Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Laboratorio de Investigaciones Hidráulicas

TEMA DE LA PRÁCTICA: FLUJO CANALES ABIERTOS

OBJETIVOS:

AUTOR/AUTORES: ARCOS NARVAEZ ALEJANDRA KATHERINE


BUITRÓN MUÑOZ PABLO ANDRES
CAICEDO LUIS
CHINGAL MARÍA BELÉN
POZO SAULO
SIMBAÑA TOBAR ALONSO JAVIER
TITUAÑA CARVAJAL TANIA PAOLA

SEMESTRE: CUARTO PARALELO 2

GRUPO Nº:

ASIGNATURA: HIDRÁULICA II

DOCENTE: ING. PAULINA LIMA

FECHA DE REALIZACIÓN: 17 de enero de 2020

FECHA DE ENTREGA: 24 de enero de 2020

AYUDANTE DE DOCENCIA: Sr. BYRON MACAS

Septiembre 2019/ Marzo 2020


Quito - Ecuador

i
INTRODUCCIÓN

El flujo de agua en un conducto puedes ser flujo en canal abierto o flujo en tubería.
Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos, pero se diferencian en un
aspecto importante. El flujo en canal abierto debe tener superficie libre, en tanto que
el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar
completamente el conducto. Una superficie libre está sometida a la presión
atmosférica. El flujo en tubería debe estar confinado en un conducto cerrado, no está
sometido a la presión atmosférica de manera directa, sino solo a la presión hidráulica.
(Bustos, 2013).

Numero de Froude

El número de Froude , multiplicado y dividido por , da la relación de la fuerza


dinámica (o de fuerza de inercia) al peso. En los movimientos con superficie libre de
líquido, la naturaleza del movimiento (rápido o tranquilo) depende de si el número de
Froude es mayor o menor que la unidad. Es útil en los cálculos de resalto hidráulico,
en el diseño de estructuras hidráulicas y en el diseño de barcos.

𝑽 𝑸𝟐 𝑻
𝑭𝒓 = o 𝑭𝒓𝟐 = . (Osorio, 2012)
√𝒈𝑷𝒉 𝒚𝑨𝟑

Numero de Reynolds

El número de Reynolds es la relación de fuerzas de inercia y las de viscosidad.


Un número de Reynolds “Crítico” distingue entre regímenes de flujo, tales como
laminar o turbulento en tuberías, en la capa limite o alrededores de los objetos
sumergido. El valor particular depende de la situación. (Contreras, 2014)

ii
ÍNDICE

1. OBJETIVOS ............................................................................................................. 1
1.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 1
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 1
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 1
3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS .................................................. 1
3.1. EQUIPOS........................................................................................................... 1
3.2. MATERIALES .................................................................................................. 1
3.3. HERRAMIENTAS ............................................................................................ 2
4. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 4
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CÁLCULOS TÍPICOS ......................... 4
5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 4
5.2. CÁLCULOS TÍPICOS ...................................................................................... 4
6. GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 4
6.1. GRÁFICOS ........................................................................................................ 4
6.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 4
7. CONCLUSIONES .................................................................................................... 4
8. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 5
9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 5
10. AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 6
11. ANEXOS ............................................................................................................... 6

iii
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. MARCO TEÓRICO

3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS


3.1. EQUIPOS
Tabla N° 1: Equipos

EQUIPO IMAGEN
Fotografía N°1: canal de sección rectangular

Canal de sección rectangular


Longitud: 2,98 m
Ancho: 0,104 m

Fuente: Tituaña T. (2020)


Fuente: Tituaña T. (2020)

3.2. MATERIALES
Tabla N° 2: Materiales
MATERIALES IMAGEN
Fotografía N°2: agua

Agua

Fuente: Tituaña T. (2020)


Fuente: Tituaña T. (2020)

1
3.3. HERRAMIENTAS
Tabla N° 3: Herramientas
INSTRUMENTO IMAGEN
Fotografía N°3: limnímetro

Limnímetro
A ± 0,01 mm
Cap.: 160 mm

Fuente: Tituaña T. (2020)


Fotografía N°4: termómetro

Termómetro
A ± 1 °C
Cap.: 80 °C

Fuente: Tituaña T. (2020)


Fotografía N°5: nivel de mano

Nivel de mano

Fuente: Tituaña T. (2020)


Fotografía N°6: regla metálica

Regla metálica
A ± 1 ml
Cap.: 600 ml

Fuente: Tituaña T. (2020)

2
Fotografía N°7: probeta graduada

Probeta graduada
A ± 10 ml
Cap.: 1000 ml

Fuente: Tituaña T. (2020)


Fotografía N°8: manguera de polietileno

Manguera de polietileno

Fuente: Tituaña T. (2020)

Fotografía N°9: tubo pitot

Tubo Pitot

Fuente: Tituaña T. (2020)

3
Fotografía N°10: balde

Balde

Fuente: Tituaña T. (2020)


Fuente: Tituaña T. (2020)

4. METODOLOGÍA

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CÁLCULOS TÍPICOS

5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


5.2. CÁLCULOS TÍPICOS
CÁLCULOS EXPERIMENTALES

CÁLCULOS TEÓRICOS

6. GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. GRÁFICOS
6.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

 El número de Froude llega a informar el estado del flujo hidráulico, este únicamente
se lo puede realizar en canales abiertos y de define como la velocidad de la sección

4
del canal para la raíz de la gravedad por la profundidad, dependiendo de los valores
nos indica si el régimen del flujo es supercrítico, crítico o subcrítico. (Buitrón Pablo)
 Dentro de la Ingeniería Civil, más específicamente en el campo de Hidráulica de
Canales es importante tener en consideración el estado de flujo con el que vamos a
diseñar nuestro proyecto hidráulico, ya que un flujo supercrítico, en el cual se tienen
altas velocidades puede erosionar las paredes de los canales pudiendo desencadenar
problemas de infiltración. Por lo tanto, el estado de flujo es un factor primordial a la
hora de considerar el tipo de revestimiento con el que se construirá un canal.
(Buitrón Pablo)
 En los dos primeros caudales se puede observar que al tener un número de Froude
mayor a uno, 1,16 y 1,34 respectivamente, el tipo de régimen de flujo será
supercrítico, debido a que las fuerzas viscosas son mayores que las gravitacionales,
este caso se da cuando las velocidades son mayores que la celeridad de la onda y en
caso de que se produzca una onda en el flujo se transmitirá hacia aguas abajo, por
otro lado para el tercer caudal se concluye que es un régimen de flujo subcrítico por
tener un número de Froude de 0,838, debido a que la velocidad se disminuyó,
haciendo que la onda de flujo se propague hacia aguas arriba y aguas abajo. (Tituaña
Tania)

8. RECOMENDACIONES

 Asegurarse que los tiempos promedios para la toma del caudal no sean muy
distanciados, con el objetivo de tener un valor muy acertado. (Buitrón Pablo)
 Cada estudiante debe ser consiente de todo el procedimiento que se está realizando,
para evitar posteriores errores en cálculos o análisis de resultados. (Buitrón Pablo)
 Es recomendable que antes de realizar las aforaciones, se asegure de tener un caudal
constante, para que todos los datos que sean tomados sean similares, y que estos no
afecten a los cálculos posteriores (Tituaña Tania)

9. BIBLIOGRAFÍA

 Bustos, J. (13 de junio de 2013). Energía y Momenta en canales. Santiago de Chile:


Universidad de Chile. Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/usuario/d78390d4967a27d763777ba6260c1072/mi_blog/r/Laboratorio__
4.pdf

5
 Contreras, E. (2 de abril de 2014). LABORATORIO ENERGIA ESPECÍFICA Y
RESALTO HIDRAULICO. Recuperado el 13 de enero de 2018, de
https://es.scribd.com/document/215854170/LABORATORIO-ENERGIA-
ESPECIFICA-Y-RESALTO-HIDRAULICO

 Osorio, R. (2012). DERIVACION DE LA ECUACION DE ENERGIA ESPECIFICA


E. Sincelejo: Universidad de Sucre.

10. AGRADECIMIENTO

11. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche