Sei sulla pagina 1di 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PARADIGMAS O DE

LOS MODOS DE CONOCER

Tomado para fines docentes de: Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio.
Venezuela: Los Libros de El Nacional: Colección Minerva

La noción de paradigma implica un modo de conocer en un tiempo y lugar determinado históricamente,


es decir, en un orden civilizatorio o tipo de sociedad.

La Prehistoria: El mito como modo de conocimiento


El hombre vivía como los demás animales en comunión con la naturaleza, si alterarla y expuesto a todos
los cambios y fenómenos. Daba a éstos explicaciones sobrenaturales y míticas. Ejm: Imperio Teocrático -En
Egipto el Faraón era considerado un hijo del dios sol (RA), además los elementos de la naturaleza que tenían
que ver con la agricultura eran identificados como dioses-.

Los griegos: El nacimiento de la reflexión filosófica


En Grecia como en Egipto el trabajo no era realizado por los nobles, recaía sobre los esclavos y libertos
que no eran considerados ciudadanos, mientras que los nobles dedicaban su tiempo a prepararse para ejercer los
cargos de gobierno y la milicia necesarios para mantener el dominio de las tierras. La desvinculación con el
trabajo productivo los hizo considerar las actividades alejadas de la práctica lo que facilita el auge de la teoría y
de la reflexión filosófica. Así surge primero la preocupación por el ser y luego por el conocer. Protágoras
afirma: “el hombre es la medida de todas las cosas”.

Roma: La parcelación del saber


La sociedad romana siguió un proceso similar basado en la agricultura y en el trabajo del esclavo. La
agricultura, la guerra y la política eran actividades que todo romano debía conocer. El auge del comercio
permitió a los romanos que los artesanos y comerciantes se abrieran paso y alcanzaran puestos en el senado.

La edad media: La doctrina sagrada


Al desintegrarse el Imperio Romano de Occidente, Europa quedó reducida a grandes cantidades de
feudos donde la producción agraria se sustentaba en el trabajo de los siervos. Se mantiene la división de las
clases y el desprecio de las clases altas por el trabajo tanto dentro como fuera de los monasterios. Se coloca la
fe como factor indispensable para conocer, para Santo Tomás “la doctrina sagrada es ciencia”. Dios se
convierte en el centro de la vida y la ética pues toda acción del cristiano no tiene otro fin que la salvación de su
alma, así que sólo se puede conocer por medio de la fe y por tanto Dios es lo verdadero.

La modernidad
Centrada en la forma de conocer, la concepción de la ciencia y en los métodos de investigación
científica en el orden civilizatorio desde la revolución industrial a partir del siglo XVIII. Cada persona cumple
funciones en una cadena de mando a la que debe obedecer, por lo que el sujeto se realiza cuando cumple sus
tareas bajo el mando de un superior, es disciplinado que cumple con su deber.
Características de la modernidad: organizaciones piramidales, coordenadas masa-espacio-tiempo, ética
de la obediencia, racionalidad instrumental formal, sujeto disciplinado, fundamentación en la historia, el
progreso, las utopías, discurso cuantitativo-objetivo y unidad cultural e ideológica.
Paradigmas de la modernidad: Analítico, dialéctico, sistémico.
Analítico: La razón como única autoridad, la fundamentación del conocimiento son los hechos, la
experiencia es la fuente de todo conocimiento, busca la objetividad, utiliza el método científico.
Dialéctico: La contradicción es un principio heurístico de lo real, el conocimiento contiene la dialéctica
de la relación de pensar con el ser (interior-exterior), utiliza el método histórico-dialéctico.
Sistémico: Se basa en la teoría epistemológica de la estructura, cada elemento cumple una función y
configura el todo, implica una interacción entre el conocimiento y objeto conocido influyendo factores
genéticos, biológicos, psicológicos, culturales, el método de investigación buscar descubrir las estructuras y su
funcionamiento

Potrebbero piacerti anche