Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÁREA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA III

INSTRUCTIVO
DE
LABORATORIO

NSTRUCTORES
Inga. Alejandra Cordova Tercero
Inga. Mercedes Esther Roquel Chavez
Ing. Adrian Antonio Soberanis

SUPERVISOR DE LABORATORIOS:
Ing. Msc. ERWIN MANUEL ORTIZ CASTILLO.

COORDINADOR DE ÁREA:
ING. Q. Victor Manuel Monzón Valdez

PRIMER SEMESTRE
2012
EVALUACIÓN TOTAL: 25 puntos

PRIMERA FASE: 12 puntos

Exámenes cortos 4 puntos


Trabajos de investigación 2 puntos
Tareas 1 punto
Reciclaje 0.5 punto
Primer Examen de Fase 4.5 puntos
12 puntos

SEGUNDA FASE: 13 puntos

Reportes 4 puntos
Exámenes corto 4 puntos
Reciclaje 0.5 punto
Examen final 4.5 puntos
13 puntos

Para aprobar el laboratorio es necesario obtener 15.3 puntos que


es el equivalente al 61% de la nota en promoción, de no ser así,
el alumno pierde el laboratorio.
PRÁCTICA No. 1

USO ADECUADO DEL MECHERO Y TECNICA DE DOBLADO DE VIDRIO

OBJETIVOS:
1. Conocer y aprender la correcta utilización de un mechero.
2. Aprender la forma correcta de cortar y doblar varillas de
vidrio.
3. Preparar material de vidrio para una práctica específica
de laboratorio.

GENERALIDADES:

Durante el estudio de los cursos que comprenden el área de


química, el estudiante se verá muchas veces en la necesidad de
emplear mechero, ya sea Bunsen o Mecker. En ciertos casos es
necesario fabricar algunas piezas de vidrio para la realización de
algunos experimentos.
El mechero es un instrumento hecho con tubos metálicos que
está diseñado para mezclar aire y gas y producir una mezcla
combustible, confiable y eficiente. Algunos mecheros tienen otras
modificaciones de diseño, en especial lo que respecta la ajuste
del flujo de aire.

Encendido del Mechero: conecte un extremo de una manguera de


hule a la llave del suministro de gas y el otro al brazo lateral
del mechero. Tenga listo un fósforo para el encendido. Abra la
llave del gas, y lleve la llama del fósforo al extremo superior
del mechero aproximándola lateralmente. Si el fósforo se pone en
medio el flujo de gas apagará la llama.

Para una pequeña observación cierre las entradas de aire en


la parte inferior del mechero, y observe que la llama es amarilla
y luminosa (abra lo suficiente la llave de flujo de gas). Si el
suministro de oxígeno es limitado, como es el caso cuando se
cierra el acceso de aire, se forma poca cantidad de CO2 y más CO a
partir del combustible, y gran parte del carbono del combustible
no se combina en forma alguna. Esto último se puede detectar al
observar la presencia de hollín en algún objeto que se caliente
con éste tipo de llama.
Si se abre el acceso de aire se observará que la flama forma
dos conos concéntricos. Algunas veces una flama aparentemente
bien ajustada se apagará para aparecer en la parte inferior del
tubo a través de los accesos para el aire. Cuando esto suceda, el
tubo del mechero, que ésta ahora encima de la flama, se calentará
mucho. Bajo estas condiciones, es necesario suspender el flujo de
gas y dejar enfriar el mechero antes de encenderlo nuevamente. De
no hacerlo así el tubo caliente tenderá a volver a encender el gas
en la parte inferior. Antes de volver a encender, reduzca un poco
la entrada del aire.
Si se introduce con rapidez el extremo de un fósforo usado en
varias partes de la flama, se verá que la parte interior del cono
azul no produce combustión. La combustión del combustible gaseoso
se produce en la superficie del cono azul.

FABRICACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO

La mayor parte del material de vidrio para laboratorio se


construye con vidrio de borosilicato “duro”, formulado
especialmente para tener su resistencia a temperaturas hasta de
500oC, para hacer insensible al choque térmico causado por el
cambio repentino de la temperatura, y para ser inerte a la acción
de la mayoría de los compuestos químicos. Los términos Pyrex y
Kimax son nombres comerciales de vidrio de éste tipo. En la
presente práctica, por consiguiente, se utilizará vidrio “blando”,
que funde a temperaturas más bajas. El vidrio blando es
susceptible a romperse si se calienta o si se enfría con demasiada
rapidez. Asegúrese de calentarlo con lentitud cuando se
reblandezca a la flama.

Corte de tubos y varillas

La operación de corte consiste en realidad en crear una


región de alta tensión en el vidrio rayándolo, para después
romperlo en dicha zona. Primero se coloca el tubo o varilla sobre
la mesa y se le hace un sólo rayado con una pasada firme de una
lima triangular o escoreador de tubos. NO DEBE ASERRARSE, pues el
calor generado con los movimientos puede bastar para templar la
tensión y será difícil romper el tubo sin que se astille. Tome el
tubo con ambas manos con los pulgares juntos y opuestos al rayado.
Hale el tubo con ambas manos. Este deberá quedar cortado sin
astillarse. No fuerce el corte. Si es necesario, repita la
operación volviendo a rayar en el mismo lugar.

Pulido al fuego
Si los extremos cortados están muy astillados pueden
“lijarse” con la llama del mechero. Introduzca el extremo del tubo
en la flama en la punta del cono azul. El tubo se hace girar para
que el calentamiento sea uniforme. El vidrio del borde se fundirá
y la tensión superficial hará que se retraigan y se redondeen los
bordes cortados. El pulido con la flama queda completo cuando en
le extremo del tubo aparece un color amarillo brillante. Si se
calienta por más tiempo, la tensión superficial hará que la
abertura se cierre por completo.

CUIDADO CON LAS QUEMADURAS EN LOS DEDOS. Tenga en cuenta el hecho


de que el vidrio se mantiene caliente durante bastante tiempo.
Tenga cuidado al tomar pieza de vidrio que se hayan calentado y al
cambiar las manos de posición. Toque el vidrio con precaución. Si
la palma de la mano percibe calor al ponerlo a una distancia de
2.5 cm del tubo de vidrio, éste estará muy caliente para ser
manejado. Coloque los vidrios calientes sobre una rejilla de
asbesto y NO sobre papel o sobre la mesa.

Doblado de tubos de vidrio

Con el mechero apagado, coloque el estrangulador de flama y


enciéndalo. Ajuste el flujo de gas y de aire para obtener una
llama bien nivelada. Una flama con estrangulador permite calentar
uniformemente una zona de 5 a 8 cm (sino se tiene estrangulador
debe calentarse una zona de la misma longitud). Mantenga el tubo
en la flama a lo largo de la misma y hágalo girar para calentar
todo el diámetro. Cuando el tubo se ha reblandecido lo suficiente
como para que se doble por su propio peso (pero sin dejar que se
doble) retírelo de la flama, espere unos dos segundos para que la
temperatura sea igual en el interior y el exterior y dóblelo
rápidamente al ángulo deseado. Si se calentó de manera uniforme y
en una longitud suficientemente correcta, el doblez deberá
aparecer sin estrangulaciones del diámetro.

MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO:

Equipo:
Mechero

Material:
Varillas de Vidrio (traer dos varilla por grupo)
Tubo sólido de vidrio (traer uno por grupo)
Lima triangular
PROCEDIMIENTO

VARILLA DE VIDRIO

1. Corte las varillas de vidrio, con la ayuda de la lima, de la


longitud indicada por su instructor.
2. Pula con el mechero los extremos de las varillas cortadas.
3. Proceda a formar los ángulos utilizando la técnica de doblado
de vidrio correctamente en la forma pedida por el instructor.

TUBO SOLIDO DE VIDRIO

1. Corte el tubo de vidrio, con la ayuda de la lima, de la


longitud indicada por su instructor.
2. Pula con el mechero los extremos de las varillas cortadas.

NOTA: en ésta práctica no se entregará reporte ya que será


inmediata, esto significa que en ese mismo día se les
proporcionará la nota según la calidad del doblado del vidrio.
PRÁCTICA No. 2

MEDICIÓN DE PROPIEDADES EXTENSIVAS E INTENSIVAS

OBJETIVOS OPERACIONALES: El estudiante al finalizar la practica


tendrá la capacidad de:

1. Utilizar los instrumentos y cristalería de un laboratorio


químico. Pesar y a medir volúmenes.
2. Determinar la densidad de una mezcla homogénea líquida.
3. Determinar la densidad de una muestra sólida.
4. Determinar el volumen de un cuerpo de forma irregular.

GENERALIDADES

Es importante comprender las diferencias que existen entre


masa, peso y densidad. La materia o sustancia: es el material del
que están formados los cuerpos. La masa es la cantidad de materia
contenida en un cuerpo, es una constante para determinada muestra
y es independiente del lugar donde se haga la medición. El método
más común para comparar masas, es pesarlas, lo que equivale a
comparar las fuerzas gravitacionales que actúan sobre ella; para
éste fin se utiliza la balanza. El peso de un objeto es la fuerza
que sobre el mismo ejerce un campo gravitacional. Los químicos
suelen usar el término “peso” para referirse a la “masa”. La
densidad es la relación de la masa al volumen que ocupa (d = m/v).
La masa es una característica de una muestra específica, mientras
que la densidad es una característica del material del cual está
compuesta la muestra.

El picnómetro del griego πσκνός (pyknós), "densidad", o


botella de gravedad específica, es un frasco con un cierre sellado
de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar,
de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión.
Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de
un fluido de densidad conocida.
Normalmente, para la determinación de la densidad de algunos
productos especiales como las pinturas, se utilizan picnómetros
metálicos.

El picnómetro usa norma estándar: ASTM D-854.

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que


un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático,
será empujado con una fuerza vertical ascendente igual al peso del
volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Esta fuerza recibe
el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en
newtons (en el SI).

El principio de Arquímedes se formula así:

donde ρf es la densidad del fluido, V el volumen del cuerpo


sumergido y g la aceleración de la gravedad, de este modo, el
empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y
de la gravedad existente en ese lugar. El empuje actúa siempre
verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de
gravedad del fluido desalojado por el cuerpo; este punto recibe el
nombre de centro de carena.

CRISTALERIA
1 Probeta de 100 ml
1 Probeta de 25 ml
1 Pipeta serologica de 5 ml
1 pipeta volumetrica de 5 ml
1 beacker de 100 ml
1 termometro

EQUIPO
Balanza Analítica
Perilla de Succión
REACTIVOS

Solución acuosa de etanol (ETOH)


Nota: Cada grupo debe llevar un bote de alcohol (farmacia)

PROCEDIMIENTO:

1. Anote el porcentaje v/v de la solución acuosa de etanol


indicada por su instructor.
2. Realice la medición de temperatura con un termómetro de la
solución acuosa de etanol.

A. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD UTILIZANDO DIFERENTES


INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA MEDIR UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE
ETANOL.

PROBETA

1. Limpie bien la balanza que va a utilizar y su lugar de trabajo.


2. Lave y seque bien su cristalería.
3. Determine el peso en la balanza analítica de la probeta de 25 ml
y el de la probeta de 100 ml.
4. Mida 20 ml de la solución acuosa de etanol en la probeta de 25
ml.
5. Determine el peso de la probeta conteniendo la solución acuosa
de etanol, anote el peso y tare.
6. Repita dos veces más los pasos 4 y 5.
7. Mida 20 ml de la solución acuosa de etanol en la probeta de 100
ml.
8. Determine el peso de la probeta conteniendo la solución acuosa
de etanol, anote el peso y tare.
9. Realice dos veces más los pasos 7 y 8.

PIPETA

1. Tare el Beacker de 50 ml
2. Con la pipeta serológica realice la medición de 10 ml de la
solución acuosa de etanol por medio de la técnica “pipetear”.
3. Descargue la pipeta conteniendo la solución acuosa de etanol
en el beacker de 50 ml y determine el peso en la balanza
analítica. Anote el peso de la solución acuosa de etanol.
4. Realice dos veces más del paso 2 al 3.
5. Con la pipeta volumétrica realice la medición de 10ml de la
solución acuosa de etanol por medio de la técnica “pipetear”.
6. Descargue la pipeta conteniendo la solución acuosa de etanol
en el beacker de 50 ml y determine el peso en la balanza
analítica. Anote el peso de la solución acuosa de etanol.
7. Realice dos veces más del paso 5 al 6.

B. DETERMINAR LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

1. Pesé el sólido.
2. Llene una probeta con 30 ml de agua destilada.
3. Agregue el sólido a la probeta con agua. Anote el
desplazamiento de volumen del agua.
4. Repita el paso anterior 2 veces más.

REPORTAR:

1. Encuentre la densidad para cada medición realizada, tomando en


cuenta las incertezas (propagación de error) y cifras
significativas.

2. Agrupe las densidades calculadas respecto al instrumento


utilizado para la medición del volumen, promédielas y encuentre
la precisión de cada uno de ellos.

3. Despreciando las incertezas producidas por el aparato de


medición, encuentre la precisión del proceso de medición para
cada instrumento utilizado en la medición del volumen y la
exactitud error relativo) respecto al valor que encuentre en la
bibliografía que es el valor aceptado para la densidad, en base
al porcentaje de etanol en la solución (proporcionado por su
instructor).

4. Reporte el valor más exacto de la densidad de la solución de


etanol en agua, y el más preciso.

5. Reporte la densidad del sólido.


PRÁCTICA No. 3

ESTEQUIOMETRIA DE LA REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN

OBJETIVOS

1. Evaluar la proporción en que esta combinada la sustancia que


queda como residuo con respecto a lo que se elimino.
2. Conocer la diferencia entre humedad y el agua de composición.
3. Conocer algunas de las propiedades de los hidratos.

GENERALIDADES

El agua presenta una fuerte atracción con respecto a muchos


compuestos debido a su carácter polar y a su estructura
electrónica. Debido a que el vapor de agua es un componente común
en la atmósfera, la mayoría de los compuestos contienen agua
disuelta o adsorbida. Algunas veces, el agua está químicamente
unida en un compuesto, por lo general de tipo iónico, de manera
que las moléculas de agua pasan a formar parte de la red
cristalina y se encuentran presentes en una porción definida con
respecto a otras moléculas. A estos compuestos se les llama
HIDRATOS, y el agua es una parte esencial de su fórmula química.
El sulfato de cobre (II) pentahidratado es uno de estos
compuestos. Se representa como CuSO4.5H2O. El agua de los
hidratos suele estar unida con poca firmeza y se puede eliminar
calentando el sólido, quedando la sal, a la cual se le da el
nombre de ANHIDRO (sin agua).
Al someterse a la acción del aire húmedo, los cristales
anhidros toman agua del aire hasta formar el pentahidrato.
Si el sulfato de cobre (II) se cristaliza de una solución
acuosa a temperatura ambiente, el pentahidrato se cristaliza
directamente y el compuesto anhidro tendrá que prepararse
calentando el CuSO4(H2O)5 para eliminar el agua.
Este comportamiento es típico de otros hidratos, por ejemplo:
CoCl2(H2O)5, NaBr(H2O)2, CaSO4(H2O)2. La temperatura a la cual un
cierto hidrato pierde por completo el agua contenida es distinta
para cada compuesto. Algunos hidratos pierden el agua a
temperatura ambiente y presión atmosférica; a éstos se les llama
EFLUORESCENTES. Si el hidrato es estable a condiciones ambientales
y todavía no está saturado con agua, absorberá más de la atmósfera
y se dice que es HIGROSCOPICO. Estas sales se usan como agentes
secantes (desecantes). Algunas sales, a las que se les llama
DELICUESCENTES absorben tanta humedad de la atmósfera, que se
disuelven en el agua absorbida; el NaOH es un compuesto
delicuescente típico.
Cuando el cristal hidratado pierde agua, puede formar
diversos hidratos que contienen porciones más pequeñas de agua.
Las variaciones en el grado de hidratación suelen ir acompañadas
de cambios de color. Por ejemplo el CoCl2(H2O)5 es rojo, el
CoCl2(H2O)2 es violeta y el CoCl2 anhidro es azul. A una
temperatura dada el grado de hidratación es constante y la forma
estable del hidrato tiene una fórmula definida.

Humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua presente en el


aire. Se expresa en gramos de agua por unidad de volumen (g/m³). A
mayor temperatura, mayor es la cantidad de vapor de agua.

MATERIAL DE LABORATORIO REACTIVOS


2 Crisol CaCO3
Espatula Ca(OH)2

PROCEDIMIENTO

A) CURVA DE CALIBRACIÓN DE LA MUFLA

1. La Mufla debe pre-calentarse a 250°C.


2. Subir la temperatura a 600°C.
3. Tomar un dato de temperatura de la mufla cada minuto hasta
llegar a los 600°C.

B) CALCINACIÓN

1. Tare cada crisol


2. Pesar 0.5 gr de cada reactivo indicada por su instructor.
3. Colocar el crisol con el reactivo dentro de la mufla previamente
pre-calentada a 600°C y elevarlo a la temperatura que indique el
instructor.
4. Realizar cada media hora el pesado del crisol con el reactivo.

REPORTAR

1. Curva de calibración de la Mufla (Ecuación y Gráfica).


2. Reacción de descomposición por calcinación efectuada.
3. Esquiometricamente el dato teórico de la cantidad de la
sustancia que se desprendió y del oxido.

Potrebbero piacerti anche