Sei sulla pagina 1di 16

0

2018
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humana
Departamento de Geografía

Carrera: Licenciatura en Turismo / Guía Universitario/a en Turismo

[ ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL TURISMO

PROFESOR ADJUNTO: GEÓGRAFO OSCAR DANIEL FOLMER


JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: LIC. FEDERICO NUÑEZ

Plan de estudio: 2011


Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 1er. año
Régimen: 1er. cuatrimestre
Crédito Horario: 6 horas semanales
Modalidad: presencial
Sistema de aprobación: promoción directa con evaluación integradora - con
examen final - con examen libre
Año académico: 2018

PROGRAMA SINTÉTICO ]
UNIDAD 1: TURISMO: CONCEPTO, ORÍGEN Y EVOLUCIÓN
UNIDAD 2: TIEMPO LIBRE, OCIO y RECREACION
UNIDAD 3: LA VISIÓN SISTÉMICA DEL TURISMO
UNIDAD 4: LA OFERTA TURISTICA
UNIDAD 5: LA DEMANDA TURISTICA
UNIDAD 6: EL MERCADO TURÍSTICO
UNIDAD 7: LA EMPRESA TURÍSTICA
UNIDAD 8: LA ECONOMIA DEL TURISMO
UNIDAD 9: EL TURISMO EN EL SECTOR PÚBLICO, PRIVADO Y ONGs.
UNIDAD 10: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
UNIDAD 11: EL TURISMO Y SUS IMPACTOS

2018 Catedra: Introducción al Turismo


1

Fundamentación:

En los últimos años se asiste a una gran expansión del turismo en Argentina. Esto
se observa tanto en el incremento de las llegadas de turistas internacionales
como en la multiplicación de lugares de destino y de productos turísticos. Con
este auge de la actividad turística, se manifiesta un creciente interés por el estudio
de todo lo vinculado con el desarrollo del turismo, alterando la tendencia
predominante en el país en décadas pasadas (Bertoncello, 2005).
El turismo se reconoce como la consecuencia de un fenómeno social cuyo punto
de partida es la existencia del tiempo libre (Boullón, 2004: 31) y cuyo efecto
multiplicador dentro de las regiones receptoras favorece el desarrollo local, no
sólo desde el punto de vista económico, sino también social y ambiental, siempre
y cuando se gestione de manera sostenible.
Según Cardone, “…el turismo se convierte en un hecho con claras repercusiones
espaciales. Es transformador del territorio tanto con signos positivos como
negativos en lo económico, sociocultural y ambiental”. (Cardone, 2015: 49).
Dado que el turismo es una práctica social, forma parte de la dinámica
socioeconómica del territorio. Tal como expresa Bertoncello, “…los atractivos
turísticos no se descubren en los lugares, sino que se definen o construyen
socialmente, en articulación con procesos de selección y definición de lugares
concretos del territorio. La definición de un lugar turístico y de sus atractivos es,
por lo tanto, parte de la dinámica social general en la que el territorio también
interviene” (Bertoncello, 2008:2).
En la actualidad, la planificación y la gestión de las potencialidades turísticas de
un territorio constituyen un requerimiento esencial para el desarrollo de la
actividad turística puesto que garantizan, por una parte, la correcta integración del
turismo a la economía, la sociedad y la cultura local; y, por otra, la adecuada
satisfacción de la demanda turística. En este sentido, planificación y gestión
resultan de vital importancia para la viabilidad económica de los proyectos
turísticos en un mercado de competencia creciente.
La planificación y la gestión de un área turística deben partir del uso racional de
los recursos naturales y culturales de un territorio pero también, deben aportar las
estrategias de acción que permitan valorizar los atractivos y al mismo tiempo,
establecer las pautas adecuadas para lograr el desarrollo turístico sostenible. Por
ello, es fundamental atender a metodologías eficientes de planificación y gestión
de los atractivos turísticos que tengan como prioridad adaptarse a la realidad de
los territorios locales, siempre en el contexto socioeconómico de cada región
geográfica. Dentro del proceso de planificación, aspectos como la participación
social, la sostenibilidad de los recursos y la calidad de los servicios, merecen
especial atención, dada la significación que estos aspectos tienen en el desarrollo
de la actividad turística.
La actividad turística es un resultado complejo de interrelaciones entre diferentes
factores que hay que comprender globalmente desde una óptica sistemática, es
decir, un conjunto de elementos interrelacionados que evolucionan
dinámicamente (OMT, 1998: 47).
2018 Catedra: Introducción al Turismo
2

Una alternativa sería estudiar metodológicamente el fenómeno turístico como un


sistema, comenzando por identificar sus principales componentes: el turista, como
objeto final, como cliente con sus preferencias de consumo y con su grado de
satisfacción o de disgusto; los agentes y promotores públicos y privados; los
medios de transporte; los equipamientos; la sociedad; las ofertas que se generan;
los flujos internos y externos; y los propios espacios turísticos con sus
características naturales y artificiales.
Desde el punto de vista geográfico, nos interesa, de manera prioritaria la variable
espacial del fenómeno turístico. En este sentido nos preocupamos especialmente
de las estructuras territoriales, de su funcionalidad, de los procesos, de las
formas, de los impactos, de las distribuciones, interacciones, articulaciones y de
las organizaciones resultantes, con los correspondientes subsistemas que se van
generando en los sistemas territoriales, regionales y locales, tanto rurales como
urbanos.
Para analizar los espacios turísticos debemos tener en cuenta sus recursos, su
aptitud, potencial y capacidad de carga, interpretar su oferta, la demanda y los
flujos internos y externos existentes. También debemos considerar sus
infraestructuras, equipamientos y servicios, así como las circunstancias y
características de la sociedad, siguiendo un planteamiento sistémico, es decir
analizando los diferentes subsistemas territoriales (natural y paisajes, social,
productivo, cultural, asentamientos, infraestructuras, e institucional), que se
articulan en un sistema complejo y dinámico que trata de alcanzar los máximos
niveles de eficacia, eficiencia, calidad y competitividad.
En la actualidad, la planificación y la gestión de las potencialidades turísticas de
un territorio constituyen un requerimiento esencial para el desarrollo de la
actividad, puesto que garantizan, por una parte, la correcta integración del turismo
a la economía, la sociedad y la cultura local; y, por otra, la adecuada satisfacción
de la demanda turística. En este sentido, planificación y gestión resultan de vital
importancia para la viabilidad económica de los proyectos turísticos en un
mercado de competencia creciente.
La planificación y la gestión de un área turística deben partir del uso racional de
los recursos naturales y culturales de un territorio pero también, deben aportar las
estrategias de acción que permitan valorizar los atractivos y al mismo tiempo,
establecer las pautas adecuadas para lograr el desarrollo turístico sostenible. Por
ello, es fundamental atender a metodologías eficientes de planificación y gestión
de los atractivos turísticos que tengan como prioridad adaptarse a la realidad de
los territorios locales, siempre en el contexto socioeconómico de cada región
geográfica. Dentro del proceso de planificación, aspectos como la participación
social, la sostenibilidad de los recursos y la calidad de los servicios, merecen
especial atención, dada la significación que estos aspectos tienen en el desarrollo
de esta actividad.
El primer paso en la definición de la aptitud turística de un emplazamiento
determinado y en la elección de las alternativas más favorables para el desarrollo
de esta actividad, es la evaluación de las potencialidades de los recursos

2018 Catedra: Introducción al Turismo


3

localizados en el territorio y especialmente, el análisis de su aptitud para ser


transformados en un producto turístico.
De acuerdo con (Calderón Vásquez, 2007), un recurso o atractivo turístico está
constituido por aquellos elementos del territorio que provocan, incentivan o
motivan el desplazamiento turístico. El patrimonio natural y cultural de un territorio
se transforma en recurso turístico a través de la puesta en acción de
determinadas actividades que lo hace utilizable para satisfacer la demanda. Un
recurso turístico puede ser considerado como tal si está vinculado con un
potencial consumidor y resulta lo suficientemente atractivo como para promover el
desplazamiento de personas. Por lo tanto, la decisión de realizar un
desplazamiento hacia un área geográfica determinada reúne dos aspectos: la
existencia de un recurso turístico y las motivaciones e intereses de los potenciales
visitantes; constituyendo estos dos aspectos, los pilares fundamentales de la
actividad turística.
Las políticas de planificación tienen en el destino turístico la unidad básica de
gestión, porque existen una serie de características que lo configuran y hay que
tener en cuenta en el momento de definirlo.
Entre estas características, podemos citar la de que sea un espacio geográfico
homogéneo, con características comunes, capaz de soportar objetivos de
planificación.
Así, el destino turístico se puede asociar a cualquier unidad territorial que tenga
vocación de planificación y pueda disponer de una cierta capacidad administrativa
para desarrollarla; su demarcación puede coincidir con una o varias naciones, con
una o varias regiones o estados o con una sub-región, con un lugar, con un
conjunto de municipios, una localidad o comuna, de modo que cada una de estas
unidades de gestión turística se configure según sus características históricas,
geográficas, antropológicas, sociológicas o de cualquier otro motivo integrador.
Otra característica es que adquiera centralidad, es decir, “que sea un territorio que
los viajeros toman como objetivo de visita” (Bull, 1994) por lo que el hecho de
desplazarse forma parte determinante de la experiencia turística. Otra, es que a
partir de los atractivos y recursos disponibles y puestos en valor, presente una
oferta estructurada al servicio de unas determinadas satisfacciones de los
clientes.
En este sentido se puede concebir como un sistema integrado en el que los
recursos, los atractivos y las empresas se ofrecen en común a los turistas; o como
una serie de instalaciones y servicios que han sido diseñadas para la satisfacción
y que permiten a cada turista experimentar a su gusto y realizar combinaciones
según sus inclinaciones.
Otra característica común al destino es que exista una marca que represente a la
oferta y facilite la identificación ante los mercados, por ejemplo: Pampa,
Patagonia, Norte, etc.; y la última es que se dote de una función comercializadora
conjunta. Resulta indispensable la presencia de una cooperación vertical en
marketing para todo el espacio geográfico del destino, sobre la base de una visión
estratégica o un plan.

2018 Catedra: Introducción al Turismo


4

De esta forma Joseph Valls define al destino turístico como “un espacio
geográfico determinado, con rasgos propios de clima, raíces, infraestructuras y
servicios, con una cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos
comunes de planificación; adquiere centralidad atrayendo turistas mediante
productos perfectamente estructurados y adaptados a las satisfacciones
buscadas, gracias a la puesta en valor y ordenación de los atractivos disponibles,
dotado de una marca y que se comercializa de forma más o menos específica”.
(Joseph Valls, 2004).
Los agentes que intervienen en un destino turístico son los turistas y los ocistas;
el sector económico y social turístico; las administraciones públicas; y la sociedad
en general. El éxito de la gestión del destino dependerá de la capacidad de que
cada cual desempeñe su rol y de que se establezca entre todos, el consenso en
torno al modelo de desarrollo turístico y su aplicación a largo plazo.
El turista es el que viaja; el ocista es el que busca de forma activa y participativa
la satisfacción en el uso del tiempo libre, a partir de una o varias motivaciones y
sostiene una conducta continuada, se desplace o no.
Si pretendemos que el destino turístico sea la provincia de La Pampa, el gran
desafío será como atraer a los turistas. Por eso habrá que pensar en productos
perfectamente estructurados y adaptados a las satisfacciones buscadas. Esto se
puede lograr poniendo en valor y ordenando los recursos y atractivos disponibles,
dotando a este espacio de una marca y que se comercialice de forma más o
menos específica.
En la actualidad la importancia que ha adquirido el turismo como práctica social
ha posibilitado su vinculación con el patrimonio, en tanto este último es
considerado un recurso turístico, disponible para activar procesos de valorización
de diversos escenarios y lugares.
El turismo entonces, es visto como una estrategia privilegiada para la difusión, el
acceso y el conocimiento del patrimonio cumpliendo con el objetivo de ponerlo a
disposición de toda la sociedad, se lo ve, además, como una fuente de recursos
económicos importantes para garantizar la protección y preservación de dicho
patrimonio.
En este contexto, los lugares que cuentan con algún acervo patrimonial se
convierten así en potenciales lugares turísticos garantizando objetivos múltiples
como preservación, disfrute y conocimiento de los turistas, desarrollo económico,
entre otros, a través de una adecuada gestión patrimonial y turística que evite
impactos o consecuencias negativas.
Es importante preguntarse ¿quiénes se benefician con el desarrollo turístico de un
lugar? Los destinatarios de la oferta turística que se construye en un determinado
territorio, además de los visitantes, serán los futuros habitantes de ese lugar, los
que ofrecerán como producto un territorio que ha comenzado a construirse
socialmente en tiempos muy recientes. En primer lugar, los habitantes locales
deben apropiarse de un espacio geográfico con potencialidades turísticas y, en
segundo lugar, deben construir socialmente la práctica del turismo como actividad
económica (Shmite, y Folmer, 2009).

2018 Catedra: Introducción al Turismo


5

Al identificar las fortalezas naturales y culturales de un lugar y su entorno, y


evaluarlas como atractivo turístico, se funden el valor cultural y natural con los
potenciales usos del territorio. De este modo, los componentes del territorio pasan
a tener otro uso. Tal como expresa Milton Santos (1996) “los viejos objetos
permanecen lo que cambia es la función que se le otorga”.
Consideramos que esta asignatura por ser introductoria, cumple un rol
fundamental en la formación profesional de los guías y licenciados, dado que aquí
se abordan los conceptos teóricos fundamentales que sentarán las bases para el
entendimiento de los demás procesos ligados al desarrollo temático de las
distintas materias que componen el plan de estudio. Las temáticas son diversas y
se hayan vinculadas con: Naturaleza y características de la actividad turística.
Concepto de turismo y turista. Clasificación del Turismo. Conceptualización y
perspectiva histórica del tiempo libre y del turismo como actividad socio –
económica. Principales tendencias actuales y nuevas alternativas turísticas.
Análisis sistémico del turismo. Planificación y desarrollo de los destinos. Los
centros turísticos. Los circuitos turísticos. El concepto de calidad en los servicios
turísticos. El Estado y la actividad turística. El sector privado y la actividad
turística. Procesos que inciden en el desarrollo del turismo en las comunidades
receptoras. La sostenibilidad en turismo, entre otros.

Objetivos generales:
• Aportar elementos, tanto teóricos como metodológicos, que permitan a
las/os estudiantes comprender y abordar el análisis de los procesos que
involucra la actividad turística, en las diferentes dimensiones, escalas y
niveles de análisis.
• Analizar y comprender los factores que condicionan la organización de los
espacios turísticos -factores ecológicos, demográficos, jurídicos y técnico-
económicos- para comprender las transformaciones y problemas que la
actividad presenta y las probables alternativas de solución previstas.
Objetivos específicos:
• Conocer los conceptos básicos de tiempo libre, ocio, recreación y turismo.
• Reconocer las distintas modalidades de turismo y sus criterios de
clasificación.
• Analizar la evolución del turismo a nivel mundial y sus factores
determinantes.
• Identificar los elementos del turismo, sus interrelaciones y los riesgos
ambientales y sociales de la actividad.
• Aproximar al estudiante a la realidad actual del mercado turístico provincial,
nacional e internacional.
• Adquirir el vocabulario técnico específico de la disciplina.
• Propender a una mirada integral de la actividad turística atendiendo a su
complejidad como fenómeno social.
• Concienciar al estudiante que en su rol profesional, debe tener una actitud
reflexiva y crítica ante los problemas de la actividad turística.

2018 Catedra: Introducción al Turismo


6

CONTENIDOS:

UNIDAD 1: TURISMO: CONCEPTO, ORÍGEN Y EVOLUCIÓN


Definición y concepto del turismo. Clasificación del Turismo. Naturaleza y
características de la actividad turística. Antecedentes remotos del turismo. El
turismo en el siglo XX. La masificación del turismo: sus causas. Breve historia del
turismo en Argentina y en La Pampa. Tendencias y perspectivas del turismo
actual. Nuevas alternativas turísticas. Efectos positivos y negativos.

Bibliografía específica:
• Acerenza, Miguel Ángel, (2000). “Administración del Turismo.
Conceptualización y organización”, Volumen 1.
• Acerenza, Miguel Ángel (2006). “Conceptualización, Origen y Evolución del
Turismo”. Ed. Trillas. México.
• Fernández Fuster (1985). “Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo”,
Alianza Editorial. Madrid.
• Guerrero González, P.E. y Ramos Mendoza, J. R. (2014). “Introducción al
Turismo”. Grupo Editorial Patria. México.
• Gurría Di-Bella, Manuel (1991). “Introducción al Turismo”. Ed. Trillas. México.
• Murray, María Cristina (2012). “Historia del Turismo en Argentina”. Universidad
Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires.
• Pastoriza, Elisa (2011). “La Conquista de las Vacaciones. Breve historia del
turismo en Argentina”. Ed. Edhasa. Buenos Aires, Argentina.
• Sancho, Amparo (2002). “Introducción al Turismo”, Editorial O.M.T. en
Educación Turística, España.
• Schlûter Regina G. (2001). “El Turismo en Argentina, Del Balneario al campo.
Edition illustrated. Publisher, CIET, Centro de Investigaciones y Estudios
Turísticos. Buenos Aires, Argentina.
• Torrejón, Antonio y otros (2008). “100 Años de Turismo Argentino”. Editorial
Proia. Buenos Aires, Argentina.

UNIDAD 2: TIEMPO LIBRE, OCIO y RECREACION


Tiempo libre: definición, clasificación y conceptualización. Ocio: distintas
concepciones. Fragmentación del tiempo de ocio. Recreación: concepto y
diferentes líneas de análisis. El turismo como actividad socio–económica. Turismo
y territorio. Impactos ambientales.

Bibliografía específica:
• Acerenza, Miguel Ángel (1986). “Administración del Turismo:
Conceptualización y Organización”. Ed. Trillas, México. ISBN 968-24-1849-
6, Volumen 1.
• Acerenza, Miguel Ángel (2006). “Conceptualización, Origen y Evolución del
Turismo”. Ed. Trillas. México.
• Bertoncello, R. (2002) “Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas”.
En revista Aportes y Transferencias, Fac. de Ciencias Económicas y
Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires.
• Boullon, Roberto; Molina, S. y Rodríguez, W. (1993). "Un nuevo tiempo
libre. Tres enfoques teóricos prácticos”, Editorial: Trillas; México.

2018 Catedra: Introducción al Turismo


7

• Boullón, Roberto (2009). “Las actividades turísticas y recreacionales”. Ed.


Trillas, México. Cuarta edición. ISBN 978-607-17-0152-7.
• De la Torre, Oscar (1985). “El Turismo. Fenómeno social”. Ed. Fondo de
Cultura Económica, México. ISBN 968-16-0646-9.-
• Dumazedier, Joffre (1964). “Hacia una civilización del ocio”. Editorial Estele.
Barcelona. España.
• Dumazedier, Joffre (1994). “La revolución cultural del tiempo libre”. Editorial
Studio Nobel. Sao Paulo. Brasil.
• Fernández Fuster (1985). “Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo”,
Alianza Editorial. Madrid. España.
• Getino, Octavio (2003). “Turismo. Entre el ocio y el neg-ocio. Identidad
cultural y desarrollo económico en América Latina y el MERCOSUR”,
Ediciones Ciccus-La Crujía, Buenos Aires, Argentina.
• Guerrero González, P.E. y Ramos Mendoza, J. R. (2014). “Introducción al
Turismo”. Grupo Editorial Patria. México.
• Gurría Di-Bella, Manuel (1991). “Introducción al Turismo”. Ed. Trillas.
México.
• Munné Frederec (1980). “Psicosociología del tiempo libre”. Editorial Trillas,
México.
• Sancho, Amparo (2002). “Introducción al Turismo”, Editorial O.M.T. en
Educación Turística, España.
• Torrejón Antonio y Colombo, Carlos. (1998). “Tiempo Libre”. Impreso en
Reprografías JMA SA, Buenos Aires, Argentina.

UNIDAD 3: LA VISIÓN SISTÉMICA DEL TURISMO


El enfoque sistémico aplicado al estudio del turismo. Sistema turístico: concepto,
objetivos y funcionamiento. Elementos del sistema turístico: oferta, demanda,
mercado, producto, proceso de venta, y superestructura. Riesgos de
fragmentación social.

Bibliografía específica:
• Acerenza, Miguel Ángel (1986). “Administración del Turismo:
Conceptualización y Organización”. Ed. Trillas, México. ISBN 968-24-1849-
6, Volumen 1.
• Boullon, Roberto (1984). “Planificación del espacio turístico” Ed. Trillas,
México.
• De la Torre, Oscar (1985). “El Turismo. Fenómeno social”. Ed. Fondo de
Cultura Económica, México. ISBN 968-16-0646-9.-
• Fernández Fuster (1985). “Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo”,
Alianza Editorial. Madrid.
• Guerrero González, P.E. y Ramos Mendoza, J. R. (2014). “Introducción al
Turismo”. Grupo Editorial Patria. México.
• Gurría Di-Bella, Manuel (1991). “Introducción al Turismo”. Ed. Trillas.
México.
• Hermida, Jorge Alfredo (2004). “Ciencia de la Administración”. Ediciones
Contabilidad Moderna, Buenos Aires.
• Jiménez Martínez, Alfonso de Jesús (2005). “Una aproximación a la
conceptualización del turismo desde la teoría de sistemas”. Ed. Universidad
del Caribe, México.

2018 Catedra: Introducción al Turismo


8

• Molina, Sergio (1991). “Conceptualización del Turismo”. Ed. Limusa,


México.
• Sancho, Amparo (2002). “Introducción al Turismo”, Editorial O.M.T. en
Educación Turística, España.

UNIDAD 4: LA OFERTA TURISTICA


Concepto. Componentes de la oferta turística. Planta básica. Planta turística.
Atractivos. Infraestructura. Accesibilidad. Planificación territorial.

Bibliografía específica:
• Acerenza, Miguel Ángel (1986). “Administración del Turismo:
Conceptualización y Organización”. Ed. Trillas, México. ISBN 968-24-1849-
6, Volumen 1.
• Antón Clavé, S. y González Reverté, F. coordinadores, (2005).
“Planificación territorial del Turismo”. Editorial UOC (Avenida Tibidabo, 45-
47, 08035 Barcelona, España. ISBN 84-9788-322-5; 216 pp.
• Bertoncello, R. (compilador) y otros (2008). “Turismo y Geografía. Lugares
y patrimonio natural-cultural de la Argentina” Ed. CICCUS. Buenos Aires,
Argentina
• Boullon, Roberto (1984). “Planificación del espacio turístico” Ed. Trillas,
México.
• Fernández Fuster (1985). “Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo”,
Alianza Editorial. Madrid.
• Folmer, Oscar (2014). “Turismo: una actividad que puede desarrollarse en
el oeste de La Pampa”. En “Tendencias y Desafíos de la Geografía en el
Siglo XXI” en el marco de las X Jornadas de Investigación en Geografía
Ciudad Universitaria – Santa Fe. Compilado por Gustavo Peretti; Néstor
Javier Gómez; Norma Finelli. 1ra. ed. - Santa Fe: Universidad Nacional del
Litoral, 2015. E-Book. ISBN 978-987-692-060-5.-
• Guerrero González, P.E. y Ramos Mendoza, J. R. (2014). “Introducción al
Turismo”. Grupo Editorial Patria. México.
• Gurría Di-Bella, Manuel (1991). “Introducción al Turismo”. Ed. Trillas.
México.
• Sancho, Amparo (2002). “Introducción al Turismo”, Editorial O.M.T. en
Educación Turística, España.
• Varisco Cristina y Otros (2014) “El Relevamiento Turístico. De CICATUR a
la Planificación participativa”, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Publicación presentada en el VI Congreso Latinoamericano de
Investigación Turística, Neuquén.

UNIDAD 5: LA DEMANDA TURISTICA


Concepto. Tipos de demanda. Clasificación. Segmentación Factores económicos
relativos a comercialización y a la producción. La información.

Bibliografía específica:
• Acerenza, Miguel Ángel (1986). “Administración del Turismo:
Conceptualización y Organización”. Ed. Trillas, México. ISBN 968-24-1849-
6, Volumen 1.
• Borja Sole; Casanovas Pla; Bosch Campubi (2002). “El consumidor
turístico”. Ed. ESIC. Madrid. España.
2018 Catedra: Introducción al Turismo
9

• Boullon, Roberto (1984). “Planificación del espacio turístico” Ed. Trillas,


México.
• De la Torre, Oscar (1985). “El Turismo. Fenómeno social”. Ed. Fondo de
Cultura Económica, México. ISBN 968-16-0646-9.-
• Fernández Fuster (1985). “Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo”,
Alianza Editorial. Madrid.
• Guerrero González, P.E. y Ramos Mendoza, J. R. (2014). “Introducción al
Turismo”. Grupo Editorial Patria. México.
• Gurría Di-Bella, Manuel (1991). “Introducción al Turismo”. Ed. Trillas.
México.
• INDEC (2011-2018). “Encuesta de Ocupación Hotelera. Informe Técnico”
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.
• INDEC (2011-2018). “Estadísticas de Turismo Internacional. Informe
Técnico” Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República
Argentina.
• INDEC (2011-2018). “Evolución del Turismo Internacional. Informe Técnico”
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Republica Argentina.
• Sancho, Amparo (2002). “Introducción al Turismo”, Editorial O.M.T. en
Educación Turística, España.

UNIDAD 6: EL MERCADO TURÍSTICO


Producto turístico: concepto y componentes. Características del producto turístico.
Ciclo de vida del producto. Paquete turístico. Destino turístico: Concepto territorial
del destino. Circuitos turísticos. Comercialización. Marketing turístico. Conceptos y
diversos enfoques. Mercado de servicios. Variables controlables e incontrolables
del marketing. Promoción Turística.

Bibliografía específica:
• Acerenza, Miguel Ángel (1986). “Administración del Turismo:
Conceptualización y Organización”. Ed. Trillas, México. ISBN 968-24-1849-
6, Volumen 1.
• Acerenza, Miguel A. (2004). “Fundamentos del marketing turístico”. Edit.
Trillas, México. ISBN 968-24-5028-4.-
• Acerenza, Miguel A. (1983). “Promoción turística. Un enfoque
metodológico”. Edit. Trillas, México. ISBN 968-24-1390-7.-
• Altes Machin, C. (1999) “Marketing y Turismo”. Ed. Síntesis. Madrid.
• Bigne Alcañiz, Font Aulet, Andreu Simo (2000). “Marketing de destinos
turísticos. Análisis y estrategias de desarrollo”. ESIC Editorial. España.
• Cardenas Tabares, Fabio (1991).”Producto Turístico: Aplicación de la
estadística y del muestreo para su diseño”. Ed. Trillas. México.
• Dahdá, Jorge (2011). “Publicidad turística”. Edit. Trillas, tercera edición.
México. ISBN: 978-968-24-7140-7
• Fernández Fuster (1985). “Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo”,
Alianza Editorial. Madrid.
• Folmer, Oscar y Shmite, Stella, coord. (2009). “Desarrollo de Circuitos
Turísticos Integrados Casa de Piedra-Puelches-Lihue Calel. Informe final”.
Gobierno de La Pampa – Universidad Nacional de La Pampa. Inédito.
• Iglesias Tovar, J. (2000). “Comercialización de Productos y Servicios
turísticos”. Síntesis, Madrid.
• Kotler, P. (2004). “Marketing y Turismo”, Pearson, Madrid.
2018 Catedra: Introducción al Turismo
10

• Kotler, Philip, Bowen, John, Makens, James. (1997). “Mercadotecnia para


Hotelería y Turismo”. Ed. Prentice – Hall Hispanoamericana. México.
• Sancho, Amparo (2002). “Introducción al Turismo”, Editorial O.M.T. en
Educación Turística, España.

UNIDAD 7: LA EMPRESA TURÍSTICA


Empresas turísticas: características clasificación y tipología. Empresas de viajes y
turismo. Ley Nacional de Agentes de viajes Nº 18829: Alojamiento. Marco legal
regulatorio. Gestión de la calidad en las empresas de servicios turísticos.

Bibliografía específica:
• Blasco, Albert (2001). “Turismo y Transporte”. Ed. Síntesis. Madrid.
• Casanueva; García y Caro (2002). “Organización y gestión de la empresa
turística”. Ediciones Pirámides. Madrid. España.
• Fernández Fuster (1985). “Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo”,
Alianza Editorial. Madrid.
• Hermida, Jorge Alfredo. (2004). “Ciencia de la Administración”. Ediciones
Contabilidad Moderna, Buenos Aires.
• Ley Nacional de Agentes de viajes Nº 18829.-
• Ley Nacional de Alojamientos Turísticos Nº 18828.-
• Pérez Serrato, Judy Ximena (2003). “Las mipymes turísticas: cómo
comercializar a través de la cooperación”. Ed. Universidad de Extremado
de Colombia. ISBN 9586167704, 9789586167703. 129 pág.
• Secretaría de Turismo de la Nación (2008). “Organicemos las ideas.
Manual para Emprendedores Turísticos”. Secretaría de Turismo de la
Nación, Buenos Aires, Argentina.
• Subsecretaría de Turismo de La Pampa (2010). Normativa Regulatoria de
los Alojamientos Turísticos de La Pampa. Decreto Nº 3291/10 y Disposición
Nº 16/10.-

UNIDAD 8: LA ECONOMIA DEL TURISMO


El turismo como actividad económica. Nociones de microeconomía y
macroeconomía. Las exportaciones y las importaciones en Turismo. Estadísticas
en turismo. Turismo social vs. Turismo económico.

Bibliografía específica:
• Acerenza, Miguel Ángel (1986). “Administración del Turismo:
Conceptualización y Organización”. Ed. Trillas, México. ISBN 968-24-1849-
6, Volumen 1.
• Getino. O. (1993). Turismo y desarrollo en América Latina. Ed. Limusa.
México.
• Mathieson, A. y Wall, G., (1990). “Repercusiones Económicas, Físicas y
Sociales”. Ed. Trillas, México.
• Naciones Unidas OMT (2001). “Cuenta Satélite de Turismo:
Recomendaciones sobre el marco conceptual”. Publicación de las
Naciones Unidas, Organización Mundial de Turismo. ISBN 92-844-0446-0.-
• Pantano, Eduardo (2007). “Un enfoque económico y otras cuestiones.
Turismo”. Ladevi Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
• Sancho, Amparo (2002). “Introducción al Turismo”, Editorial O.M.T. en
Educación Turística, España.
2018 Catedra: Introducción al Turismo
11

UNIDAD 9: EL TURISMO EN EL SECTOR PÚBLICO, PRIVADO Y ONGs.


El Estado: turismo y cultura. La Organización Mundial del Turismo (OMT).
Organismos públicos de turismo. Funciones y obligaciones. Ordenamiento,
calidad y fiscalización de servicios turísticos. Ley Nacional de Turismo Nº 25997.
Participación de la Universidad y otros organismos académicos. El rol de las
organizaciones no gubernamentales: cámaras, cooperativas, asociaciones…

Bibliografía específica:
• Acebo Ibáñez, E. y Schluter, R. (2012). “Diccionario de turismo”. Ed.
Claridad. Buenos Aires, Argentina.
• Acerenza, Miguel Ángel (1986). “Administración del Turismo:
Conceptualización y Organización”. Ed. Trillas, México. ISBN 968-24-1849-
6, Volumen 1.
• Almirón, A.; Bertoncello, R. Y Troncoso, C. (2006) “Turismo, patrimonio y
territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina”.
En Estudios y Perspectivas en Turismo N° 15. Centro de Investigaciones y
Estudios Turísticos. Buenos Aires, Argentina.
• Icaza, C., Núñez, E. y Vanevic, P. (2012). “Turismo y Rol del Estado en la
Argentina de la Postconvertibilidad”. Universidad Nacional de Lanús.
Buenos Aires. Argentina.
• Ley Nacional de Turismo Nº 25997 y sus reglamentaciones (2005)
Congreso de la Nación
• Sancho, Amparo (2002). “Introducción al Turismo”, Editorial O.M.T. en
Educación Turística, España.
• Velasco González, M. (2004). “La política turística. Gobierno y
Administración Turística en España. (1952-2003)”. Tirant Lo Blanch.
Valencia. España.

UNIDAD 10: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


Planificación y desarrollo de destinos turísticos. Plan Federal Estratégico de
Turismo Sustentable 2020 (PFETS). Plan Integral de gestión 2016. Plan
Estratégico para el desarrollo turístico de La Pampa. La acción política en el
turismo. Participación de todos los sectores. Planificación turística, integración de
los aspectos sociales, económicos y medioambientales.

Bibliografía específica:
• Acerenza, Miguel Ángel (1986). “Administración del Turismo:
Conceptualización y Organización”. Ed. Trillas, México. ISBN 968-24-1849-
6, Volumen 1.
• Antón Clavé, S. y González Reverté, F. coordinadores, (2005).
“Planificación territorial del Turismo”. Editorial UOC (Avenida Tibidabo, 45-
47, 08035 Barcelona, España. ISBN 84-9788-322-5; 216 pp.
• Boullon, Roberto (1984). “Planificación del espacio turístico” Ed. Trillas,
México.
• Folmer, Oscar; Nin, María y Shmite, Stella (2010). “Planificación urbana y
desarrollo turístico. Fundación de la Villa Turística Casa de Piedra (2006),
La Pampa, Argentina”. La planificación territorial y el urbanismo desde el
diálogo y la participación. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica,
Universidad de Buenos Aires.
<http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/geocritica201
0/545.htm>
2018 Catedra: Introducción al Turismo
12

• Hernández Díaz, Edgar Alfonso (1982). “Planificación Turística. Un enfoque


metodológico”. Ed. Trillas (reimpreso en 1991). México.
• Lickorish, L. (1994). “Desarrollo de Destinos Turísticos”. Ed. Diana. México.
• McIntosh, R. y Gupta, Shashikant (2001). “Turismo. Planeación,
Administración y Perspectivas”. Ed. Limusa Wiley, 2da. Edición. México.
• Ministerio de Turismo de La Nación. (2006) “Plan Federal Estratégico de
Turismo Sustentable 2016”.(PFETS 2016) MINTUR. Buenos Aires.
Argentina.
• Ministerio de Turismo de la Nación. (2011) “Plan Federal Estratégico de
Turismo Sustentable 2020 (PFETS) 2020”. MINTUR. Buenos Aires.
Argentina.
• Sancho, Amparo (2002). “Introducción al Turismo”, Editorial O.M.T. en
Educación Turística, España.
• Secretaría de Turismo de La Pampa (2013). “Planificación Estratégica para
el Desarrollo Turístico de La Pampa”. Gobierno de La Pampa. Santa Rosa.
• Varisco Cristina y Otros (2014) “El Relevamiento Turístico. De CICATUR a
la Planificación participativa”, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Publicación presentada en el VI Congreso Latinoamericano de
Investigación Turística, Neuquén.
• Vera Rebollo, f. (coord.); (2011). “Análisis Territorial del Turismo y
planificación territorial del turismo”. Tirant lo Blanch. Valencia. España.

UNIDAD 11: EL TURISMO Y SUS IMPACTOS


Impactos económicos, socioculturales y medioambientales. Aspectos positivos y
negativos. Turismo Sustentable.

Bibliografía específica:
• Acerenza, Miguel Ángel (1986). “Administración del Turismo:
Conceptualización y Organización”. Ed. Trillas, México. ISBN 968-24-1849-
6, Volumen 1.
• Ayuso, S. y Fullana, P. (2002). “Turismo sostenible”. Ed. Rubes. Barcelona.
España.
• Bertoncello, R. (1999) “Las prácticas turísticas y sus implicancias socio-
espaciales”. En Coriolano, Luzia Neide (comp.) Turismo como ética.
Universidade Estadual do Ceará. Fortaleza, Brasil.
• Boullon, R. (2009). “Las actividades turísticas y recreacionales”. 4º Edición.
Ed. Trillas. México.
• Cevallos Lascuarain, Hector (1998). “Ecoturismo; Naturaleza y desarrollo
sostenible”. Editorial Diana. México.
• Getino. O. (1993). “Turismo y desarrollo en América Latina”. Editorial
Limusa. México.
• Sancho, Amparo (2002). “Introducción al Turismo”, Editorial O.M.T. en
Educación Turística, España.
• Wearing, Stephen; Nell John (2000). “Ecoturismo, Impacto, Tendencias y
posibilidades”. Editorial Síntesis. Madrid. España.

Bibliografía complementaria:
• Barrado, D. y Calabuig, J. (2001). “Geografía mundial del turismo”. Editorial
Síntesis. Madrid, España.
2018 Catedra: Introducción al Turismo
13

• Brondolo, M.; Vaquero, M. y Ercolani, P. (comps.) (2000). “Turismo:


desarrollo local y regional#. EdiUNS. Bahía Blanca, Argentina.
• Castaño, José Manuel (2005). “Psicología Social de los Viajes y del
Turismo”. Thomson Editores Spain, Paraninfo S.A., España.
• Calderón Vázquez, F. J. (2007). “Distrito turístico rural un modelo teórico
desde la perspectiva de la oferta”. Edición electrónica
www.eumed.net/tesis/2007/fjcv/.-
• Cazenave, W. y Folmer, O. (1999). “La Pampa. Argentina”. Editorial
Manrique Zago. Buenos Aires.
• Dachary, César y Arnáiz, Stella Maris (2003). “Globalización, turismo y
sustentabilidad”. Ed. Universidad de Guadalajara, México.
• García- Más, Alexandre y Assumpta (2005). “La mente del viajero.
Características psicológicas”. Thomson Editores Spain, Paraninfo, España.
ISBN: 84-9732-405-6.-
• Iglesias Tovar, Ramón (1995). “Comercialización de Productos y Servicios
Turísticos”. Ed. Síntesis, España.
• Kotler, Philip y otros (2004). “Marketing para turismo”. Pearson Educación
S.A., Madrid, España.
• Lickorish, Leonard y Jenkins, Carson (1997). “Una Introducción al Turismo”.
Ed. Síntesis, Madrid, España.
• López, Aurelio (1992). “Manual de Marketing general y de servicios”. Ed.
Síntesis, Madrid, España.
• Moragues Cortada, Damián (2006). “Turismo, Cultura y Desarrollo. Agencia
Española de Cooperación Internacional”. Ministerio de Asuntos Exteriores y
de Cooperación, ISBN: 84-8347-009-8.-
• Pantano, Eduardo (2007). “Turismo. Un enfoque económico y otras
cuestiones”. Ladevi Ediciones. Buenos Aires. ISBN: 978-987-96671-5-6.-
• Torrejón, Antonio (2009). “Diccionario Tesauro Turístico”. Publicado con
motivo del Bicentenario Argentino por la Secretaría de Turismo de la
Nación. Buenos Aires. Argentina.
• Vogeler Ruiz y Fernández Armand (1995). “Estructura y organización del
mercado turístico”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid,
España. ISBN 84-8004174-9.-

Algunos sitios de consulta en Internet:


• www2.unwto.org/es
• http://nulan.mdp.edu.ar/aportes/
• www.turismo.gob.ar
• www.lapampa.tur.ar
• www.patagonia.gov.ar
• www.indec.gov.ar
• www.ahtra.com
• www.fehgra.org.ar
• www.faevyt.org.ar
• www.camaradeturismo.org.ar
• www.aehglp.org.ar

2018 Catedra: Introducción al Turismo


14

Modalidad de trabajo:
La asignatura se desarrollará con clases teóricas-prácticas. Éstas se
complementarán con salidas a campo, proyección de videos, entrevistas a
personalidades destacadas en el sector, entre otras, que potenciarán
aprendizajes significativos.
Para cada una de las clases o salidas didácticas los estudiantes tendrán que leer
bibliografía anticipada, asociada con el contenido que será abordado.
• Se propone el desarrollo de las siguientes capacidades:
1- Enfrentar y resolver situaciones complejas. La capacidad de resolver
situaciones complejas puede entenderse como la posibilidad de afrontar una
situación nueva que se desea modificar y de la cual se conoce el punto de partida
y a dónde se desea llegar, pero se desconoce un procedimiento directo para
lograrlo. Los problemas implican cambio ya que promueven una actitud activa de
los estudiantes frente al aprendizaje.
2- La capacidad de comprensión lectora que implica realizar anticipaciones, hacer
preguntas a los textos, reconocer lo que no comprenden e intentar aclararlo,
volver sobre lo leído, resumir manteniendo las ideas centrales y la coherencia
general del texto.
3- Usar conceptos y teorías para entender algún aspecto de la realidad. El campo
disciplinar proporciona preguntas relevantes, modelos explicativos, formas de
pensar y de hacer, como herramientas para abordar el estudio de situaciones,
fenómenos o procesos.
4- Autorregular el propio proceso de participación y aprendizaje. En su dimensión
cognitiva, implica la capacidad para organizar el propio aprendizaje e involucra la
metacognición, entendida como el conocimiento de los propios procesos de
aprendizaje, lo que supone la adopción de estrategias o habilidades
autorreguladoras, que incluyen planificación, monitoreo o supervisión, revisión de
los objetivos de aprendizaje propuestos y la elección de los medios más
adecuados para alcanzarlos.
5- Trabajar con otros para un fin compartido. Esta capacidad se refiere a la
posibilidad de interacción y supone el desarrollo y adquisición de habilidades para
recuperar las ideas de los demás a través de la escucha activa y exponer las
propias a través del uso de la palabra pública; contribuir a lograr los objetivos del
trabajo conjunto; apreciar los frutos de esas prácticas; y valorar la tarea grupal. A
partir del trabajo con otros se desarrollan más capacidades como por ejemplo,
elaborar acuerdos, establecer conclusiones, solucionar conflictos y sostener
consensos.

Plan de trabajos teórico-práctico:


Los trabajos teórico - práctico propuestos por la Cátedra tienen como fin
fundamental articular los conocimientos teóricos con los hechos que acontecen en
el espacio geográfico a través del tiempo, profundizando aquellos conceptos y
temas considerados más importantes.
Éstos se desarrollarán de acuerdo a los lineamientos establecidas por el equipo
de cátedra y consistirán en:
2018 Catedra: Introducción al Turismo
15

-Lectura de material bibliográfico, imágenes, cartografía, videos, entre otros,


referido al tema a analizar, previo al desarrollo de la clase.
-Discusión en clase del material entregado y análisis crítico del mismo.
-Presentación del trabajo escrito con la elaboración de informes sobre la
bibliografía especificada y la cartografía correspondiente.
-Salidas a campo con sus respectivos análisis e informes.
-Análisis de las visitas acordadas con representantes de los sectores vinculados a
la actividad turística.
La entrega de los mismos será convenida entre los estudiantes y los docentes de
la cátedra en el marco del reglamento (Ordenanza Nº 073-15).

Sistemas de aprobación:
Promoción directa o sin examen final con evaluación integradora
Aprobación de 2 (dos) parciales con un puntaje no inferior a seis (6) puntos. Cada
uno de los exámenes parciales tendrá su respectivo recuperatorio.
Asistir a no menos del 75% de la totalidad de las clases efectivamente
producidas. Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los
trabajos prácticos.
Aprobar una evaluación integradora, que no tendrá instancia de recuperación.
Con examen final
Aprobación de 2 (dos) parciales con un puntaje no inferior a cuatro (4) puntos.
Cada uno de los exámenes parciales tendrá su respectivo recuperatorio. El/la
estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de
parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter
integrador.
Asistir a no menos del 50% de la totalidad de las clases efectivamente
producidas. Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los
trabajos prácticos.
La evaluación del examen final se hará de forma oral, integrando procesos y
relacionando contenidos de las distintas unidades temáticas, articulando teoría y
práctica. El examen oral tiene como finalidad ejercitar la oralidad como
herramienta de comunicación.
Con examen libre
Los que se inscriben como tales, los que desaprueben los parciales establecidos,
o pierdan la regularidad por inasistencias.-
El examen libre consta de una instancia escrita y otra oral, ambas eliminatorias.
Para su promoción deberán ajustarse a la reglamentación vigente en la Facultad
de Ciencias Humanas. (Ordenanza Nº 073-15).-
Estudiantes vocacionales
Deberán ajustarse a la reglamentación vigente en la Facultad de Ciencias
Humanas. (Ordenanza Nº 073-15).-

Prof. Oscar D. Folmer


2018 Catedra: Introducción al Turismo

Potrebbero piacerti anche