Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD LATINA

ESCUELA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO AGRARIO

CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES

PROFESORA: Lic. Ana Gabriela Arroyo Fonseca

ESTUDIANTE:
Tatiana Obando Álvarez

Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica


Lunes 28 de noviembre
III Cuatrimestre 2016
Cultivo de Hongos en Costa Rica

Esta actividad agrícola nació con el proyecto de Hongos Comestibles y Medicinales


de la Universidad de Costa Rica, en el año de 1997, como parte de una iniciativa internacional
del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología.

Esta actividad agrícola es reciente en nuestro país. Tan solo para el año 2012 existían
en nuestro país más de 20 familias que se dedican al cultivo de distintos tipos de hongos
comestibles y han tenido tanta aceptación que decidieron fundar la Cámara Costarricense de
Productores y Exportadores de Hongos (CAPROHONGOS) con el fin de abastecer al
mercado nacional de hongos frescos, a mejor precio y producidos de forma más sostenible,
es decir con la menor cantidad de agroquímicos posibles. Además están en proceso de
desarrollar actividades de capacitación para que la población conozca más sobre las
posibilidades de consumo y beneficios para la salud.

El proceso de cultivo de los hongos tiene varias etapas: se prepara la mezcla en


frascos individuales (con aserrín), se pausteriza la mezcla para evitar la contaminación con
otros hongos, luego se inocula (trasmite) el micelio (masa de hifas), se lleva el micelio a
un espacio oscuro para que el hongo crezca y cubra toda la mezcla en la que se inoculó,
cuando ya cubrió toda la mezcla se saca y se le provee de luz para que estimule el crecimiento
de la cepa. Todo el proceso dura ocho semanas. (Financiero, 2014)

La producción o cultivo se basa en la utilización de residuos generados por otras


actividades agroindustriales y agropecuarias, tales como bagazo de la caña, broza del café,
desechos de aserraderos (aserrín), rastrojo de frijol, de maíz y de plátano, entre otros. Se
producen diferentes variedades: champiñón es la más común, así como portobello y ostra,
esta última en sus diferentes presentaciones y colores. Es posible deducir en este punto, que
la producción de hongos comestibles puede convertirse en una actividad de importancia
económica, para generar ingresos extras a las familias de los caficultores y agricultores.

El cultivo de hongos se trata de una actividad de producción agroindustrial, en el


campo de la agricultura no tradicional que está vinculada con la producción agraria pues
existe un empresario agrario que dirige la empresa agraria. Cumpliéndose los requisitos para

1
considerarla una actividad agraria y como empresa agraria, pues cumple con los perfiles
objetivo, subjetivo y funcional.

La comercialización en el país es de 3 toneladas en promedio, por año, que se


comercializan en supermercados, restaurantes, hoteles y algunas ferias del agricultor. Y es el
mismo empresario agrario el que se encarga de la distribución y comercialización de sus
productos.

En el país empresas como BioFunjiCR se dedican a vender semillas, insumos y


bioestimuladores para la producción de hongos comestibles y medicinales. (BioFungiCR,
s.f.).

El control de plagas y enfermedades debe hacerse con observaciones constantes de


cada una de las bolsas, debe desecharse la que esté muy dañada por algún hongo extraño. Por
ningún motivo deben hacer aplicaciones de ningún tipo de insecticidas y mucho menos de
fungicidas. Se utilizan diferentes estrategias para controlar las plagas y enfermedades que
atacan el cultivo de hongos como la exclusión que consiste en sellar cualquier entrada de
insectos, construir el modulo lejos de corrales para animales, el control cultural que consiste
en interrumpir el ciclo de producción de los hongos dañinos, el control biológico para reducir
la densidad de las plagas por medio de liberaciones de nematodos entomopatogenos. (D.Cruz,
s.f.)

Aspectos legales

El tratamiento arancelario que aplica en Costa Rica a la importación de hongos


comestibles no protege a la producción nacional. Así, por ejemplo los hongos en estado
fresco deben pagar 5% de Derecho Arancelario de Importación y 1 % de la Ley 6946, estos
además están exonerados del Impuesto de Ventas; los hongos preparados o conservados
pagan el 1% de la Ley 6946 y el 13 % del Impuesto de Venta. Los hongos comestibles en
envase de hojalata o vidrio pagan 5% del DAI, el 1% de la Ley 6946 y el 13 % del Impuesto
de Venta. (Briceño, 2010)

En cuanto al permiso de funcionamiento de una empresa que se dedica a esta


actividad, está debe contar con el respectivo permiso para poder operar, ya que así lo
establece la Ley General de Salud (N°5395) al indicar que todos los establecimientos

2
agrícolas, comerciales, industriales y de servicios deben contar con el Permiso de
Funcionamiento para operar en el territorio nacional. Además se deben realizar los trámites
de registro de alimentos necesarios para su importación. En el caso de la patente municipal
se debe solicitar la patente industrial la cual está relacionada a procesos de producción de
alimentos.

En síntesis puedo decir que la producción de hongo comestible representa una


importante fuente de alimento y empleo. Se establece a través de una inversión moderada,
sin utilización del suelo y con el cumplimiento de productividad sostenible.

Costa Rica por su ubicación geográfica, desde el punto de vista ecológico es


privilegiada pues permite cultivar gran diversidad de vegetales entre ellos los hongos
comestibles. A pesar de la falta de explotación de esta actividad agraria, es un alimento muy
aceptado y de alto valor nutritivo. Además su cultivo cumple un doble propósito, la
producción de hongos comestibles con propiedades medicinales, nutritivas y culinarias
adicionalmente sus residuos pueden ser usados en la producción de abono orgánico o para la
alimentación de animales de cría.

3
Referencias

BioFungiCR. (s.f.). Obtenido de http://biofungicr.com/contactenos/

Briceño, R. J. (marzo de 2010). Tesis Estudio de pre-factinilidad para crear una planta
productiva de hongo comestible variedad Ostra, ubicada en Santa Cruz de
Guanacaste. Obtenido de
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2010/jimenez_briceno_rodrigo_2010_pr.p
df

D.Cruz, L. d. (s.f.). Guia técnica de produccion de hongos comestibles de la especie


Pleurotus ostreatus. Obtenido de
www.iao.florence.it/ojs/index.php/JAEID/article/download/

Financiero, E. (28 de noviembre de 2014). Conozca a la empresaria que ganó un premio por
su actitud emprendedora. Obtenido de
http://www.elfinancierocr.com/pymes/Gourmet_del_Bosque-emprendedora-
emprendimiento-Yo_Emprendedor-Marcela_Mora_0_637136283.html

N°5395, L. (s.f.). Ley General de Salud .

Noti Mag “Lideramos el acontecer noticioso del Sector Agropecuario”. 23 abril 2012.
Obtenido de http://prensamag.blogspot.com/2012/04/mas-de-20-familias-se-
dedican-la.html

Potrebbero piacerti anche