Sei sulla pagina 1di 4

H1-Rodriguez 2019

Ciudad: Cusco.
Período: ​1438–1533.
Práctica social: Intercambiar (trueque).

Introducción:

El imperio Inca se caracterizó por su capacidad de administración de la mano de obra y los


recursos recolectados de las cosechas. Durante varios años se fueron expandiendo y
cultivando las tierras de la antigua capital del Imperio, actualmente ciudad al sur de Perú.
Ante la llegada de los españoles, estos quedaron asombrados por la reserva de alimentos
que tenían los Incas y la manera de administrar. Sin duda alguna, la agricultura y ganadería
en esta ciudad marcó el curso de la misma.

La Ciudad de Cusco está ubicada en el valle del rio Huatanay, en la sierra sur del Perú. Su
nombre en quechua, Qosqo, significa "Ombligo" o en forma figurada, “centro” o “punto de
encuentro”, pues desde la ciudad del Cusco que fue la capital del imperio incaico o
Tahuantisuyo partía una ​vasta red de caminos​ (Camino Inca) que se dirigía a los cuatro
suyos o regiones, que conformaban las 4 partes del universo en la cosmovisión andina.

Economía Inca:​
La base de la economía fue la ​agricultura​; las tierras eran comunales. Cada familia tenía
sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor
cantidad de tierras.
En la época inca no se conoció el dinero, para sus transacciones utilizaron el ​sistema del
trueque​, que fue un sistema mediante el cual la población del Tahuantinsuyo
intercambiaban entre sí sus productos tanto agrícolas como ganaderos.
La sociedad inca giro en torno a la tierra, pues fue vista como fuente de vida, los incas la
divinizaron con el nombre de Pacha mama (madre tierra).

La forma de trabajo de las tierras era la ​minka,​ es decir, se ayudaban en tareas agrícolas en
forma comunitaria. Cuando no se podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por
ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener
recursos se conocía como "complementariedad ecológica".

La base de la alimentación incaica, fue la papa y el maíz​, complementada con carne de


auquénidos: llama y ​alpaca​. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon
hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño.
Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema
ingenioso para ​cultivar las laderas de los cerros​, esta técnica consistía en formar terrazas,
denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de
piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon

1
H1-Rodriguez 2019

y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a


la selva alta, sembraron y cosechaban la “​hoja sagrada​”: la coca.
Para poder hacer posible la agricultura a gran escala, los incas utilizaron diversas técnicas
dentro de lo más resaltante podemos mencionar:

1. • ​Construcción de canales, reservorios, pozos.


2. • Construcción de lagunas artificiales.
3. • Construcción de andenes escalonados en los cerros.
4. • Mejoramiento de las herramientas de cultivo empleando el bronce, por ejemplo, el
uso de la chaquitaclla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto
encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal, esta
herramienta tenía otro palo transversal y el agricultor apoyaba su pie para hundirlo
en la tierra y luego hacer el surco.
5. • Empleo de fertilizantes naturales para la tierra como el guano de las aves marinas
y el estiércol de los camélidos, para así aumentar la productividad de la tierra.
6. • Construcción de centros de experimentación agrícola.

Formas de trabajo:

La​ Mita​ era un sistema de trabajo en favor del imperio. Era un trabajo por turnos en la
construcción de caminos, fortalezas, puentes, centros urbanos, templos, canales de riego y
minería, etc. Existían labores especiales, como los cargueros de las andas del Inca, chasquis,
danzantes y músicos. Las personas obligadas a cumplir esta labor, eran los varones adultos
casados entre 18 y 50 años, más no las mujeres.

La​ Minca, minka, o minga​ era el trabajo realizado en favor del ayllu; trabajo comunal en forma
gratuita y por turnos. Familias enteras participaban en construcciones del estado, como canales
de riego, así como en la ayuda en la chacra de personas discapacitadas, huérfanos y ancianos.
Ninguna persona se negaba, si lo hacían, eran desterradas y expulsadas del Ayllu y el imperio

El ​Ayni​ era un sistema de trabajo familiar recíproco entre los miembros del ayllu; se realizaban
trabajos agrícolas y la construcción de casas. Consistía en la ayuda de un grupo de personas a
una familia; la cual tenía que corresponder del mismo modo.

Administración como responsabilidad:

La reciprocidad​ es el intercambio de trabajo o bienes, o trabajo recíproco, tanto era la


tradición de este concepto que, entre los incas, no era visto como un intercambio de favores

2
H1-Rodriguez 2019

sino como una responsabilidad con los miembros del ayllu, razón por la cual esto se
practicaba dentro de un ayllu y salvo contadas excepciones entre ayllus vecinos. Al ser el
clan o ayllu la estructura económica básica y por estar cimentado en los lazos familiares, el
soberano formaba lazos con los curacas (jefes de ayllu), dándole en matrimonio a sus hijas
o casándose con las hijas de los curacas, de cualquier forma, el Sapa Inca estaba
emparentado con todo su imperio, con lo cual se convertía en una especie de Curaca
Máximo. Señalamos esto último para entender la reciprocidad simétrica y la reciprocidad
asimétrica.
La base que sustentaba la reciprocidad simétrica, o apoyo mutuo y recíproco entre
parientes en el interior del ayllu, estaba dada por la posesión en común de la tierra,
explotada comunitariamente para la producción especializada y en los pastos, y en forma
familiar en las partes dedicadas al cultivo de subsistencia. La tierra del ayllu se dividía en un
cierto número de sectores, teniendo en cuenta sus condiciones ecológicas y los ciclos
rotativos de los cultivos, teniendo cada familia derecho a tener acceso a tierras en cada uno
de los sectores, lo que determinaba un esfuerzo por controlar el máximo de pisos
ecológicos. El parentesco representaba el sistema regulador de la organización de las
relaciones de producción, distinguiendo entre parientes cercanos y lejanos. Entre los
primeros la reciprocidad en las relaciones de producción y distribución era generalizada,
mientras que entre los segundos era más específica porque las prestaciones que se
intercambiaban eran contabilizadas para ser devueltas en la misma forma y cantidad.
La reciprocidad asimétrica se daba de los miembros del ayllu con el Inca, a cambio de la
recaudación de excedentes, el Inca brindaba a sus súbditos seguridad externa y asistencias
en caso de desgracias. Consistía en la distribución de excedentes por parte del Estado
incaico. En caso de sequía o plagas, por ejemplo, los funcionarios del imperio abastecían
las regiones afectadas con los excedentes de regiones favorecidas, los productos se
almacenaban en los llamados "Tambos" para disponer de ellas en caso de necesidad.

La redistribución​ suponía el reconocimiento, por parte de los campesinos, de los diferentes


niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los ayllus entregaban los tributos a los
curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en aldeas,
caminos y ciudades.
Cuando algunos pueblos del Imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas porque
las regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas cosechas u otras
catástrofes, el Estado incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y
productos manufacturados almacenados.
También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las constantes
expediciones militares, y para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios,
generalmente nobles.

3
H1-Rodriguez 2019

La tenencia de la tierra:

La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenían por pertenecer a un
determinado grupo étnico. ​Los curacas repartían la tierra de acuerdo a las necesidades de
los individuos y sus familias.​ La unidad de medida era el “tupu”, pero las dimensiones del
mismo podían variar de acuerdo al rendimiento de la tierra. De acuerdo a esto​ una unidad
doméstica recibía 1, 1/2 tupu​, al nacer un hijo varón se les asignaba un tupu adicional y si
nacía una mujer se les asignaba 1/2 tupu adicional; si los hijos se casaban, los tupus
adicionales se les retiraba a la familia.
Algunos cronistas indican que el reparto de las tierras era anual, ese reparto se realizaba
después de la cosecha en el octavo mes del calendario incaico y que esa actividad recibía
el nombre de “chacraconacuy” (esto correspondía a los meses de julio y agosto).
En las crónicas se señala que luego de una conquista la tierra y el ganado eran declarados
propiedad del estado y que luego eran cedidos a las poblaciones conquistadas. En realidad
la tenencia de la tierra luego de una conquista era condicionada por la riqueza y los
recursos que existían en ese territorio. Por lo general, a los productores de tubérculos se les
dejaba continuar con la posesión de sus tierras; en cambio a los grupos productores de
maíz y coca, era común que se les expropiara sus tierras para dedicarlas al estado o a los
cultos, teniendo en cuenta que esta producción era especialmente importante para la
religión incaica.
Se ha documentado que en Chincha, por cada “huaranca” (mil unidades domésticas) se
tomaba 1 chacra. En otros casos los Incas ampliaron la frontera agrícola (construyendo
andenes y canales) para tomar esta ampliación a nombre del estado, luego estas tierras
eran trabajadas por el grupo étnico conquistado. Otra modalidad fue colocar mitmakunas en
las colonias del grupo étnico conquistado, como sucedió con los Lupaka.
Existió una marcada diferenciación entre las tierras del estado y las destinadas al culto,
éstas eran administradas independientemente y sus cosechas eran almacenadas por
separado.​ Inti, Mamaquilla, Chuquiilla, Pachamama tenían tierras asignadas a su culto, así
como también los santuarios de los antepasados míticos como Huanacaure; además el
estado, en muchos casos, asignó tierras a las deidades de las etnias conquistadas. La
mano de obra para el trabajo de las tierras estatales y de culto se obtuvo de la mita.

Conclusión:

Sin duda alguna Cusco fue la ciudad más importante durante el Imperio Inca, siendo la
capital donde se encontraba una gran red de caminos y expansiones de tierras que
determinaron y marcaron el curso de la ciudad. La asignación de “tupu” a cada familia
según la cantidad de miembros, nos da una noción de como era la ciudad, no solo eran
viviendas sino que estas estaban acompañadas de tierras fértiles para cultivar y las
cosechas eran intercambiadas o entregadas al estado, para que este las administre. Tanta
importancia tuvo la agricultura y ganadería Inca que divinizaron la tierra como la “Pacha
mama”.

Potrebbero piacerti anche