Sei sulla pagina 1di 9

LA POESÍA ÉPICA

0. LA POESÍA ÉPICA: Características genéricas

1. LA ÉPICA GRIEGA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA LATINA:


1.1. La épica homérica
1.2. La épica histórica
1.3. La épica homérica y la épica latina: influencia y contrastes

2. ORÍGENES DE LA ÉPICA ROMANA:


2.1. Los comienzos de la épica romana: Livio Andrónico
2.2. Comienzos de la epopeya histórica: el Bellum Poenicum de Nevio
2.3. Ennio y la helenización de la épica romana

3. LA ÉPICA DE LA ÉPOCA DE AUGUSTO:


3.1. Virgilio
3.1.1. Vida
3.1.2. Otras obras
3.1.3. La Eneida
3.2. Ovidio: Las Metamorfosis.

4. LA ÉPICA EN TIEMPOS DE NERÓN: LUCANO, La Farsalia.

0. LA POESÍA ÉPICA: Características genéricas

La épica suele ser la primera manifestación literaria escrita de


un pueblo. Presenta características comunes en muchas culturas: es
una poesía narrativa que relata las hazañas de unos héroes
pertenecientes a un pasado mítico o legendario en el que la voluntad
de los dioses interfiere constantemente el acontecer humano. La
poesía épica transmite los valores de una sociedad aristocrática,
basados en la exaltación del honor guerrero.
Antes de ser fijada por escrito, la poesía épica pasa por una
larga fase de transmisión oral, en cuyo transcurso evolucionará de
ser cantada, en sus inicios, con acompañamiento musical, a una
ejecución recitada. Estas características aparecen prefiguradas en la
épica homérica.
Es necesario distinguir dos etapas en la formación del género:
* La épica primitiva, heroica o tradicional, cuyas características son
las siguientes:
 Suele tener un carácter totalmente objetivo, sin concesiones a
la expresión de los sentimientos del poeta y su finalidad es
realzar y glorificar la grandeza, heroísmo y honor de los héroes.
 El poeta suele presentarse como inspirado por una Musa divina,
que le infunde la información necesaria sobre la tradición y la
leyenda, de modo que no pueda cometer ningún error u
omisión. Así no debe inventar nada y hace aparecer su tema
como algo superior a él e inspirado, al que no se puede tocar ni
cambiar nada por su carácter cuasireligioso: el ritmo regular
del verso, el recitado mecánico y la uniformidad del relato
contribuyen a dar a la narración también un acento de
independencia del poeta.
 La épica heroica es oral: sus cantores la aprendían de memoria
y la transmitían de generación en generación e iban recitándola
errantes de pueblo en pueblo, viviendo de la generosidad de su
auditorio. Muchos eran ciegos, se acompañaban de un
instrumento musical como la lira y marcaban el ritmo con su
bastón. Estas características se dan en la épica primitiva de
todos los pueblos.
 El metro es siempre el mismo y ayuda a recordar las palabras
con su ritmo, lo que ha hecho que se conserven a lo largo de
milenios palabras muy antiguas, que incluso no se entendían
ya, pero que no podían ser sustituidas por otras de la misma
medida y los poetas se veían por ello obligados a mantenerlas
en un lugar fijo del verso, especialmente en las fórmulas.
 La transmisión oral se puede mantener gracias a la técnica
formularia: las fórmulas son porciones de verso de una
determinada medida que el recitador encaja en el curso de su
actuación, cuando le van haciendo falta para completar un
verso: cada tema, héroe, situación y objeto disponen de un
repertorio de fórmulas propias que favorecen el recuerdo del
recitador y le ayudan en su tarea de improvisación oral ante el
público, permitiéndole rellenar un verso o una parte de él. Esto
produce en las obras una sensación muy especial de monotonía
machacona y reiterativa solemne, con una aureola
característica de antigüedad, ya que precisamente en estas
fórmulas es donde se han conservado las palabras más
arcaicas. El estilo formulario da a la épica ese aire de
primitivismo que hoy nos subyuga por esa magia especial que
de él se desprende. Ello hace también que la acción avance
muy lentamente, repitiéndose continuamente las mismas
fórmulas cuando se nombra al mismo héroe a al mismo objeto
y contribuyendo a crear una atmósfera cargada de resonancias,
que distinguen a la épica primitiva de todos los demás géneros
y le da una fuerza y una emoción llenas de frescura y
simplicidad.
 Al no existir la escritura, los recursos poéticos empleados son
muy primitivos, por no haberse desarrollado aún una técnica
estilística propiamente dicha. Se utilizan preferentemente
aliteraciones, metáforas, símiles y otras figuras de tipo
instintivo y espontáneo, sin conocimiento de un arte
consciente, lo que produce esa sensación de simplicidad y
primitivismo que se tiene al leer estas obras.

* La épica culta:
 Por el contrario la épica culta aparece ya en tiempos en que hay
escritura y ya no se transmite oralmente, por lo que no precisa
de fórmulas, aunque conserve algunas para respetar las
características del género y enlazar con la épica anterior.
 Es una obra de un poeta personal y culto, que no improvisa un
tema a petición del auditorio, sino que con un arte consciente y
refinado, valiéndose de su erudición, compone una obra de
sabor antiguo, pero de acuerdo con las más estrictas normas
poéticas e incluyendo en la narración no sólo los hechos
legendarios, sino cuantos cree oportunos de su propia
invención.
 La épica pasa a constituir una obra de arte consciente,
individual, para un público culto y el autor introduce en ella
rasgos sentimentales, que le dan un aire más moderno.

Pertenece al la épica oral primitiva las antiguas epopeyas orientales


como el Gilgamés asirio-babilónico y los Mahabharata y Ramayana
sánscritos y la Ilíada y Odisea griegas, aunque todas ellas hayan sido
luego recopiladas, dándoles una unidad profunda, por poetas geniales
en el momento en que aparece la escritura. Es, en cambio, culta toda
la épica latina, que comienza a ser cultivada en el siglo III a.C. en que
ya había escritura hacía muchos siglos y en Grecia ya existía un
modelo épico perfectísimo, que los poetas romanos tratan de imitar.

1. LA ÉPICA GRIEGA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA LATINA:

1.1. La épica homérica

La primera manifestación de la épica occidental son dos


poemas griegos, la Ilíada y la Odisea, que la tradición atribuía a
Homero (ca. s. VIII a.C.), pero que son, ante todo, continuación y
resultado de una tradición épica oral iniciada varios siglos antes. La
guerra de Troya es el marco en el que se desarrollan. Hay un
trasfondo histórico, ratificado por la arqueología, sobre el que se
fueron tejiendo con el tiempo estos cantos con los que aedos y
rapsodas recorrían toda Grecia.

El tema de la Ilíada se centra en un episodio (la cólera de


Aquiles) ocurrido en el último año de la guerra de Troya, en
torno al que se narran las hazañas de los héroes griegos y
troyanos. Y, como prolongación, en parte, de este ciclo
mítico, la Odisea relata las aventuras de Ulises que tras la
destrucción de Troya, inicia un azaroso y prolongado viaje de
regreso a su patria, Ítaca, que no es sino un viaje de
colonización en un escenario marítimo fantástico.

1.2. La épica histórica:

El género épico evolucionará de la narración propiamente épica,


que se nutre del mito, hacia la histórica, vinculada a las tradiciones
referidas a los orígenes de un pueblo. En esta línea se inserta la épica
romana que nace como género que pretende exaltar en forma
poética los orígenes y las glorias del pueblo romano, tal como
lo habían hecho en la historiografía los primeros analistas. Como
antecedente se ha de señalar un tipo de epopeya histórica que se
desarrolló en el período helenístico y en la que se celebraban las
gestas de algún héroe local.

1.3. La épica homérica y la épica latina: influencia y


contrastes:

El hecho de que la primera obra épica en latín sea precisamente


una traducción de la Odisea, constata la función de modelo que
ejerció la épica homérica sobre la latina.
La épica latina hereda alguno de los recursos literarios de la
épica homérica, como son el uso del epíteto y del símil que sirve
para señalar el paso de un episodio a otro. Así mismo, a partir de
Ennio, el hexámetro dactílico, ya consagrado por Homero como el
metro épico por excelencia, es adoptado por la épica latina.
No obstante, si lo fundamental de la épica homérica es su
carácter oral que se refleja en el lenguaje mediante la llamada
dicción formular (repetición de esquemas métricos que abarcan
partes de versos o versos enteros), en cambio en la épica latina no
hay ninguna huella de esa primitiva fase de transmisión oral.
Así mismo, la épica latina se encuentra enraizada en las
leyendas autóctonas y en la creencia en los dioses nacionales, frente
al carácter más universal de la épica homérica.

2. ORÍGENES DE LA ÉPICA ROMANA :

2.1. Los comienzos de la épica romana: Livio Andrónico (s. III


a.C.)

Griego de Tarento (Magna Grecia), vendido como esclavo a la


gens Livia. Se ocupó de la instrucción de los hijos de su
dueño. Fue manumitido y, como liberto, se dedicó a la
literatura como autor teatral y como iniciador de la lírica y la
épica. Hace una traducción de la Odisea, quizá por
motivos pedagógicos (recordemos que los poemas
homéricos fueron los textos escolares de la Antigüedad).

La elección de la Odisea en vez de la Ilíada no es arbitraria: las


aventuras de Ulises, del héroe colonizador en su azaroso periplo por
el Mediterráneo, presentaba paralelismos evidentes con la historia de
Eneas, el héroe que, según una tradición del s. V a.C., era el fundador
de la estirpe romana. Es decir, la Odisea contenía elementos más
próximos tanto a la historia de Roma, como a su mentalidad de
pueblo romano.
Su Odisea no es un simple calco del original, sino, más bien,
una adaptación en la que pretende hacer una transposición
cultural, sirviéndose de los siguientes procedimientos:
 El hexámetro homérico es sustituido por un verso típico de la
tradición poética oral romana, el saturnio.
 Tiende a sustituir los nombres de las divinidades griegas por los
correspondientes romanos.
 Al traducir los nombres suele introducir los patronímicos.
 Modifica las imágenes poéticas del original cuando
resultan extrañas en latín, adecuándolas para su mejor
comprensión: así, el miedo de Ulises se manifiesta en Homero a
través de la expresión “se le aflojaron las piernas” (más visual),
en Livio, en cambio, mediante la imagen “se le heló el corazón”
(más abstracta).
 Utiliza la técnica de la contaminación a distancia (como lo
hacen los autores teatrales), que consiste en amplificar la
traducción mediante la inserción de palabras tomadas de otros
lugares del mismo contexto o incluso de pasajes de otras obras.
 Aplica el principio de la equivalencia, así introduce
variaciones, amplificaciones, simplificaciones, paráfrasis
explicativas, hechas sobre los comentarios de los eruditos
alejandrinos al texto homérico.

2.2. Comienzos de la epopeya histórica: el Bellum Poenicum de


Nevio:

Ciudadano romano de condición plebeya. Se opuso a


personajes influyentes de su tiempo como Escipión el
Africano y fue encarcelado por difamación. Participó en la
Primera Guerra Púnica. Su obra se conserva muy
fragmentariamente.

Escribe el primer poema épico latino original, Bellum Poenicum,


que se inscribe en la tradición de la epopeya histórica. Su carácter
innovador se manifiesta: - en la elección de un episodio histórico
contemporáneo (la 1ª guerra púnica 264-241 a.C.); - en su
planteamiento monográfico (relata las primeras acciones militares de
este conflicto, para dar un brusco salto hacia el pasado y narrar la
historia de Eneas); - y por último, en el uso de la técnica de la
inserción o del excursus sobre los orígenes de la ciudad de Roma. Por
el contrario, se muestra tradicional en el uso del saturnio.
Nevio será el modelo de Virgilio por transmitir en su Bellum
Poenicum una visión providencial de la historia de Roma: la fundación
de Roma es una decisión de los dioses y Eneas es su instrumento.

2.3. Ennio y la helenización de la épica romana:


Nace el 239 a.C. cerca de Tarento. Participa en la 2ª guerra
púnica. Catón el Censor lo introduce en Roma donde se
dedica a la enseñanza y a su actividad literaria. Se relacionó
con el círculo pro-helenista de los Escipiones. Además de
poeta épico, fue un destacado autor teatral. Su obra se
conserva fragmentariamente.

Hasta la Eneida de Virgilio, Ennio fue considerado el poeta


nacional por excelencia con su poema épico Annales, que constaba
de XVIII libros.
Es innovador en la forma y conservador en el contenido:
sustituye el saturnio por el hexámetro homérico, pero mantiene la
narración analítica de los primeros historiadores romanos (desde la
destrucción de Troya hasta la 2ª guerra púnica). Siguiendo la tradición
homérica, inicia su obra con una invocación a las Musas, aparece la
escena de la asamblea de los dioses y, es más, desde un principio, el
poeta se presenta como reencarnación de Homero.
En el uso de los recursos estilísticos, Ennio está sobre todo
influido por la épica helenística. Trata de imitar la lengua griega:
incide en el uso del participio, de períodos amplios...
Ennio interpreta los hechos desde un punto de vista ético y
humano, así por ejemplo, no ocultar su aversión por la crueldad de la
guerra o presenta a Escipión el Africano como ideal romano de
humanitas.

3. LA ÉPICA DE LA ÉPOCA DE AUGUSTO:

3.1. Virgilio (70-19 a.C.)

3.1.1. Vida

Nace en Andes, cerca de Mantua, el 70 a.C. y muere en Brindisi


el 19 a.C. tras su viaje a Grecia. De familia acomodada de
campesinos, por lo que fue enviado a Roma, donde recibió una
esmerada instrucción retórica y filosófica. Fue introducido en el círculo
de los poetae neoteroi, quienes, encabezados por Catulo, pretendían
una renovación de la lírica latina a partir de los modelos alejandrinos.
Se inició en el epicureísmo, aunque supo armonizar diversas, incluso
antitéticas, orientaciones filosóficas. Tras la publicación de sus
Bucólicas -año 42 a.C.- fue protegido de Mecenas, y se convirtió a
partir de entonces en poeta oficial de la corte.

3.1.2. Otras obras:

 Bucólicas o Églogas: poemas líricos a imitación del poeta


griego Teócrito, localizados en un ambiente pastoril idealizado.
Virgilio despoja a estos cantos pastoriles del tono más realista y
rudo de Teócrito. Los pastores de Teócrito son de carne y hueso,
los de Virgilio están extremadamente idealizados: son un
dechado de erudición y sensibilidad, y suelen ser trasunto de
algún personaje político coetáneo. Como en Teócrito, el
escenario es a menudo Sicilia. En las Buc. V y X crea la
Arcadia, el paraíso poético, que llega a convertirse en un cliché
para la literatura posterior.
 Geórgicas: poema didáctico que tiene como referentes
literarios la obra de Hesíodo, Los trabajos y los días y el poema
de Lucrecio Sobre la naturaleza de las cosas (De rerum natura).
Consta de cuatro libros organizados de dos en dos: sobre el
cultivo del campo y los árboles; la ganadería y la apicultura.
Virgilio expone su ideal de vida sencilla y laboriosa (labor
omnia vincit), colaborando así con el programa de
reconstrucción política y social de Augusto tal como también
hizo en su Eneida, en contra de la emigración del campo a la
ciudad.

3.1.3. La Eneida:

Obra inconclusa por la muerte prematura de Virgilio. En su


lecho de muerte rogó que se destruyera el manuscrito, pero
Augusto encargó su publicación. El interés del emperador se
debía a que la Eneida ensalzaba una nueva era bajo su
gobierno, enraizándola con la historia de la fundación de
Roma y vinculando la gens Julia a la que pertenecía Augusto
con Eneas, hijo de Venus.
La Eneida es una gran epopeya nacional que pretende
justificar el imperialismo romano y de la Gens Julia, atribuyéndolo a la
providencia divina (reflexión típicamente estoica). La Roma imperial
se ensalza mediante su vinculación al ciclo mítico troyano. Eneas,
príncipe troyano e hijo de Venus, será el fundador del pueblo romano.
Los miembros de la Gens Julia descienden de Rómulo y Remo,
fundadores de Roma, y es designio divino que gobiernen el mundo.

* CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

o En su obra hay una amalgama de elementos que proceden de


diversas fuentes: desde Homero, pasando por Apolonio de Rodas
(Argonaúticas) en el helenismo, siguiendo con los poetas épicos
arcaicos como Nevio y Ennio o poetas didácticos como Lucrecio
para asimilar algunas de las innovaciones de los neotéricos o
poetae novi (Catulo, Varrón) o los temas de la tragedia.
El modelo fundamental es Homero: - la estructura del poema
en doce cantos, inspirados en la Odisea los seis primeros (las
aventuras marítimas de Eneas desde Troya a Italia) y en la Ilíada los
seis últimos (las luchas con Turno en Italia, tras la alianza con
Latino); - el uso de los recursos estilísticos de tradición
homérica: los epítetos, los símiles, las fórmulas...; - la composición
a partir de motivos, situaciones y episodios paralelos a los
homéricos. Introduce la creación del personaje de Turno,
antagonista de Eneas en la segunda parte y que recuerda la
rivalidad de Héctor y Aquiles en la Ilíada.
o Virgilio dota a sus personajes de una mayor carga psicológica y
simbólica. Los héroes homéricos son instintivos y están poco
individualizados. Los virgilianos son más complejos y, en gran
medida, arquetipos: Eneas es el modelo ideal de romano
(magnanimus, pius), consciente de que ha de cumplir un destino
inexorable, fatum. Su cualidad más destacada es la pietas,
sentimiento de respeto y sumisión a los mandatos divinos. Eneas
no se ajusta al canon del héroe homérico. No lucha por afán de
gloria, sino porque es su deber. Se enamora y se muestra valeroso
unas veces, tímido otras. No es un héroe monolítico, duda (por
ejemplo, entre su amor por Dido y cumplir su destino).
o Frente a la consideración homérica del destino y del acontecer
histórico, en Virgilio se identifica el fatum con Júpiter, símbolo de
orden y justicia. Los dioses virgilianos son menos arbitrarios que
los homéricos, son más ecuánimes y disciplinados. Están imbuidos
de filosofía estoica, proyección del concepto romano de disciplina.
En contrapartida, los dioses homéricos se muestran partidistas,
apasionados, se rebelan contra las decisiones de Zeus. Es un
Olimpo convulso frente al orden que impera en el Olimpo de
Virgilio.
o En vez del punto de vista de narración objetivo y distante de
Homero, la mirada de Virgilio está más centrada en lo que le pasa
al héroe por dentro, en desnudar su alma.

* ESTILO
- Está frecuentemente influido por Ennio, habiendo llevado el
hexámetro griego, introducido por él en Roma, a la suprema
perfección, creando así una maravillosa correspondencia entre
la imaginación poética y la expresión rítmica
- Consigue los matices más delicados con los medios más
sobrios, siendo maestro insuperable en la expresión justa y
parca de los más intensos sentimientos, emocionándonos por
su profundidad y serenidad. El más angustioso dolor, la más
ardiente pasión, la alegría más viva o el amor más tierno están
plasmados en sus versos con igual autenticidad. De la misma
manera sus descripciones pueden alcanzar la más espléndida
luminosidad o la más tétrica tenebrosidad, sin caer nunca en
excesos.
- Su estilo es noble, aunque breve, sobrio, elocuente sin
ampulosidad y extraordinariamente expresivo por la sabia
elección de sus palabras, especialmente los adjetivos. Todos los
términos están tomados con el máximo cuidado, siendo
insustituibles, y reflejando un conocimiento extraordinario de la
lengua, dando una impresión de total naturalidad y sencillez
que oculta el esmerado trabajo de elaboración.
- El lenguaje de Virgilio es plenamente latino sin grandes
innovaciones ni neologismos: usa arcaísmos y los grecismos
que utilizan se justifican por razones métricas o estilísticas. Se
sitúa en una línea de moderación respecto a las innovaciones
léxicas de los neotéricos. En suma, Virgilio crea un lenguaje
poético “clásico” sobrio y elegante.

PARALELISMOS DE LA ENEIDA CON LA ILÍADA Y LA ODISEA.

 En la Odisea Ulises relata sus aventuras de marinero errante


ante el rey Alcínoo, así también en el libro II de la Eneida Eneas
cuenta sus hazañas ante Dido.
 Los juegos fúnebres en honor de Anquises, padre de Eneas, (L.
V) tienen su correspondencia en los juegos fúnebres en honor
de Patroclo de la Ilíada.
 Eneas como Ulises realizará una catábasis, es decir, una bajada
a los infiernos (L. VI)
 La descripción del escudo de Eneas (L. VIII) igual que la
descripción del escudo de Aquiles en la Ilíada se convierten en
largas digresiones.
 Se repiten escenas típicas como las de combate cuerpo a
cuerpo, de sacrificio y banquete, las asambleas de los dioses.

3. 2. Ovidio: las Metamorfosis.

Se trata de una epopeya mitológica de quince libros en que Ovidio narra todas
las metamorfosis de dioses y héroes desde el principio del mundo hasta su época,
culminando con la apoteosis de César exaltado como antecesor de Augusto. Tan amplio
material mitológico lo estructura temáticamente, siguiendo ya precedentes alejandrinos.
Los dioses de Ovidio son más sensuales y frívolos que los hombres. Están totalmente
humanizados y tratados en ocasiones con ironía. Destacar lo humorístico indica una
postura crítica propia de una mentalidad alejada del mundo heroico de la épica. Su obra
testimonia la disolución de ese mundo. Se distancia de la tradición épica y, por tanto, su
obra es anteclásica. Utiliza el monólogo como procedimiento de introspección
psicológica. Su estilo es ya barroco en su elaboración retórica.

4. LA ÉPICA EN TIEMPOS DE NERÓN: Lucano, La Farsalia.

Sobrino de Séneca y como él, estoico y víctima de Nerón. Su muerte prematura


le impidió concluir la Farsalia. Se trata de un poema histórico, cargado de pesimismo,
muy próximo a historiadores como Salustio o Tácito. Es una obra anteclásica porque no
celebra los orígenes y grandeza de Roma, sino su disolución y fin, y en ella el aparato
divino ha desaparecido. Su estilo es retórico.

Potrebbero piacerti anche