Sei sulla pagina 1di 9

27/03

EPILEPSIA
Una de las enfermedades más famosas de la humanidad, la epilepsia.
En la epilepsia hay una disfunción del cerebro, puede ser FOCAL (en una sola área, circunscrita) o DIFUSA, y no solo van a haber
movimientos “anormales”, si no que pueden haber manifestaciones de todo tipo, alucinaciones visuales, auditivas, crisis en los
cuales hay ruptura de contacto, crisis de ausencias (que uno se desconecte) es decir, las manifestaciones son múltiples.
En el ICC colectivo está esta sensación de que el paciente epiléptico es aquel que tiene convulsiones tónico-clónicas generalizadas y
la verdad que eso representa la minoría de las manifestaciones de la epilepsia. La mayoría de las manifestaciones a veces son
focales, como posturas distónicas o todo esto que acabamos de describir.
Recordar que uno como médico debe saber y explicar la diferencia que existe entre una epilepsia y una convulsión, tener el
concepto correcto. No todo aquel que tiene convulsiones (o crisis cogniciales) va a tener epilepsia.
Epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por una predisposición a tener convulsiones y por las consecuencias
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición.
Hablamos de epilepsia cuando:
Epilepsia es una enfermedad definida por:
1. Al menos dos convulsiones no provocadas, separadas por 24 o mas horas.
Puso lo de NO provocadas, porque es algo que siempre se trata de diferenciar, si convulsión ha sido provocada o sintomática, o no provocada, no
sintomática. Con provocado/sintomático quiere decir que la crisis, la convulsión sea secundaria a una noxa externa. Si un paciente tiene una
meningitis y tiene el cerebro lleno de pus y estreptococos, hace 1 o 2 convulsiones en una internación a ese paciente no decimos que es epiléptico
porque tuvo una causa que fue provocada, sintomática a algo, una causa secundaria!
2. Una convulsion si el riesgo de repetir una segunda crisis es mayor al 60%
3. Diagnóstico de un sindrome epiléptico
La epilepsia se considera resuelta si el paciente se encuentra libre de crisis por 10 años, siendo 5 de los últimos sin medicación.
Para hablar de epilepsia hablamos de algo que se mantiene en el tiempo y una vez que alejada la noxa, sigue ocurriendo, ahí
recien lo consideramos EPILEPSIA.
Recordar que una persona que tiene una convulsion va a tener el riesgo de repetir una segunda crisis que es bajo, es de alrededor de
30%, dicho de otra manera es 70% probable que NO repita la convulsión. Pero ahora si alguien con una crisis no provocada, vuelve a
repetir una 2° crisis ahí la torta se invierte, es 70% probable de que esa convulsión se repita y 30% probable que no lo haga.
Por eso muchas veces cuando recibimos una persona que convulsivó por primera vez, si no tiene ninguna causa clínica, si no hay
hiponatremia o infección y no hay ninguna lesión en el cerebro, habitualmente no lo medicamos, esperamos a ver como evoluciona.
La mayoría de las veces nunca vuelve a convulsionar. En muchas epilepsias pasa que la enfermedad a veces cede, se resuelve, de
hecho hay algunos síndromes epilépticos, en los niños por ejemplo, como la EPILEPSIA ROLÁNDICA BENIGNA DE LA INFANCIA, en la
cual tipicamente las crisis empiezan a los 8 años de edad y hacia los 12-14 años, la epilepsia se cura, desaparece, remite.
Por ese motivo hablamos de que un paciente no tiene mas epilepsia y la misma se considera resuelta cuando paso mas de una
década sin convulsiones, especialmente si los últimos 5 años fueron libres de medicación.

Recordar la diferencia  CONVULSIÓN – Es un evento / EPILEPSIA – Es una


enfermedad, en la cual esos eventos ocurren muy de seguido. Que por lo menos
deben de haber 2 eventos para que hablemos de epilepsia. La unica excepcion a
esa regla son algunos síndrome epilépticos en los cuales a veces con una crisis,
nosotros decimos que el paciente tiene epilepsia.
Por ejemplo: un niño de 7 años que va al médico porque la maestra manda a llamar a la mamá que el chico anda mal y que se cuelga
todo el tiempo y queda con la mirada perdida y no responde como única manifestación, el médico solicita un EEG y el chico tiene un
EEG en el cual cuando le hacen fotoestimulación e hiperventilación tiene descargas que en punta onda lenta a 3 Hz, es decir, 3 de
estas decargas por segundo del EEG, ese contexto clínico neurofisiológico es típico de una de las epilepsias más comunes de la
infancia que es una de la EPILEPSIA DE PETIT MAL (o epilepsia de ausencia) en las cuales la única manifestación es el episodio de
ruptura de contacto, el chico queda con la mirada perdida, a veces tiene automatismos faciales hace como masticación o parpadeo y
vuelve a la normalidad. Eso no parece algo grave, pero si esa persona llega a la edad adulta y no está diagnosticada y es un piloto de
avión  CAOS.

Villalba, Daniela
27/03
En esta situacion frente a 1 episodio de crisis pero con un EEG típico, ahí ya decimos que tiene EPILEPSIA. Hay algunas excepciones y
las mismas son los síndromes epilépticos, hay algunos pocos. Uno comun a los 10 - 12 - 14 años la EMJ/ JMG  EPILEPSIA
MIOCLÓNICA JUVENIL es una epilepsia que afecta a adolescentes, hay mioclonías matinales (es decir, sacudidas en los brazos) los
pacientes se lavan la boca y tiran el cepillo de dientes o agarran la taza y la tiran, especialmente a la mañana y suelen tener
convulsiones tónico-clónicas generalizadas y cuando uno le hace un EEG se ve un poquito más de descargas en punta onda lenta a 4
Hz o 4.5 Hz un poquito más rápidas, eso tambien es tipico de esto. Y a este paciente que tiene una convulsión, uno lo interroga y
tiene mioclonías matinales y le hace un EEG y tiene descargas en punta onda lenta de esos Hz eso también, aunque tenga solo una
convulsión, es un Dx de EMJ

Entonces una persona tiene epilepsia si tiene 2 convulsiones, no provocadas, no sintomáticas es decir, no
secundarias a ningún problema clínico, 2 o +, sostenidas en el tiempo o puede tiener epilepsia si tiene 1
convulsión pero uno lo puede encuadrar dentro un síndrome epiléptico como la epilepsia de petit mal o EMJ.

Habitualmente si una persona tiene una crisis epiléptica y nosotros le hacemos un Ex Fco y es normal, un EEG = Normal, Imagen de
cerebro = Normal. Es decir, tiene una convulsión no provocada, no sintomática como el riesgo de que lo vuelva a repetir es solo del
30% no lo medicamos.

Pero muchas otras veces, en un paciente internado, si


lo medicamos porque por ejemplo, un paciente
consulto a la guardia por una convulsión focal en el
lado izquierdo del cuerpo tenia crisis, contraccion
tonico-clonica braquiocrural que se autolimitaba en
un minuto.
Cuando se lo reviso tenia debilidad residual y cuando
se hicieron estudios tenia una metástasis de un cáncer
de pulmón en la región de la cisura de Rolando (en la
corteza parietal sensitiva) con mucho edema y cuando
se le hizo un EEG en la proyeccion de esas
derivaciones tenia espigas, lo cual habla de que ese
paciente va a volver a convulsionar si no se lo trata.
Ese paciente tuvo una convulsión pero como si fue
provocada y sintomática, se lo medico.

Los expertos en todo el mundo recomiendan no hablar de cura, porque


siempre se llevan sorpresas. Pueden volver las crisis y todo eso.

Villalba, Daniela
27/03
Una vez que una persona tiene epilepsia, sea la causa que sea, porque hay una lesión en el cerebro que genera un cortocircuito
eléctrico, sea porque tiene una enfermedad genética que genera una canalopatia y un disbalance eléctrico en las neuronas, esa
persona por más bien que este con su epilepsia si se somete a ese cerebro a presión fisiológica de privación del sueño, fiebre, estrés,
esa persona puede volver a convulsivar, por mas bien que esté.

Lo que recomiendan los expertos ante una primera crisis NO provocada es no tratarla.

Como conclusión de uno de los articulos que puso:


Adultos con una crisis epiléptica no provocada (no sintomática) deben ser informados
que el riesgo de repetir una crisis es mayor en los primeros dos años (21 a 45%) (Nivel
A), y que si uno detecta algunos factores, esos factores hablan a favor de altas chances
de repetir una convulsión y esos factores que siempre debemos de buscar son que no
haya una injuria cerebral previa, que el EEG sea anormal, que la TC/RM sea anormal y
que la crisis sea nocturna.

Si una persona que tuvo una primera convulsión no sintómatica, es decir,


no provocada tiene alguno de estos factores, tiene más chances de volver a
repetir una crisis. Si el paciente tuvo una convulsion ahora a los 18 años y la
familia me cuenta que a los 15 años sufrieron un politraumatismo de alto
impacto en la cual volcaron y el niño salió despedido del auto y estuvo
internado 7 dias en TI con edema cerebral yo se que es posible que ese
chico tenga (aunque yo no lo vea en las imágenes) algun tipo de injuria
estructural en el cerebro y eso aumente las chances de tener una
convulsión. Por lo tanto, posiblemente a ese chico pueda medicarlo.

La mayoría de las convulsiones, de las manifestaciones de la epilepsia (en las personas con epilepsia) ocurren durante el sueño, a la
noche y por eso el hecho de tener una crisis nocturna aumenta chances de que la pueda volver a repetir. Por eso cuando pedimos un
EEG habitualmente pedimos que tenga registro de sueño es muy importante. Porque tiene más sensibilidad.

Ejemplos de convulsiones que pueden ocurrir y que NO se consideran epilepsia:


• Crisis febriles en niños de 6 meses a 6 años
• Crisis por abstinencia alcohólica
• Crisis metabólicas (sodio, calcio, magnesio, glucose, oxígeno)
• Síncope convulsivo
• Crisis contusiva aguda
• Crisis durante la primera semana luego de injuria traumática, infección o ACV.

Por las injurias traumáticas agudas ocurre algo muy peculiar que es que la frecuencia o la posibilidad de repetir una convulsion es
inversamente proporcional a la precosidad del evento, es decir, cuanto más temprano ocurre una convulsión despues de un golpe
en la cabeza menos probable es, que se vuelvan a repetir las convulsiones. Y cuanto mas tarde ocurre una convulsión despues de un
golpe en la cabeza mas probable es de que se vuelva a repetir..
Una persona que le sacan una uña encarnada y por el dolor se desmaya y tiene un sincope, porque le baja la PA, cuando cae al piso y
hace sacudidas eso NO ES una convulsión ni epilepsia, simplemente se denomina sincope convulsivo.
Una persona que esta internada por un sindrome de secreción inadecuada de Hormona AD y tiene una hiponatremia severa, hace
una convulsión a eso no se le llama epilepsia, porque se le corrige el sodio y nunca más le vuelve a pasar.

ILAE Definición de crisis sintomática aguda


Son aquellas crisis que ocurren en relación temporal estrecha a insultos del SNC (trauma, infección, metabólico, tóxico)
Tambien se las llama: -Crisis Reactivas // -Crisis Provocadas

Villalba, Daniela
27/03
Última clasificacion de la ILAE 

La intencion de la ILAE es que todos los médicos en


todo el mundo hablemos el mismo idioma.

FOCAL + CON CC + MOTORA  Sería por ejemplo


Crisis Jacksoniana, que alguien tenga una crisis
tónico-clónica o tónica en el brazo derecho.

FOCAL + SIN CC + NO MOTORA  Sería que la


persona tenga un episodio de ruptura de contacto
(pérdida de la cc) y una postura discrónica.

Recordar que las crisis de inicio focal pueden


secundariamente generalizarse. Es decir que
algunas personas empiezan con versión cefálica
hacia un lado, postura del esgrimista (crisis focal
con ruptura de contacto) y ahi se caen al piso y
empiezan a convulsivar. Esto seria  FOCAL + SIN CC + GENERALIZACIÓN 2° (Así lo describen los neurólogos)

EEG
Exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en
vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente hiperventilación y fotoestimulación).
UTILIDADES
 Apoyo al diagnóstico y clasificación en epilepsia
 Identificación de patrones ”únicos”:
PLED´s en encefalopatía herpética
Ondas periódicas frontales
Descargas trifásicas
 Diagnóstico de trastornos en el sueño
 Confirmación de muerte cerebral
 Predicción del pronóstico en coma

Es muy útil a la hora del diagnóstico. Y a veces no sirve para diagnosticar sindromes epilepticos porque hay trazados o patrones que
son típicos. Y a veces incluso en algunas enfermedades hay patrones que son característicos y únicos como por ejemplo, las
personas que tienen encefalopatía herpética tienen algo que se llama PLEDS (Descargas Epileptiformes lateralizadas periódicas) que
son descargas rítmicas que hay en los lóbulos temporales habitualmente.
Las personas que tienen encefalopatias espongiformes o enfermedad de
Jakob tienen descargas periódicas frontales, que tambien son típicas y
ocurren 1 por segundo, especialmente en las derivaciones frontales.
En la confirmacion de la muerte encefálica, en medicina del transplante
tiene mucha utilidad, entre otros métodos, se usa el EEG, como método
confirmatorio de la muerte cerebral.
En un EEG lo que uno hace es registrar la actividad eléctrica cortical del
cerebro a través de electrodos, los más comunmente son los electrodos de
copa bañados en plata o en oro porque mejor integrancia eléctrica, a veces
se pueden usar electrodo de aguja. Cuando se hace Dx de muerte encefálica
los que se usan son los de aguja para que mejoren la señal. Porque los de
copa tienen que luchar contra varias barreras que filtran la información eléctrica, el pelo, el cuero cabelludo, el TCS, una fina capa de
Villalba, Daniela
27/03
músculo, dos tablas de diploe, vasos entre esas dos tablas de diploe del craneo, 3 meninges, vasos sanguineos entre esas meninges y
despues recien viene el cerebro.
ELECTRODOS SUPERFICIALES
 Tienen un baño de oro o de plata
 Necesitan un gel o pasta conductora para mejorar la interfaz
 Se utilizan distintas pastas conductoras, de acuerdo a la duración del estudio (por ejemplo, para
polisomnografía, un estudio que dura toda una noche, se utiliza colodión, el
cual tiene mejor funcionamiento mecánico)

ONDAS Y RITMOS EEG - VIGILIA

Los electrodos en un EEG se colocan de acuerdo a un protocolo


internacional que se llama “SISTEMA 10-20” en el cual se toman
medidas que tienen que ver con las orejas, con el nasión y el
occipusio (Protuberancia del hueso occipital) y a partir de ahi se
trazan medidas de 10 o 20% de la medida longitudinal total y se
van colocando los cables.
La nomenclatura en un EEG tiene que ver de que hay números
pares e impares, los impares en un EEG son lo que van del lado
izquierdo y los pares del lado derecho, las letras hacen mención a
la localización.

Y cuando registramos un EEG nosotros obtenemos de todas esas derivaciones


por ejemplo, FP1 F3 F3 F7 en una escala de tiempo nosotros obtenemos un
ritmo eléctrico, una frecuencia y una amplitud determinada.
Ritmo eléctrico normal (en una persona vigil)
se llama  RITMO ALFA – Tiene entre 8 a 12 descargas por segundo. Y ese
ritmo predomina en las regiones posteriores que son las regiones
parietooccipitales. Tenemos a la persona, mientras le hacemos el EEG, tiene los
ojos cerrados y cuando le pedimos que abra los ojos ese ritmo alfa se atenúa,
cierra los ojos y vuelve a estar presente.
RITMO ALFA: Es el ritmo dominante en un electroencefalograma (EEG) normal.
Se localiza sobre todo en estructuras occipitales y parietales, siendo más
evidentes en condiciones de relax y al cerrar los ojos.
 Distribución: regiones posteriores (occipitales) de ambos hemisferios,
en forma simétrica. Reflexión en regiones parietales y posterior de
lóbulos temporales.

Villalba, Daniela
27/03
Ritmo Normal en una persona en vigilia 
Esos ritmos pueden ser más rápidos, ritmo beta + de 13 que no
necesariamente es anormal ya que hay personas que tienen
ansiedad o que toman medicación como benzodiacepinas que les
acelera el ritmo eléctrico cerebral y eso no es indicativo de
enfermedad.
Lo que si es indicativo de enfermedad es que los ritmos sean más
lentos, los ritmos teta hasta 4 Hz y de ésta menor a 4
habitualmente habla de un cerebro enfermo.
El registro casi siempre es bipolar, es decir, de 2 electrodos sale la
señal de un trazado. En la regiones parietooccipital se ve un ritmo
alfa que es sinusoidal es decir, que aumenta en amplitud y
disminuye, aumenta y disminuye, cuando el paciente abre los ojos
se aplaca. En 1 segundo siempre hay entre 8 y 12 por segundo.
Eso lo vemos en un EEG normal, en alguien vigil.

RITMO BETA: Aparece en aproximadamente el 20 % de las


personas normales, siendo más evidente si el paciente está

sometido a tratamientos con fármacos sedantes.      


 Presente en personas con función cerebral normal: en
pacientes en coma es un signo de buen pronóstico
En la imagen vemos a un paciente con un ritmo beta, el cual tiene una
amplitud muy pequeñita y hay actividad eléctrica muy rápida.
(No hay que saber leer el EEG para el parcial)

VIDEOS
En las crisis epilépticas hay movimientos cefálicos, extensión de los brazos, postura tónica.
Otra característica de una convulsión REAL  Mirada hacia arriba, boca abierta, taquicardia, HTA, hipersialorrea, sudoración
(manifestaciones autonómicas). Ocurren durante el sueño (REM).
Es una crisis REAL porque muchas veces hay personas con trastornos de histeria de conversión (estos pacientes no la fingen) o
personas que por motivos laborales para obtener una indemnización, fingen una crisis. Y hay cosas que uno puede ver al examen
físico en una crisis convulsiva real que permiten diferenciar esas 2 situaciones.
Signos de una crisis convulsiva (real) epiléptica de una NO epiléptica:

Villalba, Daniela
27/03
1. Ojos abiertos
2. Crisis sean estereotipadas, es decir, parecidas unas a las otras.
3. Que la cara semiología de los movimientos sea atribuible a una localización cerebral, es decir, si yo tengo postura del
esgrimista, es muy sugestivo a un inicio del el área premotora frontal del lado contralateral del brazo extendido.
MÁS VIDEOS
Los niños no fingen!!!
La mayoría de las convulsiones duran entre 40 y 60 segundos. Luego de eso el paciente puede quedar confuso, más dormido
porque el cerebro tuvo un estado de hiperexcitabilidad, descargo todos sus neurotransmisores y queda atontado.
Raramente dura minutos. De hecho si una persona está convulsionando entre 5 minutos y más, hay que activar el sistema de
emergencia y dar drogas por vía parenteral para abortar la crisis, porque ahí hay un cuadro muy grave con una mortalidad muy alta
que se llama  STATUS EPILÉPTICO y que consiste en una convulsión (en la descarga contínua, eléctrica cerebral) que dure 30 o más
minutos que tiene alta mortalidad y mucho daño cefálico.

Luego de una crisis epiléptica NO generan un daño estructural en el cerebro (NO mata neuronas!), lo que sí, en una persona (él tiene
pacientes) pueden haber más de 30 o 40 crisis por día y esas personas tienen los 40/60 segundos en cada una de las crisis y después
5-10 minutos que quedan atontados después de la crisis. Entonces tienen horas durante el día que no escuchan, no hablan, no
interaccionan socialmente, no salen, no caminan, no aprenden, no leen, por ende el rendimiento cognitivo de esa persona baja, pero
no baja porque la convulsión le haga daño si no que baja porque está desconectado de la sociedad.
Ahora una convulsión muy prolongada, como genera liberación neuronal de neurotransmisores excitatorios como el glutamato y
como suele haber hipoxia cerebral que eso ya puede provocar daño estructural en el cerebro.

Hay paciente con epilepsia en los cuales coexisten crisis epilépticas + crisis psicógenas y ahí lo tienen que tratar el neurólogo, el
psiquiatra. Y a veces mejoran las crisis epilépticas pero siguen las crisis psicógenas (por problemas emocionales).

EPILEPSIAS INFANTILES
Síndrome de West es el
más conocido. Es el que
más se beneficia
actualmente con el tto con
cannabis, con los aceites
derivados de la marihuana.

Epilepsia rolándica
benigna de la infancia y el
síndrome de
panayiotopulos mejoran y
se curan.

Villalba, Daniela
27/03

ADULTOS
Otros tipos de epilepsias que vemos en adultos, una de
las más comunes es la ESCLEROSIS TEMPORAL MESIAL
Esto significa que la región más medial del lóbulo
temporal (que es el hipocampo) se vuelve esclerótico,
disminuye el tamaño. En las imágenes de secuencia de
flair vemos que la imagen de ese lóbulo temporal se
pone más hiperintensa y ese lóbulo temporal empieza a
descargar anormalmente y genera crisis epilépticas con
semiología del lóbulo temporal (son que antes de la
convulsión, la persona sienta un AURA, de una sensación
de malestar o plenitud epigástrica que es ascendente o
que tenga sensación de déjé vu, es decir que algo
desconocido le resulte familiar).
Cuando la persona tiene convulsiones a repetición y
sienten síntomas epigástricos o déjá vu, eso es muy
sugestivo de un origen temporal.

AURA
Es un fenómeno sensitivo, sensorial, que antecede a
una crisis de una enfermedad.
Los neurólogos ven dos enfermedades con aura que
son:
- Migraña
- Epilepsia
Muchas personas con migraña tienen síntomas sensitivos ante una crisis de dolor de cabeza y muchos epilépticos tienen fenómenos
sensoriales antes de una convulsión.
El déjá vu sería un AURA COGNITIVA.
El malestar epigástrico sería un AURA SENSITIVO.
Si la persona deja de ver con ambos ojos o tiene una visión túnel, sería un AURA VISUAL. Son generalmente sensoriales. Por ejemplo
se le eriza la piel o deja de escuchar, es indicativo de que puede convulsivar. (PELICULA EL AURA  recomendada)

Villalba, Daniela
27/03
ESCLEROSIS TEMPORAL MESIAL  Es la epilepsia muy común en adultos, y los pacientes que no respondan al tto, se puede operar,
hacer una lobectomía parcial y el paciente queda curado de la epilepsia. Pero no todos los pacientes se pueden operar.

No olvidar que Argentina + Angola + Namibia + Sierra Leona (lo peor del África) tenemos el triste record de muertes viales, por
inseguridad vial. La EPILEPSIA POST-TRAUMÁTICA es tremendamente común y frecuente. En el hospital se ve todos los días.

Y esa persona con una lesión en la región temporal lateral izquierda, temporal lateral derecho y frontal derecho. Tenía una epilepsia
refractaria y esta epilepsia no responde bien a medicación y naturalmente no se puede operar, porque se tiene que sacar la mitad
del cerebro. Supone un gran problema de salud.

LA SALUD PUBLICA PAGA TODOS LOS MEDICAMENTOS DE LOS


GILES QUE NO USAN CINTURON DE SEGURIDAD.

Hay alteraciones en el desarrollo neuronal o en la migración de


las neuronas de la corteza cerebral que pueden generar displasias
(malformaciones congénitas) que muchas veces no tienen
manifestación, no son discapacitantes, no generan deterioro
cognitivo. Pero que pueden generar epilepsia.

Esa es una resonancia de una chica que vieron en el hospital, tenía


una resonancia de bajo campo magnético normal, un EEG normal,
un EEG normal y seguía teniendo convulsiones.
Se le pidió una resonancia de alto campo magnético que fue 
Y mostró una imagen hiperintensa compatible con una displasia
cortical.

La epilepsia es una de las causas neurológicas más comunes y afecta a un 4% de la población mundial. No es certera, en algunos
países es más, en algunos menos. En nuestro país se estima que del 2 al 4% de la población la padece.

Villalba, Daniela

Potrebbero piacerti anche