre.


- 190 a.C. Mármol. Representa a una Victoria como si estuviera posándose erguida
sobre la proa de un barco, si bien en realidad la pieza se apoyaba sobre una proa de
piedra, erigida en la concha superior de una fuente que conmemoraba la victoria naval
de los rodenses sobre Antíoco III de Siria.
- Pertenece a la escuela de Rodas, caracterizada por la grandiosidad de las imágenes y
por su ampulosidad formal. De soberbio naturalismo, se apoya en el barco victorioso,
con sus vestidos sacudidos hacia atrás por el viento, lo que permite un juego muy
dinámico de los paños, con violentos contrastes de luz y sombra.

Laocoonte y sus hijos. Museos Vaticanos.


- Entre el 50 a.C. – 50 d. C. Mármol. Escuela de Rodas. Se trata de un grupo escultórico
en el que figuran Laocoonte y sus hijos atacados por dos serpientes. Laocoonte era un
sacerdote troyano de Apolo que desaconsejó que se permitiera la entrada del caballo
de madera en Troya y fue castigado por Atenea a morir junto a sus hijos atacados por
serpientes surgidas del mar.
- Composición triangular en su conjunto, predominan las líneas diagonales que
aumentan la sensación de dramatismo y movimiento: son la expresión universal del
dolor. Este grupo escultórico tuvo una enorme repercusión cuando fue descubierto, en
1506, influyendo decisivamente en la obra de Miguel Ángel y en el Greco.

3. La cerámica griega.
Ante la ausencia de restos de pintura, debemos acudir a la cerámica para imaginar como
debió ser la pintura, que sabemos que tuvo gran desarrollo en Grecia.
 Periodo arcaico: desde el siglo VII se utiliza la técnica de las pinturas negras.
Ejemplo: El vaso Francois
 Periodo clásico: En el siglo aparece la técnica de las figuras rojas. Ejemplo:
Pintor de los Nióbides

14

Potrebbero piacerti anche