Sei sulla pagina 1di 35

2

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL


COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

Guía de formato y citación de


fuentes

DIRECTOR ESCUELA: Mayor General. Juan Carlos Salazar Salazar


SUBDIRECTOR: Brigadier General del Aire. Juan Marcos Perdomo Robledo
DECANO ACADÉMICO: Coronel. Juan Guillermo Conde Vargas
DIRECTOR CEESEDEN: Coronel. Óscar Mauricio Flórez Ardila
DIRECTOR INVESTIGACIONES ESDEGUE: TC (RA) Carlos Alberto Ardila Castro
DIRECTOR MAESTRÍA DDHH y DICA: Coronel. Óscar Alexander Tobar Soler
COORDINADOR INVESTIGACIONES MDDHH y DICA: Dr. Jhaslen Ricardo Ramírez Lemus
INVESTIGADOR MDDHH y DICA: Dr. Luis Andrés Vélez Rodríguez
3

Contenidos

Introducción ................................................................................................................................................................... 5
1. Estándares de formato............................................................................................................................................ 7
1.1 Tamaño y color del papel ............................................................................................................................. 7
1.2 Márgenes ...................................................................................................................................................... 7
1.3 El interlineado .............................................................................................................................................. 8
1.4 Espaciado entre párrafos .............................................................................................................................. 8
1.5 Letras o fuentes ............................................................................................................................................ 8
1.6 Uso de abreviaturas ...................................................................................................................................... 8
1.7 Siglas ............................................................................................................................................................ 9
1.8 Numeración de páginas .............................................................................................................................. 10
1.9 Títulos ........................................................................................................................................................ 10
1.10 Tablas, cuadros e ilustraciones ................................................................................................................... 11
2. Presentación de la estructura del trabajo .............................................................................................................. 12
2.1 Portada ....................................................................................................................................................... 13
Escuela Superior de Guerra ......................................................................................................................................... 14
2.2 Página de aceptación del trabajo ................................................................................................................ 14
2.3 Resumen (Abstract) .................................................................................................................................... 14
2.4 Palabras clave (Key Words)........................................................................................................................ 15
2.5 Tabla de contenidos.................................................................................................................................... 15
2.6 Conclusiones .............................................................................................................................................. 16
3. Citas ..................................................................................................................................................................... 17
3.1 ¿Cómo y por qué citar? .............................................................................................................................. 17
3.2 Citas textuales ............................................................................................................................................ 18
3.3 Modificaciones de la cita ........................................................................................................................... 19
3.4 Citas de referencia ...................................................................................................................................... 20
3.5 Citas según número de autores ................................................................................................................... 21
3.6 Casos especiales ......................................................................................................................................... 21
4. Referencias .......................................................................................................................................................... 22
4.1 Libro con un autor: ..................................................................................................................................... 23
4

4.2 Libro con dos autores: ................................................................................................................................ 23


4.3 Libro con tres autores: ................................................................................................................................ 23
4.4 Capítulos de libro: ...................................................................................................................................... 24
4.5 Artículos de revista: ................................................................................................................................... 24
4.6 Artículos publicados en Internet: ............................................................................................................... 24
4.7 Artículos de prensa publicados en Internet: ............................................................................................... 24
4.7.1 Artículos de prensa publicados en Internet con autor definido: ................................................................. 24
4.7.2 Artículos de prensa publicados en Internet sin autor definido: .............................................................. 25
4.8 Citas de textos legales y jurisprudencia ..................................................................................................... 25
4.8.1 Normas................................................................................................................................................... 25
4.8.1.1 Cita de normas ....................................................................................................................................... 25
4.8.1.2 Inclusión en las referencias .................................................................................................................... 27
4.8.2 Jurisprudencia ........................................................................................................................................ 29
4.8.2.1 Citas jurisprudenciales ........................................................................................................................... 29
4.8.2.2. Referencias de jurisprudencia ................................................................................................................ 32
4.8.3. Referencias de documentos con carácter reservado, confidencial, o secreto ........................................ 33
Bibliografía consultada ................................................................................................................................................ 34
5

Introducción

El presente documento tiene como pretensión principal constituirse en una guía

metodológica dirigida a los estudiantes de los programas formativos y de Maestría que orienta la

Escuela Superior de Guerra en los cuales se desarrollan trabajos de investigación.

En aras de contar con criterios claros y explícitos sobre los cuales el investigador pueda

presentar los resultados de su trabajo de investigación que le permitan ser respetuoso y fiel a las

fuentes empleadas en el texto, resulta necesario establecer una serie de reglas para la

documentación de los materiales empleados, particularmente de referencia bibliográfica.

Asimismo, resulta indispensable contar con parámetros formales bien definidos sobre la

presentación de los trabajos escritos.

En este sentido, se encuentran diferentes normas para la elaboración y presentación de

textos académicos. Uno de los más extendidos manuales de estilo, en particular en el ámbito de

las ciencias sociales, es el Publication Manual of the American Psychological Association, más

conocido en lengua española como Normas APA.

El presente instructivo se construye a partir de la sexta edición de las normas APA. Así,

las reglas de citación y ejemplos aquí presentados han sido confeccionadas según el estilo del

manual. No obstante, es necesario aclarar que algunos aspectos han sido adaptados a las

necesidades particulares de la investigación que se lleva a cabo en la Escuela Superior de Guerra.

De aquí que la guía que el lector tiene en su poder no deba considerarse como un resumen de las

normas APA sino como una herramienta adaptada a la elaboración de las investigaciones que se

desarrollan en la Escuela. Por lo tanto, se recomienda a aquellos investigadores que no hallen en


6

esta guía respuesta a particulares interrogantes que surjan en la elaboración de su trabajo

consultar directamente el manual APA.

Finalmente, debe señalarse que esta guía es el resultado de una iniciativa de la Maestría

de Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos armados, con el apoyo del

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales – CEESEDEN – y con

las contribuciones de los demás programas de formación y de Maestría que se imparten en la

Escuela Superior de Guerra. Por tal razón, este instructivo debe ser considerado como una labor

colectiva de la Escuela con el claro objetivo de fortalecer la calidad de las investigaciones fruto

del esfuerzo y trabajo de estudiantes, docentes e investigadores. Esperamos que esta guía sea de

utilidad para todos aquellos que acudan a ella.


7

1. Estándares de formato

1.1 Tamaño y color del papel

La presentación del trabajo de investigación deberá hacerse utilizando papel de fondo

blanco y tamaño carta – papel 21,59 cm x 27, 94 cm.

1.2 Márgenes

Los márgenes prefijados en el estilo APA deben ser de 2,54 cm en todos los lados de la

hoja, es decir, desde la parte superior, inferior y en los lados de la hoja.


8

1.3 El interlineado

El interlineado en los trabajos deberá emplear siempre doble espacio (2.0). El mismo

deberá emplearse para las citas, las notas a pie de página y la lista de las obras referenciadas.

Utilice doble espacio entre los títulos y el primer renglón.

1.4 Espaciado entre párrafos

El texto de cada párrafo deberá ir justificado1. La primera línea de cada párrafo debe

llevar sangría de primera línea (1.25 cm). Finalmente, no debe haber espacio entre los párrafos.

1.5 Letras o fuentes

Los procesadores de texto, como el programa Word, ofrecen una amplia variedad de

diseños de tipo de letra o fuentes. La fuente estándar a aplicar en los trabajos de investigación

será Times New Roman, tamaño 12. En las notas al pie de página deberá usarse la misma fuente

en tamaño 10. La elección de este estilo de fuente se justifica en que es un diseño de letra sobrio

y fácil de leer.

1.6 Uso de abreviaturas

Para el empleo de abreviaturas en el texto se recomienda atender a los consejos que al

respecto presta la Real Academia Española de la Lengua –RAE–. Al usarlas, el autor del texto

puede crear las abreviaturas que considere oportunas, siempre y cuando siga las reglas de

formación de este tipo de abreviaciones. En el cuerpo del trabajo, al inicio después de la tabla de

contenidos, el autor deberá incluir una lista de las abreviaturas utilizadas en el texto.

1
A diferencia de las normas APA, donde se requiere sin justificar.
9

A continuación se presenta una breve lista básica, no exhaustiva, de abreviaturas convencionales

que el investigador puede emplear en su trabajo:

Capítulo cap.

Edición ed.

Edición revisada ed. rev.

Editor (editores) Ed.

Traductor (traductores) Trad.

Sin fecha s.f.

Página (páginas) p. (pp)

Volumen Vol.

Parte Pt.

Suplemento Supl.

1.7 Siglas

Cuando se vayan a emplear siglas de organizaciones o instituciones, la primera llamada

deberá anunciar el nombre completo de la misma seguido de una nota entre paréntesis que diga

“en adelante” seguida de dos puntos y la sigla a emplear2. Las menciones posteriores en el texto

se harán utilizando sólo la sigla señalada

Ejemplo:

En este sentido, resulta mandatorio atender a los criterios que al respecto ha elaborado la

Corte Penal Internacional (en adelante: CPI) acerca de los criterios para el reconocimiento de la

calidad de víctima. Según la Sala de apelaciones de la CPI […]

2
Véase infra las convenciones abreviadas para la citación de jurisprudencia.
10

1.8 Numeración de páginas

En el estilo APA la primera página corresponde a la portada. Esta deberá contar en el

paginado pero no deberá llevar número de página. Las páginas siguientes deberán numerarse de

forma consecutiva. Si se incluyen cuadros, tablas u otros anexos al final del trabajo también

deberán quedar incluidos en la numeración. Esta deberá hacerse en números arábigos (1, 2, 3…).

Los números deberán ir alineados a la derecha en el encabezado de la página respectiva.

1.9 Títulos

Los títulos deben jerarquizarse y en ningún caso escribirse con mayúscula sostenida.

Únicamente con mayúscula inicial.

Primer nivel:

el encabezado debe centrarse e ir en negrita

Segundo nivel: el encabezado debe alinearse a la izquierda e ir en

negrita

Tercer nivel: el encabezado del párrafo debe sangrarse,

ir en negrita y lleva punto final.

Cuarto nivel: el encabezado del párrafo debe sangrarse,

ir en negrita, cursiva y punto final

Quinto nivel: el encabezado del párrafo debe sangrarse,

no debe ir en negrita, ir en cursiva y punto final.


11

1.10 Tablas, cuadros e ilustraciones

En el estilo APA se requiere que los cuadros y figuras que se emplean como material

ilustrativo en el trabajo de investigación sean etiquetados, numerados y ubicados al final después

de la lista de referencias3. Este material deberá presentarse en apéndices separados (Apéndice A,

B, C etc.). En caso de tener que agrupar diferentes tablas en el mismo apéndice, estas deberán

llevar la misma letra y el número correspondiente (Tabla A1, A2, etc.).

Debe también, indicar una breve descripción del contenido en la parte superior de la

tabla. En la parte inferior deberá indicarse la fuente de la cual fue tomada la información en

tamaño de letra 8 y comenzando con la palabra “Nota:” en cursiva seguida de dos puntos. Si es

de elaboración propia se señalará así. Si la tabla es tomada directamente de otra fuente esta debe

indicarse expresamente utilizando el estilo APA. El diseño de la tabla debe hacerse sin dividir las

columnas.

Ejemplo:
Apéndice 1 – Evolución población penitenciaria

Tabla A1 – Internos y capacidad carcelaria en Colombia 2003 – 2008

Año Número de internos Capacidad


2003 62.448 48.291
2004 66.474 48.916
2005 69.365 49.763
2006 62.906 52.115
2007 61.543 52.504
2008 67.338 53.672
Nota: Elaboración propia a partir de datos tomados de Ariza (2012)

3
No obstante, este criterio no es de carácter absoluto. El autor deberá evaluar la pertinencia de incluir la tabla o
figura directamente en el texto atendiendo a consideraciones como la adecuación o la necesidad. De cualquier
manera, debe tener cuidado de no recargar las páginas de tal manera que resulten molestas para una lectura fluida.
En caso de tener tablas o figuras que ocupen una extensión mayor a una página o varias tablas y figuras
consecutivas, se aconseja llevarlos al final del trabajo como se indica arriba.
12

Otro tipo de ilustraciones, como diagramas, gráficos, dibujos o fotografías, deben

rotularse como “Figura”. Si la fuente de la ilustración no aparece de manera explícita deberá

indicarla debajo del cuadro o gráfico con la palabra “Nota”, en cursiva, seguido de dos puntos y

la referencia de la fuente utilizando el estilo APA.

Ejemplo:

Figura B2 – Delitos registrados 2003 - 2008

400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nota: Elaboración propia a partir de datos de Policía Nacional (2009)

2. Presentación de la estructura del trabajo

La estructura de cada uno de los trabajos de investigación no tiene porqué necesariamente

ser igual en todos los casos. Factores como las necesidades expositivas particulares de cada

investigación, el estilo propio de cada autor, o la materia objeto de estudio condicionarán la

distribución de los contenidos del texto. Sin embargo, esta consideración no debe conducir a

pasar por alto una serie de requisitos mínimos de presentación. Todo trabajo de investigación

debe brindar al lector, al menos, unos elementos básicos que le permitan abordar su estudio de

forma sencilla y clara.


13

Por regla general, el trabajo de investigación deberá seguir la siguiente presentación:

Artículos Trabajos de grado

- Título - Portada
- Nombre del Autor y filiación - Página de aceptación del trabajo
institucional - Página de dedicatoria (opcional)
- Nota del autor - Página de agradecimientos
- Resumen/Palabras clave - Resumen (abstract), palabras clave (key
- Contenido words)
- Conclusiones - Tabla de contenido
- Referencias Bibliográficas - Tabla de abreviaturas
- Tablas y figuras - Cuerpo del documento
- Apéndices (anexos) Introducción
Contenido (capítulos)
- Conclusiones
- Recomendaciones (opcional)
- Referencias bibliográficas
- Tablas y figuras
- Apéndices (anexos)

2.1 Portada

La portada es la cara del trabajo. En esta deben contenerse los datos de la investigación,

como el título, el autor o autores, la filiación institucional, el sub-núcleo temático al cual se

adscribe y el año. Además, en la parte superior izquierda de la portada (también en el resto de las

páginas) debe incluirse un encabezamiento con una versión abreviada del título del trabajo.

Ejemplo:
14

Encabezamiento – título abreviado

Ministerio de Defensa Nacional


Comando General de las Fuerzas Militares
Escuela Superior de Guerra
Programa

Título trabajo de grado

Nombre maestrando

Director
Nombre Director

Subnúcleo de investigación

Programa
Trabajo de grado
Bogotá - Colombia
2015

2.2 Página de aceptación del trabajo

El trabajo deberá incluir una constancia de aprobación por parte de la coordinación del

área de investigaciones de cada programa o maestría en donde se manifieste que el trabajo

cumple los requisitos para ser sustentado ante el jurado evaluador. Dicha constancia sólo podrá

ser emitida previo cumplimiento del requisito del formato de evaluación diligenciado por el

docente de investigación y el tutor temático, o, según lo disponga el programa o departamento

respectivo.

2.3 Resumen (Abstract)

El trabajo debe contener un resumen en el cual quede descrita, de forma condensada y

sucinta, la información de un trabajo de investigación. Debe describir los puntos principales del
15

texto, el marco teórico en el cual se inserta, una justificación del interés y propósito principal de

la investigación, así como un apunte general sobre sus contenidos.

En el resumen debe presentarse la información más relevante del estudio, por lo cual

deben dejarse por fuera aquellos datos que no hacen parte de la sustancia de la investigación o

sean de menor importancia. Asimismo, debe prestarse atención a no incluir información que no

se encuentre en el texto del trabajo. Finalmente, con relación a su extensión, el resumen no debe

tener menos de doscientas cincuenta (250) palabras ni más de quinientas (500).

Una versión del resumen debe ser elaborada en idioma inglés y rotularse bajo el título

“Abstract”, escrito en negrita. Pueden incluirse versiones en otros idiomas, si el investigador lo

considera pertinente. En cualquier caso, el número de resúmenes no podrá exceder de cuatro.

2.4 Palabras clave (Key Words)

Asimismo, debe vincularse una relación de los términos más relevantes que describan los

contenidos de la investigación. La selección de sus palabras debe hacerse cuidadosamente,

atendiendo a los contenidos del trabajo y los temas principales relacionados con el estudio. Debe

contener un mínimo de tres (3) y máximo siete (7) palabras clave. Igualmente, las palabras clave

deberán presentarse en inglés precedidos de la expresión “key words” en negrita y seguida de

dos puntos. Lo mismo deberá hacerse en caso de emplear otros idiomas.

2.5 Tabla de contenidos

Aquí debe hacerse una presentación de los capítulos y subcapítulos del trabajo de

investigación. Se enuncian los títulos de primer, segundo, tercero, cuarto y quinto nivel de la

forma antes indicada (ver: supra), así como la relación de los demás contenidos del trabajo.
16

La página debe encabezarse con la palabra “Contenido” en negrita. Los números de

página deben alinearse a la derecha en columna encabezada por la abreviatura “pág.”. El

texto de cada título deberá separarse del siguiente a doble espacio interlineado.

Ejemplo:

Contenido

pág.

Primer nivel: 5

Segundo nivel 8

Tercer nivel. 12

Cuarto nivel. 24

Quinto nivel. 42

2.6 Conclusiones

Al final de cada trabajo se debe presentar un apartado dedicado a presentar las

conclusiones, principales hallazgos, propuestas o recomendaciones derivadas de la

investigación. Las conclusiones no se integran en el cuerpo de la investigación. En este

sentido, son similares al abstract toda vez que cumplen una finalidad estrictamente

orientativa destinada a brindar a los potenciales lectores de la investigación luces acerca de

los resultados que se hallarán en el desarrollo del estudio. Las conclusiones deben reflejar

con claridad respuestas a los objetivos planteados en el proyecto.


17

En las conclusiones deberá evitarse la inclusión de citas textuales. Asimismo, cada

conclusión deberá presentarse por separado, en letras versales4 (PRIMERA, SEGUNDA, etc.). No

usar caracteres arábigos o números romanos. Este apartado debe rotularse con la palabra

“Conclusiones” escrita en negrita y centrada. Cada una de las conclusiones se alineará a la

izquierda y deberá justificarse.

Ejemplo:

Conclusiones

La investigación realizada en este trabajo de

investigación ha permitido arribar a las siguientes

conclusiones:

PRIMERA:

SEGUNDA:

TERCERA:

3. Citas

3.1 ¿Cómo y por qué citar?

Tenga en cuenta que:

Citar es la reproducción exacta de las palabras de alguien indicando la fuente de la cual

fueron tomadas.

Parafrasear es reproducir el sentido exacto de un pasaje de otro autor, pero en sus

propias palabras.
4
En Windows, la versalita se obtiene presionando las teclas Control+Shift+ la letra L.
18

Interpretar, comienza tan pronto como usted empieza a decir lo que algo significa, a

extraer conclusiones de hechos y a explicar la valoración dada a una información.

Plagiar es adoptar el lenguaje, ideas o conclusiones de otra persona y presentarlas como

propias. Esto comprende también el llamado “auto-plagio”, que es el uso de material propio

publicado con anterioridad sin señalar la referencia a la fuente original.

En el estilo APA la forma de citar se adelanta mediante el uso de paréntesis dentro del

texto en el cual se incluyen el apellido del autor y el año de publicación. Cuando se trate de citas

textuales deberá incluir también la página del texto.

3.2 Citas textuales

Para citar en normas APA el texto que se reproduce debe presentarse entre comillas. Al

finalizar la cita textual se señala la fuente que deberá ir entre paréntesis dentro del texto, en lugar

de notas a pie de página, indicando Apellidos del autor, año, página5. La manera de presentar la

cita dependerá de su extensión.

Las citas de menos de cuarenta (40) palabras, o cita textual corta, se insertan dentro del

mismo texto entre comillas y sin cursiva. El punto de cierre de la idea se pone después de los

datos de la fuente.

Ejemplo:

En efecto, como ha señalado Zagrebelsky, existe una serie de características inmanentes a

las sociedades modernas que obligan a replantear el ideal de la soberanía popular como “una

grandiosa metáfora que permitía a los juristas hablar del estado como un sujeto unitario abstracto

5
Podrán utilizarse las abreviaciones “p.” o “pág.”, teniendo en cuenta las facilidades brindadas por el sistema
operativo, pero manteniendo un solo estilo a lo largo del texto.
19

y capaz, sin embargo, de manifestar su voluntad y realizar acciones concretas a través de sus

órganos” (2009, p. 11).

► Nótese que en este caso se omite repetir el apellido del autor citado toda vez que ya se

le menciona dentro del texto. La referencia se limita pues a indicar el año y la página de la cita.

Las citas de más de cuarenta (40) palabras, o cita textual extensa, se escriben aparte del

texto, con sangría (1.25 cm) en todo el texto reproducido, sin comillas y sin cursiva. Al final de la

cita se coloca el punto antes de los datos de la fuente.

Ejemplo:

Así, con respecto a lo aquí se postula, se encuentra que un importante sector de la

doctrina ha sostenido que:

El principio de legalidad penal europeo comprende el principio de determinación (lex

stricta o lex certa), el cual exige, entre otros mandatos, que los ciudadanos puedan prever

los comportamientos por lo que pueden ser hechos penalmente responsables. De esta

manera, el principio de taxatividad penal europeo no exige una concreción absoluta de la

conducta delictiva, sino la previsibilidad de que dicho comportamiento infringe una

norma y conllevará una sanción. (Romeo Malanda, 2013, p. 107)

3.3 Modificaciones de la cita

Cuando sea necesario recortar, cambiar o agregar algo el sentido literal de la cita, deberá

emplear símbolos que hagan explícita la modificación. En estos casos utilice corchetes.
20

Ejemplo:

Así como la persecución penal con base en características raciales no debe tener lugar

[…], tampoco debe tenerlo la persecución penal de quien pone una causa de un resultado

típico que no puede distinguirse de un modo plagado, en su propia definición de riesgos

en sentido cognitivo. (Ferrante, 1998, p. 86)

3.4 Citas de referencia

Este tipo de citas atienden en los casos cuando se toman las ideas de un autor pero no se

presentan de manera textual sino en las palabras de quien redacta el nuevo texto, esto es,

parafraseando. En estos casos, la citación deberá presentarse al final de la idea parafraseada

incluyendo entre paréntesis el nombre del autor y el año. Se pondrá el signo de puntuación que

corresponda después de los paréntesis.

Ejemplo:

El sistema de democracia representativa se dirige a que las personas, guiadas por su

propio interés, puedan elegir representantes cuyos intereses se entrelacen con los suyos propios.

A través del mecanismo del voto y de la posibilidad de reelección se asegura que esta situación

se mantenga, ya que si los ciudadanos perciben que las decisiones de sus representantes se

apartan de los intereses por los cuales fueron elegidos, los ciudadanos mantienen el poder de

quitarles el cargo en las próximas elecciones (Ely, 1980).


21

3.5 Citas según número de autores

Número de autores Primera cita Citas posteriores

1 autor Zúñiga (2001) Zúñiga (2001)

2 autores Bartolo y Basilio (1994) Bartolo y Basilio (1994)

3 autores Rosina, Almaviva y Fígaro (2009) Rosina et al. (2009)

4 autores Humbert, Haze, Quintin y Vlad (1956) Humbert et al. (1956)

5 autores Wallace, Woolf, James, Taylor y Carrón (2013) Wallace et al. (2013)

6 o más autores Roberts et al. (2005) Roberts et al. (2005)

3.6 Casos especiales

Aquellas fuentes que hayan sido consultadas durante la investigación que no puedan ser

obtenidas por las personas que lean el texto, tales como entrevistas personales, correspondencia

postal o por correo electrónico, respuestas a derechos de petición, etc., deben documentarse

dentro del cuerpo de la monografía, entre paréntesis. En ningún caso se incluirá en el listado de

referencias. No obstante esto no significa que, cuando sea posible, se incluyan como anexos al

documento.

Ejemplo:

El profesor Michael Chamberlain, investigador del Centro de estudios de paz de

Estridentópolis considera que “los procesos de desmovilización y desarme tropiezan con una

idea de justicia muy arraigada en las sociedades occidentales ligada a la idea del castigo”

(Comunicación personal, 23 de junio de 2012).


22

Ejemplo:

No se cuenta con ningún dato oficial que brinde información acerca de la tasa de

suicidios que se registra en los centros de detención de la policía. Ante esto la Dirección

Nacional de Policía de Brobdignag, sostiene que a la fecha se encuentran realizando un plan de

evaluación y análisis de esta situación cuyos resultados harán públicos en el mes de marzo de

2016 (Respuesta a derecho de petición, 6 de octubre de 2015)

4. Referencias

Debe hacerse un listado de referencias y no de bibliografía. Mientras esta puede conducir

a confusión por su amplitud (que incluiría todo el material consultado para la investigación), las

referencias tienen como función indicar con precisión al lector las fuentes que fueron empleadas

por el autor para la elaboración de su investigación. Por lo tanto, en las referencias se deben

incluir únicamente los autores y las obras que fueron citadas a lo largo del texto. Al momento de

organizar el listado de referencias es necesario tener en cuenta:

a) El primer renglón de cada entrada a la lista de referencias deberá hacerse

utilizando sangría francesa (0,7 cm).

b) Debe iniciar con mayúscula la primera palabra de los títulos y subtítulos de

libros y artículos.

c) Inicie también con mayúscula los nombres propios. No utilice mayúsculas

sostenidas.

d) Para referenciar números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar

números arábigos y no romanos.

e) El listado de referencias debe seguir un estricto orden alfabético.


23

f) En caso de que dos autores compartan los mismos apellidos, ordénelos de

acuerdo a la inicial del nombre.

g) En caso de citar varias publicaciones de un mismo autor, ordénelas siguiendo

un estricto orden cronológico, por año, de menor a mayor.

h) Si de un mismo autor se citan varias obras publicadas en el mismo año, se

deberán distinguir con letra minúscula junto al año de publicación (Ejemplo:

Agamben, 2003a, p. 45)

A continuación se presentan algunos ejemplos de citación de referencias según se trate de

libros, capítulos de libro, revistas, revistas electrónicas:

4.1 Libro con un autor:

Pérez Ruíz, C. (1996). La Construcción Social del Derecho. Sevilla: Universidad de Sevilla.

4.2 Libro con dos autores:

Guáqueta, A. & Rubin, B. (2007) Coherencia entre las políticas antidrogas y la construcción de paz.

Bogotá: Fundación ideas para la paz.

4.3 Libro con tres autores:

García España, E., Becerra Muñoz, J. y Aguilar Conde, A. (2012) Realidad y política

penitenciaria. Informe ODA 2010/2011. Málaga: Instituto andaluz interuniversitario de

criminología.
24

4.4 Capítulos de libro:

Popkin, M. (2003) Iniciativas para mejorar la independencia judicial en América Latina: una

perspectiva comparativa. En Burgos Silva, G. (Coord.), Independencia Judicial en

América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? (Primera Edición). Bogotá: ILSA.

4.5 Artículos de revista:

Arango, R. (2012, Enero-Junio) Derechos y fines políticos. En Revista Jurídicas. Manizales,

Colombia: Universidad de Caldas. Vol. 9, Núm. 1, pp. 13-31.

4.6 Artículos publicados en Internet:

González Amuchástegi, J. (2002) Interferencia del poder ejecutivo en el poder judicial. Reforma

Legal y Judicial y Control de la Corrupción en América Latina y el Caribe. Madrid:

Recuperado el 05 de mayo de 2012, de

http://info.worldbank.org/etools/docs/library/108559/interferenciaejecutivo2.pdf.

4.7 Artículos de prensa publicados en Internet:

4.7.1 Artículos de prensa publicados en Internet con autor definido:

Pagni, C. (2015. Octubre, 12). Un nuevo tablero regional. El país. Recuperado el 30 de

noviembre de 2015, de

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/12/actualidad/1444675516_201693.

html
25

4.7.2 Artículos de prensa publicados en Internet sin autor definido:

Arranca cumbre clave para el futuro de Siria. (2015. Octubre, 30). DW.com. Recuperado el 05 de

mayo de 2012, de http://www.dw.com/es/arranca-cumbre-clave-para-el-futuro-de-siria/a-

18816523

4.8 Citas de textos legales y jurisprudencia

Mención aparte debe hacerse aquí de la citación en texto y presentación de las referencias

normativas y jurisprudenciales. Como se verá, la cita dentro del texto procura una presentación

simple, en aras de simplificar la lectura. Por su parte, la referencia al final del trabajo debe

contener la información más precisa que facilite la consulta de la fuente. A continuación se

muestran algunos criterios diferenciados para presentar este tipo de fuentes en ambas partes del

trabajo.

4.8.1 Normas

4.8.1.1 Cita de normas

La primera llamada a la norma debe ser completa. En ella deberá constar el rango

normativo (ley, decreto), número, año y título de la norma. Para las citas posteriores de la misma

norma será suficiente presentar una versión abreviada indicándolo desde la primera cita6.

Ejemplos:

6
Véase al respecto lo dicho supra 1.7 con respecto a las siglas.
26

Primera cita parafraseada: Citas posteriores:

Como se expresa con claridad en el artículo 110 de la Ley El legislador consideró pertinente graduar el

599/2000, Código penal colombiano (en adelante CP)… impacto del daño con un criterio de incapacidad

temporal. Así, el artículo 112 CP señala…

La Constitución política de Colombia de 1991 (en adelante … pero estos no se agotan en el tenor literal de la

CN), adoptó en su texto un amplio catálogo de derechos carta, también los tratados poseen poder vinculante

fundamentales… según lo dispuesto en el artículo 93 CN cuando

señala que …

Primera cita textual7 Citas Posteriores

Así lo ha penalizado el legislador: La criminalización de la conducta se plasmó con el

Actos de terrorismo. El que, con ocasión y en siguiente tenor literal:

desarrollo de conflicto armado, realice u ordene Lesiones en persona protegida. El que, con

llevar a cabo ataques indiscriminados o excesivos o ocasión y en desarrollo de conflicto armado,

haga objeto a la población civil de ataques, cause daño a la integridad física o a la salud

represalias, actos o amenazas de violencia cuya de persona protegida conforme al Derecho

finalidad principal sea aterrorizarla, incurrirá por esa Internacional Humanitario, incurrirá en las

sola conducta en prisión de quince (15) a veinticinco sanciones previstas para el delito de

(25) años, multa de dos mil (2.000) a cuarenta mil lesiones personales, incrementada hasta en

(40.000) salarios mínimos legales mensuales una tercera parte. (CP, Art.136)

vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de

derechos y funciones públicas de quince (15) a

veinte (20) años. (Colombia, Congreso de la

República, 2000, Ley 599, Art. 114)

7
No será necesario incluir el nombre de la ley, baste su identificación numérica y año.
27

Primera cita textual instrumento internacional8 Citas Posteriores

Muestra de las obligaciones contraídas por las Altas Partes Por ende, la protección no se limita a la población

Contratantes, se positivizó como lex scripta: civil, sino que se puede extender a los bienes:

Búsqueda. Siempre que las circunstancias lo Protección de los bienes indispensables

permitan, y en particular después de un combate, se para la supervivencia de la población civil.

tomaràn sin demora todas las medidas posibles para Queda prohibido, como método de

buscar y recoger a los heridos, enfermos y náufragos combate, hacer padecer hambre a las

a fin de protegerlos contra el pillaje y los malos personas civiles. En consecuencia, se

tratos y asegurarles la asistencia necesaria, y para prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutilizar

buscar a los muertos, impedir que sean despojados y con ese fin los bienes indispensables para la

dar destino decoroso a sus restos. (Conferencia supervivencia de la población civil, tales

diplomática sobre la reafirmación y el desarrollo del como los artículos alimenticios y las zonas

derecho internacional humanitario aplicable en los agrícolas que los producen, las cosechas, el

conflictos armados, 1977, Protocolo II adicional a la ganado, las instalaciones y reservas de agua

convención de Ginebra de 1949, en adelante PAII, potable y las obras de riego. (PAII, Art. 14)

Art. 8)

4.8.1.2 Inclusión en las referencias

Debe atenderse a las siguientes pautas:

a) Como autor se escribe el país en el cual se origina la norma9, seguida de coma y de la

instancia o dependencia del gobierno que promulgó la ley o el decreto (la Presidencia de la

8
No será necesario incluir el nombre completo del instrumento internacional, baste, en algunos casos, su naturaleza
(pacto, convenio, tratado, declaración, estatuto), y la ciudad donde fue firmado. Ej: Estatuto de Roma (ER),
Convención de Ottawa (COTW), I Convenio de Ginebra (CGI).
9
Se recomienda, en ese sentido, utilizar la forma simple del nombre del país tal como aparece en el listado de
estados miembros de la Organización de Naciones Unidas. Este puede ser consultado en:
http://www.un.org/es/members/.
28

República, la Vicepresidencia de la República., un Ministerio, una entidad adscrita a un

Ministerio, etc.).

b) Año en que se promulgó la ley o decreto, escrita entre paréntesis seguido de coma.

c) Nombre y título completo de ley o decreto en cursiva.

d) La expresión “en” seguida del nombre de la fuente oficial, en el que la norma fue

publicada, seguida de coma.

e) La ciudad de publicación10.

f) La abreviatura “núm.” seguida del número de la publicación oficial.

g) La fecha de la publicación oficial.

Ejemplos:

Leyes:

Colombia, Congreso de la República (1997) Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas

para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y

esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la

República de Colombia. Bogotá: En Diario Oficial, núm. 43.091, 24 de julio de 1997.

En los casos en que la norma haya sido consultada a través de una fuente de Internet,

deberá hacerse constar así, indicando la URL y la fecha en que se recuperó la norma, según lo

indicado supra para artículos publicados en internet.

10
En el caso de Diario Oficial es Bogotá.
29

Tratados, convenios, acuerdos y pactos internacionales:

En estos casos, para su inclusión en la lista de referencias, se prescinde del criterio del

país y se consigna directamente el organismo que crea la normativa, seguida del año entre

paréntesis, el nombre completo de la norma, tratado, convenio o acuerdo, el lugar en donde fue

suscrito y, finalmente la fuente consultada.

Ejemplo:

Conferencia diplomática sobre la reafirmación y desarrollo del derecho internacional

humanitario aplicable a los conflictos armados (1977) Protocolo I adicional a la

convención de Ginebra de 1949 con relación a la protección de víctimas de conflictos

armados internacionales. Ginebra. Recuperado el 05 de mayo de 2012, de:

https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%201125/volume-1125-I-17512-

English.pdf

Cuando se haga una cita dentro del texto, se aplicará el mismo criterio señalado para la

citación de normas, esto es, primera llamada de forma completa y las siguientes de manera

abreviada.

4.8.2 Jurisprudencia

4.8.2.1 Citas jurisprudenciales11

La primera cita de jurisprudencia dentro del texto deberá indicar, en primer lugar, el

país12, el tribunal u órgano que emite la resolución (y, optativamente, la sigla a utilizar), la fecha,

11
Atiéndase que aquí se alude a la citación dentro del texto. Para la inclusión dentro del listado de referencias, véase
infra.
30

el tipo de resolución (auto, sentencia, caso, etc.), el número de referencia o nominación

adversarial, y, si aplica, magistrado ponente. Se recomiendan las siguientes convenciones13:

Corte Constitucional colombiana CConst.

Consejo de Estado, sala plena CE Plena

Consejo de Estado, sección primera CE1

Consejo de Estado, sección segunda CE2

Consejo de Estado, sección segunda, subsección A CE2A

Consejo de Estado, sección segunda, subsección B CE2B

Consejo de Estado, sección tercera CE3

Consejo de Estado, sección cuarta CE4

Consejo de Estado, sección quinta CE5

Consejo de Estado, sala de consulta y servicio civil CE Consulta

Corte Suprema de Justicia, sala plena CSJ Plena

Corte Suprema de Justicia, sala civil y agraria CSJ Civil

Corte Suprema de Justicia, sala laboral CSJ Laboral

Corte Suprema de Justicia, sala penal CSJ Penal

Consejo Superior de la Judicatura CSJud

Corte Interamericana de Derechos Humanos CorteIDH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH

Corte Penal Internacional CPI / ICC

Oficina del Fiscal de la CPI OFCPI / OTP

Corte Internacional de Justicia CIJ / ICJ

Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia ICTY / TPIY

Tribunal Europeo de Derechos humanos TEDH / ECHR

12
Salvo que sea un tribunal internacional como la CIJ, la CPI, la CorteIDH, Etc.
13
La siguiente lista es tomada y adicionada de López Medina, 2014, pp. 54 – 55.
31

A continuación se muestran algunos ejemplos:

Primera cita parafraseada: Citas posteriores:

Como lo aseveró la Corte Constitucional Colombiana (en La CConst. decidió el caso mediante sentencia T-

adelante CConst.) en sentencia T-225/1999, la importancia 225/1999…

de…

Primera cita textual14 Citas Posteriores15

Así, en más de una ocasión lo ha reiterado la jurisprudencia: Y aclara la jurisprudencia constitucional:

[…] la Fuerza Pública debe desplegar sus actividades Como consecuencia de lo anterior, y tal

con la firmeza y la contundencia adecuadas para como surgía del artículo 3º, dentro de la

someter a quienes subvierten el orden constitucional definición de poder nacional, la expresión

y desafían el principio democrático, según el cual se ‘poder’ debía entenderse como una

confía al Estado el monopolio del uso legítimo de las ‘capacidad’ del Estado, para llevar a cabo

armas. Y en este campo, el Presidente tiene una sus propios fines, y no como un órgano o

responsabilidad esencial, pues no sólo le corresponde una autoridad que los pusiera en marcha

conservar en todo el territorio el orden público y mediante el control de todas las rama del

restablecerlo donde fuere turbado, sino que además, poder público y de los particulares.

como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas (CConst, 2002, C-25116)

que es, dirige la fuerza pública y conduce las

operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.

(Colombia, Corte Constitucional, 2002, Sentencia de

Constitucionalidad 251 con ponencia del Magistrado

Eduardo Montealegre Lynett)

14
No será necesario incluir el nombre del magistrado ponente, ni la página. Eventualmente, si el Tribunal a citar
numera los párrafos de sus sentencias, éstos deberán ser referenciados.
15
En las citas posteriores se aconseja utilizar la abreviatura, no obstante, teniendo en cuenta aplicaciones que
facilitan el uso de citas, puede mantenerse el extenso de la primera cita.
16
En casos, por ejemplo, de la Corte Suprema de Justicia: (CSJ Penal, 2009, Rad. 26574).
32

Primera Cita Textual Tribunales Internacionales17 Citas Posteriores

Es así como el alto tribunal llegó a la siguiente conclusión: En cuanto al monto de las reparaciones, debe

La Corte reitera que el Estado está obligado a tenerse en cuenta la moneda a utilizar:

combatir esta situación de impunidad por todos los El Estado puede cumplir sus obligaciones

medios disponibles, ya que ésta propicia la repetición mediante el pago en dólares de los Estados

crónica de las violaciones de derechos humanos y la Unidos de América o en una cantidad

total indefensión de las víctimas y de sus familiares, equivalente en moneda colombiana,

quienes tienen derecho a conocer la verdad de los utilizando para el cálculo respectivo el tipo

hechos. El reconocimiento y el ejercicio del derecho de cambio entre ambas monedas que esté

a la verdad en una situación concreta constituye un vigente en la plaza de Nueva York, Estados

medio de reparación. Por tanto, en el presente caso, Unidos de América, el día anterior al pago.

el derecho a la verdad da lugar a una expectativa de (CorteIDH, 2007, Caso de la Masacre de la

las víctimas, que el Estado debe satisfacer. (Corte Rochela Vs. Colombia, Párr. 310)

Interamericana de Derechos Humanos, 2007, Caso

de la Masacre de la Rochela Vs. Colombia, Párr.

289)

4.8.2.2.Referencias de jurisprudencia

Las referencias jurisprudenciales atenderán al mismo criterio descrito para las referencias

de las normas, así: País, tribunal (fecha), tipo de providencia y referencia (en cursiva),

magistrado ponente si aplica, ciudad.

Ejemplo:

17
En el caso de Sentencias de Tribunales Internacionales que utilicen la nominación adversarial (ej: 19 comerciantes
Vs. Colombia), esta será utilizada y deberá indicarse el o los párrafos del cual se extrae la cita.
33

Colombia, Corte Constitucional (1994) Sentencia de Constitucional 221 con ponencia del

Magistrado Carlos Gaviria Díaz, Bogotá. Recuperado el 12 de septiembre de 2015 en:

http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-221-94.htm

4.8.3. Referencias de documentos con carácter reservado, confidencial, o secreto

En documentos o archivos que tengan carácter reservado o confidencial, que sean

empleados en la investigación, esta situación deberá ser expresamente indicada en la

referenciación y los pormenores de su publicación deberán ser consultados con el programa o

departamento respectivo.

Ejemplo 1:

Colombia, Comando General. (1996) Manual de Seguridad y Defensa Nacional. Manual FF.MM

3-43 Reservado. Bogotá.

Ejemplo 2:

Colombia, Ejército Nacional. (2005) Manual Organización del Estado Mayor y Operaciones.

Manual EJC 3- 50 Reservado. Bogotá.


34

Bibliografía consultada

American Psychologycal Association (2010). Publication Manual of the American

Psychologycal Association (6 ed.). Washington, DC.

ICONTEC (2008) Norma técnica colombiana. NTC 5613. Bogotá: Instituto colombiano de

normas técnicas y certificación.

López Medina, D. (2014) Las fuentes del argumento. Bogotá: Legis.

Walker, M. (2005) Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.


35

Potrebbero piacerti anche