Sei sulla pagina 1di 4

Capitalismo y

Enfermedad
Análisis de Lectura
Marzo de 2019

De
Luis Alberto Flores García
Seminario de Estudio de la Cultura y Salud
Dr. Erwin López Ríos
[Escriba aquí] Capitalismo y Enfermedad Luis Alberto Flores García

“El lobo se vestía con piel de cordero y el rebaño consentía el engaño.” (Mary Shelley)

Capitalismo y Enfermedad – Análisis de Lectura

El presente trazado tiene como propósito realizar un análisis sobre algunas ideas de
interés con relación a la lectura del artículo “Capitalismo y Enfermedad” de Raúl Rojas
Soriano.

Los cuatro capítulos que se incluyen en la lectura son muy interesantes, y se conectan
bastante bien con el tema de la primera lectura, sin embargo, considero que el capítulo
4: “El papel del estado y de la seguridad social en la salud de la clase obrera”, toca a
la vez, aspectos de mayor amplitud y profundidad entre las formas de operar del
capitalismo y su relación con el estado de salud-enfermedad de los individuos, a
diferencia de los siguientes, que a mi juicio tienen un enfoque más histórico, por lo cual,
para este análisis, me centraré en el contenido de este capítulo en particular.

La frase de Marx, con la que inicia: “El estado es un órgano de dominación de clase,
un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y
afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases”, expresa de manera
precisa la esencia de su contenido.

El estado se posiciona como mediador entre la forma en que se relacionan dos clases
capitalistas y trabajadores, o también identificados como explotadores y explotados. La
forma en que funciona el modelo capitalista requiere de estas dos clases, que se
relacionan de una manera “simbiótica”, porque ambas se necesitan mutuamente para
su sobrevivencia y funcionalidad.

Las teorías administrativas que surgieron a partir de la era industrial, redujeron la


comprensión de los modelos para generar plusvalía, a aspectos meramente
matemáticos, olvidando que los trabajadores son más que números, soslayaron el
hecho de que un trabajador es un ser humano, cuyo bienestar depende de un complejo
de factores bio-psico-sociales y espirituales, donde el elemento económico es sólo un
medio y no un fin para alcanzar ese bienestar.

El estilo de liderazgo directivo, surgido durante la posguerra y sostenido en teorías


como las de Taylor y Fayol, da muestra de la concepción que se tenía del trabajador,
reduciendo su función al cumplimiento estricto de órdenes, ignorando no sólo su

1
[Escriba aquí] Capitalismo y Enfermedad Luis Alberto Flores García

capacidad para pensar y tomar decisiones, sino también, y más grave aún, sus
necesidades y derechos al bienestar integral y a su autorrealización.

En algún momento de la historia, la clase dominante se “da cuenta” que el estado de


salud del trabajador se ve deteriorado debido a las jornadas agresivas de trabajo, y que
esto merma el desempeño operativo y los resultados productivos, por lo que surge
cierta especie de “preocupación” por la salud del trabajador, pero sólo como un medio
para sostener los estándares de producción.

El surgimiento del Estado como mediador entre las dos clases supuso la creación de
servicios de seguridad social, cuyo propósito inicial fue mantener la salud del trabajador,
para que éste pudiera ser más productivo y generar mayor plusvalía al capitalista. Su
rol ha tenido su propia evolución, sin embargo, no ha dejado de ser un vehículo para la
legitimización de la explotación del trabajador por parte del capitalista.

Andrés Ubierna (2009), señala: “en el corto plazo es posible llegar a tener logros
sobresalientes, sacrificando mi identidad más profunda y descuidando con mis actos el
ámbito de los valores, mas esta estrategia no puede sostenerse por mucho tiempo, ya
que erosiona la estructura básica sobre la que se sostiene todo ser humano, dentro y
fuera de las empresas: el ser.”, lo cual, es una muestra de una nueva consciencia que
ha surgido hace no muchos años en torno a la importancia del humanismo y su relación
estrecha y directa con la efectividad.

Paula Rodríguez (2018), cita varias frases de negocios para emprendedores, entre las
cuales se encuentran las siguientes: “Un negocio que no hace nada más que dinero es
un negocio pobre – Henry Ford” y “Una organización, no importa lo bien diseñada que
esté, es sólo tan buena como las personas que viven y trabajan en la misma. – Dee
Hock”. Sin duda, tanto Henry Ford como Dee Hock, entendieron que si bien, el resultado
económico es vital para las empresas, también es importante estar en consciencia de
que, a fin de cuentas, las organizaciones son procesos sociales con resultados
económicos.

Conclusiones

Humanismo y efectividad, dos conceptos que fueron antagonistas por mucho tiempo,
han encontrado una convergencia en los nuevos modelos organizacionales, en los que,

2
[Escriba aquí] Capitalismo y Enfermedad Luis Alberto Flores García

a diferencia de los modelos que dominaron a partir de la era industrial y hasta los
modelos Fayolistas y Tayloristas, se acepta que, aún en el capitalismo, el ser humano
es el motor que mueve la economía y genera plusvalía, y a la vez, su bienestar integral,
su desarrollo y su evolución, deben ser al mismo tiempo, requisitos y resultados de las
empresas.

Es por ello que hoy por hoy, las empresas responsables, se preocupan porque el
empleado encuentre en su trabajo no sólo un medio de subsistencia, sino un vehículo
para su propia autorrealización, y por otro lado, la empresa garantice resultados
económicos sustentables.

Desde mi punto de vista, la relación empresa-empleado ha evolucionado a un ritmo


más acelerado que la función del Estado como mediador. Una prueba de ello es que
mientras los sindicatos, que predominaron en otros tiempos tienden a desaparecer, los
servicios de salud prestados por el Estado han visto disminuidos sus presupuestos en
las nuevas administraciones, y mientras las empresas responsables implementan
programas de bienestar integral (Wellness) para sus empleados, las instituciones
públicas de salud van dejando “a la deriva” a los pacientes que sufren de enfermedades
degenerativas como la diabetes.

Bibliografía

• Ubierna, A. (s.f.). Alta efectividad laboral con espiritualidad y conciencia |


Puerto Managers Blog. Recuperado 14 marzo, 2019, de
http://andresubierna.com/2010/alta-efectividad-laboral-con-espiritualidad-y-
conciencia/
• Rodriguez, P. (2018, 21 diciembre). 30 Frases de Negocios | Motivación para
emprendedores como tú. Recuperado 14 marzo, 2019, de
https://negociosyempresa.com/frases-de-negocios-emprendedores/
• Rojas Soriano, R. (1999). Capitalismo y Enfermedad (5ª ed.). México, D.F.,
México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Potrebbero piacerti anche