Sei sulla pagina 1di 25

Artículo

Enseñar a pensar para favorecer


el aprendizaje

Artículo
El docente como mediador de
aprendizaje
Editorial

E l actual sistema educacional limita, obstaculiza y entorpece el aprendizaje de los alumnos ya que, es común ver
dentro de las salas de clases prácticas pedagógicas poco pertinentes, en donde no se aplican estrategias o
metodologías de aprendizaje que fomenten aprendizajes significados en los alumnos. Tampoco existe el interés por
parte de los docentes de propiciar, generar y dirigir el aprendizaje de los alumnos, por lo que es necesario y de suma urgencia
que los docentes sean capaces de generar estrategias y experiencias de aprendizaje, que potencien las capacidades, las
habilidades del pensamiento, las fortalezas y debilidades de los alumnos.

Para profundizar y ahondarnos en lo que los factores que se relacionan con un aprendizaje significativo, nos parece
importante señalar dos de ellos, uno corresponde a la metacognición que se encuentra directamente relacionado con el
concepto de modificabilidad cognitiva.

Muchos son los autores que han advertido la importancia de enseñar a los alumnos el cómo pueden ser aprendices constantes
y cómo pueden aumentar la eficacia de sus esfuerzos de aprendizaje; es lo que comúnmente llamamos "aprender a aprender".
No cabe duda de que ya no sirven las metodologías basadas fundamentalmente en la memorización de grandes cantidades de
información en materias de dudable utilidad práctica, entregadas dentro de un marco de educación grupal pasivo, que
disminuye la curiosidad en vez de estimularla. Tampoco cabe mucha duda, de que esta forma poco pertinente sigue siendo la
principalmente usada en la gran mayoría de las escuelas y los liceos del país.

Sin embargo, muchos hablan de la metacognición o del “aprender a prender “pero muy pocos, son los que hacen algo para
potenciar estrategias que sean realmente significativas en el aprendizaje de los alumnos, y para enseñar el cómo los alumnos
pueden dirigir su propio aprendizaje.

Por lo que cabe recalcar, que un elemento de suma importancia en el aprendizaje significativo es la metacognición, que
corresponde a la conciencia que tiene el aprendiz de lo que sabe y lo que no sabe, la conciencia de cómo llegó a saber, o cómo
puede llegar a saber; la conciencia de sus puntos fuertes y débiles en el aprendizaje y cómo manejarlos. La metacognición
juega un papel crucial en el aprendizaje, ya que se ha mostrado en diversas investigaciones que los alumnos con más altos
niveles de conciencia aprenden más eficazmente que los alumnos con bajos niveles de ella. Pero, en general, no se enseña en
forma sistemática en los liceos y las escuelas.

La metacognición se relaciona con el interés por aprender, la curiosidad, el deseo de saber más, el deseo de aumentar la
autoeficacia. Desarrollar el interés en "aprender a aprender" requiere ayudar al alumno a ver y entender la relación entre
conocimiento y autoeficacia. Cuando nos referimos al concepto de autoeficacia es importante captar el concepto des de la
idea de que uno se hace capaz con el fin de asegurar su competencia en el mundo y lograr lo que se requiere.

Por supuesto, la escuela, los profesores y los padres son las entidades más importante y significativas que pueden ayudar a
generar conciencia y estimular para así fomentar la relación entre competencias y aprendizajes.

El otro concepto relacionado con el de metacognición es el de modificabilidad cognitiva, este concepto fue instaurado por
Reuven Feuerstein, este psicólogo propone que la inteligencia no es algo concreto ni fijo, sino algo dinámico de un conjunto
de funciones del pensamiento que se pueden ir desarrollando, es decir, que uno no nace con ellas sino que se van
aprendiendo como todo en la vida, pero su desarrollo depende de que nos enseñen a cómo funcionar con eso. Se ha
demostrado en diversas investigaciones, que todos los seres humanos incluso aquellos que vienen con algún tipo de
dificultad, nacen cargados con un conjunto de capacidades y potencialidades. De acuerdo a esto, es importante tener en
cuenta el tipo de experiencias de aprendizaje que pueda generar el docente, ya que todo ser humano viene al mundo con la
propensión de aprender, por lo que dicho aprendizaje dependerá de los estímulos y experiencias de aprendizaje que se le
presenten.

De acuerdo a estas reflexiones, es de gran importancia que la escuela y la familia se conviertan en los entes generadores de
desafíos y experiencias de aprendizaje significativas para los alumnos. Para que de esta manera los alumnos se puedan
transformar de entes pasivos de información en buscadores activos de ideas, destrezas y conocimientos que los transformarán
en aprendices continuos y que los hará más eficaces en sus vidas. Pero para esto requiere que de alguna forma el sistema
educativo se concientice de la necesidad y las posibilidades, y tome medidas pertinentes en donde se puedan incorporar de
manera potencial estos conceptos dentro del quehacer pedagógico.

Autores: Daaniela Araos


Mara Reinoso
Sumario

EDITORIAL

INVESTIGACIONES

 Implicancias de la metacognición en el
proceso educativo

 Escuelas que piensan, nacion que


aprende

ENTREVISTA

 Ximena Laratro Fuentes


 Alejandra Inostrosa Pizarro

EXPERIENCIA

• El aprendizaje optimista

• Estrategias de pensar para desarrollar la comprensión


lectora.

ARTÍCULOS

Enseñar a pensar para favorecer el aprendizaje

Los docentes como mediador de aprendizaje.

Reflexión
Investigación

Implicancias de la metacognición en el proceso


educativo
El siguiente artículo, pretende mostrar una revisión teórica con una propuesta práctica sobre
lo que es la metacognición y sus implicancias en el proceso de enseñanza - aprendizaje y el desarrollo
del conocimiento en los contextos educativos. El trabajo se inicia con una introducción que señala la
importancia del conocer y el pensamiento consiente, tanto a nivel individual como social; luego se
realiza una revisión teórica con argumentos acerca de la relación de la metacognición con el proceso
de conocer y la importancia de la educación en su desarrollo y adquisición, y se finaliza con una
propuesta personal sobre como potenciar los procesos de aprendizaje desde la metacognición en los
contextos educativos.

Cuando mencionamos la palabra conocer el aprendizaje se manifiesta como un proceso de


principalmente nos referimos a la posibilidad de cambio cognitivo de las representaciones
integrar una serie de aprendizajes como un proceso anteriores, donde éstas se van modificando y
activo, coherente y significativo en la experiencia de transformando en la medida que se van
la vida cotidiana frente a un suceso o una serie de explicitando o "encarnando" como conocimiento
eventos que se generan en un contexto definido y propiamente tal de la cultura a la cual se pertenece.
ya establecido en un orden lingüístico en la cultura Por lo tanto, en la medida que se adquiere una
a la que se pertenece. cultura de aprendizaje relacionada con el contexto,
se es capaz de significar, participar y generar nuevas
Conocer es una acción efectiva (Maturana instancias de conocer en el espacio social al cual se
& Valera, 2003; Varela, Thompson, & Rosch, 1997), pertenece.
que es operacionalizada en la instancia vivida y
significativa de los seres vivos, quienes generan el Entonces, la adquisición del conocimiento se
conocimiento en un contexto o en un dominio, que genera a partir de la mediación cultural (Pozo,
se define en el vínculo de los observadores con los 2003, Rogoff, 1993); la cual tiene un significado para
observados. Por ende, el conocimiento y la acción el individuo en la medida que participa en ella y sus
representan un proceso interactivo y recíproco. De propias redescripciones representacionales
hecho Varela (1990), define el conocer como una (Karmiloff - Smith, 1994) o sus reconstrucciones
acción efectiva en algún dominio, explicándola significativas de dominios específicos y generales,
como una historia de acoplamiento estructural, que van generando un sentido y una representación
con respecto a la posibilidad de nuestro sistema significativa o aprendizajes significativos (García,
nervioso de "acoplar" sus esquemas y estructuras 2001) con respecto a las teorías o explicaciones
en referencia a las estructuras y esquemas previas que el individuo ha ido forjando en una
existentes entre nosotros, y por ende generar escalada evolutiva de niveles del desarrollo
acuerdos con respecto a qué es lo que se conoce y cognitivo. En este sentido, el proceso de aprender o
cómo se conoce, generando un mundo (cultura). de transformaciones en la acción, se va gestando a
partir de la interacción de los individuos con el
En este sentido, Pozo (2003) propone el entorno cultural y ecológico al que pertenece.
conocer como parte de la cultura que, al mismo
tiempo, emerge del aprendizaje, y viceversa, donde Por lo tanto, a partir de esta síntesis conceptual de
conocimiento y aprendizaje son dos procesos o lo que implica el conocer y el aprender, en el
sistemas que se constituyen mutuamente: el desarrollo de la especie humana y de sus
conocimiento sería un proceso de redescripción posibilidades de comunicación, experiencia y
representacional (Pozo, 2003; Karmiloff-Smith, comprensión, planteo los siguientes interrogantes
1994) que va emergiendo en una complejidad ¿Cómo potenciar dichos procesos de aprendizaje y
creciente, requiriendo niveles más simples para de conocimiento? ¿Es siempre el pensamiento
avanzar y desarrollarse en el tiempo. Por otro lado, consciente el que modula el conocimiento?
genera un tipo de conocimiento declarativo que
Metacognición, conocimiento y produce la adquisición de hechos y sucesos que se
educación definen en el contexto cultural al cual
pertenecemos y nos posibilita generar aprendizajes
En la búsqueda de respuestas para las preguntas significativos que se pueden transferir de manera
anteriores, emerge una palabra que implica el adecuada en otros contextos del saber cultural.
significado de lo que en un principio cité dentro del Ahora, cuando un conocimiento procedimental o
acoplamiento estructural del "qué se conoce y el declarativo se transforma en un proceso reflexivo y
cómo se conoce", es decir, se entiende que el consciente, y se autorregula su uso y la forma en
proceso de conocer efectivo, involucra un proceso que se utiliza, se está generando, principalmente,
de conocimiento conciente que genera sentido y un conocimiento estratégico (Monereo y Castelló,
modifica las estructuras cognitivas previas para 1997; Pozo, Monereo y Castelló, 2001), el cual
generar un nuevo proceso de aprendizaje, de implica principalmente el uso de la metacognición
aplicabilidad y de modificabilidad del en la regulación de dichos procesos de
comportamiento del individuo en una cultura. Esta conocimiento y aprendizaje en un contexto y
palabra es la metacognición. dominio determinado.

Según Flavell (1997, en Mateos, 2001) la En este sentido, la metacognición implica un


metacognición, se entiende como la capacidad para mecanismo de carácter intrapsicológico que nos
ser concientes de procesos y productos internos y permite ser conscientes de algunos de los
cognitivos. Esta capacidad se va desarrollando y conocimientos que manejamos y de algunos de los
adquiere más complejidad a lo largo del tiempo, procesos mentales que utilizamos para gestionar
siendo en líneas breves su desarrollo evolutivo de la esos conocimientos, lo que vendría a ser la
siguiente manera (Monereo y Castelló, 1997; conciencia o posicionamiento de la propia
Mateos, 2001): de tres a cuatro años, los niños cognición.
anticipan muchos resultados de sus acciones; desde
los cuatro a cinco años, los niños demuestran A partir de lo anterior, destaco que la
conocer sus limitaciones; entre los cinco y los seis metacognición aporta y genera un proceso de
años ya tienen conciencia de lo que saben o no conocimiento mucho más responsable y
saben sobre un tema y sus afirmaciones son más sistematizado que permite, por un lado, el
fiables: de siete a ocho años valoran su conocimiento de las propias características
comprensión con respecto a una información: los cognitivas, y la regulación de los propios procesos
niños a los ocho a nueve años, planifican cognitivos de aprendizaje (Monereo y Castelló,
mentalmente actividades a corto plazo; entre los 1997; Pozo, Monereo y Castelló, 2001; Mateos, 2001).
diez y once años, expresan oralmente algunos
procesos cognitivos de forma correcta; y, desde los Sin embargo, la definición acerca de lo que es la
once hasta los doce años, se muestran capaces de metacognición aún no tiene una frontera clara y se
facilitar el recuerdo de algunas ideas elaborándolas relaciona con otros contenidos y procesos
propositivamente. A partir de esta última edad se cognitivos conscientes (Mateos, 2001) como son: el
manifiesta el pensamiento metacognitivo que control ejecutivo, la autorregulación, el
caracteriza al de la cognición adulta. autoconcepto, entre otros, donde la autorregulación
es un proceso nuclear en lo que se refiere al
Este tipo de pensamiento reflexivo se va generando desarrollo de la capacidad metacognitiva
y evolucionando desde el momento en que los relacionada con el aprendizaje significativo en los
niños desarrollan un pensamiento simbólico. contextos educativos.

Sin embargo, no todo el conocimiento es consciente Wolters (1998); Sanmartí, Jorba & Ibáñez (2000);
o genera procesos reflexivos. De hecho en los Mateos (2000, 2001) plantean que la mediación, el
primeros niveles de aprendizaje se adquieren lenguaje, la motivación y la autorregulación,
principalmente conocimientos más implícitos generan aprendizajes significativos, que con una
(Pozo, 2003) que se relacionan con el conocimiento base de conocimientos explicitados, permite que los
procedimental que principalmente está regulando estudiantes logren dominar la resolución de tareas
el cómo estamos realizando ciertas acciones, es nuevas y complejas, donde, si se da la relación entre
decir la adquisición de nuevos contenidos a partir ciertos conocimientos específicos y la solución de
de acciones, sensaciones y percepciones que se un problema particular, se potencian los procesos
manejan a un nivel no consiente. Según Pozo de autorregulación. De hecho, según lo que
(2003), cuando un conocimiento se hace explícito, plantean Bransford (2000), Sternberg (1997)y
Greeno, Collins y Resnick (1996), las personas que aprender, por ende transferir y aplicar, trayendo
más utilizan la metacognición y autorregulación, como consecuencia la alternativa de crear y gestar
son los sujetos expertos, quienes poseen habilidades cambios en una cultura, es decir adquirir y producir
cognitivas para razonar y resolver problemas a conocimiento.
partir del conocimiento bien organizado que les
permiten operar con ciertas estrategias que les Pero este proceso de reflexión y autorregulación
posibilitan resolver los problemas de manera sobre el cómo se autorregula y se piensa
efectiva en un menor tiempo con menos desgaste reflexivamente, implica otras variables que influyen
tanto en lo cognitivo, como en lo emocional, y con en la posibilidad de comprender, aplicar y crear
una mayor posibilidad de éxito no sólo en la conocimientos en un mundo. Wolters (1998);
solución, sino también en la posibilidad de que Sanmartí, Jorba & Ibañez (2000); Sullivan & Rupert
dicho aprendizaje pueda ser transferido de manera (2002) y Rodríguez, Fernández & Escudero (2002),
más eficiente. Pozo (2003) mencionan, en una serie de
investigaciones con estudiantes de liceos y escuelas,
Por ejemplo Bransford (2000), cita que la habilidad que tenían como objetivo conocer las variables que
de automonitoreo en la resolución de problemas es influyen en los procesos de autoaprendizaje, que se
un aspecto importante que desarrolla un experto vincularían a dichos procesos, elementos como la
competente, más allá de los dominios o calidad de los aprendizajes y el autocontrol de
conocimientos específicos que posea. Se ha visto estos, el aprendizaje colaborativo, la homogeneidad
que los expertos van realizando en los pasos de la de los grupos que participan en dicha modalidad,
resolución del problema una interpretación las motivaciones de los alumnos por aprender, las
sobresimplificada del problema o la situación, y metas que se propongan lograr los alumnos, las
cuestionan en su propio proceso de autoexploración estrategias cognitivas que los estudiantes utilizan
lo que es relevante o no. Pero este autor, a la vez para resolver los problemas que se le presentan, la
plantea que no necesariamente un sujeto experto mediación utilizada, la consideración de los
en un área, realizaría una buena instrucción de lo conocimientos previos en la enseñanza de un nuevo
que domina o conoce a terceros, es decir, se contenido, entre otros.
necesita en el contexto educacional más que un
experto en la manera de resolver problemas un Creo que lo anterior agrega una mayor complejidad
instructor que sepa enseñar cómo adquirir y en el momento que nos planteamos la necesidad de
autogestionar el proceso de aprendizaje en los intervenir y promover aprendizajes más conscientes
sujetos que no manejan totalmente un de parte de los alumnos, para lograr una mayor
conocimiento específico, para que este aprendizaje destreza de la aplicación de los conocimientos en el
realmente genere un cambio en la estructura mundo cotidiano.
cognitiva del sujeto, y por ende, involucre su
aplicabilidad en el contexto cultural al que
pertenece. María Teresa Muñoz Quezada
Psicóloga, Magíster en Psicología Educacional
En este sentido, creo que en el desarrollo y Docente departamento de psicología
aplicación de la metacognición, cabe mencionar Universidad Católica del Maule
que es importante conocerla y autorregularla, ser Chile , Publicado el 15 de septiembre de 2006
consciente del propio proceso de aprendizaje y al
mismo tiempo, de adquisición del conocimiento
que uno es capaz de generar (es decir, Web grafía:
metacognición de la metacognición), con esto http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicolo
quiero decir que en la medida que el pensamiento gia-123-2-implicancias-de-la-metacognicion-en-
el-proceso-educativo.html
metacognitivo se transforme a la vez en una
estrategia de autoaprendizaje y autorregulación
(Sanmartí, Jorba & Ibañez, 2000; Pozo, Monereo &
Castelló, 2001), implica la posibilidad de que los
procesos de redescripción de las representaciones
que generamos en la sociedad del conocimiento
(Pozo, 2003) realmente sean conjugables entre sí, es
decir lo que la persona cree y representa de la
cultura y el mundo se acople con lo que la cultura y
el mundo define como una realidad posible.
Entiendo que esto implica la posibilidad de
Investigación
ESCUELAS QUE PIENSAN,
NACION QUE APRENDE palabra o de una expresión considerando el
contexto y/o universo temático y/o la estructura
“Todo individuo es modificable, o sea, siempre es
morfológica de la palabra; reconocer referencias o
capaz de modificarse, aún cuando tiene en contra la
remisiones explícitas a otros textos; reconocer en
etiología, la edad y la condición. El ser humano es
un texto, índices que permitan identificar
dotado de una mente plástica, flexible, abierta a
características del interlocutor o del personaje;
cambios. El ser humano es dotado de un potencial y
relacionar una información identificada en el texto
de una propensión natural para el aprendizaje.”
con otras ofrecidas en el propio texto o en otros;
(R. FEUERSTEIN) identificar el tema / tópico central de un texto;
utilizar informaciones ofrecidas por una nota de

F
rente a las exigencias del mundo globalizado, diccionario y/o de enciclopedia en la comprensión
que presenta como características la o en la interpretación del texto; relacionar una
acumulación de información, la velocidad en información identificada en el texto con otras
la transmisión, la superación de las limitaciones presumidas por el contexto.
espaciales, la utilización simultánea de múltiples
medios (imagen, sonido, texto), entre otras, el Ya en Matemática, los alumnos presentaron
grado de comprensión e interpretación de los dificultad en comprender enunciados de las
lectores en todo el mundo, principalmente de cuestiones, o sea, no tienen familiaridad con el
aquellos que frecuentan escuelas de la red pública lenguaje matemático; en álgebra, ellos se restringen
de Bahia, todavía no están alcanzando niveles al trabajo con ecuaciones, en que la letra funciona
adecuados y congruentes con el momento histórico apenas como incógnita y las fracciones no tienen
en que se vive. Se perciben alteraciones de significado, el concepto de números racionales no
intereses, cambios del carácter de símbolos, es dominio de esos alumnos, entre otras
modificaciones en la naturaleza de la comunidad, dificultades.
creciente valorización de los designios de la llamada
Las investigaciones desarrolladas por el Centro de
sociedad cognitiva que estimula a todos sus
Entrenamiento Autorizado de la Bahia – ATC Bahia,
miembros a desarrollar, continuamente,
2000 – 2001, ratifican la situación descripta
competencias, habilidades y actitudes y asume,
anteriormente cuando presentan declaraciones de
como principal desafío, reducir las diferencias entre
alumnos que informan ser Matemática la disciplina
aquellos que saben como aprender y los que no lo
curricular en la que más sienten dificultad –
saben.
entender y resolver problemas - , seguida de la
En los últimos años, autoridades brasileñas, Lengua Portuguesa cuanto a comprender,
articuladas con la sociedad, vienen realizando un interpretar y producir textos. La mayoría de los
gran esfuerzo para transformar el sistema alumnos declara, también, que tiene dificultad de
educacional. El objetivo es expandir y mejorar la aprender no sólo en consecuencia del método
calidad de la enseñanza para hacer frente a los pedagógico utilizado por el profesor, mas también
desafíos puestos por un mundo en constante por el poco interés de ellos mismos por los estudios,
cambio. La calidad de la enseñanza-aprendizaje ha pues muchos dedican de media a, como máximo,
sido, también, foco de la atención de autoridades dos horas a las tareas escolares en casa y la
educacionales bahianas. frecuencia de lectura oscila de 1 a 2 veces por
semana y de 1 a 2 veces por mes.
La investigación, solicitada por el Programa Educar
para Vencer a la Fundación Carlos Chagas, 2000, Al ser analizados esos datos, se puede inferir que los
registra que, en Lengua Portuguesa, los alumnos alumnos hayan pasado por un proceso de
obtuvieron un porcentaje de aciertos inferior a 50% enseñanza-aprendizaje mecanizado, lo que apunta
en relación a los siguientes descriptores: deducir de para una reflexión sobre la manera como los
una información explícita otra información contenidos son trabajados en la sala de aula -
implícita en el texto; inferir el sentido de una parece ser una transmisión de contenido, sin la
debida capacitación para analizar problemas, Modificabilidad Cognitiva Estructural que explica la
comprender enunciados, establecer relaciones, inteligencia humana como un proceso dinámico,
formular hipótesis, interpretar resultados a la luz flexible y modificable, teniendo como base la
del problema colocado, todo eso en situaciones adaptabilidad de la especie humana a lo largo de su
nuevas y variadas, lo que lleva a la hipótesis de que recorrido histórico-social, independientemente de
la enseñanza privilegia algoritmos en lugar de la edad, clase social, factores genéticos y otros.
resolución de problemas.
Para atender a esos anhelos, el Programa de
La Enseñanza Media, por diversas razones, siempre Enriquecimiento Instrumental, documento
se configuró como un espacio de difícil solución, un constituido de 14 Instrumentos elaborados por
área de preocupaciones y debates a que la UNESCO Reuven Feuerstein como un sistema aplicativo de la
Brasil está atenta hace varios años, contribuyendo Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural,
con su asistencia técnica, inclusive con la utilizado en más de 40 países, en instituciones
publicación de varios títulos sobre el asunto. La educacionales y empresas de diversas naturalezas,
enseñanza fundamental es entendida socialmente que desarrolla, a través de la Experiencia de
como un espacio unitario en el cual el alumno debe Aprendizaje Mediado, funciones cognitivas y
apropiarse de conocimientos básicos y necesarios, operaciones mentales, reúne características que
de carácter universal. Al contrario de la enseñanza aseguran una autonomía de pensamiento a medida
fundamental y de la enseñanza superior que en que se desarrollan, en el individuo,
cuentan con un cierto consenso sobre su identidad, competencias, habilidades y actitudes que hacen
la enseñanza media carece de tal marca. En muchos propicio el pleno desarrollo humano conforme las
de ellos, como aquí, se discute la necesidad urgente exigencias del mundo actual.
de superar el modelo tradicional de educación
media, predominantemente direccionado para la Para desarrollar las actividades de implementación
preparación de la elite para el ingreso en la que el PEI demanda, fue integrado a la Fundación
enseñanza superior. La enseñanza media – así como Luís Eduardo Magalhães el Centro de
sus equivalentes históricos – siempre osciló entre Entrenamiento Autorizado de Bahia* – ATC Bahia –
dos alternativas básicas: ofrecer una enseñanza que, con la autorización del Hadassah, WIZO -
profesionalizante con carácter de terminalidad o Canada Research Institute, Jerusalem y del
ofrecer una enseñanza propedéutica direccionada al ICELP/Israel, propaga la Teoría de la
proseguimiento de los estudios en nivel superior, Modificabilidad Cognitiva Estructural – TMCE –
cabiendo aún, en esa segunda posibilidad, su coordinando los trabajos de formación de
segmentación en función del área del curso profesores para aplicar el PEI, de supervisión de esa
superior que el alumno pretenda seguir. aplicación y evalúa la efectividad de la
(ABRAMOVAY & CASTRO, 2003.) implementación del PEI en la Enseñanza Media de
la Red Pública Estadual (Departamental) y el grado
Aprender a aprender es la fuente de adquisición y de modificabilidad advenida de la vivencia mediada
apropiación de nuevas estrategias, desarrollo de de los Instrumentos del PEI, en una trayectoria en
esquemas cognitivos, adquisición y retención del
conocimiento y organización de informaciones de que la teoría subsidia la práctica, siendo siempre
manera a permitir el acceso fácil a estas realimentada por ella.
informaciones cuando sea necesario.
(ABRAMOVAY & CASTRO, 2003) Web grafía:

Según el profesor Reuven Feuerstein (1980), se tiene http://matosas.typepad.com/escuelas_q


más potencial interior del que se es capaz de ue_piensan_naci/2007/09/reuven-
presentar; se puede, por lo tanto, ampliar la feuerste.html
capacidad de aprender, desde que se tenga, no sólo
las herramientas adecuadas más también
mediadores. La capacidad de aprender a aprender
continuamente integra la concepción de la
Entrevista

Ximena Laratro
Fuentes
Asesora Técnico Profesional del
Departamento Provincial de Educación de San Antonio
MINEDUC Chile gradualmente a un apoyo técnico en segundo ciclo que
apunte a una mirada sistémica de la escuela.

Desarrollar capacidades técnicas en las bases del sistema


¿Cual cree usted que es el concepto que actualmente (profesores, directivos, supervisión, sostenedores) que
se entiende de inteligencia? posibiliten el logro de los dos objetivos anteriores.

Es la capacidad de resolver problemas o elaborar El nivel de Educación básica actúa sobre el conjunto del
productos que sean valiosos en una o más culturas. sistema escolar subvencionado, focalizando sus recursos
materiales y técnicos en las siguientes escuelas:
¿Que estrategias cree usted que fomentan las
potencialidades y capacidades de los alumnos? • Escuelas focalizadas en las que se desarrollan estrategias
de asistencia técnica impulsadas por el nivel.
Diversas estrategias debe utilizar y fomentar un profesor
una vez que ha diagnosticado las potencialidades y ¿Cual cree usted que debe ser el rol y la actitud del
capacidades de sus alumnos; las estrategias que son profesor para potenciar las capacidades del alumno?
conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje van
El rol de un facilitador, de un guía, de un propiciador al
desde las simples habilidades del estudio hasta los
aprendizaje. Debe brindar apoyos motivacionales como
procesos de pensamiento complejo.
orientaciones acerca de los procesos meta-cognoscitivos
En las comunas de la provincia de San Antonio: en los que se puede apoyar. Debe tener una actitud
Algarrobo, El Quisco, El Tabo y Cartagena, los positiva y una cultura de altas expectativas para sus
docentes de las escuelas básicas utilizan la estrategia LEM alumnos.
para el aprendizaje de los subsectores de Lenguaje y
De acuerdo su experiencia, usted cree que los
Matemática, que está basado en una Metodología
colegios utilizan estrategias que apuntan a fomentar
heurística. Aunque el MINEDUC está propiciando la
la modificabilidad cognitiva de los alumnos?
utilización de esta estrategia para todas las escuelas básicas
del país. No, lamentablemente son muy pocos los establecimientos
educacionales que fomentan la modificabilidad cognitiva
Como objetivo central el Nivel de Básica propone, para
de los alumnos, solo lo hacen aquellas que están
sus distintos niveles, que todos los niños y niñas alcancen
comprometidas con sus alumnos, pero para el año 2011 el
los objetivos fundamentales propuestos por el currículo
MINEDUC ha intencionado la ejecución de un apoyo
nacional. Los objetivos específicos que apuntan a estos
consistente en el seguimiento y monitoreo de los Planes
fines superiores son:
de mejoramiento SEP, que es una acción que de alguna
• Potenciar, por distintas vías, los aprendizajes de los manera asegurará que todos los alumnos aprendan.
alumnos en Lenguaje y Matemáticas, Ciencias Naturales y
Anteriormente en su experiencia como profesora usted
Sociales.
utilizaba estrategias que potenciaban las capacidades de
• Implementar el nuevo currículo en todos los subsectores los alumnos, creando un conflicto cognitivo en ellos, y
contemplados para la enseñanza básica, poniendo especial como consecuencia un aprendizaje.
énfasis en las áreas de Lenguaje y Matemática, en el
En mi trabajo en Liceos de Educación Técnico
primer ciclo básico (2° NT a 4º), pero extendiéndose
Profesional trabajaba con los Métodos Didácticos, que
utiliza diversas estrategias, que buscan asegurar resultados
eficientes de aprendizajes para lograr competencias para LEY S E P
un futuro mercado laboral.
La promulgación de la Ley de Subvención Escolar
Preferencial (SEP) junto a las otros cambios de leyes que
actualmente impulsa la educación chilena, constituyen un
¿Cuales son los desafíos que actualmente tiene el hito para el sistema educativo, así como un avance
sistema educacional chileno en relación a la significativo en la construcción de una sociedad en la que
modificabilidad cognitiva? nadie sea excluido del desarrollo país.
Uno de los desafíos principales del MINEDUC es La Subvención Escolar Preferencial es el aporte del
Garantizar la calidad de los procesos educativos en los Ministerio de Educación al compromiso del Estado
establecimientos que cuentan con Proyecto o Programa chileno de entregar más garantías sociales para todos
de Integración Escolar (en adelante PIE). los ciudadanos de nuestro país. Contaremos con un
sistema educativo que abra oportunidades para todos los
El PIE es una estrategia del sistema escolar, que tiene el
niños, niñas y jóvenes contribuyendo a la construcción
propósito de contribuir al mejoramiento continuo de la
de una sociedad más integrada y equitativa.
calidad de la educación que se imparte en el
establecimiento educacional, favoreciendo la presencia A través de la implementación de ésta y otras reformas en
en la sala de clases, laparticipación y el logro de los educación el Estado de Chile destinará, en régimen, 900
aprendizajes esperados de “todos y cada uno de los millones de dólares adicionales al sistema educativo. Lo
estudiantes”, especialmente de aquellos que presentan anterior, implica un esfuerzo inédito por incorporar más
necesidades educativas especiales (NEE), sean éstas de recursos al sistema escolar.
carácter permanente o transitorio.
En el caso de la Subvención Escolar Preferencial este
Los PIE, que durante mucho tiempo tuvieron como incremento implica que las escuelas que atiendan a
principal objetivo incluir estudiantes con discapacidad y alumnos con mayor vulnerabilidad socio-económica,
generar condiciones en los establecimientos educacionales recibirán por cada uno de ellos un aumento de la
para su integración escolar, tienen también ahora como subvención. Por ejemplo, un alumno prioritario de
finalidad, con la publicación del Decreto Nº 170, el primer ciclo de una escuela urbana que antes recibía
contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación $34.883 por concepto de subvención, hoy podrá obtener
de todos los estudiantes. Este cambio de enfoque, se $63.960 y un alumno prioritario de primer ciclo de una
sustenta en la valoración de las diferencias individuales y escuela rural que antes recibía $37.850, hoy podría llegar a
en el respeto por la diversidad, en la perspectiva de una obtener hasta $70.442.
visión más inclusiva de la educación, tal y como lo expone
el documento “Orientaciones para dar Respuesta a la
diversidad, y a las NEE”, que se puede consultar en la
página web: mineduc.cl/ educación especial. El fin de la
educación es que todos/as los estudiantes,
independientemente de sus condiciones personales,
alcancen su máximo desarrollo y aprendizaje. Para
conseguir este propósito, los establecimientos deben
desarrollar diversas estrategias, siendo el PIE, una
herramienta fundamental con la que podrá contar el
sostenedor para el mejoramiento continuo de la calidad de
la educación.

En este marco, los PIE se constituyen en una gran


oportunidad para fortalecer: . Los equipos Directivos de
los establecimientos con otros profesionales, tales como
profesores de educación especial, psicólogos,
fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales,
psicopedagogos, asistentes sociales, kinesiólogos,
intérpretes de lengua de señas, entre otros, mejorando así
las condiciones de la escuela para responder a las
necesidades de sus estudiantes.
Entrevista

Alejandra Inostrosa Pizarro

Educadora de Párvulo y Profesora de Educación General Básica.


Licenciada en Educación.
Colegio Santa Emilia

Como educadora de párvulo creo que es de gran importancia generar un articulación significativa entre los niveles de transición con
primer ciclo de educación general básica ya que seria una estrategia fundamental mantener el aprendizaje formado en los niveles pre-
escolares en primer y segundo básico, ya que generalmente comienzan de cero en esos niveles y no utilizan los aprendizajes ya adquiridos
en función de los nuevos y tener como personaje principal la estrategia de metacognición por delante.

De acuerdo a su experiencia ¿Qué entiende por metacognición?

Bueno metacognición es la conciencia que tienen los alumnos sobre sus propios procesos de aprendizaje,
para mi es primordial generar y estimular esa parte de los alumnos para generar en ellos aprendizaje.

¿Cómo cuales estrategias utilizaría usted para estimular la metacognición o hacer consciente el
aprendizaje para que éste sea favorecido?

Bueno algunas estrategias que utilizo dentro de la sala de clases es siempre comenzando con preguntas
sobre sus propias vivencias en las cuales utilizo esos conocimientos en función de ellos, y luego comienzo con la
materia dependiendo en el ámbito que se encuentren. Como segunda estrategia que utilizo es siempre generando
preguntas que les produzca un análisis o que ellos mismos se generen preguntas con el fin de fomentar un
ambiente de dialogo y debate entre ellos. Entre otras estrategias que utilizo y creo que esta es fundamental dentro
de los alumnos es la motivación ya que como nosotras somos un modelo para ellos es fundamental ser una
educadora cercana y pro-activa a su aprendizaje. Bueno y como para nombrar otra es muy característico de los
niños en etapa pre-escolar la energía acumulada por lo que es importante utilizarla en función de su aprendizaje
utilizando actividades en función de ellos.

¿Analiza los contextos o realidades de cada alumno para generar estrategias pertinentes a esas
realidades?

Nuestro colegio es particular- subvencionado pero se encuentra en un nivel medio bajo, debido a esto nos
encontramos con todo tipo de realidades. En nuestro establecimiento se implemento el proyecto de la ex
presidenta Michelle Ballelet en las cuales los niños que entran en pre- Kinder no tienen que pagar en todo el pre-
escolar por lo que me encuentro cada vez con niños con familias de sec

tores con más dificultades, por estas razones es fundamental atender esas realidades de los alumnos en
función de ellos mismos ya que cada vez van aumentando los problemas con dificultades de aprendizaje es de
gran importancia generar estrategias para potenciar su aprendizaje.

De acuerdo a su experiencias en aulas y por lo que usted ve en la realidad ¿Cree usted que en el sistema
escolar los docentes utilizan estrategias para potenciar la metacognición en los alumnos?

Creo en nuestro sistema escolar chileno no atiende mucho a las realidades de los alumnos, más que nada
lo que yo veo es a docentes desmotivados y con poca vocación por la educación, por lo que no se genera interés
en ellos en mejorar la educación ni menos subir los niveles de las escuelas
más vulnerables y menos generar aprendizajes significativos en el sistema.

¿Qué estrategias utilizaría para mejorar la educación siempre


teniendo como objetivo los potenciales de los alumnos y generando
conciencia en los alumnos sobre sus aprendizajes?

Primero como estrategia implementaría un plan de trabajo en


conjunto con todos los docentes para que todos tengan como objetivo
asegurar el aprendizaje en los alumnos tomando en cuenta todas las
dificultades que tienen y como segunda estrategia utilizar todos los
profesores estrategias completarías en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Experiencias
Método Feuerstein:

El aprendizaje optimista
De pensar que la inteligencia es la capacidad para
cambiar y no una condición estática y medible Cuenta que hay investigaciones no sólo de
parte la propuesta del sicólogo rumano Reuven Feuerstein, sino de organismos como la Unesco,
Feuerstein, que se ha abierto un espacio en nuestro que demuestran que hasta la aparición del lenguaje,
país. Aplicado con énfasis en personas con salvo en niños que nacen con algún tipo de daño,
necesidades especiales de aprendizaje, sus no se puede hablar de personas más o menos
seguidores afirman que los logros son inteligentes. Algunos nacen con ciertas dificultades,
sorprendentes en niños con síndrome de Down, ahí hay diferencia, pero que los rangos se aparten
autismo, daño cerebral y otras lesiones. más o menos depende también de las experiencias
Por Claudia Cifuentes F. Fotografías: Leo Vidal y de aprendizaje que se otorguen. Si se parte de la
Carla pinilla idea de que el niño ya es menos inteligente por
traer una dificultad, efectivamente lo vamos a
¿Qué tipo de padre o educador es usted? ¿Pasivo convertir en menos inteligente, se va a trabajar con
aceptante o activo modificante? Estar en uno u otro otras expectativas y se va a asumir una actitud que
bando puede hacer toda la diferencia en el Feuerstein llama pasiva aceptante, lo quiero, pero la
desarrollo y aprendizaje de los niños, sostiene el cosa es así, no puedo interferir en lo
sicólogo rumano Reuven Feuerstein, cuyas teorías cromosomático, en una lesión cerebral.
sobre la inteligencia y la modificabilidad de las
estructuras cognitivas tímidamente han ido calando Cuánto influye en el desarrollo la genética y cuánto
en el sistema educativo nacional. el ambiente aún no está claro. Cecilia, en todo caso,
trae como evidencia que el ser humano, al contrario
La educadora diferencial Cecilia Assael es la del resto de los animales, se construye desde lo
coordinadora del Centro de Desarrollo Cognitivo de social. Y ejemplifica: Un gato recién nacido que es
la Universidad Diego Portales, donde prepara a separado de su núcleo felino, igual seguirá teniendo
padres y profesionales en la propuesta de características de gato, quizás sea menos
Feuerstein. De entrada explica que este es un especializado, pero va a caminar en cuatro patas,
enfoque optimista del ser humano. Lo dice, porque maullará, etcétera. En cambio, hay historias de
la base de la teoría está en un cuestionamiento guaguas que al ser separadas de la vida humana
profundo y radical de la noción de inteligencia que adquieren características de la otra especie, no
ha imperado por años: Feuerstein dice que la tienen el lenguaje y usan los miembros superiores
inteligencia no es algo concreto ni fijo, sino un como inferiores.
conjunto de funciones del pensamiento y afirma
que esas funciones se pueden desarrollar, que uno Esta propuesta plantea que todo el mundo tiene la
no nace con ellas sino que se van aprendiendo propensión a seguir aprendiendo, porque lo más
como todo en la vida, pero su desarrollo depende propio del ser humano es su modificabilidad y que
de que nos enseñen a cómo funcionar con eso. eso se haga efectivo depende de las experiencias de
aprendizaje, enfatiza Cecilia. La diferencia está en
Llevado esto a la cotidianidad, Cecilia ejemplifica: que algunos requerirán menos experiencias que
Una forma de actuar de manera inteligente es saber otros para cambiar.
observar. Cuando uno piensa, lo que hace es
recoger los datos, selecciona lo importante de lo Si bien la propuesta de Feuerstein hoy ha permeado
irrelevante, con eso define el problema y se plantea el sistema educativo regular, es en la educación
diferentes alternativas de solución, tras lo cual diferencial donde sus logros se hacen más
evalúa cuál es mejor, más eficiente. Pero eso se evidentes.
enseña, uno no nace sabiendo explorar.
Algo similar ocurre con los ancianos, según Cecilia de eso.
Assael. Generalmente se los abandona en su
desarrollo intelectual, entonces es como una Según cuentan, los alumnos del centro provienen
profecía autocumplida. Pero que la curva descienda de escuelas diferenciales que trabajaron con las
antes o no depende de si seguimos creyendo en sus fortalezas y no con las debilidades. Entre los logros
posibilidades. que destacan está el caso de un adolescente autista
profundo, que venía con un diagnóstico de aléxico,
A la luz de esta teoría, la mayoría de las veces el es decir, que nunca iba a aprender a leer. Ellas
sistema educacional vigente parte por poner límites trabajaron con su debilidad y hoy lee. Parecen
y no por abrir posibilidades a los alumnos, sostiene pequeños milagros, pero se explican por la
Cecilia Assael. Ideas que están en contraposición, mediación, que es trabajar a la luz de las funciones
por ejemplo, con las pruebas de ingreso o con que del pensamiento, cerciorándonos de que esas
cuando un niño tiene problemas, un sicólogo le funciones se están poniendo en juego frente a las
haga un test de CI, porque se lo educa de acuerdo a diversas tareas. Eso se hace a través de preguntas
ese CI. En términos menos dramáticos, al interior pertinentes. Siendo insistente, perseverante y
de los colegios se suele decir hay que esperar a que sistemático.
el niño madure. Feuerstein diría asegurémonos de
que madure, para qué esperar que lo haga por sí Una propuesta de este tipo, dice Liliana Ramos, es
solo. Los niños no son como las paltas. Esas perfectamente viable en un colegio con niños en
prácticas siguen existiendo más de lo que deberían, extrema pobreza, con dificultades, con gran
pero en general hay cambios, hay colegios que están número de alumnos. No se trata de tener muchos
teniendo una mirada más de proceso que de recursos ni muchos colores ni mucho circo; el
producto. profesor tiene que ser capaz de hacer las preguntas
adecuadas, de asegurarse que están entendiendo.
Cecilia Assael enfatiza que, en el caso de los padres, Los mediadores son los profesores con criterio, son
la mediación es un deber que ha quedado olvidado. ésos con quienes uno sintió que aprendía, los que te
Antes, dice, asumían espontáneamente la tarea de ponían al límite. Una de las grandes frases de
explicarles el mundo a sus hijos. Hoy deben ir a las Feuerstein es no me aceptes tal cual soy, sobre todo
universidades para aprender a hacerlo. en lo diferencial. Cuando invitamos a niños con
necesidades especiales a dar exámenes libres, les
Ser insistente, perseverante y sistemático estamos poniendo un desafío muy grande. En
general, la mirada es paternalista. La
En el centro Tanesque, las educadoras diferenciales sobreprotección a veces es aberrante, es la muerte
Liliana Ramos y Sandra Pérez de Tudela en vida, no tienen opción de ser personas, no los
establecieron como método de trabajo las dejan crecer, nunca se les da la posibilidad de
propuestas de Feuerstein. La diferencia, dicen, razonar, porque se parte de la base de que no
radica en que el punto de partida es la evaluación, pueden. Frente a la posibilidad de que hagan una
no un test de CI. No nos interesa saber solamente vida, que a lo mejor se casen y trabajen, los padres
cuáles son las deficiencias manifiestas que traen los se sorprenden. Que se vayan y vengan solos en
niño;, junto con eso hay que entender de dónde micro es una cuestión que les cuesta mucho.
vienen. Si un niño presenta una dislexia,
dificultades en las matemáticas o dificultades Liliana cuenta el caso de un centro en Budapest: Es
específicas en alguna asignatura, poder entender increíble, muy pobre, pero creen tanto en que los
qué funcionamiento cognitivo explica ese niños con daño cerebral pueden rehabilitarse, que
rendimiento inferior. cuando ingresan lo hacen sin sus muletas,
simbólicamente entran como pueden, si deben
Ejemplifican: En el caso de una dislexia, una mirada arrastrarse, lo hacen. Así de fuerte y rígido. No en
tradicional trabajaría mucho con la d, por ejemplo; todos la modificabilidad es igual, pero que existe
para nosotros puede servir sólo si se hace como posibilidad, existe. Si un autista aprende a
trabajando con las funciones que están en la base leer, qué más habrá detrás de eso.
niega su condición?
No puedo ponerle límites
- No me lo han dicho, pero en algunas personas hay
Beatriz Gutierrez es madre de cuatro niños. Como esa sensación, me han dicho no lo presiones.
estudiante de Educación Diferencial supo de las
propuestas de Feuerstein y desde entonces las sintió - Lo que plantea Feuerstein no es una receta. Hay
cercanas a sus creencias, a su percepción de la vida, ideas base: ser mediador entre el niño y el mundo,
que parte por pensar que el hombre tiene la ser transmisor cultural, explicarle el mundo. Creer
capacidad de superarse. en él. A veces la gente me pregunta hasta qué curso
va a llegar. No sé y ahora no puedo ponerle un
El segundo de sus hijos nació con síndrome de límite. Cada vez que se lo hemos puesto ha seguido
Down y optó por educarlo bajo esta perspectiva. avanzando.
Nos pusimos a trabajar a full desde que tenía tres
semanas de vida. Yo no era profesora, pero sí Para Beatriz, el desarrollo de su hijo sólo es posible
transmitía la vida; si él veía un video, yo no estaba integrado a otros niños, una práctica que se está
al lado leyendo una revista, se lo estaba explicando, haciendo habitual en los colegios de nuestro país.
porque hay una posibilidad de aprendizaje en todo. Pero no basta, dice, con que vaya al colegio y se
El ahora dice que se le pasó el síndrome de Down. socialice: Si no entiende nada de lo que está
pasando, el resto lo va a odiar, porque ellos van a
Para Beatriz no se le pasó, pero exhibe logros que estar estudiando y él podría estar jugando con la
por la vía tradicional no habría alcanzado: Me boca, tirando papeles. Eso va en contra de la
dijeron que no iba a hablar y que me relajara con integración. Cuando los otros estén viendo cómo
eso. Yo no lo hice y no lo hago - porque hasta ahora dividen 1.500 por 6.000, él puede estar en 7 dividido
tiene problemas de lenguaje- ; pensé si dice coca, por 3, pero está en lo mismo. No entender nada no
puede decir otras cosas, caballo, perro. Otros me es estar integrado. Me imagino que a veces Luis se
han dicho para qué le vamos a hacer el test de las debe sentir como me sentiría yo si me pararan en
letras si no las va a saber. El se las sabe. No, me China. ¡Qué agotador! Es más fácil si alguien me
decían, sólo uno brillante-brillante las ha aprendido ayuda, me pregunta qué necesito, sólo así me voy
y Luis no es brillante, tiene el síndrome de Down integrando, voy entendiendo. Yo tengo que mediar,
más común. porque no puedo dejar a mi hijo botado en la mitad
de China.
- ¿Has sentido que te ven como una persona que

Web grafía:
http://diario.elmercurio.cl/detalle/in
dex.asp?id={ebb78f0d-cd79-43e0-
9a07-c2bccb622e3f}
Experiencias
Estrategias de pensar para desarrollar la
comprensión lectora.
En líneas generales, este proyecto considera como una de sus presunciones básicas, que la inteligencia es un sistema
abierto que se modifica como efecto de los estilos cognitivos. Por lo tanto todo ser humano puede desarrollar su potencial
mediante la aplicación de una metodología adecuada. Por otro lado se considera el aprendizaje como un acto social en el que
un sujeto (aprendiz), puede alcanzar el desarrollo de su potencial, a través de la mediación de otro sujeto más competente. En
este contexto se concibe el dominio del aprendizaje como consecuencia directa de actos de pensamiento, en los que
concurren herramientas y estrategias que se aprenden, por lo que también se pueden enseñar. Por medio de metodologías
activas y participativas, se fomenta la comprensión lectora, a través de un trabajo estructurado que estimula los procesos
cognitivos y de pensamiento

Fundamentación

En torno al tema de la Comprensión Lectora existe en la actualidad un amplio consenso respecto de su centralidad y
relevancia como soporte fundamental de cualquier otro proceso de aprendizaje posterior. Sin embargo, tenemos la dramática
conciencia de que el tema representa una de las debilidades que no han sido superadas en nuestro sistema educacional, en
cuanto a la enseñanza de destrezas y estrategias para su desarrollo específico. Desarrollar en los alumnos la capacidad de
pensar constituye un aspecto clave y la práctica indica que el niño desarrolla y potencia sus capacidades cuando se le ofrece la
oportunidad de hacerlo. Lo expuesto ha motivado una permanente búsqueda en torno a los fundamentos teóricos que
sustentan este enfoque y la inquietud de sistematizarlo y entregarlos en un sector con menores oportunidades de aprendizaje.
Desde esa óptica, la propuesta integra aportes desde diversos ámbitos: desarrollo del pensamiento a través de la
metacognición, aplicaciones de metodologías basadas en el modelaje, la mediación y la imaginería, derivaciones prácticas de
las propuestas de Vigotsky y aspectos del constructivismo. Respecto de las operaciones mentales, cabe señalar que el proyecto
se apoya fuertemente en el programa COGNET (Harris Catherine et al, 1998, COGNET Red de Enriquecimiento Cognitivo,
Programa Educacional de Seguimiento Continuo, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile).

Desarrollo

Previamente reunida la información básica respecto de los fundamentos teóricos de lo que se propone llevar a cabo, se diseña
una planificación que consulta todos los aspectos involucrados, partiendo por un proceso de evaluación diagnóstica. Para ello
se utilizó la prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva de M. Condemarín, F. Alliende y N.
Milic. Luego de programar y destinar recursos asignando tiempos, se procedió a la recopilación, selección y construcción de
textos a utilizar; diseño de fichas de trabajo complementarias a la lectura cuyo propósito fundamental será favorecer la
estimulación de procesos de pensamiento a través de la ejercitación metacognitiva de diferentes habilidades involucradas en el
proceso de aprendizaje. Algunas de las actividades desarrolladas se enmarcan dentro de las siguientes estrategias para el
desarrollo de habilidades que se focalizan en bloques de pensamiento o procesos mentales que operan en todo acto cognitivo
en forma simultánea, y que permiten también en el acto de la lectura, la comprensión global de sus contenidos. En este
sentido resulta fundamental su desarrollo y toma de conciencia, para favorecer aprendizajes más permanentes. Abordaje de la
tarea, es la forma en que el niño debería realizar una acción desde su inicio hasta su finalización, para obtener un logro. Esta
habilidad se trabaja en distintos momentos de las clases, guiando a los alumnos a que reúnan información y se planifiquen.
Precisión y exactitud. Organización Espacial, habilidad que facilita la comprensión de como se relacionan las cosas en el plano
del tamaño, la forma, las distancias y ubicación de manera de hacer uso correcto de esa información. Organización Temporal,
posibilita la comprensión y el manejo de la información relacionada con el tiempo, sus periodos, sucesiones y los
acontecimientos que en ellos ocurren. Integración de pensamiento, que posibilita la habilidad de utilizar y enlazar varias
fuentes de información que forman parte de una situación determinada, de manera simultánea. Atención Selectiva, facilita la
habilidad de relevar entre una serie de información o estímulos aquellos que son significativos frente a un determinado
propósito. Comparar, promueve la habilidad para establecer semejanzas y diferencias entre objetos de conocimientos
diversos. Conectar Sucesos, potencia la habilidad para establecer asociaciones o relaciones entre sucesos o hechos con el
propósito de utilizarla de manera significativa. Memoria, hace posible desarrollar la capacidad para ingresar, evocar y registrar
segmentos de información conectándolos entre sí con el fin de generar una nueva información. Captar la Idea Principal,
permite desarrollar la habilidad de ser conciente de la necesidad de seleccionar los elementos comunes y fundamentales de los
fragmentos conectados de información. Identificación de Problemas, permite desarrollar la habilidad de darse cuenta de las
situaciones que provocan desequilibrio en un contexto determinado. Clasificación, desarrolla la habilidad de organizar y
agrupar elementos de acuerdo a principios y categorías. Formulación de Hipótesis, posibilita desarrollar la habilidad de
plantear predicciones relativas a problemas o soluciones, frente a una situación determinada a través de procesos lógicos o
creativos. La puesta en práctica del proyecto se ejecutó a través de la creación de un eje integrador que consistió en una
estructura narrativa, el empleo de material previamente preparado para el desarrollo de actividades de lectura adaptadas a los
niveles requeridos, y el uso de guías de trabajo que organizan las acciones de pensamiento a propósito de contenidos tratados
en las lecturas.

Recursos

Al inicio de la intervención se evaluaron las competencias de Comprensión Lectora, observándose que en el resultado la
mayor parte del curso estaba bajo el promedio estandarizado, pero muy cercano a él, de esto se podría colegir, que ellos tenían
un potencial que con la estimulación adecuada permitiría superar sus falencias. Después de cuatro meses de trabajo y
aplicación de estrategias de desarrollo de pensamiento, se aplicó a los alumnos la forma B del mismo instrumento, mejorando
sus resultados notoriamente. En esta medición el 100% de los alumnos alcanzó y superó el promedio estandarizado. De los
resultados obtenidos se puede concluir que todos los alumnos que participaron regularmente del proceso de intervención y
aplicación del proyecto mejoraron significativamente en su nivel de comprensión de lectura. Por último cabe desatacar, que
uno de los logros más importantes, es que los alumnos descubrieron que la lectura es un proceso que involucra a otros
proceso y que es fundamental para aprender.

Web grafía:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/
Web/VerContenido.aspx?ID=131068
Artículos

Enseñar a pensar para favorecer el


aprendizaje
Autor: Daniela Araos

Un nuevo elemento de gran importancia en el aprendizaje es lo que se llama la metacognición, la


conciencia que tiene el aprendiz de lo que sabe y lo que no sabe, la conciencia de cómo llegó a saber, o cómo
puede llegar a saber; la conciencia de sus puntos fuertes y débiles en el aprendizaje y cómo manejarlos. La
metacognición juega un papel crucial en el aprendizaje, ya que se ha mostrado en diversas investigaciones que
los alumnos con más altos niveles de conciencia aprenden más eficazmente que los alumnos con bajos niveles
de ella. Pero, en general, no se enseña en forma sistemática en los liceos y las escuelas. (Chadwick, 2002)

En el desarrollo de la metacognición el capaz de conocer los códigos del mundo en


principal modelo estimulador que tienen los que vive; otro está ligado a la capacidad y
alumnos es la familia principalmente los voluntad para regular la conducta y, el último,
padres, en el cual la gran tarea de ellos es corresponde a aspectos vinculados a la
despertar el interés por el aprender y capacidad de interacción social y de
concientizarlos en la importancia de poder responsabilidad en la convivencia con los
leer, sumar, restar, hablar bien, escribir, otros. (Magendzo 2003).
mostrar conductas socialmente adecuadas y
apropiadas. Referente a lo anterior la reforma
escolar chilena sí trata de implementar la
El segundo modelo estimulador de la metacognición en los alumnos pero la
metacognición se da lugar a la escuela y verdadera interrogante que se genera es ¿Los
principalmente al docente en el cual la tarea docentes trabajan con los alumnos con el fin
fundamental de ellos es utilizar estrategias de concientizar el aprendizaje?
para fomentar las habilidades del pensamiento
con el fin de prepararlos para la resolución de En relación a las prácticas de
problemas, tener éxito, tener nuevas ideas y observación en los distintos colegios de la
lograr que sean consientes de su propio localidad de Melipilla no se evidencia que los
aprendizaje. educadores utilicen estrategias con el fin de
fomentar dichas capacidades de los alumnos,
De acuerdo al tema anterior se sino que se ven educadores desmotivados, con
formulan las siguientes inquietudes ¿El poco interés y con pocas herramientas
sistema chileno implementa la metacognición necesarias para poder integrar dichos
en sus aulas? En la Reforma Educacional conocimientos en el proceso enseñanza-
chilena, los temas y contenidos transversales aprendizaje.
se refieren a dimensiones valórica y cognitivas.
En cuanto a lo valórico, un aspecto se Debido al papel decisivo que juegan
relaciona con el desarrollo de la personalidad los profesores en el proceso una de las metas
integrada emocionalmente, equilibrada y que tienen que deben alcanzar los profesores
del siglo XXI es adecuar las prácticas responsabilidades y deberes, suelen tener un
pedagógicas en las salas de clases con el mejor desempeño en sus labores.
objetivo de que sean consientes de sus propias
potencialidades y limitaciones, planificando, Autoevaluación: Aquí se enfocamos en las
controlando y evaluando, en primer lugar, sus habilidades de supervisión de progreso hacia
propias actuaciones docentes una meta. En este punto estamos verificando
(metacognición), para luego integrarlas en las si estamos en la pista correcta para alcanzar
aulas y puedan los profesores formular las metas que hemos fijado para nosotros
estrategias de enseñanza con el fin de enseñar mismos. (González, 2003).
a aprender.
Entonces, es de gran importancia y
Algunas sugerencias que deben tomar puede ser un elemento que ayude a muchos
en cuenta los docentes para que los alumnos a transformar su situación de ser
aprendizajes que los estudiantes desarrollan esponjas pasivas de información en
en la escuela sean significativos y útiles para su buscadores activos de ideas, destrezas y
formación de vida son: conocimientos que los transformarán en
aprendices continuos que los hará más
Control de la atención: Implica el eficaces en sus vidas. Pero esto requiere que de
autoconocimiento de los estudiantes respecto alguna forma el sistema educativo (el
de cuando están y no están atendiendo a una ministerio, los liceos y las escuelas) se
tarea. Si ellos logran desarrollar un control concientice de la necesidad y las posibilidades
consciente de este proceso, indudablemente, y tome algunas medidas para incorporar esta
su aprendizaje mejorará. potencialmente valiosa área en sus
actividades. (Chadwick, 2002).
Ajuste de la meta: Los estudiantes no
siempre están conscientes de las metas de su
trabajo, no saben distinguir, por ejemplo,
entre metas de corto y largo plazo y cuando
planifican una actividad, no suelen considerar
las metas de ella.

Reestructuración cognoscitiva: Con este


término se refiere a la mediación y la Daniela Araos Vallejos.
afirmación verbales. Cuando hablamos con Estudiante Pedagogía en
nosotros mismos sobre una tarea (mediación educación Parvularia.
verbal), nuestros pensamientos son más Segundo año, Universidad del
Pacífico.
manejables. Una afirmación es una
Araos.vallejos@gmail.com
autodeclaración, una creencia positiva con
respecto a una tarea. Los estudiantes que
hacen afirmaciones positivas respecto de sus

Web grafía:
http://diario.elmercurio.cl/deta
lle/index.asp?id={cbdefd09-
8555-449d-a1ab-
51e04602a230}
Artículos

El docente como mediador de


aprendizajes

“Lo modificable no es solo con respecto a lo


cognitivo, sino que el ser humano es modificable en
lo emocional”

Reuven Feuerstein
Autora: Mara Reinoso

D esde las llamadas viejas


pedagogías, es decir, desde las
pedagogías tradicionales o
conductistas; se sostuvo durante muchos años
que cada uno de nosotros nace con un
de la mediación de otros individuos importantes
en el ambiente de un niño. “La inteligencia es un
estado que puede ser alto, bajo, moderado, pero
esencialmente puede
(Feuerstein, R, 1991) 1
ser modificado”

coeficiente intelectual determinado, el cuál es el


que nos permitiría o no adquirir mayor o menor
grado de conocimientos. Esta teoría resulta bastante optimista, al
considerar que el individuo es
Esta concepción modificable y que puede mejorar
vinculada con el aprecio Lo que plantea Feuerstein no es sus realizaciones intelectuales, y
del conocimiento, era la una receta. Hay ideas base: ser por tanto, su rendimiento
noción que se maneja de mediador entre el niño y el mundo, intelectual. De acuerdo a esto, y
inteligencia, es decir, el ser transmisor cultural, explicarle contextualizado en el ámbito
término de inteligencia el mundo. Creer en él. escolar, los profesores y los
se relacionaba con el padres son los principales actores
acopio de información o protagonistas a la hora de
de manera mecanizada y repetitiva, y se generar experiencias de aprendizaje, a los que
interpretaba como un proceso fijo y estático. Sin Feuerstein llamaría mediadores. Es decir, los
embargo, según interpretaciones científicas padres y en especial los profesores son los
actualizadas, la inteligencia es un producto social encargados de trasmitir de manera intencionada
y cultural, por lo tanto, debe ser considerado o dirigida la información del medio para que el
con cierta relatividad. alumno la pueda recibir de manera adecuada y
Para Reuven Feuerstein (Feuerstein y 1
Kozulin, 2002) la inteligencia no es una Vaca,Silvia.(2004)http://www.doredin.mec.es/docum
cantidad fija sino una función de la experiencia y entos/008200430072.pdf
poder ir adaptando la nueva información, con
información o experiencias pasadas.
La teoría de Feuerstein postula que la Vale la pena repensar el
inteligencia es u proceso dinámico y de papel de la escuela, ya
adaptación, al relacionar la inteligencia con la
que cuando hablamos de
adaptación, podemos aceptar que el sujeto se va
modificando en sus experiencias de aprendizaje. potencialidad estamos
De acuerdo a esto, y a la teoría de Feuerstein, la diciendo que en la escuela
modificabilidad cognitiva es un proceso en el y en relación con los pares
cual el sujeto se va adaptando a nuevas y adultos, el niño puede
situaciones en función de sus potencialidades o
capacidades. Es decir, todos poseemos desarrollar habilidades
diferentes funciones del pensamiento las cuales que aún no han salido a
se irán desarrollando según las experiencias de luz.
aprendizaje o estímulos expuestos, pero sin
duda todos tenemos la propensión de seguir Para concluir, es imperante que el
aprendiendo, pero cada uno lo hace de acuerdo docente basado en un aprendizaje optimista
a sus capacidades, potencialidades y experiencias genere ambientes enriquecedores, en donde se
previas. conviertan en activos transformadores de
estímulos, posibilitando de esta manera que el
Según esto, la importancia de esta teoría alumno incorpore en el desarrollo de su
radica en el medidor quién es el que selecciona, aprendizaje estrategias pertinentes con sus
organiza y trasmite la información al sujeto, capacidades, habilidades y destrezas. Ya que
llevado al ámbito educativo es el docente el como planteó Feuerstein, lo más propio del ser
responsable de propiciar estímulos
intencionados y pertinentes facilitando a si la
compresión, interpretación y utilización de la
nueva información por parte del sujeto. humano es su modificabilidad cognitiva, por lo
tanto, para que tenga significancia dependerá
Como es sabido, la mayoría de las veces exclusivamente de las experiencias de
el sistema educacional de nuestro país, parte por aprendizaje que se le presenten.
poner límites y no por abrir las posibilidades de
los alumnos, para que ellos mismo sean los
propios constructores de sus aprendizajes e ir
desarrollándose según sus propias capacidades, Mara Reinoso Montalva.
fortalezas y debilidades. Estudiante de pedagogía en
Educación General Básica.
Como futuros docentes con una sólida Segundo año, Universidad
visión de cambio, es necesario que creamos en del Pacifico.
las capacidades y potencionalidades de nuestros Mara.reinoso07@gmail.com
alumnos, y no estigmaticemos las posibilidades
que poseen, ya que es común que los profesores
partan de la idea de que un alumno con un estilo
o un ritmo de aprendizaje distinto es un alumno
con que posee algún grado de dificultad, por lo
que lo catalogan de menos inteligente, logrando
efectivamente con esto que el niño se sienta
menos inteligente que los demás, lo que influirá
o repercutirá en su motivación, actitud y
expectativas frente a su propio aprendizaje.
Reflexión Feuerstein señala, que la
medición es la ” forma en que
Al ir profundizando sobre las prácticas
los estímulos emitidos por el
pedagógicas y el actual contexto educativo que
enmarcan esta sociedad globalizada, hemos medio son trasformados por un
quedado con un gusto un poco amargo, ya que agente que media al tiempo que
hemos podido ratificar que todos los esfuerzos él mismo es guiado por sus
y todas las políticas públicas implementadas en
intenciones, cultura,
nuestro país para mejorar la calidad de la
educación han sido poco asertivas, ya que la emotividad, y desde las cuales
mayoría de estas no considera como por selecciona y organiza el mundo
ejemplo, la realidad o el contexto de los de los estímulos para que
alumnos, los diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje, las distintas capacidades, etc.
lleguen al individuo de una
manera adecuada”.
Como es sabido, todos los problemas
mencionados anteriormente repercuten en la
calidad de los aprendizajes que reciben los la teoría de la modificabilidad cognitiva, señala
alumnos. Según la medición de los niveles de claramente que la mediación es la “forma en
calidad realizados por pruebas estandarizadas que los estímulos emitidos por el medio son
como el Programa para la Evaluación transformados por un agente que media al
Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, tiempo que él mismo es guiado por sus
por su sigla inglesa), los niveles de nuestro país intenciones, cultura, emotividad, y desde las
se encuentran por debajo de los de países más cuales selecciona y organiza el mundo de los
desarrollados, incluidos los de menor ingreso estímulos para que lleguen al individuo de una
per cápita entre ellos. Por lo que es manera adecuada” 2 . Dada esta idea, es claro
preocupante y de urgencia actuar con rapidez resaltar que el mediador debe ser un agente
frente a estos problemas, pero al decir esto, no capaz de conjugar estratégicamente los
me refiero a actuar sin tener verdadera estímulos, para que sean asimilados de la
conciencia sobre la educación en nuestro país, mejor manera por el aprendiz. Y es así como
sino que a actuar de manera consciente y para cada aprendiz la mediación difiere, cual
tomándole realmente el peso que se merece a capacidad es netamente humana. Por lo que el
este gran problema que nos estanca como país. docente para poder ser un buen mediador y
propiciorador de aprendizajes significativos
Para empezar a tener conciencia sobre la debe generar y aplicar las estrategias
educación, es necesario que como país pertinentes para cada alumno para que así
empecemos a revalorizar la carrera docente, ya éste, pueda generar un aprendizaje
que como se mencionó uno de los principales significativo.
problemas que aquejan la educación actual es
la calidad de ésta. Por lo que la responsabilidad
para revertir esta situación recae de manera
directa en la tarea docente. De acuerdo a esto,
son los docentes los encargados de actuar
como mediadores en el aprendizaje de los
alumnos. Feuerstein, pedagogo judío autor de
Si bien la tarea es difícil y llena de desafíos, es
necesario tomar cartas en el asunto, y que
mejor manera que empezar por nosotros, los
futuros docentes del siglo XXI, nosotros somos
los encargados de cambiar el actual escenario,
ya que contamos con la experiencia de la
realidad pasada, con las ganas y el ímpetu del
cambio.

______________________________________
1
Extracto del texto “Metodología de la Mediación
en el P.E.I.”, de Martínez, J. y otros. Editorial Bruño;
Madrid, España.
Referencias Bibliográficas
 Gonzáles, 2004. Las inteligencias Multiples y el desarrollo personal. Editorial
CADIEX. Buenos aires. Argentina.

 “Metodología de la Mediación en el P.E.I.”, de Martínez, J. y otros. Editorial Bruño; Madrid,


España.

Webgrafía
 http://pedablogia.wordpress.com/2008/02/14/interrogacion-metacognitiva-
buena-herramienta-para-estudiar/#more-374

 http://pedablogia.wordpress.com/2009/01/21/sugerencias-para-implementar-la-
metacognicion-en-el-aula/#more-1100

 http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={cbdefd09-8555-449d-a1ab-
51e04602a230}

 http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-123-2-implicancias-de-la-
metacognicion-en-el-proceso-educativo.html

La inteligencia

Potrebbero piacerti anche