Sei sulla pagina 1di 7

17-1-2020

Instituto Universitario Morelos de Zitácuaro

Licenciatura en Derecho

Actividad: tarea 1

Asignatura: Teoría general del Proceso

Asesor: Lic. José Antonio Torlay Guerrero

Alumno: Luis Alberto Esquivel Angeles.


CONCEPTO DE DERECHO (5)
DERECHO: es un sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por
la autoridad, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidas de la realidad histórica.
Libro: Introducción al estudio del Derecho, Edit. Porrúa Autor: Miguel Villoro Toranzo, Año 2007
Pag.127.

DERECHO: la palabra Derecho, proviene del latin directum que significa “dirigir” “encaminar”. Este
concepto va encaminado a educar al hombre y estudia su conducta, en este sentido se crearon
normas de castigo o sanción, que garantizan una convivencia correcta entre los individuos.
Desde el punto de vista doctrinario, es el conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres
en sociedad.
Libro: Introducción al estudio del Derecho, Edit. Red Tercer Milenio Autor: Libia Reyes Mendoza,
Año 2012 Pag.10.

DERECHO POSITIVO: es el conjunto de normas jurídicas emanada del poder soberano del
Estado, que regula efectivamente la vida de un pueblo, en determinado momento histórico, es decir,
en una época determinada, aun en el caso de que haya dejado de estar vigente por haber sido
abrogada o derogada.
Libro: Introducción al estudio del Derecho, Edit. Red Tercer Milenio Autor: Libia Reyes Mendoza,
Año 2012 Pag.38.

DERECHO VIGENTE: Rige la conducta humana, en un momento determinado, y que no ha sido


abrogada o derogada. Y este se encuentra vigente actualmente en nuestros códigos.
Todo Derecho Vigente es Positivo pero, no todo Derecho Positivo es Vigente.
Libro: Introducción al estudio del Derecho, Edit. Red Tercer Milenio Autor: Libia Reyes Mendoza,
Año 2012 Pag.38.

DERECHO: Conjunto de normas jurídicas, que tiene por objeto regular la conducta del ser humano
en sociedad.
CONCEPTO PROPIO DE DERECHO: es el conjunto de normas jurídicas contenidas en las
diferentes doctrinas como un Derecho preestablecido e histórico y el cuál es reformado
constantemente para regulan las diferentes conductas del hombre, para su mejor convivencia sana
y pacífica, dentro de la sociedad, en la que estamos establecidos, con la única finalidad de tener un
bien común.

Opinión personal:
Opino, tomando en cuenta la lectura de algunas definiciones de varios autores, sus
conceptos expusieron una definición según la época, tiempo de la sociedad en la que ellos Vivian.

Pero ellos tienen una similitud, que sus definiciones de Derecho, se refiere a conjunto de normas o
reglas de conducta del hombre que le permita relacionarse en sociedad siempre y cuando respete,
tomando en cuenta como base normas legales establecidas con finalidad de garantizar el bien
común.

Luis Alberto Esquivel Angeles


TEORÍA TRICOTÓMICA DEL DERECHO
DERECHO PUBLICO: conjunto de normas que regulan la actividad del Estado en el ejercicio
de sus funciones soberanas y en sus relaciones con los particulares en su calidad de poder público.
Se caracteriza por la especial situación de privilegio o poder del Estado frente a los ciudadanos.

El derecho público se refería al gobierno, organización y funciones del estado, así como a sus
relaciones con los particulares y las que pudiera mantener con otros estados. Las normas que
formaban parte de este derecho no podían ser modificadas por acuerdo entre particulares. además,
emanaba de los órganos del estado

- Derecho Penal
- Derecho Administrativo
- Derecho Constitucional T

DERECHO PRIVADO: Conjunto de normas que organizan el Estado y sus dependencias, y que
regulan las relaciones entre el poder público y los particulares.

El derecho privado es aquel que se refiere a la utilidad de los particulares; sus normas podían ser
modificadas por la voluntad de los individuos a quienes estaban dirigidas, y de hecho, en sus
orígenes, este derecho emanaba de las agrupaciones familiares con el objeto de regular únicamente
las relaciones entre particulares, las cuales, las cuales podían ser de carácter familiar o patrimonial.
De aquí que se diga que el derecho privado fue la fuente primaria del derecho romano

- Derecho Civil
- Derecho Mercantil
- Derecho Internacional

DERECHO SOCIAL: Conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan diferentes


principios y procedimientos a favor de las personas, grupos y sectores de la sociedad (integrados por
individuos socialmente débiles) para lograr su convivencia con las otras clases sociales, dentro de un
orden jurídico

- Derecho Ambiental
- Derecho Laboral
- Derecho Agrario

Luis Alberto Esquivel Angeles


TEORÍA DICOTÓMICA DEL DERECHO
Mediante dos fragmentos ampliamente comentados del corpus iuris, que define con palabras
idénticas respectivamente el derecho público y el derecho privado (el primero refiere a la condición
del estado y el segundo atañe a la utilidad del individuo).

DICOTOMÍA DEL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

DERECHO PÚBLICO:

Se conoce con el nombre de derecho público a la rama del Derecho que tiene el objeto de regular
los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los
órganos relacionados al poder público, siempre que estos actúen amparados por sus potestades
públicas y en base a lo que la ley establezca.
En otras palabras, puede presentarse al derecho público como el ordenamiento jurídico que permite
regular las relaciones de subordinación y supra ordenación entre el Estado y los particulares. En el
caso de los vínculos entre los órganos estatales, las relaciones pueden ser de subordinación, supra
ordenación o coordinación.
Es importante tener en cuenta que, en la práctica, no existen divisiones tajantes entre las distintas
ramas del derecho, sino ue todas se interrelacionan. De todas maneras, es posible establecer varias
diferencias entre l derecho público y el derecho privado.

DERECHO PRIVADO:

El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los particulares, las
cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una rama del derecho constituida
por el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras.
El derecho civil regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, por lo general para proteger
los intereses de la persona en el orden moral y patrimonial. El derecho mercantil o derecho comercial,
por su parte, se ocupa de la regulación de las relaciones vinculadas a las personas, los actos, los
lugares y los contratos del comercio.
El derecho privado puede ser opuesto, con fines analíticos, al derecho público, que estudia el
ordenamiento jurídico de los vínculos entre los ciudadanos y el poder público, y entre los distintos
organismos del poder público entre sí.

Luis Alberto Esquivel Angeles


PÚBLICO/PRIVADO
El derecho público (Derecho penal, derecho tributario o fiscal, derecho constitucional, etc.)se
distingue del derecho privado (Derecho Civil-Obligaciones, contratos, sucesiones, Familia-,Derecho
Comercial) en que el primero se trata de relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares , o
entre estatales entre sí.
En el derecho público hay a menudo una relación de subordinación (porque se le confiere al Estado
una cierta superioridad jurídica sobre el particular, un numero de atribuciones superiores a los
derechos individuales del habitante), a diferencia del derecho privado, en que es más frecuente la
coordinación: Los sujetos se encuentran allí en un plano de cierta igualdad. esa diferencia de régimen
tiene por raíz sociológica que tales relaciones afectan, respectivamente, el "interés público",
colectivo, o el "interés privado", o individual.
La distinción entre derecho público y privado no es una priori ni de estructuras de las normas
diferentes, si no tan solo de que las leyes que rigen las relaciones del Estado con los particulares
van acumulando una serie de prerrogativas y privilegios para el Estado y que de tales leyes deben
regular situaciones que no se dan sino en el caso del Estado. Todo lo relativo a la organización,
funcionamiento y actividad de los poderes públicos y las entidades estatales requiere principios
diversos a los del derecho común. de tal forma esas prerrogativas y disposiciones peculiares
constituyen en determinado momento un todo estructurado y regido por principios propios, ajenos al
derecho común: Las que empiezan siendo excepciones se torna principios, y asÍ las reglas generales
del derecho privado se ven desplazada por estos. Que al llegar a esta situación que resulta
discordantes y extraños al derecho general: Allí nace el derecho público.

NATURALEZA JURÍDICA
DE LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

EL proceso puede ser analizado desde diferentes puntos de vista. Se examina cómo se desarrolla,
se estará contemplando su o sus procedimientos.
Si se estudia para qué sirve, se estará enfocando su finalidad (como medio de solución al litigio).
Si se reflexiona sobre que es el proceso, se estará analizando su naturaleza jurídica.
El procesalista Eduardo J. Couture advierte que el estudio de la naturaleza jurídica del proceso
“consiste, ante todo en determinar si este fenómeno forma parte de algunas de las figuras conocidas
del derecho o si por el contrario constituye por sí solo una categoría especial”.
Sobre las teorías que tratan la naturaleza jurídica del proceso, se puede incluir dentro de dos grandes
corrientes:
a) Las teorías privatistas: Han tratado de explicar la naturaleza del proceso ubicándolo dentro
de figuras conocidas del derecho privado, como el contrato y el cuasicontrato.
b) Las teorías publicistas: Han considerado que el proceso constituye por sí solo una categoría
especial dentro del derecho, público, ya sea que se trate de una relación jurídica o bien de
una serie de situaciones jurídicas.

Luis Alberto Esquivel Angeles


1.- EL PROCESO COMO CONTRATO:
Esta doctrina del proceso tuvo una base histórica en el fenómeno conocido como la Litis contestatio,
tal como se manifestó en el proceso per formulas o formulario del derecho Romano; la Litis
contestatio consistía en el acuerdo que las partes expresaban respecto de la formula, sin el cual no
se podía pasar a la segunda etapa (in iudicio) del proceso.
Esta teoría sostiene que en el proceso existe un verdadero contrato en el que se fijan las cuestiones
litigiosas; de ahí ni el actor pueda variar después su demanda, ni el demandado sus defensas y el
juez debe resolver únicamente las cuestiones propuestas por las partes. Por medio de este contrato,
ambos litigantes se comprometen a aceptar la decisión del juez para resolver la contienda.
Sin embargo, es evidente que nada resulta más contrario a la naturaleza del proceso que la figura
del contrato, toda vez que el proceso jurisdiccional no requiere un acuerdo previo entre las partes,
para que pueda iniciarse y desarrollarse ente el juzgador. LA obligación de las partes de sujetarse al
proceso y a la sentencia que dicte el juzgador deriva del imperio de la ley.

2.- EL PROCESO COMO CUASICONTRATO:


Según esta teoría la Litis contestatio, y por lo tanto el proceso, no puede ser un contrato, puesto que
el consentimiento de las partes a someterse a la desición del juez no es enteramente libre; sobre
todo, en el demandado. En consecuencia, si el consentimiento de éste no es espontaneo, y sin
embargo el proceso crea obligaciones, hay que buscar en las otras fuentes de éstas la explicación
de su naturaleza.
En virtud de que la Litis contestatio no es un delito ni un cuasidelito, ya que la contestación del
demandado no implica una conducta antijurídica, sino el ejercicio de un derecho, por exclusión se
llegó a estimar que sólo quedaba una fuente de las obligaciones: el cuasicontrato, y que el proceso
es un acto bilateral que tiene caracteres de éste. Es por ello que la cosa juzgada solo tiene efectos
entre los que intervienen en él.

3.- EL PROCESO COMO RELACION JURÍDICA:


Esta teoría surge con la célebre obra de Oskar Von Bulow, quien sostiene que el proceso es “una
relación de derechos y obligaciones, es decir, una relación jurídica pública”.
Esta relación jurídica procesal tiene un momento inicial, que es el de su constitución. En los procesos
no penales, la relación jurídica se constituye con la demanda de la parte actora, la resolución del
juzgador que la admite y el emplazamiento o llamamiento del demandado a juicio. En el proceso
penal, la relación jurídica se constituye con el inicio del ejercicio de la acción penal por parte del
ministerio público (denominado consignación) y la resolución que dice el juzgador para sujetar al
inculpado a proceso (auto de formal prisión o de sujeción a proceso).
La relación jurídica procesal se desarrolla a través de las diversas etapas que integran el proceso.
Dicha relación tiene un momento final, que consiste en su terminación, la cual se da normalmente
por medio de la sentencia, o bien a través de algún medio anormal o extraordinario (desistimiento,
allanamiento, transacción, sobreseimiento, etc.)

Luis Alberto Esquivel Angeles


Para que se pueda constituir válidamente la relación jurídica procesal es necesario que se satisfagan
determinados requisitos de admisibilidad y condiciones previas, denominadas presupuestos
procesales. Éstos consisten en las condiciones que deben cumplir los sujetos procesales (la
competencia e imparcialidad del juzgador, la capacidad procesal de las partes y la legitimación de
sus representantes), así como el objeto del proceso (ausencia de litispendencia y cosa juzgada), la
demanda y su notificación al demandado.

4.- EL PROCESO COMO SITUACIÓN JURÍDICA:


Segú n Jaimes Goldschmidt el proceso no está constituido por una relación jurídica entre las partes
y el juzgador, porque una vez aquéllas acuden al proceso, no puede hablarse de que existan
verdaderos derechos y obligaciones, sino meras situaciones jurídicas.
Para éste autor una situación jurídica en el “estado de una persona desde el punto de vista de la
sentencia judicial que se espera con arreglo las normas jurídicas”. Estas situaciones jurídicas pueden
ser:
-Expectativas de una sentencia favorable: Dependen regularmente de un acto procesal anterior de
la parte interesada, que se ve coronada por el éxito.
-Perspectiva de una sentencia desfavorable: Depende siempre de la omisión de tal acto procesal de
la parte interesada.
Es preciso conocer que la teoría de Goldschmidt puso de manifiesta que, en relación con ciertos
actos del proceso, las partes, más que obligaciones, tienen verdaderas cargas procesales. Para este
autor, La carga procesal consiste en la necesidad de prevenir un perjuicio procesal y, en último
término, una sentencia desfavorable, mediante la realización de acto procesal.
Actualmente se suele entender a la carga procesal como la situación jurídica en que se colocan las
partes cuando, por una disposición jurídica o por una resolución judicial, tienen que llevar a cabo una
determinada actividad procesal, cuya realización las ubica en una expectativa de sentencia favorable
y cuya omisión, por el contrario, las deja en una perspectiva de sentencia desfavorable. La carga
procesal es un imperativo del propio interés, porque la realización de la actividad procesal favorece
a la parte a al que se atribuye a la carga, y no a un tercero.
Si la parte no lleva a cabo la actividad procesal y, por tanto, no se libera de la carga procesal, sólo
se colocará en una situación de perspectiva; pero a dicha parte no se podrá exigir la realización
forzada de la actividad omitida ni se le podrá imponer una sanción, como ocurriría si se tratara de
una obligación incumplida.

Luis Alberto Esquivel Angeles

Potrebbero piacerti anche