Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

UDO - MANAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Título: Eficacia de tratamiento antifímico en pacientes ingresados al programa de


tuberculosis en el centro de salud Adán Barilla Huete, en el período enero 2018 –
octubre 2019, Juigalpa; Chontales.

Examen de grado para optar al título de: Licenciado en Química y Farmacia.

Autoras:

 Bra. Cruz Judit Obando Marín


 Bra. Nadiuska Alemán

Tutor: Dr. Doryan José García Olivas


especialista en Medicina Interna.

Managua, Nicaragua
Enero 2020
RESUMEN:

El presente trabajo investigativo que lleva por nombre: Eficacia de tratamiento antifímico
en pacientes ingresados al programa de tuberculosis en el centro de salud Adán Barilla
Huete, en el período enero 2018 – octubre 2019, Juigalpa; Chontales. Se enfoca en la
problemática de la infección de la bacteria Mycobacterium tuberculosis, la cual es la
causante de la enfermedad conocida como tuberculosis, enfermedad que se puede
encontrar de forma activa o latente en la población. En la actualidad los países y
organizaciones se centran en la curación y futura erradicación de esta infección. Estos
esfuerzos solo pueden ser logrados si el tratamiento antifímico con el que se trata a los
pacientes es eficaz. Ya que la detección y seguimiento de un paciente no solo cura su
afección, sino que evita la propagación en le medio que se desarrolla. Desde el
descubrimiento del agente causal de la tuberculosis, se han desarrollado tratamientos.
En la actualidad la Organización Mundial de la Salud ha desarrollado un programa a ser
utilizado y adaptado por los diferentes países. En la actualidad Nicaragua cuenta con
una normativa para el abordaje y tratamiento de la tuberculosis, Normativa – 054,
publicada en el año 2015. En la normativa se describe el abordaje general del paciente
por el personal médico correspondiente, en
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 3
3. ANTECEDENTES. .............................................................................................................. 4
4. OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 6
4.1 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................... 6
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ...................................................................................... 6
5. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................... 7
6. PLANTEAMIENTO HIPOTETICO....................................................................................... 8
7. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................ 9
7.1. Descripción de la Tuberculosis. ............................................................................... 9
7.2. Objetivo del tratamiento de la tuberculosis ............................................................. 9
7.3. Clasificación de los fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis ....10
7.4. Descripción de los tratamientos con agentes de primera línea. ...........................11
8. DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................................19
9. CRONOGRAMA DE TRABAJO. .......................................................................................22
10. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................23
11. ANEXOS. .......................................................................................................................24
11.1. Ficha de recolección de datos: ............................................................................24
11.2. Edad de los pacientes. ..........................................................................................25
11.3. Sexo de los pacientes. ..........................................................................................25
11.4. Procedencia de los pacientes. .............................................................................26
11.5. Forma de la tuberculosis. .....................................................................................26
11.6. Esquema de tratamiento. ......................................................................................27
11.7. Criterio de egreso. .................................................................................................27
11.8. Efectividad. ............................................................................................................28
11.9. Comorbilidades. ....................................................................................................29
1. INTRODUCCIÓN

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium


tuberculosis (Jawetz, Melnick y Adelberg, 2011) normalmente afecta los pulmones, pero
puede atacar otras partes del cuerpo como: riñones, intestinos y cerebro (Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades CDC, 2016). La propagación de esta
enfermedad es de persona a persona a través del aire, cuando un enfermo de
tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire,
con la inhalación de unos pocos bacilos una persona puede ser infectada (Jawetz,
Melnick y Adelberg, 2011). La enfermedad presenta dos afecciones, la tuberculosis
latente y la enfermedad de tuberculosis. Según datos de la OMS un tercio de la población
mundial tiene tuberculosis latente (Organización Mundial de la Salud OMS, 2019).

Esta enfermedad es curable si se diagnostica y trata de manera adecuada. Si no se


recibe el tratamiento a lo largo de un año dos tercios de los enfermos con tuberculosis
mueren y son capaces de infectar de 10 a 15 personas por contacto estrecho
(Organización Mundial de la Salud OMS, 2016).

Existen diversas formas de diagnóstico de la tuberculosis, desde la sintomatología del


paciente hasta pruebas complejas de cultivo, identificación, pruebas de susceptibilidad a
los medicamentos y detección de ADN (Jawetz, Melnick y Adelberg, 2011). La
tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y curar. La forma activa sensible a
los antibióticos se trata con una combinación estándar de cuatro medicamentos que se
administra durante seis meses y que debe ir acompañada de las pertinentes tareas de
información, supervisión y atención del paciente a cargo de un agente sanitario o de un
voluntario capacitado. Sin ese apoyo, el cumplimiento terapéutico puede ser difícil, lo que
propiciaría la propagación de la enfermedad. La mayoría de los casos tienen cura,
siempre que se disponga de los medicamentos necesarios y que estos se tomen
correctamente.

La tuberculosis afecta principalmente a los adultos en los años más productivos de su


vida, lo que no significa que los demás grupos de edad estén exentos de riesgo. Más del

1
95% de los casos y de las muertes se concentran en los países en desarrollo (Informe
Mundial sobre la tuberculosis OMS, 2019). La tuberculosis es una enfermedad de gran
importancia para la salud pública y una amenaza a la seguridad sanitaria, no solo por su
fácil forma de transmisión, sino también por los elevados costos que conlleva y la
preocupación por la resistencia a los antimicrobianos, que complica el tratamiento,
aumenta el porcentaje de muertos y permite que la enfermedad se propague a más
personas.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la efectividad del tratamiento antifímico en los pacientes ingresados al


programa de tuberculosis en el centro de salud Adán Barrilla Huete? ¿Cuál es el total de
pacientes atendidos y curados con el tratamiento? ¿Cómo influye la perdida de
seguimiento de los pacientes con la resistencia a los medicamentos y la propagación de
la enfermedad? ¿Es posible la erradicación de la enfermedad según los planes de la
OMS con las cifras de efectividad en el país?

3
3. ANTECEDENTES.

Se tienen registros del padecimiento de esta enfermedad desde épocas del paleolítico,
en la edad media fue nombrada la peste blanca y las condiciones de vida como la mala
ventilación y desnutrición influyeron en su propagación (Cartes Parra, Juan Carlos. Breve
historia de la Tuberculosis. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica 2013; LXX
(605): 145-150, Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-
2013/rmc131z.pdf). El punto más importante a destacar en la historia es en 1882, cuando
Robert Koch identifico al causante y lo nombró bacilo tuberculoso, esto dio paso al
desarrollo del tratamiento y en Alemania se instauraron los primeros centros de
tratamiento, lo que permitió la propagación de antibióticos que fueron útiles para la cura
de la enfermedad.

Según datos actuales de la Organización Mundial de la Salud (17 de octubre 2019) la


tuberculosis es una de las diez causas principales de muerte en el mundo, en 2018
enfermaron 10 millones de personas de las cuales 1.5 millones fallecieron. La
tuberculosis es una de las principales causas de muerte en personas con VIH, 251,000
fallecidos con tuberculosis asociada a VIH. Se estima que hubo 484,000 nuevos casos
con resistencia a la rifampicina de los cuales un 78% son multi drogo resistente. Se
estima que entre 2000 y 2018 se salvaron 58 millones de vidas gracias al diagnóstico y
tratamiento de la tuberculosis y se espera poner fin a la epidemia en 2030.

La tuberculosis está presente en el mundo entero. La tuberculosis afecta a ambos sexos


en todos los grupos etarios, pero la carga más elevada se registra en los hombres (edad
≥15 años), que en 2018 representaban el 57% de todos los casos de tuberculosis. En
comparación, las mujeres constituían el 32% y los niños (edad <15 años) el 11%. De
todos los casos de tuberculosis, el 8,6% eran personas con VIH.

Desde el punto de vista geográfico, la mayoría de los casos de tuberculosis de 2018 se


registraron en las Regiones de la OMS de Asia Sudoriental (44%), África (24%) y el
Pacífico Occidental (18%), con porcentajes menores en el Mediterráneo Oriental (8%),
las Américas (3%) y Europa (3%).

4
Los datos más recientes sobre los resultados del tratamiento de nuevos casos de
tuberculosis muestran una tasa mundial de éxito del 85% en 2017, un aumento con
respecto al 81% de 2016.

El modelo de salud familiar y comunitario (MOSAFC) garantizando de forma sostenida la


¨Estrategia del tratamiento acortado estrictamente supervisados¨ para el control de la
tuberculosis en nicaragua ha logrado tasas de éxito al tratamiento por encima del 85%
en los últimos tres años (Normativa 054 Nicaragua, 2015).

5
4. OBJETIVOS:

4.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la eficacia de tratamiento antifímico en pacientes ingresados al programa


de tuberculosis en el centro de salud Adán Barilla Huete, en el período enero 2018 –
octubre 2019, Juigalpa; Chontales.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Caracterizar la población ingresada el programa de tuberculosis del centro de
salud Adán Barilla Huete.
 Categorizar la forma de tuberculosis de los pacientes ingresados al programa.
 Distinguir el esquema de tratamiento a utilizar según la normativa vigente en el
país.
 Clasificar el criterio de egreso de los pacientes del programa de tuberculosis
según la normativa vigente en el país.
 Identificar comorbilidades en población estudio que ingresados al programa de
tuberculosis del centro de salud Adán Barilla Huete.

6
5. JUSTIFICACIÓN.

La tuberculosis es un problema de salud pública acuciante en la región, debido a su


impacto familiar, comunitario, social, económico y sanitario, que afecta principalmente a
personas y poblaciones vulneradas. En América latina y el caribe la tuberculosis
constituye un serio problema de salud pública que causa un significativo número de
muertes, discapacidad e incremento de la pobreza. Por lo tanto, un correcto diagnóstico
y oportuno tratamiento es de gran importancia para la población, y no solo un tratamiento
oportuno, sino que un tratamiento que tenga una eficacia elevada que ayude a controlar
y a erradicar la enfermedad.

El panorama en la región se ve afectado porque existen determinantes sociales de la


salud como: desigualdad, analfabetismo, extensión de la pobreza, desempleo,
desnutrición que dificultan o impiden a grandes núcleos de la población el acceso en
calidad y cantidad a los servicios de salud.

Ya que nuestro país presenta características que facilitan el desarrollo de la enfermedad,


es de suma importancia conocer la eficacia del tratamiento en los pacientes que son
diagnosticados y tratados en el programa de tuberculosis, ya que la curación de la
enfermedad ayuda a su control y futura erradicación en las poblaciones, además un
tratamiento efectivo de primera línea evita la posibilidad de una resistencia a estos
fármacos.

7
6. PLANTEAMIENTO HIPOTETICO.

La efectividad del tratamiento antifímico en pacientes ingresados al programa de


tuberculosis es igual o superior al promedio nacional publicado en 2015 que es de un
85% de efectividad.

8
7. MARCO TEÓRICO.

7.1. Descripción de la Tuberculosis.

Según la OMS (2016), la tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium


tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y
prevenible. La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando
un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos
tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar
infectada. Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis
latente; es decir, esas personas están infectadas por el bacilo, pero (aún) no han
enfermado ni pueden transmitir la infección.

CDC (2012) manifiesta que hay dos tipos de afecciones de tuberculosis: infección de
tuberculosis latente y la enfermedad de la tuberculosis:

Infección de la tuberculosis latente no sienten mal ni síntomas. Estas personas están


infectadas por M tuberculosis, pero no están enfermas de tuberculosis. El único signo de
infección por tuberculosis es una reacción positiva en la prueba cutánea de tuberculina
o una prueba de sangre para detectar la tuberculosis. Las personas con la infección de
la tuberculosis latente no son contagiosas. Pero en general si no reciben tratamiento,
entre el 5 y 10% de las personas con infección enfermaran en algún momento de su vida.

La enfermedad de la tuberculosis en algunas personas, las bacterias de la tuberculosis


vencen del sistema inmunitario y comienzan a multiplicarse, lo que resulta en la evolución
de la infección, lo que resulta en la evolución de la infección de tuberculosis latente a la
enfermedad de tuberculosis. Las personas con la enfermedad de la tuberculosis son
consideradas contagiosas y pueden propagar las bacterias de tuberculosis a otras
personas.

7.2. Objetivo del tratamiento de la tuberculosis

Aristil (2013), expresa que el principal objetivo del tratamiento de la tuberculosis es curar
a los enfermos y así evitar la transmisión del microorganismo a personas sanas, se han

9
desarrollado un gran número de antituberculosos específicos para el tratamiento de
Mycobacterium tuberculosis. Los objetivos del tratamiento son erradicar a los
microorganismos de los diferentes ambientes en donde se encuentra el huésped y
prevenir resistencia a los fármacos, para lo cual se debe analizar y tomar en cuenta lo
siguiente:

• Se utilizan múltiples fármacos por tiempo y frecuencia suficiente.

• Existen esquemas múltiples de tratamientos

• La etapa de cualquier esquema de tratamiento es crucial para la prevención de


fármaco resistencia

Aristil (2013), agrega que las razones se deben en primer lugar, para evitar el desarrollo
de farmacorresistencia, en segundo lugar, por los organismos dentro del hospedero se
encuentra en diferentes ambientes (extracelular e intracelular) por lo que un
medicamento será muy efectivo para un ambiente, pero quizá distinto para otro y tercero
por que la carga bacilar disminuye rápidamente si se administran múltiples fármacos.

7.3. Clasificación de los fármacos utilizados en el tratamiento de la


tuberculosis

La Unión Internacional contra la Tuberculosis en Enfermedades Respiratorias (2012),


señala que los medicamentos más importantes para el tratamiento de la tuberculosis son
la isoniacida (H), rifampicina (R), pirazinamida (Z), etambutol (E) y estreptomicina (S).
Algunos medicamentos están disponibles en preparaciones combinadas de dosis fijas
que pueden contener dos, tres o cuatros medicamentos contra la tuberculosis.

Según la OMS (2016), la clasificación de los fármacos utilizados en el tratamiento de la


tuberculosis es la siguiente:

7.3.1. Agentes de primera línea.

Estos fármacos se utilizan en el tratamiento inicial TB-DS y están constituidos por grupos.

7.3.1.1. Grupo A, fluoroquinolonas.

10
Estos fármacos son antibióticos de amplio espectro considerado el componente más
importante de los estándar y régimen cortos recomendados por la OMS para la TB-DR,
y residen bajo evaluación como componentes de otros regímenes para simplificar y
acortar el tratamiento de la TB.

7.3.1.2. Grupo B, agentes inyectables de segunda línea.

Estos fármacos se suministran con una inyección y contribuyen a los estándar y


regímenes cortos recomendados por la OMS para la TB-DR, pero podrían ser evitados
si se desarrollan re hicieran accesibles regímenes completamente orales.

7.3.1.3. Grupo C, otros agentes centrales de segunda línea.

Se necesita al menos dos medicamentos de este grupo para construir el régimen


estándar de cinco fármacos recomendado por la OMS para la TB-DR, y este grupo
contiene medicamentos incluidos en el régimen corto.

7.3.1.4. Grupo D, agentes complementarios.

Son medicamentos que pueden usarse para fortalecer el régimen estándar de cinco
fármacos centrales recomendado por la OMS para la TB-DR, sustitución en situaciones
de toxicidad o intolerancia cuando debido a la resistencia o problema de acceso, no se
puede construir un régimen de cinco fármacos utilizando medicamentos de los grupos A,
B Y C.

7.4. Descripción del tratamiento con agentes de primera línea.

Aristil (2013) expresa que generalmente se trata con un régimen de 6 meses que
componen los principales esquemas posológicos de tratamiento, que a continuación se
describen:

7.4.1. Etambutol (EMB).

Bacteriostático que actúa sobre la población extracelular. Sus reacciones adversas son,
síntomas gastrointestinales, cefalea, vértigo, confusión mental y alucinaciones. El efecto
adverso más grave es neuritis óptica que se manifiesta por la pérdida de la visión y para

11
discriminar los colores, no se debe administrar en sujetos con neuritis óptica y en caso
de hipersensibilidad al compuesto.

7.4.2. Isoniazida (INH).

Es el bactericida más utilizado y actúa sobre la población extracelular e intracelular. Se


usa como base en casi máxima alcanzan después de 2 a 4 horas. Es metabolizado de
forma parcial en el hígado y eliminado en la orina. Las reacciones adversas son
relacionadas a la del etambutol.

7.4.3. Rifampicina (RIF).

Bactericida que actúa sobre la población extracelular e intracelular, inhibiendo la síntesis


del ácido ribonucleico al inferir con la con la función de la enzima indispensable para su
duplicación y formación de proteínas bacterianas. La rifampicina induce las enzimas
microsómicas hepáticas y puede disminuir efectos de otros fármacos incluyendo
anticoagulantes, anticonvulsivos, esteroides y anticonceptivos; útil para el tratamiento de
la tuberculosis en combinación con otros medicamentos.

Las reacciones adversas coloración rojiza o anaranjada de orina, heces, saliva y sudor;
dificultad para respirar, ulceración de la boca y de lengua, erupción cutánea, micosis
bucal, hepatotoxicidad, hepatitis y alteraciones hematológicas.

7.4.4. Pirazinamida (PZA).

Sintetizada en 1952, es derivada del ácido nicotínico, actúa por lo regular sobre bacilos
tuberculosos extracelulares; su vida media es de 10 a 16 horas, es metabolizada en el
hígado y eliminada en orina. Sus recciones adversas es hepatotoxicidad, hiperuricemia
que puede terminar en gota, artralgias y alteraciones gastrointestinales.

7.4.5. Estreptomicina.

Es un tratamiento del grupo aminoglucósido derivado de streptomyces griseus, es


bactericida y eficaz contra los gérmenes extracelulares en multiplicación rápida. Inhibe
la respiración celular y síntesis de la proteína de las cepas y Mycobacterium tuberculosis.
Los efectos secundarios comunes son dolor e inflamación en el sitio de la aplicación, así

12
como diarrea y cefalea. Su efecto colateral más importante es la ototoxicidad, en
ocasiones se ha observado nefrotoxicidad.

5.4. Descripción de los tratamientos con agentes de segunda línea.

TAG (2016) indica que los tratamientos de segunda línea son utilizados para
retratamientos o en caso de toxicidad por los de primera línea entre los cuales están:

5.4.1. Amikacina.

Bactericida en multiplicación activa, no resistencia cruzada con estreptomicina; si


resistencia creada con kanamicina.

5.4.2. Kanamicina (km).

Bactericida en multiplicación activa, no resistencia cruzada con estreptomicina; si


resistencia creada con amikacina.

5.4.3. Capreomicina (cp.).

Bactericida en multiplicación activa; no resistencia cruzada con aminoglucósidos

5.4.4. Levoflaxina (Lfx).

Bacteria baja; resistencia cruzada con otras quinolonas

5.4.5. Ciproflaxino.

Bacteria baja resistencia cruzada con otras quinolonas.

5.4.6. Cicloserina (Cs).

Bacteriostático; no resistencia cruzada con otros

5.4.7. Protionamida:

Bactericida, equivalente a etionamida

5.4.8. Para amino salicílico acido (Pas).

Bacteriostático, preparados como fórmula magistral.

5.4.9. Rifabutina.

13
Bactericida, es activo en una minoría de cepas. Resistente a R.

5.4.10. Moxifloxacina. Actúa eliminando bacterias que causan infecciones.

5.5. Abordaje de la tuberculosis en Nicaragua.

Los tratamientos tradicionales contra la tuberculosis implican cocteles de hasta 40


pastillas que pueden tomarse hasta por dos años, o inyecciones de antibióticos que
producen efectos secundarios desbastadores, incluyendo sordera, fallo renal y
alucinaciones (La prensa, 2019).

5.5.1. Normas para el abordaje para el abordaje de la tuberculosis en Nicaragua

La normativa 054 (2015) sobre normas y procedimientos para el abordaje de la


Tuberculosis en Nicaragua garantiza de forma continua la estrategia del Tratamiento
acortado estrictamente supervisado, para el control de la Tuberculosis con el cual se ha
logrado una tasa de éxito al tratamiento con el 85% en los últimos 3 años. La TB solo
puede ser controlada cuando los afectados son identificados y atendidos mediante la
buena práctica, esquemas de tratamientos y prácticamente toda la normativa, para así
pueda lograrse un manejo que puede conseguir tasas aceptables de curación en la
mayoría de los enfermos.

Antes de iniciar tratamiento debe ser tomado en cuenta el peso del paciente para su
ingreso al programa, el personal de salud o coordinador debe monitorear el peso
mensual para adecuar la dosificación en base a los cambios que el paciente experimente;
Los esquemas de tratamiento anti-TB es responsabilidad del personal de salud. La
detección sintomática respiratoria debe realizarse mediante la búsqueda permanente y
sistemática de personas que presentan tos por más de 14 días a más, debe efectuarse
en las áreas de alto riesgo: acilos, cárceles, centros de rehabilitación, para fármaco
dependiente, para pacientes psiquiátricos, personas inmunodeprimidas, VIH avanzado,
silicosis, neoplasias, hemodiálisis, desnutrición grave, diabetes mellitus y tabaquismo.

14
En caso de niños antecedente familiares o cercanos al hogar de la familia, investigar falta
de ganancia o pérdida de peso. Solo se debe interpretar TB presuntiva cuando el
paciente presenta síntomas o signos de TB. La Tuberculosis en niños tiene con respecto
con la del adulto, clara diferencia en el comportamiento epidemiológico, en la
presentación clínica y en la rentabilidad de los métodos de diagnósticos en la evaluación
conjunta de una serie de criterios epidemiológico, radiográficos, tuberculínicos y
microbiológicos. Toda mujer embarazada debe tener una prueba para VIH y sífilis.

El esquema de tratamiento acortado con tabletas combinadas de administración diaria


presenta las siguientes fases de tratamiento:

Fase intensiva con 60 dosis con Etambutol/Rifampicina/Izoniacida/Pirazinamida (ERHZ)


de una duración de 2 meses.

Fase de continuación con 120 dosis utilizando Rifampicina/Izionacida de una duración


aproximada de 4 meses, estrictamente supervisado.

A continuación, se describe, según la normativa 054 (2015), las fases, el número de


tabletas según peso y fases.

Esquema de tratamiento estrictamente supervisado (TAES)

TRATAMIENTO ACORTADO ESTRICTAMENTE SUPERVISADO

TRATAMIENTO ACORTADO ESTRICTAMENTE SUPERVISADO


Esquema adulto (2ERHZ/4RH)
Tabletas combinadas
I Fase II Fase
Peso antes del 2 meses (60 dosis)
tratamiento Etambutol (275 mg)
Rifampicina (150 mg) Rifampicina/Isoniacida
Isoniacida (75 mg) (150/75 mg)
Pirazinamida (400 mg)
Mayor de 55 Kg 4 4

15
38-54 Kg 3 3
30-37 Kg 2 2
Esquema Adulto (2HERZ/4RH)
Dosificaciones individuales por fármacos
Fase Intensiva
Medicamento Dosis diarias Dosis Máximas Fases de continuación
Isoniacida 5 (4-5) mg/Kg/día 300 mg/día 5 (4-6) mg/día
Dosis max. De 300
mg/día
Rifampicina 10 (8-12) mg/Kg/día 600 mg/día 10 (8-12) mg/Kg/día
Dosis max: 600 mg
Pirazinamida 25 (20-30) mg/Kg/día 2000 mg/día
Etambutol 20 (15-25) mg/Kg/día 1600 mg/día

5.5.2. Retratamiento con Drogas Antituberculosis de Primera Línea DPL

El retratamiento se inicia con estudios bacteriológicamente positivo. Consiste en dos


fases: Rifampicina/Isoniazida, Pirazinamida, Estreptomicina. Y una segunda fase de
cuatro meses con Rifampicina/Isoniazida diario.

El retratamiento está indicado en:

Recaídas: pacientes que anteriormente han sido curados de Tuberculosis, pero que de
nuevo presentan la enfermedad BAAR positiva

Fracasos: pacientes que a pesar del tratamiento acortado continúan en baciloscopia


positiva al quinto mes de tratamiento.

Vueltos a tratar o perdidos en el seguimiento recuperado: pacientes que se han perdido


en el seguimiento, con lo cual presentan con nuevo baciloscopia positiva. Los vueltos a
tratar con BAAR negativo continúan según el esquema que reciban al momento de
perdido el seguimiento y completar lo que faltaba de ese tratamiento.

16
6. Comorbilidades

6.4.1. Diabetes mellitus (DM) y Tuberculosis

Ugarte y Moore (2014), describen que el impacto de la DM en la TB ha recibido


recientemente más atención, como es evidente a través de un aumento de las
publicaciones sobre el tema en los últimos años. Ha habido varias revisiones narrativas
y hay solo dos metaanálisis de la evaluación de esta asociación. En general, el cuadro
clínico de un paciente con TB-DM tiende a ser más severo por factores de
inmunosupresión, diferente farmacocinética de los medicamentos para TB y DM y
comorbilidades que afectan el cuadro clínico en general como hipertensión u obesidad.
Existe un incremento en el riesgo de TB activa en los pacientes con DM (RR: 3,11; IC
95% 2,27-4,26) en estudios de tipo cohorte . Asimismo, el riesgo de muerte en los
pacientes con TB-DM es mayor comparado con los pacientes con solo TB (RR: 1,89; IC
95%: 1,52-2,36) y el riesgo de recaída es mayor entre los pacientes con TB-DM
comparado con los pacientes TB no DM (RR: 3,89; IC 95%: 2,43-6,23). A pesar de que
una de las limitaciones de ambos metaanálisis es que los estudios incluidos son en su
mayoría desarrollados en países en desarrollo, hay nueva evidencia en países en
desarrollo que confirmaría la evidencia de la asociación TB-DM con un peor cuadro
clínico en los pacientes con TB-DM.

6.4.2. Tuberculosis, VIH Y Sida

El CDC (2012), indica que el VIH, o virus del sida, al debilitar el sistema inmunitario
contribuye a que los microbios de la tuberculosis enfermen a la persona. Si usted está
infectado por el VIH y por los microbios de la tuberculosis, tiene una probabilidad muy
grande de contraer la enfermedad de tuberculosis. Es más probable que los microbios
se activen y ataquen los pulmones y otras partes del cuerpo. Si usted cree que tiene la
infección por el VIH, hable con su médico para que le hagan una prueba del VIH. Si usted

17
tiene la infección por el VIH y la infección de tuberculosis, debe tratarse inmediatamente
para evitar enfermarse más. Tome sus medicamentos exactamente como se lo indica el
médico o el personal de atención médica. Los medicamentos para la tuberculosis son
muy fuertes. Se pueden usar para tratar la infección.

6.4.3. Enfermedad crónica renal

La tuberculosis puede afectar riñón ya sea en el contexto de una infección diseminada


generalizada o como enfermedad renal localizada. La TB renal no tiene un cuadro clínico
clásico de presentación, pero típicamente el paciente refiere síntomas de tracto urinario
inferior similares a los de una cistitis bacteriana. Los síntomas referidos con mayor
frecuencia son la disuria, con o sin hematuria, dolor lumbar, en flanco y región
suprapúbica, frecuencia y nicturia (Ríos y Camerón, 2015).

6.4.4. Insuficiencia hepática y tuberculosis

Los pacientes con insuficiencia hepática se encuentran aparentemente en un mayor


riesgo de desarrollar tuberculosis resistente debido a que son usuarios frecuentes del
servicio de salud y pueden adquirir la cepa resistente de manera directa en el
establecimiento de salud por contagio directo. Las manifestaciones clínicas de la
Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar son iguales a las presentadas por pacientes sin
insuficiencia hepática (Jave y Herrera, 2010).

18
8. DISEÑO METODOLÓGICO.

A) TIPO DE ESTUDIO: Retrospectivo, descriptivo de corte transversal.


B) ÁREA DE ESTUDIO: Centro de salud Adán Barilla Huete. Juigalpa, Chontales.
C) UNIVERSO Y MUESTRA:

Universo: 38 pacientes ingresados al programa de tuberculosis en el centro de salud


Adán Barilla Huete en el periodo enero 2018 a octubre 2019.

Muestra: El total del universo.

Criterios de Inclusión: Pacientes ingresados al programa de tuberculosis en el centro de


salud Adán Barilla Huete en el periodo enero 2018 a octubre 2019.

19
Criterios de exclusión: Expedientes incompletos, expedientes no encontrados.

D) TIPO DE INSTRUMENTO: Revisión de expedientes clínicos.


E) TIPO DE MUESTREO: No probabilístico, por conveniencia.
F) RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: las técnicas de investigación que se
utilizaron para la recolección de datos fue la revisión de expedientes clínicos y
libros de registro.
La información recolectada se procesó a través de herramientas informáticas
como paquetería Office y el proceso estadístico.

G) OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
Objetivo Variable Definición Indicador Valores
Objetivo Edad Tiempo de Número de Años.
1 años cumplidos años
desde el cumplidos.
nacimiento al
ingreso del
programa.
Sexo Determinante Género  Femenino
de género.  Masculino
Procedencia Lugar donde Dirección.  Urbano
habita el  rural
paciente.
Objetivo Forma de Lugar del Expediente  Pulmonar
2 tuberculosis organismo clínico  Extrapulmonar
afectado.
Objetivo Esquema de Grupo de Expediente  Esquema
3 tratamiento medicamentos clínico. acortado.
que presentan  Retratamiento.
acción
antituberculosa.

20
Objetivo Criterio de Condición en la Expediente  Curación
4 egreso que el paciente clínico.  Tratamiento
egresó del completo
programa.  Fallecimiento
 Perdida de
seguimiento.
Objetivo Comorbilidades La presencia Expediente  Diabetes.
5 de uno o más clínico.  Enfermedad
trastornos renal crónica.
además de la  Enfermedad
enfermedad o hepática
trastorno crónica.
primario.  Alcoholismo.
 Tabaquismo.
 Enfermedad
psiquiátrica.
 VIH
 Otros.
 Contacto.
 Trabajador de
la salud.
 Uniformado.
 Población
general.

21
9. CRONOGRAMA DE TRABAJO.

Noviembre Diciembre Enero Febrero


2019 2019 2020 2020
Tarea Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Delimitación del tema.

Revisión de bibliografía.
Elaboración de objetivos
generales.
Objetivos específicos.

22
Elaboración de introducción.

Elaboración de Antecedentes.

Elaboración de justificación.

Planteamiento del problema.

Desarrollo de marco teórico.


Elaboración de ficha de
recolección de resultados.
Revisión del tutor.

Corrección de la monografía.
Desarrollo del diseño
metodológico
Revisión de expedientes.

Tabulación de resultados.

Anexos.
Segunda revisión y corrección
del tutor.
Entrega de Protocolo.

10. BIBLIOGRAFIA.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

2015 MINSA NORMATIVA 054. Normativas y procedimientos para el abordaje de la


tuberculosis. Nicaragua.

Raúl Rodríguez García(2015/2016). La enfermedad de la Tuberculosis.


http://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1266

https://www.cdc.gov/tb/esp/worldtbday/history_es.htm

Cartes Parra, Juan Carlos. Breve historia de la Tuberculosis. Revista médica de Costa Rica y
Centroamérica 2013; LXX (605): 145-150, Disponible en:

23
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc131z.pdf
Mandal, Ananya. Historia de la tuberculosis. 2014. Disponible en: http://www.news-
medical.net/health/History-of-Tuberculosis-(Spanish).aspx
OMS. “Tuberculosis”. Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva, 17 de octubre de 2019.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/
Sin Autor. Tuberculosis. Cresa, del laboratorio a la granja [blog] 2008. Disponible en:
http://www.cresa.es/granja/tuberculosis_sintomas.php

11. ANEXOS.
11.1. Ficha de recolección de datos:

Ficha de recolección de datos


Expediente número:

Edad: Sexo: Femenino Masculino Procedencia: Urbana Rural


Esquema de
Tipo de tuberculosis: Pulmonar Extrapulmonar tratamiento:
Criterio de egreso:

24
Comorbilidades:

11.2. Edad de los pacientes.

21% EDAD DE PACIENTES

21%

16%
13%

11%
8%

8%

3%
< 14 AÑOS 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 >75 AÑOS

De los 38 pacientes ingresados al programa en el periodo enero 2018 a octubre 2019,


observamos que la distribución de las edades es el 8% de los pacientes son menores de
14 años, la mayoría de los casos están entre las edades de 15 a 34 años. El 21% se
encuentran en el rango de 15-24 y 21% en 25-34, sumando el 42% de los casos
ingresados al programa. De 35-44 años son el 13%, de 45-54 años son el 8%, el 16% en
persona de 55-64 años, 11% en personas de 65-74 años y pacientes mayores a 75 años
son el 3%.

11.3. Sexo de los pacientes.

SEXO DE PACIENTES

42% Femenino

58% Masculino 25
Otro de los criterios a caracterizar es el sexo de los pacientes ingresados al programa,
la información recolectada muestra que el 58% de los pacientes son hombres y el 42%
está formado por mujeres.

11.4. Procedencia de los pacientes.

PROCEDENCIA DE PACIENTES
3%

Urbano
Rural

97%

La procedencia de los pacientes esta compuesta en un 97% de área urbana y solo el 3%


representa el área rural.

11.5. Forma de la tuberculosis.

FORMA DE TUBERCULOSIS

EXTRAPULMONAR 11%
26
De los 38 pacientes ingresados al programa el 11% fueron clasificados como tuberculosis
extrapulmonar y el 89% de los casos son tuberculosis pulmonar.

11.6. Esquema de tratamiento.

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

SEGUNDA LINEA TB-MDR 3%

RETRATAMIENTO 0%

TRATAMIENTO ACORTADO 97%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Se distingue el esquema de tratamiento a usar en los pacientes ingresados al programa,


el tratamiento acortado estrictamente supervisado representa el 97% de los casos y un
3% de los casos son el tratamiento de segunda línea en la Tuberculosis multi drogo
resistente.

11.7. Criterio de egreso.

27
CRITERIO DE EGRESO
FRACASO 0%

EN TRATAMIENTO 13%

FALLECIMIENTO 3%

PERDIDA EN SEGUIMIENTO 11%

TRATAMIENTO COMPLETADO 11%

CURADO 63%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Los datos obtenidos sobre el criterio de egreso nos muestra un porcentaje de curación
del 63% en pacientes ingresados al programa, así mismo los pacientes que presentan
tuberculosis extrapulmonar su criterio de egreso es el tratamiento completado en este
caso el paciente tomo el tratamiento de manera adecuada y sin evidencia de fracaso,
pero no tiene resultados bacteriológicos negativos en la fase de continuación, el numero
de tratamientos completado es de un 11%, en el caso de los pacientes perdidos en
seguimiento, son los pacientes que dejaron de recibir el tratamiento durante 30 días o
más representan el 11% de la población en estudio. A lo largo del periodo enero 2018 –
octubre 2019 se encuentran pacientes que no han terminado su tratamiento, ya sea
porque están en el esquema de segunda línea TB-MDR el cual dura 2 años o empezaron
después de mayo 2019 el tratamiento acortado, el porcentaje de pacientes es de un 13%.
En cuanto al fallecimiento que representa el 3% de los ingresados al programa se puede
especificar que el paciente presentaba una comorbilidad. No se presentó ningún fracaso.

11.8. Efectividad.

EFECTIVIDAD

FALLECIMIENTO 3%

PERDIDA EN SEGUIMIENTO 12%

FRACASO 0%
28

ÉXITO 85%
Si se excluyen los pacientes que al corte de octubre continúan en tratamiento el total de
pacientes curados o la tasa de éxito es de un 85% de efectividad en la salida de los
pacientes en el programa y muestra que un 85% de la población tuvo un apego al
tratamiento. Y el 12% de los pacientes son perdida de seguimiento, estos pacientes son
de interés ya que las perdidas de seguimiento son pacientes que en un futuro pueden
desarrollar una resistencia medicamentosa y además contagiar a terceros con bacterias
resistentes. En el estudio solo el 3% de los pacientes ingresados falleció cabe destacar
que el paciente presentaba diabetes y una edad avanzada. Esto nos indica que el índice
de efectividad de los medicamentos es alto y que se rige según lo esperado por las
estadísticas del MINSA que estima un porcentaje de éxito del 85%. Ayudando a cumplir
las metas de reducción de la incidencia de la tuberculosis y poner fin a la epidemia nivel
mundial en 2030.

11.9. Comorbilidades.

29
CORMORBILIDADES
Otros 5%
PG 62%
Enfermedad Psiquiatrica 0%
Uniformado 3%
Contacto 8%
Trabajador salud 3%
VIH 10%
Tabaquismo 0%
Alcoholismo 3%
EHC 0%
ERC 0%
Diabetes 8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

El desglose de las comorbilidades, el 62%de los pacientes son población general, por lo
tanto, no presentan ninguna enfermedad concomitante. El otro segmento de la población
esta dividido en 10% son personas VIH, 8% diabéticos, 8% son personas que han tenido
contacto con personas infectadas de tuberculosis, un 3% son uniformados, 3% son
personas alcohólicas y un 3% trabajadores de salud, el 5% son otras enfermedades
como fibrosis pulmonar y cardiopatías.

30

Potrebbero piacerti anche