Sei sulla pagina 1di 5

¿Cuál es la importancia de los métodos anticonceptivos?

Promover el uso de los métodos anticonceptivos (MAC) durante la adolescencia es


controversial, pero las evidencias son contundentes en favor de la divulgación y
promoción de su uso por este sector poblacional. No existe un MAC ideal para la
adolescencia, como tampoco hay razones médicas para negar el uso de ninguno
de los métodos considerando únicamente la edad. Peláez Mendoza, Jorge. (2016).

El mejor método será aquel que la adolescente y de preferencia ambos miembros


de la pareja escojan, después de haber recibido una completa y detallada
información y sean sometidos a un exhaustivo interrogatorio y un examen físico
general y de la esfera reproductiva, tomando en consideración los aspectos no
médicos, pues estos no sólo van a cumplir una función de prevención del embarazo,
sino también la de prevenir el contagio de una infección de transmisión sexual (ITS).
Peláez Mendoza, Jorge. (2016).

En la adolescencia son frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo al no


tener una adecuada información sobre los MAC y actuarán basados en las
opiniones y conceptos que pueden estar plagados de mitos y criterios erróneos en
la mayoría de las ocasiones. También es posible que no utilicen de forma
sistemática y correcta los MAC, las relaciones sexuales no son planificadas y
esporádicas, y es probable que no se protejan. Finalmente dada la alta incidencia
de las ITS en los adolescentes, estos deben recibir asesoramiento sobre los
anticonceptivos que poseen acción protectora ante estas. Peláez Mendoza, Jorge.
(2016).

El conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos permite tomar decisiones


oportunas y adecuadas sobre la reproducción de manera libre, responsable e
informada y contribuye al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las
personas y a mejorar y a mantener el nivel de salud.

Es importante poner a disposición del adolescente la gama más amplia posible de


métodos, incluida la anticoncepción de emergencia (AE), analizando cada uno de
ellos en relación a variables biológicas, psico-afectivas, socioeconómicas y los
valores del entorno en que viven. La indicación de un método debe considerar sus
factores dependientes. Peláez Mendoza, Jorge. (2016).

Eficacia: Capacidad del método para evitar un embarazo. Se mide mediante el


índice de Pearl (IP), número de embarazos que se producirían cada 100 mujeres
durante un año de uso. Peláez Mendoza, Jorge. (2016).
Seguridad: Capacidad del método para alterar positiva o negativamente la salud.
La elección segura debe valorar el estado de salud del potencial usuario, las
contraindicaciones e indicaciones de cada uno de los métodos. Peláez Mendoza,
Jorge. (2016).

Reversibilidad: Recuperación de la capacidad reproductiva al interrumpir el uso,


requisito obligatorio en adolescentes, excepto en pacientes incapacitadas. Peláez
Mendoza, Jorge. (2016).

Facilidad/complejidad de uso: Relacionada con factores no dependientes del


método en sí, tales como nivel educacional, madurez psíquica, conocimiento del
cuerpo y habilidades manuales. Peláez Mendoza, Jorge. (2016).

Costos: Considerar previo a su indicación los costos del método y la accesibilidad


a los mismos por los adolescentes. Peláez Mendoza, Jorge. (2016).

El embarazo no planeado es común en la mujer adolescente y con frecuencia


termina en un aborto clandestino. En comparación con las mujeres adultas, las
adolescentes recurren a la interrupción del embarazo en etapas más avanzadas del
embarazo, aumentando con esto su riesgo reproductivo. La mortalidad materna es
atribuida a esta causa. Sam-Soto, Selene, Osorio-Caballero, Mauricio, Rodríguez-
Guerrero, Rosa Estela, & Pérez-Ramírez, Norma Paulina. (2014).

Las conductas sexuales de riesgo en adolescentes, como la promiscuidad y la falta


de consistencia en el uso del preservativo, los expone a adquirir una infección de
transmisión sexual con importantes consecuencias negativas sobre su salud: riesgo
de adquirir VIH/sida, infertilidad, complicaciones en el embarazo e incluso la muerte.
Sam-Soto, Selene, Osorio-Caballero, Mauricio, Rodríguez-Guerrero, Rosa Estela,
& Pérez-Ramírez, Norma Paulina. (2014).

Al seleccionar un método, cada adolescente debe tener en cuenta sus conductas


sexuales, frecuencia de relaciones sexuales, riesgo de enfermedades de
transmisión sexual, eficacia del método, la capacidad para cumplir con el uso, de
tolerar los efectos secundarios y el costo, así como actitudes y factores personales
adicionales que pueden influir en la decisión del uso del método anticonceptivo y su
cumplimiento. Sam-Soto, Selene, Osorio-Caballero, Mauricio, Rodríguez-Guerrero,
Rosa Estela, & Pérez-Ramírez, Norma Paulina. (2014).

Para promover actitudes y comportamientos más saludables es fundamental la


educación en sexualidad escolar, la cual busca entregar a niños, niñas y personas
jóvenes, el conocimiento, las competencias y los valores que les permitan asumir
responsabilidad sobre su vida sexual y social. González A, Electra, Molina G,
Temístocles, & Luttges D, Carolina. (2015).
Una educación en sexualidad planteada desde un enfoque integral, con énfasis en
prevención del embarazo adolescente, ITS, VIH/SIDA, está relacionada con un
comienzo más tardío de la actividad sexual, un menor número de parejas sexuales
y un uso más amplio y sistemático del preservativo. Además, contribuye a mejorar
las actitudes hacia las personas que viven con VIH y puede reducir el estigma y la
discriminación. González A, Electra, Molina G, Temístocles, & Luttges D, Carolina.
(2015).

Es utópico pensar que la adolescente que ha experimentado un embarazo


indeseado ha aprendido la lección. En general, la adolescencia es un período de
incertidumbre, en el que la proyección o entendimiento de lo futuro es aún incipiente,
lo que impide la posibilidad de anticipar consecuencias. El desarrollo emocional es
todavía incompleto, y existe un escaso desarrollo de las habilidades de
comunicación interpersonal, lo que dificulta, en cierta forma, el negociar con la
pareja situaciones vinculadas con las relaciones sexuales y el uso de métodos
anticonceptivos. Cruz Hernández, Jeddú, Yanes Quesada, Marelis, Isla Valdés,
Ariadna, Hernández García, Pilar, & Velasco Boza, Alejandro. (2007).

La adolescencia es también una etapa de transición de la dependencia hacia la


independencia, y el embarazo puede aparentar ser una manera de alcanzar esta
independencia. Cruz Hernández, Jeddú, Yanes Quesada, Marelis, Isla Valdés,
Ariadna, Hernández García, Pilar, & Velasco Boza, Alejandro. (2007).

Por todo ello, la anticoncepción ha devenido necesidad de salud en los


adolescentes, y los médicos que se encargan de atender a este grupo deben estar
familiarizados con las diversas medidas contraceptivas y lo adecuadas que estas
pueden ser para las personas de este grupo de edad. El profesional de salud debe
estar preparado también para participar en su educación sexual y ofrecer consejos,
o enviar a los adolescentes al lugar adecuado donde puedan recibirlos, cuando
estos presenten problemas sexuales. Cruz Hernández, Jeddú, Yanes Quesada,
Marelis, Isla Valdés, Ariadna, Hernández García, Pilar, & Velasco Boza, Alejandro.
(2007).

El inicio de la experiencia sexual en los adolescentes no es previsible, ya que ellos


señalan que una de las más importantes razones para no usar un método
anticonceptivo es porque no esperaban que dicha relación ocurriera. Jerónimo
Maturana, Carlos Alberto, Alvarez Leon, Jesús Gabriel, Carbonel Luyo, Wilver
Federico, & Neira Goyeneche, Julia. (2009).
El mejor método anticonceptivo es aquel que la mujer escoge y que encaja de forma
más precisa con su estilo de vida. El comunicar los beneficios y riesgos de forma
veraz y comprensible es una poderosa herramienta, aún descuidada, para ayudar
a las personas a tomar una elección más informada y finalmente más saludable
para ellas. La consejería anticonceptiva ha resultado una estrategia útil para mejorar
el cumplimiento, continuación y satisfacción de la usuaria en relación con su método
anticonceptivo. Pizzi, Rita, Fernández, Marisol, Fuenmayor, Jairo, & Rodríguez,
Edgard. (2016).

Por otro lado, el uso de anticonceptivos puede estar asociado con efectos
secundarios transitorios que pueden desaparecer espontáneamente. Sin embargo,
para las mujeres no asesoradas y preparadas para estos efectos y sin saber a
dónde ir para el seguimiento y asesoramiento, esto puede conducir a la suspensión
en la práctica de la anticoncepción y el desarrollo de temor en cuanto al uso de este
método o cualquier otro en el futuro, en aras de evitar complicaciones. Pizzi, Rita,
Fernández, Marisol, Fuenmayor, Jairo, & Rodríguez, Edgard. (2016).

Esto pone de relieve la importancia del asesoramiento individualizado durante la


selección de los anticonceptivos para asegurarse de que la opción recomendada se
adapta a las preferencias personales de cada mujer para mejorar el cumplimiento,
la continuidad y la prevención de un embarazo no deseado. Pizzi, Rita, Fernández,
Marisol, Fuenmayor, Jairo, & Rodríguez, Edgard. (2016).
Citado:

Peláez Mendoza Jorge. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Rev


Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2016 Mar [citado 2019 Oct 31] ; 42( 1 ).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2016000100011&lng=es.

Sam-Soto, Selene, Osorio-Caballero, Mauricio, Rodríguez-Guerrero, Rosa Estela,


& Pérez-Ramírez, Norma Paulina. Comportamiento sexual y anticoncepción en la
adolescencia. Acta pediátrica de México, 35(6), 490-498. [Internet] 2014. Disponible
en : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912014000600008&lng=es&tlng=es.

González A Electra, Molina G Temístocles, Luttges D Carolina. Características de


la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y
uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Rev. chil.
obstet. ginecol. [Internet]. 2015 [citado 2019 Oct 31] ; 80( 1 ): 24-32. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262015000100004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262015000100004.

Cruz Hernández Jeddú, Yanes Quesada Marelis, Isla Valdés Ariadna, Hernández
García Pilar, Velasco Boza Alejandro. Anticoncepción en la adolescencia. Rev
Cubana Endocrinol [Internet]. 2007 Abr [citado 2019 Oct 31] ; 18( 1 ). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532007000100006&lng=es.

Jerónimo Maturana Carlos Alberto, Alvarez Leon Jesús Gabriel, Carbonel Luyo
Wilver Federico, Neira Goyeneche Julia. Sexualidad y métodos anticonceptivos en
estudiantes de educación secundaria. Acta méd. peruana [Internet]. 2009 Jul
[citado 2019 Oct 31] ; 26( 3 ): 175-179. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172009000300006&lng=es.

Pizzi Rita, Fernández Marisol, Fuenmayor Jairo, Rodríguez Edgard. Impacto de la


asesoría anticonceptiva en la elección del método anticonceptivo: Resultados del
Proyecto PIENSA en Venezuela. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2016 Mar
[citado 2019 Nov 01] ; 76( 1 ): 11-22. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322016000100003&lng=es.

Potrebbero piacerti anche