Sei sulla pagina 1di 25

El arte como promotor de salud física y mental en los adultos mayores

Presentado por:

Alejandra Guerra Agudelo


Monica Yulieth Florez Caro
Jonathan Andres Marin Zapata
Diana Cristina Escobar Palacio
Maria Alejandra Sepúlveda Hincapié

Asesor de iniciación a la práctica

Eliza Kratc Gil

Cooperador

Maria Cecilia Muñoz A.

Agencia de iniciación a la práctica

Hogar gerontológico mi abuelo, mi viejo querido

Octavo Semestre

Iniciación a la práctica

Universidad Católica Luis Amigó

Medellín

2019
Reseña Histórica

El Hogar Mi abuelo mi viejo querido, abrió sus puertas el 30 de noviembre del 2012, se

funda a partir de una experiencia personal. El hogar se caracteriza por contar con una misión y

una visión enfocadas al cuidado de los adultos mayores. Manifiestan que no fue fácil empezar

por los pocos recursos económicos y estructurales, sólo contaban con una casa que no era apta,

sin embargo, lograron superar las dificultades y actualmente cuenta con dos sedes, una en la

floresta y otra en Laureles. (Suministrado por la Administradora de la agencia, Agosto 2019).

La agencia se encuentra ubicada en el barrio floresta en la ciudad de Medellín, presta un

servicio de cuidados personalizados a tiempo completo para adultos mayores, ofrece un ambiente

familiar sano y tranquilo. A su cargo tienen 27 adultos mayores que oscilan entre las edades de

60 a 95 años. Además, se encuentra en el hogar un adulto emergente de 29 años.

Misión: brindar un buen servicio de asistencia al adulto mayor con discapacidad, ya sea

física o mental. Cuidar de ellos las 24 horas del día; en confortables y limpios espacios, en un

ambiente familiar; sano y tranquilo, atendidos por un personal, idóneo, calificado y seleccionado

(entre muchos), al cual se le capacita constantemente para mejorar cada día el servicio que

prestamos. Propendemos la integración familia y abuelos por medio de actividades intramurales

para un mejor bienestar (en general), y no dejar que se pierdan los vínculos ya existentes y el

sentido de pertenencia por la institución. Con espiritualidad, amor, respeto y tolerancia de

nuestra parte; logramos que nuestros abuelos se sientan como en su propio hogar.

Para sus familias, ser una mano amiga que está siempre dispuesta a mejorar la calidad de

vida de su ser querido, que alguna vez salió de su entorno por diferentes circunstancias, no
pueden permanecer en sus hogares, y que hoy depositan en nuestras manos, brindando a ellos la

confianza y tranquilidad para sus vidas. (Suministrado por la agencia, Agosto 2019)

Visión: para el 2030 seremos un hogar gerontólogo reconocido a nivel nacional e

internacional constituido con los mejores estándares de calidad para el cuidado del adulto mayor.

Dar cumplimiento a lo exigido por las entidades vigilantes. Lograr las expectativas de aquellas

familias que no pueden conservar la estancia de su ser querido en su propio hogar. Continuar

como campo de prácticas para aquellas instituciones formadoras en el área de la salud.

Información suministrada por la agencia. (Suministrado por la agencia, agosto 2019).

El hogar gerontológico mi abuelo, mi viejo querido, cuenta con una administradora, un

gerontólogo, seis enfermeros, dos practicantes de psicología, un auxiliar de cocina y un auxiliar

de servicios generales, estos dos últimos con un reemplazo durante dos días por semana. Los

valores del hogar son: respeto, honestidad, autonomía, servicio, responsabilidad, dignidad,

solidaridad, convivencia, y coherencia.

Diagnóstico

Para la realización del siguiente proyecto se llevó a cabo la aplicación de tres técnicas de

diagnóstico. Inicialmente la observación participativa, la cual permite recolectar información,

lograr un conocimiento exploratorio y aproximado de un fenómeno, favoreciendo la interacción

con el escenario social, ambiente o contexto, la confirmación de los resultados con las personas o

comunidades estudiadas. Taylor & Bogdan (1984) p. 4. (Ver Anexo 1). La segunda fue la

entrevista semiestructurada, debido a que ofrece un grado de flexibilidad aceptable, y a la vez

mantiene la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los propósitos del

estudio. Díaz, L; Torruco U; Martínez, M & Varela, M (2013) p. 163. (Ver anexo 2). Y por
último se realizó un grupo focal, dado a que es una técnica que permite la interacción con otras

personas a través de una conversación planeada, diseñada para obtener información de un área

definida de interés, que permite comprender el porqué y el cómo las personas piensan o sienten

de la manera que lo hacen. García, M. & Rodríguez, M. (2000) p. 181. (Ver anexo 3).

Dentro del diagnóstico surgen algunas problemáticas que se logran recopilar: las pocas

actividades intencionadas para el entretenimiento de los abuelos, falta de más personal de apoyo

para la atención de los usuarios, ausencia de una estrategia para manifestar las necesidades por

parte de los adultos mayores, ausencia del vínculo familiar, desconocimiento de un conducto

regular y falta de estrategias de conciliación para la resolución de conflictos.

Las pocas actividades intencionadas para el entretenimiento de los abuelos, nombrada

como falta de ocio dirigido, la consideramos como la problemática principal. El grupo de adultos

mayores al no tener un espacio donde puedan realizar actividades diferentes a las de la rutina de

cuidado, comienzan a manifestar otras problemáticas como sentirse solos, poco útiles o

productivos, generando deterioros en su salud física y mental. También expresan deseos de

realizar actividades para ejercitar la mente y el cuerpo, logrando así utilizar su energía en

acciones que aporten a su estado de salud y canalizando sus emociones en ejercicios o caminatas.

Son un grupo de adultos mayores a los cuales les llama la atención las manualidades y

actividades al aire libre, pero el hogar no cuenta con personal suficiente para apoyar dichas

actividades, por tal motivo los adultos mayores optan por quedarse tomando el sol o en su

defecto en la sala del hogar viendo televisión.

Justificación: El arte como promotor de salud física y mental en los adultos mayores, es

una propuesta de intervención que se llevará a cabo en el primer semestre del año 2020, el cual

pretende promover prácticas con fines terapéuticos en el aprovechamiento del tiempo libre (ocio)
de ésta población, a través de talleres que contemplen el lenguaje plástico, literario y musical,

permitiendo la estimulación sensorio motriz y cognitiva en los adultos mayores del hogar

geriátrico mi abuelo, mi viejo querido.

La ejecución del proyecto tiene importancia para el practicante de psicología, porque le

permite poner al servicio de la sociedad, el conocimiento teórico- práctico, promoviendo

estrategias que aporten al bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores

institucionalizados.

Asimismo, la Universidad Católica Luis Amigó a través de la ejecución de proyectos

como éste, logra mayor visibilidad en el medio, adquiriendo compromiso con el desarrollo

social, aportando así a la visión y al humanismo cristiano el cual tiene como finalidad la

búsqueda del bien común.

Objetivo general: Ejecutar un plan de intervención basado en la arteterapia como

herramienta central que promueva el bienestar físico, emocional y mental desde el

aprovechamiento del tiempo libre de los adultos mayores del hogar gerontológico mi abuelo, mi

viejo querido en el primer semestre del año 2020.

Objetivos específicos

- Realizar talleres de lenguaje plástico que promuevan estimulación sensorio motriz en los

adultos mayores, utilizando técnicas artísticas como las mandalas, modelado en arcilla y

plastilina.
- Aplicar las técnicas de lenguaje literario lectura y escritura de cartas, construcción de

relatos, cuentos y biografías, que permitan la estimulación cognitiva y la capacidad de

introspección en los adultos mayores.

- Desarrollar talleres que contengan técnicas de lenguaje musical, permitiendo la

estimulación sensorial y cognitiva a través del uso de instrumentos musicales.

Marco teórico

El término edad adulta alude a “un proceso que tiene lugar en la mitad de la vida y que

forma parte del proceso general de envejecimiento que avanza fisiológica, psicológica y

socialmente desde el momento de la concepción”. (Zapata, R., Cano, A., Moyá, J. 2002).

Algunos autores como Allport, Erikson y Maslow, consideran que la adultez es un estado,

meta o aspiración difícil de definir, pero equivalente al de una personalidad madura. Incluso,

Ruiz, E. & Uribe, C. (2002), consideran que tanto el desarrollo, como el envejecimiento tienen

significados, no sólo biológicos, sino culturales que superan concepciones unidimensionales,

estáticas y limitantes, por tanto, la definición cultural de la adultez, como la de cualquier otra

condición de la vida, depende de la propia historia y biografía, del contexto.

Envejecer conlleva un proceso dinámico, gradual, natural, e inevitable, en el que se

producen cambios a nivel corporal, biológico, psicológico y social, sin embargo, aunque algunos

autores como Kidd (1973) y Gilbert, en Apps (1982), consideran esta etapa como una etapa

caracterizada por el declive físico y el desgaste, otros autores consideran que en este periodo es

cuando los aprendizajes anteriores se estabilizan, emergen nuevas ideas y se ponen de manifiesto

la capacidad creativa. Tomado de, El adulto: etapas y consideraciones para el aprendizaje.


Eúphoros. p. 109. Por tanto, aunque la capacidad del adulto para aprender disminuye con

el paso de los años, su capacidad para adaptar y asimilar los nuevos aprendizajes depende

fundamentalmente de la intensidad y duración de los incentivos, demandas y exigencias.

En la institucionalización del adulto mayor surgen algunas características negativas

como: “el cambio de contexto, dejando de obtener reconocimiento por parte de los vecinos,

familiares y amigos; sentimientos de carga e inutilidad; aislamiento con el medio, maltrato por

parte de familiares o personas de la institución, etc.” (Cerquera, 2008; Minor & Kaemppffmam,

2006, p.2.). Además, se ha evidenciado que, en los adultos mayores institucionalizados, la falta

de contacto social y el aislamiento son factores predisponentes para la aparición de síntomas

depresivos. Asimismo, la incapacidad y la dependencia para realizar las tareas diarias, implican

sentimientos de impotencia y frustración; esto hace que se conviertan en los factores de riesgo

con mayor prevalencia para presentar síntomas depresivos. Otro factor significativo a tener en

cuenta es la soledad, Álvarez define la soledad como un “estado psicológico que sucede a

consecuencia de pérdidas en el sistema de soporte individual, disminución de la participación de

actividades dentro de la sociedad a la que pertenece y sensación de fracaso en su vida”. Muchos

adultos mayores toman la decisión por ellos mismo de institucionalizarse, ya que sus familias los

aíslan o actúan frente a ellos como si fuesen una carga más; por esta razón, consideran la opción

de ingresar a Centros de Bienestar del Anciano (CBA) porque en estos lugares logran ver

personas que se preocupan por ellos, les brindan compañía, son tomados en cuenta, se sienten

más productivos y en ocasiones terminan sintiéndose parte de una familia; “situación que se ve

favorecida por la formación de redes sociales al interior de la institución” (Djernes, 2006).

Teniendo en cuenta lo anterior, se elige la terapia humanista para trabajar con esta

población porque se fundamenta en el desarrollo de las potencialidades del ser humano, se


orienta hacia la autorrealización, autonomía personal y búsqueda del sentido de la vida. Carl

Rogers, trabaja la terapia centrada en el cliente, la cual se caracteriza por facilitar la

autorrealización de la persona o cliente y acentuar la importancia del presente, desarrollando una

visión positiva del mismo (Arias Gallegos, 2015, P.2.); Según Frankl, el individuo siempre puede

dar un sentido a su vida, independientemente de las circunstancias en que se encuentre; esta

búsqueda de significado constituye la principal motivación vital (Figueroba, 2019). Además,

posee cierto grado de libertad, puesto que puede decidir al menos que actitud adopta ante la

adversidad. Víktor Frankl (1991, 2007; Yáñez, 2006) afirma que, descubrir el sentido no solo es

un deber ser de la existencia humana, sino que es posible encontrarlo, independiente de la etapa

del ciclo vital que se encuentre la persona, Para esto el hombre es guiado por la conciencia,

órgano del sentido, que tiene la facultad de descubrir y encontrar ese sentido único que se

encuentra en toda situación (De Castro Correa, Et al. 2017, P 87.).

Por todo lo abordado anteriormente, destacamos que la integración de la arteterapia en el

adulto mayor, permite reestructurar las experiencias pasadas y las acciones futuras que generan

ansiedad, aportando así al sentido de vida de los adultos mayores, el cual según Noa, Salgado,

Matos & Gómez (2014), se presenta de formas particulares y está regulado por el área

motivacional del sujeto, por el número de frustraciones o fracasos vivenciados o las ideas

psicoafectivas asociadas a los eventos que enfrenta como son: imagen propia de su cuerpo,

pérdidas emocionales, estado de salud en que se encuentra, necesidades personales de realización

y cuestiones de estrés personal y social.

La arterapia trae múltiples beneficios y aporta a aquellas necesidades emocionales y

espirituales de los adultos mayores y de sus familias en las cuales generalmente las formas

habituales de comunicación verbal no son suficientes o adecuadas (Tyler, 1998). Es definida por
la Asociación Colombiana de Arteterapia (ACAT, 2015) como una profesión del área de la salud

mental que se vale del proceso creativo como un puente de comunicación entre lo universal y lo

particular, entre lo interno y lo externo, entre lo visible y lo invisible, que permite una

aproximación creativa biográfica particularmente valiosa en la etapa final de la vida que

contribuye a aliviar y acompañar el sufrimiento del adulto mayor y su familia. Esta técnica,

contempla lenguajes artísticos con una base teórica orientada por Kramer (citada por López,

2011) quien realiza una clasificación de las diversas formas de manipular los materiales en la

terapia, las cuales son: Lenguaje plástico, se trabaja con el dibujo, la pintura, collage, fotografías,

y plastilina. el Lenguaje musical que contempla actividades con diversas melodías, sonidos o

canciones. Lenguaje corporal (danza, títeres, improvisaciones, títeres, rondas de secuencias y

lenguaje literario; escritura, lectura, interpretación de cuentos poesías biografías, cartas, guiones.

Metodología

Será basada en la arteterapia, que se utiliza para mejorar las funciones cognitivas y

sensoriomotoras, fomentar la autoestima y la autoconciencia, cultivar la resistencia emocional,

promover el conocimiento, mejorar las habilidades sociales, reducir y resolver conflictos y

angustias, y avanzar en el cambio social y ecológico. (American arttherapy association, 2017).

Ésta técnica involucra cuatro tipos, en este proyecto se utilizarán tres, el lenguaje

plástico, literario y musical, donde cada uno propone herramientas que contribuyen al desarrollo

o la estimulación de las capacidades en la persona ya sean sensoriales, motrices o cognitivas.

El lenguaje plástico es una forma diferente de aprendizaje y de comunicación con el

mundo exterior, donde se enfatiza la motricidad, capacidad de coordinación, capacidad de


sensopercepción (Sanchez, 2017). En ésta se trabajará con materiales como arcilla y plastilina,

que involucran actividades como producción de figuras, mandalas y collage.

El lenguaje literario es una forma artística como las personas se expresan al mundo

exterior, con la intención de manifestar una idea, emoción o sentimiento. (Lifeder.com, s.f.), se

realizarán actividades de producción textual, posibilitando una introspección en los adultos

mayores, además, permite dejar plasmado su sentir desde una carta, escrito, cuento y biografía;

aportando a que éstos, bajo su autorización, sean compartidos con los familiares y/o cuidadores.

Por último, el lenguaje musical; la producción musical se manifiesta como una de las

actividades fundamentales del ser humano, tan característica de la especie como el dibujo o la

pintura. (Lara, 2013). En ésta se permitirán espacios donde hagan uso de la voz, “cantar”,

escuchar música, tocar algunos instrumentos, relajación por inducción de instrumentos. Todo

esto dirigiendo a los abuelos a un tiempo de ocio diferente y que los lleve inclusive a adquirir

conocimientos musicales.

El proyecto se ejecutará de febrero a mayo, con cuatro actividades propuestas por mes,

una desde cada tipo de lenguaje. en la primera semana se llevará a cabo el proceso de formación/

capacitación previa a los talleres que hacen parte de cada lenguaje (plástico, literario, musical) y

dos procesos de evaluación que den cuenta del proceso. Luego de que el personal cuidador esté

capacitado y enterado de las actividades a realizar se dará inicio a las mismas de acuerdo al

cronograma propuesto.

Capacitación: son aquellas actividades o procedimientos que ofrece la

organización y “debe enfocarse a proveer al individuo de las competencias técnicas,

profesionales y humanas, que favorezcan su desarrollo integral como trabajador (Cámara de


Diputados del Congreso de la Unión, 2006; 2009. citado en Yamile, I. et al., 2012. p. 98), se

realizarán de manera anticipada a las actividades a realizar con la población de cuidadores del

hogar geriátrico logrando una preparación previa en el trabajo con los adultos mayores.

Metas e indicadores

Meta Nombre del Indicador de Gestión Fuentes de


indicador verificación

4 Talleres de lenguaje Talleres de lenguaje Listas de


plástico plástico realizados/talleres asistencia
de lenguaje plástico
programadosx100 Registro
fotográfico

Evaluación

4 Taller de lenguaje Talleres de lenguaje Listas de


literario literario realizados/talleres asistencia
de lenguaje
literarioprogramadosx100 Registro
fotográfico

Evaluación

4 Talleres de lenguaje Talleres de lenguaje Listas de


musical musical realizados/talleres asistencia
de lenguaje
musicalprogramadosx100 Registro
fotográfico

Evaluación
Referencias bibliográficas

AATA Asociación Americana de Arteterapia. (2014). Recuperado de


http://www.arttherapy.org

Amador, L. Monreal, M. & Marco, María. El adulto: etapas y consideraciones para el


aprendizaje. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Eúphoros. p. 97-112. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063

Díaz, L; Torruco U; Martínez, M & Varela, M (2013). La entrevista, recurso flexible y


dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, julio-septiembre, 2013, pp. 162-
167. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.

García, M.& Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación


cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria. Vol. 25. Núm. 3. 28 de
febrero 2000.

Gisbert, J. C. A., Gutiérrez-Cordero, R., & Galera-Núñez, M. (2012). Lenguaje plástico-


visual y musical: inteligencia emocional y creatividad en las enseñanzas artísticas. Espacio y
Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, (26), 103-114.

Lara, Lorena. (2013). La adquisición “lenguaje musical”. Universidad Internacional de la


Rioja Facultad de educación. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1909/2013_04_09_TFM_ESTUDIO_DEL_T
RABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lifeder.com. (s.f.). Literatura . Obtenido de Lifeder.com site web : Recuperado de:


https://www.lifeder.com/lenguaje-literario/

Maynard Bermúdez, R. E., Barthley Debrok, L., Hodelín Carballo, H., Santiago Paz, D.,
& Michel Brooks, G. (2016). Capacitación para cuidadores primarios de personas adultas
mayores dependientes desde la educación popular. Revista Información Científica, 95(2), 213-
223.
Noa Legrá, Marianela, & Salgado Escalona, Mirian, & Matos Laffita, Denny, & Gómez

Pérez, Yanixa (2014). Envejecimiento y sentido de vida. Desafíos para su estimulación. Revista

Información Científica, 83(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 2 de Noviembre de

2019]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5517/551757262018

Ruiz, E & Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de

la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 1-2, 2002, pp. 17-27.

Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia.

Sánchez Pilaloa, M. S. (2017 ). Proyectos - Educadores de Párvulos . Obtenido del

Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil, Recuperado de

:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23423

Taylor, & Bogdan. (s.f.). La observación/ La Observación participante. Obtenido de

http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_observacion.pdf

Tyler, J. (1998). Non verbal communication and the use of art in the care of the dying.
Palliative Medicine, 12; 123-6.

Zapata, E. (2014). terapia familiar en formas y colores: sistematización de la experiencia

terapéutica a través del arte, realizada con dos familias de la ciudad de Medellín en el año 2014.

Trabajo de grado para Optar El Título De Magister En Terapia Familiar. Universidad Pontificia

Bolivariana, Medellín, Colombia.

Zapata, R., Cano, A., Moyá, J. (2002). Tareas del desarrollo en la edad adulta. Revista
psiquis, 23 (5):185-197. Departamento de psiquiatria y psicologia medica. Clínica Universitaria
Facultad de Medicina. Universidad de Navarra.
Castro Correa., García Chacón., González Ternera (2017). Psicología Clínica:
Fundamentos Existenciales. 3era Ed. Universidad del Norte.

Estrada Restrepo., Cardona Arango, Segura Cardona., Ordóñez Molina., Osorio Gómez
(2013). Síntomas depresivos en Adultos Mayores Institucionalizados y factores asociados.
Universidad CES.

Cardona-Arango, D., Estrada-Restrepo, A., Chavarriaga-Maya, L. M., Segura-Cardona, Á. M.,

Ordoñez-Molina, J., & Osorio-Gómez, J. J. (2010). Apoyo social dignificante del adulto mayor

institucionalizado. Medellín, 2008. Revista de salud pública, 12, 414-424.


Anexos

Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3

Potrebbero piacerti anche