Sei sulla pagina 1di 100

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA GEODÉSICA
LABORATORIO DE GEODESIA SUPERIOR

EXTRAPOLACIÓN DE OBSERVACIONES SATELITALES ALTIMÉTRICAS


JASON-1 EN ZONAS MARINO-COSTERAS DE VENEZUELA
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geodesta

Presentado por:

Br. José A. Torres A.


C.I. No. V-23.469.199

Agrim. Eliandry C. Lago D.


C.I. No. V-23.457.900

Maracaibo, Junio de 2019


2

FRONTISPICIO
3

VEREDICTO
4

ACTA DE APROBACIÓN

Este Jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado “EXTRAPOLACIÓN DE


OBSERVACIONES SATELITALES ALTIMÉTRICAS JASON-1 EN ZONAS MARINO-
COSTERAS DE VENEZUELA”, que presentan el Br. José A. Torres A., C.I. No. V-
23.469.199, y la Agrim. Eliandry C. Lago D., C.I. No. V-23.457.900, ante el Consejo de
la Facultad de Ingeniería de La Universidad del Zulia, en cumplimiento de los requisitos
señalados en la Sección II del Capítulo III, Título III del Reglamento de la Facultad de
Ingeniería de LUZ, para optar al título de Ingeniero Geodesta.

En fe de lo cual firmamos en Maracaibo, a los ______dias del mes de ______de 2019

JURADO:

____________________________
Prof. Gustavo Acuña
TUTOR ACADÉMICO

____________________________ ___________________________
Prof. Manaure Barrios Prof. Abel Gonzalez
5

Torres J., Lago E.: EXTRAPOLACIÓN DE OBSERVACIONES SATELITALES


ALTIMÉTRICAS JASON-1 EN ZONAS MARINO-COSTERAS DE VENEZUELA.
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geodesta. Laboratorio de
Geodesia Física y Satelital. Departamento de Geodesia Superior. Escuela de Ingeniería
Geodésica. Facultad de Ingeniería. La Universidad del Zulia. Junio, 2019.

RESUMEN

La aplicación de la altimetría satelital en áreas costeras es problemática. Aquí,


alternativas de solución a tal situación son implementadas en la costa de Venezuela.
Éstas se integran en el desarrollo de un método de extrapolación de datos satelitales
altimétricos válidos hacia regiones costeras sin cobertura. El método se ensaya en la
región con datos de la misión JASON-1 de NASA/CNES. Su aplicación permite
reconstruir los pasos altimétricos en áreas próximas a la costa entre 0 a 25 km,
aportando casi un 10% más de datos a las observaciones originalmente disponibles.
Esos datos “sintéticos” presentan calidad de ± 3 a 6 cm siendo validados con registros
del primero en importancia mareógrafo nacional ubicado en LA GUAIRA. El método
demuestra ser útil para mejorar el aporte de información de la técnica satelital en
regiones costeras, p.ej., con fines de determinación de geoide marino, superficie media
del mar, topografía dinámica del mar, corrientes costeras, batimetría, corrección de
registros de mareógrafos, etc.

Palabras clave: altimetría satelital costera, misión JASON-1, extrapolación de


datos altimétricos, series del nivel del mar, mareógrafo LA GUAIRA.
6

Torres J., Lago E.: EXTRAPOLATION OF JASON-1ALTIMETRIC SATELLITE


OBSERVATIONS IN MARINE-COASTAL ZONES OF VENEZUELA (2019). Bachelor's
Degree Thesis Laboratory of Physical and Satellite Geodesy. Department of Superior
Geodesy. School of Geodetic Engineering. Faculty of Engineering. The University of
Zulia.June, 2019.

ABSTRACT

The application of satellite altimetry in coastal areas is problematic. Here, the alternative
solutions to this situation are implemented on the coast of Venezuela. These are
integrated in the application of a method of extrapolation of altimetric satellite data valid
towards coastal regions without coverage. The method is tested in the region with data
from the JASON-1 mission of the ESA / CNES. Its application allows to reconstruct the
altimetric steps in areas near the coast between 0 to 25 km, contributing almost 10%
more data to the observations originally available. These "synthetic" data present a
quality of ± 3 to 6 cm, being validated with records of the principal in importance national
tide gauge located at LA GUAIRA. The method proves to be useful for improving the
contribution of satellite technology information in coastal regions, for example, for the
determination of marine geoid, mean sea surface, dynamic topography of the sea,
coastal currents, bathymetry, correction of records of tide gauges, among others.

Keywords: coastal satellite altimetry, JASON-1 mission, extrapolation of altimetric


data, sea level series, tide gauge LA GUAIRA.
7

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
Frontispicio.......................................................................................................................II
Veredicto..........................................................................................................................III
Acta de Aprobación.........................................................................................................IV
Resumen..........................................................................................................................V
Abstract...........................................................................................................................VI
Índice de Figuras.............................................................................................................IX
Índice de Tablas..............................................................................................................XI
Introducción....................................................................................................................XII
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema. .................................................................13
Objetivos.........................................................................................................................14
Objetivo General.............................................................................................................14
Objetivos Específicos.....................................................................................................14
Justificación de la Investigación.....................................................................................15
Delimitación de la Investigación.....................................................................................15
Ubicación y Extensión del Área de Estudio...................................................................16
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Fundamentos De Altimetría Satelital..............................................................................17
Misiones Altimétricas......................................................................................................23
Acceso a los Datos Satelitales Altimétricos Radar.........................................................26
Características de la Misión Altimétrica Ers-2 De Esa – Cnes.......................................36
Ers-1, La Misión Predecesora De Ers-2.........................................................................37
La Altimetría Satelital en Zonas Costeras......................................................................45
Datos Altimétricos Originales Cercanos a la Costa.......................................................47
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación.....................................................................................................50
Diseño de la Investigación.............................................................................................51
Metodología Empleada en Desarrollo de la Investigación. ............................................53
8

Corrección De Datos Altimétricos Costeros Vía Extrapolación......................................53


Descripción Del Método De Extrapolación.....................................................................55
Software De Aplicación...................................................................................................60
Zona de Estudio y Datos Utilizados................................................................................60
Datos Altimétricos Multimisión........................................................................................62
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Procesamiento de Datos Altimétricos.............................................................................68
Extrapolando los Datos Altimétricos “Sintéticos” Ers-1 a Posiciones Terrestres Costeras
del País...........................................................................................................................76
CONCLUSIONES...........................................................................................................80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................82
ANEXOS. .......................................................................................................................89
1. Información histórica del mareógrafo LA GUAIRA. ...................................................89
2. Datos altimétricos ERS-2 (originales y sintéticos) utilizados......................................95
3. Valores medios del nivel del mar en LA GUAIRA por altimetría satelital ERS-2 con
resolución temporal de cada 10 días, periodo 1995-2011..............................................96
9

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
1. Ubicación del área de estudio…………………………………….………………………16
2. Principio de la altimetría satelital [AVISO Altimetry - Cnes, CLS]..............................18
3. Footprint altimétrico y la reflexión del pulso radar [AVISO Altimetry - Cnes, CLS]....20
4. Trayectorias satelitales altimétricas multi-misión en el Caribe Venezolano..............23
5. Misiones satelitales altimétricas [AVISO Altimetry - Cnes, CLS]...............................24
6. Ejemplo de trayectorias altimétricas en el área del Caribe Oriental...........................28
7. Sistema de medición de un mareógrafo convencional...............................................31
8. Principio de la altimetría satelital................................................................................33
9. Aumento de la precisión de las misiones altimétricas respecto al tiempo..................38
10. Satélite ERS-1..........................................................................................................40
11. Satélite ERS-2 .........................................................................................................42
12. Satélite ERS-2 y sus sensores principales ..............................................................44
13. Contaminación de datos altimétricos en zonas costeras ........................................46
14. Datos altimétricos multimisión (ERS-1_GM en gris; ERS-1/2_ERM en azul; T/P en
rojo) en regiones marino-costeras de Venezuela............................................................48
15. Datos altimétricos TOPEX/Poseidon próximos al mareógrafo venezolano La
Guaira..............................................................................................................................49
16. Rasgos topográficos y batimétricos de la zona de estudio según modelo
SRTM30_PLUS v6.0.......................................................................................................61
17. Datos altimétricos multimisión en la zona de estudio................................................63
18. Posición geográfica del mareógrafo LA GUAIRA, Edo. Vargas, Venezuela.............66
19. Sección de un archivo de datos altimétricos DT_CorSSH procesado con
readCorSSH....................................................................................................................69
20. Generación de datos altimétricos costeros, misión ERS-2/A, paso 0865, ciclo
053...................................................................................................................................74
21. Datos altimétricos extrapolados en regiones costeras del Caribe oriental
correspondientes a la misión ERS-2...............................................................................75
10

22. Datos satelitales altimétricos multimisión adyacentes a la locación geográfica del


mareógrafo LA GUAIRA. De interés particular son los datos ERM de la misión ERS-2/A
(en azul)...........................................................................................................................78
23. Series de tiempo del nivel del mar en LA GUAIRA obtenidas por extrapolación de
datos altimétricos costeros ERS-2/A (en azul) y por registros convencionales
mareográficos (en rojo)...................................................................................................78
11

INDICE DE TABLAS

Pág.
1. Características generales de las principales misiones satelitales
altimétricas............26
2. Fuentes de datos altimétricos......................................................................................27
3. Características de los grupos de datos altimétricos....................................................29
4. Características de los datos altimétricos utilizados, misión ERS-2.............................64
12

INTRODUCCIÓN

El trabajo trata los fundamentos de un método desarrollado en el LGFS-LUZ para la


extrapolación de datos altimétricos válidos JASON-1, registrados en áreas de mar
abierto, hacia zonas sin cobertura en las regiones costeras de Venezuela y resto del
Caribe oriental [Acuña, 2011].

La disponibilidad de datos altimétricos sintéticos (o modelados), obtenidos del


procedimiento en cuestión sobre esas zonas típicamente problemáticas para la
altimetría satelital, se espera que impacte de manera positiva la local estimación
costera del geoide, superficie media del mar, campo de gravedad marino, batimetría,
etc.; además de mejorar la comparación entre las series de tiempo del nivel del mar
obtenidas por registros convencionales de mareógrafos y datos altimétricos satelitales.

Al inicio del trabajo, los fundamentos de la técnica satelital altimétrica y los


problemas de su aplicación en regiones costeras son brevemente expuestos. Se
indican también las características que observan los datos altimétricos válidos en esas
regiones producto de la problemática costera.

Haciendo énfasis en los grupos de datos altimétricos disponibles para el estudio,


como correspondientes a la misión satelital JASON-1 de NASA/CNES, se presentan
detalles sobre la distribución original de éstos a lo largo de la costa de Venezuela, tanto
los relativos a las fases geodésica y de repetición exacta de la misión como aquellos de
su fase “tándem” para la calibración de la misión sucesora JASON-2.

Entonces, las bases y descripción del procedimiento de extrapolación son


presentadas. El método, basado en colocación por cuadrados mínimos, es concebido
para generar datos altimétricos sintéticos confiables, a distancias muy próximas de la
13

costa y que reflejen las variaciones de onda corta de la superficie instantánea


del mar.

Finalmente, se presentan ejemplos de la aplicación del procedimiento para la


reconstrucción de los pasos altimétricos JASON-1 en la región de estudio.

Esta metodología permite completar con datos sintéticos la cobertura en regiones


costeras de la misión altimétrica considerada en el trabajo, aportando ca. de un 10%
más al total de las observaciones inicialmente disponibles. Pruebas de validación de los
datos sintéticos en el mareógrafo de LA GUAIRA se incluyen también al final del trabajo.
14

CAPITULO I
EL PROBLEMA

En el presente capítulo se plantea el problema de la investigación,


abarcando de igual manera sus objetivos, justificación y delimitación.

Planteamiento y Formulación del Problema.

Más de las 2/3 partes de la superficie terrestre están cubiertas por los océanos.
Debido a las favorables propiedades reflectivas de esas masas de agua, el método de
la altimetría satelital es particularmente adecuado para su aplicación en tales
ambientes. Considerando además sus elevados estándares de calidad, resolución
espacial y muestreo temporal, la altimetría satelital se ha convertido en la técnica por
excelencia para el mapeo y monitoreo preciso de la superficie de los océanos

Construir, mediante predicción por cuadrados mínimos (LSP), conjuntos de datos


satelitales altimétricos “sintéticos” para la misión JASON-1 (2001-2013) de
NASA/CNES, a través de la extrapolación de observaciones válidas hacia zonas
marino-costeras de Venezuela originalmente desprovistas de tales datos.

Debido a la velocidad promedio del satélite altimétrico en su órbita (p.ej., ~ 6.8 km/s
para T/P, Jason-1/2), las alturas de la superficie del mar en valores medios cada 1-
segundo se muestran separadas aprox. 7 km a lo largo de la proyección en tierra de la
órbita del satélite (i.e., trayectoria subsatélite). Sin embargo, la resolución espacial de la
altimetría se ve limitada por el espaciamiento de las trayectorias subsatélite vecinas.
Este espaciamiento es gobernado por las características de la órbita, configurada para
la mayoría de las misiones de tal forma que las trayectorias subsatélite se repitan a sí
mismas después de un número fijo de días, el llamado ciclo de repetición exacta.
15

Desafortunadamente, la dinámica de las órbitas altimétricas no permite satisfacer a


la vez una alta resolución espacial y un ciclo de repetición corto. Por ejemplo, las
misiones T/P y Jason-1/2 repiten sus trayectorias terrestres cada 9.9156 días, siendo el
espaciamiento de sus trayectorias en el ecuador de aprox. 310 km. Las trayectorias
terrestres de misiones con ciclo de repetición de 35 días, como ERS-1/2 y Envisat,
presentan separaciones de aprox. 80 km. El muestreo espacial de misiones como
GEOSAT y GFO, ambas con ciclo de repetición de 17 días, es aprox. 165 km.
La necesidad de datos altimétricos confiables con alta resolución espacial en las
regiones costeras, a distancias hasta aprox. 25-30 km de la costa, es importante por
varias razones [Acuña, 2011].

En el modelaje de la superficie media del mar (MSS) [Hernandez y Shaeffer,


2002], datos altimétricos muy cercanos a la costa ayudan a mejorar la transición entre
el geoide continental y los valores marinos (geoide+topografía media de la superficia del
mar), reduciendo así estructuras irreales entre ambas superficies por falta de datos.

Objetivos
Los objetivos general y específicos que persigue este trabajo son los
siguientes:

Objetivo general

Construir, mediante predicción por cuadrados mínimos (LSP), conjuntos de datos


satelitales altimétricos “sintéticos” para la misión JASON-1 (2001-2013) de
NASA/CNES, a través de la extrapolación de observaciones válidas hacia zonas
marino-costeras de Venezuela originalmente desprovistas de tales datos.
16

Objetivos específicos

Presentar y describir los detalles del procesamiento y análisis científico de las “muy
problemáticas” observaciones satelitales altimétricas en las zonas marino-costeras de
Venezuela.

Optimizar y aplicar un procedimiento de extrapolación de datos satelitales


altimétricos JASON-1 válidos hacia zonas costeras de Venezuela, basado en predicción
por cuadrados mínimos, que permita la generación de observaciones sintéticas útiles en
el estudio de las variaciones temporales del nivel del mar en la costa del país.

Evaluar la confiabilidad de los datos altimétricos sintéticos JASON-1 mediante su


comparación con datos válidos y observaciones instantáneas del nivel del mar
registradas en mareógrafos nacionales (i.e., en LA GUAIRA).

Justificación de la Investigación

La necesidad de datos altimétricos confiables con alta resolución espacial en las


regiones costeras, a distancias hasta aprox. 25-30 km de la costa, es importante por
varias razones.

En el modelaje de la superficie media del mar (MSS) [Hernandez y Shaeffer, 2002],


datos altimétricos muy cercanos a la costa ayudan a mejorar la transición entre el
geoide continental y los valores marinos (geoide+ topografía media de la superficia del
mar), reduciendo así estructuras irreales entre ambas superficies por falta de datos.
Esto garantiza la continuidad de los gradientes de la MSS.

Entonces cuando la MSS se utiliza para generar anomalías medias de aire libre en
el modelaje del campo de gravedad, se alcanza una mejor correspondencia a lo largo
de la línea de costa entre las anomalías de gravedad terrestres (continentales) y
17

aquellas derivadas por altimetría satelital (marinas). Y subsecuentemente, en la


determinación del geoide, el uso de tales datos asegurará una suave continuidad del
geoide terrestre al geoide marino.

Delimitación de la Investigación

El trabajo trata los fundamentos de un método desarrollado para la extrapolación de


datos altimétricos válidos ERS-2, registrados en áreas de mar abierto, hacia zonas sin
cobertura en las regiones costeras de Venezuela y resto del Caribe oriental.Se indican
también las características que observan los datos altimétricos válidos en esas regiones
producto de la problemática costera.

Haciendo énfasis en los grupos de datos altimétricos disponibles para el estudio,


como correspondientes a la misión satelital ERS-2 de ESA/CNES, se presentan detalles
sobre la distribución original de éstos a lo largo de la costa de Venezuela.

Ubicación y Extensión del Área de Estudio

Para ilustrar el impacto de la contaminación por reflexiones costeras terrestres


sobre datos altimétricos multimisión registrados en regiones marinas cercanas a la
costa de Venezuela, se muestran las siguientes figuras.

Aunque menos evidente, también se observa en los datos de las misiones de


repetición exacta una disminución en la resolución espacial a medida que se acercan o
alejan de las zonas costeras tanto continentales como insulares.
18

Figura 1. Ubicación del área de estudio


19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentos de altimetría satelital

2.1.1. Principio de la medición satelital altimétrica

Siguiendo a [Acuña, 2011], más de las 2/3 partes de la superficie terrestre están
cubiertas por los océanos. Debido a las favorables propiedades reflectivas de esas
masas de agua, el método de la altimetría satelital es particularmente adecuado para su
aplicación en tales ambientes. Considerando además sus elevados estándares de
calidad, resolución espacial y muestreo temporal, la altimetría satelital se ha convertido
en la técnica por excelencia para el mapeo y monitoreo preciso de la superficie de los
océanos. Así, la técnica contribuye esencialmente a la determinación de la superficie de
la Tierra, siendo una de las técnicas de más reciente y rápido desarrollo en el campo de
la geodesia satelital.

La Figura 2 ilustra el principio de la medición altimétrica satelital. A medida que el


satélite altimétrico sobrevuela la superficie de los océanos, la distancia desde el satélite
a la superficie instantánea del océano (RANGE en el gráfico) es inferida a partir del
tiempo de propagación de sucesivos pulsos radar transmitidos en alta frecuencia (ca.
de 1700 pulsos por segundo) desde el satélite y reflejados como ecos por esa superficie
marina.
20

Figura 2. Principio de la altimetría satelital [AVISO Altimetry - Cnes, CLS].

La superficie del océano contiene un componente prácticamente estático, el cual


incluye al geoide (GEOID) y a la cuasi-estacionaria parte de las corrientes oceánicas
(DYNAMIC TOPOGRAPHY, también llamada QSST: topografía cuasi-estacionaria de la
superficie del mar ó MSST: topografía media de la superficie del mar) y un componente
rápidamente variable asociado con efectos de mareas, variabilidad de los patrones de
corrientes, presión atmosférica, vientos, temperatura, salinidad, entre otros fenómenos,
llamado SLA: anomalía del nivel del mar. Aquí, el término superficie-media-del-mar
(MSS) refiere a la altura de la superficie del mar (SEA SURFACE HEIGHT) sobre un
específico elipsoide de referencia geocéntrico (ELLIPSOID), promediada sobre un
apropiado periodo de tiempo para remover de ella señales oceánicas espúreas y con
periodos anual, semi-anual y temporal, definida en el marco absoluto de referencia
terrestre en el cual se conducen los cálculos de la órbita del satélite, y en la presencia
de los efectos constantes de atracción del Sol y la Luna y de los efectos directo e
indirecto por marea terrestre permanente.

La superficie media del mar debería coincidir con el geoide excepto por los efectos
de la cuasi-estacionaria parte de las corrientes, la respuesta del océano a la fuerza de
21

la presión atmosférica (efecto de barómetro inverso) y las mareas. La QSST representa


la parte estática de las corrientes sobre el geoide. Por tanto, el geoide debe ser
exactamente conocido si se quiere determinar la topografía cuasi-estacionaria de la
superficie del mar usando altimetría satelital. Si por el contrario el geoide marino es lo
que se busca, entonces la QSST ha de conocerse previamente.

Un altímetro radar (i.e., sensor de microondas a bordo del satélite) mide el tiempo
de viaje bi-direccional que emplea el pulso radar desde que es emitido por la antena del
altímetro, reflejado por la superficie instantánea del mar y captado de nuevo por la
antena. Los altímetros radar trabajan en el dominio de frecuencias de aprox. 13.5 GHz
(banda Ku) lo que corresponde a una longitud de onda de 2.2 cm. Ignorando retardos
atmosféricos e instrumentales, esa medición de tiempo Δt puede transformarse en la
altura h (RANGE) de la antena del altímetro sobre la superficie instantánea del mar,
según,

h=cΔt/2
(1.1)

donde c es la velocidad de la luz. Sin embargo, un número importante de


correcciones instrumentales, geofísicas y por el medio de propagación deben aplicarse
a la medición inicial de la altura del satélite sobre el océano h S , antes que ésta pueda
usarse en precisas aplicaciones geodésicas y oceanográficas. La siguiente expresión
describe la ecuación de observación básica de la altimetría satelital [Acuña, 2011]:

h = hs + hc + hiono + hwet + hdry + hbaro + hotide + hetide + hptide + hEM + b + ε (1.2)

donde cada variable indica:

h: distancia geométrica corregida entre el centro de masa del satélite y la superficie


media del mar en el punto subsatélite (proyección de la posición del satélite
22

sobre la superficie del océano en el momento de la medición, centro del footprint


del altímetro radar);
hs: distancia instantánea entre la antena del altímetro y la superficie oceánica;
hc: corrección por desplazamiento de la antena del altímetro respecto al centro de
masa del satélite;
hwet: corrección por retardo troposférico, parte húmeda;
hdry: corrección por retardo troposférico, parte seca;
hiono: corrección por retardo ionosférico;
hbaro: corrección por efecto de barómetro inverso;
hotide: corrección por marea oceánica;
hetide: corrección por marea de la Tierra sólida;
hptide: corrección por marea del polo;
hEM: corrección por estado-del-mar ó sesgo-electromagnético (EM bias);
b: corrección por posible sesgo en la medición del altímetro de h (determinado por
calibración in-situ);
ε: contribución de errores sistemáticos y aleatorios en la medición del altímetro de
h.

La medición altimétrica radar no es en sí misma una medición puntual sino más


bien un valor medio para el así llamado footprint (o huella terrestre del altímetro), esa
parte de la superficie del mar “iluminada” por el altímetro radar desde la cual el pulso
radar reflejado es recibido (ver Figura 3). El tamaño del footprint depende de factores
como la altura de vuelo del satélite, la altura instantánea de las olas (estado del mar) y
la amplitud del pulso radar, y su radio varía entre 2-11 km [Bosch, 2003].
23

Figura 3. Footprint altimétrico y la reflexión del pulso radar [AVISO Altimetry - Cnes,
CLS].

Si la posición del satélite es conocida, la altura del altímetro puede sustraerse de la


altura del satélite (SATELLITE ALTITUDE o hsat) según su órbita para obtener la llamada
altura corregida de la superficie del mar (CorSSH), a saber,

CorSSH=hsat–h
(1.3)

Estos cálculos se realizan generalmente respecto a un elipsoide de referencia que


se ajusta a la superficie media del mar más que al centro de masas de la Tierra. La
posición del satélite es determinada a través de análisis de datos de seguimiento al
satélite y determinación de órbita precisa, empleando técnicas como SLR, DORIS y
GPS [Seeber, 2003]. Si la altura del geoide (N) es conocida, la altura de la cuasi-
estacionaria topografía de la superficie del mar (QSST), puede calcularse diferenciando
la altura corregida de la superficie del mar y la altura del geoide, así,

QSST=CorSSH–N
(1.4)
24

La frecuencia de emisión del pulso altimétrico es generalmente cercana a 1 KHz.


Tal cantidad de pulsos simples (~ 1000-1700 por segundo) es luego condensada a una
rata de muestreo de 10 Hz y entonces reducidos a valores medios cada 1-segundo, lo
que reduce fuertemente el ruido observacional. La precisión de una observación
altimétrica “media” cada 1-segundo es para las actuales misiones aprox. 2 cm. Luego
de convertir esas mediciones altimétricas en las instantáneas alturas corregidas de la
superficie del mar (aplicando correcciones por influencias instrumentales, retardos
atmosféricos, estado del mar y mejoramiento orbital, entre otras), la exactitud final de
tales medidas es, para las misiones actuales, aprox. 3-6 cm (ver Tabla 1).

Debido a la velocidad promedio del satélite altimétrico en su órbita (p.ej., ~ 6.8 km/s
para T/P, Jason-1/2), las alturas de la superficie del mar en valores medios cada 1-
segundo se muestran separadas aprox. 7 km a lo largo de la proyección en tierra de la
órbita del satélite (i.e., trayectoria subsatélite). Sin embargo, la resolución espacial de la
altimetría se ve limitada por el espaciamiento de las trayectorias subsatélite vecinas.
Este espaciamiento es gobernado por las características de la órbita, configurada para
la mayoría de las misiones de tal forma que las trayectorias subsatélite se repitan a sí
mismas después de un número fijo de días, el llamado ciclo de repetición exacta.

Desafortunadamente, la dinámica de las órbitas altimétricas no permite satisfacer a


la vez una alta resolución espacial y un ciclo de repetición corto. Por ejemplo, las
misiones T/P y Jason-1/2 repiten sus trayectorias terrestres cada 9.9156 días, siendo el
espaciamiento de sus trayectorias en el ecuador de aprox. 310 km. Las trayectorias
terrestres de misiones con ciclo de repetición de 35 días, como ERS-1/2 y Envisat,
presentan separaciones de aprox. 80 km. El muestreo espacial de misiones como
GEOSAT y GFO, ambas con ciclo de repetición de 17 días, es aprox. 165 km (ver
Figura 4).

Una mayor resolución espacial fue obtenida por las fases geodésicas de las
misiones GEOSAT (Geosat-GM) y ERS-1 (ERS-1/EF), esta última con 2 ciclos de
repetición de 168 días; la separación entre trayectorias para ambas misiones
25

geodésicas en el ecuador es 4 y 8 km, respectivamente. La Figura 4 muestra las


diferentes resoluciones espaciales asociadas a 9 misiones altimétricas en el área del
Caribe. Se destaca en el cuadro en rojo un paso altimétrico T/P coincidiendo casi
exactamente con la locación costera del mareógrafo LA GUAIRA.

Figura 4. Trayectorias satelitales altimétricas multi-misión en el Caribe Venezolano

[Acuña y Bosch, 2003].

2.1.2. Misiones altimétricas

Luego de su inicial implementación práctica a bordo de la misión SKYLAB (1973-


1974), la historia de la técnica satelital altimétrica registra un considerable número de
misiones con diferentes configuraciones orbitales y características de muestreo que
soportan variadas aplicaciones geodésicas, geofísicas y oceanográficas [Fu y
Cazenave, 2001].
26

Observaciones radar realizadas desde mediados de los años 70 hasta la


actualidad por las misiones satelitales altimétricas Geos-3(1975-1978), Seasat(1978),
Geosat(1985-1989), ERS-1(1991-1996), TOPEX/Poseidon(1992-2006), ERS-2(1995-
2011), GFO(1998-2008), Jason-1(2001-2013), Envisat(2002-2012), Jason-2(2008-),
CRYOSAT-2(2010-), JASON-3(2016-), SARAL/AltiKa(2013-), HY-2A(2011-), SENTINEL-
3A(2016-) y SENTINEL-3B(2018-) han demostrado ser capaces de registrar las
variaciones temporales en la altura de la superficie del océano global con un incremento
constante en exactitud. En la actualidad, y considerando además las misiones
altimétricas láser ICESAT(2003-2009) e ICESAT-2(2018-), observaciones de hasta 18
misiones altimétricas cubren densamente las regiones marinas, ofreciendo precisos
conjuntos de datos debido a la exactitud de los modelos utilizados para las correcciones
geofísicas y a la excelente aproximación de las órbitas satelitales. Tales misiones
proveen las fuentes de datos por excelencia para el mapeo de alta resolución de la
MSS y/o geoide marino con una calidad cercana a varios centímetros.

Figura 5. Misiones satelitales altimétricas [AVISO Altimetry - Cnes, CLS].

El volumen de datos altimétricos recabado hasta la actualidad por las antes


referidas misiones satelitales es inmenso y está en aumento permanente por parte de
las misiones hoy en día operativas (Jason-2/3, Cryosat-2, Saral/AltiKa, Sentinel-3A/3B y
27

HY-2A). Tales datos se caracterizan por su elevada exactitud y alta resolución en


muestreo, ambas propiedades idóneas para modelar el campo de la gravedad y geoide
marino tanto en áreas oceánicas abiertas como en zonas marinas limitadas por áreas
terrestres, tal como sucede en el Mar Caribe. Lo anterior permite construir mapas
marinos muy detallados de la MSS y su variabilidad, geoide, gravedad, batimetría y
corrientes oceánicas de hasta 2´x2´ de resolución.

La Tabla 1. resume las propiedades principales de algunos de esos sistemas.


T
OPEX/
GEOSA
Misión ERS-1 P ERS-2
T
oseid
on
Comienzo 1985 1991 19 1995
92
Final 1989 1996 20 2008
06
Altitud media (km) 785 785 13 780
40
Inclinación (°) 108 98,5 66 98,5
Latitud Max./Min. (°) ± 72 ± 81,5 ± ± 81,5
66
Ciclo de repetición (días) ~23/17 3/35/16 10 35
8
Resolución espacial de 4/165 933/80/ 31 80
trayectorias (km) 16 5
Frecuencia (GHz) 13,5 13,5 5, 13,5
3/13,6
Precisión del altímetro (cm) 4 4 2 3
Radiómetro/Frecuencias no/0 si/2 si/ si/3
2
Determinación de órbita Doppler SLR, SL SLR,
PRARE R, PRAR
GPS, E, DORIS
28

DORIS
Misión GFO JASO E JASO
N-1 NVISA N-2
T
Comienzo 1998 2001 20 2008
02
Final 2008 - - -
Altitud media (km) 800 1340 80 1340
0
Inclinación (°) 108 66 98 66
.5
Latitud Max./Min. (°) ± 72 ± 66 ± ± 66
81,5
Ciclo de repetición (días) 17 10 35 10
Resolución espacial de 165 315 80 315
trayectorias (km)
Frecuencia (GHz) 13,5 5,3/13, 3, 5,3/13,
6 2/13,6 6
Precisión del altímetro (cm) 3,5 1,5 2 1,5
Radiómetro/Frecuencias si/2 si/3 si/ si/3
2
Determinación de órbita SLR, SLR, SL SLR,
GPS, GPS, R, GPS,
Doppler DORIS DORIS DORIS

Tabla 1. Características generales de las principales misiones satelitales


altimétricas.

2.1.3. Acceso a los datos satelitales altimétricos radar

Datos altimétricos recabados por misiones como GEOSAT, ERS-1,


TOPEX/Poseidon, ERS-2, GFO, Jason-1/2 y Envisat, en el área del Caribe venezolano
y zonas adyacentes, y durante el periodo 1985-2018, pueden ser obtenidos de distintas
bases de datos globales, ver Tabla 2.
29

Misión altimétrica Fuente


GEOSAT NODC/NOAA
Tabla 2. ERS-1 CERSAT/ESA Fuentes de
TOPEX/Poseidon NASA/CNES
datos ERS-2 CERSAT/ESA altimétricos.
GFO NODC/NOAA
Jason-1/2/3 NASA/CNES
Envisat ESA/CNES
Los datos obtenidos corresponden a productos GDRs (Geophysical Data Records)
los cuales incluyen, básicamente, la siguiente información: a) mediciones altimétricas
de la distancia desde el centro de masa del satélite a la superficie de la Tierra (i.e.,
océanos), a lo largo de la trayectoria del satélite y generalmente cada 0.1 segundos, b)
tiempo de la observación, c) posición geocéntrica del satélite en su órbita para el
momento de cada medición y d) correcciones a las mediciones altimétricas debido a
errores instrumentales, perturbaciones ambientales, influencia del estado temporal del
mar, mareas terrestres y presión atmosférica.

A partir de la información contenida en los GDRs se calculan, para cada misión, las
llamadas “alturas corregidas de la superficie del mar” (CSSHs), observable fundamental
para el estudio del nivel del mar y de sus variaciones, tanto temporales como
espaciales, mediante altimetría satelital.
Las CSSHs representan la altura corregida de la superficie instantánea del mar
para un tiempo y posición geográfica específica (aprox. cada 600 m a lo largo de la
trayectoria del satélite altimétrico), respecto a un seleccionado elipsoide de referencia,
ver Figura 2.

La Figura 6 muestra las trayectorias de las misiones altimétricas antes señaladas


sobre el área de estudio a la cual se refiere el proyecto. Las trayectorias en azul
corresponden a las misiones de repetición exacta (ERM) ERS-1, ERS-2 y Envisat,
trayectorias en rojo refieren a las misiones ERM TOPEX/Poseidon y Jason-1,
trayectorias en verde indican a las misiones ERM GEOSAT y GFO, y las muy densas
30

trayectorias en gris responden a la fase geodésica (GM) de las misiones GEOSAT y


ERS-1.

La Tabla 3 resume las características más resaltantes de algunos de los grupos de


datos altimétricos que pueden ser accesados en las principales bases de datos listadas
en la Tabla 2.

Figura 6. Ejemplo de trayectorias altimétricas en el área del Caribe Oriental (ERS-1/2 y


Envisat en azul, TOPEX/Poseidon y Jason-1/2 en rojo, GEOSAT y GFO en verde,
fase geodésica de GEOSAT y ERS-1 en gris).
31

No.
MISIÓN CICLOS PERIODO
OBSERVACIONES
GEOSAT GM 001-025 1985-1986 1.632.236
GEOSAT ERM 026-093 1986-1989 1.770.419
ERS-1 ERM/C 006-018 1992-1994 240.906
ERS-1 GM/EF 001-010 1994-1995 197.704
ERS-1 ERM/G 001-013 1995-1996 243.418
TOPEX/Poseidon 001-481 1992-2005 2.620.980
ERS-2/A 001-110 1995-2006 1.761.117
GFO 037-219 2000-2008 1.676.170
JASON-1 001-259 2001-2009 1.621.411
ENVISAT 009-075 2002-2009 1.145.889

Tabla 3. Características de los grupos de datos altimétricos.

Tal como se observa en la Tabla 3, una inmensa cantidad de datos altimétricos


(aprox. 12.9 millones de observaciones) son disponibles para cualquier trabajo con la
técnica altimétrica satelital. Sin embargo, tales datos no son directamente utilizables
desde su formato inicial (GDRs). El manejo de los GDRs implica una primera fase de
pre-procesamiento donde se seleccionan, editan y corrigen los datos altimétricos de
acuerdo a criterios específicos (ver abajo), esto con la finalidad de hacerlos
consistentes para un posterior tratamiento combinado, a saber, la segunda fase o
procesamiento altimétrico multi-misión.

Es precisamente en esa fase donde se generan los principales productos


altimétricos, por ejemplo, series de tiempo del nivel del mar, modelos de la superficie
media del mar, topografía media del mar, variabilidad espacial y temporal del mar,
geoide marino, campo de la gravedad marino, batimetría, etc. Más detalles sobre
algunos de estos productos son dados en posteriores capítulos.

2.1. Sobre los métodos usados para la observación de las variaciones en el nivel
del mar
32

Observaciones del nivel instantáneo del mar (además de su procesamiento y


análisis) realizadas por mareógrafos costeros y satélites altimétricos constituyen,
actualmente, los dos métodos principales para la determinación y monitoreo del
aumento secular en el nivel medio del mar. Durante el siglo pasado, los mareógrafos
costeros proporcionaron, casi exclusivamente, la mayor parte de la información
utilizable sobre las variaciones del océano, a saber, largas series de tiempo de alta
calidad del nivel instantáneo del mar [Emery y Aubrey, 1991], [Douglas, 2001]. A pesar
del uso extensivo de tales datos en estudios de circulación oceánica, ellos tienen serias
limitaciones para determinar cambios de muy baja frecuencia en el nivel del mar.

Posiblemente, la mayor limitación de los registros mareográficos es su distribución


espacial, la cual se restringe a las líneas costeras continentales y a islas en océano
abierto [Nerem y Mitchum, 2001a]. Obviamente, esto no es adecuado para representar
la variabilidad de los océanos globales. En gran número de mareógrafos costeros son
disponibles largas series de tiempo del nivel del mar, excediendo en muchas ocasiones
los 20, 40, 60 o más años. Aunque ésta es precisamente una de las fortalezas de la
técnica, los mareógrafos con los mayores tiempos de registros se ubican a lo largo de
las líneas costeras continentales de Europa y Norteamérica, mientras que en el
hemisferio sur la disponibilidad de sitios similares es limitada; en el Pacífico tropical
aunque existe un importante número de mareógrafos, muchas de esas estaciones no
suelen sobrepasar los 20 años de registro, y en las zonas de océano abierto del Indico
y Atlántico, y en altas latitudes, la cobertura es muy escasa.

Esta limitación en la cobertura geográfica de los registros mareográficos evita


resolver adecuada-mente patrones espaciales asociados con los cambios de baja
frecuencia en el nivel del mar (p.ej., el aumento secular y su aceleración), además hace
dificultoso diagnosticar las causas de tales cambios; si éstos se deben a una variación
global en el volumen del océano o a variaciones en los patrones regionales de
circulación oceánica.
33

Otros problemas que afectan los datos mareográficos son las inexactitudes
causadas por el movimiento terrestre vertical del sitio de la estación, y el inadecuado
control de calidad de sus registros históricos.

Los mareógrafos miden la distancia vertical entre la superficie instantánea del mar y
un punto fijo adyacente en tierra [IOC, 2006], ver Figura 7. Si consideramos que el sitio
del mareógrafo está sometido a los cambios verticales de la corteza (p.ej., debido a
subsidencia o elevación por tectónica regional) [Pugh, 1987], entonces, los registros del
instrumento lo que reflejan es una medición del movimiento vertical diferencial entre el
mar y la tierra [Mitchum, 2000]. Si la tendencia de una larga serie de tiempo del nivel del
mar en un emplazamiento de mareógrafo se muestra con pendiente negativa, es decir,
señalando una disminución de largo periodo en el nivel del mar local, ese sitio pudiera
estar experimentando una elevación debido a algún fenómeno geodinámico, y
viceversa [Larsen et al., 2003].

Figura 7. Sistema de medición de un mareógrafo convencional


[http://sealevel.colorado.edu/tidegauges.html].

A fin de extraer la señal del cambio secular en el nivel del mar, los movimientos
verticales del sitio del mareógrafo deben ser removidos de sus mediciones [Douglas,
34

1995]. El uso de observaciones GPS permanentes en esas locaciones ha demostrado


ser una alternativa eficaz e independiente para separar los movimientos verticales y los
cambios del nivel del mar en los registros de mareógrafos [Teferle et al., 2006], [Snay et
al., 2007].
No hacerlo complica la interpretación de las variaciones del nivel del mar obtenidas
de mareógrafos en términos de un cambio global secular [Acuña, 2011]. El inadecuado
mantenimiento de los mareógrafos y el bajo control de calidad de sus series de tiempo,
introducen a menudo errores que de no ser detectados ocasionan también falsas
interpretaciones de la variación secular del nivel del mar. Por ejemplo, la deriva
mecánica (drift) no corregida del sistema de registro del mareógrafo, o la falta de control
permanente en la altura del sitio del instrumento a través de nivelación a marcas
geodésicas en tierra, son causas de tendencias artificiales que ocasionalmente se
reflejan en la serie de tiempo del mareógrafo como aceleraciones en la tasa estimada
del cambio secular.

Encontrar y corregir tales errores es relativamente fácil al comparar los registros de


mareógrafos cercanos, pudiéndose así detectar cambios en el orden de varios
milímetros en los promedios diarios de los registros del nivel del mar de los
instrumentos [Mitchum, 1998].

La precisión de tales promedios sobre largas escalas de tiempo suele ser mucho
mejor que varios milímetros [Nerem y Mitchum, 2001b]. A pesar de las anteriores
limitaciones, los registros de ~180 mareógrafos distribuidos global-mente, con periodos
de observación de más de 60-70 años, compilados y revisados por el PSMSL
[http://www.pol.ac.uk], han permitido generar útiles y muy precisas estimaciones de la
tasa histórica del cambio de largo periodo en el nivel del mar global para el siglo XX,
p.ej., 1,8±0,1 mm/año según [Douglas, 1991; 1995; 1997; 2001], ó 1,8±0,3 mm/año de
acuerdo a [Church et al., 2004]. Tales estimaciones han sido en el presente
complementadas y mejoradas con datos de la técnica satelital altimétrica.
35

La altimetría satelital supera muchas de las limitaciones de las mediciones con


mareógrafos, p.ej., sus observaciones muestran cobertura global y refieren al centro de
masas de la Tierra en un muy preciso marco de referencia realizado por estaciones de
seguimiento a satélites.

Figura 8. Principio de la altimetría satelital [http://www. aviso.oceanobs.com].

La Figura 8 ilustra el principio de la medición altimétrica satelital. A medida que el


satélite altimétrico sobrevuela la superficie de la Tierra, en zonas marinas, la distancia
desde el satélite a la superficie instantánea del océano (RANGO en el gráfico) es
inferida del tiempo de propagación de sucesivos pulsos radar transmitidos en alta
frecuencia desde el satélite (ca. de 1700 pulsos por segundo) y reflejados como ecos
por esa superficie marina [Chelton et al., 2001].
36

Nótese que la superficie instantánea del océano contiene un componente


prácticamente estático, el cual incluye al geoide y a la parte cuasi-estacionaria de las
corrientes oceánicas (i.e., la MSSTop ó topografía media de la superficie del mar), y un
componente temporal rápidamente variable asociado con efectos de mareas, presión
atmosférica, vientos, temperatura, salinidad, variabilidad de los patrones de corrientes,
entre otros fenómenos, llamado anomalía del nivel del mar (SLA).
Luego de aplicar un importante número de correcciones instrumentales, geofísicas
y por el medio de propagación a la medición inicial de la altura del satélite sobre el
océano, ésta puede sustraerse de la altura del satélite sobre un elipsoide de referencia
geocéntrico, la cual es conocida de la órbita precisa del satélite. El resultado es la
llamada altura instantánea de la superficie del mar (SSH), también referida al elipsoide
geocéntrico, dada en el mismo marco absoluto de referencia terrestre en el cual se
conducen los cálculos de la órbita del satélite.

A diferencia de las mediciones mareográficas, las observaciones altimétricas no


son simplemente producto de un instrumento, sino de un sistema de medición complejo
[Nerem y Mitchum, 2001b]. Ese sistema está afectado por un específico conjunto de
errores, p.ej., incertidumbres en las órbitas de los satélites, errores en el cálculo de
retardos atmosféricos (por troposfera e ionosfera) sobre la propagación de las señales
de micro-ondas de componentes como el altímetro radar y radiómetro de vapor de
agua, errores en las correcciones por mareas y estado-del-mar, errores instrumentales
(bias-electromagnético y drift), etc. Producir alturas de la superficie del mar de alta
calidad (al nivel actual de ± 2-3 cm) requiere por tanto modelar con adecuada
aproximación esas fuentes de error para mantener un alto rendimiento en todos los
componentes del sistema.

Desde la implementación inicial de la técnica a mediados de los años 70’s, hasta


comienzos de la década de los 90’s, los errores del sistema de medición altimétrico
limitaron los análisis del cambio de largo periodo en el nivel medio del mar global
usando altimetría satelital. Sin embargo, desde 1992, con la misión T/P y otras misiones
37

posteriores, muchas de las fuentes de error han sido eliminadas o reducidas


significativamente, y se demostró, entre otras aplicaciones, el potencial de la técnica
para detectar con suficiente exactitud la variación secular en el nivel del mar [Fu y
Cazenave, 2001].

Las primeras determinaciones con altimetría satelital del cambio de largo periodo
en el nivel del mar global fueron hechas con datos de las misiones Seasat (1978) y
Geosat (1985-1989) [Nerem y Mitchum, 2001a; 2001b].

Sin embargo, debido a grandes errores atribuidos a la determinación de sus órbitas,


modelo de mareas oceánicas, correcciones por retardos troposféricos e ionoféricos, y al
drift desconocido de los altímetros, se concluyó que las mediciones del nivel del mar
realizadas por esas misiones no tenían la suficiente calidad para permitir una
determinación de la tasa de cambio secular con una exactitud de 1 mm/año ó mejor.

Ha sido la misión TOPEX/Poseidon, un proyecto conjunto entre NASA/CNES,


lanzada en Agosto de 1992 y operativa hasta Octubre de 2005, la que revolucionó el
estudio del nivel del mar utilizando la técnica altimétrica. Volando en órbita circular a
una altitud de 1336 km e inclinación de 66° respecto al ecuador, y con una precisión en
su órbita de 2-3 cm, correcciones ionosféricas producidas directamente por mediciones
de doble frecuencia de su altímetro, correcciones por tropósfera húmeda obtenidas de
un radiómetro de vapor de agua de 3 frecuencias, un mejorado modelaje de mareas
oceánicas y la calibración del sistema altimétrico monitoreada en varios sitios de
verificación [Chelton et al., 2001], la misión T/P ha demostrado el potencial de la
altimetría satelital para registrar las variaciones del nivel del mar, a escala global y entre
las latitudes 66°N y 66°S, con precisión de 1,67±0,08 cm y resolución temporal de 10
días [Leuliette et al., 2004].

Numerosas publicaciones han descrito también la determinación de la variación


secular del nivel del mar usando datos T/P [Nerem y Mitchum, 2001a; 2001b]. Ejemplos
38

de esas estimaciones son 2,1±1,2 mm/año [Nerem et al., 1997], 2,4±0,2 mm/año
[Cazenave et al., 1998], y 2,8±0,2 mm/año [Leuliette et al., 2004].

Misiones posteriores y de similares características técnicas que T/P, como Jason-1


(2001-2013), Jason-2 (2008-) y Jason-3(2016-), han permitido extender hasta el
presente la serie de tiempo de observaciones del nivel del mar global iniciada por T/P.
Para el periodo 1993-2017, el ascenso del nivel estimado a partir de esa serie ha sido,
según CLS/CNES/LEGOS [2017], 3,28±0,5 mm/año.

Otras misiones altimétricas operando en secuencia y también de similares


características entre ellas, a saber, los satélites de sensoramiento remoto de la ESA,
ERS-1 (1991-1996), ERS-2 (1995-2011) y ENVISAT (2002-2012) también posibilitan
estimar, independientemente, la tasa de aumento secular. Sin embargo, debido a la
menor precisión de sus órbitas, a sus altímetros de frecuencia simple, y a numerosos
problemas instrumentales [Rosmorduc et al., 2009], los resultados de tales misiones
han sido reportados como menos exactos que aquellos de la serie T/P + Jason-1 +
Jason-2 + Jason-3. Esto también aplica a la misión GFO (1998-2008) de la NOAA.

Características de la Misión Altimétrica Jason-1 de nasa – cnes

A continuación, se presentan las características generales de la misión altimétrica


JASON-1 de NASA – CNES.

Las misiones espaciales de altimetría, orbitografía y de localización precisa han


revolucionado nuestra visión de la Tierra, de sus océanos y capas polares. La gran
precisión de las misiones altimétricas como ERS-1/2, TOPEX/Poseidon, JASON-1/2/3,
ENVISAT y SARAL/AltiKa, por ejemplo, obtenida gracias a sus altímetros radar y
radiómetros de micro-ondas, y de sus sistemas de seguimiento orbital DORIS, SLR y
39

GNSS (entre otros sensores), han permitido la observación sistemática del nivel de los
océanos, ya desde casi 25 años y contando.

Desde 1986, las misiones altimétricas han aportado informaciones


importantísimas a una inmensa y mulltidisciplinaria comunidad internacional de
usuarios. Además de los programas internacionales de estudio de los océanos y del
clima a escala global (Woce, WCRP, Clivar, Goos), o los dedicados al estudio del
fenómeno El Niño (Toga), aparecen una serie de proyectos de previsión oceánica, como
por ejemplo Godae y Mercator. Todos estos programas exigen medidas altimétricas de
calidad, y las combinan con otros datos para obtener una visión lo más amplia posible
de los mecanismos en juego y para, eventualmente, asimilarlos en los modelos de
previsión oceánica o climática. Además, las misiones espaciales de altimetría,
oceanografía y de localización precisa participan en la determinación de un sistema
internacional de referencia (el ITRF), esencial para la localización precisa de todos los
puntos de la superficie terrestre [Aviso/Altimetry, 2017].

A comienzos de los años 1990s, la misión ERS-1, con precisos sistemas


orbitografía y localización orbital como el SLR y PRARE, la exactitud de su
posicionamiento satelital comenzó a posibilitar el monitoreo también preciso de las
variaciones de la altura de la superficie del mar debido a dinámicos procesos oceánicos
de baja-amplitud. Con la combinación posterior con datos TOPEX/Poseidon y ERS-2, la
altimetría operacional de precisión (ver Figura 2.1) comenzó a proveer información vital
para una comunidad internacional cada día mayor de usuarios geocientíficos
[Aviso/Altimetry, 2017].
40

Figura 9. Aumento de la precisión de las misiones altimétricas respecto al tiempo


[Aviso/Altimetry, 2017].

2.1. Misión JASON-1

JASON-1 (ver Figura 2.2) tomó el relevo de TOPEX/Poseidón, basándose en la


experiencia ya adquirida por éste, tanto para los instrumentos como para el tratamiento
de datos. Verdadero observatorio de los océanos, proporcionó medidas de altura y de
estado del mar, disponibles casi inmediatamente, a toda una comunidad internacional
de usuarios.
41

Figura 10. Satélite JASON-1 [Aviso/Altimetry, 2017].

2.2. Observatorio de los océanos

La misión JASON ha sido concebida como una serie de satélites que


proporcionaran datos de todo el globo terrestre, de forma continua y durante varias
décadas. De esta forma, JASON-1 es el primer paso hacia un observatorio permanente
de los océanos, cuyas medidas podrán ser utilizadas en numerosos dominios de las
Ciencias de la Tierra.

2.3. Herencia de TOPEX/Poseidón

JASON-1 fué la continuación de TOPEX/Poseidón, y proporcionó datos de al menos


tanta calidad como los proporcionados por su antecesor. La utilización de una
plataforma multi-misión, y la continuación de la serie de altímetros Poseidón permitió
prever una serie de satélites operacionales.

2.4. Satélite JASON-1


42

Instrumentos (altímetro, radiómetro, posicionamiento por reflexión láser,


posicionamiento por efecto Doppler) y plataforma Proteus.

2.5. Cooperación

JASON-1 fué, al igual que TOPEX/Poseidón, el resultado de una cooperación


internacional que implica agencias espaciales, industriales, y usuarios de datos para
conseguir una misión ejemplar en términos de calidad y de resultados científicos y
económicos. En principio, JASON-1 es producto de la cooperación científica de las
agencias espaciales norteamerica NASA y francesa CNES.

2.6. Fase geodésica de la misión JASON-1

JASON-1 lanzado en 2001 para sustituir a TOPEX/Poseidon, luego de algo más de


una década de operaciones normales y plenamente satisfactorias en fase de repetición
exacta (ERM con altitud=1340km, inclinación=66°, ciclo de repetición=10 días,
resolución espacial entre trayectorias en el ecuador=316km), en Mayo 2012 al final de
su vida útil según diseño, fue puesto en una nueva órbita. Para evitar una posible
colisión con el satélite TOPEX, JASON-1 fue ubicado en una órbita más baja y con un
periodo de repetición mucho más largo de 406 días. Esto resultó en un espaciamiento
promedio entre trayectorias de sólo 3.9 km en el ecuador. Así, JASON-1 recolectó entre
Mayo 2012 y Junio 2013 una enorme cantidad de datos en fase geodésica, registrados
con una inclinación relativamente baja de 66° que complementó las mayores
inclinaciones de ENVISAT(81°) y CRYOSAT-2(88°). En Junio 2013 JASON-1 finalmente
falló 4 días después de completar su ciclo de 406 días.
43

2.2. La Altimetría Satelital en Zonas Costeras

En áreas de océano abierto, la altimetría satelital ha demostrado su capacidad de


proveer mediciones altamente exactas de la altura instantánea de la superficia del mar.
En esas áreas los datos altimétricos muestran exactitud en el nivel centimétrico [Fu y
Cazenave, 2001]. Esto se debe, en principio, a la calidad de las órbitas, al adecuado
modelaje de las mareas oceánicas y a precisas mediciones de la refracción atmosférica
[Acuña, 2011].

Cerca de la línea de costa y en áreas de aguas poco profundas, la situación es


diferente. La exactitud de los datos altimétricos se degrada dramáticamente. Allí, los
datos altimétricos tienden a ser ruidosos, fragmentados, de baja densidad/resolución
espacial y menor calidad. Esto es causado por varias razones.

El altímetro radar generalmente pierde el seguimiento de la superficie del mar a


distancias muy cercanas a la costa cuando la presencia de tierra dentro del footprint
(ver Figura 13) contamina el rendimiento del procesador de los retornos del pulso radar
a bordo del satélite.

Efectos inducidos por tierra degradan también el modelaje de algunas de las


correcciones aplicadas a las mediciones, siendo las correcciones por mareas oceánicas
y troposfera húmeda las mayores fuentes de error.

Fallas en los indicadores océano-tierra de los productos altimétricos causan que las
observaciones sean categorizadas sobre tierra o mar de forma equivocada, y
finalmente, la variabilidad amplificada de la superficie del mar en las regiones costeras
produce efectos de corta longitud de onda que incrementa directamente el ruido de las
observaciones altimétricas.
44

Como resultado, las mediciones de rangos altimétricos y sus correcciones [Acuña,


2011] se vuelven incorrectas, o no cumplen los criterios de edición recomendados para
la selección de datos válidos [Fu y Cazenave, 2001].

En consecuencia, mediciones y correcciones afectadas por problemas costeros


aparecen señaladas como erróneas (flagged) o no son disponibles en los productos
altimétricos oficiales (i.e., GDRs).

Figura 11. Contaminación de datos altimétricos en zonas costeras [Acuña y Bosch,


2002].

Para evitar usar los datos contaminados de las regiones costeras, es típico en las
aplicaciones de la altimetría de océano abierto simplemente eliminar las observaciones
SSHs en áreas con profundidades menores a 200 m. Esto imposibilita que datos
altimétricos proporcionen valiosa información sobre la forma del geoide, mareas, campo
45

de los vientos y de gravedad, características de las corrientes y de la topografía


dinámica de la superficie del mar en esas regiones [Acuña, 2011].

Opciones para superar esta situación incluyen, entre otras, la aplicación de


metodologías para recuperar mediciones inicialmente inválidas, modelando las
correcciones no disponibles para los datos o mejorando las ya disponibles, y el uso de
datos crudos del sensor altimétrico, llamados waveforms, con análisis individual de la
señal o retracking.

Aquí, una metodología para generar datos altimétricos en zonas costeras es


descrita, aplicada y validada. Esta se basa en la extrapolación hacia la costa de datos
altimétricos válidos mediante colocación por cuadrados mínimos y el uso de un modelo
geoidal como superficie de tendencia [Acuña, 2011]. Mayores detalles sobre este
procedimiento son dados en capítulos posteriores de este trabajo.

2.3. Datos altimétricos originales cercanos a la costa

Para ilustrar el impacto de la contaminación por reflexiones costeras terrestres


sobre datos altimétricos multimisión registrados en regiones marinas cercanas a la
costa de Venezuela, se muestran las siguientes figuras.

La Figura 14 muestra la distribución original de datos altimétricos válidos en las


regiones costeras de Venezuela que corresponden a las misiones de repetición exacta
T/P (trayectorias en rojo), ERS-1 y ERS-2 (trayectorias en azul). También están
representados los datos de la densa fase geodésica de la misión ERS-1 (trayectorias en
gris). Es claramente evidente la baja resolución espacial, e inclusive la inexistencia de
observaciones válidas cerca de la costa en este último grupo de datos (esto también
puede apreciarse en los datos de la fase geodésica de la misión GEOSAT
representados en la Figura 1.3).
46

Aunque menos evidente, también se observa en los datos de las misiones de


repetición exacta una disminución en la resolución espacial a medida que se acercan o
alejan de las zonas costeras tanto continentales como insulares [Acuña, 2011].

Figura 12. Datos altimétricos multimisión (ERS-1_GM en gris; ERS-1/2_ERM en azul;

T/P en rojo) en regiones marino-costeras de Venezuela.

En la Figura 15 se aprecia mejor la degradación de los datos altimétricos en una


misión de repetición exacta como la misión TOPEX/Poseidon.

Allí, datos T/P correspondientes al paso descendente 076 (ciclos 001 al 481),
cercano al mareógrafo La Guaira, se muestran concentrados en alto número a lo largo
de la trayectoria sobre mar abierto, sin embargo, cuando esa trayectoria se aproxima a
regiones costeras insulares o continentales, la cantidad de datos válidos comienza a
disminuir significativamente aprox. a 25 km de la costa, hasta hacerse inexistentes a
distancias cercanas a 8 km de la costa.

Precisamente, esas distancias corresponden a los radios de los footprint del


radiómetro de vapor de agua y altímetro radar a bordo del satélite.
47

Cuando tales sensores detectan en los pulsos de vuelta reflexiones en tierra


invalidan la corrección por troposfera húmeda y/o la medición del rango altimétrico,
respectivamente [Acuña, 2011].
48

Figura 13. Datos altimétricos TOPEX/Poseidon (paso descendente 076, ciclos 001-481)

próximos al mareógrafo venezolano La Guaira.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se presenta la metodología utilizada, el tipo y diseño de la


investigación, población, muestreo y muestrea. Así mismo, se explica el procedimiento
seguido en la presente investigación, con el fin de obtener la información necesaria
para alcanzar los objetivos propuestos.

El desarrollo de una investigación exige un diseño metodológico, que permita


conocer específica y detalladamente la realidad; es decir, la recolección de datos
pertinentes para contratarlos con los elementos teóricos, que sustenten la investigación
de tal manera, que el estudio se adapte al problema y los objetivos propuestos (Hurtado
de Barrera, 2010).

Tipo de Investigación.

Sobre las investigaciones documentales, los autores Hernández, Fernández y


Baptista (2010, p. 80), señalan que son procesos donde se hace hincapié en la
búsqueda, análisis e interpretación de datos obtenidos de fuentes documentales en
torno a una situación o problema. En el mismo orden de ideas, Bisquerra (1999, p. 67)
indica que la investigación documental consiste en la búsqueda, recopilación,
organización, valoración y crítica de de la información bibliográfica sobre temas
específicos.
49

De igual manera, sobre las investigaciones descriptivas, Hernández, Fernández y


Baptista (2010, p.80) señalan que estas buscan especificar propiedades, características
y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.

Así mismo, Hurtado de Barrera (2010, p.101) plantea que la investigación


descriptiva tiene como objetivo principal la caracterización de un evento estudiado
dentro de un contexto particular, es decir, la identificación y la descripción precisa de las
características del evento de estudio, haciendo una enumeración detallada de sus
particularidades.

Adicionalmente, Tamayo (2004, p.46), define la investigación descriptiva como la


descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o
procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. En otras
palabras, este tipo de investigación trabaja sobre las realidades de los hechos.

Según lo que plantean los autores antes mencionados, podemos afirmar que la
presente investigación cumple con los requisitos para clasificarla como de tipo
documental y descriptiv. Es documental debido a que utiliza información de documentos
(reportes, libros, artículos técnicos, etc.) como fuente primaria de información. De igual
manera, esta investigación es de carácter descriptivo, debido a que el propósito de la
misma fue describir la variable objeto de estudio (modelo geomecánico 1D) y analizarla
en un momento determinado, con la finalidad de determinar posibles variables tales
como la estabilidad de hoyo y planificar la trayectoria de nuevas localizaciones de
pozos o futuros puntos de drenaje de los yacimientos del Cretácico.

Diseño de la Investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.120) el diseño de la investigación


se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se requiere en
50

una investigación. En función del enfoque, el investigador utiliza su o sus diseños para
analizar la certeza de los datos en un contexto en particular.

El diseño de la investigación se puede clasificar como mixto, es decir, bibliométrico,


de campo, no experimental y transeccional. Por su condición de investigación
documental se debe considerar de carácter bibliométrico, descrito por Solís (2000)
como el método que siguen las ciencias de la información o de la documentación, que
permiten otorgar una codificación numérica o cuantificación de los datos obtenidos en
documentos, revistas o informes para analizar una situación o temática.

De la misma manera, se puede afirmar que esta investigación es de campo, ya que


se recopilaron los datos requeridos en el mismo lugar donde se desarrollan los hechos.
En este sentido, Tamayo (2004, p.110) indica que una investigación es de campo
cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se denominan
primarios, y su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones
en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de
surgir dudas. El autor agrega que no toda la información puede alcanzarse en el lugar
en que suceden los hechos, ya sea por limitaciones especiales, o por motivos de
tiempo, o debido a problemas de escasez o de orden ético.

A su vez, la investigación es no experimental, debido a que la variable objeto de


estudio (modelo geomecánico 1D) no se manipula o se hace variar intencionalmente,
pues se observa un fenómeno tal y como se da en la realidad, sin reconstruir ninguna
situación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.149), la investigación no


experimental se da en estudios que se ejecutan sin la manipulación deliberada de
variables, y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos, es decir, se trata de estudios donde no se varía de forma
intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables.
51

De la misma manera, Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.151) indican que


las investigaciones se pueden clasificar por su dimensión temporal (número de
momentos o puntos en el tiempo en el cual se recolectan los datos) en dos tipos: a)
transeccionales (transversales), cuando se recolectan los datos en un tiempo único
(momento determinado); y b) evolutivas o no transeccionales (longitudinales), cuando
se recolectan los datos en un periodo de tiempo (varios momentos).

En este sentido, esta investigación se puede clasificar como transeccional, ya que


los datos utilizados para analizar la variable objeto de estudio (tendencias tecnológicas)
se recolectaron en un momento determinado. Esta investigación se puede clasificar
como evolutivas o no transeccionales, ya que los datos utilizados para analizar la
variable objeto de estudio (modelo geomecánico 1D) requirieron recolectarse en varios
puntos del tiempo, con la finalidad de construir el proceso de cambio de los
diferenciales de presión y del estado de esfuerzos.

Corrección de datos altimétricos costeros vía extrapolación

La necesidad de datos altimétricos confiables con alta resolución espacial en las


regiones costeras, a distancias hasta aprox. 25-30 km de la costa, es importante por
varias razones [Acuña, 2011].

En el modelaje de la superficie media del mar (MSS) [Hernandez y Shaeffer,


2002], datos altimétricos muy cercanos a la costa ayudan a mejorar la transición entre
el geoide continental y los valores marinos (geoide+topografía media de la superficia del
mar), reduciendo así estructuras irreales entre ambas superficies por falta de datos.
Esto garantiza la continuidad de los gradientes de la MSS. Entonces cuando la MSS se
utiliza para generar anomalías medias de aire libre en el modelaje del campo de
gravedad, se alcanza una mejor correspondencia a lo largo de la línea de costa entre
52

las anomalías de gravedad terrestres (continentales) y aquellas derivadas por altimetría


satelital (marinas). Y subsecuentemente, en la determinación del geoide, el uso de tales
datos asegurará una suave continuidad del geoide terrestre al geoide marino.

Esquemas basados en interpoladores polinómicos, splines cúbicas o colocación


por cuadrados mínimos (LSC) se utilizan comúnmente para “rellenar” las áreas sin
datos altimétricos cercanas a la costa. Esta es una típica práctica en el cálculo de las
MSS altimétricas, generalmente realizada bajo la modalidad “remover-sustituir”.

Después que las observaciones altimétricas válidas han sido corregidas por
errores orbitales, instrumentales, geofísicos y del medio de propagación, las alturas
instantáneas multimisión de la superficie del mar se reducen por las contribuciones del
geoide global (p.ej., EGM96, EGM2008) y de la topografía media de la superficie del
mar (p.ej., Climatología Levitus).

Las alturas residuales de la superficie del mar de las misiones de repetición


exacta son promediadas a lo largo de perfiles, mientras los datos altimétricos de las
fases geodésicas son ajustados a esos perfiles medios. Entonces todos los datos son
“reticulados” en mallas regulares de alta resolución espacial, generalmente, 2’x2’ (~
1.8x1.8 km).

El procedimiento usualmente implementado en la formación del grid es la


colocación por cuadrados mínimos donde en la estimación de cada punto nodo del grid
se emplea sólo una colección relevante de observaciones altimétricas (las más
cercanas). En esta determinación se toman en cuenta las características estadísticas
de las observaciones (varianza de la señal, longitud de correlación y varianza del ruido).
Tales parámetros se extraen de respectivas funciones de covarianza empíricas
derivadas de los datos. Así se obtiene una adecuada interpolación de los datos y filtraje
de su ruido asociado [Acuña, 2011].
53

En áreas costeras marinas, esta técnica produce simultáneamente una suave


extrapolación de las alturas medias residuales de la superficie del mar hacia las tierras
costeras. Después de la estimación, las contribuciones del geoide y de la topografía
media del mar son agregadas de vuelta para obtener el definitivo modelo MSS.

Como resultado, la superficie media del mar calculada aproxima suavemente al


geoide continental (EGM96 o EGM2008 en la mayoría de los casos) sobre la zona
marina de transición (la región marino-costera sin datos altimétricos observados) hasta
coincidir con éste sobre tierra.

Es importante señalar que el anterior esquema produce sólo valores medios


extrapolados en las regiones marinas adyacentes a las islas y líneas de costa
continentales. Tales valores tienden a reproducir las estructuras de gran escala (entre
océano y tierra) del geoide global usado por la técnica remover-restituir. Los detalles de
corta escala del geoide, y por supuesto de la MSS, no son reflejados por esos valores
extrapolados [Acuña, 2011].

En base a lo anterior, un método de extrapolación de las alturas de la superficie


del mar es presentado en esta sección [Acuña, 2011]. El método ha sido diseñado para
producir datos altimétricos confiables muy cerca a la costa que refleje mejor las
variaciones de pequeña escala de la superficie instantánea del mar. El método es
particularmente útil en la comparación de registros mareográficos con datos altimétricos
y en la determinación del geoide marino-costero de Venezuela [Acuña, 2011].

4.1 Descripción del método de extrapolación

Contrario a métodos previos, el aquí descrito [Acuña, 2011] permite la


extrapolación hacia la costa de alturas corregidas “válidas” de la superficie del mar de
alta-frecuencia (1-10 Hz) preservando la forma original de la medición altimétrica a-lo-
largo-de-la-trayectoria. La extrapolación es realizada sobre valores observados en cada
54

ciclo de cada paso altimétrico y nó sobre valores medios. Esta es precisamente la


principal característica del método, la cual permite que la variabilidad temporal de la
superficie del mar costero pueda ser registrada.

Basado en LSC, el método se aplica siguiendo la técnica “remover-restituir”.


Aunque ambas técnicas son conocidas, ellas son implementadas considerando
información adicional a la derivada sólo por altimetría. Las contribuciones sistemáticas
del geoide global, topografía de la superficie del mar, topografía terrestre costera y
batimetría sobre las originalmente medidas SSHs son usadas para estimar una
superficie local de tendencia muy cercana a los valores observados. Entonces los datos
son reducidos por el efecto de esta superficie y la extrapolación de las alturas
residuales de la superficie del mar (sin tendencia) toma lugar. Las alturas costeras
extrapoladas se obtienen luego de restituir la superficie de tendencia. Así, las nuevas
SSHs reflejarán estructuras de corta longitud de onda que, en principio, correlacionan
con el geoide, estado de la superficie del mar, variaciones de densidad en la corteza
superior y/o rasgos de la topografía del fondo marino de la región costera.
La aplicación de la siguiente metodología conduce a la generación de alturas
“sintéticas” de la superficie del mar costero. Se asume que alturas observadas, válidas
y corregidas de la superficie del mar obtenidas por altimetría satelital son disponibles, al
igual que modelos de alta resolución del geoide y topografía media de la superficie del
mar.

Las alturas instantáneas observadas (válidas y corregidas) de la superficie del


mar pueden explicarse según la relación [Acuña, 2011]:

hALT = NREF + NDTM + N + QSST + DSST + v


(4.1)

donde:
55

hALT: son las alturas corregidas de la superficie del mar mediadas por alltimetría
satelital – sólo valores válidos. Por tanto se considera que a) todas las
correcciones instrumentales, geofísicas y por el medio de propagación han sido
aplicadas a los rangos altimétricos medidos; b) las alturas corregidas han sido
ajustadas por análisis crossover para reducir posibles errores orbitales; c) ellas
se corresponden a un único marco de referencia y elipsoide terrestre; d) ellas han
sido clasificadas de acuerdo a la misión altimétrica, paso y ciclo respectivo; e)
ellas son disponibles en ratas de alta frecuencia (1-10-20 Hz) a lo largo de la
trayectoria, en forma de registros básicos (i.e., ciclo, paso, posición, tiempo,
CorSSHs, sigma).

NREF: es la contribución de onda-larga del geoide global, obtenida de un modelo


geopotencial global.

NDTM: es la contribución de alta-frecuencia del geoide por efecto de la batimetría y


terreno costero adyacente a la observación. Es derivada de un modelo digital de
terreno-batimetría de alta-resolución, procesado con el método RTM [Torge,
2001].

N: es la contribución residual del geoide, de media a corta escala, producto de los
rasgos locales del campo de la gravedad. Es calculada generalmente usando la
integral de Stokes evaluada a través de técnicas FFT [Torge, 2001] y aplicada a
anomalías residuales de gravedad combinadas (i.e., terrestres, marinas y
derivadas por altimetría).

QSST: es la parte cuasi-estacionaria (también llamada media o permanente) de la


topografía de la superficie del mar obtenida, p.ej., de un modelo numérico de
circulación oceánica o climatológico.

DSST: es la parte dinámica de la superficie del mar, una vez que las mareas han sido
removidas.
56

v: es una cantidad residual que comprende algunas contribuciones menores al nivel


del mar, p.ej., efectos de carga por presión atmosférica y errores altimétricos
remanentes (inexactitudes en las correcciones, ruido instrumental, etc.).

La suma de las contribuciones del geoide es dada por un modelo geoidal local de
alta-resolución (NLocal = NREF + NDTM + N) previamente calculado.

Entonces la ecuación (1) puede escribirse como:

hALT = NLocal + QSST + DSST + v


(4.2)

Como fue mencionado al principio de la sección, la extrapolación se realiza


independientemente para cada ciclo/paso de una misión altimétrica. Para ilustrar las
etapas de procesamiento que supone el método propuesto, supongamos que se tienen
observaciones altimétricas de un ciclo/paso cualquiera localizado dentro de los límites
de una específica área de estudio (ver Figura 3.2), entonces [Acuña, 2011]:

1.- La trayectoria se identifica como un paso ascendente o descendente, y de


acuerdo a la misisión, se asignan respectivos parámetros orbitales. La velocidad del
satélite a lo largo de su huella terrestre y el ángulo de corte de la trayectoria sub-satélite
con el ecuador (p.ej., ~ 5.8 km/s y 39.5° para la misión T/P) son los parámetros de
mayor interés.

2.- Cada medición altimétrica es reducida por las contribuciones del geoide local y
la parte cuasi-estacionaria de la topografía de la superficie del mar. Se obtienen así
alturas residuales de la superficie del mar, materia prima para el proceso de
extrapolación. Ellas contienen la sumatoria de los componentes locales N, DSST y v.

hRES=hALT–NLocal–QSST (4.3)
57

3.- Para detectar posibles outliers, un filtro basado en la determinación de valores


medios en movimiento (moving average mean filter) es aplicado a esos datos
residuales a lo largo de la trayectoria. Entonces se calculan alturas “medias/filtradas”
(hFLT) para cada observación. El filtro emplea una ventana de 1° en distancia esférica en
tamaño, centrada en la posición de la observación. Se forman diferencias absolutas |
hRES – hFLT|y valores RMS se calculan para cada ventana. Mediciones con diferencias
mayores a tres veces el RMS de la ventana respectiva, son consideradas outliers y
entonces eliminadas.

4.- El tiempo y coordenadas de posición de los outiers se almacenan con aquellos


de las mediciones altimétricas inválidas (previamente obtenidas durante la fase de pre-
procesamiento). Esta información permitirá reconstruir las observaciones del ciclo
mediante el posterior proceso de interpolación/extrapolación.

5.- Cuando la posición y tiempo de las mediciones altimétricas inválidas no es


disponible (caso del uso de productos altimétricos como las DT_CorSSHs de
AVISO/Altimetry), es necesario entonces estimar esa información. En tales casos se
utiliza el siguiente procedimiento [Acuña, 2011]:

5a.- Por medio de ajuste según cuadrados mínimos, dos polinomios cúbicos
latitud-tiempo y longitud-tiempo se fijan a las observaciones altimétricas válidas del
ciclo/paso.

5b.- Se identifican los tiempos de la primera y última observación del ciclo/paso.


Entonces, considerando la dirección de la trayectoria hacia la costa, la frecuencia de
las observaciones y la velocidad de la trayectoria sub-satélite, tales tiempos se
emplean para generar uniformes (equidistantes) marcas de tiempo para el ciclo
entero. Estas épocas simulan los verdaderos tiempos de observación; 20 segundos
antes (o después) de la primera (o última) medición del ciclo, dependiendo si la
trayectoria es ascendente o descendente, respectivamente, se calculan épocas de
58

tiempo adicionales. Ellas representan (en tiempo) la extensión de la trayectoria hacia


la costa, lo que equivale a una distancia de aprox. 120 km.

5c.- Los coeficientes de los polinomios señalados en (5a) se usan para generar
las posiciones de los tiempos modelados. Seguidamente, tales valores de latitud y
longitud se comparan con los respectivos a las observaciones reales. Así es posible
identificar las áreas sin datos a lo largo de paso y reconstruir la trayectoria del ciclo
en la región costera. Las nuevas posiciones solo son seleccionadas para
interpolación/extrapolación si están localizadas en áreas marinas. Para tal fin, se
utiliza una máscara océano-tierra obtenida de la base de datos de líneas costeras de
alta-resolución del paquete de software GMT.

Retomando la métodología general [Acuña, 2011],

6.- Con los datos válidos a lo largo del ciclo/paso (alturas residuales hRES) se calcula una
función de covarianza empírica a la cual se le fija por cuadrados mínimos un modelo de
función de covarianza exponencial dependiente de la distancia.

7.- Entonces se calculan nuevos valores hRES por predicción (hRESp) según LSC para
cada posición sobre las áreas marinas a lo largo del ciclo/paso con los datos
altimétricos inicialmente inválidos o inexistentes. El modelo LSC utilizado es el siguiente
[Acuña, 2011]:

hRESp=CPTC-1hRES (4.4)

donde CP y C son matrices de covarianza-cruzada y auto-covarianza,


respectivamente.

8.- Finalmente, para cada posición con observaciones altimétricas inicialmente


inválidas se calculan las nuevas alturas “sintéticas” costeras de la superficie instantánea
59

del mar (hALTs) adicionando las contribuciones del geoide local y de la cuasi-estacionaria
topografía de la superficie del mar, según:

hALTs=hRESp+NLocal+QSST (4.5)

4.2 Software de aplicación

El procedimiento de extrapolación anterior, utilizado aquí para generar datos


altimétricos sintéticos (modelados) en áreas marinas costeras, ha sido implementado en
el programa PredAltC (Predicción de datos Altimétricos en regiones Costeras) escrito
en lenguaje PowerBASIC/CC v4.01 [Acuña, 2011]. PredAltC trabaja con la base de
datos altimétricos descrita en [Acuña, 2011].

Una vez definida la zona geográfica de aplicación, misión altimétrica y ciclos


inicial y final de la misma, el programa procesa independientemente cada ciclo de cada
paso altimétrico en la zona generando datos sintéticos en las áreas costeras
originalmente sin cobertura. PredAltC procesa datos altimétricos para misiones tanto de
repetición exacta como en fase geodésica. Resultados obtenidos de la aplicación de
PredAltC pueden observarse en los siguientes capítulos.
60

5. ZONA DE ESTUDIO Y DATOS UTILIZADOS

El trabajo utiliza datos geodésicos heterogéneos (aunque principalmente satelitales


altimétricos) en un espacio geográfico ubicado al norte de América del Sur, abarcando
la región oriental del mar Caribe limitada entre los 5°-20°N y los 285°-305°E, cubriendo
una superficie de aprox. 3.630.000 km2 (15°20°), ver Figura 5.1. La región incluye las
áreas terrestres continentales al norte de Venezuela, toda su costa, islas y mar territorial
completo, cubriendo además zonas adyacentes del océano Atlántico ecuatorial. Se
encuentran en el área gran cantidad de territorios insulares, p.ej., las islas del arco
volcánico del Caribe, y algunas regiones continentales menores correspondientes a
Colombia, Guyana y Surinam [Acuña, 2011].

A la región la caracterizan rasgos interesantes, p.ej., un fuerte flujo de agua


oceánica que atraviesa la zona en dirección este-oeste (la corriente del Caribe), un
triple encuentro de dinámica permanente entre las placas tectónicas del Caribe,
Suramérica y Norteamérica, una compleja y profunda batimetría (con valores por debajo
de los -5000 m en la depresión marina de Venezuela y en la zona de subducción entre
las placas tectónicas de Norteamérica y del Caribe), además de fluctuaciones extremas
en el nivel del mar con amplitudes de hasta 30 cm y predominante ciclo anual. La región
con sus principales rasgos topográficos y batimétricos se muestra en la Figura 5.1
[Acuña, 2011].
61

Figura 14. Rasgos topográficos y batimétricos de la zona de estudio según modelo


SRTM30_PLUS v6.0 [Becker et al., 2009].

5.1. Datos utilizados

Varios grupos de datos geodésicos heterogéneos se utilizan para la generación y


validación de datos altimétricos satelitales sintéticos, correspondientes a la misión
JASON-1, en áreas marino-costeras de Venezuela. Se incluyen datos satelitales
altimétricos originales, registros mareográficos y modelos globales de alta resolución de
la superficie media del mar, batimetría y elevaciones digitales de terreno [Acuña, 2011].

5.1.1. Datos altimétricos multimisión

Un total de 10,3 millones de alturas corregidas de la superficie instantánea del mar


(CorSSHs), registradas por 10 misiones de repetición exacta (i.e., GEOSAT, ERS-1, T/P,
ERS-2, GFO, JJASON-1, ENVISAT, JASON-2, CRYOSAT-2, SARAL/AltiKa) en el
periodo Septiembre 1992 – Diciembre 2016, fueron hechas disponibles por la base de
datos del LGFS-LUZ para este trabajo. La Figura 5.2 muestra la cobertura geográfica
de tales datos dispuestos a lo largo de trayectorias específicas (huellas terrestres de las
órbitas de los satélites altimétricos). En el gráfico, las trayectorias en color rojo
62

corresponden a las misiones T/P, JASON-1 y JASON-2; en azul se representan las


trayectorias ERS-1, ERS-2, ENVISAT y SARAL/AltiKa; en verde, las correspondientes a
la misión GFO, y en gris, las muy densas trayectorias de las misiones en fase
geodésica GEOSAT, ERS-1 y CRYOSAT-2.

De esa base de datos general del LGFS-LUZ [Acuña, 2011], sólo datos de la
misión JASON-1 (un total de 1.661.883 observaciones válidas) en sus fase geodésica
(GM) y de repetición exacta (ERM), periodo Enero 2002 – Junio 2013, son los utilizados
en este trabajo para fines de procesamiento y análisis, y generación de productos
científicos, ver Anexo 9.2.

Los datos (ver Tabla 5.1) fueron obtenidos vía ftp a través de los servicios AVISO
Altimetry de la agencia francesa Cnes-CLS [http://www.aviso.oceanobs.com],
complementados con datos DEOS-RADS [http://rads.tudelft.nl/rads/rads.shtml]. Ellos
integran los productos DT-CorSSH que distribuyen esos servicios en tiempo diferido
(latencia de 3 meses después de la observación) y en forma de archivos binarios por
ciclo y misión. Los datos son alturas instantáneas de la superficie del mar monomisión,
con resolución de 1-Hz ( cada 6 km) a lo largo de las trayectorias, y solo disponibles
en áreas marinas cuya cercanía a la costa es mayor a 10 km. Las alturas incluyen
órbitas precisas finales y actualizadas correcciones geofísicas, instrumentales y por el
medio de propagación, y están referidas al elipsoide de la misión Jason-1
(a=6.378.136,3 m ; f=1/298,257); para mayores detalles ver [Acuña, 2011], [AVISO,
2017].
63

Figura 15. Datos altimétricos multimisión en la zona de estudio.

Tabla 5.1. Características de los datos altimétricos utilizados, misión JASON-1.

Mi F C No. Periodo Ci Di
sión ase iclos Observacio de los datos clo st.
s nes rep. entre
(dí pasos
as) (km)
JA A 0 1.047.7 Ene2002 10 31
SON-1 B 01- 89 – Ene2009 10 6
C 260 453.631 Feb2009 40 31
64

2 160.463 – Mar2012 6 6
62- May2012 3.9
374 – Jun2013
3
82-
425

5.1.2 . Modelos globales

Actualizados modelos digitales globales, de alta-resolución, que describen con


gran aproximación las superficies reales del geoide, nivel medio del mar, topografía y
batimetría de la región, son utilizados en el procesamiento de datos altimétricos con
distintos fines, a saber [Acuña, 2011]:

Geoide EGM2008 [Pavlis et al., 2008]: geoide global derivado del modelo
gravitacional terrestre EGM2008 de la National Geospatial Intelligence Agency (NGA,
USA), de grado y orden 2160, resolución de 9,25 km y precisión de  10 cm. EGM2008
está basado en datos GRACE [Tapley et al., 2005], los cuales contribuyen al modelo
hasta el grado y orden 180 a través de la solución ITG-GRACE03S [Mayer-Gürr, 2008],
y en un mejorado conjunto global de anomalías medias de gravedad terrestre con
resolución de 5’5’. El geoide EGM2008 es utilizado en la inicial identificación de
observaciones altimétricas erróneas (outliers), ver capítulo [6].

DNSC08MSS [Andersen y Knudsen, 2008]: modelo global de superficie media


del mar para el periodo 1993-2004, obtenido por el Danish National Space Center a
partir de 12 años de datos altimétricos multimisión, i.e., GEOSAT (GM), ERS-1
(ERM+GM), T/P, ERS-2, GFO, JASON-1, ICESAT y ENVISAT. El modelo utiliza al
geoide EGM2008 como base, el cual reproduce en áreas terrestres. DNSC08MSS tiene
resolución 1’1’ (i.e., 22 km) y precisión de ± 6,8 cm sobre áreas marinas. Aquí
65

DNS08MSS se utiliza como superficie de referencia para representar las variaciones del
nivel del mar regional; además se emplea en el definitivo y más depurado proceso de
identificación y remoción de outliers, durante el procesamiento de datos altimétricos [6].

SRTM30_PLUS v6.0 [Becker et al., 2009]: modelo global de topografía/batimetría


del Scripps Institution of Oceanography (SIO, UCSD-USA), de resolución 30”30” (11
km). En áreas continentales, el modelo está basado en alturas de terreno de la misión
SRTM de la NASA [Farr et al., 2007] y en datos del modelo digital de elevaciones
GTOPO30 del USGS [htpps://lpdaac.usgs.gov/] para zonas de altas latitudes donde los
datos SRTM no son disponibles. En regiones marinas, SRTM30_PLUS se basa en un
actualizado modelo batimétrico global derivado según los principios descritos en
[Sandwell y Smith, 2001], combinando información batimétrica inferida de datos
altimétricos satelitales con sondeos de profundidad de barcos. Aquí, SRTM30_PLUS es
utilizado para seleccionar datos altimétricos válidos sólo en áreas marinas con
profundidades superiores a 200 m.

5.1.3. Registros del mareógrafo LA GUAIRA

Para validar el resultado de la generación de observaciones altimétricas sintéticas


para la misión JASON-1 en zonas marino-costeras de Venezuela, registros
convencionales in-situ del nivel instantáneo del mar como medidos por el principal
mareógrafo del país, a saber, LA GUAIRA, son utilizados. Tales datos, 105.120 en total,
corresponden a un periodo de 12 años, común en su mayoría con los datos satelitales
altimétricos, i.e., Enero 2002 – Diciembre 2013, con resolución temporal de 1-hora (ver
Anexo 9.1). Los registros fueron obtenidos del Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar (IGVSB) [http://www.igvsb.gob.ve/]. Anomalías y/o problemas en los datos
(periodos sin datos, cambios en el nivel de referencia, tendencias anómalas, etc.)
fueron corregidos empleando el modelo global de mareas DTU10
(http://www.space.dtu.dk/english/Research/
66

Scientific_data_and_models/Global_Ocean_Tide_Model) y las técnicas de


procesamiento y análisis descritas en [Acuña y Bosh, 2003].

El mareógrafo LA GUAIRA es actualmente la principal estación de medición de


marea de Venezuela. Forma parte de la Red Mareográfica Nacional del Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB). Desde el punto de vista geodésico,
esta estación mareográfica es de gran significación, puesto que a partir de sus
observaciones, registradas durante 19 años continuos, entre Enero de 1953 a
Diciembre de 1971, se definió el nivel medio del mar (NMM) que constituye el datum
vertical oficial del país. Este datum define la superficie de referencia para la
determinación oficial de alturas físicas (elevaciones de terreno) en toda la república
venezolana.

El mareógrafo está ubicado en las instalaciones del Puerto de La Guaira, Edo.


Vargas, Venezuela (Figura 5.3). Éste posee una importante red de marcas de nivel
vertical (BMs) alrededor de su emplazamiento, y que permiten su control geodésico
local en campañas episódicas. Además, el mareógrafo tiene asociado una marca
geodésica, el vértice GUA2, que forma parte de las redes geodésicas continental
SIRGAS y nacional REGVEN. Precisamente, es respecto a la posición geodésica de la
marca GUA2 que será determinada en este trabajo la serie de tiempo del nivel del mar
que validará el método de generación de observaciones altimétricas sintéticas para la
misión JASON-1 en zonas marino-costeras de Venezuela.

La posición geográfica del mareógrafo LA GUAIRA es representada en la imagen


satelital mostrada en la Figura 5.3. Información histórica del referido mareógrafo (p.ej.,
croquis de ubicación original, datos de sus marcas de nivel, nivel medio del mar 1953-
1971 y su relación con otros planos de referencia, constantes armónicas, etc.). son
dados en el anexo 9.1., como obtenidos de la publicación “PREDICCIONES DE
ALTURAS HORARIAS DE LA MAREA PARA LOS PUERTOS DE AMUAY, LA GUAIRA Y
PUERTO DE HIERRO E INFORMACIONES MAREOGRÁFICAS DE INTERÉS
67

GENERAL” del MARNR, Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional.


Dirección de Cartografía. División de Geodesia. 1996. 103 p.

Figura 16. Posición geográfica del mareógrafo LA GUAIRA, Edo. Vargas,


Venezuela.
68

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Procesamiento de Datos Altimétricos

Luego de descargar del servidor ftp de AVISO/Altimetry [CLS/CNES/LEGOS,


2017] los archivos binarios (formato NetCDF) correspondientes a los productos DT-
CorSSH, éstos son “leídos” y transformados a formato ASCII (lo que facilita su posterior
procesamiento y análisis), mediante el software readCorSSH [Acuña et al., 2009]
desarrollado en el LGFS-LUZ especialmente para tal fin. En esta operación se
transforman un número de archivos similar al número de ciclos de repetición disponibles
para la misión altimétrica JASON-1 en el periodo 2002-2013, ver Tabla 5.1.

Además, durante el proceso se seleccionan solo datos altimétricos ubicados en


el área efectiva de estudio [5]. También, las corregidas alturas instantáneas de la
superficie del mar de AVISO son transformadas al elipsoide GRS80, compatible con el
marco de referencia geodésico venezolano SIRGAS-REGVEN [Hernández, 2002]; a
éstas se les adiciona el valor de la ondulación del geoide EGM2008 y una corrección
por marea terrestre permanente [Rapp, 1989] para hacerlas consistentes con el sistema
de marea non-tidal del referido modelo geoidal [Acuña, 2011].

Por último, la información original contenida en los archivos sobre superficie


media del mar (MSS_CLS01 [Hernandez y Schaeffer, 2001]) y batimetría (DTM2000.1
[Pavlis et al., 2008]) se sustituye con aquella de los nuevos modelos DNSC08MSS y
SRTM30_PLUS, respectivamente [Acuña, 2011].

La información almacenada en un típico archivo DT-CorSSH es presentada a


manera de ejemplo en la Figura 6.1. En ella se muestra también la información
agregada durante la lectura y pre-procesamiento del archivo con readCorSSH.
69

El gráfico destaca una sección de un típico archivo de ejemplo, a saber, el


CorSSH_Ref_J2_Cycle055.nc que corresponde al ciclo de repetición No. 055 (Enero
2010) de la misión Jason-2. Los datos que componen el archivo se describen en su
encabezado.

Figura 17. Sección de un archivo de datos altimétricos DT_CorSSH procesado con


readCorSSH.

Como puede observarse, el archivo contiene información detallada indicando


datos sobre el número del paso altimétrico (trayectoria) y ciclo de repetición, posición
geográfica de cada observación altimétrica (latitud y longitud geodésica), tiempo de la
observación (en días desde el 01.01.1950 a las 0h UTC), la altura elipsoidal de la
superficie instantánea del mar referida al elipsoide de referencia de la misión JASON-1,
una serie de relevantes correcciones para cada observación altimétrica (i.e., por
troposfera seca y húmeda, mareas oceánica, sólida y del polo, ionosfera, estado-del-
mar, y barómetro inverso), el valor de la altura de la superficie media del mar para la
posición de la observación, la profundidad del mar (batimetría) o elevación del terreno
en ese sitio, la altura corregida de la superficie instantánea del mar referida al elipsoide
70

GRS80, la corrección por marea terrestre permanente, la ondulación del geoide


EGM2008 y la identificación de la misión satelital.

Más detalles sobre los modelos empleados para correcciones geofísicas,


instrumentales y por el medio de propagación, criterios de validación de observaciones
y método para la generación de datos DT-CorSSH, son dados en el reporte CLS-DOS-
NT-08.341 [AVISO, 2010].
Cada ciclo disponible de la misión ERS-1 luego de ser tratado secuencialmente con
readCorSSH, genera resultados que son compilados en un único archivo ASCII para
esa misión. Tal archivo con datos de repetición exacta (ERM) y fase geodésica (GM),
representan la información básica para la construcción de las series de tiempo
altimétricas del nivel del mar a partir de las cuales se derivará información sobre las
variaciones temporales de corto y largo periodo de ese nivel en la región.

El archivo general de datos para la misión JASON-1 es entonces procesado con


altimetryMSLts [Acuña et al, 2009]. Este software realiza las siguientes funciones:

a) utilizando la información sobre batimetría / topografía y ondulación del geoide


asociada con cada observación altimétrica, selecciona solo datos altimétricos en
áreas marinas cuya profundidad en tal locación sea mayor a 200 m, así posibles
datos erróneos sobre tierra o muy próximos a la costa son descartados; en esas
áreas las reflexiones terrestres del pulso del altímetro radar suelen contaminar la
observación [Acuña y Bosh, 2002]. Observaciones donde la diferencia entre la altura
corregida de la superficie instantánea del mar y el geoide EGM2008 sea mayor a ± 2
metros son consideradas outliers y por tanto también eliminadas;

b) cada observación altimétrica es comparada con su respectivo valor de MSS,


calculándose valores SLA [2], i.e., SLA = CorSSH – MSS. Para cada paso altimétrico
de cada ciclo de la misión ERS-1, se determina la cantidad estadística RMS ( root
mean square) de la muestra de observaciones SLA; si el valor absoluto de una
observación SLA aislada es mayor a 3 veces el RMS de las observaciones en un
71

determinado paso altimétrico, la observación en cuestión es descartada


considerándose un outlier;

c) una vez que los datos de cada archivo general han sido depurados de observaciones
erróneas, de nuevo cada paso altimétrico de cada ciclo por misión es analizado,
restaurándose los valores originales CorSSH, i.e., CorSSH = SLA + MSS, datos
básicos para la reconstrucción de las trayectorias altimétricas JASON-1 en las zonas
marino-costeras de Venezuela.

6.1. Generación de datos altimétricos „sintéticos” JASON-1 en regiones marino-


costeras de Venezuela

Aplicando el procedimiento descrito en el cápitulo [4] sobre 1.661.883 datos


altimétricos satelitales JASON-1 originales tipo CorSSH, un total de 63.041
observaciones altimétricas sintéticas en zonas de la costa venezolana sin cobertura
para la misión JASON-1 fueron generadas en este trabajo, ver Anexo 9.2.

La Figura 6.2 registra, a manera de ejemplo, la reconstrucción de un paso


altimétrico en la costa de Venezuela (i.e., paso JASON-1 >076), próximo al mareógrafo
nacional LA GUAIRA.

La Figura 6.2 muestra la reconstrucción del paso descendente JASON-1, fase A


(ERM), número 076, ciclo 229, adyacente a La Guaira, Edo. Vargas, costa central de
Venezuela. En los gráficos de la figura, las posiciones de las mediciones altimétricas
válidas aparecen indicadas como puntos negros y como puntos amarillos las
observaciones a reconstruir en zonas próximas a la costa. Un total de 18 observaciones
altimétricas a una frecuencia de 1 Hz fueron generadas (4 adyacentes a la costa
continental y 14 adyacentes a costas insulares). Se observa como los datos sintéticos
son consistentes con la estructura local del geoide EGM2008 (línea en rojo) y de la
72

superficie instantánea de mar TREND (línea en verde), tal como sucede con los datos
reales. También puede verse el resultado de la extrapolación / interpolación, mediante la
predicción por cuadrados mínimos (LSP), de los valores de alturas residuales de la
superficie instantánea del mar, los cuales rápidamente tienden a cero para distancias
esféricas cercanas a 15’ (~ 27 km).
73

Figura 18. Generación de datos altimétricos costeros, misión JASON-1/A, paso


076, ciclo 229.
74

En la Figura 18. puede además apreciarse como la zona costera marina


prácticamente desprovista de datos altimétricos originales ahora muestra en esa región,
a lo largo del paso altimétrico, una densidad de observaciones sintéticas similar a la
registrada en áreas de mar abierto.

Así, para el conjunto total de las trayectorias altimétricas JASON-1, un total de


63.041 nuevos datos fueron generados a partir de los 1.661.883 datos originales,
mejorando significativamente la cobertura costera de esa misión altimétrica en el área.

Otro ejemplo de la generación de datos altimétricos sintéticos costeros vía


extrapolación es dado en las Figura 19 y 20.

La Figura 6.3 muestra la distribución original de los datos altimétricos totales de


la misión JASON-1 en fases de repetición exacta y geodésica en el Caribe oriental. Las
trayectorias en color negro representan datos válidos originales con frecuencia de 1 Hz
(1 observación por segundo) correspondiendo a una resolución espacial a lo largo de
las trayectorias de ~ 6000 m. Cerca de 1 milllón 661 mil datos válidos aparecen
indicados en el gráfico. Se aprecia la falta de cobertura de los datos altimétricos
originales cerca de las líneas costeras, especialmente, cuando se trata de los muy
densos datos de la fase geodésica de misión JASON-1.

En la Figura 6.4, por el contrario, se muestran los datos obtenidos del


procedimiento de extrapolación aplicado en este trabajo. Como puede notarse, el
procedimiento permite incrementar la presencia de datos altimétricos en las principales
regiones costeras de la región, inclusive en zonas problemáticas para la altimetría como
los golfos de Venezuela y Paria, y lago de Maracaibo. Para el caso de la misión
JASON-1, 63.041 nuevos datos fueron generados en la región, un 3,8% más del total
inicial de datos válidos.
75

Figura 19. Datos altimétricos originales en regiones costeras del Caribe oriental
correspondientes a la misión JASON-1, fases ERM y GM.
76

Figura 20. Datos altimétricos extrapolados en regiones costeras del Caribe oriental
correspondientes a la misión JASON-1, fases ERM y GM.
77

6.2. Extrapolando los datos altimétricos “sintéticos” JASON-1 a posiciones


terrestres costeras del país

El procedimiento de extrapolación descrito en el capítulo [4] y aplicado a través


de PredAltC, también permite generar alturas instantáneas de la superficie de mar por
ciclo en posiciones terrestres costeras, bien sea, directamente sobre la proyección del
paso altimétrico en tierras costeras o en locaciones geográficas costeras próximas a
esa trayectoria (p.ej., posiciones de mareógrafos), ver Figura 6.2. Esto permite construir
series de tiempo “altimétricas-satelitales” del nivel del mar prácticamente para cualquier
locación a lo largo de la costa, sin necesidad de la compleja instalación de instrumentos
in-situ como mareógrafos convencionales.

Un ejemplo de una serie de tiempo altimétrica del nivel de mar generada por
extrapolación de datos altimétricos costeros es presentado en la Figura 6.6. La serie fue
construida para la posición geográfica del mareógrafo de LA GUAIRA utilizando los
datos adyacentes JASON-1 (originales y sintéticos) en fases geodésica (GM) y de
repetición exacta (ERM), (ver Figura 6.5 y Anexo 9.3).

En la Figura 6.7 también está representada la serie de tiempo altimétrica del nivel
del mar 2002-2013 en conjunto con aquella obtenida de los registros convencionales
horarios del mareógrafo LA GUAIRA, correspondiente al mismo periodo de tiempo que
observa la serie altimétrica. Se aprecia en el gráfico el excelente grado de
correspondencia de ambas series en el seguimiento de los cambios locales del nivel del
mar en la costa central de Venezuela.
78
79

Figura 21. Datos satelitales altimétricos multimisión adyacentes a la locación


geográfica del mareógrafo LaGUAIRA. De interés particular son los datos GM y ERM
de la misión JASON-1.
80

Figura 21. Serie de tiempo altimétrica multimisión 1992-2017 del nivel del mar
construida para la locación del mareógrafo LA GUAIRA, costa central de Venezuela. De
81

interés particular son los datos GM y ERM aportados por la misión JASON-1 durante el
periodo 2002-2013.

Figura 22. Series de tiempo del nivel del mar en LA GUAIRA obtenidas por
extrapolación de datos altimétricos costeros JASON-1 (en verde) y por registros
convencionales mareográficos (en rojo), perido: 2002-2013.

Las observaciones mareográficas convencionales horarias en AMUAY, durante el


periodo 01.01.1991 al 01.01.1997, como ya se indicó, fueron utilizadas para validar la
serie de tiempo del nivel del mar obtenida a partir de la combinación de los datos
satelitales altimétricos ERS-1 en sus fases GM y ERM (ver Figura 6.6).

A tal efecto, dos series de tiempo del nivel del mar para la posición del mareógrafo
fueron construidas, ver Figura 6.6. Ambas comprenden un periodo de tiempo de aprox.
6 años, considerando registros cada hora para la serie mareográfica (52.608
observaciones), y registros diarios para la serie altimétrica (8.943 observaciones). En la
Figura 6.6, la serie en verde representa la curva de marea generada de los datos
satelitales ERS-1; mientras que la serie en rojo representa la curva de marea obtenida
82

de las mediciones "in-situ" del mareógrafo AMUAY. Luego de extraer de la serie en rojo
el valor medio de las observaciones para el periodo 1991-1997 (i.e., NMM), la serie en
verde fue ajustada a la serie en rojo obtenida del procesamiento de los mareográficos.
Observando ambas series, éstas muestran por igual el tipo de marea mixta
semidiurna que caracteriza la zona del emplazamiento del mareógrafo; las curvas
coinciden sensiblemente presentando estadísticas similares. Tal como lo indican estos
resultados y la Figura 6.6, la curva de marea generada por altimetría satelital reproduce
con una desviación de muy pocos centímetros los cambios temporales del nivel del mar
registrados por las observaciones del mareógrafo, así como también su variabilidad
rms, las alturas máximas y mínimas de marea, y la amplitud total de la marea.

Las estadísticas de las diferencias entre ambas series de datos (serie


roja menos serie azul) ratifican la excelente aproximación de la curva de marea
construida con altimetría ERS-1 respecto a aquella construida a partir de las mediciones
del mareógrafo. Las series observan elevada correlación (ρ=0.91) y difieren en tan sólo
±3.6 cm rms.

Todo lo anterior corrobora el alto nivel de confiabilidad de las observaciones


satelitales altimétricas para producir, -con elevada precisión de pocos centímetros, de
manera remota y sin la instalación de costosos instrumentos de medición en
emplazamientos costeros o en mar abierto-, información relevante sobre las variaciones
temporales del nivel del mar en el Caribe venezolano por efecto de mareas oceánicas.
83

CONCLUSIONES

Los fundamentos de la altimetría satelital fueron accesados, estudiados,


desarrollados e implementados en las regiones geográficas marino-costeras de
Venezuela. A través del acceso a los principales centros globales de datos altimétricos,
se construyó para Venezuela y regiones vecinas una extensa base nacional de datos
altimétricos. En principio, la base nacional de datos altimétricos contiene (entre otros
datos) las observaciones completas de la misión geodésica y de repetición exacta
JASON-1, cerca de 1 millón 661 mil de observaciones válidas registradas en un periodo
de aprox. 12 años, entre Enero de 2002 y Junio de 2013.

Los problemas de la altimetría satelital en áreas costeras fueron abordados en este


trabajo. Alternativas de solución a tales problemas fueron entonces analizadas,
desarrolladas e implementadas en la costa de Venezuela. Éstas se integraron en un
método de extrapolación de datos altimétricos válidos hacia regiones costeras sin
cobertura.

El método de extrapolación aplicado en el trabajo, como desarrollado en [Acuña,


2011], fue ensayado en la región sobre datos disponibles de la misión altimétrica
JASON-1. Su aplicación permitió reconstruir los pasos altimétricos de esa misión en
áreas próximas a la costa entre 0 a 25 km, aportando ca. de un 4% más de
observaciones a la base nacional de datos altimétricos.

Los datos sintéticos producidos por el método presentaron calidad de ± 3 a 6 cm.


Ellos además fueron validados con registros del mareógrafo nacional en LA GUAIRA.
La validación demostró, respecto a las mediciones del mareógrafo, que los datos
modelados (sintéticos) registran de la misma forma como lo hacen los datos reales
(directamente observados), los cambios temporales en el nivel del mar local.

Por tanto, se recomienda el uso del método para la corrección y aumento de


cobertura de datos altimétricos costeros, mejorando así el aporte de información de la
84

técnica satelital en esas regiones (p.ej., sobre el geoide marino, superficie media del
mar, topografía dínamica del mar, corrientes costeras, batimetría, etc.).

El método es también útil para la generación de series de tiempo altimétricas del


nivel del mar en emplazamientos costeros, en las comparaciones altimetría-
mareógrafos necesarias para la calibración de las misiones satelitales altimétricas, y en
la corrección de los registros de mareógrafos convencionales con fallas de
funcionamiento.
85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña G., W. Bosh (2002): Investigaciones sobre mediciones satelitales altimétricas en


regions costeras. Congreso Internacional de Geodesia y Cartografía: Caracas 2002,
Marzo 18-22.

Acuña G., Bosch W. (2003): “Absolute comparison of satellite altimetry and tide gauge
registrations in Venezuela”. International Association of Geodesy Symposia, Vol. 126.
Springer-Verlag Berling Heidelberg, pp. 261-269.

Acuña G., Bosch W. (2003): “Combining terrestrial, marine and satellite gravity for geoid
modelling in Venezuela”. IUGG2003, Saporo, Japón.

Acuña G. (2005): “El modelo VGM04 y los avances en la determinación del geoide
sobre áreas marinas y continentales de Venezuela”. II Congreso Internacional de
Geodesia y Cartografía. Maracaibo, Venezuela.

Acuña G. (2008): “Principios y aplicaciones geodésicas de la altimetría satelital”.


Reporte Técnico. Laboratorio de Geodesia Física y Satelital. Escuela de Ingeniería
Geodésica. La Universidad del Zulia. Maracaibo.

Acuña G., M. Hoyer, M. Barrios, V. Cioce, A. López, G. Royero, E. Wildermann (2009):


Estudio de las variaciones del nivel del mar en las costas venezolanas y sus
implicaciones en la gestión de riesgos, redefinición del sistema de alturas y
determinación del geoide. Reporte Técnico del 3er. (y final) año del proyecto
FONACIT No. S1-2002000563. Laboratorio de Geodesia Física y Satelital. Dpto. de
Geodesia Superior. Universidad del Zulia. Agosto, 2009. 152 p.

Acuña, G. (2011): “Determinando el aumento secular del nivel del mar en Venezuela”.
Revista MAPPING, ISSN: 1131-9100. Año: 2011, Número: 146, Febrero – Marzo, pp.
58-71.
86

Acuña, G. (2011): “EXTRAPOLACIÓN DE DATOS ALTIMÉTRICOS MULTI-MISIÓN


SOBRE REGIONES COSTERAS DE VENEZUELA Y DEL CARIBE ORIENTAL”.
Tópicos de Geodesia Geométrica. LGFS/DGS – Universidad del Zulia. Año: 2011,
Volumen 1. Número 3, Julio – Septiembre, pp. 1-12.

Andersen, O., B., P. Knudsen (2008): DNSC08 mean sea surface and mean dynamic
topography. EGU meeting, Vienna, Austria. April 2008; ftp.spacecenter.dk/ pub/MSS.

AVISO (2010): DT CorSSH and DT SLA Product Handbook. Aviso Altimetry user
handbook CLS-DOS-NT-08.341, Issue: 1 rev 7, 08 June 2010.

Becker J. J., D. T. Sandwell, W. H. F. Smith, J. Braud, B. Binder, J. Depner, D. Fabre, J.


Factor, S. Ingalls, S-H. Kim, R. Ladner, K. Marks, S. Nelson, A. Pharaoh, R. Trimmer,
J. Von Rosenberg, G. Wallace, P. Weatherall (2009): Global Bathymetry and
Elevation Data at 30 Arc Seconds Resolution: SRTM30_PLU S, Marine Geodesy,
32:4, 355-371.

Bindoff N. L. et al., in Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution
of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change, S. D. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis,
K.B.Averyt, M. Tignor and H.L. Miller, Eds. (Cambridge, UK, USA, 2007), chap. 5.

Bruun P. (1962): Sea level Rise as a Cause of Shore erosion. Journal of Waler ways and
Harbour Division (ASLE) 1: 116-130.

Cazenave A., K. Domininh, M. Gennero, B. Ferret (1998): Global mean sea level
changes observed by Topex-Poseidon and ERS-1. Phys. Chem. Earth, 23 (9-10),
1069-1075.
87

Cazenave A., K. Dominh, S. Guinehut, E. Berthier, W. Llovel, G. Ramillien, M. Ablain, G.


Larnicol (2008): Sea level budget over 2003-2008: A reevaluation from GRACE
space gravimetry, satellite altimetry and Argo. Glob. Planet. Change. GLOBAL-01387,
by Elsevier B.V.

Chelton D., J. Ries, B. Haines, L.-L. Fu, P. Callahan (2001): Satellite altimetry. In:
Satellite altimetry and earth sciences: A handbook of techniques and applications.
International Geophysics Series, Volume 69. pp. 1-131.

Church J. A., N. J. White, R. Coleman, K. Lambeck, J. X. Mitrovica (2004): Estimates of


the regional distribution of sea-level rise over the 1950 to 2000 period. J. Climate, 17,
2609-25.

Church J. A., N. J. White (2006): A 20th century acceleration in global sea-level rise,
Geophys. Res. Lett., 33, L01602.

Church J. A., N. J. White, J. R. Hunter (2006): Sea-level rise in the tropical Pacific and
Indian Ocean islands. Global and Planetary Change, Volume 53, Issue 3, September
2006, 155-68.

CLS/CNES/LEGOS (2017): Climate change and the oceans: rising sea level. AVISO
Altimetry web; http://www.aviso.oceanobs.com/.

Davis D., M. Sutherland, S. Jaggan (2010): Augmenting tide gauge data with satellite
altimetry in the observation of sea level rise in the Caribbean. FIG Congress 2010. FS
4I – Measuring and Monitoring the Coastal Zone. Sydney, Australia, 11-16 April 2010.

Douglas B. C. (1991): Global sea level rise, J. Geophys. Res., 96 (C4), 6981-6992.
Douglas B. C. (1995): Global sea level change: determination and interpretation, Rev.
Geophys., 1425-1432.
88

Douglas B. C. (1997): Global Sea Rise: A Redetermination. Surveys in Geophysics 18:


279–292.

Douglas B. C. (2001): Sea level change in the era of the recording tide gauge. In: Sea
level rise: history and consequences. International Geophysics Series, Volume 75.
pp. 37-64.

Emery K. O., D. G. Aubrey (1991): Sea Levels, Land Levels, and Tide Gauges. Berlin,
Heidelberg, New York, Paris, London, Tokyo, Hong Kong: Springer-Verlag. xiv + 237
pp.

ESA (2006): Radar altimetry confirms global warming is affecting polar glaciers. In: ESA
– Observing the Earth News, 17 March 2006; http://www.esa.int/esaEO/

Farr T. G., et al. (2007): The Shuttle Radar Topography Mission, Rev. Geophys.,
45,RG2004.

Fletcher C. H. (2009): Sea level by the end of the 21 st century: A review. Shore & Beach,
Vol. 77, No. 4.

Fu L.-L., A. Cazenave (2001): Satellite altimetry and earth sciences: A handbook of


techniques and applications. International Geophysics Series, Volume 69. 463 pp.

GISS – Goddard Institute for Space Studies (2010): GISS Surface Temperature Analysis
(GISTEMP); http://data.giss.nasa.gov/gistemp/

Gyory J., A. Mariano, E. Ryan (2008): The Caribbean Current. Ocean Surface Currents;
http:// oceancurrents.rsmas.miami.edu/caribbean/Caribbean.html.

Hansen J., Mki. Sato, R. Ruedy, K. Lo, D.W. Lea, M. Medina-Elizade (2006): Global
temperature change. Proc. Natl. Acad. Sci., 103, 14288-14293.
89

Hernandez F., P. Schaeffer (2001): The CLS01 Mean Sea Surface: A validation with the
GSFC00.1 surface. CLS Ramonville St Agne.

Hernandez J. N. (2002): La materialización del sistema geocéntrico de referencia en


Venezuela dentro del marco del proyecto SIRGAS. Revista Cartográfica, IPGH, No.
76-77, México.

IOC (2006): Manual on sea-level measurement and interpretation. Volume 4 - An update


to 2006. Intergovernmental Oceanographic Commission Manuals and Guides No. 14.
IOC, Paris, 80 pp. (eds. Aarup, T., Merrifield, M., Perez, B., Vassie, I and Woodworth,
P.).

IPCC (2008): Climate Change 2007. IPCC Fourth Assessment Report. Core Writing
Team, Pachauri, R.K. and Reisinger, A. (Eds.), Geneva, Switzerland. pp 104.

Jevrejeva S., J. C. Moore, A. Grinsted, P. L. Woodworth (2008): Recent global sea level
acceleration started over 200 years ago?, Geophys. Res. Lett., 35, L08715.

Larsen C. F., K. A. Echelmeyer, J. T. Freymueller, R. J. Motyka (2003): Tide gauge


records of uplift along the northern Pacific-North American plate boundary, 1937 to
2001, J. Geophys. Res., 102, 591-603.

Leatherman S. (2001): Social and economic cost of sea level rise. In: Sea level rise:
history and consequences. International Geophysics Series, Volume 75. pp. 181-223.

Leuliette E. W., R. S. Nerem, G. T. Mitchum (2004): Calibration of TOPEX/Poseidon and


Jason altimeter data to construct a continuous record of mean sea level change .
Marine Geodesy, Vol. 27, pp. 79-94.
90

Levitus S., J. I. Antonov, T. P. Boyer, R. A. Locarnini, H. E. Garcia, A. V. Mishonov


(2009): Global ocean heat content 1955–2008 in light of recently revealed
instrumentation problems, Geophys. Res. Lett., 36, L07608.

Mayer-Gürr, T. (2008): ITG-Grace03s, www.geod.uni-bonn.de/itg-grace03.html.

Mitchum G. T. (1998): Monitoring the stability of satellite altimeters with tide gauges. J.
Atmos. and Oceanic Tech., 15, 721-730.

Mitchum G. T. (2000): An improved calibration of satellite altimetric heights using tide


gauge sea levels with adjustment for land motion. Marine Geodesy, 23:145–166.

Nerem R. S., B. J. Haines, J. Hendricks, J. F. Minster, G. T., Mitchum, W. B. White


(1997): Improved determination of global mean sea level variations using
TOPEX/Poseidon altimeter data. Geophys. Res. Lett., 24 (11), 1331-1334.

Nerem R. S., G. T. Mitchum (2001a): Observation of sea level change from satellite
altimetry. In: Sea level rise: history and consequences. International Geophysics
Series, Volume 75. pp. 121-163.

Nerem R. S., G. T. Mitchum (2001b): Sea level change. In: Satellite altimetry and earth
sciences: A handbook of techniques and applications. International Geophysics
Series, Volume 69. pp. 329-349.

Pavlis N., S. Holmes, S. Kenyon, J. Factor (2008): An Earth Gravitational Model to


Degree 2160: EGM2008. European Geosciences Union General Assembly, Vienna,
Austria, April 13-18, 2008; http://earth-info.nga.mil/GandG/wgs84/gravitymod
/egm2008/.
91

Pfeffer W. T., J. T. Harper, S. O'Neel (2008): Kinematic Constraints on Glacier


Contributions to 21st-Century Sea-Level Rise. Science 5, September 2008:
Vol. 321. no. 5894, pp. 1340 – 1343.

Pugh D. T. (1987): Tides, surges and mean sea-level: a handbook for engineers and
scientists. Wiley, Chichester, 472 pp.

Rahmstorf S. (2007): A semi-empirical approach to projecting future sea-level rise.


Science, 315, 368-370.

Rapp R. H. (1989): The treatment of permanent tidal effects in the analysis of satellite
altimeter data for sea surface topography, manuscripta geodaetica, 14(6), pp. 368–
372.

Rosmorduc, V., J. Benveniste, O. Lauret, C. Maheu, M. Milagro, N. Picot (2009): Radar


Altimetry Tutorial, J. Benveniste and N. Picot Ed., http://www. altimetry.info.

Sandwell D. T., W. H. F. Smith (2001): Bathymetric Estimation, in Satellite Altimetry and


Earth Sciences, edited by L.-L. Fu and A. Cazenave, Intl. Geophys. Series., vol 69,
Academic Press, New York, 441-457.

Sandwell D., Garcia E., Wessel P., Chandler M., Smith W. (2013): Toward 1-mGal
accuracy in global marine gravity from CryoSat-2, Envisat and Jason-1. The Leading
Edge. Special Section: Gravity and Potential Fields. August 2013, pp. 892-899.

Snay R., M. Cline, W. Dillinger, R. Foote, S. Hilla, W. Kass, J. Ray, J. Rohde, G. Sella, T.
Soller (2007): Using global positioning system-derived crustal velocities to estimate
rates of absolute sea level change from North American tide gauge records, J.
Geophys. Res., 112, B04409.
92

Steig E.J., D.P. Schneider, S.D. Rutherford, M.E. Mann, J.C. Comiso, D.T. Shindell
(2009): Warming of the Antarctic ice-sheet surface since the 1957 International
Geophysical Year. Nature, 457, 459-462.

Tapley B., J. Ries, S. Bettadpur, D. Chambers, M. Cheng, F. Condi, B. Gunter, Z. Kang,


P.Nagel, R. Pastor, T. Pekker, S.Poole, F. Wang (2005): GGM02 - An improved Earth
gravity field model from GRACE, Journal of Geodesy (2005), DOI 10.1007/s00190-
005-0480-z.

Taylor D. (2003): Small Islands Threatened by Sea Level Rise. Vital Signs 2003, pp. 84-
86.
Teferle F. N., R. M. Bingley, S.D.P. Williams, T.F. Baker, A.H. Dodson (2006): Using
continuous GPS and absolute gravity to separate vertical land movements and
changes in sea level at tide-gauges in the UK. Phil. Trans. R. Soc. A., 364, 1841,
10.1098/rsta.2006.1746.
Wessel P., W. Smith (2010): The Generic Mapping Tools – GMT. Technical Reference
and Cookbook. Version 4.5.3, July 2010, 224 pp.

Zwally H., W. Abdalati, T. Herring, K. Larson, J. Saba, K. Steffen (2002): Surface Melt-
Induced Acceleration of Greenland Ice-Sheet Flow. Science 12, July 2002:
Vol. 297. no. 5579, pp. 218 – 222.
93

ANEXOS

9.1 Información histórica del mareógrafo LA GUAIRA.

9.2 Datos altimétricos JASON-1 (originales y sintéticos) utilizados.

9.3 Valores medios del nivel del mar en LA GUAIRA por altimetría satelital
JASON-1 con resolución temporal de cada 10 días, periodo 2002-2013.
94

Anexo 9.1

Información histórica del mareógrafo LA GUAIRA


95
96
97
98

9.2 Datos altimétricos JASON-1 (originales y sintéticos) utilizados.


99
100

Potrebbero piacerti anche