Sei sulla pagina 1di 29

CASO CLÍNICO

PRÁCTICA FUNDACIÓN SAN RAFAEL


SEGUNDA ROTACIÓN 2019 - 2

Baquero Bohórquez Andrea Carolina

Barrera García Keyla Stefani

Caraballo Pérez Brenda Isabel

Díaz Novoa Stephani

López Rivera Candelaria María

Pacheco Oviedo Daniela Patricia

Ruíz Blanco Libia Beatriz

Supervisora: Helena Gutiérrez

CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE, CORPOSUCRE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
SINCELJO-SUCRE
INTRODUCCIÓN.
• Las prácticas formativas son un conjunto de
actividades que están orientadas al desarrollo de
habilidades y destrezas con el fin de fortalecer y
afianzar todos los conocimientos adquiridos a lo
largo de nuestra carrera, permitiendo de esta
manera colocarlos en práctica a través de procesos
fisioterapéuticos aplicados a la población que asiste
a la fundación de Neurorehabilitación San Rafael.
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

Nombre: Fundación San Rafael


Municipio: Sampues, Sucre.
Clase prestador: Privado.
Dirección: Calle 2 # 4-28 Mateo
Pérez
PORTAFOLIO DE SERVICIOS.

Juntas Médicas Evaluación


Juntas Médicas Juntas Médicas Evaluación
de Funcional Osteomuscular
de Sedestación. de Espasticidad.
Rehabilitación. Motora.

Evaluación funcional Tratamiento con


de Miembros Electroencefalogramas Neumología Ortopedia
superiores y nivel de Tóxina pediátricos Pediátrica Pediátrica
funcionalidad. Botulínica

Psiquiatría
Neuropsicología Fisiatría Pediatría Terapia física
Pediátrica

Terapia
Fonoaudiología Psicología Trabajo social Nutrición
ocupacional
DOFA
• Cuenta con una infraestructura
amplia para la prestación de sus
servicios. • Carecen de un gimnasio
• Posee un talento humano adecuado en el área de
capacitado para prestar sus terapia física.
servicios. • Inmobiliarios terapéuticos
• Brinda el servicio de trasporte a en mal estado.
sus usuarios y familiares. • Dificultad de acceso a
• Cuentan con el servicio de agua potable de forma
comedor para los niños, y permanente
trabajadores.
• Cuenta con convenio docencia FORTALEZAS DEBILIDADES
servicio con IE superior.

AMENAZAS
• Adquirir nuevos implementos OPORTUNIDADES
para llevar a cabo de una forma • Ubicación del sitio de
adecuada la rehabilitación de practicas.
los usuarios. • Vías de acceso en mal estado
• Solucionar el problema de agua .
potable • Existencias de otras
instituciones que brinden los
mismos servicios y tengan
más fácil acceso.
PERFILES EPIDEMIOLÓGICOS
PACIENTES 23
4%
4% Paralisis cerebral pura

PC espástica
22%
PC hemipléjica
22%
Retraso del desarrollo asociado a
epilepsia
Retraso del desarrollo motor
9%
30%
9% Triplicación cromosoma 9P

Hidrocefalía

Gráfica 1: Perfiles Epidemiológicos patologías de la Población Atendida Segunda Rotación 2019 – 2


FUENTE: Creación Propia.
PERFILES EPIDEMIOLÓGICOS

POBLACIÓN ATENDIDA

39% FEMENINO
MASCULINO
61%

Gráfica 2: Perfiles Epidemiológicos genero población atendida Segunda Rotación 2019 – 2


FUENTE: Creación Propia.
PERFILES EPIDEMIOLÓGICOS

PATOLOGÍAS Total SEXO


pacientes FEMENINO MASCULINO
Parálisis cerebral 5 2 3
P.C. espástica 7 5 2
P.C. hemipléjica 2 2 0
Retraso del desarrollo (epilepsia) 2 1 1
Retraso del desarrollo motor 5 2 3
Retraso del desarrollo (triplicación 1 1 0
cromosómica 9P )
Hidrocefalia 1 1 0
Tabla 1: Perfiles Epidemiológicos patologías vs genero Población Atendida Segunda Rotación 2019 – 2
FUENTE: Creación Propia.
INTRODUCCIÓN

PARÁLISIS
Los síntomas de la parálisis CEREBRAL
cerebral pueden ir desde la
torpeza a una espasticidad
grave, que contrae los brazos Existen muchos tipos de
y las piernas y obliga al niño a lesiones y malformaciones
usar muletas o lo confina a
una silla de ruedas. del cerebro que pueden
causar parálisis cerebral, y en
algunos casos suele ser
debida a más de una causa.
Los problemas que tienen
lugar justo antes, durante e
inmediatamente después del También se puede
parto constituyen del 15 al observar discapacidad
intelectual, problemas de
20% de los casos. Estos comportamiento,
problemas incluyen la falta dificultad para ver y oír
de oxígeno durante el parto, adecuadamente
las infecciones y las lesiones y trastornos convulsivos.
cerebrales.

(Margaret C. McBride, MD; M. Cristina Victorio, MD)


JUSTIFICACIÓN
PREVALENCIA PERTINENCIA VIABILIDAD

• La parálisis cerebral • La acción del fisioterapeuta • Presenta una posibilidad


infantil, es un síndrome regulada por la ley 528 de amplia de mirar la
del SNC que genera 1999, garantiza la autonomía frecuencia con la que esta
alteraciones en postura, de plantear su intervención patología se presenta en el
y movimiento, es la con el paciente, para este área de la
causa mas frecuente de caso clínico es pertinente, Neurorrehabilitación,
discapacidad, tiene una tanto en el proceso de teniendo como finalidad
prevalencia del 90% de intervención, como para la en las estudiantes de
las consultas en practica en general, pues práctica la puesta en
neurología y produce gran impacto en las escena de los
rehabilitación. estudiantes, dando como conocimientos adquiridos
resultado la adquisición de por las mismas. De este
competencias por medio de modo las estudiantes
una exhaustiva búsqueda de refuerzan sus capacidades y
evidencia fundamentada en mejoran sus habilidades y
las técnicas de intervención destrezas al momento de
en casos de pacientes con intervenir a un paciente.
esta afectación. Neurológico.

Simón Gómez L, Jaimes Hugo V, Palencia Gutiérrez C M,


Hernández M, Guerrero A, Parálisis Cerebral Infantil. 2013.
ANAMNESIS
ANAMNESIS
Fecha de evaluación 13/08/2019
Servicio de EPS Mutual Ser
Nombre completo XXXXXX
Diagnostico medico Parálisis Cerebral Espástica
Fecha de nacimiento 26/05/2012
Lugar de nacimiento Sincelejo – Sucre

Antecedentes prenatales La madre refiere que realizó una carga


excesiva de peso ocasionando ruptura del
saco amniótico
Antecedentes perinatales Demora en la atención médica, parto por
cesaría, hemorragia cerebral neonatal y
soplo en el corazón por prematurez.
Antecedentes postnatales 40 días estancia en UCIN
Antecedentes quirúrgicos Hernia inguinal derecha
HALLAZGOS CLÍNICOS

A la valoración fisioterapéutica
realizada se logró observar que
el paciente realiza control Bipedestación con moderada
Adopta y mantiene de forma
cefálico, pero con ligera asistencia. Presenta debilidad
independiente el sedente corto
inclinación hacia la derecha, Se muscular en hemicuerpo
con patrón en W, lleva a cabo
observa control postural de derecho y tronco; tiene
de forma independiente
tronco, en cuanto a las retracción muscular en cadera y
arrodillado y cuadrúpedo, logra
transiciones realiza rolados rodillas. Alteración en el
la posición semi-arrodillado .
hacia la izquierda y derecha, equilibrio y en la coordinación.
con mayor facilidad hacia la
izquierda.
DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO
SEGÚN CIF.
FUNCIONES MENTALES ESPECÍFICAS. • Funciones psicomotoras (b147).
• Funciones mentales del lenguaje (b167).

FUNCIONES DE LA VOZ Y EL HABLA. • Funciones relacionadas con la fluidez y el ritmo


del habla (b330).
FUNCIONES GENITOURINARIAS Y REPRODUCTORAS. • Funciones urinarias (b620).
FUNCIONES NEUROMUSCULARES Y RELACIONADAS • Funciones relacionadas con la movilidad de
CON EL MOVIMIENTO. articulaciones (b710).
• Estabilidad articular (b715).
FUNCIONES MUSCULARES. • Funciones relacionadas con el tono muscular
(b735).
FUNCIONES RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO. • Funciones relacionadas con los reflejos motores
(b750).
• Funciones relacionadas con el control de los
movimientos voluntarios (b760).
ESTRUCTURAS CORPORALES. • Estructura del cerebro (s110).

ESTRUCTURA RELACIONADA CON EL MOVIMIENTO. • Estructura de la extremidad inferior (s750).


DIAGNÓSTICO FISIOTÉRAPEUTICO
SEGÚN APTA.

DOMINIO NEUROMUSCULAR. PATRON C. Deficiencia de la función motora y la integridad


sensorial, asociada con desórdenes no
progresivos del SNC adquiridos en la infancia y
la niñez.

DOMINIO PATRON B. Deficiencia en la postura.


MUSCULOESQUELÉTICO
PATRON C. Deficiencia en el desempeño muscular.

PATRON D. Deficiencia en movilidad articular, función


motora, desempeño muscular y rango de
movimiento, asociada con disfunción del tejido
conectivo.
CALENDARIO INTERVENCIÓN
DO LU MA MI JUE VIE SAB

1 2 3 4 5
OCTUBRE

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

DO LU MA MIE JUE VIE SAB

1 2
NOVIEMBRE
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
HORARIO DE INTERVENCION

DIAS DE HORA DE
INTERVENCION. ATENCION.
MARTES. 4:00- 4:30 PM
JUEVES. 5:00-5:30 PM
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

Adquirir una mejor


coordinación motriz
• Lograr la mayor Objetivos para alcanzar una
independencia específicos: ejecución adecuada
funcional en la en todos los
ejecución de las movimientos y
actividades básicas • Mejorar el Potencializar el
posibilitar la
de la vida diaria y equilibrio para desempeño
realización de
las actividades lograr una muscular.
diversas actividades
instrumentales de estabilidad
funcionales.
la vida diaria. corporal adecuada.

Objetivo general:
PLAN DE TRATAMIENTO
PREPARACIÓN ACTIVACIÓN FUNCIÓN
Movilización de tejidos blandos
para activar la fascia muscular. Estiramientos musculares en: Ejercicios en balón de Bobath para
Isquiotibiales alineación de tronco.
Movilizaciones de tejidos blandos Cuádriceps
en miembros superiores e inferiores Tibial anterior Restricción del lado sano para
para favorecer arcos de movilidad Tibial posterior integrar y mejorar la funcionalidad
articular y rangos de movimiento Peroneos del hemicuerpo afectado.

Movilizaciones pasivas en los Se realiza ejercicios de disociación Descarga de peso en sedente


músculos en los flexores y escapulo pélvica con el fin de lateral derecho e izquierdo para
extensores de la mano, bíceps facilitar esta actividad durante ABVD mejorar postura por medio de
braquial cuádriceps, isquiotibiales, Y AIVD activación de propioceptores.
tibial anterior y tibial posterior para
aumentar arcos de movilidad. Descarga de peso en balón de
Bobath en posición prono para
facilitar el equilibrio y coordinación,
retroalimentar la propiocepción.
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA
SEGUIMIENTO Y RESULTADO

Se le realizó un total de 9 Las intervenciones terapéuticas


sesiones de 30 minutos de fueron eficaces, pero no lo
duración, de los cuales la suficiente para abarcar las
terapia se estructuraba en 10 necesidades del paciente
minutos de preparación, 10 de debido a sus inasistencias a las
activación y los 10 restantes se sesiones y al poco tiempo
llevaba a la acción. disponible para su intervención.
DIAS DESTACADOS

29 de octubre 12 de noviembre Nota:

• Se llevaba a cabo • Se le realizó • En días previos se


la tercera sesión restricción del le trabajaba la
donde trabajó lado sano y logro técnica de
diagonales en alcanzar y agarrar Bobath
balón de Bobath toscamente una inhibiendo el
logrando un pelota con su tono y los
buen agarre de miembro patrones de
objetos y superior movimientos
adecuado control derecho. anormales.
de tronco.
DISCUSIÓN
La terapia Bobath cuyo
principal objetivo es el control
del tono postural, inhibiendo
los patrones de la actividad
refleja anormal, facilita la
adquisición de patrones
motores normales objetivo de La terapia Bobath Permite la
intervención de este caso interacción de una gran
clínico, esta se realiza por variedad de técnicas que deben
medio de manipulaciones ser adaptadas a las necesidades
específicas según el grado de y reacciones individuales de
desarrollo del menor. cada paciente

Además, de su control motor


hasta el momento adquirido, de
igual manera se busca una
mayor variedad de habilidades
funcionales, que aumente la
capacidad del paciente para su
desempeño funcional.
CONCLUSIÓN.

Durante el proceso de las prácticas formativas de la segunda


rotación del periodo 2019-2, se logro alcanzar los objetivos
planteados al iniciar esta rotación.

Cabe resaltar que ha sido una experiencia enriquecedora en la


cual se fortalecieron los conocimientos adquiridos durante la
carrera y así mismo los principios éticos del profesional de la
salud.

Se destaca la labor de la docente encargada de estas prácticas


ya que fue de total ayuda y apoyo para que nuestras prácticas
fueran una gran experiencia, ayudándonos a superar miedos y
dudas al momento de la intervención con los usuarios que
asisten a la fundación San Rafael.
REFERENCIAS
• Simón Gómez L, Jaimes Hugo V, Palencia Gutiérrez C M,
Hernández M, Guerrero A, Parálisis Cerebral Infantil. 2013.
• L T Ordoñez M, L J D Serna, Y E Gutiérrez M, M Y Pinzón
Bernal, J Castellanos Ruiz. Terapia de restricción del lado
sano como opción de manejo de personas con secuelas de
enfermedad cerebrovascular. 2017
• Margaret C. Mc Bride , Northeast Ohio Medical University;
M. Cristina Victorio, Northeast Ohio Medical University
Última revisión completa noviembre 2018.
• Abascal Diego E, Tratamiendo de la espasticidad en niños
con paralisis cerebral, 9 Julio 2014.
GRACIAS!

Potrebbero piacerti anche