Sei sulla pagina 1di 65

TEMA

MECANICA DE SUELOS

CÁTEDRA : ESTRUCTURAS III

CATEDRÁTICO : FERNANDO BOZA CCORA

INTEGRANTES :

SEMESTRE : 8° DEDICATORIA.

SECCIÓN:
TURNO: Tarde El presente trabajo monográfico
está dedicado a nuestro Sr creador
Huancayo – Perú por darnos el regalo de la vida y a
nuestros seres queridos, nuestra
familia y por supuesto a nuestro Sr
profesor por su dedicación y
esfuerzo.
ESTRUCTURAS III

INDICE

INTRODUCCION

MECANICA DE SUELOS
1. DEFINICION
1.1. ORIGEN Y FORMACION DE LOS SUELOS
1.1.1. FORMACION DEL SUELO
1.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS O TERRENOS
1.1.3. PROPIEDADES DEL SUELO IMPORTANTES PARA LA
INGENIERIA
1.2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS SEGÚN EL TIPO DE
PROYECTO
1.3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS EN EDIFICACIONES
1.4. MECÁNICA DE SUELOS EN EDIFICACIONES
1.5. IDENTIFICACION, MUESTREO Y EVALUACION DE SUELOS

2. CLASIFICACION DE SUELOS
2.1. DEFINICION
2.2. IDENTIFICACION DEL SUELO O TERRENO
2.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)
2.3.1. SUELOS GRUESOS.
2.3.1.1. GRUPOS GW Y SW.
2.3.1.2. GRUPOS GP Y SP.
2.3.1.3. GRUPOS GM Y SM.
2.3.1.4. GRUPOS GC Y SC.

2.3.2. SUELOS FINOS.


2.3.2.1. GRUPOS CL Y CH.
2.3.2.2. GRUPOS ML Y MH.
2.3.2.3. GRUPOS OL Y OH.

2.4. LIMITES DE PLASTICIDAD


2.5. SIMBOLOGIA DE SUELOS

3. CAPACIDAD PORTANTE:
3.1. CONCEPTOS PRELIMINARES
3.2. TECNICAS DE INVESTIGACION DEL ESTUDIO DE MECANICA DE
SUELOS
3.2.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
3.2.2.1. DEFINICIÓN DE GRANULOMETRÍA
3.2.2.2. ENSAYO DE GRANULOMETRIA
Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 2
ESTRUCTURAS III

3.2.2.3. ANALISIS DE MALLAS


3.2.2.4. METODO DE DETERMINACION GRANULOMETRICA
3.2.2.5. CURVA GRNULOMETRICA
3.2.2.6. DISTRBUCION DE TAMAÑO DE PARTICULAS
3.2.2.7. TAMICES DE ENSAYO
3.2.2.8. METODOLOGIA
3.2.3. ENSAYOS DE CORTE DIRECTO
3.2.2.1. MATERIALES NECESARIOS
3.2.2.1. PROCEDIMIENTO
3.2.4. ENSAYO TRIAXIAL
3.2.4.1. OBJETIVOS
3.2.4.2. CARACTERISTICAS
3.2.4.3. TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
3.2.4.4. PRUEBA RAPIDA – PRUEBA SIN CONSOLIDACION Y
SIN DRENAJE (UU)
3.2.4.5. EQUIPO PARA ENSAYO
3.2.4.6. INSTALACION DE ESPECIMENES USANDO EL MOLDE
PARTIDO
3.2.4.7. IMÁGENES DEL ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO
DRENADO:
3.3. APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DEL ESTUDIO DE MECANICA DE
SUELOS
3.4. CLASIFICACION DE LAS MUESTRAS
3.5. CATEGORIA
3.6. PLANIFICACION DE ENSAYOS DE LABORATORIO
3.7. PERFIL ESTATIGRAFICO
3.8. ANALISIS DE ESTUDIO DE SUELO

4. USO DE LA NORMA TECNICA E-050 (SUELOS Y CIMENTACIONES)


4.2. OBJETIVO
4.3. OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS
4.4. ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
4.5. INFORMACIÓN PREVIA
4.6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
4.7. INFORME DEL EMS
4.8. PERFIL ESTRATIGRAFICO

5. ANALISIS DEL PROYECTO


5.2. MEMORIA DESCRIPTIVA
5.2.2. OBJETIVOS
5.2.3. UBICACIÓN
5.2.4. GEOLOGIA
Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 3
ESTRUCTURAS III

5.2.5. SISMICIDAD
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 4


ESTRUCTURAS III

INTRODUCCION

La mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería que está dedicada a
estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie terrestre.
El estudio de mecánica de suelos es el análisis que nos ayuda a conocer cuál es la
composición real del subsuelo (arenas, arcillas, rocas). Es de suma importancia evaluar
las condiciones en las que se encuentra el área o terreno antes de construir, para saber
las características y técnicas que se requieren y así realizar una estructura óptima para
tu edificación, evitando hundimientos y cuarteaduras posteriores o durante en la
construcción.
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y
muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para
terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y
comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el
desempeño del material de asiento situado.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 5


ESTRUCTURAS III

MECANICA DE SUELOS

1. DEFINICION
La mecánica de suelos es la aplicación de la mecánica y la hidráulica a los
problemas geotécnicos. Ella estudia las propiedades, el comportamiento y la
utilización del suelo como material estructural, de tal modo que las deformaciones y
resistencia del suelo ofrezcan seguridad, durabilidad y estabilidad a las estructuras.
EL Estudio de Mecánica de Suelos consiste en la realización de prospecciones
correspondientes a calicatas y sondajes de exploración.

1.1. ORIGEN Y FORMACION DE LOS SUELOS


 Todos los suelos tienen su origen directamente o indirectamente a
partir de la roca sólida que está en la superficie de la tierra o cerca de
ella
 Esto se debe a que estas rocas están expuestas a desintegrarse o
descomponerse de un origen físico o químico.

CAPAS DE LA TIERRA

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 6


ESTRUCTURAS III

 La roca madre que se convierte en suelo puede ser origen de :


 IGNEO
 ROCAS PLUTONICAS O INTRUSIVAS
 ROCAS VOLCANICAS O EXTRUSIVAS
 ROCAS METAMORFICAS
 ROCAS SEDIMENTARIAS
 ROCAS SEDIMENTARIAS

1.1.1. FORMACION DEL SUELO


 Luego de la formación de las rocas, estas experimentan
fenómenos principalmente que dan origen a la formación del
suelo

 Transformación de la materia orgánica.

1.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS O TERRENOS


Los geólogos definen los suelos o terrenos como rocas alteradas,
mientras que los ingenieros prefieren definirlos como el material
que sostiene o carga el edificio por su base. Los materiales que
están presentes en los suelos naturales se clasifican en cuatro
tipos:
• Las arenas y grava son materiales granulares no
plásticos.
• Las arcillas, se componen de partículas mucho más
pequeñas, exhiben propiedades de plasticidad y son muy
cohesivas.
• Los limos son materiales intermedios en el tamaño
de sus partículas y se comportan, de modo típico, como
materiales granulares, aunque pueden ser algo plásticos.
• La materia orgánica consta principalmente de
desechos vegetales.
El origen de las capas de suelo o terreno (edafológicas) y la forma
como se depositan, arroja mucha luz sobre su naturaleza y
variabilidad en el campo.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 7


ESTRUCTURAS III

LOS SUELOS SON DE DOS ORÍGENES: RESIDUAL Y


SEDIMENTARIO.
 LOS SUELOS RESIDUALES se forman in situ por la
intemperización química de las rocas y, puesto que jamás
han sido perturbados físicamente, conservan las
características geológicas menores del material rocoso de
origen. (En el campo, la transición de roca a suelo suele ser
gradual.)

 LOS SUELOS SEDIMENTARIOS son transportados y


depositados por la acción de ríos, mares, glaciares y vientos.
En general, el mecanismo de sedimentación regula la
granulometría (tamaño de las partículas), sus variaciones, y
la estratigrafía y uniformidad de las capas edafológicas. Para
la completa identificación de un suelo o terreno el ingeniero
necesita saber lo siguiente:
 tamaño
 granulometría
 forma
 orientación
 composición química de las partículas
 las fracciones coloidales y sedimentables que
contiene.

Cuando las propiedades superficiales de las partículas son


importantes, las formas de éstas adquieren por lo menos la
misma importancia que la granulometría. En condiciones
normales, una característica significativa es la ubicación relativa
de las partículas dentro del suelo, lo que determina la
resistencia a los desplazamientos internos y constituye, por lo
menos, una medida cualitativa de las fuerzas de resistencia a
las fuerzas cortantes y a la compresión.

1.1.3. PROPIEDADES DEL SUELO IMPORTANTES PARA LA


INGENIERIA
Las propiedades edafológicas normalmente muy importantes
son las que se exponen a continuación.
 DENSIDAD:
La cantidad de materia sólida presente por unidad de
volumen recibe el nombre de densidad en seco del material.
En el caso de los suelos granulares y orgánico-fibrosos, la
densidad en seco es el factor más importante desde el punto
Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 8
ESTRUCTURAS III

de vista de sus propiedades ingenieriles. Una de esas


propiedades es el estado o grado de compactación, que se
expresa generalmente en términos de densidad relativa, o
razón (como porcentaje) de la diferencia entre la densidad
del suelo natural en seco y su densidad en seco mínima,
dividida entre la diferencia que hay en sus densidades
máximas y mínima en seco. Sin embargo, durante la
construcción de rellenos ingenieriles, el grado de
compactación suele especificarse como el cociente de
densidad real en seco, in situ, dividida entre la densidad
máxima en seco, determinada con una prueba de
laboratorio diseñada para el cálculo de la relación humedad-
densidad (ASTM Dl557 o D698).

 FRICCIÓN INTERNA:
La fricción pura de Coulomb equivale a la simple resistencia
a la fuerza cortante en la teoría de la elasticidad. La fricción
interna suele expresarse geométricamente como el ángulo
de fricción interna ö (phi), donde tan ö = f, el coeficiente de
fricción. Entonces la componente friccional de la resistencia
a la cortante, Tmax de una masa de suelo, equivale a N tan
ö , donde N es la fuerza perpendicular que actúa sobre dicha
masa. Los valores de Ö (phi) van desde unos 281 en el caso
de arenas sueltas y limos no plásticos, hasta unos 481 en el
de arenas sueltas y gravillas. El valor aumenta junto con la
densidad, la angularidad y la granulometría de las
partículas; disminuye cuando el suelo contiene mica; es
relativamente indiferente a la velocidad de carga y el tamaño
de las partículas; y puede aumentar o disminuir bajo cargas
repetitivas o cíclicas.

 COHESIÓN:
LA MECANICA DE SUELOS Y LAS CIMENTACIONES
Prof. Dr. Jorge A. Capote Abreu
Es la máxima resistencia del suelo a la tensión. Resulta de
la compleja interacción
de muchos factores, como la adherencia coloidal de la
superficie de las partículas, la tensión capilar de las
películas de agua, la atracción electrostática de las
superficies cargadas, las condiciones de drenaje y el
historial de esfuerzos. Sólo existe verdaderamente cohesión
en el caso de arcillas que tienen contacto de canto con cara
Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 9
ESTRUCTURAS III

entre sus partículas. Los suelos o terrenos no plásticos de


grano fino pueden exhibir una cohesión aparente cuando
están en condiciones de saturación parcial. El valor de
cohesión que se utiliza al diseñar depende directamente de
las condiciones de drenaje bajo la carga impuesta, así como
del método de prueba que se emplee para calcularlo, por lo
que todo se debe evaluar cuidadosamente.

 COMPRESIBILIDAD:
Esta propiedad define las características de esfuerzo-
deformación del suelo. La aplicación de esfuerzos
agregados a una masa de suelo origina cambios de
volumen y desplazamientos. Estos desplazamientos,
cuando ocurren a nivel de la cimentación, provocan
asentamientos en ella. La limitación de los asentamientos a
ciertos valores permisibles suele regir el diseño de las
cimentaciones, sobre todo cuando el suelo o el terrenos son
granulares.
En el caso de los suelos granulares, la compresibilidad se
expresa en términos del módulo de Young E, el cual suele
considerarse equivalente al módulo secante de la curva de
esfuerzo-deformación, obtenida por medio de una prueba
triaxial estándar. El módulo disminuye al aumentar el
esfuerzo axial, pero se incrementa al elevar la presión de
confinamiento y al someter la muestra a cargas repetitivas.
La comprensibilidad de las arcillas saturadas se expresa
como el índice de compresión Cc, junto con una evaluación
de la máxima presión a la que hayan sido sometidos antes.
Ambos valores se calculan por medio de pruebas de
laboratorios unidimensionales estándar de consolidación
(ASTM D2435). Cc, representa el cambio en la proporción
de vacíos por ciclo logarítmico de esfuerzo y es una función
del historial de esfuerzos del terreno. Para fines prácticos,
es necesario saber el valor dentro de los límites específicos
de esfuerzos que se desea manejar.

 PERMEABILIDAD:
Es la capacidad de una masa de suelo o terreno de permitir
el flujo de líquidos a través de un gradiente hidráulico. En el
diseño de cimentaciones, por lo general lo único que es
necesario saber es la permeabilidad en condiciones de
saturación. Las permeabilidades de casi todos los tipos de
Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 10
ESTRUCTURAS III

suelo son muy variables y dependen en gran medida de


variaciones relativamente pequeñas de la masa
edafológica. Puesto que generalmente depende del tamaño
y la continuidad del espacio poroso del suelo y, en
consecuencia, del tamaño de las partículas de éste, la
permeabilidad es típicamente una propiedad anisotrópica
cuyo valor es más alto en la dirección horizontal que en la
vertical.

 OTRAS PROPIEDADES:
Existen algunas otras propiedades menores del suelo o
terrenos que, en ciertos casos, adquieren relevancia. Por
ejemplo, el contenido de materia orgánica del suelo puede
afectar la fijeza de cualquiera de las propiedades inducidas
por tratamiento. Así los suelos muy ricos en materia vegetal
descompuesta, que contienen ácidos tánicos, no son
adecuados para la estabilización con cemento. A modo de
ejemplo, los suelo o terrenos con un alto contenido de polvo
de caliza se debilitan con el flujo de agua a través del suelo
o se desintegran con la percolación de aguas de albañal o
algunos otros líquidos residuales.

1.2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS SEGÚN EL TIPO DE


PROYECTO
La importancia del estudio de suelos depende del tipo de proyecto que
vas a realizar y de la magnitud de este; con los resultados que te arroje el
estudio de suelos puedes tomar decisiones del tipo de cimentación a
utilizar y hasta que profundidad debes de cimentar; dependiendo del tipo
de suelo es la capacidad de soporte del suelo (resistencia del suelo) y eso
se puede determinar únicamente con el estudio de suelos.
Depende del estudio de suelos, determinaras cuanto vas a gastar o cuanto
vas a ahorrar en cimentación; ya que muchos proyectos en los que no se
hace estudio de suelos, resulta que cuando están ya construidos se dan
cuenta que tienen hundimientos y eso acarrea más costos, ya que se debe
degastar mucho en reparar o tratar de estabilizar el terreno y todo por
“ahorrarse unos centavos” y no hacer el estudio de suelo.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 11


ESTRUCTURAS III

1.3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS EN EDIFICACIONES


Actualmente es cada vez más concluyente el hecho de que ningún
ingeniero que sienta la responsabilidad técnica y moral de su profesión,
deja de efectuar un estudio de las condiciones del subsuelo cuando
diseñan estructuras de cierta importancia. Ya que ello conlleva dos
características que se conjugan: seguridad y economía. No olvidemos:
“Quien solo conoce la teoría de la Mecánica de Suelos y carece de
práctica, puede ser un peligro público”, Dr. Karl V. Terzaghi (Fundador de
la Mecánica de Suelos).Es por eso que en los proyectos de construcción
se desprende la necesidad de contar, tanto en la etapa de proyecto, como
durante la ejecución de la obra, con datos firmes, seguros y abundantes
respecto al suelo que se está tratando. El conjunto de estos datos deben
llevar al proyectista a adquirir una concepción razonablemente exacta de
las propiedades físicas del suelo.
Cuando se trata de edificios, con el estudio de suelos determinas la
capacidad máxima de carga que acepta el terreno y si es suficiente por la
sobrecarga del edificio.
Por otra parte el uso de la tecnología moderna y actualizada ha fijado
como primera exigencia en las normas que rigen la construcción en las
distintas municipalidades, la realización de estudios de suelos. El
argumento de que mi vecino construyó de esta o aquella manera ya no es
válido y diría peligroso y antieconómico. La incidencia del estudio de
suelos en el costo total de una obra es insignificante por lo que no existen
motivos para no realizarlo.

1.4. MECÁNICA DE SUELOS EN EDIFICACIONES


Los estudios de suelos en edificaciones constituyen las cimentaciones
(zapatas, plateas, etc.) en la cual se apoyan todas las edificaciones
existentes en la actualidad, pues, se debe realizar siempre un estudio del
suelo sobre la cual nosotros los ingenieros civiles debemos construir.
En caso que no se realizaran los estudios de suelos debido que la mayoría
de las edificaciones con el tiempo pueden tener problemas los cuales son
muy difíciles de reparar estando ya la edificación terminada. (Ing. Zadith
N. Garrido )
La falta de un estudio de suelos podría hacer colapsar a un edificio o
vivienda. En toda obra de arquitectura o ingeniería moderna, ya sea
viviendas o edificios, es necesario e imprescindible la realización de un
estudio de suelos El Estudio de Mecánica de suelos es un documento
suscrito por un especialista reconocido y acreditado en mecánica de
suelos, a través del cual determina la resistencia del terreno sobre el que
se desplantan las edificaciones, mismo que sirve de base para determinar

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 12


ESTRUCTURAS III

el tipo de cimentación a usar. El Estudio de Suelos ó Estudio Geotécnico


es parte de la Mecánica de Suelos.
El estudio de suelos permite conocer las propiedades físicas y mecánicas
del suelo, y su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de
diferentes características que lo componen en profundidad, y por cierta
ubicación de napas de agua (freáticas), si las hubiere.

1.5. IDENTIFICACION, MUESTREO Y EVALUACION DE SUELOS


Para facilitar la aplicación de la experiencia previa al estudio de las
condiciones nuevas del suelo, es necesario disponer de un sistema
estándar de identificación de suelos o terrenos. Con ese fin, la
clasificación de estos se basa generalmente en propiedades físicas que
se evalúan según procedimientos normalizados. Las pruebas de
evaluación de las propiedades de los suelos o de sus reacciones ante
cargas constan de procedimientos de laboratorio y campo. Identificación
de suelos
Las investigaciones de campo para la identificación de suelo o terrenos se
pueden hacer por medio de levantamientos superficiales, estudios aéreos
o análisis exploratorios geofísicos o superficiales. El conocimiento
completo de la estructura geológica de un área permite hacer una
identificación definida a partir de la inspección superficial. Junto con una
clasificación mineralógica de las capas más externas, la inspección
permite cuando menos identificar la estructura de ciertos suelos. Sin
embargo, no basta para conocer el comportamiento del suelo, a menos
que se hayan encontrado previamente condiciones idénticas.
En casi todos los países existen mapas geológicos y/o agronómicos del
suelo o terreno, junto con informes detallados, que son bastante útiles
para este fin. En Estados Unidos, por ejemplo, dichos mapas son
publicados por el U.S.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 13


ESTRUCTURAS III

2. CLASIFICACION DE SUELOS

2.1. DEFINICION
Los suelos son materiales derivados de las rocas, formadas por complicados
procesos físicos químicos.
La roca en el núcleo de la tierra se denomina magma y está a una temperatura
de 4000 grados centígrados; se desplaza para arriba y aflora de nominándose
roca ígnea.
En la superficie se enfría y se meteoriza convirtiéndose en roca sedimentaria
 La calidad y Resistencia del suelo depende la estabilidad de la estructura,
por tanto conocer su portabilidad y características es importante. Se
recomienda realizar un estudio geotécnico con el fin de conocer las
características y realizar la cimentación más apropiada para así evitar
colapsos y mejorar la capacidad sismo resistente de la estructura.
 Es una especialidad de la ingeniería civil que estudia las propiedades de
resistencia, las relaciones esfuerzo contra deformación y las
características ingenieriles generales de los suelos con el fin de establecer
su comportamiento bajo cargas de muy diverso origen.
 Se investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para
determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para estructuras
tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, etc.
 En muchos casos el Estudio de Suelos es el punto de partida para un
desarrollo del diseño, así mismo nos proporcionara información
importante sobre las características físicas y mecánicas del suelo donde
se desarrollará el proyecto

2.2. IDENTIFICACION DEL SUELO O TERRENO


Para la completa identificación de un suelo o terreno el ingeniero necesita
saber lo siguiente:
 tamaño
 granulometría
 forma - orientación
 -composición química de las partículas
 Las fracciones coloidales y sedimentables que contiene.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 14


ESTRUCTURAS III

2.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)


El sistema cubre los suelos gruesos y los finos, distinguiendo ambos por el
cribado a través de la malla No 200; las partículas gruesas son mayores que
dicha malla y las finas menores. Un suelo se considera grueso si más del 50%
de sus partículas son gruesas, y fino, si más de la mitad de sus partículas, en
peso, son finas.
Se describirán a continuación los diferentes grupos referentes a suelos gruesos.

2.3.1. SUELOS GRUESOS.


El símbolo de cada grupo está formado por dos letras mayúsculas, que
son las iniciales de los nombres ingleses de los suelos más típicos de ese
grupo. El significado es:
 Gravas y suelos en que predominan estas. Símbolo genérico, G
(gravel).
 Arenas y suelos arenosos. Símbolo genérico S (sand).
Las gravas y las arenas se separan con la malla No 4, de manera que un
suelo pertenece al grupo genérico G, si más del 50% de su fracción
gruesa (retenida en la malla No 200) no pasa la malla No 4, y es del grupo
genérico S, en caso contrario.
Las gravas y las arenas se subdividen en cuatro tipos.
a) Material prácticamente limpio de finos, bien graduado. Símbolo W
(Well graded). En combinación con los símbolos genéricos, da
lugar a los grupos GW y SW
b) Material prácticamente limpio de finos, mal graduado. Símbolo P
(Poorly graded). En combinación con los símbolos genéricos, da
lugar a los grupos GP y SP.
c) Material con cantidad apreciable de finos no plásticos. Símbolo M
(Del sueco mo y mjala). En combinación con los símbolos
genéricos, da lugar a los grupos GM Y SM
d) Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo C
(Clay ). En combinación con los símbolos genéricos, da lugar a los
grupos GC Y SC.
A continuación se describen los grupos anteriores a fines de
proporcionar criterios más detallados de identificación, tanto en el
campo como en el laboratorio.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 15


ESTRUCTURAS III

2.3.1.1. GRUPOS GW Y SW.


Material prácticamente limpio de finos, bien graduado.
Símbolo W (well graded). Para cumplir con los requisitos de
estos grupos se garantiza en la práctica especificando que
el contenido de partículas finas no sea mayor de un 5% en
peso.
La graduación se juzga por medio de los coeficientes de
uniformidad y curvatura. Para considerar una grava bien
graduada se exige que su coeficiente de uniformidad sea
mayor que 4; mientras que el de curvatura debe estar
comprendido entre 1 y 3. En el caso de las arenas bien
graduadas, el coeficiente de uniformidad será mayor que 6,
en tanto el de curvatura debe estar entre los mismos límites
anteriores.

2.3.1.2. GRUPOS GP Y SP.


Material prácticamente limpio de finos, mal graduado.
Símbolo P (poorly graded). Son de apariencia uniforme o
presentan predominio de un tamaño o de un margen de
tamaños, faltando algunos intermedios; deben satisfacer los
requisitos señalados, en lo referente al contenido de
partículas finas (máximo 5%), pero no cumplen los requisitos
de graduación indicados para su consideración como bien
graduados.
Dentro de esos grupos están comprendidas las gravas
uniformes, tales como las que se depositan en los lechos de
los ríos, las arenas uniformes, de médanos y playas y las
mezclas de gravas y arenas finas, provenientes de estratos
diferentes obtenidas durante un proceso de excavación.

2.3.1.3. GRUPOS GM Y SM.


Material con cantidad apreciable de finos no plásticos.
Símbolo M (del sueco mo y mjala).
En estos grupos el contenido de finos afecta las
características de resistencia y esfuerzo – deformación y la
capacidad de drenaje libre de la fracción gruesa; en la
práctica se ha visto que esto ocurre para porcentajes de
finos superiores a 12%, en peso, por lo que esa cantidad se
toma como frontera inferior de dicho contenido de partículas
finas. La plasticidad de los finos en estos grupos varía entre
nula y media; es decir, es requisito que los límites de
plasticidad localicen a la fracción que pase la malla No 40
Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 16
ESTRUCTURAS III

abajo de la línea A o bien que su índice de plasticidad sea


menor que 4.

2.3.1.4. GRUPOS GC Y SC.


Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo
C (clay).
Como en el grupo anterior, el contenido de finos debe ser
mayor que 12%, en peso, y por las mismas razones
expuestas para los grupos GM y SM. Sin embargo, en estos
casos, los finos son de media a alta plasticidad; es ahora
requisito que los límites de plasticidad sitúen a la fracción
que pasa la malla No 40 sobre la línea A, teniéndose
además, la condición que el índice plástico sea mayor que
7.
A los suelos gruesos con contenido de finos comprendido
entre 5% y 12%, en peso, el sistema unificado los considera
casos de frontera, adjudicándoles un símbolo doble. Por
ejemplo, un símbolo GP-GC indica una grava mal graduada,
con un contenido entre 5% y 12% de finos plásticos
(arcillosos).
Cuando un material no cae claramente dentro de un grupo,
deberán usarse también símbolos dobles, correspondientes
a casos de frontera. Por ejemplo, el símbolo GW-SW se
usará para un material bien graduado, con menos de 5% de
finos y formada su fracción gruesa por iguales proporciones
de grava y arena.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 17


ESTRUCTURAS III

2.3.2. SUELOS FINOS.


También en este caso el sistema considera a los suelos agrupados,
formándose el símbolo de cada grupo por dos letras mayúsculas,
escogidas por un criterio similar al usado para los suelos gruesos y dando
lugar a las siguientes divisiones:
 Limos inorgánicos, de símbolo genérico M (del sueco mo y mjala)
 Arcillas inorgánicas, de símbolo genérico C (clay)
 Limos y arcillas orgánicas, de símbolo genérico O (organic)
Cada uno de estos tres tipos de suelos se subdivide, según su límite
líquido en dos grupos. Si éste es menor de 50%, es decir, si son suelos
de compresibilidad baja o media, se añade al símbolo genérico la letra L
(low compressibility). Los suelos finos con límite líquido mayor de 50%, o
sea los de alta compresibilidad, llevan tras el símbolo genérico la letra H
(high compressibility).
Los suelos altamente orgánicos, usualmente fibrosos, tales como turbas
y suelos pantanosos, extremadamente compresibles, forman un grupo
independiente de símbolo Pt (del inglés peat: turba).

2.3.2.1. GRUPOS CL Y CH.


El grupo CL comprende a la zona sobre la línea A de la carta
de plasticidad, definida por LL < 50% e IP > 7%, donde:
LL: límite líquido
IP: índice de plasticidad
El grupo CH corresponde a la zona arriba de la línea A,
definida por LL > 50%.

2.3.2.2. GRUPOS ML Y MH.


El grupo ML comprende la zona abajo de la línea A, definida
por LL < 50% y la porción sobre la línea A con IP < 4. El
grupo MH corresponde a la zona abajo de la línea A, definida
por LL > 50%.
En estos grupos quedan comprendidos los limos típicos
inorgánicos y limos arcillosos, los tipos comunes de limos
inorgánicos y limos arcillosos. Los tipos comunes de limos
inorgánicos y polvo de roca, con LL < 30%, se localizan en
el grupo ML. Los depósitos eólicos, del tipo loess, con 25%
< LL < 35% usualmente, caen también en este grupo.
Los suelos finos que caen sobre la línea A y con 4% < IP <
7% se consideran como casos de frontera, asignándoles el
símbolo doble CL-ML.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 18


ESTRUCTURAS III

2.3.2.3. GRUPOS OL Y OH.


Las zonas correspondientes a estos dos grupos son los
mismos que la de los grupos ML y MH, respectivamente, si
bien los orgánicos están siempre en lugares próximos a la
línea A.
Una pequeña adición de materia orgánica coloidal hace que
el límite líquido de una arcilla crezca sin apreciable cambio
de su índice plástico; esto hace que el suelo se desplace
hacia la derecha de plasticidad, pasando una posición más
alejada de la línea A.
Grupos Pt. Las pruebas de límites pueden ejecutarse en la
mayoría de suelos turbosos, después de un completo
remoldeo. El límite líquido de estos suelos puede estar entre
300% y 500%, quedando su posición en la carta de
plasticidad netamente abajo de la línea A; el índice plástico
normalmente varía entre 100% y 200%.

2.4. LIMITES DE PLASTICIDAD


La plasticidad no es una propiedad permanente sino circunstancial y
dependiente del contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la
consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma arcilla, con gran
cantidad de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o
inclusive, las de una suspensión líquida.
Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en el que la
arcilla se comporta plásticamente. La plasticidad de un suelo exige, para ser
Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 19
ESTRUCTURAS III

expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar


de uno solo.
Según su contenido de agua en orden decreciente, un suelo susceptible de
ser plástico, puede estar en cualquiera de los siguientes estados de
consistencia, definidos por Atterberg.
Estado líquido, con las propiedades y apariencia de una suspensión.
Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
Estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero
aun disminuye de volumen al estar sujeto a secado.
Estado sólido, en el que el volumen del suelo no varía con el secado.
Los anteriores estados son fases generales por los que pasa el suelo al irse
secando y no existen criterios exactos para distinguir sus fronteras. El
establecimiento de estas ha de hacerse en forma puramente convencional.
Attergerg estableció las primeras convenciones para ello, bajo el nombre
general de Límites de Consistencia.
La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico fue llamada
por Atterberg Límite Líquido. Atterberg lo definió en términos de una técnica
de laboratorio que consistía en colocar el suelo remoldeado en una cápsula,
formando en él una ranura y en hacer cerrar la ranura golpeando secamente
la cápsula contra una superficie dura; el suelo tenía el contenido de agua
correspondiente al límite líquido, según Atterberg cuando los bordes
inferiores de la ranura se tocaban, sin mezclarse, al cabo de un cierto número
de golpes.
La frontera convencional entre los estados plástico y semisólido fue llamada
por Atterberg Límite Plástico y también en términos de una manipulación de
laboratorio. Atterberg rolaba un fragmento de suelo hasta convertirlo en un
cilindro de espesor no especificado; el agrietamiento y desmoronamiento del
rollito, en un cierto momento, indicaba que se había alcanzado el límite
plástico y el contenido de agua en tal momento era la frontera deseada.
A las fronteras anteriores que definen el intervalo plástico del suelo se les ha
llamado Límites de Plasticidad.
Atterberg consideraba que la plasticidad del suelo quedaba determinada por
el límite líquido y por la cantidad máxima de una cierta arena, que podía ser
agregada al suelo, estando este con el contenido de agua correspondiente al
límite líquido, sin que perdiera por completo su plasticidad. Además, encontró
que la diferencia entre los valores de los límites de plasticidad, llamada Indice
Plástico, se relacionaba fácilmente con la cantidad de arena añadida, siendo
de más fácil determinación, por lo que sugirió su uso, en lugar de la arena,
como segundo parámetro para definir la plasticidad.
 Ip = LL – LP

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 20


ESTRUCTURAS III

Dónde:
 Ip: Índice de Plasticidad
 LL: Límite Líquido
 LP: Límite Plástico
Los elementos esenciales del sistema de clasificación fueron propuestos
inicialmente por Arturo Casagrande (1942) y adoptados posteriormente por
el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos para la construcción de
aeropuertos. Actualmente, este sistema se utiliza con modificaciones
mínimas en la mayoría de los países fuera de los Estados Unidos. Dentro de
los Estado Unidos el sistema es ampliamente utilizado por organizaciones
tales como el Cuerpo de Ingenieros, la Oficina de Reclamos, y con pequeñas
modificaciones por la mayoría de las firmas consultoras.
Básicamente un suelo es:

Los suelos se consideran de grano fino cuando más del 50% pasa en tamiz
No 200, y son:
ML, OL o CL: si los límites líquidos son menores que 50%, M= Limo, O=
Suelos Orgánicos, C= Arcilla.
MH, OH o CH: si los límites líquidos son superiores a 50%, H= Alta
compresibilidad, L= Baja compresibilidad.
Para poder identificar un suelo fino entonces, es preciso realizar los ensayos
de Límites de Plasticidad o Límites de Atterberg.
Los límites líquido y plástico se ejecutan sobre material correspondiente a la
fracción menor del Tamiz No 40 de todos los suelos, incluyendo gravas,
arenas y suelos finos. Estos límites se utilizan con la Carta de Plasticidad
(Cuadro A de Casagrande) para determinar el prefijo M, O ó C, dependiendo
de la localización de las coordenadas de plasticidad del suelo dentro de la
carta.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 21


ESTRUCTURAS III

Una descripción visual del suelo debe siempre incluirse conjuntamente con
el símbolo unificado para complementar la clasificación.

2.5. SIMBOLOGIA DE SUELOS

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 22


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 23


ESTRUCTURAS III

3. CAPACIDAD PORTANTE:

3.1. CONCEPTOS PRELIMINARES


Capacidad portante En cimentaciones se denomina capacidad portante a la
capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él.
Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de contacto
entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante
del suelo o un asentamiento diferencial excesivo.
Por tanto la capacidad portante admisible debe estar basada en uno de los
siguientes criterios funcionales: Si la función del terreno de cimentación es
soportar una determinada tensión independientemente de la deformación, la
capacidad portante se denominará carga de hundimiento. Si lo que se busca
es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y la deformación sufrida
por éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir de criterios de
asiento admisible. De manera análoga, la expresión capacidad portante se
utiliza en las demás ramas de la ingeniería para referir a la capacidad de una
estructura para soportar las cargas aplicadas sobre la misma.

 CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS

CAPACIDAD DE CARGA LIMITE (qd). Máxima presión que se puede aplicar


a la cimentación sin que esta se penetre en el suelo.
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (qadm). Es la carga limite dividida
entre un factor de seguridad. A este esfuerzo se le llama capacidad portante.

Qadm =q
Fs No debe ser menor a 3

3.2. TECNICAS DE INVESTIGACION DEL ESTUDIO DE MECANICA DE


SUELOS

3.2.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO


Determina las proporciones relativas de los diferentes tamaños de
granos presentes en UNA MASA DE SUELO.

3.2.1.1. DEFINICIÓN DE GRANULOMETRÍA


Se denomina clasificación granulométrica o granulometría,
a la medición y gradación que se lleva a cabo de los granos

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 24


ESTRUCTURAS III

de una formación sedimentaria, de los materiales


sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis,
tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el
cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno
de los tamaños previstos por una escala granulométrica.
El método de determinación granulométrico más sencillo es
hacer pasar las partículas por una serie de mallas de
distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que
actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente
columna de tamices [1].

3.2.1.2. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA:


Existen dos procedimientos utilizados en el laboratorio
para determinar la distribución granulométrica del suelo,
uno se encuentra estandarizado por la ASTM y el otro
por el cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos
(U.S.Corps of Engeneers).
El análisis granulométrico es utilizado para obtener la
distribución del tamaño de partículas en una masa de
suelo con la finalidad de poder clasificarlo. El método del
tamizado mecánico se usa en suelos granulares que
poseen poco o nada de material fino (limo y arcillas).
Para determinar la distribución de partículas en los
suelos finos se utiliza el análisis por hidrometría.

3.2.1.3. ANÁLISIS POR MALLAS:


Existen pruebas mecánicas para determinar la
granulometría de un suelo, dentro de este tipo de
pruebas encontramos para suelos gruesos el análisis
mediante mallas, y para suelos finos el análisis de una
suspensión del suelo mediante el hidrómetro
(densímetro). Para la medición en el tamaño de los
granos de un suelo grueso puede efectuarse mediante:
 Análisis Directo: Se realiza en partículas de suelo de
más de 3 plg de tamaño con precisión manuales
como el Vernier.
 Medición con mallas: Este análisis mecánico se utiliza
principalmente en suelos gruesos y consiste en

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 25


ESTRUCTURAS III

Ordenar en forma descendente una serie de mallas.


Depositar al suelo previamente seco en juego de
mallas agitándolo en forma horizontal o vertical
durante 5 ó 10 minutos en un agitador. Por último se
grafica en escala semilogaritmica el porcentaje que
pasa en peso, y el diámetro de la malla. Pero cuando
el método de mallas presenta la dificultad de que
pasen las partículas por las mallas más finas, se
utiliza el procedimiento vía húmeda, es decir, se
procede a lavar el material para que pueda pasar.

3.2.1.4. MÉTODO DE DETERMINACIÓN GRANULOMÉTRICO


El método de determinación granulométrico más
sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de
mallas de distintos anchos de entramado (a modo de
coladores) que actúen como filtros de los granos que se
llama comúnmente columna de tamices.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 26


ESTRUCTURAS III

3.2.1.5. CURVA GRANULOMÉTRICA


Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se
procede a realizar la curva granulométrica, con los valores
de porcentaje retenido que cada diámetro ha obtenido. La
curva granulométrica permite visualizar la tendencia
homogénea o heterogénea que tienen los tamaños de grano
(diámetros) de las partículas.

3.2.1.6. DISTRIBUCION DEL TAMAÑO DE PARTICULA


Un polvo es rara vez encontrado que contenga partículas
de un solo tamaño, a pesar de que tales polvos
“monodispersos” son de interés considerables para la
producción de ciertas cerámicas avanzadas. Los polvos
normalmente contienen partículas en un rango de tamaño y
es más apropiado hablar de distribución del tamaño de
partícula del polvo antes que su tamaño de partícula. La
distribución es una descripción de las cantidades relativas
de partículas de varios tamaños incluido en el polvo. Las
cantidades relativas son más a menudo expresadas en
términos de fracción de masa, la fracción del peso del polvo
total que constituye las partículas de un tamaño en
particular.
Estas cantidades relativas pueden ser tabuladas contra el
tamaño de partícula, pero es práctica común graficar esta
información, ya que esto permite una visualización más
rápida de la distribución del tamaño de partícula que hace

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 27


ESTRUCTURAS III

la tabulación. El procedimiento estándar para determinar la


distribución del tamaño de partícula de polvos más gruesos
que el de 50 µm, es el uso de tamices de ensayo.

3.2.1.7. TAMICES DE ENSAYO


Los tamices de ensayo, el cual están fabricados en una sola
pieza, sin costuras y sellado con epoxi, con el fin de eliminar
las hendiduras y asegurar un orificio de alta precisión.

Tamices de abertura gruesa y fina para el análisis


granulométrico empleando un tamizador eléctrico.

FORMAS FÁCILES DE TAMIZAR UN AGREGADO


GRUESO O FINO:
Formas fáciles y rápidas para el análisis granulométrico de
muestra
 Tamizadoras analíticas: Las tamizadoras analíticas
de la serie AS 200 se utilizan en las áreas de
investigación y desarrollo, control de calidad de
materias primas, productos intermedios y acabados,
así como en la supervisión de procesos de
producción. El accionamiento electromagnético
regulado permite una adaptación óptima a cualquier
tipo de material. Estas máquinas convencen por su
gran precisión de separación en tiempos cortos de
tamizado.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 28


ESTRUCTURAS III

 Software de tamizaje: El software para análisis


granulométrico de RETSCH, aventaja en muchos
aspectos a la evaluación granulométrica manual.
Con este software el usuario puede realizar de forma
rápida y fácil todos los procesos de medición y
pesaje, y documentarlos de forma automática –
desde el registro del peso de los tamices hasta la
evaluación de los datos.

 Tamices analíticos: La demanda de análisis de


granulometría está en constante aumento. Esto
también se refleja en las mayores exigencias
contenidas en la norma ISO 3310. Con el fin de
adaptar nuestros tamices a estos requisitos,
RETSCH ha desarrollado un proceso de fabricación
completamente nuevo que garantiza una calidad y
consistencia nunca obtenidas hasta ahora en la
fabricación de tamices (200 x 50 mm, 200 x 25mm,
203 x 50 mm (8"x 2"), 203 x 25 mm (8"x 1"). Además,
un sistema logístico de fabricación posibilita registrar
todos y cada uno de los materiales utilizados en el
proceso. Dentro del servicio que ofrecemos, todos
sus tamices tienen la opción de ser solicitados
certificados, lo cual le permite cumplir normas de
calidad.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 29


ESTRUCTURAS III

3.2.1.8. METODOLOGIA
Preparar la muestra (Agregado grueso, fino y diatomita)
 Tomar cierta cantidad de material y colocar dentro de
una estufa 110 ±5 °C durante 24 horas con lo que se
logra el secado del material (para quemar el material
orgánico)

Material de agregado grueso y fino en la estufa a 110 ±5 °C


durante 24 horas.
 Limpiar y armar el tamizador vibratorio.
Limpiar cada tamiz con una brocha con cuidado o
con aire a presión para tener mejor precisión y un
peso adecuado de cada tamiz.

Pesar cada tamiz y anotar desde la abertura más


grande hasta la chica, incluyendo el recipiente
metálico o malla ciega.
Colocar la serie de tamices en el tamizador en el
orden correspondiente (descendiendo desde la
abertura más gruesa hacia la más fina), y en el fondo
la malla ciega y en la parte superior la tapa. (malla
ciega, N°200, N°100, N°50, N°30, N°16, N°8, N°4,
3/8", 1/2", 3/4", 1", 1½" y 2").

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 30


ESTRUCTURAS III

Armado de las mallas

 Depositar la muestra para tamizar


Pesamos nuestro Se arma las mallas en según la NTP 400.012, para
espécimen de laboratorio luego introducir, nuestro espécimen de ensayo.

 Comienza a Agitar los tamices, para que así en


estos solo quede el material que en verdad es
retenido.

 Una vez concluido el tamizado, se procede a pesar


los pesos retenidos en cada malla y el fondo.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 31


ESTRUCTURAS III

 Se realiza otro ensayo con las mismas


características, luego se saca un promedio de los
pesos retenidos en cada malla y luego se procesan
los datos obteniendo así la curva de gradación de
las partículas.

3.2.2. CORTE DIRECTO


La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de
una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que
simulen las que existen o existirán en terreno producto de la aplicación
de una carga. El ensayo induce la falla a través de un plano
determinado. Sobre este plano de falla actúan dos esfuerzos:
 un esfuerzo normal ( σ n ), aplicado externamente debido a la
carga vertical (Pv).
 un esfuerzo cortante ( τ ), debido a la aplicación de la carga
horizontal.
Estos esfuerzos se calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el
área (A) de la muestra o de la caja de corte y deberían satisfacer la
ecuación de Coulomb:
τ = c + σ n * Tg ( φ )
Según esta ecuación la resistencia al corte depende de la cohesión (c)
y la fricción interna del suelo ( φ ).
Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y
con estos valores es posible graficar la tensión de corte ( τ ), en función
de la deformación ( ε ) en el plano de esta tensión de corte. De la
gráfica es posible tomar el punto máximo de tensión de corte como la
resistencia al corte del suelo. Los ensayos de corte directo en
laboratorio se pueden clasificar en tres tipos según exista drenaje y/o
consolidación de la muestra, por lo tanto los valores de cohesión y
fricción dependen esencialmente de la velocidad del ensayo y de la
permeabilidad del suelo.

a) ENSAYOS NO CONSOLIDADOS NO DRENADOS (UU)


Es un ensayo rápido, donde el corte se inicia antes de
consolidar la muestra bajo la carga normal Pv. Si el suelo es
cohesivo y saturado, se desarrollará exceso de presión de
poros. Este ensayo es análogo al ensayo triaxial no consolidado
– drenado

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 32


ESTRUCTURAS III

b) ENSAYO CONSOLIDADO NO DRENADO (CU)


Se aplica la fuerza normal, y se observa el movimiento vertical
del deformimetro hasta que pare el asentamiento antes de
aplicar la fuerza cortante. Estos ensayos no se usan en suelos
permeables y es necesario medir el movimiento vertical durante
la consolidación para saber cuándo se ha producido por
completo.

c) ENSAYO CONSOLIDADO DRENADO (CD)


La velocidad de corte es lenta, se permite el drenaje de la
muestra durante todo el ensayo siendo las presiones sean
nulas durante la aplicación del esfuerzo cortante.
Para suelos cohesivos, estos tres ensayos dan el mismo
resultado, este la muestra saturada o no, y por supuesto, si la
tasa de aplicación del corte no es demasiado rápida.

3.2.2.1. MATERIALES NECESARIOS


 Máquina de corte directo
 Cajas de corte
 Dos balanzas
 Horno de secado
 Mallas graduadas para el tamizado.
 Probetas graduadas de 500 cm3
 Extractor de muestras.
 Herramientas y accesorios

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 33


ESTRUCTURAS III

3.2.2.2. PROCEDIMIENTO
Se obtiene por cuarteo una muestra representativa,
previamente secada al sol y que según el método a usarse
puede ser de 200 gr. Tallar tres muestras según el molde (el
molde será de acuerdo al tipo de zapata de la edificación),
para este caso será cuadrada.

 . Luego ensamblamos el molde colocando la tapa,


molde con rejillas, piedra porosa y el papel. Sobre eso
colocamos la muestra tallada después colocar el papel,
piedra porosa, molde con rejillas, finalmente la tapa y
finalmente ajustar con los tornillos.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 34


ESTRUCTURAS III

 Introducir la muestra al molde.

 Colocar el molde ensamblado a la piscina y asegurar


con los tornillos horizontales.
 Aplique la carga normal, agregando masa al brazo de
palanca (1kg, 2kg y 4kg). Respectivamente para cada
muestra.

 Registrar los resultados

3.2.3. ENSAYO TRIAXIAL


La principal acción del ensayo triaxial es obtener parámetros del suelo
y la relación esfuerzo-deformación a través de la determinación del
esfuerzo cortante. Es un ensayo complejo, pero la información que
entrega es la más representativa del esfuerzo cortante que sufre una
masa de suelo al ser cargada.
Debido a que el suelo es un material tan complejo, ninguna prueba
bastará por si sola para estudiar todos los aspectos importantes del
comportamiento esfuerzo-deformación.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 35


ESTRUCTURAS III

3.2.3.1. OBJETIVOS
 Conocer cuáles son los ensayos con el equipo triaxial.
 Conocer la importancia y las aplicaciones de los ensayos
con el equipo triaxial.

3.2.3.2. CARACTERISTICAS
La prueba de ensayo triaxial es uno de los métodos más
confiables para determinar los parámetros de la resistencia al
cortante.
En un ensayo triaxial, un espécimen cilíndrico de suelo es
revestido con una membrana de látex dentro de una cámara a
presión. La parte superior e inferior de la muestra tiene discos
porosos, los cuales se conectan al sistema de drenaje para
saturar o drenar el espécimen. En estas pruebas se pueden
variar las presiones actuantes en tres direcciones ortogonales
sobre el espécimen de suelo, efectuando mediciones sobre sus
características mecánicas en forma completa. Los
especímenes usualmente están sujetos a presiones laterales
de un líquido, generalmente agua.
El agua de la cámara puede adquirir cualquier presión deseada
por la acción de un compresor comunicado con ella. La carga
axial se transmite al espécimen por medio de un vástago que
atraviesa la parte superior de la cámara. La presión que se
ejerce con el agua que llena la cámara es hidrostática y produce
por lo tanto, esfuerzos principales sobre el espécimen, iguales
en todas las direcciones, tanto lateral como axialmente. En las
bases del espécimen actuará además de la presión del agua,
el efecto transmitido por el vástago de la cámara desde el
exterior.

3.2.3.3. TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES


 ENSAYOS TRIAXIALES ESTÁTICOS
Prueba lenta - Prueba con consolidación y con drenaje
(CD)
o La muestra es consolidada
o La carga se aplica permitiéndole a la muestra
drenar
o Aplicable para resistencia a largo plazo
o El ensayo para arcillas es lento
o Es fácil de utilizar y es el más utilizado

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 36


ESTRUCTURAS III

o Velocidad de ensayo no debe permitir presiones


de poro superiores al 50% de la presión del
confinamiento
o Se mide la variación del volumen de la muestra
o Presión de poro cero durante la etapa de falla del
ensayo
o Los resultados son útiles para estabilidad
o de taludes

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 37


ESTRUCTURAS III

 PRUEBA RAPIDA – PRUEBA CON CONSOLIDACION


SIN DRENAJE
En este tipo de prueba, el espécimen se consolida
primeramente bajo la presión hidrostática; así el esfuerzo
llega a ser efectivo, actuando sobre la fase sólida del
suelo. En seguida, la muestra se lleva a la falla por un
rápido incremento de la carga axial, de manera que no
se permita cambio de volumen. El hecho esencial de
este tipo de prueba es el no permitir ninguna
consolidación adicional durante el periodo de falla, de
aplicación de la carga axial. Esto se logra fácilmente en
una cámara de compresión triaxial cerrando la válvula de
salida de las piedras porosas a la bureta.
En la segunda etapa de una prueba rápida consolidada
podría pensarse que todo el esfuerzo desviador fuera
tomado por el agua de los vacíos del suelo en forma de
presión neutral, ello no ocurre así y se sabe que parte de
esa presión axial es tomada por la fase sólida del suelo,
sin que hasta la fecha, se hayan dilucidado por completo
ni la distribución de esfuerzos, ni las razones que lo
gobiernan. De hecho no hay ninguna razón en principio
para que el esfuerzo desviador sea íntegramente tomado
por el agua en forma de presión neutral, si la muestra
estuviese lateralmente confinada, como el caso de una
prueba de consolidación.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 38


ESTRUCTURAS III

El ensayo CU (consolidado-no drenado) se realiza


generalmente con medición de la presión de poros o
neutra con el fin de determinar los parámetros de “C” y
“φ” en términos de esfuerzos totales y esfuerzos
efectivos.

3.2.3.4. PRUEBA RAPIDA – PRUEBA SIN CONSOLIDACION Y SIN


DRENAJE (UU)
A este ensayo se lo denomina también ensayo rápido (Q) donde
no se permite en ningún momento el drenaje. La probeta no es
consolidada, por lo tanto no se disipa la presión de poros
durante la aplicación de la presión isotrópica de cámara s3 en
la etapa de saturación.
Después de establecer la presión de confinamiento en la
cámara, se conecta la prensa para aplicar la carga axial, se
deben tomar lecturas de los deformímetros de deformación y
de carga a intervalos regulares, de este último hasta que se
produzca la falla o hasta que la deformación alcance un valor
considerable (aproximadamente 20%). El incremento del
esfuerzo desviador es bastante rápido, lo que permite que no
se disipe la presión de poros y los resultados puedan solo
expresarse en términos de esfuerzo total. La duración del
ensayo es de 10 a 15 minutos.

Este ensayo se usa para determinar el parámetro de resistencia


no drenado cu y es adecuado para arcillas saturadas. En
condiciones no drenadas, los suelos saturados presentan un
esfuerzo de corte crítico que tiende a mantenerse constante
para cualquier valor del esfuerzo normal. Un aumento en el
esfuerzo axial ocasiona un aumento semejante en la presión de

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 39


ESTRUCTURAS III

poros, por lo tanto el esfuerzo efectivo normal permanece


constante. En una serie de ensayos no drenados efectuados
bajo esfuerzos desviadores diferentes en probetas saturadas
con el mismo suelo, los círculos de esfuerzos de Mohr para la
combinación de esfuerzos de falla describirán la envolvente de
falla no drenada como se muestra en la Figura 6.53. La
intersección de la envolvente con el eje de corte define el valor
de la cohesión no drenada del suelo (cu). Este parámetro de
resistencia del suelo aparentemente es constante. Sin
embargo, se deben notar dos condiciones importantes
relacionadas con cualquier valor observado de cu. Primero el
valor es relevante sólo para una masa de suelo sin drenado y
segundo que el valor solo corresponde para un determinado
contenido de humedad y volumen específico, por lo que se
obtendrá un valor distinto para un diferente contenido de
humedad y volumen específico.

3.2.4. EQUIPO PARA ENSAYO


 El aparato consta, en primer lugar, de un tablero de comando y
de una cámara Triaxial constituida de cilindro de lucita de 35 cm
de diámetro y unos 7 mm de espesor de su pared.
 Las bases de la cámara están conformadas por dos placas
circulares las que quedaran solidarias al cilindro, por medio de
sellos de goma y piezas de ajuste. La pieza base inferior es de
acero inoxidable para poder resistir los ensayes. La cámara con
las anteriores dimensiones resiste presiones internas de
7kg/cm2.
 Dentro de la cámara se ubican dos cilindros cortos, que sirven
de base y cabezal del cuerpo de prueba con piezas de aluminio
perforada en contacto con este.
 En las pruebas de compresión Triaxial, se requiere que la
muestra esta enfundada en membranas flexibles, resistentes e
impermeables, generalmente de látex.
 Para aplicar la presión de cámara en torno a la muestra, el agua
seria el fluido ideal, ya que este no ataca a la membrana de látex

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 40


ESTRUCTURAS III

3.2.5. INSTALACION DE ESPECIMENES USANDO EL MOLDE PARTIDO


El proceso es el mismo pero en este se debe tener especial cuidado
ya que el espécimen es una arena limpia que fácilmente puede ser
afectado ante un movimiento inadecuado.
Poner la membrana o látex luego instalar el molde partido y colocar el
papel filtro sobre la piedra porosa.
Aplicar presión de succión mediante un pequeño motor para fijar el
latex a las paredes del molde partido, luego remoldar usando 5 capas
y seguir la instalación convencional.

3.2.5.1. LLENADO DE LA CELDA TRIAXIAL


 ESE ES EL SIGUIENTE PASO Y ASÍ SE
TERMINA LA ETAPA DE SATURACIÓN DE LA
MUESTRA.
o FASES DEL ENSAYO
Aceleración de la saturación de arenas con
CO2.
Lectura del parámetro de Skempton (B).
Procedimiento para la etapa de
consolidación
Comprobación si la muestra ya se
encuentra consolidada.
Etapa de aplicación de carga.

3.2.6. IMÁGENES DEL ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO DRENADO:


 Figura 1: Puesta de la muestra.
 Figura 2: Colocación del látex y entre la parte superior e inferior
deben ir las piedras porosas.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 41


ESTRUCTURAS III

 Figura 3: Controles de presión, contrapresión y del agua.


 Figura 4: Equipo para el ensayo triaxial consolidado drenado.
 Figura 5: Calibración de instrumentos para el ensayo triaxial
 Figura 6: Resultado luego de haber sido ensayada la muestra,
dentro de la cápsula
 Figura 7: Resultado luego de haber sido ensayada la muestra.

3.3. APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE INVESTIGACION DE ESTUDIO DE


MECANICA DE SUELOS
 Catas o pozos:
Permiten observación directa del terreno. Se lo debe realizar cuando:
 Ø Profundidad < 4m.
 Ø Ausencia de nivel freático.
 Ø Terrenos cohesivos.
 Ø Se la extrae en un sitio donde no afecte a la futura construcción

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 42


ESTRUCTURAS III

 Sondeos manuales o mecánicos. Son perforaciones de pequeño diámetro


que permiten conocer la naturaleza y localización de las diferentes capas del
terreno. Se clasifican en:
a. Sondeos manuales. Similares a la barra helicoidal.
b. Sondeos mecánicos.
 Ø Helicoidales. Se usa en suelos blandos a presión.
 Ø Sondeos mecánicos a percusión y rotación. El mecánico a percusión
es a golpe e identifica suelos granulares
 Pruebas de penetración estática o dinámica. Se los hace con energía de
impacto normalizada. La prueba dinámica se hace una correlación con la de
SPT, mientras que la estática se lo hace a presión.
 Métodos geofísicos. Se los utiliza para cubrir grandes áreas, y se sirven de
los sondeos mecánicos para equipolar propiedades de los suelos. Son del
tipo: Eléctricos verticales, sísmica de refracción, y gravimétrica.
 Pruebas in situ. Tenemos varios ensayos que se pueden realizar en el
campo como son: ensayo de carga con placa, ensayo de carga en suelos
blandos, ensayos en prototipos de cimentaciones, permeabilidad y varios que
se puedan realizar en el interior de las catas.

3.4. CLASIFICACION DE LAS MUESTRAS


Se pueden clasificar a las muestras extraídas por cualquiera de los métodos
indicados anteriormente en:

a. Muestras alteradas (MA). Se las colocan en sacos y no tienen forma


definida también se las conoce a muestras parafinadas o terrones
parafinados (TP).
b. Muestras inalteradas (MI – MB – MH).

3.5. CATEGORIA
A éstas se las puede clasificar en categoría de entre ellas tenemos:
 CATEGORIA A. Mantienen inalteradas sus propiedades tales como:
estructura, densidad, humedad, granulometría, plasticidad y
componentes químicos.
 CATEGORIA B. Mantienen inalteradas las siguientes propiedades:
humedad, granulometría, plasticidad, y componentes químicos.
 CATEGORIA C. Son todas aquellas que no cumplen las especificaciones
de categoría B.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 43


ESTRUCTURAS III

3.6. PLANIFICACION DE ENSAYOS DE LABORATORIO


 IDENTIFICACION: Granulometría, Químicos y Límites de Atterberg
(Lr=solo arcillas expansivas) No existen limos de alta plasticidad a estos
se les llama suelos orgánicos.
 ESTADO NATURAL: Humedad y peso específico.
 RESISTENCIA: Resistencia, deformación. Compresión simple para
arcillas. Edométrico arcillas blandas expansivas (lo peligrosos es en
arcillas no saturadas porque cuando están saturadas ya no se hinchan).
Permeabilidad para suelos granulares (en excavaciones bajo nivel
freático).
 MUESTRAS DE AGUA. Ataque del agua al hormigón y posibles
soluciones.

3.7. PERFIL ESTATIGRAFICO


PERFIL ESTATIGRAFICO: Debe incluirse la información del Perfil del Suelo
indicada en la Sección 2.4.1.e, así como las muestras obtenidas y los
resultados de los ensayos “in situ”. Se sugiere incluir los símbolos gráficos
indicados en la Figura N° 2.4.2.b.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 44


ESTRUCTURAS III

3.8. ANALISIS DE ESTUDIO DE SUELO

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 45


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 46


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 47


ESTRUCTURAS III

CONCLUSION
 El parámetro sísmico a usarse es el factor de la zona 3 el cual asume un
valor de 0.35
 El tipo de suelo es de s2 cuya descripción es de suelo intermedio y
valores de tp(s)=0.6 y tl(s)=2.0 y s=1.25
 CUADRO DE CLASIFICACIÓN GRANULOMETRICA

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 48


ESTRUCTURAS III

 CUADRO DE COHESIÓN Y ANGULO DE FRICCIÓN

 CUADRO DE CAPACIDAD PORTANTE

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 49


ESTRUCTURAS III

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA EN MACIZO ROCOSO


La capacidad de carga admisible de la brecha volcánica. Se ha determinado en
base a resultados de los ensayos d laboratorios de mecánica de rocas utilizando
la fórmula de Terzaghi y Peck (1967).
La capacidad última y la capacidad admisible de carga están dadas por las
siguientes expresiones

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 50


ESTRUCTURAS III

RESUMEN DE LA CAPACIDAD PORTANTE:


Por lo tanto se recomienda diseñar las estructuras de cimentación del proyecto,
con la menor de capacidad portante calculada (6.06 kg/cm2), por la naturaleza
Rocosa que presenta el terreno de fundición

CALICATA ESTRATO Df (m) B (m) q adm.


(Kq/cm2)

C-1 M-1 0.60 1.20 6.48

C-2 M-1 0.60 1.20 6.06

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 51


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 52


ESTRUCTURAS III

4. USO DE LA NORMA TECNICA E-050 (SUELOS Y CIMENTACIONES)

4.1. OBJETIVO:
El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la ejecución de
Estudios de Mecánica de Suelos
*
EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras obras indicadas en esta
Norma.

4.2. OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS:


Casos donde existe obligatoriedad Es obligatorio efectuar el EMS en los
siguientes casos:
Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos
costosos o peligrosos, tales como: colegios, universidades, hospitales y clínicas,
estadios, cárceles, auditorios, templos, salas de espectáculos, museos,
centrales telefónicas, estaciones de radio y televisión, estaciones de bomberos,
archivos y registros públicos, centrales de generación de electricidad, sub-
estaciones eléctricas, silos, tanques de agua y reservorios.
 Cualquier edificación no mencionada de uno a tres pisos, que ocupen
individual o conjuntamente más de 500 m de área techada en planta.
 Cualquier edificación no mencionada de cuatro o más pisos de altura,
cualquiera que sea su área.
 Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes, pilares o plateas de
fundación.
 Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que puedan poner en
peligro su estabilidad.

4.3. ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS:


Son aquellos que cumplen con la presente Norma, que están basados en el
metrado de cargas estimado para la estructura y que cumplen los requisitos para
el Programa de Investigación.

La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas
en el informe. Los resultados e investigaciones de campo y laboratorio, así como
el análisis, conclusiones y recomendaciones del EMS, sólo se aplicarán al
terreno y edificaciones comprendidas en el mismo. No podrán emplearse en
otros terrenos, para otras edificaciones, o para otro tipo de obra.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 53


ESTRUCTURAS III

4.4. INFORMACIÓN PREVIA:


Es la que se requiere para ejecutar el EMS. Los datos indicados en los Artículos
serán proporcionados por quien solicita el EMS (El Solicitante) al PR antes de
ejecutarlo. Los datos indicados en las Secciones restantes serán obtenidos por
el PR.
 Del terreno a investiga
 De la obra a cimenta
 Datos generales de la zona
 De los terrenos colindantes
 De las edificaciones adyacente

4.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:


Aplicación de las Técnicas de Investigación:
Pozos o Calicatas y Trincheras.- Son excavaciones de formas diversas que
permiten una observación directa del terreno, así como la toma de muestras y la
realización de ensayos in situ que no requieran confinamiento. Las calicatas y
trincheras serán realizadas según la NTP 339.162 (ASTM D 420). El PR deberá
tomar las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes.
Perforaciones Manuales y Mecánicas.- Son sondeos que permiten reconocer la
naturaleza y localización de las diferentes capas del terreno, así como extraer
muestras del mismo y realizar ensayos insitu. La profundidad recomendable es
hasta 10 metros en perforación manual, sin limitación en perforación mecánica.

4.6. INFORME DEL EMS:


El informe del EMS comprenderá:
 Memoria Descriptiva
 Planos de Ubicación de las Obras y de Distribución de los Puntos de
Investigación.
 Perfiles de Suelos
 Resultados de los Ensayos «in situ» y de Laboratorio.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 54


ESTRUCTURAS III

4.7. PERFIL ESTRATIGRAFICO:


Simbología de suelos:

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 55


ESTRUCTURAS III

5. ANALISIS DEL PROYECTO

APLICACIÓN DE LA NORMA E0.50 A EL CENTRO DE SALUD CASTRO


VIRREYNA

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 56


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 57


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 58


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 59


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 60


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 61


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 62


ESTRUCTURAS III

CONCLUSIONES

 En general la mecánica de suelos es la parte de la ciencia física que trata de la


acción de todas las fuerzas sobre los cuerpos. Específicamente esta ciencia trata
sobre la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica. sobre los
problemas de ingeniería de formación geológica y natural de los suelos.
Con la finalidad de la mecánica de suelos de manipular y clasificar de
problemática social, ya que esta clasificación conlleva a facilitar la comprensión
y estructuración de los suelos para ser cimentos con los respectivos estudios.
 Es muy básico tener conocimiento sobre la geología del sitio, que muchas veces
nos determinará la disposición del material que quiere extraerse.

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 63


ESTRUCTURAS III

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS DE SUELOS Y MEMORIA


DE CÁLCULO
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (E030 -E050)
 CONCEPTOS GENERALES DE LA MECANICA DE SUELOS JUAN PEREZ
VALCARCEL
 CLASIFICACION DE SUELOS SUCS
 MECÁNICA DE SUELOS TOMO I (JUÁREZ BADILLO Y RICO REYES ED.
LIMUSA)
 MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIÓN (CRESPO VILLALAZ ED.
LIMUSA)
 MECÁNICA DE SUELOS (LAMBE, TW Y R WITMAN ED. LIMUSA)

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 64


ESTRUCTURAS III

Ing. FERNANDO BOZA CCORA Página 65

Potrebbero piacerti anche